Está en la página 1de 18

Informe de Prácticas de Laboratorio

Técnicas Experimentales I
Módulo de Mecánica

Práctica 4: El giróscopo
Alba Crespo Pérez, Dácil Hernández Garcı́a
e Ismael Santos Campos
Profesor tutor: Vicente Delgado Borges

Lunes 04 de diciembre de 2017

Resumen
A continuación se presenta el informe correspondiente a la décima práctica de
laboratorio de la asignatura Técnicas Experimentales I del segundo curso del Grado
en Fı́sica, consistente en el estudio de los rasgos fundamentales del comportamiento de
un giróscopo, ası́ como en el análisis de la dependencia de sus movimientos de
precesión y nutación con el valor de su frecuencia de rotación. Este informe ha sido
elaborado a través del procesador cientı́fico de textos LATEX.

1
Índice
1 Consideraciones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2 Primer experimento: movimiento de precesión . . . . . . . . . . . . . . . . . 4


2.1 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2 Metodologı́a experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3 Resultados obtenidos y su análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3 Segundo experimento: movimiento de nutación . . . . . . . . . . . . . . . . . 12


3.1 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.2 Metodologı́a experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3 Resultados obtenidos y su análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4 Anexo: programas Python elaborados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


4.1 Para el estudio de la precesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.2 Para el estudio de la nutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2
1. Consideraciones preliminares
Durante la manipulación de un giróscopo, surgen algunas cuestiones iniciales de interés a
las que trataremos de dar respuesta antes de proceder a la descripción de los dos experimentos
realizados en esta práctica. Para comenzar, una vez accionada la rotación del giróscopo
mediante el uso de la manivela disponible a tal efecto, observamos que la aplicación de
una fuerza sobre los ejes que lo sostienen ocasiona una desviación del mismo respecto de
su orientación original, la cual se mantiene invariante desde el momento en que cesa dicha
aplicación de fuerza. Con el objetivo de predecir teóricamente el efecto producido por este
tipo de fuerzas, comenzamos por tener en cuenta que la variación del momento angular L ~ del
~
giróscopo está regulada por la expresión dL/dt =M ~ , donde M ~ = ~r × F~ es el momento de
~
la fuerza F respecto de su punto de aplicación y ~r es el vector de posición de este punto. En
consecuencia, integrando obtenemos que:
~
dL
Z ~2
L Z t2
~ ⇒ dL
=M ~ =M
~ · dt ⇒ ~ =
dL ~ · dt ⇒ L
M ~2 −L
~1 = M
~ (t2 − t1 ) ⇒ ∆L
~ = (~r × F~ )∆t
dt ~1
L t1

Estos cálculos nos permiten concluir que la variación del momento angular tiene lugar en
la dirección del producto vectorial ~r × F~ , donde según hemos comentado se tiene que ~r es
el vector de posición del punto de aplicación de la fuerza respecto del centro de masas del
giróscopo, y F~ es la fuerza que sobre dicho punto aplicamos. Por lo tanto, se tiene la situación
representada en los esquemas siguientes:

Figura 1: Variación del momento angular con la aplicación de una fuerza.

Por otra parte, durante la realización de los experimentos subsiguientes nos interesará
medir la frecuencia de rotación del giróscopo, lo cual se realizará con ayuda de un estrobos-
copio, que proyectará pulsos de luz sobre éste y nos permitirá visualizar el movimiento de
una lı́nea roja dibujada sobre él. De este modo, si la frecuencia de rotación y la de emisión
de los pulsos luminosos se encuentran sincronizadas, es decir, son coincidentes, observaremos
que dicha lı́nea parece permanecer fija en una cierta posición, pues siempre que los destellos
la iluminen estará desplazada el mismo ángulo respecto al eje del giróscopo. Ahora bien,

3
dada una frecuencia de rotación, existirán distintas frecuencias del estroboscopio para las
cuales se observa esta situación, y la correcta será la mayor de todas ellas, según justifica el
razonamiento expuesto a continuación:

• Supongamos que, cuando se emite el primer pulso luminoso, el extremo de la lı́nea roja
se encuentra situado en el punto superior del giróscopo, en posición perpendicular al
soporte del mismo. Si el segundo destello se emite una vez que han transcurrido ∆t
segundos, es decir, si el periodo fijado en el estroboscopio es de T = ∆t segundos, y
además se cumple que este intervalo de tiempo coincide con el que tarda el giróscopo en
completar una rotación, entonces el segundo pulso nos permitirá visualizar nuevamente
la lı́nea en su misma posición original, por lo que observaremos que ésta permanece
aparentemente fija. Sin embargo, esto sucederá también si el periodo de emisión de
destellos en el estroboscopio es de 2∆t segundos, pero en tal caso sólo veremos una de
cada dos ocasiones en que la lı́nea pasa por la vertical, y en consecuencia la lı́nea se
visualizará como fija para todos los periodos que sean múltiplos de ∆t, que será el valor
válido para el periodo de rotación.

• Dado que la frecuencia es la inversa del periodo, esto es, ν = 1/T , no sólo podemos
afirmar que todos los múltiplos del periodo real son válidos para mostrarnos la lı́nea
del giróscopo en una posición fija, sino que también lo son todos los submúltiplos de
su frecuencia. Por ende, existirá un máximo del conjunto de frecuencias (y un mı́nimo
del conjunto de periodos) para el que los destellos luminosos del estroboscopio hacen
parecer que la lı́nea roja del giróscopo permanece inmóvil, el cual se corresponderá con
la frecuencia verdadera de su movimiento de rotación.

