Está en la página 1de 32

ESTRATEGIA DE PAÍS

Plan International
Honduras
2021-2026

1
CONTENIDO
SIGLAS Y ACRÓNIMOS...........................................................................................................3
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4
2. ANÁLISIS DE SITUACIÓN...............................................................................................5
2.1 Situación social, económica y política.............................................................................5
2.2 Educación....................................................................................................................... 5
2.3 Migración........................................................................................................................ 5
2.4 Cambio Climático............................................................................................................ 6
2.5 Riesgos a desastres de índole natural e inseguridad social...........................................6
2.6 Brechas que afectan a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes................................6
3. LECCIONES APRENDIDAS..............................................................................................8
3.1 Experiencias y conocimientos clave de la CSIII..............................................................8
3.2 Principales lecciones aprendidas y desafíos actuales....................................................8
4. DECISIONES ESTRATÉGICAS Y JUSTIFICACIÓN.......................................................9
5. ENFOQUE DE PROGRAMAS E INFLUENCIA.............................................................11
5.1 La posición de Plan International Honduras a nivel nacional........................................11
5.2 Qué hará Plan International Honduras..........................................................................11
5.3 Enfoque de entrega de Plan International.....................................................................20
5.4 Dónde trabajará Plan International Honduras...............................................................20
5.5 A quién busca apoyar el trabajo de Plan International Honduras.................................22
6. OBJETIVOS ORGANIZACIONALES..............................................................................23
7. RECURSOS FINANCIEROS............................................................................................26
7.1 Proyecciones de gasto por año financiero....................................................................26
7.2 Proyecciones de financiación por año financiero..........................................................26
7.3 Prioridades de movilización de recursos.......................................................................27
8. EVALUACIÓN DE RIESGOS..........................................................................................29
9. MONITOREO, EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN.....................................................31
9.1 Monitoreo y evaluación del progreso del Programa e Influencia..................................31
9.2 Fortalecimiento de MERL en el país.............................................................................33
9.3 Plan de investigación y evaluación...............................................................................33
ANEXOS...................................................................................................................................34

2
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AOGD Áreas de Distinción Global
BCH Banco Central de Honduras
BCP Business Continuity Plan
CD Consejo Departamental
CM Consejo Municipal
CN Consejo Nacional
CNO Canada National Office
OC Oficina Central
CONMIGHO Observatorio Consular y Migratorio de Honduras
COPECO Comisión Permanente de Contingencias
CS Country Strategy
CSIII Country Strategy III
DINAF Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia
EEUU Estados Unidos
EIS Educación Sexual e Integralidad
ENDESA Encuesta Nacional de Demografía y Salud
EPA  Evaluación Participa de Aprendizaje
ERP Emergency Response Plan
FB Facebook
GEISA Gender Equality and Inclusion Self-Assessment
HND Honduras
INAM Instituto Nacional de la Mujer
INE Instituto Nacional de Estadística
ITS Infecciones de Transmisión Sexual
IUDPAS Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad
KPI Key Performance Indicator
LGBTIQ Lesbiana, gay, bisexual, transgénero, intersexual y queer
MERL Monitoring, Evaluation, Research and Learning
MJ Mujeres Jóvenes
MUITF Matrimonios y Uniones Infantiles Tempranas y Forzadas
NAJM Niñas, Adolescentes, Jóvenes y Mujeres
NNAJ Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes
OBC Organizaciones de Base Comunitaria
ONG Organización No Gubernamental
ONU Organización de las Naciones Unidas
OSC Organizaciones de Sociedad Civil
PAE Pastilla Anticonceptiva de Emergencia
PIB Producto Interno Bruto
PIH Plan International Honduras
ROA Regional Office of America
SACE Sistema de Administración de Centros Educativos
SC Sponsored Child
SDSR Salud Sexual y Derechos Reproductivos
SESAL Secretaría de Salud
SIGADENAH Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez en Honduras
SOPS Standard Operative Procedures
SRA Security Risk Assessment
SRT Security Review Team
SPNO Spain National Office
SSR Salud Sexual y Reproductiva
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UP Unidad de Programas
VBG Violencia Basada en Género
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

