Está en la página 1de 102

Política Pública

de Juventudes
del municipio
de Ibagué
Anexo Técnico

Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez


Alcalde Municipal

Jennifer Parra Moscoso


Secretaría de Desarrollo Social Comunitario

Juan Nicolás Camargo Guzmán


Director de Infancia, Adolescencia y Juventud

Freyler Stiven Perez


Coordinador Grupo de Juventudes

Equipo Técnico Formulador


José David Copete
Jorge Eli Navarro
Rafael Aguja
Felipe Ortegón
Olga Lucia Montañez
Yenni Riveros
Silvia Ximena Sánchez

Grupo de Juventudes
Andrea Cruz
Natalia Arias
Carlos Mauro Polania
Giovanny “El Vago” Villa
María Lozano
Alejandra Arcila
Tatiana González

Asesoría jurídica
Stivens Rodriguez

Diseño Gráfico
Giovanny Guzmán

2019
Tabla de Contenido

1 Diagnóstico acerca de las condiciones, posibilidades y potencialidades 5


del ejercicio de los derechos de las y los jóvenes de la ciudad de Ibagué.
1.1 Contexto Institucional 6
1.2 Aspectos demográficos 10
1.3 El necesario acercamiento a las juventudes rurales 14
1.4 Juventud y política 16
1.5 Deporte como aporte valioso a la calidad de vida de la ciudad y sus habitantes 19
1.6 Dinámicas culturales de la ciudad de Ibagué 24
1.7 Seguridad, convivencia ciudadana y resolución de conflictos. 27
1.8 Condiciones de viabilidad para el proyecto de vida de las y los jóvenes. 37
1.9 Fortalecer la prevención en salud. 42

2 Metodología para análisis prospectivo en la construcción de la 50


política pública de juventudes
2.1 Análisis estructural del sistema de variables 50
2.2 Identificación de variables críticas 55
2.3 Análisis de variables estratégicas 56
2.4 Análisis Tendencial 57
2.5 Escenario apuesta 62

3 Formulación de la actualización de la Política Pública de 64


Juventudes del municipio de Ibagué
3.1 Apuestas para las juventudes ibaguereñas 2018-2028 65

4 Evaluación y seguimiento 82
4.1 Propuesta metodológica para el seguimiento y evaluación de la política Pública 82
4.2. Importancia de la medición 84
4.3 Conceptualización 84
4.4 La cadena de valor como base de la evaluación 86
4.5 Aplicación a la evaluación de política Pública de Juventudes de Ibagué 89
4.6 Apuestas estratégicas a evaluar 90
4.7 Rangos y calificación de la Evaluación del Desempeño 91

Bibliografía 92
Índice de tablas
Tabla 1. Población juvenil en la ciudad de Ibagué 2014-2018.
Tabla 2. Ibagué. Número de personas en situación de pobreza 2013- 2017
Tabla 3. Población víctima en Ibagué y en Colombia 2013-2018
Tabla 4. Ibagué. Población beneficiada del programa Recreando por Ciclo Vital 2017
Tabla 5. Ibagué. Número de eventos culturales por actividades 2016
Tabla 6. Ibagué. Número de adolescentes en el sistema de responsabilidad penal 2014- 2018
Tabla 7. Ibagué. Número de presuntos delitos sexuales en jóvenes por rango de edad 2015- 2017
Tabla 8. Ibagué. Número de niños y niñas con discapacidad atendidos en el sistema educativo 2014- 2017
Tabla 9. Colombia. Número de suicidios de jóvenes 2016- 2017
Tabla 10. Ibagué. Número de homicidios por rango de edad 2015- 2017
Tabla 11. Colombia. Número de muertes por accidente de tránsito por rango de edad 2016- 2017
Tabla 12. Programa 1. Institucionalidad juvenil para el cambio
Tabla 13. Programa 2. Gestando futuro
Tabla 14. Programa 3. Ciudad Para Todos
Tabla 15. Programa 4. Somos semilla
Tabla 16. Programa 5. Péguele a la No Violencia
Tabla 17. Programa 6. Accionarte juvenil
Tabla 18. Programa 7. Paz a lo joven
Tabla 19. Tipos de evaluación y metodologías
Tabla 20. Calificación del desempeño
Índice de gráficos
Gráfica 1. Ibagué. Pirámide Poblacional por grupo de edad. 2018

Gráfica 2. Ibagué. Indicador de Pobreza 2013- 2017

Gráfica 4. Ibagué. Distribución de población de víctimas por edades 2016- 2018

Gráfica 4. Porcentaje de jóvenes que conocen espacios de participación juvenil en Ibagué

Gráfica 5. Razones de participación en organizaciones juveniles en Ibagué

Gráfica 6. Razones por las que a los jóvenes no les interesa la política en Ibagué

Gráfica 7. Problemas que afectan a la juventud en Ibagué8

Gráfica 8. Ibagué. Número de canchas deportivas disponibles 2013- 2017

Gráfica 9. Ibagué. Instalaciones deportivas públicas por comuna 2016- 2017

Gráfica 10. Ibagué. Número de usuarios del programa hábitos y estilos de vida saludable del IMDRI. 2013-2017

Gráfica 11. Problemáticas en torno al deporte en Ibagué

Gráfica 12. Dificultades en el desarrollo de actividades deportivas en Ibagué

Gráfica 13. Ibagué. Hurto a personas por rango de edad. 2017

Gráfica 14. Ibagué. Lesiones personales por rango de edad 2017

Gráfica 15. Ibagué. Violencia interpersonal en los jóvenes por rango de edad 2015- 2017

Gráfica 16. Ibagué. Violencia de pareja en los jóvenes por rango de edad. 2016- 2017

Gráfica 17. Ibagué. Violencia entre otros familiares en los jóvenes por rango de edad 2016- 2017

Gráfica 18. Problemáticas juveniles en torno a la convivencia ciudadana en Ibagué

Gráfica 19. Formas de violencia que más afectan a los jóvenes en Ibagué

Gráfica 20. Porcentaje de jóvenes que se sienten o no protegidos contra el abuso de autoridad en Ibagué

Gráfica 21. Razones de los jóvenes para participar en la resolución de conflictos

Gráfica 22. Ibagué. Tasa de cobertura bruta según el nivel educativo 2016-2018

Gráfica 23. Ibagué. Tasa de cobertura neta según el nivel educativo 2015- 2017

Gráfica 24. Ibagué. Número de estudiantes matriculados en Ibagué según nivel educativo 2016- 2018

Gráfica 25. Tasa de analfabetismo en Ibagué 2015- 2017


Gráfica 26. Ibagué. Mercado laboral 2016- 2018

Gráfica 27. Ibagué. Indicadores del mercado laboral 2016- 2018

Gráfica 28. Ibagué. Número de personas ocupadas según tipo de empleo 2016- 2018

Gráfica 29. Porcentaje de jóvenes que creen o no que Ibagué les brinda garantías para el desarrollo de su proyecto de vida

Gráfica 30. Ibagué. Número de suicidios de jóvenes 2015- 2017

Gráfica 31. Ibagué. Número de embarazos en jóvenes por rango de edad 2016- 2017

Gráfica 32. Ibagué. Casos de mortalidad asociada a VIH/SIDA en jóvenes. 2013- 2017

Gráfica 33. Ibagué. Tasa de prevalencia y de incidencia del VIH/SIDA en los jóvenes por cada 100.000 habitantes 2015-2017

Gráfica 34. Número de muertes por accidentes de tránsito por rango de edad en Ibagué 2015- 2017

Gráfica 35. Retos de salud para la juventud en Ibagué

Gráfica 36. Fase de Prospectiva Estratégica de la política pública de Juventudes

Gráfica 37. La cadena de valor en el sector público y la política pública

Gráfica 38. Tipo de indicadores empleados en la Cadena de valor


Introducción.

1
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

La administración municipal de Ibagué se ha trazado el objetivo de estructurar una política


pública cada vez más asertiva, eficiente y con un alto nivel de participación de las juventudes
ibaguereñas. Para cumplir con su cometido, generó un proceso de actualización de la Política Pública
de Juventudes (PPJ en adelante) del municipio. Este esfuerzo se ha asumido como estratégico, pues
las y los jóvenes tienen una relevancia enorme para Ibagué, tanto en términos cuantitativos como, y
ante todo, cualitativos. Más allá de representar una cuarta parte de la población, la importancia de
las juventudes ibaguereñas está asociada a la posibilidad de construir nuevas dinámicas culturales,
sociales, políticas y económicas que permitan potenciar las bondades de la capital musical de nuestro
país y gestionar pacífica y dialógicamente los conflictos existentes.

El proceso de actualización se desplegó teniendo en cuenta la necesidad de fortalecer y/o


generar vínculos entre la institucionalidad municipal y las distintas expresiones de las juventudes.
Ello implicó la generación de una perspectiva que valoraba tanto las dinámicas relacionales con otros
actores como las dinámicas mismas del accionar institucional respecto de las juventudes. En este
marco se entrecruzan tres elementos que se articularon en el proceso y han signado sus resultados:
la necesidad de generar escenarios participativos de y para las juventudes; la reflexión acerca del
entramado institucional dispuesto para materializar la PPJ y; la necesidad de plantear acciones
con una perspectiva de largo plazo, que evidencie un compromiso estable con las y los jóvenes del
municipio. Respecto de estos elementos, se deben señalar algunos elementos que cohesionan y dan
consistencia al presente documento.

Respecto de la naturaleza participativa del proceso y de la PPJ misma, esta se basa en la


importancia de “hablar y trabajar con las juventudes, no de hablar de ellas y trabajar sin ellas.” Aunque
en los últimos años se le ha otorgado importancia a las dinámicas de participación de la ciudadanía
en las políticas públicas, la distancia entre la institucionalidad y las poblaciones a quienes afectan
las políticas públicas sigue siendo considerable. Desde la óptica de la administración municipal es
necesario que la participación esté ligada a las decisiones, a la implementación y evaluación de la
política. Ello se plantea en un contexto en el que se concibe al y la joven como sujeto de derechos
en el marco de un Estado Social de Derechos, lo que implica un trabajo progresivo de promoción y
garantía de los derechos de las y los jóvenes del municipio.

En el proceso de actualización de la PPJ se asumió la importancia de la participación,


involucrando activamente a las juventudes tanto en la identificación de las problemáticas y dinámicas
de las juveniles -en la realización del diagnóstico- como en la identificación de alternativas y acciones
encaminadas a solucionarlas -en el ejercicio de prospectiva. El objetivo es fortalecer los vínculos que
la institucionalidad ha generado con expresiones juveniles y generar nexos con otras expresiones y
con las y los jóvenes de Ibagué en general. En este marco, el proceso de construcción del documento
y las apuestas que condensan su propuesta gravitan en torno a la necesidad de lograr que la voz de las
y los jóvenes tenga cada vez más valía tanto para la institucionalidad como para la sociedad en general.

2
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Respeto de la mirada introspectiva con que se generó en el proceso de actualización, la reflexión


fluyó en dos direcciones. Por un lado, se evidenció la necesidad de fortalecer el entramado institucional
dispuesto para el proceso de la PPJ, teniendo en cuenta su carácter de política transversal. Si bien en
las tres últimas administraciones se evidenció la necesidad de dar lugar a una política pública que
hiciera espacial énfasis en las juventudes ibaguereñas, no se ha delimitado claramente cuál es o debe
ser la red organizacional dispuesta para que la política se despliegue. Aunque en la actualización del
2015 se designa a la Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud, nunca se clarificó con
qué otras unidades organizacionales de la institucionalidad municipal coordinaría y de qué manera se
dinamizaría tal coordinación. Además de esta dificultad, se evidencian problemas en la disponibilidad
y el manejo de la información respecto de las juventudes, pues no hay sistemas de información ni
escenarios institucionales de análisis de las dinámicas de las juventudes en el municipio.

Por otro lado, se pone de presente la necesidad de pensar la PPJ como un asunto que debe ser
prioridad del municipio y, en esa medida, no puede estar supeditada a la discrecionalidad de cada
administración. Si bien es cierto que cada gobierno debe establecer diálogos entre su horizonte,
condensado en el Plan de desarrollo, y las directrices en términos de la PPJ, está ultima debe
preservarse en sus objetivos y acciones. En aras de facilitar esta dinámica se generó una perspectiva
de mediano y largo plazo que cuenta con apuestas del municipio en torno a las juventudes con una
serie de indicadores que permitan analizar las dinámicas de implementación de la política.

Estos tres elementos pudieron trenzarse en la propuesta gracias a la voluntad de la actual


administración de fortalecer las dinámicas de participación de la juventud y de robustecer sus vínculos
con la institucionalidad municipal. El proceso de actualización de la política guarda estrecha relación
con los pilares del Plan de Desarrollo y sus horizontes. Desde la administración se ha asumido la
importancia de las juventudes a la hora de generar cambios en la cultura ciudadana, la construcción
de la paz en el municipio y la transformación económica que se vislumbra necesaria en el municipio.

Con base en los anteriores elementos, el presente documento, que da cuenta del proceso de
actualización de la PPJ del municipio de Ibagué, se despliega en tres momentos.

En un primer momento se expone el diagnóstico de juventudes de la ciudad de Ibagué. Este


es un elemento nodal en el proceso de actualización de la PPJ, pues permite evidenciar situaciones
problemáticas, potencialidades y perspectivas de las y los jóvenes de la ciudad. El diagnóstico se
construyó acudiendo tanto a información estadística procedente de distintas fuentes institucionales
como, y ante todo, a las y los jóvenes del municipio. El trabajo con las y los jóvenes -que se concretó
mediante una encuesta y entrevistas semiestructuradas a integrantes de las organizaciones juveniles-,
permitió identificar situaciones vitales para las juventudes y que no han sido abordadas por la
institucionalidad municipal. Es con base en el análisis de toda la información compilada que se
generan los elementos estructurantes del diagnóstico.

3
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

En un segundo momento se da cuenta de la prospectiva en el proceso de actualización. En la


construcción de prospectiva tienen lugar dos ejercicios. El primero está ligado a un ejercicio analítico
por parte del equipo de actualización de la PPJ y se estructura en torno a la información contenida
en el diagnóstico. Con base en las ella se realiza un análisis de influencia y dependencia que permite
perfilar las variables estratégicas en torno a las cuales debe girar la intervención de la institucionalidad a
materializarse en la PPJ. El segundo ejercicio tiene la participación protagónica de las y los jóvenes del
municipio. En talleres se decantan las principales acciones que, desde la perspectiva de las juventudes,
se deben desplegar respecto de las variables estratégicas en aras de concretar una PPJ que impacte sus
vidas, permitiendo y garantizando el ejercicio de sus derechos.

En un tercer momento se da cuenta de la formulación de la PPJ. Este es el resultado más importante


del proceso de actualización, pues delimita una ruta de acción de la institucionalidad municipal en
torno a las juventudes ibaguereñas. Con base en la prospectiva se generaron siete apuestas orientadas
a fortalecer la PPJ del municipio y a avanzar en la promoción y garantía de los derechos de las y los
jóvenes del municipio. En consonancia con dicho horizonte, una de las siete apuestas es resultado
de un análisis del equipo de trabajo respecto de las dinámicas de la institucionalidad municipal
en torno a la juventud, y las seis restantes se desprenden del análisis de las propuestas de las y los
jóvenes respecto de las variables estratégicas. Dada la proyección de la PPJ, las apuestas cuentan con
indicadores que permiten evidenciar los avances y limitaciones de la implementación.

4
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

1. Diagnóstico acerca de las condiciones,


posibilidades y potencialidades del
ejercicio de los derechos de las y los
jóvenes de la ciudad de Ibagué.

El presente diagnóstico da cuenta de un ejercicio de reflexión en torno a las dinámicas de la


juventud de la ciudad de Ibagué, y tiene como objetivo delimitar las problemáticas que se deben
atender desde la institucionalidad del municipio en el marco de la actualización de la política
pública de juventud de la ciudad. En el proceso de actualización de la política pública, el diagnóstico
se torna un elemento central en el proceso de construcción de la política (Sánchez, 1993; Cohen
y Martínez, 2004; Leyva, 2015) en la medida en que es el ejercicio idóneo para asir las situaciones
problemáticas y concebir la complejidad de intervenirlas desde la óptica de la acción estatal.

Tal como lo plantea Leyva (2015), el proceso de actualización de una política no se


corresponde con un ejercicio inscrito en la perspectiva normativo-jurídica sino que, muy por el
contrario, trata de dar cuenta de las múltiples relaciones que se entretejen en la generación de
situaciones problemáticas. En el caso que nos atañe, se trata de generar una perspectiva política,
centrada en la identificación de las dinámicas vitales de las y los jóvenes de la ciudad en Ibagué e
identificar situaciones problemáticas a las que se debe atender. La delimitación del problema se
complejiza si tenemos en cuenta la naturaleza transversal de la política pública de juventud. La
mirada bajo la cual se identificaron las problemáticas de la juventud se nutrió de distintas fuentes
de información y contó, al igual que el proceso de actualización en su totalidad, con la valiosa
información que proporcionaron las y los jóvenes de la ciudad.

En este marco, el diagnóstico se ha construido mediante la identificación de los datos


pertinentes para dar cuenta tanto de las situaciones que vivencian los jóvenes en la ciudad
de Ibagué, como de las condiciones que posibilitan o no el ejercicio de sus derechos y sus
potencialidades como protagonistas en la construcción actual y futura de la ciudad. Ello implicó
un proceso de recolección de información que trató de dar cuenta de la complejidad de las
situaciones problemáticas, de su particular configuración y las trayectorias en que se entretejen.
En esta perspectiva, es necesario señalar las tres fuentes de información del presente diagnóstico,
destacando su aporte a la construcción del documento.

Se han recolectado los datos producidos por distintas instituciones y organizaciones -DANE,
Ibagué Cómo Vamos, Secretaría de Salud Del Tolima, Ministerio de Educación Nacional,
Secretaría de Educación Municipal de Ibagué, entre otras- en torno a demografía, salud, seguridad
y convivencia, deporte y recreación, cultura, educación y mercado laboral para la juventud
de Ibagué. Esta información permitió hacer un rastreo de las problemáticas que evidencian las
estadísticas de la ciudad en dichos estos aspectos, de manera que puedan identificarse variables
que, al ser comparadas y relacionadas, permiten vislumbrar trayectorias problemáticas de la juventud.

5
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Por otro lado, se aplicó un instrumento de recolección cuantitativa a través de una encuesta
a 1037 jóvenes de todas las comunas de la ciudad de Ibagué y de dos corregimientos del área
rural. El proceso de recolección de información contó con el apoyo de los Gestores de Paz y
Convivencia de la Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud de la Alcaldía de
Ibagué (en su momento) , quienes tienen un amplio conocimiento de los barrios y lugares que
se visitaron para realizar dicho proceso. La aplicación de este instrumento nos permitió conocer
la percepción de las y los jóvenes ibaguereños frente a situaciones cuya medición estadística no
está disponible en la ciudad, pero que se revelan vitales para la generación de la política pública de
juventud del municipio.

Por último, se planteó la importancia de aplicar una metodología de investigación cualitativa


para nutrir la información del diagnóstico. La importancia de esta herramienta está ligada a la
posibilidad de dar cuenta de las subjetividades, procesos sociales e interacciones entre los sujetos
y el territorio. Constituyéndose como un elemento fundamental en el proceso de política pública,
para conocer los intereses, problemas y necesidades de la población joven de Ibagué, que permite
contar con la voz de las y los jóvenes e identificar situaciones que no se pueden vislumbrar con
la información cuantitativa. Los métodos cualitativos en la investigación permitieron analizar
aspectos de la vida cotidiana de las y los jóvenes y sus experiencias territoriales, sus procesos
organizativos, la manera en que perciben la ciudad, y las relaciones entre ellos mismos y con los
demás grupos sociales.

Para esta primera fase, se optó por la aplicación de entrevistas semiestructuradas a jóvenes
líderes de organizaciones y colectivos juveniles de la ciudad de Ibagué, con el objetivo de identificar
las dinámicas bajo las cuales los jóvenes se organizan y despliegan su acción política en la ciudad
de Ibagué y establecer las relaciones con el territorio y con los actores que en él convergen. Se
entrevistaron jóvenes de diferentes sectores y ubicación en el territorio: colectivos que desarrollan
sus procesos en el sur de Ibagué, en el norte, así como quienes despliegan sus actividades en el
centro de la ciudad. De igual modo, jóvenes de organizaciones políticas, ambientales, rurales, LGBT,
colectivos artísticos y culturales, deportistas, así como población víctima y afrodescendientes.

Con base en los anteriores elementos, este diagnóstico se desarrolla en dos apartados.
En primer lugar, se da cuenta del contexto institucional en el que se genera la actualización de
la política pública de juventud del municipio de Ibagué y en segundo lugar, se plantean los seis
campos que se estructuraron con base en la información recolectada.

1.1 Contexto institucional.

El proceso de actualización de la Política pública de juventud del municipio de Ibagué, en el cual se


inscribe el presente diagnóstico, se ha desplegado como un esfuerzo de la administración de la ciudad
por estructurar un proceso de intervención estatal que complemente y, ante todo, fortalezca los avances
y supla los vacíos de la acción de las administraciones precedentes en torno a la juventud. De entrada, es

6
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

necesario plantear que la disposición institucional respecto de la juventud tiene su primera expresión en
2010 y se ha venido transformando de la mano de los cambios acaecidos en la comprensión de lo juvenil
por parte de la institucionalidad estatal nacional y, por supuesto, municipal. Como se verá, la importancia
de las ciudadanías juveniles se ha venido acrecentando para la institucionalidad municipal.

En el año 2010 el municipio de Ibagué materializa un primer esfuerzo orientado a generar acciones
de gobierno encaminadas al beneficio de las y los jóvenes de la ciudad, formulando la “Política Pública
Municipal de las Juventudes Ibaguereñas”, en el marco del proyecto denominado “Jóvenes constructores
de la política pública” financiado con recursos de la Unión Europea. Esta primera iniciativa visualizó la
política de juventudes como la estrategia que articulara y comprometiera a los diferentes sectores desde
pilares como la inclusión, la participación y la construcción de consensos como elementos armonizadores
en la elaboración y construcción de la política pública en su momento.

Como resultado del trabajo anteriormente mencionado, se elaboró el Plan Estratégico de Desarrollo
Juvenil del municipio de Ibagué 2.011 – 2.021, y que se adoptó por medio del acuerdo 032 del 29 de
Diciembre de 2011, con el objetivo de dinamizar y consolidar la política pública que a la fecha se encuentra
en vigencia. En la política pública de juventudes del municipio de Ibagué, formulada y adoptada mediante
el acuerdo 032, se definieron diez líneas estratégicas.1 Si bien la política fue pensada desde el cumplimiento
de los derechos, terminó siendo muy amplia para el alcance de la misma administración municipal de
Ibagué.

Aunque hay claridad en términos de competencias definidas para las entidades territoriales y
en especial para las diferentes secretarías que la componen, muchas de las líneas y responsabilidades
desbordarían el que hacer especifico de las mismas. De igual manera, se define una serie de indicadores
en función de cada una de las líneas estratégicas para realizar el seguimiento y evaluación de la política,
para lo cual planteó una instancia que se denominó Comité de seguimiento, del cual hacen parte todas las
Secretarías de despacho que existen en la Alcaldía y que debería ser coordinado por la Secretaría de Apoyo
a la Gestión y Asuntos de la Juventud.

Posteriormente, La ley estatuaria de 1622 de 2013 por medio del cual se expide el Estatuto de
Ciudadanía Juvenil, estructuró y direccionó elementos específicos para la generación de Políticas
Públicas a nivel local y regional que respondieran a las dinámicas particulares de las respectivas entidades
territoriales. En el marco de esta directriz nacional, la administración municipal 2.012 – 2.015 promovió
una actualización en virtud de lo solicitado en el Art. 20 de la Ley del Estatuto de ciudadanía juvenil.


1 Las diez líneas estructuradas en el Acuerdo 032 son: 1. Derecho a la Vida en condiciones que permitan un libre desarrollo de la personalidad y proyecto de
vida de las y los jóvenes, propiciando la creación de un entorno permeado por valores como la libertad, la solidaridad, la justicia, la dignidad y tradiciones. 2.
Derecho al reconocimiento de las expresiones culturales, religiosas, políticas y étnicas de las y los jóvenes haciendo que se reconozca su identidad, pluralidad,
diversidad, valores, y necesidades para la conservación de nuestras costumbres y tradiciones. 3. Derecho a la salud integral basada en la equidad, dignidad
y universalidad de las y los jóvenes. 4. Derecho a la educación en condiciones que permitan la accesibilidad a la ciencia y la tecnología, en concordancia con
las demandas que la sociedad le exige; promoviendo que las y los jóvenes puedan formarse y ser emprendedores. 5. Derecho al desarrollo, capacitación y
formación en pro de generar una cultura de empresarismo y emprendimiento entre las y los jóvenes y, al mismo tiempo establecer condiciones dignas de
trabajo. 6. Derecho a la participación, organización activa y democrática, además de la toma e incidencia en las decisiones que afecten a las y los jóvenes. 7.
Derecho a la información y tecnologías de información, comunicación pública y a la visibilización de las y los jóvenes como seres en constante cambio, evolución
y renovación, obtenidos de procesos permanentes de investigación, estudio de las condiciones, situaciones y prospectivas juveniles. 8. Ejercicio efectivo de los
derechos colectivos de las comunidades étnicas, jóvenes en situaciones especiales, de vulnerabilidad y discapacidad; además de su restauración y protección.
9. Derecho al desarrollo urbano y rural sostenible y equitativo en condiciones ambientales sanas, de protección integridad ecológica, de diversidad y a la
conservación de nuestro hábitat. 10. Derecho a la recreación y uso efectivo del tiempo libre.

7
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

En la normativa se señaló que en aquellos territorios donde existía una política pública de jóvenes
aprobada -como el caso de Ibagué-, la misma se ajustara desde un enfoque que permitiese
establecer de manera diferencial y clara las acciones de política pública e inversión social para la
garantía de los derechos de los jóvenes.

Por consiguiente, la administración municipal en el año 2015 decidió adelantar un proceso de


“actualización” con el apoyo técnico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Sin
embargo, dicha actualización no tuvo en cuenta las líneas estratégicas de la política formulada por medio
del acuerdo 032. Adicionalmente, en el proceso de revisión de información no se ha hallado evidencia
de la implementación de un proceso de evaluación cuantitativo o cualitativo, que hubiese identificado el
nivel de avance en el cumplimiento de las metas definidas y así definir los posibles ajustes que se debieran
propiciar en el marco de la actualización.

En el marco de la actualización de la política pública de juventudes del municipio de Ibagué realizada


en el año 2015, se definieron las siguientes líneas de acción y que fueron adoptados en el marco del decreto
de 858 de noviembre de 2015:

1. Bienestar Juvenil.
2. Juventud Educativa – Integralidad y fortalecimiento educativo
3. Familia y Comunidad: construyendo entornos amigables
4. Vive Joven – Libre Desarrollo de la personalidad y proyecto de vida
5. Juventud activa – Participando ciudadana y cultura política
6. Eco Joven – Medio ambiente y Desarrollo Sostenible

Como se puede evidenciar, las líneas de acción planteadas en la última actualización guardan muy
poca concordancia con las formuladas por medio del acuerdo 032 de 2011 y que debieron ser tenidas en
el proceso de “actualización”. Otro asunto que denota complejidad, es la indefinición de una temporalidad
en la cual se deberá desarrollar la implementación necesaria de las diferentes estrategias. Ello reviste
dificultades si se tiene en cuenta que el acuerdo 032 tiene un periodo de 2011 al 2021.

Aunque se contempla el accionar de la institucionalidad, no se definieron elementos para dar cuenta


del mismo. En el acuerdo se proponen programas específicos en relación con cada una de las líneas
estratégicas, un total aproximado de 25 programas sustentan el desarrollo e implementación de la política
pública en el marco del acuerdo 032, adicionalmente con una incipiente formulación de proyectos por
cada programa. No obstante lo anterior, la actualización adelantada en el año 2015 no definió un proceso
de evaluación y seguimiento, ni un parámetro que permita un monitoreo continuo a las acciones definidas
en el marco del decreto 858 de 2015, por tal razón se designó a la Secretaría de Apoyo a la Gestión y
Asuntos de la Juventud para que complemente dicha actualización.

Posteriormente, y tomando como base el ejercicio de actualización realizado, se adopta por parte
de la administración municipal lo contemplado en el decreto 858 del 23 de Noviembre de 2015. Una
definición de gran importancia contenida en el documento -específicamente en el capítulo 4, Seguimiento

8
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

y Evaluación, y artículo 9- es la definición de dirección del proceso de seguimiento y evaluación de la


política pública de jóvenes en el municipio de Ibagué a la Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario.
En este marco, se determina que sea esta Secretaría quien adelante el proceso metodológico para realizar
la correspondiente evaluación.

En este contexto, desde la Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la juventud del municipio
de Ibagué, hoy Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario; se priorizó adelantar las acciones
correspondientes que permitan identificar y acercarse cada vez más a las realidades y las necesidades
prioritarias de las y los jóvenes y, a su vez, conocer desde su perspectiva la forma de aportar hacia la
construcción de una ciudad más incluyente y menos segregada.

El principal hecho que incentivó la presente necesidad e identificada desde la Secretaría de Apoyo a
la Gestión y Asuntos de la juventud, hoy Secretaría de Desarrollo Social Comunitario; se deriva del hecho
que en la juventud se concentran al menos dos de los problemas prioritarios, tanto en las preocupaciones
de la opinión pública como en la agenda de políticas públicas del gobierno municipal: el desempleo y la
seguridad ciudadana, entendida esta como la forma de garantizar la completitud de sus derechos para
formar ciudadanos.

En concordancia con lo anterior, desde la Dimensión Social “Ibagué lucha contra la pobreza,
inequidad social y la exclusión” se definió una línea de acción denominada “Ciudadanías juveniles en
acción”; la cual contiene dos (2) programas puntuales que se denominaron “Derechos a los Hechos”
y “Ciudadanías Juveniles en Acción”, y es precisamente desde estos programas que se fundamenta la
intervención en las diferentes comunas, barrios y áreas rurales del municipio de Ibagué. En relación con
el primer programa “Ciudadanías juveniles en Acción”, este tiene como objetivo fortalecer los procesos
de participación juvenil, de carácter formal y no formal, y con enfoque diferencial. Así mismo, desarrollar
procesos de formación y acompañamientos permanentes que permitan consolidar las prácticas
organizativas juveniles.

Por su lado, desde el programa “Derechos a los hechos” las acciones están encaminadas a reconocer
a los y las jóvenes ibaguereñas como sujetos de derechos que bajo un enfoque diferencial, promuevan
prácticas de convivencia a garantizar la construcción y desarrollo de escenarios de paz en el municipio
de Ibagué. Para la administración municipal, y como eje estructural de los programas de juventudes,
una ciudadanía plena y activa para los jóvenes supone la construcción de una ciudadanía con elementos
diversos, es decir, con derechos civiles, políticos y sociales; que además se construya a través de la
participación política activa de los jóvenes, lo que supone la discusión y decisión, por ellos, de las políticas
que directamente les afecten. Para conseguirlo, es necesario, la institucionalización de espacios públicos
formales e informales donde los jóvenes expresen sus intereses, y la potenciación de asociaciones y
organizaciones juveniles que participen en ambos espacios públicos, con ello se ayuda y refuerza la
integración social, económica y cultural de los jóvenes. Favoreciéndose así, la participación ciudadana de
los jóvenes y el desarrollo de una democracia participativa en el municipio de Ibagué.

9
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

1.2 Aspectos demográficos.

De acuerdo con las cifras del Dane, la población total en Ibagué para el año 2017 es de
564.076 habitantes en Ibagué y 569.336 habitantes en 2018, lo que indica un crecimiento de
0.93%. Las mujeres representan el 51% y los hombres el 49% de la población. Ibagué es una ciudad
con un promedio de habitantes relativamente bajo si se compara con ciudades principales como:
Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla, que tienen más de un millón de habitantes. Del total de la
población colombiana, proyectada en 49.834.240 de habitantes, Ibagué representa el 1,14% del
total. El 95% de la población ibaguereña se encuentra en la cabecera municipal, mientras que el
5% vive en la zona rural; se puede decir que la zona rural en Ibagué es cada vez menos densa en
términos poblacionales, generando grandes presiones económicas en las cabeceras municipales,
porque toda la gente que llega a la ciudad no se está empleando o se emplea en la informalidad. En
contraste con Colombia, Ibagué tiene un mayor porcentaje de personas en la cabecera municipal,
mientas que en Colombia el 77% vive en la cabecera municipal y el 23%2 vive en la zona rural.

De acuerdo con la pirámide poblacional, se puede analizar que la población del municipio de Ibagué
está en un cambio generacional, debido a que la población de niños, niñas y adolescentes es mayor que la
población del adulto mayor. Es posible decir que hay más población en edad para trabajar, pero también
es un reto para el gobierno, porque se tienen que generar las condiciones para que esta población pueda
trabajar y lo haga en condiciones laborales dignas y formalmente. A futuro hay que tener en cuenta que la
pirámide puede cambiar, es decir la población pasará al siguiente ciclo vital, generando un envejecimiento
de la población teniendo como constante el número de natalidad.