Para finalizar, otro aspecto interesante que observamos en lo que respecta al comporta-
miento del giróscopo es el hecho de que, al sujetarlo por su base y realizar distintos movi-
mientos, su orientación permanece fija, a pesar de los desplazamientos que experimenta la
estructura que lo sostiene. Ello es debido a que la naturaleza y construcción de sus puntos de
apoyo sobre la base, que forman parte de un sistema de suspensión cardán, permiten que se
cancele el efecto de las fuerzas que actúan sobre esta estructura, incluido el peso del propio
giróscopo, lo que origina que sobre él no actúe ninguna fuerza a causa de estos movimientos
y que por tanto su momento angular permanezca constante, conllevando como consecuencia
la invariancia de su orientación.

2. Primer experimento: movimiento de precesión


2.1. Objetivos
Con la realización de este primer experimento nos planteamos como objetivo el estudio del
movimiento de precesión de un giróscopo, y en concreto, la verificación empı́rica de la relación
lineal existente entre su frecuencia de precesión y el inverso de su frecuencia de precesión.
Para ello cuantificaremos ambas frecuencias en tres situaciones distintas, correspondientes a
la generación del movimiento de precesión mediante el acoplamiento al eje del giróscopo de
tres masas diferentes. Los datos recogidos nos permitirán elaborar representaciones gráficas
mediante la utilización de Python, a partir de las que evaluaremos la adecuación de la relación
lineal a la descripción de la relación entre ambas variables, dentro de los márgenes de error
que se calcularán en cada caso mediante las técnicas habituales de propagación de errores.

4
2.2. Metodologı́a experimental
En primer lugar, seleccionamos la pieza de mayor masa de las dos disponibles para ser
acopladas al giróscopo, y la encajamos en el extremo de uno de sus ejes horizontales, tras
lo cual accionamos la manivela hasta conseguir que gire con una frecuencia de rotación
tan elevada como nos resulte posible sin forzar el mecanismo, tras lo cual desacoplamos la
manivela del giróscopo con suavidad y rapidez y observamos cómo inicia su movimiento de
precesión, consistente en un lento giro del eje de rotación del giróscopo a lo largo de una
circunferencia paralela a la base que lo sostiene. En este momento comenzamos la toma de
mediciones, que abarcará tanto la recogida de los valores de su frecuencia de precesión como
de su frecuencia de rotación hasta obtener una cantidad suficiente de datos experimentales,
y que desarrollaremos de acuerdo a la siguiente estrategia:
• Dado que la fricción ralentiza progresivamente todos los movimientos del giróscopo,
tomaremos medidas cada vez que éste efectúe un cuarto de rotación completa en su
movimiento de precesión. Ahora bien, dada la dificultad de llevar a cabo medidas pre-
cisas con el estroboscopio al tiempo que nos desplazamos en torno al giróscopo cuando
éste precesa a frecuencias no demasiado reducidas, para maximizar la precisión de los
datos recogidos tomaremos medidas en dos momentos distintos del ciclo de precesión.
Si denotamos las cuatro esquinas de la base del giróscopo como A, B, C y D respec-
tivamente, en sentido antihorario y comenzando por la esquina superior izquierda, los
instantes seleccionados para efectuar estas mediciones se corresponden con aquellos en
los que la masa acoplada al giróscopo esté alineada con los puntos medios de los seg-
mentos AB y CD. Con el fin de facilitar la toma de medidas, anotaremos la mayor
frecuencia a la que se observan en cada caso dos lı́neas rojas, por lo que será preciso
dividir por 2 para obtener la auténtica frecuencia de rotación, y multiplicar por 2π
para pasar a frecuencia angular, ya que los resultados dados por el estroboscopio hacen
referencia a la frecuencia natural.
• Con el fin de obtener los datos que nos permitirán calcular la frecuencia angular de
precesión, mediremos con ayuda de un cronómetro el tiempo transcurrido entre el mo-
mento en que la masa se encuentra alineada con el punto A y el instante en el que
apunta a B, repitiendo el proceso entre los puntos C y D. Este proceso será llevado a
cabo por otra persona del grupo simultáneamente a la medición de frecuencias con el
estroboscopio. De tal forma dispondremos de un conjunto de valores correspondientes
de forma aproximada a la cuarta parte del periodo de precesión del giróscopo en los
instantes de tiempo en los que disponemos de sus frecuencias de rotación. Con el obje-
tivo de determinar con mayor precisión el error humano cometido a la hora de registrar
estos intervalos de tiempo, grabamos en vı́deo el primer minuto de la toma de medidas
y calculamos a partir de ello una estimación de nuestro tiempo de reacción.
Seguidamente, repetimos este proceso con las otras dos combinaciones posibles de ma-
sas, con lo que dispondremos de tres conjuntos de datos: uno de ellos obtenido al acoplar el
giróscopo la mayor masa, otro logrado al sustituirla por la menor masa, y el último corres-
pondiente a la opción en que situamos ambas masas en puntos opuestos de su estructura, en
cuyo caso el efecto obtenido coincidirá con el de la diferencia de ambas.