3
VS Violencia Sexual

4
1. Introducción
La presente Estrategia de País de Plan International Honduras (PIH) guiará nuestro quehacer durante los
próximos 5 años, de enero 2021 (AF21) a junio 2026 (AF26), y se ha diseñado para responder a las
brechas identificadas; por tanto, define prioridades y programas transformadores de género e influencia,
así como los objetivos organizacionales apegados a nuestra Transformación Regional y Global para
asegurar el cumplimiento del propósito y las estrategias de 100 millones de razones.
La Transformación en el Hub Regional de las Américas tiene como propósito:
Para el 2030, las niñas y mujeres jóvenes en las Américas son líderes que toman medidas colectivas
para estar libres de violencia, matrimonios forzosos y embarazos adolescentes.
Para lograrlo, define cuatro aceleradores: Costo eficiencia, Confianza, Excelencia Programática y
Movilización de Recursos. A este propósito y estrategias se une PIH con su Plan de Transformación y
Estrategia de País.
El proceso de preparación de esta Estrategia de País fue coordinado por un equipo de trabajo integrado
por personal clave de cada una de las funciones y con experticia técnica, y liderado por la Dirección de
País y Asesores Regionales. Los siguientes pasos facilitaron su elaboración:
1. Fase I: Capacitación a todo el personal para garantizar un proceso participativo de alta calidad,
tomando en cuenta el marco de AOGD y la información disponible a nivel global, la Estrategia y
Teoría de Cambio Global, el proceso de transformación y el modelo de planificación estratégica.
2. Fase II: Análisis de contexto para establecer el estado de las tres brechas priorizadas
(matrimonio infantil, embarazo en adolescentes y la violencia basada en género).
3. Fase III: Diagnóstico organizacional con 5 metodologías: el diagnóstico GIR, la evaluación
GEISA, la evaluación de los aceleradores de transformación, análisis de las competencias
organizacionales y la evaluación EPA para competencias organizacionales.
4. Fase IV: Proceso de consulta dirigido a grupos clave de interés para la nueva estrategia, que
incluyó a niñas, niños, adolescentes y jóvenes a nivel local; también se incluyó la opinión de
diferentes organizaciones vinculadas a las operaciones y proyectos de PIH, tanto en el contexto
local como central.
5. Fase VI: Realización de un taller intensivo para diseñar la respuesta programática y
organizacional. Se desarrolló con la participación del personal técnico clave de todas las áreas de
la organización. Se contó con la participación in situ del asesor regional para el tema de
transformación, y tres asesores clave del Grupo de Referencia para los temas de resiliencia,
influencia, violencia basada en género y derechos sexuales y reproductivos. Dos NOs nos
acompañaron en el proceso: CNO y SPNO.
6. Fase VII: Redacción final del documento, que implicó el desafío de revisiones mediante
reuniones virtuales, por las restricciones a causa del Covid-19.
La Estrategia de País define nuestra ambición:
En 2026, las niñas y mujeres jóvenes de Honduras ejercen su autonomía para vivir libres de
violencia basada en género, embarazo adolescente, matrimonios infantiles y uniones tempranas, en
un medio ambiente seguro y sostenible.
Esta ambición será encaminada por tres programas (1) Liderar: Programa enfocado en adolescentes y mujeres
jóvenes de 12 a 24 años para el desarrollo de la agencia individual y colectiva, fortaleciendo sus capacidades de
resiliencia, demandando y ejerciendo sus derechos ciudadanos en busca de entornos justos, igualitarios e
inclusivos; (2) Prosperar: Programa dedicado a promover espacios de desarrollo libres de VBG para las niñas,
niños, adolescentes y mujeres jóvenes, y a fortalecer los marcos legales y las políticas que previenen este tipo de
violencia; y (3) Decidir: Programa orientado a que las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes de 8 a 24 años tomen
decisiones autónomas e informadas sobre su sexualidad y acciones colectivas para ejercer y demandar sus DSR.
Cada programa cuenta con una persona técnica-especialista en los ejes centrales para asesorar y garantizar
una implementación de alta calidad. Además, pasaron por varias etapas de revisión y ajuste, incluyendo la
aplicación del Marcador de Género y los análisis correspondientes basados en los marcos de
programación y herramientas de los AOGD y GEISA.

5
2. Análisis de situación
Honduras tiene una población de 9,151,940 personas (INE, 2019), de las cuales el 51% son mujeres. El
40% son menores de 18 años y, de estas, el 49% son niñas i. La población hondureña es mayoritariamente
joven, pues el 70% es menor de 30 años. El INE registró que el 77% de niños y niñas viven en hogares
pobres y más de 404,000, entre los 5 y 17 años, tienen que trabajar. El 59.8% de niños y niñas vive en
condiciones de pobreza multidimensional (alrededor de 2.1 millones) y, del total de niñas, el 59% se
encuentra en pobrezaii.