Gráfica 1. Ibagué. Pirámide Poblacional por grupo de edad. 2018

80 Y MÁS 2%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
6%
6%
6%
7%
8%
8%
8%
8%
8%
7%

Fuente: Elaboración propia basada en la información del DANE. Proyección de la población 2005-2020.

Ahora, en cuanto a la distribución poblacional en las 13 comunas, según las estimaciones


poblacionales las comunas con mayor número de habitantes son la comuna 8 y 9, las cuales representan
el 26,11% del total de la población de la cabecera municipal. La comuna con menor participación con
respecto al total de la población urbana es la comuna 13 que representa el 2,98%.

2 DANE, Proyecciones 2005 - 2020

10
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

La comuna 9 es la segunda con mayor población, pero es la de mayor extensión en términos de


hectáreas. Por lo anterior, es la que tiene menor densidad poblacional, es decir menos habitantes
por hectárea (59,4 hab/ha). La comuna 12 es la de mayor densidad poblacional con 221 hab/
ha, su densidad es mayor debido a que su extensión en hectáreas es una de las más bajas en
comparación con las demás comunas.

El problema de las comunas que tienen una gran densidad poblacional, es que los espacios
o escenarios de tipo deportivo se sobre utilizan en el sentido de que muchas personas hacen
uso de dichos espacios, es decir que no hay una buena calidad en términos de disfrute de dichos
escenarios.

En cuanto a las dinámicas poblacionales de la juventud, se ha mantenido relativamente


estable la participación de la población en la ciudad. La población de juventudes3 de la ciudad
de Ibagué para el 2018 representa el 25,84% respecto del total de la población de la ciudad, esto
equivale a 147.102 habitantes, respecto con el año anterior la población de juventudes decreció un
0,14%. Aún con la pequeña variación que se identifica entre el 2014 y el 2018, la población juvenil
representa la cuarta parte de la población total de la ciudad y ello implica un potencial enorme,
tanto en términos productivos como en las posibilidades de renovación cultural, social y política
de la ciudad.

En la comuna 8 es donde más habitan jóvenes (28.008 habitantes) y la dotación de


instalaciones deportivas no es tan alta como el número de jóvenes que viven en ella. Lo anterior
es un faltante grave para la juventud, ya que el deporte es muy importante para la vida de los
jóvenes, genera beneficios de salud, compromiso, dedicación y, lo más significativo, es que se
vuelve un estilo de vida, y aleja a los jóvenes de los vicios y de las malas compañías. No obstante,
cabe resaltar que en varias comunas ha aumentado el número de instalaciones deportivas, es decir
que la administración se ha comprometido a renovar y a construir nuevas para el disfrute de la
comunidad.

Tabla 1. Población juvenil en la ciudad de Ibagué 2014-2018.

2014 2015 2016 2017 2018

INDICADOR DE
JUVENTUDES
26,48% 26,44% 26,32% 26,11 % 25,84%

Fuente: Elaboración propia basada en la información del DANE. Proyección de la población 2005-2020

Como se evidencia en la tabla 1, desde el 2015 el indicador de juventudes 4 ha venido disminuyendo,


pero esto no quiere decir que la población de juventudes haya disminuido, lo que sucede es que la

3 14 – 28 años
4 Es la participación de la población de juventudes respecto de la población total de Ibagué.

11
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

población total de Ibagué creció más que la población de la juventud. Esta es una cifra significativa, pues la
población de juventudes representa el segundo grupo de mayor participación en el total de la población;
el primer grupo de mayor participación es la población adulta 5 con un 38% (215.099 habitantes). La
importancia de la participación de la población joven de la ciudad se revela de gran valía para cimentar
cambios generacionales orientados a incrementar la calidad de vida de la población.

En lo relacionado con la pobreza, medida desde los ingresos de las personas, la ciudad ha
mostrado una dinámica ambivalente en el periodo 2013-2017. En este marco, vale la pena tener
en cuenta que, de acuerdo con el Dane, una persona se encuentra en situación de pobreza si tiene
un ingreso mensual igual o inferior a $275.884, y para estar en una situación de pobreza extrema
es cuando su ingreso mensual es igual inferior $121.989.

Gráfica 2. Ibagué. Indicador de Pobreza 2013- 2017

INDICADOR DE POBREZA

20,00%
18,60% 18,40%
17,50% 17,30%
18,00% 16,40%
16,00%
14,00%
12,00%
10,00%
8,00%
6,00%
4,00% 2,50% 2,30% 2,60% 2,40% 2,60%
2,00%
0,00%

2013 2014 2015 2016 2017

POBREZA POBREZA EXTREMA

Fuente: Elaboración propia basada en la información de Calidad De Vida Ibagué 2017.

Si bien se evidencia una leve mejoría en las cifras de pobreza en el periodo, pasando de 18,60
en 2013 a 18,40 en 2017, es necesario resaltar el incremento de más de un punto en los periodos
2014-2015 y 2016-2017, pasando de 16,40% a 17,50% y de 17,30% a 18,40% respectivamente.

Además, es necesario resaltar que la dinámica de la pobreza extrema se ha mantenido más


bien estable si se le compara con la fluctuación de la pobreza en el periodo. Dicha estabilidad tiene
un leve incremento, pasando de 2,50% en 2013 a 2,60% en el 2017. El comportamiento de los dos
tipos de pobreza nos ubica ante un panorama complejo, pues no se evidencia un avance sostenido
en el tiempo en términos de lograr que los ingresos de los habitantes de la ciudad mejoren
ostensiblemente. El número de personas en situación de pobreza aumentó en un 7,5% respecto al
año anterior, mientras que el número de personas en situación de pobreza extrema aumentó en un
9,3%. Estas cifras se pueden relacionar con las dinámicas del desempleo en la ciudad y con las altas
tasas de informalidad y precariedad laboral.

5 29 – 59 años

12
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Tabla 2. Ibagué. Número de personas en situación de pobreza 2013- 2017

2013 2014 2015 2016 2017

POBREZA 100.975 89.906 96.867 96.673 103.790

POBREZA EXTREMA 13.572 12.609 14.392 13,411 14,666

Fuente: Elaboración propia basada en la información de Calidad De Vida Ibagué 2017.

Finalmente, una de las apuestas más importantes de la administración municipal durante


el periodo 2016-2019 ha sido el de contribuir a la construcción de la paz que se ha venido
desplegando en el país. En este campo, es necesario resaltar que gracias al acuerdo logrado con la
insurgencia de las Farc-ep, la población víctima del conflicto armado ha disminuido en todos los
rangos del ciclo vital tanto en la ciudad como en el país, como se evidencia en la tabla 3.

Tabla 3. Población víctima en Ibagué y en Colombia 2013-2018

NÚMERO DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

AÑO IBAGUÉ COLOMBIA

2013 1,224 277,863

2014 1,293 261,517

2015 1,196 194,050

2016 672 109,695

2017 335 89,359

2018 43 54,557

Fuente: Unidad de Víctimas - Red Nacional de Información.

Estas cifras son muy importantes para la ciudad pues permiten plantear nuevos escenarios de
intervención encaminados a construir dinámicas de convivencia que cimienten una cultura de paz
en la ciudadanía ibaguereña. Ahora, en la población de la juventud las víctimas del conflicto armado
han disminuido en el 51% en el 2017 y se espera que a 2019 el número llegue lo más cercano a
cero, teniendo en cuenta que la implementación del proceso de paz se vaya consolidando.

La reducción de la población víctima a sus mínimos es muy importante para poder potenciar
a Ibagué y al Tolima como territorios estratégicos en la construcción de paz para nuestro país. El
objetivo de esta administración, es convertir la ciudad en un escenario en el que la superación del
conflicto armado se compagina con la generación de las condiciones necesarias para que la paz
se corresponda con las dinámicas vitales de la ciudadanía ibaguereña. En este aspecto, aunque no
haya jóvenes víctimas, la juventud se torna vital en aras de generar un cambio generacional que
permita hacer de la paz una vivencia.

13
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Gráfica 3. Ibagué. Distribución de población de víctimas por edades 2016- 2018.

250
221

NUMERO DE VICTIMAS 200

DEL CONFLICTO 150


ARMADO SEGÚN EL 123
17
RANGO DE EDAD 89 105
100
71
55 60
48 49
50 34
2016 2017 2018
5 19 14
8 8 15 2
4 3 0
0

Fuente: Anuario Estadístico Municipal de Ibagué 2016 2017.

Con base en los datos demográficos, se puede afirmar que el papel de la juventud en la ciudad de
Ibagué es importante, tanto en términos cuantitativos como, y ante todo, cualitativos. La juventud se torna
un actor protagónico a la hora de abordar las ingentes transformaciones que debe afrontar la ciudad en
términos productivos, educativos, culturales, de relación con el medio ambiente y, por supuesto, en la
construcción de la paz en la ciudad y el país. Partiendo de estos enormes retos, en los próximos apartados se
dará cuenta de las dinámicas de la juventud en distintos escenarios que deben ser sujetos de intervención
estatal en aras de generar las condiciones para que las y los jóvenes de la ciudad ejerzan su ciudadanía en el
marco de las dinámicas propias de un Estado Social de Derecho.

1.3 El necesario acercamiento a las juventudes rurales.

Si bien en los albores del siglo XXI se ha consolidado la reflexión en torno a las juventudes como un
asunto de gran valía para nuestras sociedades, tal preocupación de ha desplegado desde una perspectiva
centrada en lo urbano. Ello no es algo anómalo en la medida en que en las ciudades se concentra la mayoría
de la población y las actuales dinámicas culturales, sociales, políticas y económicas de nuestras sociedades
remiten primordialmente a la urbe y sus dinámicas. No obstante lo anterior, es necesario reconocer la
importancia de las juventudes rurales en aras de fortalecer las dinámicas democráticas de nuestra sociedad
mediante la generación de mecanismos y escenarios de intervención que conviertan a las y los jóvenes de
las zonas rurales en los protagonistas de la necesaria articulación campo-ciudad.

En el caso particular de la ciudad de Ibagué, desde la administración municipal se han venido


desplegando escenarios orientados a robustecer los vínculos entre la administración municipal y las
juventudes rurales. Dada la debilidad de los nexos con las y los jóvenes del área rural se han generado
acciones orientadas a avanzar en dos sentidos: por un lado, se han desplegado iniciativas encaminadas
a caracterizar las juventudes rurales en aras de comprender sus dinámicas en aras de generar iniciativas y
acciones más asertivas y, por otro lado, se han generado procesos de fortalecimiento y promoción de los
escenarios colectivos y organizacionales de diverso tipo en que convergen las y los jóvenes rurales.

Si bien la administración municipal ha avanzado en la configuración de iniciativas como la Estrategia


Integral de Jóvenes Rurales, el alcance de la intervención está limitado por elementos que se tornan de
gran valía a la hora de pensarse la intervención de la institucionalidad respecto de las juventudes rurales a
corto, mediano y largo plazo.

14
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Un primer elemento que complejiza el trabajo con las juventudes rurales está asociado a los
retos derivados de las condiciones geográficas y demográficas del municipio. El área urbana de Ibagué
cuya extensión es de 5.653 hectáreas incluyendo expansión urbana, mientras que el área rural cuenta
con 136.031 hectáreas, lo que implica que el área rural representa el 95% del área del municipio. Esta
asimetría se torna compleja en términos de cobertura efectiva de la institucionalidad municipal en los
corregimientos rurales, tanto por la extensión del territorio como por las condiciones de acceso al mismo.
Este asunto pone de manifiesto la necesidad de robustecer las capacidades institucionales en aras de cubrir
el área municipal en su totalidad.

Un segundo elemento, vinculado al anterior, es el referido a la falta de información acerca de las


juventudes rurales y sus dinámicas. Si bien desde la intervención desplegada en la última administración
se ha avanzado en tal dirección, no se cuenta con una caracterización territorial y se dispone de poca
información respecto de las y los jóvenes rurales en sus distintos aspectos. Este elemento es neurálgico
a la hora de pensarse la intervención estatal, pues genera limitaciones en términos de la planeación y la
intervención del municipio en el área rural. No sólo puede dar lugar a intervenciones que den “palos
de ciego” sino que también, y ante todo, fortalece las distancias entre las juventudes y la administración
municipal. Entonces, además de robustecer la intervención, es necesario que la misma dé lugar a una
caracterización minuciosa que permita asir el panorama y fortalezca la planeación e intervención de la
institucionalidad municipal.

En tercer lugar, desde la perspectiva de las y los jóvenes rurales, se manifiesta un punto problemático
derivado de la relación que en Ibagué se entreteje entre lo urbano y lo rural.

La problemática se puede desglosar en dos dimensiones: la primera remite a la gran brecha entre el
campo y la ciudad en términos educativos, de infraestructura, salud, comercio y producción y entre otros.
Allí emerge el abandono estatal como el elemento principal y más notorio y una sus implicaciones más
complejas es que muchos jóvenes rurales migren hacia la ciudad en busca de mejores oportunidades. Ello
genera un impacto que desborda el escenario individual y familiar pues la ruralidad ibaguereña, que es
ampliamente productiva, se está quedando sin jóvenes que trabajen la tierra.

La segunda dimensión está asociada a las dinámicas culturales que se han venido generando en las
juventudes rurales en términos de su ligazón con el territorio. Se expresa una indiferencia y desinterés por
parte de los jóvenes rurales sobre su entorno a la vez que se asume que la ciudad ofrece las oportunidades
que el campo no puede ni podrá ofrecer. El colectivo rural plantea la importancia de forjar en los jóvenes
un interés por el campo, que si bien se mantengan las escuelas de formación y liderazgo, estas sirvan para
empoderar al joven y que sea consciente de su entorno, para que se convierta en un empresario del campo
y contribuya en el desarrollo rural de Ibagué, sin necesidad de migrar a la ciudad. Esta segunda dimensión
permite asir la vinculación entre la pertenencia al campo y la generación de oportunidades por parte de la
institucionalidad municipal.

Con base en lo anteriores elementos, se pone de presente la necesidad de consolidar los actuales
espacios de intervención de la institucionalidad municipal en el área rural y generar nuevos escenarios que

15
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

permitan tanto generar un panorama más claro de la ruralidad como superar la percepción de abandono
estatal y de inviabilidad de la vida campesina. En este marco, se deben robustecer la participación en
escenarios institucionales como el Consejo Municipal de Juventud, procesos de formación, escuelas de
liderazgo y proyectos productivos en las Instituciones Educativas rurales. Además de ello, es necesario
generar articulaciones entre los escenarios educativos para las y los jóvenes rurales y las posibilidades
económicas del campesinado, fortaleciendo la identidad campesina mediante la revitalización del campo
y del campesinado.

1.4 Juventud y política.

La ciudad de Ibagué ha asumido la importancia de los y las jóvenes como sujetos vitales para
la construcción de una ciudad más incluyente, con una mayor calidad de vida de las poblaciones,
responsable en términos ambientales y con una cultura ciudadana de paz. En este marco, el gobierno
de la ciudad ha asumido la importancia de, por un lado, promover las diversas expresiones ciudadanas
de las y los jóvenes y, por otro lado, generar mecanismos y escenarios de garantía de los derechos de las
juventudes. No obstante lo anterior, a pesar de la generación de acciones encaminadas a involucrar a los
y las jóvenes en escenarios políticos y de toma de decisiones, las dinámicas organizativas y políticas de
la juventud requieren ser fortalecidas en términos de conocimiento, participación e incidencia en los
escenarios de política institucional y no institucional. Con base en esta perspectiva, se han identificado
dos elementos interrelacionados:

En primer lugar, es necesario partir de una situación ambivalente en cuanto a las dinámicas
de participación de la juventud en la ciudad de Ibagué. Si bien en la presente administración se han
reconocido y se han establecido vínculos con distintas expresiones de las juventudes en Ibagué, los niveles
de organización y de involucramiento de los jóvenes en los asuntos públicos y políticos de la ciudad son
realmente bajos; el 30% de los jóvenes encuestados participa en un colectivo o grupo social, mientras que
el 70% respondió que no hace parte de ningún escenario colectivo o grupo social. En una tónica similar,
dos terceras partes de los jóvenes encuestados dicen desconocer los espacios de participación juvenil que
se han promovido desde el gobierno de la ciudad como se evidencia en la gráfica 4.

Gráfica 4. Porcentaje de jóvenes que conocen espacios de participación juvenil en Ibagué.

34%

NO
SI

66%
Fuente: Elaboración propia basada en el instrumento de recolección de información.

A pesar de que la mayoría de los jóvenes no están involucrados en ningún escenario


organizativo, llama poderosamente la atención que cuando se preguntó acerca de la razón más
importante para participar en una organización, la más seleccionada, con un 56%, fue la de poder
defender mejor los derechos de la juventud y la ciudadanía, tal como se evidencia en la siguiente

16
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

gráfica. Tal respuesta concuerda con la pregunta acerca de su interés por lo que sucede en la ciudad,
el departamento y el país. El 54% de los jóvenes encuestados tiene mucho interés, mientras que un
41% tiene poco interés.

Gráfica 5. Razones de participación en organizaciones juveniles en Ibagué

30% QUE LA JUVENTUD PARTICIPE EN UNA ORGANIZACIÓN?


PARA PODER DEFENDER MEJOR LOS DERECHOS DE LA JUVENTUD Y CIUDADANÍA
PARA SATISFACER INQUIETUDES POLÍTICAS
56% PARA ESTAR CON LOS/LAS AMIGOS/AS
PARA DIVERTIRSE
3% PARA AYUDAR A OTROS Y/O CONTRIBUIR AL BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

4%
7%

Fuente: Elaboración propia basada en el instrumento de recolección de información.

Estos resultados evidencian que en la percepción de los y las jóvenes, los escenarios colectivos
están ligados mayoritariamente a la defensa de derechos, pero tal perspectiva no se traduce en
ejercicios organizativos que permitan defender los derechos de la juventud. Este es un asunto de
gran valía, pues las distintas expresiones de la ciudadanía juvenil no surgen ni pueden surgir de la
institucionalidad sino, muy por el contrario, del ejercicio autónomo de colectivización de las y los
jóvenes. Ahora, la encuesta evidencia que los jóvenes tienen una percepción negativa de la política,
pues se le asocia principalmente con la corrupción y con un cierto carácter hermético de las elites
políticas, que deriva tanto en utilización de los jóvenes por parte de los políticos como la poca
resonancia de la voz juvenil en los escenarios institucionales.

En consonancia con ello, de acuerdo con las entrevistas, las y los jóvenes se plantean la
necesidad de ser consultados y realmente tenidos en cuenta en la toma de decisiones, pues
consideran que es común que desde arriba se propongan y ejecuten acciones, sin tener en cuenta
la voz de los jóvenes de todos los sectores. Así mismo, hay una preocupación expresa por la política
en Ibagué, pues no hay una renovación, ya que argumentan que quienes llevan las riendas de la
ciudad son los mismos de hace décadas

17
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Gráfica 6. Razones por las que a los jóvenes no les interesa la política en Ibagué
2% 8% 11%
HABITUALMENTE SE DICE QUE A LOS JÓVENES IBAGUEREÑOS NO LES INTERESA LA POLÍTICA,

16%
PORQUE NO LES BENEFICIA
SE SIENTEN UTILIZADOS POR LOS POLÍTICOS
LA RELACIÓN CON LA CORRUPCIÓN 25%
PORQUE NO SE LES TOMA EN CUENTA PARA OCUPAR POSICIONES DE LIDERAZGO
18%
NO SE LES INCULCA UN INTERÉS POR ESTE TEMA
ES UN TEMA SOLO PARA LOS POLÍTICOS Y ADULTOS
FALTA DE ESPACIOS FORMALES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

20%
Fuente: Elaboración propia basada en el instrumento de recolección de información.

En este contexto, en relación con la información recolectada en las entrevistas, hay una
cuestión compleja en términos de la acción política de la juventud, pues la ideología política de los
jóvenes organizados en partidos políticos se constituye como un factor de señalamiento por parte
de otros jóvenes. No hay un respeto por la diferencia de pensamiento, ni se acepta la posibilidad de
estar equivocado frente a diferentes aspectos, sobre todo, en temas de coyuntura nacional. Se hace
latente un sectarismo impuesto, también, desde altos mandos de los partidos políticos, el cual es
apropiado y llevado a la cotidianidad por las y los jóvenes de los mismos.

En este marco, el municipio ha establecido diálogos con las diversas expresiones de las
ciudadanías juveniles y ha generado escenarios como los gobiernos escolares, en donde se potencia
la perspectiva de los jóvenes en tanto actores políticos, pero las posibilidades de colectivización y
generación de expresiones de ciudadanía juvenil depende de una articulación más fuerte y asertiva
entre la institucionalidad municipal y las expresiones juveniles de la ciudad.

En segundo lugar, las y los jóvenes ibaguereños se perfilan como actores protagónicos a la
hora de generar cambios en las situaciones problemáticas que afectan a la juventud y a la ciudadanía
ibaguereña en general. Las problemáticas percibidas como las más lesivas para la juventud están
ligadas a problemas complejos del contexto social, político y económico de la ciudad. Como se
evidencia en la gráfica 7, las cuatro problemáticas que se perciben más lesivas para la vida de la
juventud, en su respectivo orden son: la violencia social; la falta de oportunidades para acceder a
un buen empleo, a créditos y a capacitación para iniciar negocios propios; falta de confianza entre
adultos y jóvenes y; el consumo de alcohol y drogas.

Gráfica 7. Problemas que afectan a la juventud en Ibagué


6%
5% 20%
AFECTAN ACTUALMENTE A LA JUVENTUD EN IBAGUÉ?
9%

8% 8%

13% 13%

Fuente: Elaboración propia basada en el instrumento de recolección de información. 18%

18
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

En este marco, se debe resaltar que el panorama organizativo juvenil de la ciudad nos ubica
frente a la emergencia de colectivos y organizaciones juveniles en territorios periféricos de la
ciudad e históricamente marginados y en condiciones de pobreza, lo cual ha dado lugar a un
proceso de transformación social de realidades violentas y con un gran número de problemáticas
sociales. Colectivos que han utilizado el arte, el hip hop, el grafitti, la danza, como medios de
pedagogía y transformación de lugares en condición de vulnerabilidad. La valía de estos esfuerzos
se acrecienta si tenemos en cuenta la procedencia social de las colectividades, pues, de acuerdo con
las respuestas de la encuesta, el mayor motivo de discriminación experimentada por los jóvenes es
el de la apariencia física, con un 72% que se han sentido discriminados por tal razón.

La participación y la movilización de las juventudes en Ibagué frente a diferentes temas,


se ha convertido en potencial para los colectivos y organizaciones, ya sea desde lo particular y
cotidiano (acciones en el barrio), como desde lo general y nacional (movilizaciones sociales,
marcha carnaval). Estas movilizaciones proyectan a los jóvenes como sujetos políticos, capaces de
cuestionarse la realidad de su ciudad, a la vez de ser capaces de proponer alternativas y soluciones
a los conflictos gestados en sus territorios. El empoderamiento de la comunidad es el objetivo
de estos colectivos, que impulsan el desarrollo de sus comunas y barrios a través de procesos de
formación, generando espacios alternativos para los jóvenes habitantes de estos territorios.

En tercer lugar, hay un asunto que se torna especialmente problemático en la ciudad, tal y
como está sucediendo en el país y está relacionado con la particular situación de exclusión histórica
de la comunidad LGBTI. Aunque la presente administración ha avanzado en el reconocimiento
y la inclusión de esta comunidad en las acciones gubernamentales desde el ente municipal, hay
mucho camino por trasegar en este aspecto. Se perfila como necesario involucrar a la comunidad
en la constitución de un espacio pedagógico, atravesado por un enfoque diferencial en garantía
de derechos de las personas LGBTI. Por ello, se manifiesta una necesaria articulación de la casa
LGBTI en la Política Pública de juventudes, con un enfoque diferencial y de una manera incluyente
con los jóvenes de la comunidad, para que realmente se sientan representados y beneficiados, a
partir no solo de la existencia del espacio, que es ya de por sí una ventaja, sino por la construcción
de encuentros y pedagogías que propicien la formación el cambio de perspectiva no solo en los
jóvenes sexualmente diversos, sino en el resto de la sociedad y sus instituciones.

1.5 Deporte como aporte valioso a la calidad de vida de la ciudad y sus


habitantes.

El deporte y la cultura usualmente son abordados como dos elementos ligados a la juventud
desde una perspectiva de entretenimiento y, las más de las veces, como posibilidades de un buen
uso del tiempo libre por parte de la juventud. La agrupación de la cultura y el deporte como dos
campos de intervención altamente redituables para la sociedad en general, pues permiten que la
población joven -así como la niñez y los adolescentes- cuente, por un lado, con espacios en los que
se puede entretener y puede hacer un buen uso de su tiempo libre y, por otro lado, con escenarios
de formación personal y colectiva que elevan su concepción de la vida propia y de la sociedad en la
cual se desenvuelve. Este último aspecto es central, pues la práctica deportiva está ligada a hábitos y

19
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

estilos de vida saludables, que además de formar al joven y abrirle un campo de acción, se yerguen
vitales para enfrentar las lesivas ECNTS 6.

En esta dirección, son muchos los estudios en sociología del deporte que reconocen “el elevado
potencial socializador del deporte”, pues argumentan que este “puede favorecer el aprendizaje de los roles
del individuo y de las reglas sociales, reforzar la autoestima, el auto concepto, el sentimiento de identidad
y la solidaridad. Además, parece que los valores culturales, las actitudes sociales y los comportamientos
individuales y colectivos aprendidos en el marco de las actividades deportivas, vuelven a encontrarse en
otros campos de la vida como el trabajo y las relaciones familiares”. (Ramírez, Vinaccia y Suárez, 2004, p.
71)

Es más, en el escenario educativo se han desplegado diversos esfuerzos para integrar el deporte y
la cultura como componentes integrales de la formación educativa de niños y niñas. En un caso de
gran resonancia, en Finlandia, se han generado diversos esfuerzos por generar una visión comprensiva
del aprendizaje en el ser humano y su potencialidad tanto académica como social y política. Kokkonen
(2011), da cuenta de la importancia del bienestar emocional y social como elementos constitutivos del
alto rendimiento académico finlandés y de sus dinámicas como sociedad. En dicho país, se implementó
en el sistema educativo hasta el año 2005 un programa denominado MUKAVA, que “centraba su
atención, en diferentes ámbitos, en el niño, en la escuela como contexto de aprendizaje, y en la relación
entre la escuela y el entorno social” (Kokkonen, 2011, p. 128)

En dicho programa -cuya secuela más notoria es la reorganización de la Jornada Escolar Integrada-
los clubes deportivos y culturales tenían una importancia notoria en la medida en que permitían a los
estudiantes un espacio de prácticas agradables y que fortalecían su formación tanto desde la perspectiva
individual como en términos de la colectividad. Por otro lado, el deporte contribuye en la formación
de una identidad colectiva y apropiación cultural de los individuos, alentada por el sentimiento de
pertenencia a un grupo en el que participan activamente. De este modo, plantea Cayuela, en la práctica
deportiva “puede darse y se da en la mayor parte de los casos poderosos vínculos identitarios entre los
actores. Desde la pertenencia a clubes y/o equipos, sociedades deportivas, disciplinas concretas…se
crean unos fuertes sentimientos de identidad colectiva. El hecho de practicar un deporte específico puede
ser utilizado a nivel grupal como un elemento definidor de esa identidad.” (p. 10-11)

Con base en los anteriores elementos, abordaremos el deporte y la cultura en la ciudad de Ibagué
como dos escenarios fuertemente interrelacionados a la hora de generar dinámicas de formación
individual y colectiva de los jóvenes que incluyan pero desborden el entretenimiento para pasar a constituir
escenarios de proyección personal (profesional, académica y/o laboral) y de alto impacto social.

En lo concerniente al deporte, si bien en la ciudad de Ibagué se ha venido aumentando el número


de escenarios deportivos disponibles para el uso de la ciudadanía, tal como se evidencia en la gráfica
8, la ciudad está en mora de ofrecer más espacios idóneos para la práctica deportiva de la ciudadanía
ibaguereña.

6 Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

20
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Gráfica 8. Ibagué. Número de canchas deportivas disponibles 2013- 2017

250
208 217
200
168 168 168
NUMERO DE 150
CANCHAS
DEPORTIVAS 100

DISPONIBLES
50

2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Informe De Calidad De Vida Ibagué 2016 y 2017

A pesar de lo ocurrido con los escenarios deportivos, Ibagué logró aumentar en 9 canchas
deportivas disponibles. Cabe resaltar que no obstante, la cifra total sigue siendo baja para la
ciudad y la creciente práctica deportiva que en ella tiene lugar. Pues en las comunas se ha venido
promoviendo la práctica deportiva y se ha tendido a fortalecer la existencia y manutención de
instalaciones deportivas dispuestas para el público de la ciudad.

Gráfica 9. Ibagué. Instalaciones deportivas públicas por comuna 2016- 2017

45
39 38
40

INSTALACIONES 35
32
27 27
30

DEPORTIVAS 30
25
PÚBLICAS POR 20
COMUNA 15
11 12
15
12
17
12
12
13
99 8 9 11 9
10 66 6
4 77
2016 2017 5
0
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13

Fuente. Ibagué Cómo Vamos 2017.

Tal como lo plantean jóvenes entrevistados, en los últimos años en la ciudad de Ibagué
se ha hecho uso de espacios públicos para la práctica de deporte y ejercicio físico, a los cuales
se puede acceder fácilmente, además de la inversión de recursos estatales en la construcción y
mantenimiento de los mismos (parques biosaludables, parques, complejos deportivos, cicloruta).
Además de sistemas que permiten a la ciudadanía en general hacer uso y apropiarse de procesos
alternativos, por ejemplo, en el uso de la bicicleta para el transporte cotidiano, desde el sistema
de bicicletas públicas. Estas iniciativas han permitido que el uso de la bicicleta se promueva,
generando dinámicas importantes tanto en términos de la práctica deportiva de la ciudadanía
como de los beneficios en términos ambientales y de movilidad que tal práctica reporta.

Por otro lado, el programa “Hábitos y estilos de vida saludable”, que va dirigido a la comunidad
en general y cuyo objetivo es promover la actividad física musicalizada en las modalidades de
rumba y gimnasia aeróbica7 ha venido ganando participantes. En el 2017 el número de usuarios
aumento en un 14.53% con respecto del número de usuarios del año 2016.


7 IMDRI

21
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Gráfica 10. Ibagué. Número de usuarios del programa hábitos y


estilos de vida saludable del IMDRI. 2013-2017
3000 2719
NUMERO DE 2500 2374
1900
USUARIOS DEL 2000 1677
PROGRAMA DE 1500 1370
HABITOS Y ESTILOS 1000

DE VIDA SALUDABLE 500


0
2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: IMDRI

El programa “Recreando” ha beneficiado a muchos jóvenes y adolescentes, en total se han


beneficiado 1045 personas pertenecientes a la población de juventudes. Este programa tiene un
potencial enorme en la medida en que liga la actividad deportiva a la construcción de la paz.

Tabla 4. Ibagué. Población beneficiada del programa Recreando por Ciclo Vital 2017

ENERO- OCTUBRE 2017

CICLO VITAL POBLACIÓN BENEFICIADA PROGRAMA RECREANDO

PRIMERA INFANCIA 275

INFANCIA 1055

ADOLESCENCIA 899

JUVENTUD 146

ADULTOS 216

ADULTO MAYOR 517

DISCAPACIDAD 203

Fuente: Construcción de la paz a través del deporte 2018. CIMPP

Al igual que en las investigaciones académicas, los jóvenes de los colectivos entrevistados
consideran que las oportunidades que se dan a través del deporte los aleja de situaciones problema
como la drogadicción y la delincuencia, que, por falta de oportunidades en diferentes contextos, es
posible que se den entre la juventud. Es así como el deporte se constituye como una herramienta
capaz de prevenir todo tipo de violencia, pues contribuye al mejoramiento de las relaciones
sociales evitando la agresividad y la confrontación dañina. Gracias al deporte, los actores aprenden
a vivir en sociedad. (Ramírez et al, 2004; Cabrera, 2006; Iuliano y Bilyk, 2011; Cayuela, 1997)

La recuperación de escenarios deportivos, la apropiación de estos y la práctica de todo tipo


de actividad deportiva, se relaciona positivamente con la posibilidad de los jóvenes de construir
un proyecto de vida alterno a situaciones que generan conflicto social. La práctica de un deporte se
convierte en un estilo de vida para los jóvenes, pues en sus rutinas diarias siempre está contemplada
la posibilidad de encontrar el espacio para su práctica.

Del trabajo realizado con las y los jóvenes de la ciudad se desprenden tres elementos
problemáticos de gran valía.

22
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

FALTA DE
Gráfica 11. Problemáticas en torno al deporte en Ibagué
APOYO DE LA
INSTITUCIONALIDAD.
Fuente: Elaboración propia basada en entrevistas a jóvenes de
colectivos y organizaciones juveniles.

PROBLEMÁTICAS En primer lugar, las y los jóvenes perciben que los esfuerzos de la
EN TORNO AL
DEPORTE EN institucionalidad no son suficientes y que hace falta profundizar para
IBAGUÉ. que se llegue a promover la práctica deportiva en escenarios idóneos
RECONOCIMIENTO LA CORRUPCIÓN
SOCIAL DE LA
PRÁCTICA
EN EL MANEJO DE
LOS RECURSOS para ello. Aunque en la ciudad de Ibagué se ha venido acrecentando
DEPORTIVA. PÚBLICOS.
la práctica de deportes alternativos, que se apropian de la calle como
su escenario deportivo, no se percibe el apoyo estatal ni social frente a
dichas prácticas. En los colectivos de deportes alternativos urbanos y
extremos como el Roller, Skate y BMX, es común la autogestión, pues son pocos los espacios y el
apoyo ofrecido por la sociedad y los entes estatales a este tipo de expresiones deportivas.