2.3. Resultados obtenidos y su análisis


Comenzamos por presentar en una tabla los datos experimentales recogidos al utilizar la
primera masa m1 = 0.163 mm para producir una precesión visible en el eje del giróscopo,

5
denotando por νrot y Ωrot respectivamente a la frecuencia natural y angular de rotación, por
Tprec al periodo de precesión y por Ωprec a la frecuencia angular de precesión:

2νrot (Hz) Tprec /4 (s) 1/Ωrot (s/rad) Ωprec (rad/s)


7±1 6.57 ± 0.20 0.045 ± 0.006 0.239 ± 0.007
8±1 8.01 ± 0.20 0.040 ± 0.005 0.196 ± 0.005
10 ± 1 9.62 ± 0.20 0.032 ± 0.003 0.163 ± 0.003
12 ± 1 11.70 ± 0.20 0.027 ± 0.002 0.1343 ± 0.0022
14 ± 1 12.24 ± 0.20 0.023 ± 0.002 0.1283 ± 0.0021
17 ± 1 15.36 ± 0.20 0.019 ± 0.001 0.1023 ± 0.0013
22 ± 1 18.27 ± 0.20 0.0145 ± 0.0007 0.0860 ± 0.0009
22 ± 1 21.15 ± 0.20 0.0133 ± 0.0006 0.0743 ± 0.0007
28 ± 1 25.65 ± 0.20 0.0114 ± 0.0004 0.0612 ± 0.0005
31 ± 1 28.56 ± 0.20 0.0103 ± 0.0003 0.0550 ± 0.0004

Cuadro 1: Tabla de datos para la rotación y precesión con m1 = 0.163 kg.

Si bien la determinación de los valores correspondientes a las magnitudes fı́sicas dadas


mediante una fórmula indirecta (ası́ como sus respectivos errores) han sido determinados
computacionalmente mediante programación en Python de las expresiones aplicables en cada
caso, según muestra el código incluido en el anexo final, presentamos ahora el procedimiento
de cálculo manual de las cantidades incluidas en la primera fila de esta tabla, que será la misma
que aplicaremos en las tablas posteriores. En primer lugar debe tenerse en cuenta que el error
de 0.2 s asociado a la determinación de la cuarta parte de los periodos de precesión procede
de la estimación de nuestro tiempo de reacción, llevada a cabo mediante el análisis de una
grabación en vı́deo según hemos detallado en la exposición de la metodologı́a experimental.
En cuanto a los restantes valores, se tiene que:
1 1 1
• = = = 0.045 s/rad
Ωrot 2πνrot 2π · 3.5
!
1 d(1/Ω )
rot
1 ∆νrot 0.5
• ∆ = · ∆νrot = − · ∆νrot = = = 0.006 s/rad

2 2
Ωrot dνrot 2πνrot 2πνrot 2π · 3.52

π/2 π/2
• Ωprec = = = 0.24 rad/s
Tprec /4 6.57

dΩ π/2 π∆(Tprec /4)
prec
• ∆Ωprec = · ∆(Tprec /4) = − · ∆(Tprec /4) = =

d(Tprec /4) (Tprec ) 2 2 · (Tprec /4)2

π · 0.20
= = 0.007 rad/s
2 · 6.572
Al elaborar una representación gráfica a partir de la anterior tabla de datos, obtenemos la
siguiente imagen, en la que los errores ∆Ωprec de la frecuencia angular de precesión son en la
mayorı́a de casos demasiado reducidos como para ser visualizados. La recta de ajuste adopta
1
la expresión Ωprec = 4.923 · Ωrot + 0.00856, donde su pendiente está expresada en rad2 /s2
y la ordenada en el origen en rad/s. Nótese también que el valor de esta última resulta
suficientemente reducido en comparación con los datos manejados como para concordar con
la predicción teórica, según la cual la recta deberı́a pasar por el origen de coordenadas.

6
Además, el valor del coeficiente de correlación lineal para estos datos es de σ = 0.9959, lo
cual nos indica que en efecto existe entre ellos una fuerte relación de tipo lineal, según indica
la relación teórica Ωprec = mgr 1
Iz Ωrot
.

Figura 2: Relación entre las frecuencias de rotación y precesión


para una masa m1 = 0.163 kg.

A continuación mostramos los datos registrados al sustituir la masa m1 por otra masa
m2 = 0.051 kg, donde los cálculos indirectos de los valores de las frecuencias angulares y de
sus correspondientes márgenes de error se han llevado a cabo mediante un procedimiento
idéntico al aplicado en la tabla anterior. Ilustramos nuevamente el método de cálculo para
los valores de la primera fila:

1 1 1
• = = = 0.045 s/rad
Ωrot 2πνrot 2π · 3.5
!
1 d(1/Ω )
rot
1 ∆νrot 0.5
• ∆ = · ∆νrot = − · ∆νrot = = = 0.006 s/rad