2.1 Situación social, económica y política


En la esfera social, la nueva normalidad ante la Covid-19 nos llevará a aprender nuevas formas de
convivencia, con grandes implicaciones, puesto que habrá que realizar cambios permanentes en el
comportamiento de la sociedad para mantener un bajo nivel de contagios en los próximos años. Se deberá
aplicar normas de distanciamiento social en los distintos espacios, así como medidas rigurosas para la
detección temprana y el aislamiento de las personas afectadas. Con estas medidas, ya nada volverá a ser
igual y el estilo de vida será marcado por la pandemia.
La recuperación económica del país post Covid-19 presenta numerosos desafíos. La pequeña y mediana
empresa ha sido fuertemente afectada; los altos índices de desempleo que ya existían han aumentado, y se
prevé que aumentará la migración y el desplazamiento interno. Habrá un mayor uso de la tecnología en el
ámbito laboral, lo cual afectará principalmente a la población rural y a las personas en situación de
pobreza, pues en Honduras solo el 36% de la población tiene acceso a Internet. El Banco Central de
Honduras espera un decrecimiento en el producto interno bruto (PIB) de entre -2.9 a -3.9, causado por la
caída de variables económicas como consumo interno, inversión, remesas, disminución de importaciones
y exportaciones. También se visualiza el endurecimiento de las políticas fiscales y financieras, que
afectará el acceso a recursos y crédito.
El Estado de Honduras adolece de una débil institucionalidad, altísimos niveles de corrupción e
impunidad. A nivel político, se prevé que se agravará la crisis. Para 2021 están previstas las elecciones
primarias, las cuales podrían suspenderse o, en su defecto, continuar con los procedimientos actuales que
facilitan acciones fraudulentas, desencadenando mayor ingobernabilidad y debilitamiento del Estado de
derecho.
La corrupción se ha magnificado con el acceso a fondos aprobados para la emergencia por Covid-19. Esto
ha afectado la respuesta nacional, ha incrementado la polarización de la sociedad y el descontento con el
gobierno actual. Además, pese a las estadísticas oficiales que reportan disminución de la violencia e
inseguridad social, Honduras sigue teniendo el índice más alto de muertes violentas en la Región.
Durante la emergencia sanitaria entró en vigencia el nuevo Código Penal, que representa una regresividad
en derechos humanos y aumenta la polarización de diferentes sectores, porque endurece las penas a
delitos relacionados con la libertad de expresión, que limitan el activismo juvenil. En 2019 se instaló el
Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez en Honduras (SIGADENAH), que articula la
respuesta de todas las instituciones públicas para garantizar los derechos de la niñez; sin embargo, aún
hace falta la asignación presupuestaria que garantice su sostenibilidad.

2.2 Educación
En 2019, el total de niñas en edad escolar (5 a 19 años) fue de 1,446,038, pero 459,245 no ingresaron al
sistema educativo; la matrícula fue de 986,793 niñas, de las cuales 47,550 no concluyeron el año escolar y
33,309 lo reprobaroniii. En 2020, el acceso a la educación de niñas y niños se ha visto afectado por la
pandemia; se enfrentan grandes retos para implementar sistemas educativos alternativos de manera virtual
o remota, lo que limita la calidad de los contenidos e incrementa la deserción escolar. Además, alrededor
de 2,000,000 de niños y niñas que asisten al sistema público han dejado de recibir la merienda escolar, lo
cual repercute sobre su salud y nutrición. De 6000 escuelas en Honduras, solo 500 tienen agua potable.

2.3 Migración
Honduras sigue siendo el principal país expulsor de migrantes de Centroamérica. Durante los últimos
cinco años, más de 400,000 hondureños y hondureñas han sido deportados. El Observatorio Consular y
Migratorio de Honduras (CONMIGHO) reporta 29,748 personas migrantes retornadas (enero-septiembre
2020), de las cuales 3,372 son NNA retornados desde EEUU y Méxicoiv.

2.4 Cambio Climático

6
Honduras es el segundo país del mundo más afectado por eventos climáticos extremos v. Los impactos de
la sequía ponen en riesgo la seguridad alimentaria y la salud humana, en especial de niños, niñas, jóvenes
y personas de la tercera edad que se ven exacerbadas por el incremento en el número de vectores que
transmiten el Dengue, Zika, Chikunguña, además del incremento de enfermedades vinculadas a la
disponibilidad y calidad de agua. Sumado a lo anterior, la pandemia por el Covid-19 ha contribuido a
agudizar la vulnerabilidad de la población. El cambio climático agudiza aún más la situación de
vulnerabilidad, por lo que se requiere mayor capacidad de respuesta del gobierno para hacer frente a la
pobreza, la degradación ambiental y a problemas sociales como la delincuencia y la violencia.