En segundo lugar, hay una problemática en términos del reconocimiento social de la práctica
deportiva. Para los jóvenes deportistas con que se trabajó, la falta de apoyo se debe, entre otras,
a que los deportes que practican son poco reconocidos y aprobados por la sociedad en general y
ello deriva en inconvenientes a la hora de practicarlos, incluso en los espacios que están destinados
para ello. De igual modo, no son deportes que generen un tipo de reconocimiento para la ciudad,
tal como lo hacen otros deportes como el fútbol. Es necesario que se reconozca que no sólo
quienes juegan fútbol son deportistas, y que la ciudadanía valore tanto las prácticas deportivas
más tradicionales y legitimadas, como aquellas que no son muy conocidas pero son igualmente
valiosas. La legitimación de estas prácticas posibilita que se reconozca a los deportistas. Esta
percepción de la ciudadanía se puede y debe traducir en el apoyo institucional necesario para
contar con escenarios y para fortalecer la diversidad de prácticas deportivas que se han venido
consolidando en la ciudad.

En tercer lugar, la corrupción es planteada como uno de los males que más han afectado
a la ciudad de Ibagué. El caso concreto lo representa el desfalco de los Juegos Nacionales que
dejó a un gran número de jóvenes deportistas ibaguereños sin la posibilidad de desarrollar sus
actividades deportivas, pues los escenarios deportivos que había en la ciudad fueron intervenidos,
para posteriormente abandonarlos en un estado de deterioro y sin posibilidad alguna de utilidad.
Escenarios históricos para la ciudad como las Piscinas Olímpicas y el Parque Deportivo, se
convierten en elefantes blancos gracias a la corrupción del municipio8 .

Como evidencian las respuestas de los jóvenes frente a las mayores problemáticas a la hora de
realizar algún deporte, la falta de escenarios es la respuesta preponderante, con el 51%. Escenarios
donde antes se realizaban actividades deportivas y recreativas, quedaron reducidas a nada, y los
jóvenes se quedaron sin espacios para recrearse y practicar sus actividades deportivas.

8 Es importante señalar que la administración actual empezó el proceso de mejora de los escenarios deportivos que fueron objeto de corrupción.

23
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Gráfica 12. Dificultades en el desarrollo de actividades deportivas en Ibagué


13%

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS? 11%


FALTA DE ESCENARIOS
FALTA DE APOYO INSTITUCIONAL 51%
INSEGURIDAD
FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS

26%

Fuente: Elaboración propia basada en el instrumento de recolección de información.

Con base en lo anterior, se evidencia la necesidad de generar las condiciones para que la
juventud ibaguereña acceda a procesos formativos y de práctica deportiva, que promuevan
escenarios de fortalecimiento del proyecto de vida de las y los jóvenes, y mejoren su relación con
las demás personas y con el entorno.

1.6 Dinámicas culturales de la ciudad de Ibagué.

La cultura es un elemento neurálgico en la configuración de la ciudadanía ibaguereña y se


torna un eje estructurante de la acción estatal respecto de la juventud. En la actual administración se
han impulsado diversas iniciativas que fortalecen las dinámicas culturales de la ciudad y permiten
que los jóvenes tengan acceso a escenarios tanto de formación como de expresión cultural. El
gran reto que se yergue en el camino es el de seguir fortaleciendo la participación de los jóvenes
en escenarios de formación, producción, divulgación y “consumo” cultural para consolidar la
importancia de la cultura en tanto componente central de la identidad ibaguereña. Esta perspectiva
se desprende de tres elementos interrelacionados en la dinámica cultural y artística de la ciudad de
Ibagué en los últimos años.

En primer lugar, es necesario tener en cuenta que desde la institucionalidad municipal se han
desplegado diversas acciones encaminadas a fortalecer la cultura en la ciudad de Ibagué, y que la
juventud es la población beneficiaria de muchas de estas iniciativas. De acuerdo con el Anuario
estadístico municipal de Ibagué, hasta el 30 de agosto de 2017 la red de bibliotecas públicas
atendió 78.942 personas de diferentes grupos etarios. La población de juventudes representa más
del 30% del total de personas atendidas en la red de bibliotecas públicas.

En términos de formación, el gobierno de la ciudad ha mantenido escenarios existentes y los


ha potenciado en aras de beneficiar a más niñas, niños y jóvenes de la ciudad. Es necesario resaltar
la continuidad y el fortalecimiento de las Escuelas de Formación de Arte y Cultura (EFAC),
pues su cobertura se amplió de 160 a 260 alumnos en el periodo 2016-2017 y se contrataron
8 docentes para llegar a un total de 14. Asimismo, se han mantenido 13 escuelas de música que
han sido dotadas con 1170 nuevos instrumentos, y se han desarrollado 72 Procesos de formación
artística en artes plásticas, teatro, danza, cine y escritura creativa.

24
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

La importancia de los procesos de formación está ligada a las dinámicas de las y los jóvenes
en la ciudad, pues en el surgimiento de los colectivos artísticos y culturales juveniles se liga a la
carencia de los recursos necesarios para acceder a academias de arte y talleres pagos. Entonces, la
formación cultural ofrecida de manera gratuita e incluyente se torna de gran valía, pues los jóvenes
se convierten en multiplicadores en los espacios están ubicados en zonas periféricas, como la Casa
Cultural del Sur y la Casa Cultural Ecnico, en el norte de la ciudad.

En cuanto a la divulgación cultural y la oferta de la cual ha gozado la ciudadanía ibaguereña,


en el año 2017 se realizaron 27 eventos culturales en la ciudad de Ibagué. Esta oferta de eventos
culturales es muy importante, pues permite que las y los jóvenes asistan a expresiones artísticas y
culturales muy valiosas y provenientes de distintos lugares. Además de los eventos puntuales, desde
la administración se han generado tres festivales (de Teatro, de Cine y de Artes) que permiten
enriquecer culturalmente a la ciudadanía en general y a la juventud en particular. Es importante
mantener y nutrir estos eventos en aras de fortalecer el componente cultural en la ciudad, además
reforzar los eventos musicales, dado que Ibagué se conoce como la ciudad musical de Colombia.

Tabla 5. Ibagué. Número de eventos culturales por actividades 2016

EVENTOS CULTURALES IBAGUÉ 2016

ACTIVIDADES DE ARTES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


ESCENICAS, DANZA GASTRONOMICAS AUDIOVISUALES

ASISTENTES 1250 4000 14800

ARTISTAS LOCALES 350 55 220

Fuente: Ibagué como vamos

La disposición de espacios físicos para las prácticas culturales se torna muy importante.
Desde la administración se ha comprendido la importancia de estos espacios y en el periodo
2016-2017, se han recuperado el Teatro de El Arado; Casa cultural del sur; El Libertador y el
Parque Galarza. La importancia de estos escenarios desborda la posibilidad de contar con casas
culturales en la ciudad, que se constituye como un logro inmenso de las organizaciones, siendo
vitales para la generación de vínculos comunitarios entre los colectivos culturales y la población
mediante el despliegue de los diferentes procesos de formación de las comunidades. Sitios que
dan cuenta de tal proceso son la Casa Cultural del Sur y la Casa Cultural Ecnico- norte. Entonces,
los espacios físicos para la cultura se yerguen como escenarios de construcción de tejido social con
la comunidad y con otras diversas organizaciones existentes en los diferentes sectores de la ciudad.

En términos generales, los colectivos juveniles entrevistados se encuentran en un cierto grado de


satisfacción por las estrategias y programas desarrollados desde la administración municipal para las
juventudes. Sin embargo, son enfáticos en afirmar que estos no son suficientes pues aún hay muchos jóvenes
en la ciudad que no están organizados y no participan de los espacios ofrecidos o, en muchas ocasiones
(en temas poblacionales –comunidades étnicas, afro, víctimas) no son incluyentes y transversales. En
consecuencia, es necesario reforzar el camino que ya se ha labrado desde la administración.

25
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Uno de los asuntos a mejorar, es el referido a la existencia de dificultades en la comunicación


entre la institucionalidad municipal y los colectivos juveniles. Por ejemplo, para bandas alternativas
de rock, punk y metal, son los precarios canales de comunicación de la administración para
socializar sus proyectos culturales. Pues son muchos los grupos juveniles talentosos en la ciudad
de Ibagué que no tienen la oportunidad de desarrollar sus procesos por falta, muchas veces, de
comunicación con el ente estatal. De este modo, muchas convocatorias se declaran desiertas,
pues los grupos juveniles no se enteran de dichos procesos y, en muchas ocasiones, debido a que
son pocos los colectivos que participan de las mismas, no se invierten los recursos por falta de
propuestas.

Aunado a lo anterior, se pone de presente por parte de varios colectivos la necesidad de


descentralizar la oferta cultural y artística de la ciudad. Para estos colectivos, es importante que
la oferta llegué a todas las comunas y a los lugares periféricos de la ciudad y la zona rural, pues la
misma tiende a concentrarse en el centro de la ciudad. De este modo, se manifiesta un continuo
interés por poder desplazarse a los sitios donde las diferentes manifestaciones culturales no llegan.

En segundo lugar, un elemento que se debe tener en cuenta es el referido a la potencialidad


de las organizaciones culturales juveniles como multiplicadoras de la cultura y el arte en y
desde los territorios. Los procesos culturales que realizan los colectivos juveniles, permiten un
empoderamiento de los actores que participan activamente en ellos. Los jóvenes empiezan a
entender que existen otras dinámicas en sus territorios que pueden propiciar el cambio social a
través de la pedagogía y las expresiones artísticas, como es el caso del arte urbano, tan significativo
en estas comunidades (barrios del sur y norte de la ciudad). De este modo, no solo hay una
apropiación del barrio por parte de los jóvenes, sino de sus proyectos personales y la realización de
un proyecto de vida.
Pero esta dinámica desborda la perspectiva territorial y entra a ser valiosa para la ciudad. Ello
es evidente en las distintas expresiones artísticas que han enriquecido y embellecido la ciudad.
Un claro ejemplo es la realización de varios murales que se han realizado en distintos sitios de la
ciudad y la embellecen. Especial mención merecen los murales ubicados en el Viaducto carrera 1ra
Sur, en el Barrio Comfenalco, en el puente de la Carrera Quinta a la altura del SENA, en el Parque
Centenario, en la Casa Cultural de Sur, en el Barrio el Salado, en el Barrio el Limón, en el Barrio
el Bosque, en el Barrio el Bunde, en la Av Guabinal con calle 37 y en la Av Guabinal con calle 30.

Pero este es sólo un ejemplo del torrente de expresiones artísticas y deportivas juveniles que
se han visibilizado y construido escenarios de diálogo y tejido social entre expresiones juveniles
y con las comunidades. Tal es el caso del Hip Hop, el grafiti, los barristas, los deportistas urbanos.
Además, se evidencia el reconocimiento por parte de los jóvenes del esfuerzo por crear espacios
culturales que los benefician, y en donde confluye la diversidad en expresiones juveniles, no
solamente desde la administración municipal, sino desde las universidades, el Conservatorio del
Tolima, y las actividades artísticas en las diferentes comunas de la ciudad de Ibagué que desarrollan
los colectivos juveniles.

26
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Una característica importante de los colectivos artísticos juveniles, es la aprehensión que hacen
de los espacios públicos para el desarrollo de sus procesos. Se apropian de la calle, del semáforo,
de los parques, de las plazas públicas. Espacios, que desde una mirada tradicional, se conciben
como ajenos al arte pero que, sin embargo, son capaces de atraer a una gran variedad de público
y jóvenes interesados de hacer parte de estos procesos. La intervención de los espacios desde las
expresiones culturales, ha permitido un cambio de visión de estos por parte de la ciudadanía, pues
se hace evidente, por ejemplo, el embellecimiento de espacios públicos a través del grafiti y los
murales. Estas dinámicas de apropiación del espacio han permitido generar lazos de respeto y
reconocimiento hacia las y los jóvenes artistas urbanos, dejando sin asidero los imaginarios que
sustentan la estigmatización juvenil.

En tercer lugar, el ejercicio cultural se ha proyectado de vital importancia para recuperar y


valorar la diversidad de la ciudadanía ibaguereña, siendo esta un elemento de gran relevancia para
la ciudad. Los colectivos afro, por ejemplo, manifiestan la importancia de proteger sus tradiciones
culturales propias del pacífico y el caribe colombiano, todo ello, a través de la educación y las
diferentes expresiones artísticas como la danza y la música. De este modo, se dan posibilidades
no solo de reforzar esas costumbres dentro de estas comunidades, que llegan desplazadas de sus
territorios por diferentes motivos, sino de enriquecer la cultura propia ibaguereña a través del
multiculturalimo, dando cabida a la interculturalidad.

A través del arte, del performance y de la música como herramientas pedagógicas, el colectivo
LGBT entrevistado, desarrolla procesos que generan reflexiones sobre la diversidad sexual y el
cambio de paradigma heteronormativo. La misma comunidad ha generado, desde las artes
circenses, escenarios de difusión que se acompañan de talleres sobre diversidad sexual y cuentan
con el apoyo de la institucionalidad municipal. Sin embargo, se plantea también la importancia
de descentralizar sus procesos, pues hay muchos jóvenes LGBT marginados por sus propias
familias y comunidades y que están desplegados por la ciudad, requiriendo el acompañamiento y
formación por parte de estos colectivos.

Estos dos ejemplos ponen de presente la importancia de asumir la diversidad y la


interculturalidad como elementos constitutivos de una ciudad abierta a las dinámicas y propuestas
de las juventudes de la ciudad. De este modo, el reconocimiento y apoyo institucional a estas y
otras posibles expresiones culturales y artísticas que emerjan de las y los jóvenes, se debe fortalecer
como una apuesta por el cambio social y cultural de la ciudad mediante la visibilización y
valorización de la diversidad de los jóvenes y la ciudadanía ibaguereña en general.

1.7 Seguridad, convivencia ciudadana y resolución de conflictos.

Hay una tendencia marcada a generar relacionamientos entre los ibaguereños cada vez más
mediados por actos de violencia física y la generación de imaginarios sociales que derivan en
estigmatización y discriminación. Lo anterior, evidencia altos niveles de intolerancia y una incapacidad
manifiesta para resolver conflictos mediante el diálogo y el consenso. Estas dinámicas no deben derivar

27
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

en la estigmatización de la juventud y la generación de enfoques represivos o que conciban al joven como


sinónimo de peligro para la sociedad y, en últimas, como potencial delincuente.

En contravía de tal perspectiva, se pone de presente la necesidad de asumir una mirada más
compleja, que permita hacer frente a las dinámicas delictivas desde la actuación eficiente y ajustada
de las instituciones y que, por otro lado, visualice a las y los jóvenes de la ciudad como potenciales
constructores de paz y de dinámicas de convivencia basadas en el respeto y la promoción de la
diversidad y multiculturalidad. Se trata de una lógica en la que las instituciones ven en las y los
jóvenes a aliados, y la juventud se toma la ciudad generando escenarios de convivencia en el
estricto cumplimiento de las leyes.

Esta perspectiva se decanta de dos dinámicas entrelazadas que remiten tanto a elementos de
seguridad como de convivencia ciudadana.

En lo relacionado con la seguridad, existen dinámicas particulares que exigen la acción decidida
y eficiente de las autoridades. La primera de ellas es el hurto calificado, que se ha incrementado
en el último quinquenio y se ha reducido muy poco en el último año. Es necesario recalcar que
esta modalidad delictiva se asume como el hurto donde se aprovechan las circunstancias del
ciudadano indefenso, para despojarlo de sus pertenencias o elementos de valor en la vía pública9.
El total de hurto a personas en los últimos 3 años no ha mantenido una disminución constante,
en el 2016 aumentó el número de hurtos en un 33% y en el 2017 disminuyeron en 2.8%, teniendo
una leve mejoría si se tiene en cuenta el enorme aumento que se dio en el 2016. Es preocupante el
alto número de hurto a jóvenes, los jóvenes están siendo blanco por parte de los ladrones, la policía
metropolitana tiene que brindar mayor seguridad en los jóvenes, pues no solo es el hurto; en
algunas ocasiones, los ladrones generan algunos tipos de lesiones en las personas y, en los peores
casos, el hurto desemboca en la muerte de quien es robado.

Gráfica 13. Ibagué. Hurto a personas por rango de edad. 2017.

1200 1199
1000

800
HURTO A 600
650 653
PERSONAS SEGÚN
RANGO DE EDAD.
400
198 280
IBAGUÉ 2017 200
12 4
0
MAYORES DE
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS 55 AÑOS

Fuente: Elaboración propia basada en la información de Calidad De Vida Ibagué 2017

Por otro lado, en lo referente a las conductas delictivas de la juventud en la ciudad, es necesario
resaltar que el número de adolescentes reincidentes e infractores de la ley ha venido disminuyendo
en los últimos años. Los principales delitos que cometen los jóvenes son: hurto, tráfico, fabricación
o porte de estupefacientes, lesiones personales y violencia intrafamiliar.
9 Plan Integral De Convivencia, Seguridad Ciudadana y Paz 2016 – 2026 Ibagué

28
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Aunque hay una reducción importante en las cifras de estos delitos, es necesario resaltar que las
cifras del 2018 son parciales y que hay condiciones estructurales que están asociadas a las prácticas
delictivas por parte de los jóvenes de la ciudad.

Tabla 6. Ibagué. Número de adolescentes en el sistema de responsabilidad penal 2014- 2018

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES (14 - 17 AÑOS)

AÑO IBAGUÉ

2018 145

2017 320

2016 401

2015 452

2014 604

Fuente: ICBF

Es necesario resaltar que la situación de pobreza en varias zonas de la ciudad, con mayor
intensidad en las periferias, hace que los jóvenes se desenvuelvan en escenarios proclives a
la ilegalidad y a todo tipo de problemas sociales. Las y los jóvenes tienen una condición de
vulnerabilidad que, evidenciada en la falta de acceso a servicios básicos que les garanticen las
mínimas condiciones dignas de vida, genera situaciones de conflicto que permean su cotidianidad
y sus formas de pensar y percibir la realidad. Debido a la falta de oportunidades, los jóvenes se
ven en la necesidad de llevar a cabo prácticas de sobrevivencia que inciden directamente en estos
fenómenos.

Es necesario poner de presente que las mismas condiciones de vida de sus familias han
mantenido a muchos jóvenes tan aislados de una educación sólida -que les permita conocer y
asumir sus derechos-, como cercanos a escenarios en los que la delincuencia y/o la prostitución
son se perciben como una oportunidad para sus vidas. En la comuna 11, donde se encuentran
barrios como “el Bosque”, se manifiesta esta situación. Además de las prácticas delictivas, hay toda
una estructuración de las relaciones a partir de la violencia y ello deriva en álgidas dinámicas de
conflictividad.

Gráfica 14. Ibagué. Lesiones personales por rango de edad 2017


1000
946
800

LESIONES 600
643

PERSONALES SEGÚN 400 390 354


RANGO DE EDAD.
164
IBAGUÉ 2017 200
11 7 63
0
0000 MAYORES DE
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS 55 AÑOS

Fuente: Elaboración propia basada en la información de Calidad De Vida Ibagué 2017

29
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Las lesiones personales, que refieren a cualquier daño en el cuerpo o en la salud 10 pero que no
son fatales, tienen en la juventud uno de los segmentos poblacionales protagónicos. Las peleas son
las principales causantes de lesiones personales; el grupo de 19 – 25 años representa el 25% del
total de lesiones personales en el 2017, y la población de juventudes representa más del 40% del
total de lesiones personales en el 2017. Por consiguiente, es importante analizar con detenimiento
cuál es el causante de que los jóvenes estén implicados en estos hechos violentos; puede estar
asociado a las riñas y peleas en establecimientos comerciales por estar en estado de embriaguez.

Un tercer elemento a tener en cuenta en las dinámicas delictivas y que genera inmensos retos
a la institucionalidad, es el de los delitos sexuales. El número de presuntos delitos sexuales en las
edades de 14 – 17 años son los más altos en la población de juventudes en el 2017; con respecto
al año anterior la cifra aumento en 17,91%. En este grupo de edades es donde se registran el mayor
número de casos. El porcentaje de presuntos delitos sexuales en la población de juventudes, con
respecto al total de presuntos delitos sexuales, es de 28,72%.

Según el Instituto Nacional De Medicina Legal y Ciencias Forenses los presuntos agresores
de delitos sexuales se relacionan con algún familiar, seguido de una persona conocida por la familia.
Tabla 7. Ibagué. Número de presuntos delitos sexuales en jóvenes por rango de edad 2015- 2017

PRESUNTO DELITO SEXUAL

EDADES 2015 2016 2017

(14 a 17) 39 67 79

(18 a 19) 10 13 14

(20 a 24) 12 9 11

(25 a 28) 6 5 8
TOTAL JUVENTUDES 67 94 112

TOTAL IBAGUÉ 306 319 390

Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF

De este modo, se evidencia que los presuntos delitos sexuales en los jóvenes aumentaron
en un 19%. Estos delitos, en la población de 14 -17 años, generan especial preocupación e instan
a las autoridades competentes a brindar protección a las víctimas y penalizar fuertemente a los
infractores. Es importante resaltar, que el comportamiento en Ibagué es similar al de Colombia: en
la población de juventudes de Colombia, el grupo de 14 – 17 años es donde se presenta el mayor
número de presuntos delitos sexuales, en Colombia este grupo representa el 19% del total en la
juventud.
En segundo lugar, hay dinámicas que son delictivas pero antes que a estructuras o actividades
criminales, se ligan al ejercicio de la violencia y sus consecuencias para otros seres humanos.
Es decir, sí hay delito pero su motivación está ligada a dinámicas complejas de socialización y
convivencia ciudadana, no a un móvil eminentemente económico o criminal estructurado.

10 Plan Integral De Convivencia, Seguridad Ciudadana y Paz 2016 – 2026 Ibagué

30
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Como se verá en las cifras, la juventud ibaguereña tiene una marcada tendencia a la violencia en
los múltiples escenarios en los que establece relacionamientos.

En lo relacionado con la violencia interpersonal, el número de casos en las edades de 20 – 24


años, son los más altos en la población de juventudes en el 2017. El número de casos de violencia
interpersonal en las edades de 14 – 17 años, 18 – 19 años y 25 – 28 años disminuyeron con
respecto al año anterior. La población de juventudes representa el 48.45% del número de casos de
violencia interpersonal con respecto al total.

Gráfica 15. Ibagué. Violencia interpersonal en los jóvenes por rango de edad 2015- 2017

500
427 431 349
450
400
VIOLENCIA 350
349 326

INTERPERSONAL 300
235
281 288

EN LOS JÓVENES 250


222
184 166
200
139
150
2015 2016 2017 100
50
0

Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF

Lo anterior significa que los jóvenes están involucrados en casi el 50% de los hechos de violencia
intrapersonal. Sin embargo, la violencia interpersonal en los jóvenes en el 2017 disminuyó un 6%, y en
todos los grupos de edades de la juventud se presentó una disminución con respecto al año anterior. En
Colombia también se presenta un comportamiento parecido al de Ibagué: Los jóvenes representan el
48% del total de la población involucrada en casos de violencia interpersonal. Lo anterior, denota un grave
problema en términos de convivencia asociada a la juventud.

En lo que respecta a la Violencia Intrafamiliar, se evidencia una participación preponderante del


grupo etario comprendido entre 20 y 24 años. De entrada, este tipo de violencia se asume, desde el
Instituto Nacional De Medicina Legal y Ciencias Forenses, como “toda acción u omisión protagonizada
por uno o varios miembros de la familia, a otros parientes infringiendo daño físico, psicoemocional, sexual,
económico o social”. 11 El total de casos de violencia de parejas en el 2017, disminuyó con respecto del año
2016 en un 6,33%. En las edades de 20 – 24 años se presentan el mayor número de casos de violencia de
parejas, la población de juventudes representa el 49,02% del total de estos casos.

Gráfica 16. Ibagué. Violencia de pareja en los jóvenes por rango de edad. 2016- 2017
250
208 200
200
166 157
VIOLENCIA DE 150
PAREJA EN LOS 100
JÓVENES 25
60 68
50
2016 2017 0
0


Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF
11 Impacto Social De La Violencia Intrafamiliar. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

31
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Se evidencia una falta de comprensión, tolerancia y falta de respeto entre las parejas y, algo
muy complejo, es que tales episodios violentos son dinamizados en gran número en parejas de
adolescentes y jóvenes, siendo las más alarmantes cifras respecto de las juventudes. El número
de violencia entre parejas en la población de la juventud aumento en 3.68%. Por otro lado, en
Colombia en el 2017 se registraron 50.072 casos de violencia entre parejas y en la población de
20 - 24 años es donde más se registran casos, de igual modo que en Ibagué.

Por otro lado, la violencia entre otros familiares disminuyó en la población de 18 – 28 años
en un 28%. En dirección contraria, los jóvenes con edades de 20 – 24 años registraron el mayor
número de casos de violencia entre otros familiares. Para el 2017 se registraron 283 de estos casos,
evidenciando una disminución del 8.71% respecto del año 2016, cuando se registraron 310 casos.

Gráfica 17. Ibagué. Violencia entre otros familiares en los jóvenes por rango de edad 2016- 2017.

60 54 57

44
50

VIOLENCIA ENTRE 40
41

OTROS FAMILIARES 30
25

EN LOS JÓVENES 20
18

10
2016 2017
0

Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF

Al igual que en la violencia de parejas, la población de 20 – 24 es la que más se ve involucrada


en episodios de violencia entre otros familiares. La tendencia a la violencia es muy marcada en este
segmento poblacional, evidenciando cifras altas en suicidios, homicidios, lesiones personales y
violencias interpersonales. Esta tendencia evidencia la necesidad de una acción decidida respecto
de estos sectores poblaciones, y una serie de medidas preventivas en los segmentos ligados a la
infancia y los primeros años de juventud. En Colombia al igual que en Ibagué, la población de 20
– 24 años es donde más número de violencia entre otros familiares se presenta, por lo anterior, se
demuestra la importancia de que exista una articulación entre el ente municipal y el gobierno, para
que se logren cambiar las dinámicas relacionales de los jóvenes y su inclinación por la violencia a
la hora de afrontar problemas y tratar de solucionarlos.

El tercer elemento que está involucrado en la estructuración del problema de la seguridad


y la convivencia ciudadana, está relacionado con las dinámicas de convivencia ciudadana que,
desde las juventudes, se han evidenciado en la ciudad en los últimos años. Asistimos, entonces, a
un escenario de convivencia ciudadana que nos enfrenta a tres aspectos que se han entrecruzado,
y permiten evidenciar tanto retos como potencialidades y oportunidades para una convivencia
ciudadana democrática. Se trata de una triada en la que convergen la estigmatización, el abuso de
autoridad y la resolución pacífica de conflictos.

32
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Gráfica 18. Problemáticas juveniles en torno a la convivencia ciudadana en Ibagué

ESTIGMATIZACION
Fuente: Elaboración propia basada en el instrumento de recolección de información.

PROBLEMÁTICAS La primera expresión de esta problemática es la estigmatización.


DE CONVIVENCIA
CIUDADANA DE Este es uno de los problemas más percibidos por los jóvenes, sean
LAS Y LOS de organizaciones políticas, sociales, culturales o deportivas. Para
JÓVENES.
RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS Y ABUSO DE los jóvenes de minorías étnicas en la ciudad, como es el caso de los
LIDERAZGOS AUTORIDAD
JUVENILES. afrodescendientes, existe un racismo por parte de quienes toman
decisiones. Estas comunidades se sienten estigmatizadas y rechazadas,
al convertirse en sinónimo de atraso e incapacidad intelectual, profesional
y ética. De este modo, se restringe a estos jóvenes de la posibilidad de
acceder a condiciones de vida dignas, como un empleo, vulnerando sus derechos.

Ello está claramente relacionado con la percepción de los jóvenes respecto de las dinámicas
que más les afectan. Dos de las tres formas de violencia que se asumen más lesivas están asociadas
a reacciones de la comunidad frente a las y los jóvenes. La primera es la discriminación con un
32% y la tercera, con un 24%, es la ligada a insultos y maltratos verbales. Esta perspectiva evidencia
una dinámica compleja de los relacionamientos entre las juventudes y la ciudadanía en general,
enfrentándonos a un problema importante en términos de convivencia ciudadana.

Gráfica 19. Formas de violencia que más afectan a los jóvenes en Ibagué.

6%
32%
25% AFECTAN MÁS A LOS/LAS JÓVENES?
DISCRIMINACIÓN
INSULTOS Y MALTRATOS VERBALES
VIOLACIÓN
RIÑAS Y PELEAS
ACOSO SEXUAL

13%

24%
Fuente: Elaboración propia basada en instrumento de recolección de información

La estigmatización se expresa mediante actos de discriminación y de señalamientos que se


sustentan en prejuicios, afectando la relación entre las y los jóvenes, y otros actores tanto sociales
como institucionales. Se genera una desconfianza por el hecho de ser barristas, hip hoppers,
punkeros, afros y, en últimas, por ser jóvenes. Esta problemática genera dos tipos de tensiones
distintas tanto en términos de actores como de implicaciones.

33
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

En primer lugar, hay una relación tensa entre los integrantes de varias expresiones juveniles
y algunos integrantes de las comunidades. Las tensiones se despliegan en los espacios cotidianos
y se materializan en diversos tipos de acciones, señalamientos y agresiones (físicas y simbólicas)
hacia las y los jóvenes. El caso de la comunidad LGBTI es de los más preocupantes, pues está
expuesta a condiciones de vulnerabilidad; son víctimas constantes de discriminación, censura y
señalamiento por parte de vastos sectores de la ciudadanía que fungen de defensores de los valores
tradicionales y que, por ello, no consienten la posibilidad de otras expresiones sociales desde la
sexualidad.

Las personas LGBT son objeto de un constante abuso, en especial las mujeres transexuales
que laboran como trabajadoras sexuales. Se percibe un abuso de autoridad por parte de la fuerza
pública hacia esta comunidad, ya sea por su estética o por sus prácticas cotidianas, las cuales
van intrínsecamente ligadas; la confrontación entre la policía y la comunidad es directa. La
comunidad LGBT siente que las instituciones, que deben ser garante de derechos, son quienes
más violentan su integridad y sus derechos, de manera física y simbólica, por medio de agresiones
y discriminaciones constantes a sus diversos estilos de vida.

Aun cuando la estigmatización es más intensa frente a expresiones juveniles como el


barrismo o las expresiones LGBTI, hay una tensión con varios actores de la ciudadanía. Si bien
estas tensiones no siempre derivan en violencia física, su impacto es profundo en la medida en que
se generan imaginarios que señalan a las y los jóvenes en general, y algunas expresiones específicas
como portadoras de antivalores y como sujetos que han de ser corregidos, cuando no castigados.
Aunque no hay posibilidad de sanción legal, sí se ejerce una suerte de sanción moral que deja al o
la joven en condición de vulnerabilidad e inferioridad respecto de la gente “normal”.

Tal dinámica ha instado a las y los jóvenes a generar escenarios y dinámicas de legitimación.
Es más, algunos colectivos se originan, entre otras cosas, por la necesidad de mostrar a la gente de
sus barrios que la juventud puede generar procesos de transformación social, pues las relaciones
con las Juntas de Acción Comunal, por ejemplo, fueron en un principio tensionantes debido al
estigma que existe frente al ser joven que vive en estos territorios. Además de ello, se percibe la
participación de las comunidades solo cuando llegan los candidatos políticos en épocas electorales
a ofrecer beneficios a cambio de votos, beneficios aprovechados por las juntas de acción comunal.
No obstante, y gracias a los procesos de transformación social que se han llevado a cabo desde los
colectivos, se han generado lazos de apoyo entre los mismos, abriéndoles espacios en los barrios y
comunas para desarrollar sus estrategias y expresiones culturales.

La otra tensión, según la percepción las y los jóvenes, se torna muy fuerte y es la que tiene
lugar con la policía. Desde la perspectiva de las juventudes, con este cuerpo es poco y nada factible
generar un diálogo que pueda crear relaciones de tolerancia y comprensión mutua. Lo que existe,
en cambio, es una continua represión a sus expresiones culturales y su estilo de vida. Esta tensión
se torna más compleja que la anterior, pues la autoridad de la cual está investida la policía permite
infringir castigos físicos y hasta penales hacia las y los jóvenes. Esta es la entrada al abordaje del
abuso de autoridad, siendo el mismo un problema ampliamente percibido por las y los jóvenes.

34
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

De este modo, la segunda expresión notoria de la convivencia ciudadana es la ligada al abuso


de autoridad. En la encuesta aplicada, el 89% de las personas encuestadas manifestó que no existía
la suficiente protección de los jóvenes frente este. Esta percepción expresada en la encuesta se
ratificó en las entrevistas con distintas expresiones juveniles de la ciudad.