2 2
Ωrot dνrot 2πνrot 2πνrot 2π · 3.52

π/2 π/2
• Ωprec = = = 0.95 rad/s
Tprec /4 1.66

dΩ π/2 π∆(Tprec /4)
prec
• ∆Ωprec = · ∆(Tprec /4) = − · ∆(T /4) = =

prec
d(Tprec /4) (Tprec )2 2 · (Tprec /4)2

π · 0.20
= = 0.11 rad/s
2 · 1.662

7
2νrot (Hz) Tprec /4 (s) 1/Ωrot (s/rad) Ωprec (rad/s)
7±1 1.66 ± 0.01 0.045 ± 0.006 0.95 ± 0.11
8±1 1.91 ± 0.01 0.040 ± 0.005 0.82 ± 0.09
9±1 1.80 ± 0.01 0.035 ± 0.004 0.87 ± 0.10
9±1 2.04 ± 0.01 0.035 ± 0.004 0.77 ± 0.08
9±1 2.09 ± 0.01 0.035 ± 0.004 0.75 ± 0.07
9±1 1.96 ± 0.01 0.035 ± 0.004 0.80 ± 0.08
9±1 2.06 ± 0.01 0.035 ± 0.004 0.76 ± 0.07
10 ± 1 2.20 ± 0.01 0.032 ± 0.003 0.71 ± 0.06
10 ± 1 2.07 ± 0.01 0.032 ± 0.003 0.76 ± 0.07
10 ± 1 2.02 ± 0.01 0.032 ± 0.003 0.78 ± 0.08
10 ± 1 2.13 ± 0.01 0.032 ± 0.003 0.74 ± 0.07
11 ± 1 2.28 ± 0.01 0.029 ± 0.003 0.69 ± 0.06
11 ± 1 2.05 ± 0.01 0.029 ± 0.003 0.77 ± 0.07
11 ± 1 2.62 ± 0.01 0.029 ± 0.003 0.60 ± 0.05
12 ± 1 2.48 ± 0.01 0.0265 ± 0.0022 0.63 ± 0.05
12 ± 1 2.62 ± 0.01 0.0265 ± 0.0022 0.60 ± 0.05
13 ± 1 2.31 ± 0.01 0.0245 ± 0.0019 0.68 ± 0.06
13 ± 1 2.78 ± 0.01 0.0245 ± 0.0019 0.57 ± 0.04
13 ± 1 2.53 ± 0.01 0.0245 ± 0.0019 0.62 ± 0.05
14 ± 1 2.86 ± 0.01 0.0227 ± 0.0016 0.55 ± 0.04
14 ± 1 2.81 ± 0.01 0.0227 ± 0.0016 0.56 ± 0.04
15 ± 1 3.03 ± 0.01 0.0212 ± 0.0014 0.52 ± 0.03
15 ± 1 2.91 ± 0.01 0.0212 ± 0.0014 0.54 ± 0.04
16 ± 1 3.41 ± 0.01 0.0199 ± 0.0012 0.46 ± 0.03
16 ± 1 3.05 ± 0.01 0.0199 ± 0.0012 0.52 ± 0.03
17 ± 1 3.66 ± 0.01 0.0187 ± 0.0011 0.429 ± 0.023
17 ± 1 3.34 ± 0.01 0.0187 ± 0.0011 0.47 ± 0.03
18 ± 1 3.80 ± 0.01 0.0177 ± 0.0010 0.413 ± 0.022
19 ± 1 3.27 ± 0.01 0.0168 ± 0.0009 0.48 ± 0.03
20 ± 1 4.41 ± 0.01 0.0159 ± 0.0008 0.356 ± 0.016
21 ± 1 3.84 ± 0.01 0.0152 ± 0.0007 0.409 ± 0.021
23 ± 1 4.51 ± 0.01 0.0138 ± 0.0006 0.348 ± 0.015
24 ± 1 4.35 ± 0.01 0.0133 ± 0.0006 0.361 ± 0.017
25 ± 1 5.19 ± 0.01 0.0127 ± 0.0005 0.303 ± 0.012
27 ± 1 4.70 ± 0.01 0.0118 ± 0.0004 0.334 ± 0.014
29 ± 1 5.93 ± 0.01 0.0110 ± 0.0004 0.265 ± 0.009
31 ± 1 5.62 ± 0.01 0.0103 ± 0.0003 0.280 ± 0.010
33 ± 1 7.07 ± 0.01 0.0096 ± 0.0003 0.222 ± 0.006

Cuadro 2: Tabla de datos para la rotación y precesión con m2 = 0.051 kg.

Presentamos ahora la representación gráfica obtenida a partir de estos valores, incluyendo


las correspondientes barras de error para cada punto, si bien éstas apenas resultan visibles
para los puntos más cercanos al origen de coordenadas. Debido a la gran cantidad de datos ex-
perimentales recogidos y al consiguiente solapamiento entre la información referente a puntos
distintos, incluimos además una gráfica en la que se han eliminado las barras de error, para ası́

8
facilitar la observación de la distribución de los pares de valores en torno a la recta de ajuste
1
por mı́nimos cuadrados. Dicha recta responde a la expresión Ωprec = 20.24 · Ωrot + 0.0827, por
lo que nuevamente la ordenada en el origen puede considerarse como nula de forma aproxi-
mada teniendo en cuenta su reducido valor en comparación con la pendiente y con los datos
experimentales manejados. Por otra parte, la gran aproximación a la unidad del correspon-
diente coeficiente de correlación lineal, de valor σ = 0.9748 en este caso, nos permite afirmar
la potente adecuación de una expresión lineal a la descripción de los datos experimentales.

Figura 3: Relación entre las frecuencias de rotación y precesión para


una masa m2 = 0.051 kg, con barras de error.