2.5 Riesgos a desastres de índole natural e inseguridad social


Honduras presenta un alto riesgo a desastres debido a que se ubica entre los océanos Pacífico y Atlántico,
y entre dos placas tectónicas continentales: Placa de Cocos y Placa del Caribe. A pesar de los riesgos que
implica el movimiento continuo de placas, como terremotos y tsunamis, los mayores desastres han
provenido, históricamente, de las amenazas hidrometeorológicas, como tormentas tropicales y huracanes
que se forman en ambos océanos, o por el impacto de la sequía extrema: El Niño y La Niña han causado
enormes pérdidas humanas, sociales, económicas y ambientales.
Otra amenaza latente es la inseguridad social; la criminalidad, delincuencia y violencia incrementan los
temores y zozobra de la población, un problema que se ha agudizado y que convierte a Honduras en uno
de los países más violentos de la región, con una tasa de homicidios de 44.7 por cada cien mil habitantes vi.

2.6 Brechas que afectan a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes


La pobreza, la violencia, las limitadas oportunidades de estudio y la falta de independencia económica,
sumadas a otros factores como los patrones culturales guiados por normas de género patriarcales y
machistas, devienen en tres problemáticas que afectan gravemente a las niñas, adolescentes y mujeres
jóvenes: el embarazo adolescente, la violencia basada en género, particularmente la violencia sexual, y los
matrimonios y las uniones infantiles tempranas y forzadas (MUITF).

a) Embarazo en adolescentes
Según cifras de la Secretaría de Salud, durante 2019 se atendieron 26,969 partos de niñas y adolescentes
de 10 a 19 años, con un promedio de 74 partos por día (3 cada hora). Solo en niñas de 10 a 14 años, se
registraron 824 casosvii. El parto de una niña de 14 años es considerado como producto de una violación,
de acuerdo al Código Penal.
Como causas de esta situación, destacan la falta de una educación sexual integral, científica y laica en los
centros educativos, la prohibición absoluta de la pastilla anticonceptiva de emergencia (PAE) y la
penalización del aborto, aun en situaciones de violación sexual, peligro de muerte materna o inviabilidad
del feto por malformaciones congénitas.

b) Violencia basada en género


El Observatorio Nacional de la Violencia informa que, en 2019, 406 mujeres perdieron la vida de forma
violenta. 122 eran menores de 24 años y, de ellas, 70 eran niñas y adolescentes de 0 a 19 años. De
acuerdo al análisis del Observatorio, el riesgo de morir de forma violenta para una mujer en Honduras se
incrementa en un 272% entre los 15 a 19 años de edadviii.
Entre enero y julio de 2020, la línea de emergencia 911 recibió 49,588 llamadas relacionadas con
violencia doméstica e intrafamiliar; de estas, 33,915 se recibieron en marzo, abril, mayo y junio (meses en
confinamiento por Covid-19)ix. El confinamiento no solo ha incrementado el riesgo de las NAJM de sufrir
violencias en sus hogares, que pueden desencadenar violaciones, embarazos, uniones forzadas y
femicidios, sino que ha aumentado el trabajo doméstico y del cuidado; también recae sobre ellas la
responsabilidad de garantizar la salud y el sustento de la familia, lo que afecta su salud mental y física, y
aumenta la exposición al contagio.

c) Matrimonios y uniones infantiles tempranas forzadas


La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA) reportó que el 64% de las mujeres de entre 25 y
49 años que viven en el área rural se unieron por primera vez antes de cumplir los 20 años; en el área
urbana este porcentaje se reduce al 47%, aunque sigue siendo alarmante. A nivel nacional, el 47% de las
mujeres formalizó una relación de pareja antes de los 18 años. En 2016 se reformó el Código de la
Familia, y actualmente prohíbe el matrimonio en menores de 18 años.

7
3. Lecciones aprendidas
3.1 Experiencias y conocimientos clave de la CSIII
 El posicionamiento y reconocimiento institucional de PIH permitió incidir en importantes
cambios de la normativa nacional que mejoran la posición de niñas y mujeres; por ejemplo, la
Ley de edad mínima para el matrimonio.
 La anterior Estrategia de País es reconocida como una excelente planificación; sin embargo, su
ejecución no se califica de la misma forma. En la evaluación se reconoció que no se tenía la
capacidad de ejecutar todo lo planificado, y no se contó con un sistema de monitoreo y reporte.
 La implementación de los programas y proyectos se desarrolló en silos, y no se compartían las
experiencias exitosas entre las Unidades de Programa. Se propiciaron espacios de trabajo
exclusivos para algunos grupos, y solo se incluía a personas afines. No se desarrolló una cultura
de gestión del conocimiento.
 La recaudación de fondos locales provenientes de instituciones del Estado ubicó a PIH en una
situación riesgosa por varios factores, entre otros: el conflicto de interés para ejercer influencia;
bajos porcentajes de recuperación; falta de alineamiento para el alcance de los objetivos
estratégicos; riesgos legales/laborales (e incluso económicos) por la tercerización del manejo de
personal del Estado, y el riesgo reputacional por establecer, en el imaginario colectivo de las
comunidades donde trabajamos, a Plan International Honduras como responsable de garantizar
los servicios del Estado.
 La movilización de recursos centró su planificación en el nivel central y no se logró involucrar a
las Unidades de Programas en este desafío.