Gráfica 20. Porcentaje de jóvenes que se sienten o no protegidos contra el abuso de autoridad
en Ibagué.
11%

SUFICIENTEMENTE PROTEGIDOS O NO, SI


CONTRA EL ABUSO DE AUTORIDAD? NO

89%

Fuente: elaboración propia basada en instrumento de recolección de información

Además de constituirse como un abuso histórico hacia el joven por sus prácticas y estética, se ve
reforzado por la aplicación del nuevo código de policía que, según ellos, limita y vulnera sus derechos
como jóvenes. De esta manera, están los jóvenes que consiguen un sustento económico gracias a los
malabares en los semáforos; por un lado, la falta de apoyo hacia estos procesos y la falta de empleos para los
jóvenes, hacen que estos se ideen estrategias laborales que les permitan subsistir diariamente generando
ingresos económicos, siendo los malabares su actividad laboral y el semáforo el espacio que se apropian
para desarrollarlo. Sin embargo, la policía en aras de cumplir con lo estipulado, genera relaciones de
confrontación con estos jóvenes que trabajan en estos espacios públicos.

Uno de los colectivos más estigmatizados, segregados y con relaciones tensionantes con la
policía es la RVS 12. Los jóvenes pertenecientes a este colectivo son frecuentemente percibidos
como violentos, también, por las mismas dinámicas de estos en sus actividades, sobretodo, en el
acompañamiento a su equipo de fútbol en el estadio. Pero la percepción de abuso de autoridad
por parte de los jóvenes desde la policía, se evidencia también en los espacios deportivos como
los skate park, donde se desarrollan actividades de deportes extremos como Roller Street, Skate
y BMX. Para la juventud, se hace urgente un llamado a las autoridades para que replanteen sus
formas de actuar ante determinadas situaciones; es común la sensación de estigmatización por
parte de las autoridades, al por ejemplo, vestirse de determinada manera y, en este caso, por
practicar estos deportes. Según puede entenderse, hay una opinión generalizada por parte de
la policía y en ocasiones de la ciudadanía, de que quienes los practican son consumidores de
sustancias psicoactivas y, por tanto, son merecedores de represión y abuso de autoridad.

La tercera dinámica de convivencia nos acerca a la resolución de conflictos y la generación de


liderazgos juveniles por dicha vía. Dado que en los últimos años se han generado acercamientos
entre la institucionalidad municipal, la ciudadanía ibaguereña y las diversas expresiones juveniles,
se han podido generar escenarios de construcción de convivencia basados en el respeto de la
diferencia y en el trato fraterno.
12 Revolución Vinotinto Sur.

35
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Gráfica 21. Razones de los jóvenes para participar en la resolución de conflictos.

3%
22%
29%
LA QUE USTED DEBERÍA PARTICIPAR EN LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS?
PORQUE APRENDES A ARGUMENTAR Y NEGOCIAR CON OTROS ACTORES
PORQUE PUEDES EMITIR JUICIOS INFORMADOS
PORQUE PUEDES PLANTEAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
PORQUE LA JUVENTUD IBAGUEREÑA DEBE SER VISTA COMO ACTOR ESTRATÉGICO 11%
NO CREE QUE LOS Y LAS JÓVENES DEBEN PARTICIPAR

35%
Fuente: elaboración propia basada en instrumento de recolección de información

Asistimos a un proceso de transformación en el que las juventudes se han abierto campo


en la ciudad, aprovechando las oportunidades para desarrollar sus actividades como colectivo y
coincidir con otras personas en el despliegue de sus dinámicas propias. El escenario de la resolución
pacífica de conflictos se torna el escenario idóneo para las y los jóvenes.

En este marco, se puede resaltar un caso específico: la RVS como hinchada popular del
Deportes Tolima lleva el apoyo al equipo más allá del campo de juego, llevándolo a los escenarios
sociales de sus barrios mediante acciones concretas de intervención social, cultural y deportiva
con sus comunidades. De esta manera, se plantea la posibilidad de cambiar el punto de vista que
tiene la ciudad frente a los jóvenes barristas, pues han dejado de ser vistos como los “maleantes del
barrio” y se han perfilado como integrantes de la comunidad a quienes se les reconoce liderazgo y
proactividad en los territorios.

En tal perspectiva, el gobierno de la ciudad ha creado el grupo de Gestores de Paz, siendo


éstos jóvenes que se desempeñan en las comunas en las que residen como gestores de escenarios
de convivencia que despliegan, entre otros, espacios de resolución pacífica de conflictos en
las comunidades. Dado que los jóvenes eran asociados a conductas delictivas y prácticas
cuestionables por parte de las comunidades, su trabajo ha permitido que pasen de ser percibidos
como potenciales delincuentes, a ser personas con la legitimidad necesaria para mediar conflictos
y generar escenarios dialógicos de resolución pacífica de conflictos. Los y las jóvenes pasan de ser
al actor conflictivo por excelencia, y ahora se tornan actores protagónicso en la solución de los
conflictos.

36
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

1.8 Condiciones de viabilidad para el proyecto de vida de las y los jóvenes.

Uno de los campos de reflexión más álgido en cuanto a la juventud es el que liga las dinámicas
educativas y las laborales de la juventud, pues estas dos dimensiones son esenciales a la hora de
definir y materializar el proyecto de vida de las y los jóvenes. Por un lado, las políticas educativas
tienden a la universalización bajo la premisa de que la educación es, en palabras de Tomasevski, un
derecho que garantiza derechos. Por otro lado, la posibilidad de consecución de empleo decente
tiene en las dinámicas económicas de la sociedad un elemento estructurante. El entrecruce de estas
dos dinámicas hace necesario que en la ciudad de Ibagué se fortalezca el marco de oportunidades
educativas, laborales y de emprendimiento. en aras de potenciar las habilidades, conocimientos y
fortalezas de las y los jóvenes ibaguereños y de la ciudad en general.

En el campo de la educación, la ciudad de Ibagué debe fortalecer su cobertura en la educación


media y fortalecer los espacios de articulación entre esta y la educación superior en sus diversas
modalidades.

La cobertura bruta en el sistema educativo en la ciudad de Ibagué nos acerca a la totalidad de


población en los niveles de preescolar y de secundaria. En el nivel de secundaria en el año 2017 la
tasa fue de 103% y en preescolar fue de 110%. La tasa bruta más baja se registró en la educación
media con un 81% y la de primaría está cercana al 96%. Llama muchísimo la atención la cifra de
la educación media, pues esta tiene un papel fundamental en el proceso de cierre de la educación
básica y abre las puertas a la educación superior y/o el mercado laboral.

Gráfica 22. Ibagué. Tasa de cobertura bruta según el nivel educativo 2016-2018.

81%
EDUCACIÓN MEDIA 81%
TASA DE 83%

COBERTURA SECUNDARIO
103%
103%
BRUTA 102%

SEGÚN EL PRIMARIA
95%
96%
NIVEL 96%
111%
EDUCATIVO PRESCOLAR 110%
104%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

2018 2017 2016

Fuente: Elaboración propia basada en la información del Anuario Estadístico Municipal 2016 – 2017

La tasa de cobertura neta es la relación entre el número de estudiantes matriculados en un


nivel educativo que tienen la edad teórica para cursarlo y el total de la población correspondiente a
esa misma edad.13 Es necesario tener en cuenta que la edad teórica para insertarse en los distintos
momentos del ciclo educativos son: preescolar 5 años; primaria 6 – 10 años; secundaria 11 – 14
años y; educación media 15 – 16 años.
13 Informe de calidad de Ibagué 2017

37
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Gráfica 23. Ibagué. Tasa de cobertura neta según el nivel educativo 2015- 2017

33%
EDUCACIÓN MEDIA 42%
TASA DE 41%
63%
COBERTURA SECUNDARIA 68%
67%
NETA SEGÚN 74%
EL NIVEL PRIMARIA 78%
76%
EDUCATIVO 38%
PRESCOLAR 50%
42%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

2017 2016 2015

Fuente: Informe de calidad de vida Ibagué 2017

Las tasas de cobertura neta son bajas, especialmente en los niveles de preescolar y de educación
media. Teniendo en cuenta las tasas de cobertura bruta, se puede inferir que los estudiantes
matriculados no están en el nivel educativo que deberían estar especialmente en los niveles de
preescolar y de media. Ahora, es necesario ver que en el nivel de educación media la cobertura
bruta es de poco más del 80%, lo que evidencia una problemática en la cobertura de la educación
media. Esta tendencia problemática en la cobertura educativa en el nivel de educación media, se
torna muy compleja en la medida en que en este nivel educativo se sella el ciclo educativo básico y
se ingresa al proceso de formación en el sistema de educación superior o en el mercado laboral. La
complejidad radica en que para el ingreso a cualquiera de los dos escenarios la culminación de la
media es necesaria, y las posibilidades de obtener un trabajo o emprender e incrementar la calidad
de vida se torna cuesta arriba para las personas.

Gráfica 24. Ibagué. Número de estudiantes matriculados en


Ibagué según nivel educativo 2016- 2018

ESTUDIANTES MATRICULADOS EN IBAGUÉ


50.000
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
PRESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA EDUCACIÓN MEDIA
2016 9.312 44.309 39.538 16.628
2017 9.831 44.084 39.184 16.123
2018 9.883 43.492 39.100 16.037

Fuente: Anuario Estadístico Municipal 2016 - 2017

En cuanto a la totalidad de estudiantes matriculados es de 108.512 en los cuatro niveles del


ciclo de educación básica y media. Es en instituciones del sector oficial donde hay más población
matriculada, con un 76% del total de matriculados. El mayor número de estudiantes matriculados
en el sector oficial se encuentran en primaria y secundaria, estos dos niveles representan el 78% del

38
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

total de matriculados en el sector oficial. Si bien la participación de las instituciones oficiales es muy
importante, la misma debe fortalecerse y enfocarse en la educación media en aras de fortalecer el
paso a la educación superior y el mundo laboral de las y los jóvenes de la ciudad.

Uno de los elementos que más relevancia ha adquirido en los últimos años es el de la
necesidad de generar escenarios educativos incluyentes, que le permitan a las niñas y niños con
capacidades diversas tener un proceso educativo en el que se sientan plenos, ejerzan sus derechos
y se nutran sus potencialidades intelectuales y vitales. En tal dirección, la educación a niñas y niños
con capacidades diversas se ha venido oscilando en el periodo 2015-2017, como se evidencia en
la tabla 8. En este aspecto, es necesario que las instituciones educativas oficiales y no oficiales se
acondicionen en aras de brindarle todas las herramientas y la idoneidad para atender a las y los
estudiantes con capacidades diversas.

Tabla 8. Ibagué. Número de niños y niñas con discapacidad atendidos en el sistema educativo
2014- 2017

Número de niños y niñas con discapacidad atendidos


en el sistema educativo Ibagué

2014 964

2015 848

2016 1086

2017 1033

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (MEN)

La población analfabeta, definida como la población de más de 15 años que no sabe leer y
escribir respecto al total de la población mayor a 15 años, aún está por encima del 2%. Aunque la
tasa de analfabetismo viene disminuyendo, el avance no ha llegado a ser de un punto porcentual
y ello implica un enorme reto para las instituciones educativas y para el gobierno municipal en
general. Si bien es cierto que el indicador de la ciudad está por debajo del nacional, del 5%, para el
mismo periodo también se deben generar esfuerzos orientados a eliminar el analfabetismo en aras
de disminuir las profundas brechas que la situación de analfabetismo genera en las poblaciones.

Gráfica 25. Tasa de analfabetismo en Ibagué 2015- 2017

2,60%
2,55%
2,55%
2,50%
2,45%
2,40%
2,38%
TASA DE 2,35%
2,28%
ANALFABETISMO 2,30%
2,25%
2,20%
2,15%
2,10%
2015 2016 2017

Fuente: Informe de calidad de vida Ibagué 2017

39
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Las dinámicas de cobertura de la educación superior nos acercan a una cuestión de gran complejidad.
Ingresar a la educación superior para muchos habitantes es un tema difícil por temas de cobertura en
cuanto a las universidades públicas y en temas económicos para ingresar a la universidad privada, pero es
más complicado aún ingresar en un posgrado, ya que el ingreso es muy bajo en los habitantes ibaguereños,
es por esto que los matriculados en los posgrados es un poco bajo.

En los jóvenes entrevistados hay una percepción según la cual ingresar a la educación superior es
muy difícil debido a los problemas económicos que implica tanto la inserción en el sistema educativo,
como en su manutención durante el proceso formativo. Lo anterior genera que las y los jóvenes no se
preparan de la mejor manera para ingresar al mercado laboral. Otro factor es la calidad de la educación, ya
que en muchas ocasiones el mercado laboral no absorbe toda la fuerza laboral porque no cuentan con el
conocimiento o experiencia suficiente; a muchos jóvenes les exigen altos niveles de experiencia pero muy
pocas empresas dan la oportunidad de adquirir dicha experiencia, y lo que se percibe es que los jóvenes
prefieren trasladarse a otras ciudades en búsqueda de mejores oportunidades laborales y personales.

Al igual que en la educación básica, en la educación superior en el sector oficial es donde hay más
población matriculada, el sector oficial representa el 66% del total de estudiantes matriculados en el 2017.
Por lo anterior, es muy importante que el gobierno nacional inyecte más presupuesto a las universidades,
porque con el presupuesto actual, no es suficiente para tener una buena planta docente, investigación,
infraestructura física, laboratorios etc.

En lo referente a la educación superior, en varios de los jóvenes entrevistados hay una preocupación
manifiesta por el acceso a la educación superior y el impedimento que se establece como el principal
es el bajo nivel de ingresos de muchos jóvenes y la reducida oferta de educación superior pública en
la ciudad. Ante la imposibilidad de asignar recursos al estudio, son muchos los jóvenes que se quedan
sin la posibilidad de acceder a universidades. Esta es una cuestión muy compleja, pues existe un fuerte
imaginario en el que la educación superior es sinónimo de movilidad social.

En lo tocante a las dinámicas del mercado laboral en la ciudad, se vislumbran retos enormes que
incluyen la generación de empleo y el avance hacia la formalización de los empleos con que ya se cuenta.

Gráfica 26. Ibagué. Mercado laboral 2016- 2018.

500.000
450.000

MERCADO 400.000
350.000

LABORAL 300.000
250.000
EN IBAGUÉ 200.000
150.000
100.000
50.000
0
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2
2016 2017 2018

PET 425,340 426.718 428.085 429.441 430.791 432.129 433.464 434.796 436.119 437.437

PEA 289.561 282.095 281.507 288.694 279.765 282.291 280.355 289.438 289.371 283.040

OCUPADOS 240.708 247.929 246.043 256.690 239.149 247.447 247.505 251.744 246.416 246.600

DESOCUPADOS 48.853 34.165 35.464 32.004 40.616 34.845 32.850 37.694 42.954 36.441

Fuente: DANE GEIH

40
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

La tasa de desempleo en la ciudad de Ibagué es muy alta, durante los últimos años la tasa
ha estado en un rango de 12% a 14%, si se compara esa tasa con el desempleo en Colombia,
Ibagué está por encima en 3 puntos porcentuales. En el segundo trimestre la tasa de desempleo
en Colombia fue de 9,4%, y en Ibagué fue de 12,87%. Se evidencia que en Ibagué no hay
oportunidades laborales, si se analiza la tasa de desempleo de los últimos años, se observa que la
tasa no baja del 10%.

Gráfica 27. Ibagué. Indicadores del mercado laboral 2016- 2018

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL


68,1 66,1 65,8 67,2 64,9 65,3 64,7 66,6 66,35 64,70

TASA GLOBAL DE PARTICIPACION


56,6 58,1 57,5 59,8 55,5 57,3 57,1 57,9 56,50 56,37
TASA DE OCUPACIÓN
TASA DE DESEMPLEO

16,9 12,1 12,6 11,1 14,5 12,3 11,7 13,0 14,84 12,87

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2
2016 2017 2018

Fuente: DANE GEIH

Una de las mayores dificultades de la ciudad de Ibagué para todos los colectivos juveniles,
es la escasa oferta laboral para los jóvenes y el alto índice de desempleo en los mismos. Para un
joven recién egresado de la Universidad es muy difícil, sino imposible, encontrar una oportunidad
laboral en su profesión. Por ello, muchos jóvenes deciden migrar hacia otras zonas del país que les
ofrezcan mejores oportunidades y trabajos dignos, pues la informalidad y los bajos salarios son
denominadores comunes del mercado laberal en Ibagué. O, en otros casos, se ven en la obligación
de trabajar en cualquier oficio para sobrellevar sus gastos.

Gráfica 28. Ibagué. Número de personas ocupadas según tipo de empleo 2016- 2018
160.000

140.000

120.000

NÚMERO DE 100.000

PERSONAS 80.000

OCUPADAS 60.000

40.000

20.000

0
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2
2016 2017 2018
FORMALES 98.902 103.886 105.818 108.651 102.608 109.896 114.268 121.241 111.357 112.693
INFORMALES 141.806 144.044 140.225 148.039 136.540 137.550 133.236 130.403 135.059 133.907

Fuente: Elaboración propia basada en la información del DANE GEIH

Asimismo, se plantea la poca posibilidad de crear empresa, pues no es un municipio que apoye
extensamente el emprendimiento, ya que gran parte de la sociedad prefiere comprar y adquirir sus
productos y servicios en empresas que llegan desde otros lugares del país y franquicias internacionales.

41
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

La principal preocupación en Ibagué es la alta tasa de desempleo, y la segunda preocupación


y no menos importante es la alta informalidad en la ciudad. Aunque desde el 2016 viene
disminuyendo la tasa de informalidad, todavía no es suficiente, los trabajadores informales
representan más del 50% de personas ocupadas en la ciudad. Ibagué no genera las garantías
necesarias para iniciar la vida laboral de la población juvenil. Los niveles salariales también son
preocupantes, hay muchas personas que no ganan ni un salario mínimo, es así que las condiciones
laborales en la ciudad son muy precarias.

Los jóvenes perciben que su proyecto de vida en Ibagué no tiene futuro por la falta de
oportunidades, la corrupción, la educación y el mercado laboral. Ello queda claramente palpado en
las percepción del 73% de las personas encuestadas, quienes plantean que la ciudad no les brinda
las garantías para desarrollar su proyecto de vida. Esta falta de confianza en la ciudad a la hora
de generar oportunidades es muy mal síntoma, pues deja abiertas las puertas para que personas
talentosas se marchen hacia otras ciudades o países y se pierdan los aportes que la dinámica
económica, social y cultural de la ciudad requieren con urgencia.

Gráfica 29. Porcentaje de jóvenes que creen o no que Ibagué les brinda garantías para el
desarrollo de su proyecto de vida.
27%

COMO IBAGUÉ LE BRINDA LAS SI


GARANTÍAS NECESARIAS PARA NO
EL DESARROLLO ADECUADO DE
SU PROYECTO DE VIDA?

73%

Fuente: elaboración propia basada en instrumento de recolección de información

Es preocupante que los jóvenes no vean en Ibagué una ciudad en la cual pueden salir adelante,
es por esto que muchos toman la decisión de continuar su proyecto de vida en otras ciudades. Son
varios los jóvenes entrevistados que plantean que Ibagué desaprovecha la posibilidad de enfocar
su economía en temas de gran impacto como lo es el turismo responsable, que por su ubicación
geográfica y la variedad de ecosistemas, se constituye como una potencialidad desperdiciada. Así
como la generación de productos culturales propios que podrían generar ingresos para la ciudad
y, por ende, empleo, para los jóvenes.

1.9 Fortalecer la prevención en salud.

Uno de los temas que más complejidad genera en las poblaciones juveniles, como en
el grueso de la población colombiana, es el relacionado con el acceso oportuno a servicios de
salud de calidad. Las situaciones particulares de los jóvenes hacen que los temas de salud mental
y emocional, al igual que los de salud sexual y reproductiva, se tornen elementos neurálgicos de

42
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

la intervención estatal en el campo de la salud. Ahora, desde una óptica de conexión con otras
problemáticas sociales se torna relevante asumir la prevención de enfermedades como las ECNTS,
alivianando presiones presupuestales para el sistema de salud y mejorando la calidad de vida actual
y futura de la juventud en Ibagué. Con base en lo anterior, se pone de presente la necesidad de
fortalecer programas de prevención en salud para los y las jóvenes de Ibagué con el fin de propiciar
la toma de decisiones responsables por parte de la juventud.

Dado que se tornan asuntos relevantes para la salud de las y los jóvenes de Ibagué, se dará
cuenta del suicidio, embarazos juveniles, las dinámicas del VIH y las muertes por causas externas.
Finalmente, se plantean tres cuestiones problemáticas que ponen de presente las y los jóvenes que
se entrevistaron en el proceso de construcción del diagnóstico.

Uno de los fenómenos que más incidencia tiene en la salud de las y los jóvenes en Ibagué es el
del suicidio. En las edades de 14 – 17 años y 25 – 28 años disminuyeron los suicidios con respecto
al 2016, pero en las edades de 18 – 19 años y 20 – 24 años aumentaron, siendo el último grupo el
de mayor número de suicidios en la población de jóvenes. Para el 2017 se suicidaron 17 jóvenes.
El porcentaje de suicidios en la población de juventudes con respecto al total de suicidios es del
42.5%, y el porcentaje de suicidios en la población de juventudes aumentó un 21.4% en el 2017.
Aunque no es fácil determinar las causas concretas de los suicidios, cada vez tienen más relevancia
la falta de apoyo familiar, el bullying, la falta de autoestima y el autocontrol.

Un elemento de gran relevancia en este campo, es la falta de acompañamiento profesional que


ayude a los jóvenes a tomar decisiones que impidan el suicidio y busquen soluciones a problemas
de salud mental y emocional de la juventud.

Gráfica 30. Ibagué. Número de suicidios de jóvenes 2015- 2017.

7
66
6
5
NÚMERO DE 5
44 4
SUICIDIOS EN 4
33 3
LOS JOVENES 3
2
2
1
2015 2016 2017 1
0
0

Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF.

Al igual que en Ibagué, pero en menor medida, en Colombia el número de suicidios en los
jóvenes aumentó en el 2017 en un 11%; se suicidaron 976 jóvenes frente a 880 en el año 2016.

43
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Tabla 9. Colombia. Número de suicidios de jóvenes 2016- 2017


SUICIDIOS EN COLOMBIA

EDADES 2016 2017

(14 a 27) 203 201

(18 a 19) 132 148

(20 a 24) 327 376

(25 a 28) 218 251


TOTAL JUVENTUDES 880 976

TOTAL IBAGUÉ 2.310 2.571

Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF

Por otro lado, es importante resaltar que el número de embarazos en la población de juventudes ha
venido disminuyendo desde el 2014; en ese año el número de embarazos fue de 10.000 y en el 2017 se
proyecta que hallan 5.587. El mayor número de embarazos se evidencia en las edades de 18 – 28 años,
este grupo representa el 73% del total de embarazos de la población de juventudes. Aunque los embarazos
en menores de edad han disminuido, se deben hacer más esfuerzos para que estas cifras disminuyan.
Lo anterior debido a que los embarazos son muy graves en la población de juventudes, ya que todo su
proyecto de vida cambia; si estaban estudiando, por ejemplo, en muchas ocasiones deben postergar o
abandonar sus estudios para cuidar de sus hijos o empezar a trabajar para el sostenimiento de los mismos.

Gráfica 31. Ibagué. Número de embarazos en jóvenes por rango de edad 2016- 2017
12.000

10.000

NÚMERO DE 8.000

EMBARAZOS EN 6.000

JOVENES. IBAGUE 4.000

2.000

TOTAL
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

2015 55 179 402 740 1.135 1.620 5.667 9.798

2016 49 166 418 704 1.095 1.551 5.395 9.378

2017P 117 273 458 648 823 829 4.091 7.239

Fuente: Anuario Estadístico Municipal de Ibagué 2016-2017

Por otra parte, la mortalidad asociada con casos de VIH/SIDA ha venido disminuyendo, y aunque
este es un buen indicador, es necesario continuar con las campañas preventivas y promover tanto el ejercicio
responsable de la sexualidad como el uso de los métodos anticonceptivos y de planificación familiar.

Gráfica 32. Ibagué. Casos de mortalidad asociada a VIH/SIDA en jóvenes. 2013- 2017
10
10
8
8
7

CASOS DE MORTALIDAD 6
4
ASOCIADA A VIH/SIDA EN LAS 4
2
2

2013 2014 2015 2016 2017P

Fuente: Anuario Estadístico Municipal de Ibagué 2016-2017


44
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Por otro lado, la incidencia14 de personas con VIH/SIDA en la población de la juventud


aumentó en el 2016 en un 7%, para ese año se presentaron 76 casos pero la incidencia en todo
Ibagué disminuyó en un 6% (paso de 171 a 161 casos y en el 2017 fue de 153 casos). La cifra de
incidencia en Ibagué es muy grande, ya que la población de la juventud que presenta incidencia
con VIH/SIDA representa el 72% del total de incidencia en el Tolima para el año 2016. La tasa
de prevalencia15 ha venido aumentando, esto se debe a que el número de personas que padecen
la enfermedad también aumentó. Para el 2017 habían 201 personas con VIH/sida por cada 100.000
habitantes.

Gráfica 33. Ibagué. Tasa de prevalencia y de incidencia del VIH/SIDA en los jóvenes por cada
100.000 habitantes 2015-2017

250,0
TASA DE 177,6 200,6 201,9
PREVALENCIA Y TASA 200,0

DE INCIDENCIA DEL 150,0

VIH/SIDA. POR CADA 100,0

100.000 HABITANTES 50,0


30,5 28,5 27,1

TASA DE PREVALENCIA TASA DE INCIDENCIA


0,0
2015 2016 2017P

Fuente: Elaboración propia basada en la información de Sivigila FED VIH/SIDA 2015 Y 2016

En cuarto lugar, un fenómeno muy relevante es el asociado a las muertes por causas externas,
que son todas aquellas muertes violentas producidas en la poblacion entre las que se incluyen
homicidios, accidentes de transito, otras muertes accidentales o muertes violentas sin determinar.16
Los homicidios en la ciudad de Ibagué son los que más representan en la sumatoria del número
de muertes por causas externas, pero es importante resaltar que en el 2017 hubo una disminución
con respecto al año anterior, tal disminución fue de 25 homicidios respecto de la población de la
ciudad y de 4 en lo que a juventud respecta.

Tabla 10. Ibagué. Número de homicidios por rango de edad 2015- 2017

NUMERO DE HOMICIDIOS

EDADES 2016 2017 2018

(14 a 17) 2 4 6

(18 a 19) 10 8 5

(20 a 24) 0 19 20

(25 a 28) 18 17 13
TOTAL JUVENTUDES 30 48 44

TOTAL IBAGUÉ 107 114 89

Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF

14 Nuevos casos de VIH/SIDA


15 Proporción de la población que padece la enfermedad
16 Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses

45
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

La tasa de muertes externas es el cociente entre el número total de muertes por causas externas
respecto del total de la población, expresada por 100.000 habitantes. Para el 2017 la tasa por
muertes externas fue de 48, es decir ocurrieron 48 muertes externas por cada 100.000 habitantes,
en el 2016 era de 52, se disminuyó en 4 muertes por cada 100.000 habitantes. Los homicidios
en las edades de 20 – 24 años son los más altos en la población de juventudes en el 2017. El
porcentaje de homicidios en la población de juventudes con respecto al total de homicidios es del
49%, siendo esta una cifra muy significativa. Lo anterior demuestra la importancia de implementar
acciones que disminuyan esta cifra, tanto en la población en general como en las juventudes.

Estos índices hacen que la percepción de inseguridad aumente, porque se registra un


riesgo latente para la población joven. Cabe resaltar que el número de homicidios en los jóvenes
disminuyó en el 2017 en un 8% y un 22% en el total de homicidios de la ciudad de Ibagué. En
Colombia también se registran más homicidios en la población de 20 – 24 años. Sin embargo, en
Colombia el número de homicidios en los jóvenes también disminuyó en el 2017.

A su vez, las muertes de accidentes de tránsito en los jóvenes disminuyeron en las edades de
20 – 24 años y 25 – 28 años, pero en las edades de 14 – 17 años aumentaron. El porcentaje de
muertes por accidentes de tránsito en la población de juventudes con respecto al total de muertes
por accidentes de tránsito es del 31%. Es importante resaltar que muchas de estas muertes se
presentan porque los conductores van en estado de embriaguez. En contraste con lo anterior, las
Muertes por accidentes de tránsito en los jóvenes en Colombia disminuyeron en el 2017 en un 9%.

Gráfica 34. Número de muertes por accidentes de tránsito por rango de edad en Ibagué 2015- 2017
13
14
12 11
12
MUERTES DE 10
10 9 9

ACCIDENTES EN 8
5 5
8

LOS JOVENES 6
444
4
2015 2016 2017 2
0

Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF

Finalmente, en el 2017 se registraron 3 muertes por otros accidentes en las edades de 20 – 24


años, el total de muertes por otros accidentes en 2017 disminuyó en 50% en comparación con el
año 2015.

46
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Tabla 11. Colombia. Número de muertes por accidente de tránsito por rango de edad 2016- 2017

MUERTES POR ACCIDENTE DE TRANSITO EN COLOMBIA

EDADES 2016 2017

(14 a 27) 348 336

(18 a 19) 333 295

(20 a 24) 993 938

(25 a 28) 722 616


TOTAL JUVENTUDES 2.396 2.185

TOTAL IBAGUÉ 7.280 6.752

Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF

Este indicador para tranquilidad de muchos se ha presentado casi en ceros. En Ibagué


comparado con Colombia se registra menos muertes y además se viene disminuyendo el número
de muertes por otros accidentes, mientras que en Colombia en el 2017 aumentaron en un 29%
las muertes en jóvenes.
Además de los temas anteriormente mencionados, el trabajo con jóvenes nos permitió
identificar tres elementos de gran relevancia la hora de dar cuenta de las dinámicas de la juventud
en la ciudad.

Gráfica 35. Retos de salud para la juventud en


Ibagué.

Fuente: Elaboración propia basada en entrevistas a


jóvenes de colectivos y organizaciones juveniles

Un primer tema de mucha actualidad


e importancia a nivel nacional y que incide
notoriamente en las dinámicas de la juventud es
el ligado al consumo de SPA. Parte de los jóvenes
consumidores de sustancias psicoactivas, están
localizados en sectores con alta vulnerabilidad en la ciudad. Sectores históricamente marginados
y con altos índices de pobreza, favorecedores de este tipo de prácticas, que si son ejercidas
irresponsablemente van en detrimento de la salud mental del consumidorPor ello, desde los
colectivos juveniles que tratan el tema de consumo de SPA en sus actividades, se propone un
consumo responsable y moderado, sin represión ni castigo a los consumidores.

47
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Un ejemplo específico lo constituyen los colectivos y bandas de música alternativa como el


punk, quienes perciben una escena que se deteriora por el mismo accionar de las juventudes que
asisten a estos espacios. Los altos índices de consumo de alcohol y drogas en ellos, generan una
alteración del objetivo real de estos procesos, produciendo una sensación de malestar y falta de
apoyo real entre los mismos jóvenes que afirman su gusto por la música alternativa. El consumo
de estas sustancias en los espacios mencionados, propaga no solo el rechazo de artistas que luchan
por la generación y visibilización de estos espacios, sino de la comunidad en general que sigue
asociando este tipo de expresiones con fenómenos como el de la drogadicción. De este modo, una
perspectiva que toma fuerza es la del uso y consumo de estas sustancias de manera responsable,
pues no impide el desarrollo cotidiano de sus actividades, y por tanto, no afecta el proyecto de vida
de los jóvenes.

El segundo tema está ligado a las complejas situaciones de salud mental y emocional de la
población LGBTI, llegando a generar intentos de suicidio. La diversidad sexual genera rechazo y
señalamiento en gran parte de la sociedad, entendida desde todas las instituciones que la conforman
–familia, educación, iglesia-, incluso desde el Estado que debe ser garante de derechos. Debido al
señalamiento y discriminación generados por ser diferentes a lo que se considera “normal”, muchas
personas autoreconocidas como LGBTI, llegan a tener problemas en su salud mental, como la
depresión, lo que en muchas ocasiones ha resultado en suicidios. Para el colectivo, es fundamental
generar redes y lazos de apoyo entre LGBTI, pues a partir de estos, las personas sexualmente
diversas se aceptan a sí mismas y evitan consecuencias fatales producto de la discriminación y el
odio manifiesto por la sociedad.

En tercer lugar, se torna relevante pensar las dinámicas de salud sexual y reproductiva de la
población LGBTI y las Enfermedades de Transmisión Sexual en dicha población. Se ha generado
una enorme preocupación por las enfermedades de transmisión sexual, en jóvenes LGBTI,
específicamente las mujeres transexuales que son trabajadoras sexuales, debido a su exposición
a estas. Además, hay un alto índice de VIH, por ejemplo, en esta comunidad. Por ello, se realizan
actividades pedagógicas que procuran prevenir estas situaciones. Se resalta la importancia de la
pedagogía y el arte para construir tejido social, que también debe incluir minorías y poblaciones
excluidas y discriminadas por su ejercicio de la sexualidad. En este caso, igual que en los embarazos
en adolescentes, es menester preguntarse por la eficiencia de los programas de prevención de ETS
desde el Estado y la educación, pues son fenómenos que persisten y se tornan relevantes.
El análisis prospectivo es “una reflexión que pretende iluminar la acción y todo aquello que
particularmente reviste un carácter estratégico” (Godet, 2007, p. 11), es un proceso para la acción
concertada y compartida de futuro, en torno al desarrollo de juventudes en el municipio de Ibagué
en los próximos diez años.