Figura 4: Relación entre las frecuencias de rotación y precesión para


una masa m2 = 0.051 kg, sin barras de error.

9
Por último, en caso de acoplar ambas masas a extremos opuestos del eje, y obtener por
tanto un efecto de precesión equivalente al de una masa de m1 − m2 = 0.112 kg, nos queda
la siguiente tabla de datos experimentales, en la que se incluyen 33 medidas:

2νrot (Hz) Tprec /4 (s) 1/Ωrot (s/rad) Ωprec (rad/s)


7±1 2.12 ± 1 0.045 ± 0.006 0.74 ± 0.07
7±1 2.19 ± 1 0.045 ± 0.006 0.72 ± 0.07
7±1 2.31 ± 1 0.045 ± 0.006 0.68 ± 0.06
8±1 2.48 ± 1 0.040 ± 0.005 0.63 ± 0.05
8±1 2.65 ± 1 0.040 ± 0.005 0.59 ± 0.04
8±1 2.41 ± 1 0.040 ± 0.005 0.65 ± 0.05
8±1 2.71 ± 1 0.040 ± 0.005 0.58 ± 0.04
9±1 2.60 ± 1 0.035 ± 0.004 0.60 ± 0.05
9±1 2.99 ± 1 0.035 ± 0.004 0.53 ± 0.04
10 ± 1 2.90 ± 1 0.032 ± 0.003 0.54 ± 0.04
10 ± 1 3.16 ± 1 0.032 ± 0.003 0.50 ± 0.03
10 ± 1 3.30 ± 1 0.032 ± 0.003 0.48 ± 0.03
11 ± 1 3.37 ± 1 0.029 ± 0.003 0.466 ± 0.03
11 ± 1 3.67 ± 1 0.029 ± 0.003 0.428 ± 0.023
11 ± 1 3.18 ± 1 0.029 ± 0.003 0.494 ± 0.03
12 ± 1 3.76 ± 1 0.0265 ± 0.0022 0.418 ± 0.022
13 ± 1 4.04 ± 1 0.0245 ± 0.0019 0.389 ± 0.019
13 ± 1 3.68 ± 1 0.0245 ± 0.0019 0.427 ± 0.023
14 ± 1 3.97 ± 1 0.0227 ± 0.0016 0.396 ± 0.020
14 ± 1 3.67 ± 1 0.0227 ± 0.0016 0.428 ± 0.023
15 ± 1 4.85 ± 1 0.0212 ± 0.0014 0.324 ± 0.013
16 ± 1 4.47 ± 1 0.0199 ± 0.0012 0.351 ± 0.016
16 ± 1 4.95 ± 1 0.0199 ± 0.0012 0.317 ± 0.013
17 ± 1 5.24 ± 1 0.0187 ± 0.0011 0.300 ± 0.011
18 ± 1 5.04 ± 1 0.0177 ± 0.0010 0.312 ± 0.012
20 ± 1 5.37 ± 1 0.0159 ± 0.0008 0.293 ± 0.011
21 ± 1 5.72 ± 1 0.0152 ± 0.0007 0.275 ± 0.010
23 ± 1 6.49 ± 1 0.0138 ± 0.0006 0.242 ± 0.007
24 ± 1 6.84 ± 1 0.0133 ± 0.0005 0.230 ± 0.007
25 ± 1 6.44 ± 1 0.0127 ± 0.0005 0.244 ± 0.008
28 ± 1 7.93 ± 1 0.0114 ± 0.0004 0.198 ± 0.005
31 ± 1 7.87 ± 1 0.0103 ± 0.0003 0.200 ± 0.005
36 ± 1 9.28 ± 1 0.0088 ± 0.0002 0.169 ± 0.004

Cuadro 3: Tabla de datos para la rotación y precesión con m2 − m1 = 0.112 kg.

Dado que, para todos los valores presentes en la tabla cuya medición no se realiza de modo
empı́rico directo, su determinación se ha realizado mediante el mismo proceso expuesto para
las dos tablas anteriores, no lo detallaremos de nuevo aquı́. Al igual que en el caso anterior,
elaboramos dos representaciones gráficas similares, una de ellas con barras de error y otra
sin incluirlas, debido a que la gran densidad de datos que en ellas aparecen puede dificultar
la visualización de los valores experimentales en caso de agregar los márgenes de error:

10
Figura 5: Relación entre las frecuencias de rotación y precesión para
la diferencia de masas m1 − m2 = 0.112 kg, con barras de error.

Figura 6: Relación entre las frecuencias de rotación y precesión para


la diferencia de masas m1 − m2 = 0.112 kg, sin barras de error.

Para estos datos se obtiene una recta de ajuste por mı́nimos cuadrados con expresión
1
analı́tica Ωprec = 14.46 · Ωrot + 0.04786 con coeficiente de correlación lineal σ = 0.9879, con
lo que al igual que en los casos precedentes podemos afirmar que los datos experimentales
recogidos se adecúan en gran medida a la existencia de una dependencia lineal entre las
1
variables Ωrot y Ωprec .