3.2 Principales lecciones aprendidas y desafíos actuales


 El personal tenía un buen conocimiento del CS anterior, pues se realizaron inducciones y
reinducciones para socializarlo; sin embargo, no se sostuvo un proceso de rendición de cuentas
para su ejecución. Es necesario desarrollar un sólido sistema MERL.
 No se elabora una memoria anual de logros institucionales, ni se comparten los objetivos
estratégicos con las organizaciones socias. Hay que fortalecer el trabajo en asocio y fortalecer a
la sociedad civil.
 Los valores institucionales se conocen más desde la teoría, y existe una brecha importante para
lograr pasar, con más efectividad, de la teoría a la práctica.
 La recaudación de fondos con base en donantes individuales y fondos Grant debe estar alineada
a los objetivos organizacionales, y ser un objetivo de toda la organización.
 Los cambios en la planificación estratégica deben ser evidentes y dejar constancia para efectos
de una futura evaluación sobre las decisiones asumidas. Aprender de los errores.
 Los logros en los programas de Protección, Educación y Bibliotecas, son la base desde donde se
pueden construir los nuevos programas de país, diseñados en la nueva CS.

8
4. Decisiones estratégicas y justificación
Los nuevos programas nacionales están alineados a la Estrategia Global, la Teoría del Cambio, los marcos
teóricos y de monitoreo de las Áreas de Distinción Global (AOGD) y el nuevo sistema MERL Global, lo
que permitirá un alineamiento directo y sostenible con las áreas de impacto, y la utilización efectiva de
los marcos programáticos y de medición de las AOGD.
Estos programas se enmarcan en los hitos de los aceleradores de la Transformación Subregional, para
lograr la excelencia programática y la movilización de recursos.
Plan International Honduras, con base en su análisis de contexto focalizado en la situación de las niñas,
junto al equipo técnico nacional y equipo asesor regional, definió las siguientes prioridades: eliminar el
matrimonio infantil como práctica nociva, reducir el embarazo en adolescentes y prevenir la
violencia basada en género. En este sentido, se definieron tres rutas para impulsar el cambio:
Ruta 1: Para alcanzar el propósito de que las adolescentes y mujeres jóvenes de 12 a 24 años desarrollen
su agencia individual y colectiva, a la vez que fortalecen sus capacidades de resiliencia demandando y
ejerciendo sus derechos ciudadanos en busca de entornos justos, igualitarios e inclusivos, se requiere
lograr la articulación de 3 elementos fundamentales:

 Desarrollo de la agencia en adolescentes y mujeres jóvenes. Implementación de diálogos


intergeneracionales e interculturales, y mentorías con organizaciones juveniles y feministas que
permitan el intercambio de experiencias y el desarrollo de acciones conjuntas para fomentar la
ciudadanía activa de las NNAJ.
 Creación de entornos comunitarios favorables que respalden e impulsen a las NAJM,
promoviendo cambios de normas sociales a favor de la igualdad y el desarrollo de
masculinidades transformadoras con padres, madres y líderes de las comunidades, en los
espacios privados y públicos.
 Cambio de normas, políticas y presupuestos estatales en favor de los derechos de las niñas y
mujeres, que allanen el camino hacia la igualdad de género y el desarrollo de su ciudadanía
activa, junto con la adaptación de procedimientos internos que permitan a PIH ser un socio
atractivo para el trabajo con juventudes.
 Integración del trabajo con organizaciones diversas (LGBTIQ, indígenas, afrohondureñas,
migrantes, discapacidades), a fin de lograr la participación y el liderazgo de las NAJM que se
encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
Ruta 2: Para poner fin a la violencia en las niñas, niños y familias, particularmente a la violencia basada
en género y violencia sexual, requeriremos esfuerzos sostenibles a largo plazo:

 Desarrollar la capacidad de autoprotección en NNAJ y sus familias que demuestran mayor


conocimiento de sus derechos, que influyen en el cambio de normas sociales y estereotipos de
género.
 Cambiar los patrones culturales frente a la violencia basada en género. NNAJ y sus familias
crean un entorno de protección, espacios de paz y convivencia en centros educativos y en las
comunidades. Se fomentan los mecanismos comunitarios de protección de derechos.
 Coordinación con diferentes actores a nivel local y nacional (CM, CD, CN del SIGADENAH).
Este Programa se construye con todos los modelos programáticos exitosos con que cuenta PIH, y se
adaptarán para abordar la VBG y la VS, incluida la resiliencia en contextos humanitarios y de desarrollo.
También se compartirán prácticas exitosas/prometedoras y se coordinarán esfuerzos para alcanzar el
impacto deseado.
Ruta 3: Las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes toman decisiones informadas sobre su sexualidad; se
encuentran empoderadas para decidir sobre su cuerpo y sus relaciones de pareja, incluyendo cuándo y con
quién casarse, y lo hacen en entornos libres de discriminación, coerción, violencia y prácticas nocivas.
Para que las NNAJ puedan decidir y lograr el goce pleno de sus derechos sexuales y reproductivos,
requieren de la articulación de 4 elementos fundamentales:

 Educación integral en sexualidad, como elemento clave para fortalecer el contexto escolar y las
unidades de salud.

9
 Cambio de normas sociales a través del trabajo con los medios de comunicación, a fin de
cambiar los comportamientos movilizando a líderes, tomadores de decisiones, y madres y padres
de familia.
 Fortalecimiento de recursos y redes de apoyo, a través del fortalecimiento de capacidades de
educadores, trabajadores de salud y socios para aplicar programas integrales para llegar a las
NNAJ.
 Apoyo y acceso a la información sobre SDSR y la mejora de las leyes, políticas, sistemas y
servicios, para ejercer influencia y lograr la implementación de marcos legales y políticas.

5. Enfoque de Programas e influencia


5.1 La posición de Plan International Honduras a nivel nacional
En PIH creemos que las niñas tienen el poder de cambiar el mundo; lo único que necesitan es una
oportunidad. Desde hace más de 40 años venimos realizando un trabajo centrado en los derechos de la
niñez, y en los próximos cinco años apoyaremos a toda la niñez, pero tendremos un papel importante en
la realización de un cambio transformador para las niñas, adolescentes y jóvenes mujeres, para que ellas
aprendan, decidan, lideren y prosperen; esto ayudará a construir un mundo justo para todas y todos. Si
empezamos con las niñas empoderaremos a las mujeres, que son el 52% de la población.
Nos movemos hacia un enfoque transformador de género e influencia, donde la incidencia y defensoría de
los derechos son un componente indispensable e insustituible, especialmente para lograr que las niñas
lideren el cambio, sean resilientes, vivan libres de violencia basada en género, y puedan tomar decisiones
sobre sus vidas y sus cuerpos. Tal y como lo establece la normativa internacional y nacional, incluyendo
los objetivos planteados en la agenda 2030, y con especial énfasis en el objetivo 5 “Igualdad de Género”.
Fomentaremos que todos nuestros asocios trabajen con enfoque de género, inclusión y no discriminación,
y contribuyan significativamente a las metas de nuestros programas. En tal sentido, optamos por un
portafolio de socios con quienes compartimos compromisos concretos para reducir las tres brechas
prioritarias: (1) matrimonio infantil, (2) embarazo en adolescentes y (3) violencia basada en género.
PIH cuenta con posicionamiento y credibilidad ante las instituciones del Estado y las comunidades, y lo
hemos logrado a través de los valores que prevalecen en nuestro trabajo. Buscaremos generar el
empoderamiento de las niñas, un impacto duradero hacia su inclusión y no discriminación, la
transparencia y rendición de cuentas, y el trabajo en equipo en todas nuestras acciones.
Esto permitirá fortalecer los espacios de articulación y trabajo en asocio con otras organizaciones de
sociedad civil. Trabajaremos con las familias, las comunidades y las escuelas impulsando procesos,
herramientas y modelos estandarizados que permitan reducir las brechas que obstaculizan y limitan el
goce de los derechos de las niñas, principalmente el embarazo adolescente, los matrimonios infantiles y
las uniones tempranas forzadas, y la violencia basada en género, particularmente la violencia sexual.
Como una organización de derechos humanos guiada por los principios feministas, trabajaremos con un
enfoque de interculturalidad e interseccionalidad que nos aliente a seguir construyendo y aportando desde
todas las generaciones, desde todos los rincones del país y desde todos los saberes, a una Honduras con
justicia social incluyente y solidaria. Nuestro propósito de trabajar por un mundo justo implica que
debemos desafiar las raíces y las causas de la discriminación y el racismo en todo lo que hagamos.