Con el fin de entender cómo potenciar las oportunidades y fortalezas, así como disminuir
las problemáticas y debilidades identificadas en el diagnóstico síntesis integral de juventudes,
realizado desde diferentes dimensiones-económica, social cultural, político e institucional-, se
aplicó la prospectiva estratégica adaptada de Godet.

48
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Partiendo de la selección de un total de veinticinco (25) variables que dan cuenta de las
situaciones más importantes del sistema estructural de las condiciones de los jóvenes en la ciudad
de Ibagué, se realizó un análisis estructural de influencia y dependencia para definir el rol de cada
una de estas variables en el desarrollo de la condición de las juventudes en el municipio, entendido
este como un sistema complejo.

Posteriormente, y teniendo en cuenta las variables estratégicas identificadas que resultaron


del ejercicio de calificación de influencia y dependencia, se realizó un análisis de tendencias de
estas variables e identificación de hipótesis de futuro, análisis que permitió construir el conjunto
de escenarios deseados para el municipio de Ibagué. Finalmente, y pensando en los escenarios
deseados, se construyó conjuntamente con los actores territoriales el Escenario Apuesta
concertado a diez (10) años para el desarrollo de juventudes en el municipio.

49
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

2. Metodología para análisis prospectivo


en la construcción de la política pública
de juventudes
El análisis prospectivo permitió al conjunto de actores territoriales, reflexionar y compartir
sus ideas respecto al futuro deseado en la ciudad, bajo un enfoque de anticipación a las tendencias
identificadas, motivando el accionar en el presente, orientado por una imagen consensuada de
futuro.

La fase de análisis prospectivo en la construcción de la política pública de juventudes


contó con una amplia participación de líderes territoriales, conocedores de su contexto, de las
potencialidades y obstáculos, así como de los activos endógenos para dinamizar el desarrollo. Para
este fin se establecieron diferentes espacios de concertación, reflexión, análisis y sistematización de
la información, conocidos como encuentros territoriales.

La gráfica 36 representa el proceso metodológico de análisis y prospectiva estratégica en la


elaboración del PLAN.

Gráfica 36. Fase de Prospectiva Estratégica de la política pública de Juventudes

ANÁLISIS ANÁLISIS ESCENARIO ESCENARIO


ESTRUCTURAL TENDENCIAL DESEADO APUESTA
Identificación y Análisis de Definición de Construcción del
calificación de tendencias y escenarios escenario apuesta
variables (influencia definición de deseados para el desarollo
y dependencia) hipótesis juvenil.

Fuente: Elaboración propia.

2.1 Análisis estructural del sistema de variables

La configuración del diagnóstico de las juventudes del municipio de Ibagué permitió


identificar situaciones y dinámicas de gran valía para la administración municipal, en la medida en
que permite caracterizar tanto a la población como al escenario sujeto de intervención en el marco
de la configuración de la política de juventudes del municipio de Ibagué. La construcción de la
prospectiva se ha basado en la identificación del sistema relacional que caracteriza las dinámicas
vitales de las juventudes ibaguereñas. Tales relaciones se condensan en un sistema de variables
que da cuenta de las distintas dimensiones que se entrecruzan en las distintas relaciones que se
entretejen cotidianamente en la vida de las y los jóvenes del municipio.

50
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Tal sistema de variables se configuró con base en la información condensada en el diagnóstico,


delimitando veinticinco variables que fueron sujetas al análisis de influencia y dependencia en
aras de delimitar las variables estratégicas, y acotar el espectro de intervención de la política de
juventudes del municipio de Ibagué. En el proceso de análisis estructural es necesario poner de
presente la existencia de tres momentos interrelacionados.

En un primer momento, se definieron las variables más importantes que se decantaron del diagnóstico
elaborado en el marco del proceso de actualización de la política de juventudes. De acuerdo con el trabajo
previamente realizado, se delimitaron veinticinco (25) variables que permitieron sintetizar los elementos
y las dinámicas que se identificaron en la elaboración del diagnóstico. Cada una de las variables se definió
con el recurso a distintas fuentes académicas e/o institucionales, pues el establecimiento de relaciones
pasa por asumir claramente en qué consiste cada variable y cómo se relaciona con las otras variables del
sistema. Las veinticinco variables trabajadas fueron:

1. Deporte: “es el conjunto de acciones relacionadas con la práctica metódica del


ejercicio físico, que tiene como finalidad superar una meta o vencer a un adversario en
competencia sujeta a reglas establecidas”. (Coldeportes)
2. Calidad de vida: este concepto representa un “término multidimensional de las
políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto
grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades
a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades.”
(CEPAL, 2002, p. 2)
3. Pobreza Multidimensional: “el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica
múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud,
la educación y el nivel de vida. Utiliza microdatos de encuestas de hogares, y, al
contrario que el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad, todos los
indicadores necesarios para calcularlo deben extraerse de la misma encuesta. Cada
miembro de una familia es clasificado como pobre o no pobre en función del número
de carencias que experimente su hogar.” (UNDP)
4. Generación de ingresos: es la capacidad adquisitiva que reciben los ciudadanos
mediado por el trabajo. La generación de ingresos no solo se mide por aspectos
monetarios, sino multidimensionalmente donde se observa el derecho a la cultura, la
recreación y/o cualquier tipo de actividad que potencie el desarrollo humano.
5. Desempleo: “ La desocupación o paro en el mercado de trabajo hace referencia a
la situación de aquellas personas que estando en edad, condiciones y disposición
de trabajar, no encuentran quien las contrate para laborar. Se refiere a la ausencia de
empleo y por tanto de salario. Según el DANE, desocupados son las personas que en la
semana de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: desempleo
abierto (sin empleo en la semana de referencia; hicieron diligencias en el último
mes; disponibilidad para trabajar) y desempleo oculto (sin empleo en la semana de
referencia; no hicieron diligencias en el último mes, pero sí en los últimos 12 meses
y tienen una razón válida de desaliento; disponibilidad para trabajar; desempleo)”.
(Observatorio laboral para la educación).

51
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

6. Informalidad laboral: se considera que los asalariados tienen un empleo informal si su


relación de trabajo, de derecho o de hecho, no está sujeta a la legislación laboral nacional, al
impuesto sobre la renta, a la protección social o a determinadas prestaciones relacionadas con
el empleo (preaviso al despido, indemnización por despido, vacaciones anuales pagadas, o
licencia pagada por enfermedad, etc). (OIT en DANE, 2009, p. 6- 7)
7. Violencia: La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno
mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es
muy probable que ten. (OMS)
8. Conflictividad social: es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos
escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus
rivales. Un conflicto social será cuando transciende lo individual y proceda de la propia
estructura de la sociedad.” (Coser, 1956)
9. Cultura: la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de
vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones
y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí
mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales,
críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y
efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo,
se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca
incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. (UNESCO)
10. Cobertura educativa: la cobertura es un atributo que hace parte de la calidad.
Hablamos de una educación de calidad en un país, si ésta es capaz de dar respuesta
al 100 por ciento de sus ciudadanos, con unos aprendizajes que les aseguren un
desempeño satisfactorio en la sociedad misma. Una educación que trascienda, a través
de los proyectos pedagógicos, a su vida misma. (MEN)
11. Deserción escolar: puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte
de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al
interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno.
La tasa de deserción intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la
escuela durante el año escolar, ésta se complementa con la tasa de deserción interanual
que calcula aquellos que desertan al terminar el año escolar. (MEN)
12. Participación juvenil: es el proceso mediante el cual los individuos toman parte en
la toma de decisiones de instituciones, programas y ambientes que los afectan. De
acuerdo con esta última definición la participación puede darse en cualquier campo, laboral,
educativo, de salud, tanto en referencia a un agente externo como dentro de una misma
organización o comunidad. En cualquier caso, la finalidad es la misma: actuar para garantizar
congruencia entre decisiones y necesidades (Stringer en Sánchez,E, 2000, p. 6)
13. Seguridad: es concebida por el gobierno nacional como “la protección universal a los
ciudadanos frente a aquellos delitos y contravenciones que afecten su dignidad, su
seguridad personal y la de sus bienes, y frente al temor a la inseguridad.” (DNP, 2011, p. 15)
14. Convivencia ciudadana: la convivencia ciudadana “comprende la promoción del

52
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

apego y la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciu­dadana basada en el respeto


a la ley, a los demás y a unas normas básicas de comportamiento y de convivencia
social.”(DNP, 2011, p. 16)
15. Discriminación: es dar “trato de inferioridad a una persona o colectividad por
motivos raciales, religiosos, políticos, etcétera”, según indica el diccionario de la
Lengua Española, de la Real Academia Española. La discriminación es una conducta,
culturalmente fundada, sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una
persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma
relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional no)
dañar sus derechos y libertades fundamentales. (Rodríguez Zepeda, 2005, p. 23)
16. Construcción de paz: la construcción de paz significa la posibilidad de que como
sociedad logremos ponernos de acuerdo en unos mínimos de convivencia, que nos
permitan vivir en comunidad (Corporación Nuevo Arco Iris, 2010).
17. Movilización social: es “un proceso participativo de acciones colectivas orientado
a promover, contribuir e impulsar, propuestas alternativas y críticas al modelo de
sociedad dominante que ahonden en una mayor justicia social. Este proceso entiende
que la transformación pasa por la ocupación y la presencia en los espacios públicos para
denunciar, reivindicar, educar y sensibilizar sobre dichas alternativas” (Mosaiko, 2008, p. 5)
18. Acción colectiva: se entiende como un proceso interactivo comunicativo y concertado
entre actores sociales estos con fin el de organizarse contra escenarios desfavorecedores
para estos. De igual forman se entienden estas como “remedios procesales colectivos
frente a los agravios y perjuicios públicos. Mediante éstas cualquier persona
perteneciente a un grupo de la comunidad está legitimada procesalmente para
defender al grupo afectado por unos hechos o conductas comunes, con lo cual,
simultáneamente, protege su propio interés, obteniendo en ciertos casos el beneficio
adicional de la recompensa que, en determinados eventos, otorga la ley.” ( Sarmiento
Palacio en Londoño Toro, 1999, p. 104)
19. Segregación: “se denomina como la marginación, exclusión o discriminación de la que
puede ser víctima una persona o un grupo de personas por motivos raciales, sociales,
políticos, religiosos o culturales. Esta puede manifestarse en el acceso selectivo al
trabajo, la salud, la educación, los recursos básicos o la propiedad privada por parte de
grupos sociales privilegiados en detrimento de otro.” (Anónimo, 2017)
20. Calidad educativa: es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con
valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen
con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas
de progreso y prosperidad para ellos y para el país. (MEN)
21. Prevención en salud: es un “proceso para proporcionar a las poblaciones los medios
necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma, mediante
la intervención de los determinantes de la salud y la reducción de la inequidad. Esto
se desarrolla fundamentalmente a través de los siguientes campos: formulación de
política pública, creación de ambientes favorables a la salud, fortalecimiento de la
acción y participación comunitaria, desarrollo de actitudes personales saludables y la
reorientación de los servicios de salud; por sus características la promoción de la salud

53
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

supone una acción intersectorial sólida que hace posible la movilización social requerida
para la transformación de las condiciones de salud.” (Ministerio de salud y Protección Social).
22. Consumo de Sustancias Psicoactivas: la OMS define el consumo de alcohol o drogas
como la autoadminsitración de una sustancia psicoactiva. Existen diferentes tipos de
consumo: 1, Consumo experimental, referido a las primeras veces que se consume
una droga determinada o, en ocasiones, a un consumo infrecuente e insconstante. 2,
Consumo moderado o controlado, denota un consumo de cantidades moderadas que
no causa problemas. Por último, 3, Consumo perjudicial o problemático, que se refiere
a un patrón de consumo de una SPA que causa daño a la salud. El daño puede ser físico
o mental, y puede comportar, aunque no siempre, consecuencias sociales adversas. (OMS).
23. Interculturalidad: la Interculturalidad hace referencia al reconocimiento plural y
diverso del otro. “Debe a tender a estrechar las condiciones de igualdad, rompiendo
de esta forma la asimetría perjudicial, permitiendo que la coexistencia dialógica
determine las relaciones dinámicas de la sociedad, de modo permanente, dando lugar a
una participación real de los distintos sectores que conforman el espacio democrático.
El carácter normativo que le podamos incorporar, permite la construcción equitativa
de una sociedad, cuyo significado redundará en lo que queramos realizar.” (Cuadernos
interculturales, 2003, p. 2)
24. Proyecto de vida: es una herramienta que pretende apoyar el crecimiento personal,
identificando las metas que deseamos conseguir y reconocer las capacidades que
poseemos; este plan evita la dispersión y el desperdicio de tiempo y de nuestros
recursos. (Iriberri, 2013)
25. Espacio público: es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos
y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a
la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que transcienden los límites de los
intereses individuales de los habitantes. (Ley N° 9, 1989)

Con la delimitación de las variables y la definición de cada una de ellas se generaron los
elementos necesarios para establecer los relacionamientos estructurales entre el sistema de
variables y caracterizarlas en términos jerárquicos. Con base en estas definiciones, se sientan las
bases para el ejercicio analítico orientado a caracterizar las relaciones entre variables y, ante todo,
las jerarquías que de ellas se derivan. En este marco, se desplegó un ejercicio de jerarquización
importante para el proceso, pues permitió identificar cuáles variables serán las gravitacionales en
el ejercicio de prospectiva y de formulación de la PPJ del municipio de Ibagué.

En dicho ejercicio todo el equipo de construcción de la política (constituido por siete personas con
formación profesional), valoró las relaciones que se pueden establecer entre las veinticinco variables y
con base en tales valoraciones, desde el software MicMac, se decantaron las variables estratégicas para la
construcción de la prospectiva. La definición de este tipo de variables está ligada a la necesidad de enfocar
las reflexiones de los actores en torno a los factores clave sobre los cuales debe intervenir el municipio en
aras de fortalecer las condiciones y dinámicas vitales de las juventudes ibaguereñas.

54
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

El ejercicio realizado con el software


micmac, permitió sintetizar la intensidad
de las relaciones entre variables que se
identificaron por parte de cada uno de los
integrantes del equipo. La identificación de
los relacionamientos entre variables es muy
importante, pues con base en la definición
de las variables estratégicas se estructuran
los talleres en los que se trabajó con las
juventudes en torno a las acciones a desplegar
en beneficio de las mismas. Entonces, los dos
tipos de variables que se perfilan estratégicos en nuestro ejercicio son las críticas y las estratégicas.
Por consiguiente, procederemos a identificar y a explicar la importancia de estos dos tipos de
variables en el proceso de formulación de las acciones de la PPJ.

2.2 Identificación de variables críticas

Las variables críticas tienen un rol de gran importancia en la medida en que dan cuenta de
elementos centrales para el sistema de variables que tienen una alta motricidad, que se liga a poca
dependencia. Estas variables pueden o no ser controladas desde la intervención que se planea
realizar pero, independientemente de ello, su importancia radica en que los cambios que en ellas
operen afectarán al grueso del sistema de variables. Precisamente son de alta motricidad en la
medida en que sus dinámicas impactan en las de las otras variables del sistema.

Estas variables se ubican en el cuadrante izquierdo superior del gráfico y van a ser vitales para
establecer las dinámicas relacionales con las demás variables. Aunque no son las variables en torno
a las cuales debe gravitar la intervención, si se deben tener en cuenta en aras de que sus dinámicas
no impacten negativamente el comportamiento de las otras variables del sistema y, ante todo, de
las variables estratégicas. En este marco, deben tenerse en cuenta en los momentos consiguientes
de formulación de la política y desde la institucionalidad se deben generar distintas acciones.

Frente a estas variables es necesario asumir uno de los siguientes escenarios: si se puede
tener control del despliegue de las variables desde el campo de intervención, es necesario generar
acciones para que su comportamiento se armonice con el esperado en el sistema de variables; si
no se puede controlar su despliegue, es necesario analizar rigurosamente la información en torno
a ellas para prever sus dinámicas y los posibles efectos de las mismas en el grueso de las variables
del sistema.

En nuestro caso, como resultado del ejercicio, se identificaron cuatro variables críticas o de
alta motricidad que son: calidad educativa, cobertura escolar, deserción escolar y cultura. Las
cuatro variables críticas están circunscritas a dos sectores específicos de intervención estatal que
desbordan el margen de acción de la política de juventud. En el caso de las tres primeras variables,

55
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

estas se circunscriben al sector educación y la cuarta está ligada al sector cultural. Estas variables
y sus dinámicas ponen de presente dos elementos que se tornan relevantes para la configuración
de la PPJ;

En primer lugar, si bien la PPJ se plantea desde una perspectiva transversal, las dinámicas
de intervención en torno a las cuatro variables escapan al control de la unidad organizacional
u organización que funja de coordinadora en la implementación de la política. No obstante lo
anterior, desde dicha instancia organizacional se debe generar escenarios y lógicas de coordinación
interorganizacional que permitan hacer seguimiento del comportamiento de estas variables, de tal
manera que su comportamiento genere el fortalecimiento de las capacidades de las juventudes y
la concreción de escenarios de garantía de derechos de las juventudes.

Acorde con los datos del diagnóstico, en la última administración se ha evidenciado el


fortalecimiento del sector cultural y la vinculación de las juventudes del municipio en las dinámicas
de formación, expresión y oferta cultural de la ciudad. Es necesario que desde la instancia
coordinadora se fortalezca tal dinámica y que se avance en el afianzamiento de los vínculos entre
las y los jóvenes de las distintas expresiones culturales y la institucionalidad municipal. Asimismo,
en lo referido a las dinámicas de la deserción escolar, la cobertura y calidad de la educación los retos
del municipio son ingentes y están asociados a la mejoría de los indicadores en las tres variables. Es
necesario recalcar que la triple dimensión de la educación como derecho, bien de mérito y campo
de generación de oportunidades, capacidades y realizaciones (Mora, 2012), lo que implica asumir
la misma como eje gravitacional de las posibilidades vitales de las juventudes de la ciudad.

En segundo lugar, con base en los elementos anteriores, se consolida la necesidad de


fortalecer el entramado de la institucionalidad municipal dispuesto para la implementación de la
PPJ. Esta necesidad, que se vislumbraba desde el diagnóstico, está ligada a la posibilidad de generar
lógicas y espacios institucionales de coordinación y retroalimentación que permitan hacerle
seguimiento conjunto a las políticas de cultura, educación y las demás políticas municipales que
están relacionadas con las dinámicas vitales de la juventud y, por tal motivo, están ligadas a la PPJ.

2.3 Análisis de variables estratégicas

El segundo tipo de variables que se identificaron es el de las estratégicas. La identificación


de estas es central para el proceso de prospectiva y posterior formulación de la política, pues
acota el escenario de intervención del municipio. La identificación de estas variables se deriva del
establecimiento de las relaciones entre las veinticinco variables que componían nuestro sistema
de variables. Estas variables, denominadas estratégicas y que se ubican en el cuadrante superior
derechos del gráfico producido por el programa MicMac, van a cumplir un papel determinante en
los momentos de construcción de la prospectiva y de formulación de la PPJ.

El carácter estratégico de estas variables está asociado a que cuentan con una motricidad alta
y tienen una dependencia alta. Ello que implica que sus cambios impactan en las relaciones que
se generan entre las demás variables y que además están ligadas a las dinámicas de entrecruces de

56
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

las variables del sistema debido a su alta dependencia. En este marco, las siete variables estratégicas
que se delimitaron del ejercicio fueron: generación de ingresos, construcción de paz, segregación,
conflictividad social, violencia y convivencia ciudadana, participación juvenil y proyecto de vida.

Asimismo, una variable que se relaciona con estas siete y se torna de gran valía es la de
calidad de vida, que según los resultados del ejercicio es una variable objetivo, lo que implica
que las intervenciones de la institucionalidad municipal deben impactar en ella de acuerdo con
las previsiones y proyecciones realizadas. El abordaje de estas variables y la delimitación de las
acciones en torno a ellas pasa por la participación activa de las y los jóvenes del municipio, pues,
a diferencia de las críticas, las variables estratégicas sí constituyen el núcleo de intervención de la
política, constituyendo el centro de las reflexiones y proyecciones en términos de la PPJ.

Huelga poner de presente que el ejercicio de prospectiva está relacionado con la posibilidad
de generar escenarios de futuro, en los que se proyecten las intervenciones necesarias para hacer
frente a las dinámicas problemáticas en un determinado campo, en este caso el de las juventudes.
Entonces, con base en los elementos del diagnóstico y la clasificación de variables, se debe proceder
a trabajar con jóvenes del municipio con el objetivo de definir los escenarios y plantear las acciones
por medio de las cuales se van a intervenir las problemáticas de las juventudes ibaguereñas.

Dada la naturaleza participativa del proceso, se generaron talleres en los cuales las y los jóvenes
planteaban distintas inquietudes y, ante todo, acciones orientadas a generar soluciones frente a las
problemáticas ligadas a las variables estratégicas. La sistematización de los talleres permite evidenciar la
ponderación de las variables por parte de las y los jóvenes de la ciudad, en aras de determinar las acciones
pertinentes para llevar a cabo una intervención adecuada en la en la vida de las y los jóvenes.

Huelga poner de presente que el ejercicio de prospectiva está relacionado con la posibilidad
de generar escenarios de futuro, en los que se proyecten las intervenciones necesarias para hacer
frente a las dinámicas problemáticas en un determinado campo, en este caso el de las juventudes.
Entonces, con base en los elementos del diagnóstico y la clasificación de variables, las y los jóvenes
plantearon acciones encaminadas a intervenir en las problemáticas de las juventudes.
En este marco, las variables estratégicas fungieron de ejes gravitacionales de los talleres
realizados con las y los jóvenes de los distintos sectores y territorios del municipio. Con base en
la identificación de las dinámicas y los relacionamientos de las variables estratégicas se desplegará.
Tales reflexiones son las que se van a exponer en los siguientes tres numerales, en los que se dará
cuenta de las tendencias de las variables, el escenario deseado y el escenario apuesta de la PPJ
respectivamente.

2.4 Análisis Tendencial

Con las variables estratégicas identificadas se procedió a realizar el análisis de las tendencias
de las mismas con el objetivo de establecer los escenarios y el horizonte de la PPJ. El análisis de
tendencias se nutre de dos ejercicios que se entrecruzan y retroalimentan. Por un lado, están los
datos construidos en el diagnóstico que permiten evidenciar el comportamiento de las variables

57
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

en los últimos años en el municipio y, por el otro, se cuenta con la información recabada en los
talleres de prospectiva mediante la participación de jóvenes de la ciudad.

En este marco, es necesario poner de presente que en el proceso de actualización de la PPJ


el análisis de tendencias se constituye en un momento clave del proceso, pues permite acotar el
horizonte que se debe trazar la política en su dinámica de intervención en torno a las distintas
variables estratégicas. Esto implica que el sentido del análisis de tendencias tiene sentido en la
medida en que permite dar lugar a un proceso reflexivo que es tanto descriptivo como, y ante
todo, prescriptivo.

El componente descriptivo refiere a la identificación de las tendencias en torno a cada variable,


dando cuenta del comportamiento de las variables en la historia reciente. Esta descripción es muy
importante, pues dar cuenta del comportamiento de las variables permite sentar las bases sobre las
cuales se pueden construir los escenarios de futuro y dimensionar cuáles son los retos y desafíos
de la administración respecto de cada una de las variables estratégicas. En el marco de una lógica
complementaria, el momento prescriptivo es de gran valía, pues se generan los escenarios que
servirán de base para la definición de las acciones en que se concretará la PPJ.

A continuación, se dará cuenta de las tendencias identificadas en torno a cada una de las
variables estratégicas y se plantea el horizonte de intervención en cada una de ellas.

2.4.1 Conflictividad social

Esta es quizá una de las variables más abarcantes en cuanto a las dinámicas vitales de la
juventud, pues está ligada al despliegue de dinámicas y lógicas de confrontación social por la
posibilidad de acceder a bienes y servicios de diverso tipo por parte de algunos actores de la
sociedad. No obstante lo anterior, la intervención estatal respecto de la conflictividad social
desborda el margen de acción de la PPJ y se liga a la intervención de la institucionalidad municipal
en el campo económico y en el social. Desde la actual administración se proyecta la ciudad de
Ibagué como un municipio que garantice y promueva el ejercicio de los derechos por parte de la
ciudadanía.

La mejoría de la calidad de vida del grueso de la ciudadanía y en particular de las y los jóvenes,
permitirá que los conflictos de diversa índole se manifiesten sin el recurso a la violencia y que se
generen reflexiones que promuevan el cambio al interior de la sociedad ibaguereña, fortaleciendo
las prácticas democráticas y legitimando la institucionalidad municipal. En el área rural es necesario
fortalecer la intervención del Estado en infraestructura, facilitando equipamientos que le permitan
a las poblaciones rurales acceder a servicios de salud, educación, cultura y recreación de calidad.

En este marco, el fortalecimiento de la intervención estatal orientada hacia el disfrute pleno


de los derechos de las poblaciones ibaguereñas generará escenarios de interacción ciudadana en
los que las dinámicas de conflictividad se tramiten sin el uso de la violencia y mediante el recurso

58
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

a la institucionalidad política, fortaleciendo las dinámicas de confrontación democrática en la


sociedad ibaguereña. Si bien la intervención estatal respecto de la conflictividad social es vital para
la juventud, desde la PPJ se opta por la intervención en torno a la convivencia y el proyecto de vida
de las y los jóvenes.

2.4.2 Segregación

Una de las preocupaciones manifestadas por jóvenes encuestados y entrevistados está


ligada a las dinámicas de segregación que tienen lugar en Ibagué. Las dinámicas de segregación se
circunscriben al ámbito económico, generacional, cultural y hasta estético. Aunque estás dinámicas
no producen víctimas fatales ni se traducen, necesariamente, en actos delictivos sí vulneran los
derechos de las y los jóvenes, generando complejas problemáticas en las dinámicas sociales en el
municipio. Dicho la anterior, los escenarios educativos y de expresiones artísticas y culturales se
perfilan potentes para la construcción de una cultura ciudadana que valore y promueva las diversas
manifestaciones (sexuales, políticas, culturales y religiosas) de la sociedad ibaguereña.

En lo referente al ámbito educativo, es preciso promover la equidad, la igualdad y el respeto


a la diferencia como elementos vitales en la cotidianidad. Así mismo, las expresiones artísticas
y culturales, se tornan centrales pues permiten resaltar nuestra riqueza y valorar nuestras
particularidades. Lo anterior es importante para el fortalecimiento de la interacción y los vínculos
entre lo urbano y lo rural. En el municipio de Ibagué tendrán lugar relaciones sociales en las que
las personas no serán discriminadas por motivos de religión, raza, género, clase social. En el caso
específico de los y las jóvenes se generarán lógicas de respeto de la diversidad y la alteridad tanto al
interior de las juventudes como entre éstas y la sociedad en general.

La apuesta de la administración municipal en torno a la segregación consiste en la generación


de escenarios en los que se elimine la discriminación de las y los jóvenes por sus condiciones
económicas, su credo, su cultura, opción sexual y/o política, sentando las bases de una ciudadanía
democrática que signe las relaciones cotidianas en el municipio.

2.4.3 Construcción de paz

Ibagué ha evidenciado la importancia del Acuerdo de paz, pues en los últimos años se han
disminuido notoriamente las víctimas del conflicto en y del municipio. Si bien las dinámicas promovidas
por el Acuerdo han permitido la disminución de víctimas, los retos en términos de reparación, verdad y
relaciones sociales democráticas siguen siendo enormes para el municipio y para el Tolima en general. Por
ello, el cumplimiento de lo pactado en los acuerdos de la Habana es de primer orden y debe conjugarse
con la construcción de una cultura de paz reflejada en las relaciones sociales y políticas de las juventudes
ibaguereñas, tanto en el área rural como en la urbana.

En lo relacionado con el área urbana se fortalecerá la intervención de jóvenes que, tal como
lo hacen los gestores de paz, promuevan en y desde sus territorios la construcción de una cultura
de paz. Así mismo, la clave de la construcción de paz desde las juventudes rurales estará ligada a la

59
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

concreción de la Reforma Rural Integral (RRI) y al reconocimiento del campesinado como sujeto
político, logrando que las juventudes sean educadas desde la cultura campesina y así no tendrán
que emigrar a la ciudad en busca de oportunidades. Esto derivará tanto en el fortalecimiento del
campesinado -en términos educativos, culturales, sociales y políticos- como en el incremento de
la productividad y las oportunidades económicas del área rural.
Desde la administración se erige como una prelación aportar en el proceso de construcción
de la paz estable y duradera con la participación protagónica de las y los jóvenes del municipio, que
disfrutarán de mayores oportunidades laborales y productivas a la vez que se abrirán las puertas
a nuevas dinámicas relacionales, basadas en el respeto a los derechos y la separación tajante del
hermanamiento de la práctica política y el ejercicio de la violencia.

2.4.4 Violencia y convivencia ciudadana

En los últimos años en el municipio se ha evidenciado el recurrente uso de la violencia


para gestionar los conflictos que tienen lugar en los distintos escenarios relacionales. En el caso
particular de las juventudes el recurso a la violencia se ha venido incrementando tanto con
personas de la familia como con otros ciudadanos. Este uso recurrente de la violencia ha derivado
en el incremento de riñas y en la generación de un clima de notoria intolerancia cotidiana.
Esta dinámica genera problemáticas tanto de seguridad como de salud pública y, ante todo, de
convivencia ciudadana que diezman la calidad de vida y la garantía del ejercicio de los derechos
por parte de la ciudadanía.

Desde la administración municipal se proyecta un horizonte en el que la superación de


la violencia, como mecanismo de interlocución y de resolución de los distintos conflictos que
tienen lugar en la sociedad. Tal superación está asociada a la generación de, por un lado, el acceso
a servicios educativos, de salud y recreación que mejoren la calidad de vida de las y los jóvenes y,
por otro lado, a la generación de una cultura ciudadana que privilegie el diálogo como garantía del
reconocimiento de la diferencia y como mecanismo de resolución de los distintos conflictos que
se pueden entretejer en y desde las relaciones sociales cotidianas.

2.4.5 Participación juvenil

Dado que la intervención estatal respecto de las juventudes es de reciente data, desde la
institucionalidad estatal se ha tornado costumbre hablar de las juventudes y no con las juventudes.
Ello se agrava en la medida en que no se cuenta con información de las distintas dimensiones de
la condición de juventudes, que es de gran valía para generar políticas más asertivas y legítimas.
Entonces, es necesario fortalecer dos cuestiones distintas pero interrelacionadas: por un lado, las
dinámicas de participación de las y los jóvenes tanto en la formulación como en la implementación
de las políticas públicas en general y las de juventud en particular; por otro lado, debe tener lugar
la promoción de nuevos liderazgos y de expresiones sociales y políticas innovadoras que permitan
reconfigurar las dinámicas políticas del municipio, dando lugar a relevos generacionales que se
sustenten en la práctica política desplegada con base en criterios meritocráticos y garante de la
democracia y el resguardo de lo público.

60
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Con base en dichos presupuestos, en el horizonte de la institucionalidad municipal se


proyecta una ciudad en la que las y los jóvenes participarán activamente de la política local,
siendo protagonistas tanto en los escenarios institucionales como en los extra institucionales. El
afianzamiento de la participación juvenil se reflejará en:
* El reconocimiento institucional de las diversas expresiones organizativas y colectivas
juveniles, independientemente de la concepción que tengan de la institucionalidad
municipal y los lazos que quieran o no generar con ella.
* La generación de jóvenes capaces de asumir cargos públicos a los cuales llegarán
meritocráticamente.
* La representación de jóvenes en los escenarios institucionales de la ciudad como evidencia
de un relevo generacional en la dirección política del municipio.
* La creación de Comités de Jóvenes Rurales, que cualifiquen la participación juvenil y
fortalezcan la representatividad en la institucionalidad municipal.

2.4.6 Proyecto de vida

Una de las preocupaciones centrales de las y los jóvenes del municipio de Ibagué es la
relacionada con la posibilidad de generar un espacio de proyección de vida en el municipio. En
el trabajo con jóvenes se hizo notorio que hay mucho escepticismo frente a las posibilidades de
acceder a educación superior de calidad o tener un empleo o fuente de ingresos que permita
satisfacer sus necesidades e incrementar su calidad de vida. En muchas ocasiones se plantea que
Ibagué es un sitio perfecto para pasarla bien, pero no para materializar un proyecto que permita
tener una buena calidad de vida.

Esta es una preocupación palpable en la población joven, que deriva en problemas a nivel
ciudadano y en términos de la proyección estructural del municipio. Por un lado, la tendencia a
asumir que materializar un proyecto de vida en Ibagué es muy complejo, puede generar dinámicas
de migración en busca de oportunidades que dejarían al municipio sin un importante capital
humano vital para su transformación económica, social y política. Por otro lado, en el municipio
se ha venido evidenciando la necesidad de innovar en términos productivos y generar nuevos
escenarios culturales y sociales que permitan aprovechar los recursos naturales y humanos con
que se cuenta. Si no hay oportunidades para emprender ni escenarios laborales y productivos
que absorban el capital humano, la dinámica económica del municipio y la región puede verse
seriamente afectada.

En este contexto, la administración municipal apuesta por la generación de escenarios


públicos y/o privados que permitan a las y los jóvenes del municipio en al área urbana y en la
rural fortalecer las capacidades y habilidades de diverso tipo que permitan innovar en términos
culturales, deportivos y económicos. Esta perspectiva tiene en el fortalecimiento del sistema
educativo y de la oferta deportiva y cultural sus ejes gravitacionales.