11
3. Segundo experimento: movimiento de nutación
3.1. Objetivos
Con esta experiencia pretendemos analizar empı́ricamente, de modo similar a lo realizado
en el caso precedente, la verificación de la expresión lineal teórica que relaciona las frecuencias
de nutación y rotación de un giróscopo, basándonos en la recogida de datos experimentales
para ambas magnitudes y la posterior representación gráfica de los mismos con ayuda de
Python. Además, incluiremos en dicha gráfica las correspondientes barras de error para cada
par de valores, expresando de forma explı́cita el procedimiento seguido para su cálculo, y
analizaremos la adecuación de los resultados obtenidos a la fórmula teórica que expresa la
frecuencia de nutación en función de la de rotación y de los momentos de inercia del giróscopo,
que no estimaremos debido a las dificultades que para ello plantea la complicada geometrı́a
de este dispositivo.

3.2. Metodologı́a experimental


En esta segunda parte de la presente práctica de laboratorio utilizamos el mismo mon-
taje experimental anterior para analizar el movimiento de nutación, para lo cual dotamos
al giróscopo de una velocidad de rotación baja y golpeamos suavemente un extremo de su
eje, con lo que éste comienza a oscilar de forma claramente visible. Debido a que las veloci-
dades son aún demasiado elevadas como para posibilitar la toma de datos por observación
directa, grabamos a cámara lenta el movimiento del giróscopo con ayuda de un iPad hasta
que la fricción lo ralentiza lo suficiente como para impedir la recogida de más información,
incluyendo siempre en los vı́deos la pantalla del cronómetro para permitir la medición de los
tiempos reales aún cuando visualicemos el contenido a velocidades distintas de la original con
ayuda de los recursos proporcionados por el modo de cámara lenta. Será el posterior análisis
de estas grabaciones lo que nos permitirá obtener la información referente a las frecuencias
simultáneas de rotación y nutación, lo cual se llevará a cabo de acuerdo con el siguiente
procedimiento:

• Tomamos un instante de referencia en el que ambos movimientos del giróscopo se


observen correctamente, y anotamos el valor del tiempo al que corresponde. Contamos
ahora cuatro giros completos de rotación y registramos la lectura del cronómetro en
este momento, con lo que la diferencia entre ambos valores nos dará el cuádruple del
periodo medio de rotación en ese intervalo de tiempo.

• Seguidamente rebobinamos el vı́deo hasta el instante original en que comenzamos a


contar los giros, y nos fijamos ahora en la cantidad de vueltas completas de nutación
efectuadas por el eje en dicho lapso de tiempo, considerando un cuarto de vuelta co-
mo nuestro lı́mite de precisión, por lo que el margen de error considerado para estas
mediciones será de ±1/8 = ±0.125 vueltas. Dividiendo dicha cantidad por el tiempo
transcurrido en segundos y multiplicando por 2π determinaremos la frecuencia angular
media de nutación en este intervalo.

• Partiendo del momento temporal en que finalizamos nuestra medición anterior, repeti-
mos el proceso hasta alcanzar el final del vı́deo.

12
3.3. Resultados obtenidos y su análisis
Analizaremos aquı́ los resultados experimentales obtenidos para las frecuencias de nuta-
ción y rotación extraı́das de la grabación en vı́deo realizada en el laboratorio, ası́ como la
relación existente entre ellas y las conclusiones obtenidas de la aplicación de un ajuste lineal
por mı́nimos cuadrados sobre estos datos. En primer lugar, la tabla de datos obtenida al
aplicar la metodologı́a experimental anteriormente descrita queda como sigue, donde inclui-
mos también el cálculo de las correspondientes frecuencias angulares que representaremos
gráficamente con sus errores:

t (s) N (vueltas) Ωnut (rad/s) Ωrot (rad/s)


0.67 ± 0.01 3.00 ± 0.13 37.5 ± 0.6 28 ± 5
0.72 ± 0.01 3.25 ± 0.13 34.9 ± 0.5 28 ± 5
0.78 ± 0.01 3.00 ± 0.13 32.2 ± 0.4 24 ± 4
0.85 ± 0.01 3.00 ± 0.13 29.6 ± 0.3 22 ± 3
0.96 ± 0.01 3.25 ± 0.13 26.2 ± 0.3 21 ± 3
1.17 ± 0.01 3.00 ± 0.13 21.48 ± 0.18 16.1 ± 1.7
1.29 ± 0.01 3.25 ± 0.13 19.48 ± 0.15 15.8 ± 1.6
1.34 ± 0.01 3.25 ± 0.13 18.76 ± 0.14 15.2 ± 1.5
1.45 ± 0.01 3.00 ± 0.13 17.33 ± 0.12 13.0 ± 1.2
1.58 ± 0.01 3.25 ± 0.13 15.91 ± 0.10 12.9 ± 1.1
1.71 ± 0.01 3.00 ± 0.13 14.70 ± 0.08 11.0 ± 0.8
1.88 ± 0.01 3.00 ± 0.13 13.37 ± 0.07 10.0 ± 0.7
2.04 ± 0.01 3.25 ± 0.13 12.32 ± 0.06 10.0 ± 0.6
2.21 ± 0.01 3.00 ± 0.13 11.37 ± 0.05 8.5 ± 0.5

Cuadro 4: Tabla de datos para la rotación y precesión con m2 − m1 = 0.112 kg.