5.2 Qué hará Plan International Honduras

Objetivo de País: En 2030, las niñas y mujeres jóvenes de Honduras ejercen su autonomía para vivir
libres de violencia basada en género, de embarazos en adolescentes, de matrimonios infantiles y uniones
tempranas, en un medio ambiente seguro y sostenible.
10
Programas:
7. Nosotras lideramos el cambio (Liderar)
8. Vivo libre de violencia basada en género (Prosperar)
9. Yo decido sobre mi vida y mi cuerpo (Decidir)

11
NOSOTRAS LIDERAMOS EL CAMBIO
Teoría del cambio:
Para alcanzar el propósito de que las adolescentes y mujeres jóvenes de 12 a 24 años desarrollen su agencia individual y colectiva, a la vez que fortalecen sus capacidades de resiliencia demandando y ejerciendo sus derechos ciudadanos en busca de
entornos justos, igualitarios e inclusivos, se requiere la articulación de 3 elementos fundamentales:
1. Desarrollar la agencia en adolescentes y mujeres jóvenes, a la vez que se implementan diálogos intergeneracionales e interculturales y mentorías con organizaciones juveniles y feministas que permitan el intercambio de experiencias y el desarrollo
de acciones conjuntas.
2. Trabajar para crear entornos comunitarios favorables que respalden e impulsen a las NAJM, promoviendo cambios de normas sociales a favor de la igualdad y el desarrollo de masculinidades transformadoras con padres, madres y líderes de las
comunidades en los espacios privados y públicos.
3. Lograr el cambio de normas, políticas, presupuestos estatales en favor de los derechos de las niñas y mujeres que allanen el camino hacia la igualdad de género, junto con la adaptación de procedimientos internos que permitan a PIH ser un socio
atractivo para el trabajo con juventudes.
El programa integrará el trabajo con organizaciones diversas (LGBTIQ, indígenas, afrohondureñas, migrantes, discapacidades), a fin de lograr la participación y liderazgo de las NAJM que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
Grupos de impacto primario: Áreas de impacto secundario:
 Adolescentes y mujeres jóvenes.  La sociedad civil como agente de cambio para la igualdad y los derechos de la niñez y juventud.
 Gobernanza estatal y responsabilidad por los derechos de la niñez y la igualdad para las niñas y mujeres jóvenes.
Área de impacto primario: Organización infantil y juvenil y acción civil.

Grupos meta y alcance estimado:


 24,884 adolescentes y mujeres jóvenes. XXXXX Madres, padres, tutores(as) de familia,
docentes y líderes de las comunidades.