61
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

2.4.7 Generación de ingresos

En los últimos años las cifras de desempleo en Ibagué se han mantenido altas y las relativas a la
población juvenil no son la excepción. Los indicadores del municipio están por encima de la media
nacional y en el rubro desempleo juvenil llegan están entre las cinco más altas. Esta problemática
es muy compleja, pues repercute directamente en la vida de los de las y los jóvenes, limitando sus
posibilidades de acceder a bienes y servicios necesarios para contar gozar de una buena calidad
de vida. Asimismo, es importante tener en cuenta que la imposibilidad de insertar a los jóvenes
en el mercado productivo evidencia el poco dinamismo de la economía y los problemas de la
productividad en la región.

Es necesario resaltar que la intervención respecto del combate al desempleo juvenil debe
asumir la doble dimensión de la formación de las y los jóvenes en términos académicos y laborales
y las dinámicas productivas que permitan absorber mano de obra cualificada en escenarios de
incremento de la productividad del municipio. Se trata de intervenir en dos dimensiones distintas
pero interrelacionadas en aras de fortalecer las capacidades y habilidades de las juventudes a la
vez que se generan los escenarios necesarios para que tales habilidades y capacidades se puedan
desplegar y potenciar adecuadamente. En este marco, es necesario mejorar las condiciones
productivas y económicas tanto en el espacio urbano como en el rural.

En este marco, el horizonte de la administración municipal está ligado a la generación de


escenarios públicos y privados orientados tanto al fortalecimiento de las capacidades y habilidades
laborales y productivas de las juventudes ibaguereñas como a la generación de espacios laborales
y de emprendimiento que permitan a las y los jóvenes percibir ingresos que permitan mejorar su
calidad de vida.

2.5 Escenario apuesta

La administración municipal se ha planteado la actualización de la PPJ como un proceso


de proyección de las dinámicas de intervención estatal en torno a las juventudes desde la óptica
de promoción y garantía del ejercicio de los derechos de las juventudes ibaguereñas. Desde esta
perspectiva, no se plantea una política de gobierno, cuyo alcance esté delimitado por el periodo
de la actual administración, sino por una por la necesidad de asumir la PPJ como una política
de prelación municipal, que debe desplegarse independientemente de las particularidades de
uno u otro gobierno municipal. En el proceso de actualización se ha planteado la necesidad de
generar un escenario apuesta, que condensa el escenario deseado en el marco de posibilidades de
la administración municipal.

En este marco, se ha planteado un escenario proyectado a diez años, generando tres


periodizaciones que permitan evaluar y hacer seguimiento a la intervención de la institucionalidad
municipal en aras de consolidar las acciones desplegadas o reestructurar la intervención. Ello pone
de presente la necesidad de pensar la PPJ como un asunto de primer orden para el municipio y que,
en consecuencia, requiere tanto de estabilidad institucional como de disposición y disponibilidad

62
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

de más recursos. Si bien en el próximo capítulo se dará cuenta de las acciones propuestas a
desplegar en los próximos diez años en el marco de la PPJ, es necesario describir cada una de las
tres periodizaciones y plantear el horizonte institucional en cada una de ellas.

En primer lugar, se ha planteado el corto plazo de la política como el momento de


implementación de la política, asumiendo que su extensión temporal es de cuatro (4) años.
Este momento es fundamental. Su importancia no se liga únicamente al inicio de la
intervención sino a las dinámicas que tendrán lugar en este momento y el impacto de las mismas
en la generación de la PPJ como como una política de prelación del municipio y de largo aliento.
El objetivo en este momento está asociado a la generación de dinámicas institucionales que
permitan contar con espacios de disponibilidad y análisis de la información relacionada con las
distintas dimensiones de las juventudes urbanas y rurales del municipio.

Tal potenciación institucional no es autorreferente sino que, muy por el contrario, tiene
sentido en la medida en que fortalece la relación entre las y los jóvenes del municipio y la
institucionalidad municipal. En términos institucionales, se busca consolidar las intervenciones
que se han venido desplegando a la vez que se generan nuevos espacios orientados hacia la
coordinación interinstitucional y el robustecimiento del entramado organizacional responsable
de la PPJ. En lo relacionado con la relación con las juventudes, la implementación de la política
está, inexorablemente, ligada a la generación de escenarios participativos.

En segundo lugar, en el mediano plazo se vislumbra una política institucionalmente sólida


y eficiente, que promueve y garantiza la participación de la población juvenil del municipio.
Ello requiere de la generación y el fluido despliegue de los escenarios de coordinación
interorganizacional en la implementación de la PPJ, contando con información actualizada,
discriminada territorialmente, sistematizada y periódicamente analizada. A su vez, uno de los
éxitos de la política está ligado al acercamiento de la institucionalidad a las diferentes expresiones
juveniles del municipio. En este rubro, es necesario dinamizar los escenarios dispuestos desde la
institucionalidad para la participación juvenil y establecer vínculos con las distintas expresiones
juveniles de la ciudad independientemente de la posición de los mismos frente a la institucionalidad
municipal.

Finalmente, en términos de largo plazo el horizonte está ligado al replanteamiento participativo


de la PPJ y de su horizonte. Tal ejercicio pasa, ineludiblemente, por la implementación de la PPJ,
con las dinámicas institucionales que para ello han de tener lugar. A la implementación de la
política se debe agregar el carácter participativo de la misma, pues el ejercicio de actualización de la
política debe ser facilitado y desplegado por la administración municipal, pero debe estar marcado
por la participación activa de las instancias de participación juvenil y por la mayor cantidad de
jóvenes posible. El objetivo es que la PPJ sea, cada vez más, un asunto de interés y de acción para
la población juvenil ibaguereña.
Con estos elementos en mente, en el próximo capítulo se dará cuenta de las acciones
propuestas para desplegar la PPJ en los próximos diez (10) años.

63
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

3. Formulación de la actualización de
la Política Pública de Juventudes
del municipio de Ibagué.
En este capítulo, se exponen las acciones a desplegar por parte de la institucionalidad
municipal de Ibagué en torno a la juventud en los próximos diez años. Las acciones propuestas
en este documento dan cuenta de un proceso de reflexión y construcción colectiva, que se ha
estructurado con base en la identificación de las problemáticas y dinámicas sociales que se tornan
vitales para garantizar el ejercicio de los derechos de las y los jóvenes de la ciudad de Ibagué. En
este marco, es necesario tener en cuenta tres elementos interrelacionados
.
En primer lugar, el proceso de actualización de la política pública estuvo marcado por la constante
remisión a las necesidades, perspectivas y horizontes de las y los jóvenes del municipio en aras de proyectar
dinámicas de intervención que logren impactar positivamente la vida de las juventudes ibaguereñas. En
tal sentido, en los momentos de diagnóstico y de prospectiva se contó con la participación de jóvenes
de la ciudad, nutriendo la información estadística disponible mediante la identificación de problemáticas
y dinámicas sociales cuya sistematización y cuantificación no ha tenido lugar hasta el momento. En la
actual administración se asume que la participación de la ciudadanía es un elemento central para generar
acciones vinculantes, efectivas y dotadas de legitimidad.

En segundo lugar, la naturaleza transversal de la PPJ genera retos tanto en términos de identificación
de las variables estratégicas sobre las cuales se debe intervenir como, y ante todo, de las dinámicas
institucionales que se deben generar en aras de que la implementación, la evaluación y el seguimiento sean
fluidas. Si bien en la actualidad hay un entramado organizacional que asume los asuntos de la juventud, es
necesario robustecer la red organizacional ligada a la implementación de la PPJ. Asimismo, es necesario
configurar un escenario institucional de reflexión en torno a la juventud en el que se cuente con toda la
información -cuantitativa y cualitativa- respecto de las juventudes ibaguereñas y, con base en ella, genere
análisis que den cuenta de las problemáticas de las juventudes ibaguereñas y de alternativas frente a las
mismas.

En tercer lugar, las acciones y metas propuestas en este documento tienen como objetivo generar
una reflexión en torno a la juventud que sea estable en el tiempo. Antes que ser estáticas o inamovibles,
las iniciativas condensadas en este documento buscan orientar la intervención de la institucionalidad
municipal desde una perspectiva de permanencia y pertinencia en el tiempo. Ello implica que, ligado a lo
primero, antes que un asunto de un gobierno municipal la PPJ se proyecta como un asunto vital para el
municipio, indistintamente de los gobiernos de turno. Ligado a lo segundo, la PPJ no es autorreferencial
sino que, muy por el contrario, está supeditada a las dinámicas de la ciudad y al papel de las juventudes en ella.
En el actual gobierno se ha optado por el reconocimiento de derechos, en un contexto de fortalecimiento
de la cultura ciudad y de construcción de la paz. Con base en estos elementos se configuraron las ocho
apuestas que se plantean en el marco de la actualización de la PPJ del municipio de Ibagué.

64
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

3.1 Apuestas para las juventudes ibaguereñas 2018-2028.

En las siguientes líneas se dará cuenta de las siete apuestas que se desprenden del proceso
de actualización de la PPJ del municipio de Ibagué. Es necesario poner de presente que las siete
apuestas que se consignan en el presente texto proceden del ejercicio de dos maneras distintas.
Por un lado, como resultado derivado del proceso, se definió la necesidad de generar una apuesta
enfocada en el refuerzo de la institucionalidad involucrada en el despliegue y el seguimiento de
la PPJ. Ello implica tanto escenarios de coordinación y retroalimentación organizacional a nivel
municipal como un escenario constante y estable de reflexión y análisis de las dinámicas de la
juventud ibaguereña.

Por otro lado, como resultado explícito del proceso de prospectiva, seis de las siete apuestas
se desprenden del ejercicio de análisis realizado por el equipo utilizando el software MicMac, en el
marco de la construcción de la prospectiva. Entonces, la información contenida en el documento
se tornó estructurante en el proceso de definición de la política, pues con base en ella se generaron
las variables en torno a las cuales se analizaron las relaciones de influencia y dependencia. De
dicho análisis se decantaron siete variables estratégicas que constituyen el eje gravitacional de la
actualización de la PPJ. En las siguientes líneas se expondrán las siete apuestas, iniciando con la
institucional y siguiendo con las derivadas del ejercicio de prospectiva.

3.1.1 Medir la juventud

Uno de los elementos que más notoriedad tuvo en el proceso de actualización fue el relacionado con
las dinámicas institucionales en torno a la juventud en el municipio. Si bien la institucionalidad municipal
ha venido ganando tanto en escenarios como en dinámicas de intervención en los asuntos de juventudes,
es mucho lo que se puede mejorar en aras de contar con políticas más efectivas, asertivas y participativas. La
propuesta gira en torno a la generación de espacios de coordinación que permitan que, por un lado, la PPJ
se implemente eficientemente y que, por otro lado, la ciudad cuente con un escenario de sistematización
de datos y producción de información vital para tomar decisiones en torno a las juventudes.

De entrada, es necesario asumir las particularidades ligadas a la naturaleza transversal de la PPJ, pues
requiere de dinámicas de interacción y coordinación que desbordan las lógicas de las políticas sectoriales.
Esta exigencia pone de presente la necesidad de robustecer el entramado institucional que aborda los
asuntos de juventud en la ciudad, pues en la actualidad no se cuenta con los recursos humanos y financieros
necesarios ni con las sinergias organizacionales que se deben generar en el despliegue y seguimiento de la
PPJ. Asimismo, la información en torno a la juventud no se encuentra condensada y/o sistematizada en
un escenario sino que está disgregada por las distintas instancias organizaciones sectoriales que atienden
a las y los jóvenes del municipio.17 En aras de fortalecer los esfuerzos que se han generado y consolidar
una red organizacional que permita tener un proceso de implementación adecuado, se ha plantado el
programa.

17 E
 l problema va más allá de la “centralización” de la información en una dependencia o instancia organizacional y abarca la construcción misma de los datos.
En alguno sectores se producen los datos con base en las definiciones etarias del ciclo vital y en otras sí es factible dar cuenta de la situación de la población
entre 14 y 28 años.

65
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Tabla 12. Programa 1. Institucionalidad juvenil para el cambio

PROGRAMA 1
INSTITUCIONALIDAD JUVENIL PARA EL CAMBIO
OBJETIVO DE Fortalecer el entramado institucional dispuesto para la formulación, implementación y evaluación de la Política Pública de
DESARROLLO Juventudes del municipio de Ibagué.

•C
 ontar con un sistema de información juvenil que permita identificar las dinámicas de las juventudes en los distintos aspectos de
sus dinámicas vitales.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
•G
 enerar un escenario de coordinación interorganizacional que haga más eficiente y asertiva la implementación de las acciones
contenidas en la PPJ.
•R
 obustecer la unidad organizacional encargada de coordinar y liderar el proceso de implementación y evaluación de la PPJ.

El espacio institucional de coordinación de la PPJ es la Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario, dando prelación a la atención
de, al menos, dos de los problemas prioritarios relacionados con las juventudes ibaguereñas: el desempleo y la seguridad ciudadana,
DESCRIPCIÓN entendida ésta como la forma de garantizar la completitud de sus derechos para formar ciudadanos. Si bien la designación de esta
DE LA Secretaría representa un avance en la disposición institucional respecto de los asuntos de la juventud, no existe un entramado
SITUACIÓN institucional que permita abordar los diversos temas relacionados con las juventudes del municipio. Es necesario asumir el carácter
QUE ATIENDE transversal de la PPJ generando un tejido organizacional que, siendo coordinado por la Secretaría de Desarrollo Social Comunitario,
permita coordinar las dinámicas de intervención y seguimiento de la política, contando con la información y los recursos que se
requieren para tomar buenas decisiones y generar intervenciones eficientes y asertivas.

Generación de entramados institucionales que cuenten con los recursos y las atribuciones funcionales requeridas para generar
PROPÓSITO
sinergias en la implementación y evaluación de la PPJ.
METAS DEL •A
 umentar dos (Puestos) en el escalafón en la INDICADORES DE • Posición en relación con la evaluación del
PROGRAMA posición del grupo C, en relación con la Evaluación RESULTADO desempeño municipal (DNP).
del Desempeño Municipal DEL PROGRAMA
• Porcentaje de la Evaluación del Desempeño
•M
 ejorar hasta 5 puntos porcentuales la Evaluación Municipal.
del Desempeño Municipal

ACCIONES METAS DE PRODUCTO INDICADORES DE PLAZO DE ACTORES CLAVES COBERTURA


ESTRATÉGICAS CUMPLIMIENTO ACCIÓN TERRITORIAL
RESPONSABLES ALIADOS
Unidad
Diseñar (1) una unidad
Organizacional para
organizacional que coordine la
la coordinación, Alcaldía Municipal de Organizacionales
formulación, implementación Corto plazo Municipal
formulación, Ibagué juveniles
y evaluación de la PPJ del
implementación y
municipio de Ibagué
evaluación de la PPJ
Crear y consolidar un (1)
Sistema de Alcaldía Municipal de Organizacionales
Sistema de información Corto plazo Municipal
Información Juvenil Ibagué juveniles
juvenil
Número de
COORDINACIÓN campañas anuales
Promover dos (2) campañas
INTERORGANI- para la generación
ZACIONAL PARA LA anuales de generación de
de capacidades Alcaldía Municipal de Organizacionales
IMPLEMENTACIÓN capacidades en gobernanza Corto plazo Municipal
en formulación Ibagué juveniles
Y EVALUACIÓN DE para representantes de las
y gestión para
LA PPJ. organizaciones.
representantes de las
organizaciones.

Proceso de
generación de
Realizar (1) proceso de
capacidades sobre
generación de capacidades
mecanismos de Alcaldía Municipal de Organizacionales
sobre mecanismos de Corto plazo Municipal
participación en Ibagué juveniles
participación en la ejecución
la ejecución de
de políticas sectoriales.
políticas sectoriales
implementado.

66
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

ACCIONES METAS DE PRODUCTO INDICADORES DE PLAZO DE ACTORES CLAVES COBERTURA


ESTRATÉGICAS CUMPLIMIENTO ACCIÓN TERRITORIAL
RESPONSABLES ALIADOS
Unidad Organizaciones
Sistema de
Generación y consolidación de organizacional y unidades
Información
un sistema de Información de Corto plazo responsable de la organizacionales de Municipal
de juventudes
juventudes. coordinación de la la institucionalidad
CREACIÓN Y Consolidado.
CONSOLIDACIÓN PPJ. municipal.
DEL SISTEMA DE Configuración de un (1)
INFORMACIÓN Observatorio Unidad Organizaciones
Observatorio de Juventudes
JUVENIL. de juventudes organizacional y unidades
de la institucionalidad
consolidad para el Mediano plazo responsable de la organizacionales de Municipal
municipal de Ibagué, que
mejoramiento en la coordinación de la la institucionalidad
incluya la variable de
toma de decisiones. PPJ. municipal.
mercado laboral.
FORTALECIMIENTO Configurar un (1) equipo de
DE LA UNIDAD profesionales para coordinar Organizaciones
ORGANIZACIONAL Equipo de
las labores asociadas a la y unidades
ENCARGADA profesionales Alcaldía Municipal de
coordinación de la PPJ y al Corto plazo. organizacionales de Municipal
DE LIDERAR Y consolidado y Ibagué.
COORDINAR abordaje de los asuntos de la institucionalidad
conformado.
LA PPJ DEL juventud del municipio en municipal.
MUNICIPIO. general.

3.1.2 Generación de ingresos.


Uno de los retos más complejos e importantes que tiene la administración municipal es el
relacionado con la posibilidad inserción exitosa de las y los jóvenes en los circuitos productivos
y económicos. Esta situación -que también se vive a nivel de país- reviste gran valía en la medida
en que está ineludiblemente ligada a la calidad de vida de las y los jóvenes del municipio. Por un
lado, esta problemática está ligada a la estructura productiva de la ciudad y la necesidad de generar
nuevos escenarios productivos, ojalá en el segundo y tercer sector con un alto valor agregado. El
carácter estructural de esta problemática tiene en el desempleo la mayor expresión y reducir la tasa
de desempleo juvenil es uno de los objetivos primordiales de la institucionalidad municipal.

Por otro lado, es necesario que se fortalezcan las capacidades y habilidades de las juventudes
ibaguereñas y se generen escenarios de potenciación de las mismas. Desde la administración se
debe fortalecer la interacción con entidades privadas que permitan generar vínculos laborales
y/o formativos que beneficien a las juventudes del municipio. Es necesario que se consoliden las
dinámicas de emprendimiento que se han generado desde la administración y que se fortalezcan
los vínculos entre las instituciones educativas y el sector productivo de la ciudad.

Tabla 13. Programa 2. Gestando futuro

PROGRAMA 2
GESTANDO FUTURO
OBJETIVO DE Fortalecer las habilidades, capacidades laborales y productivas de las y los jóvenes para mejorar la generación de ingresos y reducir
DESARROLLO la informalidad laboral, por medio del emprendimiento.

• Establecer escenarios de concertación entre entidades gubernamentales y privadas para configurar escenarios de
empleabilidad y emprendimiento al servicio de las y los jóvenes del municipio de Ibagué.
OBJETIVOS • Fortalecer las capacidades del capital humano y social, para dotar de herramientas técnicas a las y los jóvenes del municipio de
ESPECÍFICOS Ibagué para ampliar las posibilidades de inserción en el mercado laboral y en el emprendimiento.
• Garantizar el financiamiento de los emprendimientos, con el fin de que las y los jóvenes puedan mejorar su generación de ingresos
y la de población en general.

67
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

En las dinámicas de generación de ingresos hay factores primordiales, por un lado, las políticas educativas tienden a la universalización
bajo la premisa de que la educación es un derecho que garantiza derechos. Por otro lado, la posibilidad de consecución de empleo
DESCRIPCIÓN decente tiene en las dinámicas económicas de la sociedad un elemento estructurante. El entrecruce de estas dos dinámicas hace
DE LA
SITUACIÓN
necesario que en la ciudad de Ibagué se fortalezca el marco de oportunidades educativas, laborales y de emprendimiento en aras de
QUE ATIENDE potenciar las habilidades, conocimientos y fortalezas de los jóvenes ibaguereños y de la ciudad en general ya que se estima que un
19.55% de jóvenes que habitan en el municipio de Ibagué se encuentra desempleados lo que es preocupante ya que no se ve un futuro
alentador en las dinámicas de generación de ingresos y mercado laboral, lo que hace necesaria una intervención directa del estado.

Generación de formaciones laborales y productivas a las y los jóvenes para su fácil y adecuado acceso al mercado laboral y apoyo
PROPÓSITO
financiero para el desarrollo de emprendimientos.
METAS DEL •A
 umentar el pilar de Educación Superior y INDICADORES DE • Índice de competitividad de ciudades
PROGRAMA Capacitación del índice de competitividad de RESULTADO • Porcentaje de personas jóvenes en situación de
ciudades al 3,8 DEL PROGRAMA desempleo
•R
 educir tasa de desempleo juvenil al 18% en el • Porcentaje de personas en la informalidad
2028
•R
 educir la tasa de informalidad en un 50% en el
2028

ACCIONES METAS DE PRODUCTO INDICADORES DE PLAZO DE ACTORES CLAVES COBERTURA


ESTRATÉGICAS CUMPLIMIENTO ACCIÓN TERRITORIAL
RESPONSABLES ALIADOS
SENA, Cajas de
Promover 30 ferias de Número de Micro Secretaría de
Compensación,
empleo para la atención de la ruedas de empleo Largo plazo Desarrollo Social y Municipal
Cámara de Comercio,
demanda laboral local realizadas Comunitario
Gremios Económicos
ARTICULACIÓN Número de
ENTRE EL SEC-
Realizar 40 capacitaciones capacitaciones SENA, Cajas de
TOR PÚBLICO Y Secretaría de
PRIVADO PARA laborales enfocadas a la realizadas para Compensación,
Largo plazo Desarrollo Social y Municipal
GENERAR OFER- generación de competencias la generación de Cámara de Comercio,
Comunitario
TAS LABORALES productivas competencias Gremios Económicos
POR MEDIO DE productivas
MICRO RUEDAS
DE EMPLEO PARA Número de Misiones
APROVECHAR LA Realizar 10 misiones exploratorias
OFERTA LABORAL exploratorias nacionales o realizadas con Secretaría de SENA, Cámara de
AL SERVICIO DE internacionales con población población joven Mediano Plazo Desarrollo Social y Comercio, Gremios Municipal
LOS JÓVENES IN- joven emprendedora para el emprendedora para Comunitario Económicos
TERORGANIZACIO- intercambio de experiencias el intercambio de
NAL PARA LA experiencias
IMPLEMENTACIÓN
Y EVALUACIÓN DE Número de jóvenes
LA PPJ. Beneficiar a 1.000 jóvenes en beneficiados SENA, Cajas de
Secretaría de
formación de competencias competencias para la Compensación,
Largo plazo Desarrollo Social y Municipal
para la adecuada inserción en adecuada inserción Cámara de Comercio,
Comunitario
mercados laborales en mercados Gremios Económicos
laborales

Número de
Realizar 40 jornadas de capacitaciones
SENA, Cajas de
capacitación enfocadas realizadas en Secretaría de
Compensación,
CAPACITACIÓN al emprendimiento y la emprendimiento y Mediano plazo Desarrollo Social y Municipal
Cámara de Comercio,
PARA LA GEN- formulación de propuestas la formulación de Comunitario
Gremios Económicos
ERACIÓN DE para financiamiento propuestas para
COMPETENCIAS financiamiento.
LABORALES Y DE
EMPRENDIMIENTO Número de jóvenes
JUVENIL EN LA CI- SENA,
beneficiados en
UDAD DE IBAGUÉ Beneficiar a 1000 jóvenes en Secretaría de Cajas de
competencias
competencias laborales y de Corto plazo Desarrollo Social y Compensación, Municipal
laborales y de
emprendimiento juvenil. Comunitario Cámara de Comercio,
emprendimiento
Gremios Económicos
juvenil.

68
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

ACCIONES METAS DE PRODUCTO INDICADORES DE PLAZO DE ACTORES CLAVES COBERTURA


ESTRATÉGICAS CUMPLIMIENTO ACCIÓN TERRITORIAL
RESPONSABLES ALIADOS
Número de
diplomados Secretaría de
Realizar 10 diplomados sobre
realizados sobre Desarrollo Social
la formulación de proyectos SENA, Universidades
la formulación Corto plazo y Comunitario Municipal
productivos e ideas de privadas y públicas,
de proyectos Cámara de Comercio,
negocio.
productivos e ideas Gremios
de negocio

Número de
emprendimientos
Apoyar a 100 unidades
apoyados unidades Secretaría de SENA , Cámara de
productivas de población
productivas de Largo Plazo Desarrollo Social y Comercio, Gremios Municipal
joven en la zona urbana de
población joven en Comunitario Económicos
Ibagué
la zona urbana de
Ibagué
INCENTIVOS
ECONÓMICOS Y Número de ruedas de
ACTIVOS FÍSICOS Realizar 10 ruedas de negocio Secretaría de
negocio realizadas Cámara de Comercio,
PARA EMPREN- en beneficio de jóvenes Largo plazo Desarrollo Social y Municipal
en beneficio de los Gremios Económicos
DIMIENTOS DE emprendedores de la ciudad. Comunitario
jóvenes.
LOS JÓVENES DEL
MUNICIPIO DE
Apoyar económicamente y
IBAGUÉ.
logísticamente 100 ideas Número de ideas de Secretaría de
SENA, Cámara de
de negocio y/o proyectos negocio apoyadas y Largo Plazo Desarrollo Social y Municipal
Comercio
productivos relacionadas con financiadas Comunitario
la Economía creativa

Apoyar 40 emprendimientos
Número de Secretaría de
rurales que estén dirigidos a SENA, Cámara de
emprendimientos Largo Plazo Desarrollo Social y Municipal
procesos de generación de Comercio
rurales apoyados Comunitario
ingresos.

Número de jóvenes
Beneficiar a 2.000 jóvenes beneficiados Secretaría de
SENA, Cámara de
con incentivos económicos en con incentivos Corto plazo Desarrollo Social y Municipal
Comercio
proyectos asociativos económicos en Comunitario
proyectos asociativos

PROCESO DE
SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN Diseñar un sistema de
Sistema de
CONTINUO A LA información para el monitoreo Secretaría de
información para Secretaría de
VINCULACIÓN y seguimiento de la Corto plazo Desarrollo Social y Municipal
la empleabilidad Planeación
LABORAL Y empleabilidad en el municipio Comunitario
EMPRENDIMIENTO funcionando
de Ibagué.
DEL MUNICIPIO DE
IBAGUÉ

3.1.3 Segregación

Un elemento que se torna eje gravitacional del abordaje de la segregación por parte de la
administración municipal, es el de asumir esta desde la óptica de la seguridad integral. Este
concepto, que constituye uno de los pilares del Plan de Desarrollo 2016-2019 y se despliega, en el
caso que nos atañe, en la dimensión social. El cambio que se requiere para transformar las dinámicas
de segregación manifestadas por jóvenes de la ciudad no es superficial ni remite exclusivamente
a la órbita estatal, sino que refiere a un cambio sustancial en términos del respeto y la promoción
de la diferencia. Dado el carácter estructural del problema, la segregación debe ser abordada tanto
desde la óptica del respeto a las normas y la acción institucional para hacerlas cumplir como, y ante
todo, como un asunto de formación ciudadana que permita que en la cotidianeidad se le garantice
a las y los jóvenes el disfrute de sus derechos sin distingo de raza, credo, clase u orientación sexual.

69
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Acorde con lo anterior, la intervención de la institucionalidad municipal debe estar orientada


en dos direcciones: por un lado, se deben generar las condiciones materiales y sociales para que
las y los jóvenes accedan a los bienes y servicios que permiten materializar sus derechos y, por
otro lado, es pertinente generar escenarios de diversa índole que permitan fomentar y consolidar
dinámicas ciudadanas fundadas en valorar y proteger la diferencia a la vez que problematizan la
desigualdad y cualquier tipo de discriminación.

Tabla 14. Programa 3. Ciudad Para Todos

PROGRAMA 3
CIUDAD PARA TODOS
OBJETIVO DE Generar escenarios y mecanismos institucionales y extra institucionales que consoliden la inclusión social y el respeto a la
DESARROLLO diversidad como prácticas cotidianas de las y los jóvenes del municipio de Ibagué.

• Promover el reconocimiento a la diversidad sexual, política, cultural, social y económica que existe por parte de las y los jóvenes
OBJETIVOS del municipio de Ibagué.
ESPECÍFICOS • Propiciar el dialogo intergeneracional entre las juventudes y demás sectores sociales del municipio de Ibagué.
• Generar espacios de integración, diálogo, recreación y convivencia para fomentar espacios libres de discriminación.

Hay una tendencia marcada a generar relacionamientos entre los ibaguereños cada vez más mediados por actos de violencia física
y la generación de imaginarios sociales que derivan en estigmatización y discriminación. La estigmatización se expresa mediante
actos de discriminación y de señalamientos que se sustentan en prejuicios, afectando la relación entre las y los jóvenes y otros
actores tanto sociales como institucionales. Se genera una desconfianza y un hostigamiento por el simple hecho de ser jóvenes.
DESCRIPCIÓN El caso de la comunidad LGBTI es de los más preocupantes, pues está expuesta a condiciones de vulnerabilidad, son víctimas
DE LA
SITUACIÓN
constantes de discriminación, censura y señalamiento por parte de vastos sectores de la ciudadanía que fungen de defensores de
QUE ATIENDE los valores tradicionales y que, por ello, no consienten la posibilidad de otras expresiones sociales desde la sexualidad. Debido al
señalamiento y discriminación generados por ser diferentes a lo que se considera “normal”, muchas personas que han sufrido o sufren
constantemente de discriminación, llegan a tener problemas en su salud mental, como la depresión, lo que en muchas ocasiones ha
resultado en suicidios. Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario crear iniciativas que atiendan directamente el problema de
la discriminación en el municipio de Ibagué, de esta forma construir desde la diferencia a favor de la juventud ibaguereña.
Escenarios de relacionamiento entre las y los jóvenes y el grueso de la ciudadanía en el marco de la inclusión social y el respeto a
PROPÓSITO
la diversidad que se presenta en la sociedad.
METAS DEL • Disminuir la tasa de suicidios en jóvenes a 8 INDICADORES DE • Número de suicidios en jóvenes por cada 100.000
PROGRAMA suicidios por cada 100.000 habitantes en el 2028 RESULTADO habitantes
• Aumentar en un 25% la atención de niños y niñas DEL PROGRAMA • Porcentaje de niños y niñas con discapacidad
con discapacidad en el sector educativo en el atendidos en el sector educativo
2028. • Porcentaje de jóvenes que se sienten
• Disminuir al 38% el número de personas que se discriminados por sus costumbres e ideas.
sienten discriminados por sus costumbres e ideas
en el 2028.