En esta tabla hemos denotado por t a la cantidad de segundos que tardan en completarse
cuatro vueltas completas del movimiento de nutación, por N a la cantidad de vueltas comple-
tas efectuadas por el giróscopo en su movimiento de rotación durante ese periodo de tiempo,
por Ωnut a la velocidad angular de nutación y por Ωrot a la velocidad angular de rotación.
Seguidamente detallamos a modo de ejemplo el procedimiento de cálculo que hemos seguido
para la obtención de los valores no medidos directamente a través de la experimentación,
utilizando los valores mostrados en la última fila de la tabla:
8π 8π
• Ωnut = = = 11.37 rad/s
t 2.21

dΩ 8π 8π · ∆t 8π · 0.01
nut
• ∆Ωnut = · ∆t = − · ∆t = = = 0.05 rad/s

dt 2
t t 2 2.21

N 3
• Ωrot = 2π · = 2π · = 8.5 rad/s
t 2.21

∂Ω ∂Ω 2π 2π · N
rot rot
• ∆Ωrot = · ∆N + · ∆t = · ∆t + · ∆N =

∂N ∂t t t2

2π 2π · 3
= · 0.01 + · 0.13 = 0.5 rad/s
2.21 2.212

13
De este modo, observamos que los errores asociados a la determinación de la frecuencia
angular de rotación disminuyen notablemente cuando desciende el valor de ésta. Además,
los márgenes de error correspondientes a la frecuencia angular de nutación apenas resultan
visibles debido a la alta precisión de los tiempos proporcionados por el cronómetro y medidos
mediante el modo de vı́deo en cámara lenta:

Figura 7: Relación entre las frecuencias de rotación y nutación


del giróscopo, con barras de error.

Para finalizar, la expresión analı́tica de la recta de regresión por mı́nimos cuadrados que
aparece representada en esta imagen es Ωnut = 1.289 · Ωprec − 0.01525, expresión que debemos
comparar con la predicción teórica que relaciona ambas frecuencias angulares en función de
los momentos de inercia del giróscopo, dada por:
Iz
Ωnut = q · Ωrot
Ix · Iy

Observamos que se satisface la relación lineal esperada, siendo además la ordenada en el


origen b = −0.1525 de la recta de ajuste suficientemente reducida como para afirmar que
puede considerarse nula dentro de los márgenes de error manejados en el experimento, por
lo que en efecto queda confirmada en esta experiencia la adecuación de los datos recogidos al
modelo teórico disponible. Además, la calidad del ajuste de los pares de valores a un modelo
de regresión lineal queda patente a través de su coeficiente de correlación lineal, calculado
mediante el uso de Python y de valor σ = 0.9940.

14
4. Anexo: programas Python elaborados
4.1. Para el estudio de la precesión
Seguidamente se muestra el código Python utilizado para la generación de las gráficas
correspondientes al estudio del movimiento de precesión y de su relación con la rotación del
giróscopo. Los datos que aparecen aquı́ son los referentes al experimento realizado con la
primera masa, dada por m1 = 0.163 kg, que pueden sustituirse fácilmente por cualquier otro
conjunto de datos relativo al empleo de otras masas. En caso de desear obtener un gráfico
sin barras de error, basta con eliminar aquellas lı́neas destinadas al cálculo de los errores, o
bien con señalarlas como lı́neas de comentario mediante el sı́mbolo #.
#!/usr/bin/python
# -*- coding: utf-8 -*-

import math
import numpy
import pylab as pl
import matplotlib.pyplot as plt

# Frecuencia a la que se observan dos rayas con el estroboscopio


(doble de la frecuencia de rotación real)
frec_nat_rot=[7,8,10,12,14,17,22,24,28,31]
# Segundos que tarda el movimiento de precesión en recorrer pi/2 radianes
seg=[6.57,8.01,9.62,11.70,12.24,15.36,18.27,21.15,25.65,28.56]

inv_frec_ang_rot=[]
frec_ang_prec=[]
err_inv_frec_ang_rot=[]
err_frec_ang_prec=[]
for i in xrange(0,len(seg)):
# Inverso de la frecuencia angular de rotación: 1/(pi*frec_rot)
inv_frec_ang_rot.append(1/(math.pi*frec_nat_rot[i]))
# Frecuencia angular de precesión: (2*pi)/(4*seg)
frec_ang_prec.append(math.pi/(2.0*seg[i]))
# Rellenamos los vectores de error
err_inv_frec_ang_rot.append(1.0/(math.pi*(frec_nat_rot[i]**2)))
err_frec_ang_prec.append((math.pi*0.2)/(2*(seg[i])**2))

print ’Inversos de las frecuencias angulares de rotación:’


print inv_frec_ang_rot, ’\n’
print ’Errores de los inversos de las frecuencias angulares de rotación:’
print err_inv_frec_ang_rot, ’\n’
print ’Frecuencias angulares de precesión:’
print frec_ang_prec, ’\n’
print ’Errores de las frecuencias angulares de precesión:’
print err_frec_ang_prec, ’\n’

fit=numpy.polyfit(inv_frec_ang_rot,frec_ang_prec,1)
fitpol=numpy.poly1d(fit)