ACCIONES METAS DE PRODUCTO INDICADORES DE PLAZO DE ACTORES CLAVES COBERTURA


ESTRATÉGICAS CUMPLIMIENTO ACCIÓN TERRITORIAL
RESPONSABLES ALIADOS

REALIZACIÓN DE Número de foros


INTERVENCIONES Realizar 32 foros pedagógicos realizados acerca Secretaría de
Universidades
POR MEDIO acerca de la diversidad que se de la diversidad que mediano plazo Desarrollo Social y Municipal
Privadas y Públicas,
DE CHARLAS evidencia en la ciudad se evidencia en la Comunitario
EDUCATIVAS Y ciudad
PEDAGÓGICAS
PARA RECONOCER Número de
LA DIVERSIDAD Realizar 12 campañas en Secretaría de Ministerio Del
campañas realizadas
QUE EXISTE EN contra de la discriminación mediano plazo Desarrollo Social y Trabajo, Ministerio De Municipal
LOS JÓVENES. IN- en contra de la
juvenil Comunitario Educación Nacional,
TERORGANIZACIO- discriminación juvenil
NAL PARA LA
IMPLEMENTACIÓN Secretaría de
Y EVALUACIÓN DE Beneficiar a 3500 jóvenes que Número de personas Secretaría de
mediano plazo Desarrollo Social y Municipal
LA PPJ. han sido o son discriminados beneficiadas Desarrollo Económico
Comunitario

70
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

ACCIONES METAS DE PRODUCTO INDICADORES DE PLAZO DE ACTORES CLAVES COBERTURA


ESTRATÉGICAS CUMPLIMIENTO ACCIÓN TERRITORIAL
RESPONSABLES ALIADOS
Número de talleres
Realizar 20 talleres enfocados
realizados para Secretaría de Departamento Para
en la inclusión, para generar
generar lazos en Largo plazo Desarrollo Social y La Prosperidad Social, Municipal
lazos en la ciudadanía en
la ciudadanía en Comunitario ICBF,
general
general
Número de
Realizar 30 actividades
actividades Secretaría de
CREACIÓN DE dentro de las secretarias, Departamento Para La
ENCUENTROS realizadas para Largo plazo Desarrollo Social y Municipal
para generar lazos Prosperidad Social
INTERGENERA- generar lazos Comunitario
intergeneracionales
CIONALES EN LOS intergeneracionales
CUALES SE TRABA-
JE PARA GENERAR Número de
UNA CONCIENCIA Realizar 30 actividades en actividades Secretaría de
Departamento Para La
DE INCLUSIÓN la ciudad, para generar lazos realizadas para Largo plazo Desarrollo Social y Municipal
Prosperidad Social
SOCIAL. intergeneracionales generar lazos Comunitario
intergeneracionales

Numero de foros Departamento Para


Realizar 25 foros en los cuales Salones
realizados sobre Secretaría de La Prosperidad Social,
se hable sobre testimonios comunales
testimonios reales Largo plazo Desarrollo Social y ICBF, Unidad para
reales de personas y en los
de personas Comunitario la atención de las
discriminadas corregimientos
discriminadas Victimas,

Número de
Realizar 20 actividades actividades culturales
Secretaría de
culturales enfocadas en la enfocadas en
Mediano plazo Desarrollo Social y Secretaría De Cultura Rural y Urbana
diversidad de talentos que la diversidad de
Comunitario
exista en la ciudad talentos que exista
REALIZACIÓN DE en la ciudad
ACTIVIDADES
CULTURALES, Número de talleres
Realizar 24 talleres artísticos
ARTÍSTICAS Y realizados para Secretaría de
para generar una inclusión Academias Artísticas,
RECREACIONALES generar una inclusión Mediano plazo Desarrollo Social y Rural y Urbana
PARA LA con los diferentes colectivos Secretaría De Cultura
con los diferentes Comunitario
INCLUSIÓN DE LOS juveniles
colectivos juveniles
JÓVENES.
Número de
Realizar 30 actividades actividades Secretaría de
deportivas para crear lazos de realizadas para crear Mediano plazo Desarrollo Social y IMDRI Rural y Urbana
inclusión social lazos de inclusión Comunitario
social
Departamento para
Número de foros
Realizar 30 foros sobre Secretaría de La Prosperidad
ATENCIÓN realizados sobre los
los diferentes tipos de Largo plazo Desarrollo Social y Social, Secretaria De Rural y Urbana
INTEGRAL PARA LA diferentes tipos de
PREVENCIÓN DE discriminación Comunitario Educación, Secretaria
discriminación
DISCRIMINACIÓN De Cultura
EN LOS JÓVENES Número de jóvenes
DEL MUNICIPIO DE Secretaría de Secretaria De
Atender a 1000 jóvenes beneficiados
IBAGUÉ Largo plazo Desarrollo Social y Educación, Secretaria Rural y Urbana
víctimas de discriminación jóvenes víctimas de
Comunitario De Cultura
discriminación

3.1.4 Proyecto de vida.

Una de las variables que más importancia adquirió durante el proceso y que se consolidó en la
construcción de la prospectiva fue la del proyecto de vida. Esta variable es altamente compleja pues se puede
asir desde una doble dimensión: por un lado, está ligada a la individualidad y al ejercicio de proyección del
horizonte vital de las y los jóvenes. Ello implica que es el o la joven quien -con base en sus talentos, gustos,
habilidades y capacidades- plantea qué quiere hacer de su vida y cómo lo va a hacer. Por otro lado, está la
oferta y disponibilidad de escenarios, recursos y posibilidades que permitan a las y los jóvenes del municipio
materializar sus proyecciones. Entonces, el contexto de las y los jóvenes debe generar garantías en términos
económicos, pero también en términos educativos, deportivos, culturales y artísticos.

71
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Desde la perspectiva de la administración municipal es necesario generar un contexto en el


que las y los jóvenes proyecten su vida en el territorio y, lo más importante, que sus proyecciones
puedan materializarse en el municipio. Tanto en la aplicación del instrumento cualitativo como
en los talleres varios jóvenes plantearon que Ibagué no ofrece las oportunidades ni los espacios
educativos, laborales, deportivos y artísticos que permitan proyectar una vida a largo plazo en
la ciudad. Finalmente, la generación de condiciones en términos deportivos tiene un altísimo
valor por dos motivos: el primero es el ligado a las posibilidades de formación de deportistas de
alto rendimiento, asumiendo que son profesionales muy importantes para la ciudad y el país. El
segundo elemento está asociado a las dinámicas vitales que genera el deporte en la vida de las y
los jóvenes, pues ello tiene impactos inmediatos en el rendimiento escolar y a largo plazo en los
hábitos de vida saludable, esenciales para combatir las ECNTS.

Tabla 15. Programa 4. Somos semilla

PROGRAMA 4
SOMOS SEMILLA
OBJETIVO DE Ofrecer alternativas sociales, económicas, educativas y culturales que permitan a los jóvenes delimitar su proyecto de vida en aras
DESARROLLO de fortalecer social, cultural y económicamente las dinámicas en el municipio de Ibagué.

• Realizar acciones que visualicen la importancia de la construcción del proyecto de vida de las y los jóvenes del municipio de
Ibagué.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
• Promover los talentos, habilidades y capacidades de las y los jóvenes del municipio de Ibagué.
• Fortalecer la oferta educativa, cultural y productiva por parte de la institucionalidad municipal para incentivar la proyección de las
juventudes Ibaguereñas en y desde el territorio.
Uno de los campos de reflexión más álgido en cuanto a la juventud es el que liga las dinámicas educativas y las laborales de la
juventud, pues estas dos dimensiones son esenciales a la hora de definir y materializar el proyecto de vida de los y las jóvenes. En
este sentido se hace necesario incidir en los factores que afectan directamente a los y las jóvenes en el momento de potencializar
sus habilidades y capacidades frente a la proyección de sus proyectos de vida. En este sentido podemos evidenciar que el factor
DESCRIPCIÓN educación influye de manera directa en la calidad y en la construcción del proyecto de vida, en Ibagué para el 2017 el porcentaje
DE LA de cobertura bruta en la educación media fue del 81% y el porcentaje de cobertura neta en la educación media fue de 33%, lo que
SITUACIÓN hace necesario incrementar las coberturas en términos de educación por parte del gobierno en aras de mejorar la calidad de vida y
QUE ATIENDE mejorar los proyectos de vida de estos, de igual forma uno de los factores que más influye a la hora de generar un proyecto de vida
es la estabilidad laboral, en Ibagué el 19.55% de los y las jóvenes no cuentan con un empleo que les garantice ingresos mensuales lo
que se convierte en un panorama desalentador para estos, en este sentido se hace necesario trabajar para que los y las jóvenes del
municipio de Ibagué cuenten con las garantías para llevar a cabo sus proyectos de vida a cabalidad y que de esta forma no tengan
que emigrar a otras ciudades para poder cumplir con sus proyectos a futuro.
Ampliación de las posibilidades culturales, sociales y económicas que permitan a las y los Jóvenes construir su proyecto de vida en
PROPÓSITO
el municipio de Ibagué.
METAS DEL • Aumentar la tasa de cobertura bruta para INDICADORES DE • Porcentaje de cobertura bruta para la educación
PROGRAMA educación media al 90% en el 2028. RESULTADO media para el año 2028.
• Aumentar la tasa de cobertura neta para la DEL PROGRAMA • Porcentaje de la cobertura neta en educación
educación media al 45% en el 2028. media para el año 2028.
• Disminuir la tasa de suicidios de jóvenes a 8 • Número de suicidios por cada 100.000
suicidios por cada 100.000 habitantes en el 2028. habitantes.

72
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

ACCIONES METAS DE PRODUCTO INDICADORES DE PLAZO DE ACTORES CLAVES COBERTURA


ESTRATÉGICAS CUMPLIMIENTO ACCIÓN TERRITORIAL
RESPONSABLES ALIADOS
Instituciones
Número de Ministerio De Educativas,
Realizar 20 campañas sobre Secretaría de
campañas realizadas Educación Nacional, Comunas y
la importancia del proyecto Largo plazo Desarrollo Social y
sobre la importancia Secretaría De Corregimientos
de vida Comunitario
REALIZACIÓN DE del proyecto de vida Educación Del Municipio De
ACTIVIDADES Ibagué
CULTURALES
PEDAGÓGICAS Instituciones
Número de encuentro
EN LAS CUALES Realizar 15 encuentros Educativas,
culturales realizados Secretaría de Secretaria De
SE EVIDENCIE LA culturales enfocados a la Comunas y
enfocados a la Largo plazo Desarrollo Social y Educación, Secretaria
IMPORTANCIA construcción del proyecto Corregimientos
DEL PROYECTO construcción del Comunitario De Cultura
de vida Del Municipio De
DE VIDA COMO proyecto de vida
Ibagué
EJE CENTRAL EN
LA JUVENTUD DE Instituciones
IBAGUÉ Número de jóvenes Educativas,
Beneficiar 2000 jóvenes en Secretaría de
beneficiados en la Secretaria De Comunas y
la construcción del proyecto Largo plazo Desarrollo Social y
construcción del Educación Corregimientos
de vida Comunitario
proyecto de vida Del Municipio De
Ibagué
Instituciones
Número de foros Educativas,
Secretaría de Secretaria De
Realizar 12 foros acerca de las realizados acerca Comunas y
Mediano plazo Desarrollo Social y Educación, Bienestar
habilidades intrapersonales de las habilidades Corregimientos
Comunitario Social
FORMACIÓN intrapersonales Del Municipio De
SOBRE TALENTOS, Ibagué
CAPACIDADES
Y HABILIDADES Instituciones
Número de talleres Secretaria De
CON EL FIN DE Realizar 20 talleres enfocados Educativas,
realizados enfocados Secretaría de Educación,
QUE LOS JÓVENES al fortalecimiento de las Comunas y
al fortalecimiento de Mediano plazo Desarrollo Social y Secretaría de
ESTÉN PREPA- capacidades y habilidades Corregimientos
RADOS PARA las capacidades y Comunitario Desarrollo Económico
juveniles. Del Municipio De
AFRONTAR LOS habilidades juveniles. Secretaría de Cultura.
Ibagué
RETOS FRENTE A
SU PROYECTO DE Instituciones
Beneficiar 1500 jóvenes
VIDA Secretaria De Educativas,
en el conocimientos de sus Secretaría de
Número de jóvenes Educación, Comunas y
habilidades para que puedan Mediano plazo Desarrollo Social y
beneficiados Secretaría de Corregimientos
proyectar su propio proyecto Comunitario
Desarrollo Económico Del Municipio De
de vida
Ibagué
Instituciones
Número de talleres
Realizar 24 foros enfocados Universidades Educativas,
realizados enfocados Secretaría de
en la oferta educativa que Privadas y Públicas, Comunas y
en la oferta educativa Mediano plazo Desarrollo Social y
existe en la educación Secretaria De Corregimientos
que existe en la Comunitario
superior Educación, Del Municipio De
educación superior
CAPACITACIÓN Ibagué
LA CUAL SE
ENFATICE EN LA Instituciones
Número de Institutos De
ORIENTACIÓN Educativas,
capacitaciones Secretaría de Formación Para El
VOCACIONAL Y Realizar 20 capacitaciones en Comunas y
realizada en Mediano plazo Desarrollo Social y Trabajo y El Desarrollo
ASÍ ENCAMINAR orientación vocacional Corregimientos
A LOS JÓVENES orientación Comunitario Humano, Secretaria
Del Municipio De
A MEJORAR SUS vocacional De Educación
Ibagué
PROYECTOS DE
VIDA Instituciones
Número de jóvenes Educativas,
Beneficiar 1500 jóvenes en Secretaría de
beneficiados en la Secretaria De Comunas y
la orientación de su proyecto Mediano plazo Desarrollo Social y
orientación de su Educación Corregimientos
de vida Comunitario
proyecto de vida Del Municipio De
Ibagué
Número de foros Secretaría de
ATENCIÓN Realizar 30 foros sobre la
realizados en Largo plazo Desarrollo Social y Secretaria De Salud Municipal
INTEGRAL PARA prevención al suicidio.
LA PREVENCIÓN prevención al suicidio Comunitario
DEL SUICIDIO EN Implementar 4 Proyectos de Número de proyectos
LOS JÓVENES DEL Secretaría de
atención integral para jóvenes creados para jóvenes
MUNICIPIO DE Largo plazo Desarrollo Social y Secretaria De Salud Municipal
vulnerables con tendencias vulnerables con
IBAGUÉ Comunitario
suicidas. tendencias suicidas.

73
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

ACCIONES METAS DE PRODUCTO INDICADORES DE PLAZO DE ACTORES CLAVES COBERTURA


ESTRATÉGICAS CUMPLIMIENTO ACCIÓN TERRITORIAL
RESPONSABLES ALIADOS
Secretaría de
Beneficiar a 1200 jóvenes de Número de jóvenes
Largo plazo Desarrollo Social y Secretaria De Salud Municipal
posibles suicidios beneficiados
Comunitario
Número de jóvenes
Apoyar a 1000 jóvenes para Secretaría de ICETEX, Secretaria De
PROMOCIÓN apoyados para
ingresar a la educación Largo plazo Desarrollo Social y Educación, Secretaria Rural y urbana
DE INCENTIVOS ingresar a la
superior Comunitario De Cultura
ECONÓMICOS educación superior
PARA
JÓVENES CON Implementar 5 proyectos de Número de proyectos
DIFICULTADES sostenibilidad económica creados para jóvenes
Secretaría de
DE SOLVENTAR para jóvenes con dificultades con dificultades Secretaría de
Largo plazo Desarrollo Social y Municipal
SU EDUCACIÓN económicas y que no pueden económicas y que no Desarrollo Económico
SUPERIOR. Comunitario
ingresar a la educación pueden ingresar a la
superior educación superior

3.1.5 Violencia

Quizá una de las mayores preocupaciones en términos de dinámicas de las juventudes está
relacionada con el notorio del uso de la violencia por parte de los jóvenes en los últimos años.
Las cifras de los últimos años nos acercan al incremento de las lesiones personales y violencia
intrafamiliar y con otras personas y al incremento -tanto en términos de cantidad como de
intensidad- de las riñas. Estas dinámicas ponen de presente un problema profundo, que está
asociado a las formas en que se dinamizan los relacionamientos de las y los jóvenes entre ellos
y ellas y con el grueso de la ciudadanía. Es necesario que la violencia se deje de asumir como un
mecanismo de interlocución en la cotidianeidad de la población.

Tabla 16. Programa 5. Péguele a la No Violencia

PROGRAMA 5
PÉGUELE A LA NO VIOLENCIA
OBJETIVO DE Disminuir los hechos de violencia relacionados con jóvenes por medio de procesos articulados de intervención y prevención para la
DESARROLLO promoción del respeto y la tolerancia en los jóvenes del municipio de Ibagué.

• Fomentar y promocionar el diálogo como herramienta de resolución de conflictos para prevenir los diferentes tipos de violencia.
• Desarrollar estrategias de intervención psicosocial a jóvenes ibaguereños en situación de vulnerabilidad (víctimas y replicadores
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
de violencia sexual, de pareja, intrafamiliar, etc.).
• Generar escenarios de expresión juvenil que promuevan la no violencia en el marco de actividades culturales, lúdicas, deportivas
etc.

En el municipio de Ibagué se han incrementado en los últimos años los hechos de violencia asociados a lesiones personales que
DESCRIPCIÓN asciende a 1033 casos para el año 2017 en la población joven. Por otro lado, los datos también arrojan el alto número de casos de
DE LA violencia interpersonal y violencia de pareja en los jóvenes con 1133 y 450 respectivamente. De este modo, se evidencia que existe
SITUACIÓN una tendencia marcada a generar relacionamientos entre los ibaguereños cada vez más mediados por actos de violencia física y
QUE ATIENDE la generación de imaginarios sociales que derivan en estigmatización y discriminación. Por ende, se hace necesario desarrollar
acciones que promuevan la no violencia en los jóvenes del municipio de Ibagué.

PROPÓSITO Generación de capacidades en los jóvenes para la resolución de conflictos y concreción de ambientes no violentos.
METAS DEL • A 2028 reducir en un 40% el porcentaje de INDICADORES DE • Porcentaje de adolescentes en el sistema de
PROGRAMA adolescentes (14 a 17 años) en el sistema de RESULTADO responsabilidad penal.
responsabilidad penal. DEL PROGRAMA • Porcentaje de casos violencia interpersonal en
• A 2028 reducir en un 40% el porcentaje de casos jóvenes.
de violencia interpersonal en jóvenes. • Porcentaje de violencia de pareja en jóvenes.
• A 2028 reducir en un 20% la violencia de pareja en
jóvenes.

74
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

ACCIONES METAS DE PRODUCTO INDICADORES DE PLAZO DE ACTORES CLAVES COBERTURA


ESTRATÉGICAS CUMPLIMIENTO ACCIÓN TERRITORIAL
RESPONSABLES ALIADOS
Defensoría del
Número de pueblo, Secretaría
Realizar 10 conferencias conferencias Secretaría de de Desarrollo Social
Largo plazo Municipal
sobre Derechos Humanos realizadas sobre Gobierno y Comunitario
Derechos Humanos Personería,
Universidades
Defensoría del
pueblo, Secretaría
Número de cine foros
Realizar 350 cine foros sobre Secretaría de de Desarrollo Social
realizadas sobre Largo plazo Municipal
Derechos Humanos Gobierno y Comunitario
Derechos Humanos
REALIZACIÓN DE Personería,
ACTIVIDADES Universidades
CULTURALES
PEDAGÓGICAS Defensoría del
EN LAS CUALES pueblo, Secretaría
Número de foros
SE EVIDENCIE LA Realizar 10 foros sobre Secretaría de de Desarrollo Social
realizadas Derechos Largo plazo Municipal
IMPORTANCIA Derechos Humanos Gobierno y Comunitario
DEL PROYECTO Humanos
Personería,
DE VIDA COMO Universidades
EJE CENTRAL EN
LA JUVENTUD DE Defensoría del
IBAGUÉ Número de pueblo, Secretaría
Realizar 20 diplomados sobre diplomados Secretaría de de Desarrollo Social
Largo plazo Municipal
Derechos Humanos realizados sobre Gobierno y Comunitario
Derechos Humanos Personería,
Universidades
Defensoría del
Número de talleres
pueblo, Secretaría
Realizar 1000 talleres sobre realizados sobre
Secretaría de de Desarrollo Social
Derechos Humanos en Derechos Humanos Largo plazo Municipal
Gobierno y Comunitario
instituciones educativas en instituciones
Personería,
educativas
Universidades
Beneficiar las 60 Instituciones
Número de obras de
Educativas públicas del
teatro presentadas Secretaría de
municipio de Ibagué con obras Largo plazo Secretaría de cultura Municipal
sobre resolución educación
de teatro sobre resolución
pacífica de conflictos
pacífica de conflictos
Medios de
Número de comunicación,
Realizar 10 campañas
campañas realizadas Secretaría de
permanentes anuales sobre
REALIZACIÓN DE sobre prevención de Largo plazo Secretaría de Salud Desarrollo Social Municipal
prevención de la violencia y
PEDAGOGÍA SO- la violencia y fomento y Comunitario,
fomento del respeto
BRE PREVENCIÓN del respeto Secretaría de
DE VIOLENCIAS Bienestar Social
A TRAVÉS DEL
FOMENTO DEL Número de
RESPETO POR LO encuentros
Realizar 10 encuentros
DIFERENTE Y EL realizados para Secretaría de
juveniles para el intercambio
DIÁLOGO PARA LA el intercambio Secretaría de educación, Secretaría
de experiencias relacionadas
RESOLUCIÓN DE de experiencias Largo plazo Desarrollo Social y de Cultura, IMDRI, Municipal
CONFLICTOS. con la no violencia y la
relacionadas con Comunitario Secretaría de
resolución pacífica de
la no violencia y la Gobierno
conflictos
resolución pacífica de
conflictos

Número de talleres
Secretaría de
Realizar 1000 talleres sobre realizados sobre Secretaría de
Largo plazo Desarrollo Social Municipal
resolución de conflictos resolución de Gobierno
Comunitario
conflictos

75
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

ACCIONES METAS DE PRODUCTO INDICADORES DE PLAZO DE ACTORES CLAVES COBERTURA


ESTRATÉGICAS CUMPLIMIENTO ACCIÓN TERRITORIAL
RESPONSABLES ALIADOS

Número de centros Secretaría de


Crear 3 centros de atención
de atención integral Mediano plazo Desarrollo Social INFIBAGUÉ Municipal
integral en Ibagué
creados Comunitario

CREACIÓN Y Realizar 1000 talleres Número de talleres Secretaría de salud,


FORTALECIMIENTO psicosociales para la realizados para la Secretaría de Secretaría de
DE CENTROS Largo Plazo Municipal
superación de los hechos de superación de los Desarrollo Social y Gobierno
DE ATENCIÓN
INTEGRAL A violencia hechos de violencia Comunitario
JÓVENES EN
SITUACIÓN DE Número de jóvenes Secretaría de
VULNERABILIDAD Asesorar jurídicamente a 3000 Secretaría de
asesorados Largo plazo Desarrollo Social y Municipal
Y/O VÍCTIMAS jóvenes Gobierno
jurídicamente Comunitario
DE HECHOS DE
VIOLENCIA
Secretaría de Secretaría de
Asesorar psicosocialmente a Número de jóvenes
Largo Plazo Desarrollo Social y Gobierno, Secretaría Municipal
3000 jóvenes asesorados
Comunitario de salud

Realizar 20 escuelas de Número de escuelas Secretaría de


formación artística en el de formación Largo plazo Secretaría de Cultura Desarrollo Social y Municipal
PROMOCIÓN municipio artística realizadas Comunitario
DE INCENTIVOS
ECONÓMICOS Realizar 20 escuelas de Número de escuelas Secretaría de
PARA
formación deportiva en el de formación Largo plazo IMDRI Desarrollo Social y Municipal
JÓVENES CON
DIFICULTADES municipio deportiva realizadas Comunitario
DE SOLVENTAR
SU EDUCACIÓN Realizar 20 ferias de
Secretaría de
SUPERIOR. exposición artística y Número de ferias Secretaría de cultura,
Largo plazo Desarrollo Social y Municipal
deportiva surgidas de las realizadas IMDRI
Comunitario
escuelas de formación

3.1.6 Participación juvenil.

La piedra angular de la proyección de las juventudes ibaguereñas como constructoras del


presente y el futuro del municipio está ligada a la potenciación de las expresiones juveniles y de
la inquietud de las y los jóvenes de la ciudad. A lo largo del proceso de actualización, el trabajo
con jóvenes permitió evidenciar talentos, planteamientos, inquietudes y saberes que se tornan
vitales para enriquecer la vida de la ciudad. Si bien hay jóvenes que se mantienen apartados de
los escenarios dispuestos desde la institucionalidad, hay muchas potencialidades respecto de las
expresiones juveniles que han emergido en los últimos años. La participación de las y los jóvenes
desborda los canales institucionales, lo cual es un reto para la administración municipal.

Los esfuerzos que se han desplegado por parte de la administración municipal -tal como los
gobiernos escolares y la Plataforma de Juventudes entre otros- se deben mantener y consolidar, pero
es necesario establecer mecanismos de fortalecimiento del tejido juvenil desde una perspectiva
territorial, concibiendo la participación más allá de los canales institucionales dispuestos para las
y los jóvenes. Ello implica fortalecer y/o consolidar las distintas expresiones deportivas, políticas,
sectoriales, culturales y artísticas en aras de robustecer las ciudadanías juveniles en el municipio.

76
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Tabla 17. Programa 6. Accionarte juvenil

PROGRAMA 6
ACCIONARTE JUVENIL
OBJETIVO DE Fortalecer la participación social y política de las y los jóvenes en el municipio de Ibagué para consolidar las dinámicas
DESARROLLO democráticas en la sociedad ibaguereña y la incidencia en los escenarios de toma de decisiones.

• Fortalecer la participación social y política de las y los jóvenes en el municipio de Ibagué para consolidar las dinámicas
democráticas en la sociedad ibaguereña y la incidencia en los escenarios de toma de decisiones.
OBJETIVOS • Promover instancias de participación juvenil a nivel territorial que involucren a los diferentes actores del territorio en las comunas
ESPECÍFICOS y los corregimientos del municipio de Ibagué.
• Visibilizar y acompañar las diferentes apuestas juveniles en el municipio de Ibagué, para realizar un efectivo acompañamiento por
parte de la Alcaldía Municipal de Ibagué y otros actores institucionales.
La ciudad de Ibagué ha asumido la importancia de los jóvenes como sujetos vitales para la construcción de una ciudad más incluyente,
con una mayor calidad de vida de las poblaciones, responsable en términos ambientales y con una cultura ciudadana de paz. En este
DESCRIPCIÓN marco, se han promovido las diversas expresiones ciudadanas de las y los jóvenes y, por otro lado, se han generado mecanismos y
DE LA escenarios de garantía de los derechos de las juventudes. No obstante, se tiene que el 66% de jóvenes ibaguereños no conoce ningún
SITUACIÓN espacio de participación juvenil, mientras que el 70% afirma que no hace parte de ningún escenario colectivo de participación, por
QUE ATIENDE otro lado, el 66% de los jóvenes manifiestan no conocer con claridad sus deberes y derechos en cuanto a la participación ciudadana.
Por tanto, las dinámicas organizativas y políticas de la juventud requieren ser fortalecidas en términos de conocimiento, participación
e incidencia en los escenarios de política institucional y no institucional.
PROPÓSITO Fortalecimiento de las expresiones juveniles institucionalizadas y no institucionalizadas.
METAS DEL • A 2028 el 70% de los jóvenes ibaguereños conocen INDICADORES DE • Porcentaje de jóvenes que conocen escenarios de
PROGRAMA los espacios de participación juvenil. RESULTADO participación juvenil
• A 2028 el 60% de los jóvenes ibaguereños hacen DEL PROGRAMA • Porcentaje de jóvenes que hacen parte de un
parte de un escenario colectivo de participación escenario colectivo de participación juvenil.
juvenil • Porcentaje de jóvenes que conocen sus derechos
• A 2028 el 65% de los jóvenes ibaguereños conocen y deberes sobre la participación ciudadana.
sus derechos y deberes sobre la participación
ciudadana.

ACCIONES METAS DE PRODUCTO INDICADORES DE PLAZO DE ACTORES CLAVES COBERTURA


ESTRATÉGICAS CUMPLIMIENTO ACCIÓN TERRITORIAL
RESPONSABLES ALIADOS

Número de talleres Secretaría de


Realizar 1000 talleres sobre Secretaría de
realizados sobre Largo plazo Desarrollo Social y Municipal
participación juvenil educación
participación juvenil Comunitario

REALIZACIÓN Secretaría de
DE PEDAGOGÍA Realizar 10 escuelas Número de escuelas Secretaría de educación, JAC,
SOBRE MECANIS- formativas de participación realizadas de Largo plazo Desarrollo Social y consejo municipal Municipal
MOS, DINÁMICAS juvenil participación juvenil Comunitario de juventudes,
Y ALCANCES DE plataforma juvenil
PARTICIPACIÓN
JUVENIL. Secretaría de
Número de educación, JAC,
Secretaría de
Realizar 10 encuentros de encuentros consejo municipal
Largo plazo Desarrollo Social y Municipal
participación realizadas en temas de juventudes,
Comunitario
de participación plataforma juvenil,
universidades

77
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

ACCIONES METAS DE PRODUCTO INDICADORES DE PLAZO DE ACTORES CLAVES COBERTURA


ESTRATÉGICAS CUMPLIMIENTO ACCIÓN TERRITORIAL
RESPONSABLES ALIADOS
Secretaría de
Una base de datos educación, JAC,
Generar una base de datos Secretaría de
generada de las consejo municipal
de las organizaciones y Corto plazo Desarrollo Social y Municipal
organizaciones y de juventudes,
colectivos juveniles Comunitario
colectivos juveniles plataforma juvenil,
universidades
CREACIÓN DE
NODOS TERRI- Secretaría de
TORIALES PARA Número de educación, JAC,
CONSOLIDAR LA Secretaría de
Realizar 20 escenarios de escenarios de consejo municipal
PARTICIPACIÓN Largo plazo Desarrollo Social y Municipal
convergencia juvenil convergencia de juventudes,
JUVENIL EN LAS Comunitario
COMUNAS Y COR- realizados plataforma juvenil,
REGIMIENTOS DE universidades
IBAGUÉ.
Secretaría de
Número de nodos educación, JAC,
Secretaría de
Creación de 17 nodos comunales y consejo municipal
Largo plazo Desarrollo Social y Municipal
comunales y corregimentales corregimentales de juventudes,
Comunitario
creados plataforma juvenil,
universidades
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL Secretaría de
PARA LA EFECTIVA Fortalecer la Casa de la
Una casa fortalecida Corto plazo Desarrollo Social y Municipal
PARTICIPACIÓN Juventud y el Emprendimiento
DE LA POBLACIÓN Comunitario
JOVEN

PROMOCIÓN
DE INCENTIVOS Crear y fortalecer 100 Número de Secretaría de
ECONÓMICOS Y incentivos económicos y en incentivos creados y Largo plazo Secretaría de Cultura Desarrollo Social y Municipal
EN ESPECIE PARA especie fortalecidos Comunitario
LA VISIBILIZACIÓN,
FORTALECIMIENTO
Y GARANTÍA DE
PARTICIPACIÓN
DE LAS APUESTAS Secretaría de
Visibilizar 600 proyectos Número de proyectos
JUVENILES EN EL Largo plazo IMDRI Desarrollo Social y Municipal
juveniles juveniles visibilizados
MUNICIPIO DE Comunitario
IBAGUÉ.

Secretaría de
educación, secretaría
Número de mesas de de cultura, secretaría
Crear 6 mesas de trabajo para trabajo creadas para Secretaría de de gobierno,
el seguimiento de las líneas el seguimiento de las Corto plazo Desarrollo Social y secretaría de Municipal
estratégicas de la PPJ líneas estratégicas Comunitario bienestar social,
REALIZACIÓN DE de la PPJ secretaría de salud,
SEGUIMIENTO Y
Plataforma juvenil,
MONITOREO A LA
IMPLEMENTACIÓN universidades, IMDRI
DE LA POLÍTICA
PÚBLICA DE Plataforma juvenil,
JUVENTUD. Número de comités
Realizar 40 comités de Secretarías Alcaldía universidades,
de seguimiento Largo plazo Municipal
seguimiento para la PPJ de Ibagué entidades
realizados
descentralizadas

Personería,
Crear 1 veeduría ciudadana
una veeduría creada. Corto plazo Colectivos juveniles, JAC Municipal
para el cumplimiento de la PPJ
Plataforma juvenil

78
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

3.1.7 Construcción de paz.

Acorde con el momento histórico que está viviendo nuestro país, la actual administración
municipal de Ibagué ha asumido la construcción de la paz como un objetivo de primer orden. Ello
quedó plasmado en el Plan de Desarrollo 2016-2019 de Ibagué, donde se asumió la paz como
uno de los cuatro pilares del plan. Es necesario recalcar que la paz se asume como “la posibilidad
de poner en marcha un modelo nuevo e incluyente de construcción y fortalecimiento de las
instituciones en las regiones, una nueva alianza entre el Estado y las comunidades para construir
conjuntamente institucionalidad en el territorio.” (Alcaldía Municipal de Ibagué, 2017:36)
Entonces, se trata de ir más allá de la superación de las cruentas dinámicas de la guerra y avanzar
en la configuración de instituciones más democráticas y, por ende, con vínculos profundos con la
ciudadanía.

Desde la perspectiva de las y los jóvenes la paz es un objetivo de primer orden, pues está
asociada a la posibilidad de transformación de las relaciones sociales en las que se desenvuelven.
El papel de la administración municipal es vital en tanto garante del ejercicio de los derechos de
las y los jóvenes y en tanto promotora de una sociedad en la que el ejercicio de la política no se
nutra del recuso a la violencia. Asimismo, la juventud debe estar conectada con los ejercicios de
construcción de memoria y de reparación integral a las víctimas que ilustran la trágica historia de
la guerra en el Tolima y en Colombia en general.

Tabla 18. Programa 7. Paz a lo joven

PROGRAMA 7
PAZ A LO JOVEN
OBJETIVO DE Consolidar procesos y dinámicas de paz territorial con enfoque diferencial que den lugar a una cultura democrática, incluyente y
DESARROLLO participativa de los y las jóvenes de Ibagué.

• Implementar el punto uno de los acuerdos de paz (RRI) en la población joven de los corregimientos del municipio de Ibagué.
• Garantizar una efectiva reinserción a los jóvenes que se acogieron al acuerdo entre las FARC- EP y el Gobierno Nacional.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
• Fortalecer la oferta institucional que beneficie a los y las jóvenes víctimas del municipio de Ibagué.
• Consolidar y/o incentivar espacios de convergencia juvenil que promuevan el ejercicio de la política desligado de la violencia en
los territorios del municipio de Ibagué.
La administración actual se ha interesado por la superación del conflicto armado promovida en los acuerdos de paz, sin embargo,
en el territorio ibaguereño no se han puesto en marcha acciones que den cuenta de la implementación del mismo. Por lo anterior, es
DESCRIPCIÓN necesario proponer y llevar a cabo estrategias que impulsen el cumplimiento del punto 1 –Reforma Rural Integral-, ya que en la zona
DE LA rural de Ibagué no se han desarrollado las intervenciones necesarias para el desarrollo rural del municipio; del punto 2 -Participación
SITUACIÓN política-, pues es de vital importancia promover una mayor participación juvenil para consolidar espacios de construcción de paz; y el
QUE ATIENDE punto 5 -Víctimas del conflicto-, puesto que no existe actualmente, dentro de la administración municipal, estrategias focalizadas en
los jóvenes víctimas del conflicto. De este modo, se busca generar las condiciones necesarias para que la paz se corresponda con
las dinámicas vitales de la población joven ibaguereña.
PROPÓSITO Generación de una cultura democrática incluyente y participativa de los jóvenes en el Municipio de Ibagué.
METAS DEL • Reducir a 0 el porcentaje de jóvenes víctimas en el INDICADORES DE • Porcentaje de jóvenes víctimas en el municipio
PROGRAMA municipio de Ibagué en el 2018. RESULTADO de Ibagué.
DEL PROGRAMA

79
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

ACCIONES METAS DE PRODUCTO INDICADORES DE PLAZO DE ACTORES CLAVES COBERTURA


ESTRATÉGICAS CUMPLIMIENTO ACCIÓN TERRITORIAL
RESPONSABLES ALIADOS

Realizar 10 foros sobre el Número de foros Secretaría de Universidades,


Largo plazo Municipal
punto 2 del acuerdo de paz realizados Gobierno Personería

Número de Universidades,
Realizar 20 diplomados sobre Secretaría de
diplomados Largo plazo Secretaría de Municipal
construcción de paz Gobierno
realizados Educación

Número de Gobernación del


SOCIALIZACIÓN Realizar 2 encuentros encuentros Secretaría de Tolima, Universidades,
Y FORMACIÓN
internacionales de jóvenes por realizados de jóvenes Largo plazo Desarrollo Social y Secretaría de Municipal
PEDAGÓGICA
PARA LA PAZ EN la paz y el medio ambiente por la paz y el medio Comunitario Gobierno, secretaría
EL MUNICIPIO DE ambiente de cultura
IBAGUÉ. Número de talleres
Secretaría de
Realizar 1000 talleres de realizados de Secretaría de
Largo plazo Desarrollo Social Municipal
pedagogía para la paz pedagogía para gobierno
Comunitario
la paz
Un programa
Fortalecer el programa Secretaría de
fortalecido “Gestores
"Gestores de paz" de la Corto plazo Desarrollo Social y Secretaría de gobierno Municipal
de paz" de la Alcaldía
Alcaldía de Ibagué Comunitario
de Ibagué
Número de
créditos ofrecidos Secretaría de
Ofrecer 100 créditos a jóvenes
a jóvenes rurales Secretaría de Desarrollo Social
rurales para el desarrollo de Largo plazo Rural
para el desarrollo desarrollo rural comunitario,
proyectos productivos
de proyectos INFIBAGUÉ
productivos

Número de créditos
CRÉDITOS, ASIS- Secretaría de
Ofrecer 100 créditos a jóvenes ofrecidos a jóvenes
TENCIA TÉCNICA Secretaría de Desarrollo Social
rurales para la generación de rurales para la Largo plazo Rural
Y APOYO EN desarrollo rural comunitario,
empresa generación de
FORMULACIÓN INFIBAGUÉ
DE PROYECTOS empresa
PRODUCTIVOS
PARA LA IMPLE- Número de
MENTACIÓN DEL Realizar 1000 asistencias asistencias técnicas
PUNTO 1 DEL técnicas a jóvenes rurales que realizadas a jóvenes Secretaría de
ACUERDO DE PAZ Largo plazo SENA Rural
sean pequeños y medianos rurales que sean desarrollo rural
(REFORMA RURAL
productores pequeños y medianos
INTEGRAL) EN LOS
JÓVENES RURALES productores
DE IBAGUÉ.
Número de
capacitaciones
Realizar 500 capacitaciones
realizadas a
a jóvenes rurales para la
jóvenes rurales Secretaría de Secretaría Desarrollo
formulación de proyectos Largo plazo Rural
para la formulación desarrollo rural Social Comunitario
productivos e ideas de
de proyectos
negocio
productivos e ideas
de negocio
Secretaría Desarrollo
Social Comunitario,
Secretaría de
cultura, Secretaría
Crear el mes de la generación Un mes de la cultura Secretaría de
Mediano plazo de desarrollo Municipal
CREACIÓN Y de cultura de paz de paz gobierno
rural, secretaría de
FORTALECIMIENTO
DE CENTROS educación, Imdri,
DE ATENCIÓN Secretaría de
INTEGRAL A Bienestar social
JÓVENES EN
SITUACIÓN DE Número de Secretaría de Imdri, Secretaríad e
VULNERABILIDAD Realizar 10 campeonatos
campeonatos Largo Plazo Desarrollo Social y Gobierno, Secretaría Municipal
Y/O VÍCTIMAS deportivos por la paz
deportivos realizados Comunitario de cultura
DE HECHOS DE
VIOLENCIA
Secretaria de cultura,
Secretaría de
Realizar 10 festivales juveniles Número de festivales Imdri, Secretaría de
Largo plazo Desarrollo Social y Municipal
por la paz realizados por la paz Gobierno, Secretaría
Comunitario
de desarrollo rural

80
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

ACCIONES METAS DE PRODUCTO INDICADORES DE PLAZO DE ACTORES CLAVES COBERTURA


ESTRATÉGICAS CUMPLIMIENTO ACCIÓN TERRITORIAL
RESPONSABLES ALIADOS
Juntas de
Acción Comunal,
Realizar 17 Encuentros Número de
Organizaciones no
comunales y corregimentals encuentros Corto plazo Secretaría Gobierno Municipal
gubernamentales,
de jovenes por la paz. realizados
colectivos juveniles,
Defensoría del pueblo
Secretaría de
CREACIÓN DE LA
RED MUNICIPAL Número de Desarrollo Social
Realizar 10 encuentros
DE JÓVENES POR encuentros Secretaría de y Comunitario,
municipales de jóvenes por Largo Plazo Municipal
LA PAZ realizados de jóvenes gobierno Universidades,
la paz
por la paz Secretaría de cultura,
colectivos juveniles

Secretaría de
Una (1) red municipal
Crear una red municipal de Secretaría de Desarrollo Social
de jóvenes por la paz Corto plazo Municipal
jóvenes por la paz gobierno y Comunitario,
creada
Universdades

Una (1) estrategia


Crear e implementar 1 Secretaría de salud,
CREACIÓN DE LA creada para atención
estrategia de atención y Secretaría de Secretaría de
RED MUNICIPAL y reparación integral
reparación integral a jóvenes Corto plazo Desarrollo Social y desarrollo rural, Municipal
DE JÓVENES POR a jóvenes victimas
LA PAZ victimas del municipio de Comunitario Secretaría de
del municipio de
Ibagué. Educación
Ibagué.
Secretaría de
Desarrollo Social
Número de reuniones
Realizar 5 reuniones y Comunitario,
realizadas para Secretaría de
previas para conformar el Corto plazo niversidades, ONG´s, Municipal
conformar el gobierno
observatorio Colectivos Juveniles,
observatorio
Secretaría de
CREACIÓN DE LA Desarrollo rural
RED MUNICIPAL
DE JÓVENES POR Consolidación de
Secretaría de
LA PAZ Mesa creada para
Conformar 1 mesa de Desarrollo Social
el seguimiento con
seguimiento con actores y Comunitario,
actores sociales Secretaría de
sociales e institucionales para Corto plazo Universidades, Municipal
e institucionales Gobierno
el monitoreo de punto uno del ONG´s, Colectivos
para el monitoreo
acuerdo de paz Juveniles, Secretaría
de punto uno del
de Desarrollo rural
acuerdo de paz.

81
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

4. Evaluación y seguimiento
4.1 Propuesta metodológica para el seguimiento y evaluación de la política
Pública.
Parte esencial del proceso de formulación de la actualización de la Política Pública de juventudes
del municipio de Ibagué en el diseño y puesta en marcha de una estructura de seguimiento y
evaluación de los avances alcanzados en los objetivos, apuestas y acciones estratégicas contenidas
en la política pública; fundamentada en una serie de indicadores cuantitativos y cualitativos, que
posibiliten medir los productos y resultados obtenidos, determinar cómo estos van cumplimiento
con los objetivos de desarrollo y apuestas e identificar aprendizajes y puntos de mejora para
realizar ajustes a las acciones planeadas, siguiendo la lógica del ciclo PHVA: planear, hacer, verificar
y actuar.

El proceso de seguimiento, evaluación y ajuste debe ser asumido con la mayor rigurosidad
por parte de la Secretaría de Desarrollo Social Comunitario o quien haga sus veces y la Secretaría
de Planeación; de igual manera, el seguimiento y evaluación de la presente política pública
tiene su fundamento en la relación entre los actores públicos responsables de su ejecución
y las comunidades que participaron en su formulación, las cuales a su vez se convierten en
corresponsables de su ejecución, bajo la lógica de la gestión social del desarrollo territorial.

En este modelo se proponen tres tipos de evaluación:

Evaluación de gestión. Corresponde a la verificación de los resultados de ejecución física


y financiera de los recursos asignados a las acciones estratégicas de cada uno de los Programas
definidos en la Política Pública. Permite garantizar la eficiencia, eficacia, economía y transparencia
en el manejo de los recursos, así como el cumplimiento de los estándares técnicos de calidad en
las acciones.

Evaluación de resultados. Corresponde a la verificación de los cambios generados en


las dinámicas territoriales en el sector como resultado de las acciones estratégicas y programas
ejecutados en el marco de la Política. Por ejemplo, se trata de saber si un proceso de desarrollo de
sensibilización a jóvenes se convierte en un cambio efectivo en las prácticas cotidianas, más allá
del proceso formativo.
Evaluación de impacto. Corresponde a la verificación de los cambios en el entorno territorial
que puedan ser atribuidos a los cambios de las dinámicas producidos por la ejecución de las
políticas y planes de desarrollo que inciden en la calidad de vida de la población. Impactos que no
dependerán solo de las acciones de la política pública.

82
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

4.1.1 Evaluación de la gestión de las apuestas de la política pública y de las


acciones de gobierno

Los indicadores son una herramienta ideal para la evaluación de gestión y por ello es
importante precisar la conceptualización existente. Es de aclarar que la evaluación tanto desde el
enfoque de los programas públicos como de la gestión, se introduce en el marco teórico del análisis
de las políticas públicas, “en la medida que ésta (la evaluación) persigue producir información que
tenga alguna relevancia con la toma de decisiones políticas-administrativas, información útil que
permite resolver problemas concretos.” (Armijo, 2011, p. 9)

Por otra parte, al revisar la teoría especializada se pueden encontrar múltiples definiciones
sobre evaluación en el ámbito público. Cabe aclarar que para los efectos de este documento se
entenderá evaluación como la: “Medición sistemática y continua en el tiempo, de los resultados
obtenidos por las instituciones públicas y la comparación de dichos resultados con aquellos
deseados o planeados, con miras a mejorar los estándares de desempeño de la institución”.
(ODCE/PUMA, 1998, p. ..)

Actualmente, junto con la prospectiva y la coordinación de las políticas públicas, la evaluación


en sí misma, constituye uno de los pilares del Nuevo Modelo de Gestión Pública que se pretende
dar y promover desde la Secretaría de Desarrollo Social Comunitario; este modelo además de
encontrarse orientado a los resultados de la acción pública, también guarda un enfoque que busca
flexibilizar las estructuras y los procesos logrando así una mayor competencia en el sector público
de la ciudad de Ibagué.

La relación entre evaluación e indicadores es evidente si se tiene en cuenta que para la


evaluación del cumplimiento de metas de gestión y resultados de las entidades públicas en sus
diferentes niveles (Nacional, Regional, Local), se usan los indicadores de desempeño, los cuales
tienen el propósito de evaluar la gestión, el uso de los recursos y en general el desarrollo óptimo de
las entidades en busca de fines mayores gubernamentales.

Para el caso puntual de este documento se aborda lo relacionado con la evaluación del
cumplimiento de metas de gestión y resultados de la política pública de juventudes, aclarando que
de acuerdo a la naturaleza de la entidad y la medición requerida, se podrán plantear evaluaciones de
política pública o de intervención de programas específicos, pero para estos efectos será necesario
profundizar en conceptos y herramientas adicionales a las que se presentan en este documento.

Para conocimiento del lector a continuación se visualizan los diferentes tipos y metodologías
de acuerdo con el alcance de las evaluaciones pertinentes según los requerimientos necesarios
para la misma:

83
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Tabla 19. Tipos de evaluación y metodologías

AMBITO DE ACCIÓN METODOLOGÍAS /


¿QUÉ SE EVALÚA?
GUBERNAMENTAL FUENTES DE DATOS

Sistemas de Estadísticas Nacionales,


Planes y Estrategias Cumplimiento de compromisos, prioridades
encuestas, paneles de expertos, y Evalución
Nacionales de Desarrollo nacionales
de Impacto

Cumplimiento de metas de gestión y


Institucional (Ministerios), Sistema de Indicadores de Desempeño.
resultados finales.
Entidades Públicas Evaluación de programas (Marco Lógico)
Eficiencia, Eficacia, Calidad y Economía

Evaluación de programas públicos e


Programas Públicos Resultados, gestión e impacto inversiones (Ex post inversiones). Marco
Lógico

Rentabilidad Social Evaluación de inversiones


Inversiones
Costo - Beneficio Costo - Beneficio ex ante, ex post

4.2. Importancia de la medición

La importancia del control de gestión sobre las apuestas y acciones estratégicas se sustenta
en los recursos limitados de las entidades y en el reconocimiento del derecho que poseen los
ciudadanos y usuarios de los bienes y servicios públicos a conocer sobre el fin último y el impacto
de dichos recursos.

Por otro lado, es preciso aclarar que en muchas ocasiones los resultados que se obtienen de la
ejecución de los programas, planes y proyectos, deben medirse en los diferentes momentos o etapas de su
desarrollo, a fin de que los resultados obtenidos a través de la medición permitan mejorar la planificación,
entender con mayor precisión las oportunidades de mejora de determinados procesos y analizar el
desempeño de las acciones, logrando tomar decisiones con mayor certeza y confiabilidad.

En consecuencia una adecuada medición debe ser (i) Pertinente, esto significa que las
mediciones que se lleven a cabo sean relevantes y útiles en el tiempo para facilitar las decisiones
que serán tomadas sobre la base de tales mediciones; (ii) Precisa, debe reflejar la magnitud que se
quiere analizar, lo cual puede conseguirse a través de una buena definición de las características de
las unidades a medir y una adecuada elección del instrumento de medición; (iii) Oportuna, que
los resultados de la medición estén disponibles en el tiempo en que la información es importante
y relevante para la toma de decisiones, tanto para corregir como para prevenir y (iv) Económica,
debe existir una proporcionalidad y racionalidad entre los costos incurridos en la medición y los
beneficios o la relevancia de la información suministrada. (DANE, 2005)

4.3 Conceptualización

Para el adecuado desarrollo de la metodología de la evaluación de la política pública de juventudes


en la ciudad de Ibagué, es importante aclarar conceptos que se desarrollaran en la implementación de la
evaluación que se pretenden consolidar y que servirán de base al proceso que adelantará.

84
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

¿Qué es un Indicador?

Es una representación (cuantitativa preferiblemente) establecida mediante la relación entre


dos o más variables, a partir de la cual se registra, procesa y presenta información relevante con el
fin de medir el avance o retroceso en el logro de un determinado objetivo en un periodo de tiempo
determinado, ésta debe ser verificable objetivamente, la cual al ser comparada con algún nivel de
referencia (denominada línea base) puede estar señalando una desviación sobre la cual se pueden
implementar acciones correctivas o preventivas según el caso.

Es de precisar que los indicadores tienen sentido si se enmarcan en una visión estratégica
de la organización, con políticas claras que le den sentido a los resultados y con significados
compartidos que permitan asumir cursos de acción acordes con los parámetros de referencia que
se estén empleando. En general al establecer un sistema de indicadores se debe involucrar tanto los
procesos operativos como los estratégicos, teniendo en cuenta la Misión, la Visión y los Objetivos
Estratégicos en este caso desde la Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario en relación con
la política pública de Juventudes.

Es preciso aclarar la diferencia entre un simple dato y el término indicador como tal, antes de
continuar con la conceptualización. Para esta diferenciación se establece que un indicador es una
medición ordinal que tiene siempre una dirección o rumbo esperado, mientras que la medición
sobre un dato sería una medición sobre la cual no podemos pronunciarnos sobre si ésta es buena
o mala por sí sola Por ejemplo, “número de desempleados” es un dato sobre el cual no puede
establecerse un juicio de valor, mientras que la “tasa de desempleo” es un indicador que nos da
cuenta del carácter positivo o negativo de una situación, que para el caso colombiano debería
presentar una tendencia descendente para ser considerado positivo, teniendo en cuenta la política
de gobierno del país.

4.3.1Indicadores de Eficacia

La eficacia es un concepto ligado esencialmente con el logro de objetivos y metas. Evaluar


la eficacia de un programa o política pública se debe traducir como el análisis de los resultados o
consecuencias de la acción gubernamental comparado contra lo pretendido.

La literatura del tema operativiza el concepto resultado como efecto, impacto y producto. Se
hablará de efecto cuando los resultados se evalúan en relación con la satisfacción del ciudadano
usuario o beneficiario o en relación con la percepción de la comunidad. Se usará el término
impacto cuando los resultados sean confrontados contra los valores postulados por la teoría del
programa.

4.3.2 Indicadores de Eficiencia

Este tipo de indicadores pretenden medir la relación existente entre el avance en el logro de
un determinado objetivo y los recursos empleados para la consecución del mismo. Así las cosas,

85
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

la medición del logro se puede contrastar con la cuantificación de los diferentes costos en los que
se puede incurrir en su cumplimiento, no solo los monetarios, sino también los temporales y los
relacionados con el uso del recurso humano, entre otros.

Básicamente, en términos económicos, este tipo de indicadores se refieren a la consecución y


el aprovechamiento de los insumos que deben ser adquiridos en una escala de tiempo oportuno,
al mejor costo posible, la cantidad adecuada y con una calidad aceptable. Un caso puntual de esto
es relacionar los recursos disponibles con las metas establecidas dentro de un programa específico,
así, cuándo la relación entre el logro a evaluar y un recurso cualquiera sea mayor, mayor será la
eficiencia con la que se ha ejecutado el proceso, es decir, existe una mayor productividad en el uso
y administración de los recursos.

Por otro lado, si la medición se hace relacionando el costo total de ejercer una actividad
(producción, prestación de servicios, etc.) con el número de logros, entre menor sea la razón
mejor será la eficiencia del proceso.

4.3.3 Indicadores de Economía

La economía mide el costo de los recursos aplicados para lograr los objetivos de un programa o
política pública contra los resultados obtenidos; implica racionalidad, elegir, entre varias opciones, la que
conduzca al máximo cumplimiento de los objetivos con el menor gasto posible. La principal interrogante
es saber si —dentro del contexto político y social específico— los recursos han sido apli¬cados y
utilizados de un modo racional y eficiente para lograr los fines previstos.

Costo-beneficio. Este método de toma de decisiones sustenta su racio¬nalidad al


contestar la siguiente pregunta: ¿las ganancias obtenidas por las personas, superan sus sacrificios?
Si la respuesta es afir¬mativa, la medida debe ser aceptada; en caso contrario, no favorece a la esfera
pública ni al interés público.

Consiste en identificar, medir y valorar los costos versus los bene¬ficios pretendidos por
un proyecto, programa o política pública. El evaluador compara la situación sin el actuar público
—no se hace nada— contra la situación con intervención y obtiene los efectos atri¬buibles
exclusivamente a la realización.

Costo-eficiencia. El análisis costo-eficiencia utiliza la evidencia eva¬luativa de resultados


para estimar los beneficios del programa. Esto incluye no únicamente los gastos del programa, sino
también costos indirectos y costos de oportunidad. La pregunta clave de este enfoque es: ¿cuánto
cuesta alcanzar un nivel de producti¬vidad?

4.4 La cadena de valor como base de la evaluación

La cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades
de una organización empresarial generando valor al cliente final, descrito y popularizado por

86
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Michael Porter (1985). En la cadena de valor, las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas
por las también denominadas actividades secundarias.

En el mundo empresarial, la cadena de valor es una poderosa herramienta de análisis para


la planificación estratégica. Su último objetivo es maximizar la creación de valor mientras se
minimizan los costos. El modelo considera a la empresa como una serie de actividades primarias y
de apoyo que agregan valor a los productos y servicios de una empresa. Las actividades primarias
están más relacionadas con la producción y distribución de los productos y servicios de la empresa
que crean valor para el cliente. Las actividades primarias incluyen logística de entrada, operaciones,
logística de salida, ventas y marketing y servicio.

Las actividades de apoyo consisten en la infraestructura (administración y gerencia), recursos


humanos, tecnología y adquisiciones de la organización. El uso del modelo de la cadena de valor de
una empresa considera la comparación de sus procesos de negocios con los de sus competidores
o con otras empresas de industrias relacionadas y a identificar las mejores prácticas de la industria.
El benchmarking implica la comparación de la eficiencia y efectividad de sus procesos de negocios
contra estándares estrictos y luego la medición del desempeño contra esos estándares.

4.4.1 Cadena de valor en el sector público (CVP)

El desarrollo de la Cadena de Valor ha sido aplicado en el mundo entero al desempeño de las


entidades del sector público, como una herramienta de carácter lineal que ayuda a comprender
cómo funciona las entidades.

La Cadena de Valor Público (CPV) (Porter, 1985) es fundamentalmente un modelo


descriptivo, más que un método prescriptivo. Su potencial primordial radica en posibilitar una
expresión simple y rigurosa de lo que es la entidad, ayudando a entender y a descubrir las políticas
y el accionar del sector público.

El núcleo del modelo lo constituye el principio de la cadena de producción pública. Este


principio postula que el sector público puede ser entendido como un conjunto de instituciones
dedicadas a generar productos -bienes o servicios- que se entregan a la población. Estos productos
constituyen la razón de ser de una institución ya que, a través de ellos, satisfacen necesidades
sociales contribuyendo de este modo en forma directa al logro de políticas. Los objetivos de
política, a su vez, se operacionalizan en resultados e impactos esperados; ambos cotejables y
susceptibles de seguimiento.

Para producir los bienes y servicios se requieren cantidades y calidades adecuadas de insumos
y, para adquirirlos, se necesitan recursos financieros. Se denomina operación al proceso mediante
el cual se transforman recursos en productos. En la gráfica 37 se presenta un modelo que ilustra
esquemáticamente el concepto de la Cadena de Valor.

87
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Gráfica 37. La cadena de valor en el sector público y la política pública.

Insumos Procesos ProductosR esultados Impactos

Ofert a de bienes Demand a de


públicos bienes públicos

Fuente: Elaboración propia basada en el DNP

La cadena se despliega sobre dos campos de naturaleza diferente: el de la producción


pública y el de los efectos sociales. El primero constituye el mundo de la administración, donde
las relaciones son predecibles, aun cuando puedan ser complejas. El segundo, es el ámbito de los
problemas sociales, el universo de las variables y sus relaciones, donde prevalece la incertidumbre:
el campo de los objetivos de política.

Si bien el agregado de valor se da a lo largo de toda la cadena, es campo de los resultados e


impactos en donde culmina el valor público. El concepto de valor público es entendido como el
cambio que acontece en las variables sociales, siendo necesario señalar que en este concepto hay
grandes dificultades para evaluar en qué medida los cambios que se registran en las variables son
el resultado de ciertos procesos promovidos desde la política pública o consecuencias de otros
factores intervinientes, debido a la multicausalidad que conllevan los problemas sociales.

No obstante estas dificultades, el modelo tiene la gran ventaja de expresar de manera integral
las políticas públicas y abordar la dimensión estratégica de las mismas.

Sobre esta cadena de valor convergen cinco funciones críticas del proceso de producción de
políticas públicas:

Planificación Estratégica de Alta Dirección: La definición de los impactos y resultados


esperados de una política e, incluso, la definición del perfil de producción de las organizaciones
públicas para alcanzar dichos objetivos.

Planificación Operativa: es el proceso mediante el cual una organización diseña en


detalle las acciones que permitirán transformar los insumos en los productos requeridos por la
política en cuestión.

Formulación Presupuestaria: debe garantizar que los recursos financieros estén


asignados adecuadamente y que se los pueda gestionar de manera ágil y efectiva durante la
implementación.

88
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

Monitoreo: es el seguimiento sistemático de las acciones y operaciones y sus características


que servirán de base para la función de evaluación.
Evaluación: Es la valoración (positiva o negativa) de los logros obtenidos por la
organización.

Los indicadores de recursos, de economía, de producto (cuantitativo o cualitativo), de


resultado y de impacto son los que se encuentran vinculados a los eslabones de la Cadena de Valor.
Los indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad se refieren a relaciones entre sus componentes.
Esto se visualiza en la gráfica 38.

Gráfica 38. Tipo de indicadores empleados en la Cadena de valor

Costo-Efectividad
Productividad y eficiencia Calidad

MARCO DE
DESEMPEÑO DE LAS
Objetivo Insumos Actividades Productos Resultados Impactos
INTERVENCIONES
PÚBLICAS

Efectividad
Eficacia

4.5 Aplicación a la evaluación de política Pública de Juventudes de Ibagué

Para el desarrollo de la presente metodología, que tiene como objetivo la evaluación de la


política pública de juventudes del municipio de Ibagué, se definió que el proceso y los indicadores
a utilizar inicialmente estarán relacionados con la eficacia, la cual nos permitirá en un primer
momento revisar el cumplimiento de las acciones de gobierno en un corto plazo de ejecución (4
años) en relación con las líneas estratégicas de la política.

Medición de la eficacia
En este sentido la eficacia se medirá como el cumplimiento de las metas propuestas en los
instrumentos de planeación tanto de corto plazo como el Plan de Desarrollo, como en aquellos
de mediano y largo plazo al inicio de cada periodo anual de su gestión. La eficacia será el grado de
consecución de los objetivos y las metas institucionales; entre mayor sea el grado de cumplimiento
en las metas trazadas, mayor será el nivel de eficacia obtenido.

En este sentido no puede hablarse de metas ideales establecidas por externos, sino de las metas
establecidas por la entidad en sus procesos e instrumentos de planificación. La eficacia es, en la mayoría de
los casos, un concepto relativo a lo propuesto, es decir a las metas, y no a lo deseable, o a la demanda de un
determinado servicio. Con base en esto la eficacia se obtendrá de la siguiente relación:

89
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

•E
 ficacia = (Meta lograda en la vigencia /Meta programada en la vigencia) *100 (1)

En el caso del Componente Desempeño, los indicadores de eficacia se nutren, entre otros,
de los indicadores mínimos de gestión (IMG) que resulten del ejercicio de revisión y ajuste de los
indicadores de metas de la actualización de la política

Para obtener la eficacia, se revisará para cada indicador propuesto, la meta programada para
la vigencia evaluada y la meta efectivamente cumplida, la relación entre estas dos cifras dará el
porcentaje de cumplimiento del indicador.

Por otro lado, es importante destacar que hay algunas funciones misionales de la Secretaría
de Desarrollo Social Comunitario que son intangibles para el usuario ya que operan a demanda.
Tal es el caso de tareas adelantadas en las funciones de Planeación, Capacitación y Asesorías. En
este caso la eficacia se plantea como punto de referencia, la cantidad de solicitudes recibidas en el
periodo de tiempo evaluado y evalúa de manera indirecta la capacidad de maniobra para atender
esa demanda. En este caso la eficacia se establece de la siguiente manera:

• Eficacia = (Meta lograda en la vigencia /Meta demandada en la vigencia) *100 (2)

Finalmente es importante recalcar que la eficacia hace referencia únicamente a la obtención


de los resultados y productos, sin tener en cuenta la combinación de insumos y recursos empleados
por las unidades productivas.

4.6 Apuestas estratégicas a evaluar

La actualización realizada a la política pública municipal de juventudes, definió 7 apuestas


estratégicas que armonizarán y darán cumplimiento a las diferentes demandas que tiene la
población joven en la ciudad de Ibagué y que facilitará la articulación de las diferentes instancias
en el cumplimiento de las mismas.

Las apuestas de la presente actualización son las siguientes, y corresponden al proceso que se
adelantó para la vigencia 2019 – 2029:
• Generación de ingresos.
• Segregación
• Proyecto de vida.
• Violencia
• Participación juvenil.
• Construcción de paz.
• Institucionalidad Juvenil.

90
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

4.7 Rangos y calificación de la Evaluación del Desempeño

Con base en la propuesta de indicadores, agrupaciones por área de gestión y subcomponentes


que se presentarán como anexo al presente documento técnico, se obtienen las ponderaciones
finales y se da paso a la valoración del desempeño.

El valor final de la evaluación es un valor entre 0 y 100% donde 100 es el mejor desempeño
posible con cumplimiento de todos los factores de evaluación y 0 es el peor cumplimiento posible,
con el nulo cumplimiento de los factores de evaluación. La escala propuesta para la evaluación
institucional se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 20. Calificación del desempeño

CATEGORIA DENOMINACION RANGO CALIFICACION

1 Muy bueno ≥90

2 Bueno ≥ 75y < 90

3 Regular ≥ 60 y < 75

4 Bajo ≥ 40 y < 60
5 Muy bajo <40

91
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

BIBLIOGRAFÍA

- Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). (2018). Qué es un conflicto social y qué efectos puede tener.
Consultado en: https://eacnur.org/blog/conflicto-social-que-es-y-efectos/

- Alcaldía Municipal de Ibagué. (2017). Plan de Desarrollo 2016-2019. Ibagué, Alcaldía Municipal de Ibagué.

- Armijo, Marianela. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Santiago de Chile,
CEPAL.

- Bonnefoy, Juan y Armijo, Marianela. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. Santiago de Chile, CEPAL –
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

- Cabrera, Eliseo. (2006). El deporte y los valores humanos. En Journal of Human Sports and Exercise online. Nº 1. pp. 7-14.

- Cayuela, José. (1997). Los efectos sociales del deporte: ocio, integración, socialización, violencia y educación. Barcelona,
Centre d´Estudis Olímpics UAB. Recuperado de https://www.recercat.cat › bitstream › handle › WP060_spa

- Cohen, Ernesto y Martínez, Rodrigo. (2004). Manual de Formulación, Evaluación y Monitoreo de proyectos sociales.
Santiago de Chile, CEPAL.

- Coser, Lewis. (1956). Las funciones del conflicto social. México, Fondo de Cultura Económica.

- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Guía para Diseño, Construcción e Interpretación
de Indicadores. Bogotá, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

- ___________________________________________________. (2012). Glosario de términos


Gran Encuesta Integrada de Hogares. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/glosario_GEIH13.pdf

- ___________________________________________________. (2012). Introducción al Diseño,


Construcción e Interpretación de Indicadores. Bogotá, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

- Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá,
Departamento Nacional de Planeación (DNP).

- Godet, Michel. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. San Sebastián, Laboratoire d´Investigation
Prospective et Strategique CNAM – Prospectiker. Recuperado de
www.laprospective.fr › dyn › francais › memoire › Cajadeherramientas2007

- Iriberri, Ana. (2013) ¿Qué es un proyecto de vida? Recuperado de


https://moodle2.unid.edu.mx › lic › proyecto_de_vida_nuevo

- Iuliano, Rodolfo y Bilyk, Pablo. (2011). Problemas de sociología del deporte. En Educación física y Ciencia. Nº 13. 141-148.

- Kokkonen, Marja. (2011). La promoción del bienestar emocional y social en Finlandia a múltiples niveles. En Finlandia.
Informe del país. Madrid. Fundación Botín. pp. 109-148.

92
POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

- Leyva, Santiago. (2015). Análisis de política poblacional. La juventud en Medellín: crisis, cambio e innovación. Medellín.
Universidad EAFIT.

- Londoño, Beatriz. (1999). Las acciones colectivas en defensa de los derechos de tercera generación. En Estudios Socio
Jurídicos. Nº 2. pp. 103-131.

- Manzo, Luis. (2003). La Educación Intercultural: algunas aproximaciones conceptuales. En Cuadernos Interculturales. Nº
1. pp. 1-8.

- Mora, Andrés. (2014). La realización del Derecho a la educación en América Latina: Análisis comparado de la eficiencia del
gasto público y perspectivas educativas para la ciudad de Bogotá, Colombia. En Revista Educación. Nº 1. pp. 1-32.

- Muller, Pierre. (2002). Las políticas públicas, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington,
Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Recuperado de
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

- Porter, Michael. (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. New York, Free Press.

- Ramírez, William; Vinaccia, Stefano y Suárez, Gustavo. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud,
la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. En Revista de Estudios Sociales. Nº 18. pp.
67-75.

- Rodirguez, Jesús. (2005). Definición y concepto de la no discriminación. En El cotidiano. Nº 134. pp. 23-29.

- Roth, Andre-Noel. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.

- Sánchez, Arturo. (1993). El proceso de diagnóstico en la elaboración de las políticas públicas. En Perfiles Latinoamericanos.
Nº 3. pp. 17-36.

- Subirats, Joan. (2005). Catorce puntos esenciales sobre evaluación de políticas públicas con especial referencia al caso de
políticas sociales. En Ekonomiaz. Nº 60. Vol. 1.

- Torres, Paola. (2016). Movilización social en contra de la actividad minera, un mecanismo de resistencia para la defensa del
territorio en el municipio de Jricó –Antioquia. Medellín, Universidad de Antioquia. Trabajo de grado para optar por le título
de Antropóloga.

- Wildavski, Aaron. Pressman, Jeffrey. (1998). Introducción. En Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se
frustran en Oakland. México, Fondo de Cultura Económica.

93
Política Pública
de Juventudes
del municipio
de Ibagué

También podría gustarte