15
xfit=numpy.linspace(0.0,0.06,num=1000)
yfit=fitpol(xfit)
print fitpol

# Cálculo del coeficiente de correlación lineal


x=inv_frec_ang_rot
y=frec_ang_prec
suma_x=0, suma_y=0
suma_xy=0, suma_x2=0, suma_y2=0
for i in xrange(0,len(x)):
suma_x=suma_x+x[i]
suma_y=suma_y+y[i]
suma_xy=suma_xy+(x[i]*y[i])
suma_x2=suma_x2+(x[i])**2
suma_y2=suma_y2+(y[i])**2
coef_corr_lin=(len(x)*suma_xy-suma_x*suma_y)/(math.sqrt(len(x)*suma_x2-
(suma_x)**2)*math.sqrt(len(x)*suma_y2-(suma_y)**2))
print coef_corr_lin

pl.errorbar(inv_frec_ang_rot, frec_ang_prec, xerr=err_inv_frec_ang_rot, yerr=0,


fmt=’none’, ecolor=’crimson’, elinewidth=2, markeredgewidth=2)
pl.errorbar(inv_frec_ang_rot, frec_ang_prec, xerr=0, yerr=err_frec_ang_prec,
fmt=’none’, ecolor=’blue’, elinewidth=2, markeredgewidth=2)
pl.plot(inv_frec_ang_rot, frec_ang_prec, ’co’, markersize=6)
pl.plot(xfit, yfit, ’g’, linewidth=2)
pl.title(u’Relación entre frecuencias de rotación y precesión’,
color=’r’, fontsize=17)
pl.xlabel(u’Inverso de la frecuencia angular de rotación (s/rad)’,
color=’blue’, fontsize=17)
pl.ylabel(u’Frecuencia angular de precesión (rad/s)’,
color=’blue’, fontsize=17)
pl.xlim(0.0,0.06)
pl.ylim(0.0,0.4)
pl.show()

4.2. Para el estudio de la nutación


#!/usr/bin/python
# -*- coding: utf-8 -*-

import math
import numpy
import pylab as pl
import matplotlib.pyplot as plt

# Segundos que tarda el eje del giróscopo en completar cuatro nutaciones:


seg_4_nut=[0.67,0.72,0.78,0.85,0.96,1.17,1.29,1.34,1.45,1.58,1.71,1.88,2.04,2.21]
# Cantidad de rotaciones realizadas en esos tiempos:
num_rot=[3.0,3.25,3.0,3.0,3.25,3.0,3.25,3.25,3.0,3.25,3.0,3.0,3.25,3.0]

16
frec_ang_nut=[]
frec_ang_rot=[]
err_frec_ang_nut=[]
err_frec_ang_rot=[]
for i in xrange(0,len(seg_4_nut)):
frec_ang_nut.append(8*math.pi/seg_4_nut[i])
frec_ang_rot.append(2*math.pi*num_rot[i]/seg_4_nut[i])
# Rellenamos los vectores de errores
err_frec_ang_nut.append(8*math.pi*0.01/seg_4_nut[i])
err_frec_ang_rot.append(2*math.pi*0.01/seg_4_nut[i]
+2*math.pi*num_rot[i]*0.125/(seg_4_nut[i])**2)

print ’Frecuencias angulares de nutación:’


print frec_ang_nut, ’\n’
print ’Errores de las frecuencias angulares de nutación:’
print err_frec_ang_nut, ’\n’
print ’Frecuencias angulares de rotación:’
print frec_ang_rot, ’\n’
print ’Errores de las frecuencias angulares de rotación:’
print err_frec_ang_rot, ’\n’

fit=numpy.polyfit(frec_ang_rot,frec_ang_nut,1)
fitpol=numpy.poly1d(fit)
xfit=numpy.linspace(0.0,100.0,num=1000)
yfit=fitpol(xfit)
print fitpol

# Cálculo del coeficiente de correlación lineal


x=inv_frec_ang_rot
y=frec_ang_prec
suma_x=0, suma_y=0
suma_xy=0, suma_x2=0, suma_y2=0
for i in xrange(0,len(x)):
suma_x=suma_x+x[i]
suma_y=suma_y+y[i]
suma_xy=suma_xy+(x[i]*y[i])
suma_x2=suma_x2+(x[i])**2
suma_y2=suma_y2+(y[i])**2
coef_corr_lin=(len(x)*suma_xy-suma_x*suma_y)/(math.sqrt(len(x)*suma_x2-
(suma_x)**2)*math.sqrt(len(x)*suma_y2-(suma_y)**2))
print coef_corr_lin

pl.errorbar(frec_ang_rot, frec_ang_nut, xerr=err_frec_ang_rot, yerr=0,


fmt=’none’, ecolor=’crimson’, elinewidth=2, markeredgewidth=2)
pl.errorbar(frec_ang_rot, frec_ang_nut, xerr=0, yerr=err_frec_ang_nut,
fmt=’none’, ecolor=’blue’, elinewidth=2, markeredgewidth=2)
pl.plot(xfit, yfit, ’goldenrod’, linewidth=2)
pl.plot(frec_ang_rot, frec_ang_nut, ’co’, markersize=6)

17
pl.title(u’Relación entre frecuencias de rotación y nutación’,
color=’r’, fontsize=17)
pl.xlabel(u’Frecuencia angular de rotación (rad/s)’,
color=’blue’, fontsize=17)
pl.ylabel(u’Frecuencia de nutación (rad/s)’,
color=’blue’, fontsize=17)
pl.xlim(0.0,40.0)
pl.ylim(0.0,50.0)
pl.show()

18

También podría gustarte