Implicaciones:
PIH debe desarrollar un enfoque de juventudes y tener claridad de su rol para apoyar sus agendas y su activismo, adaptar sus procedimientos a fin de que las organizaciones juveniles puedan convertirse en socias para la aplicación e implementación de
fondos conjuntos como una organización atractiva para las juventudes en el trabajo coordinado para el logro de objetivos comunes.
En el marco del desarrollo de su Estrategia de Influencia, deberá tener mayor interrelación con las organizaciones de sociedad civil, principalmente de mujeres, feministas, derechos humanos, juventudes y aquellas de grupos en situación de mayor
vulnerabilidad, a fin de desarrollar acciones coordinadas en favor de los derechos y la igualdad de las niñas y mujeres.
PIH deberá desarrollar paquetes metodológicos y/o revisar las metodologías existentes para hacer adaptaciones pertinentes que representen abordajes innovadores diferenciados para los distintos grupos, asegurando la inclusión por pertenencia étnica,
orientación sexual e identidad de género y discapacidades en cuanto a las miradas de los abordajes, la producción de materiales e integración de los grupos a intervenir.
Meta de Programas & Influencia: Resultados clave para cada actor Intervenciones clave Indicadores clave de AOGD
Adolescentes y mujeres jóvenes de 12 a 24 Adolescentes y mujeres jóvenes de 12 a 24 años 1. Implementar procesos de formación ciudadana y análisis crítico, % de adolescentes y jóvenes mujeres que demuestran
años desarrollan su agencia individual y empoderadas, con capacidad crítica y de diseñadas para el empoderamiento, auto organización, participación empoderamiento
colectiva, a la vez que fortalecen sus autorganización, se organizan para demandar sus ciudadana, auto gestión, influencia y demanda de derechos.
capacidades de resiliencia, demandando y derechos y la igualdad. 2. Establecimiento de diálogos intergeneracionales con organizaciones y % de organizaciones (redes comunitarias) juveniles que
ejerciendo sus derechos ciudadanos en busca mentoras feministas y con otras organizaciones juveniles. demuestran una comprensión crítica de su contexto sociocultural,
de entornos justos, igualitarios e inclusivos. 3. Las adolescentes y mujeres jóvenes se organizan en redes económico, político y jurídico.
comunitarias para la búsqueda de la igualdad de género, promoción y
demanda de derechos. # de adolescentes y mujeres jóvenes que conforman el Movimiento
4. PIH desarrolla e implementa una estrategia de relevo generacional con de las Niñas.
la formación de mujeres jóvenes mentoras.
% de niñas adolescentes que demuestran competencias adquiridas
al finalizar el ciclo de formación dentro de la escuela de liderazgo
anualmente.
Las redes de adolescentes y mujeres jóvenes de 16 a Redes comunitarias de adolescentes y mujeres jóvenes con agendas propias # de acciones de activismo propias y conjuntas de organizaciones
24 años liderando procesos de influencia para formulan, implementan y coordinan con otras organizaciones juveniles de jóvenes a favor de sus derechos y la igualdad.
demandar mejoras a su condición y posición, y planes de influencia y se involucran en la gestión de riesgos de desastres.
transformar las relaciones desiguales de poder a 1. Las redes comunitarias de adolescentes y mujeres jóvenes establecen % de organizaciones juveniles cuyas prácticas organizacionales y
nivel familiar, local, nacional, regional y global. una plataforma nacional que las aglutina (Movimiento Niñas con estructuras son transformadoras de género, inclusivas y aptas para
Igualdad). su propósito.
2. El Movimiento Nacional Niñas con Igualdad en Honduras desarrolla e
implementa un plan de influencia nacional, regional y global basado # de procesos de gestión de riesgos de desastres en los que las
en una agenda propia a favor de sus derechos y la igualdad. autoridades encargadas de la formulación de políticas públicas,
3. Las adolescentes y mujeres jóvenes participan y elevan su voz en agencias de ONU y ONG involucran de manera significativa a los
espacios locales, nacionales, regionales y globales a favor de sus jóvenes (de ambos sexos) especialmente a las mujeres jóvenes
derechos. (humanitario).
Madres, padres, tutoras/es, docentes y comunidades 1. Implementar procesos de formación y análisis crítico dirigidos a % de jóvenes que informan que sus padres / cuidadores apoyan y
adoptan actitudes (sentimientos, pensamientos y madres, tutoras, docentes y lideresas comunitarias para el cambio de defienden públicamente su participación en los procesos de toma
conductas) transformadoras de género en los normas sociales de género, apoyando la agencia de las NAJM. de decisiones a diferentes niveles
hogares, centros educativos y otros espacios, 2. Implementar procesos de formación y análisis crítico dirigidos a
12
apoyando y acompañando a las NAJM en sus padres, tutores, docentes y líderes comunitarios a fin de que adopten % de líderes locales que respaldan las acciones de las y los jóvenes
iniciativas de influencia y toma de decisiones para el masculinidades transformadoras, apoyando a las NAJM en el por sus derechos.
ejercicio pleno de su ciudadanía. desarrollo de su agencia.
3. Desarrollar procesos formativos con niños, adolescentes y jóvenes % de niñas adolescentes que están ocupando puestos y/o
varones para la adopción de prácticas positivas y masculinidades desarrollando funciones de liderazgo en diversos espacios de
transformadoras a fin de que sean aliados por la igualdad de las acciones organizadas.
NAJM.
4. Madres, padres, cuidadoras/es y comunidades se organizan para
acompañar y respaldar los planes y acciones de influencia que las
NAJM desarrollan.
5. Implementar diálogos intergeneracionales entre padres/madres y
NAJM, a fin de generar un entendimiento común de las
problemáticas, permitiendo relaciones basadas en la empatía.
Tomadores de decisión a nivel nacional, local y 1. Las adolescentes y jóvenes desarrollan acciones de incidencia. % de formuladores de políticas gubernamentales (más agencias de
organizacional, reconocen los derechos de 2. Establecimiento de alianzas con OSC, OBC y medios de la ONU en entornos humanitarios) que responden y apoyan el
participación de las niñas y las juventudes y han comunicación para respaldar los procesos de influencia de las NAJM. activismo de los jóvenes.
tomado acciones para que ejerzan sus derechos en 3. Incidencia ante el ente rector para el involucramiento de MJ en
Honduras. procesos de gestión de riesgo y políticas públicas materia de derechos % de grupos de jóvenes que Plan ha integrado de manera
de la mujer y juventudes. significativa en la gestión del ciclo del proyecto.
4. PIH adquiere un enfoque de juventudes a fin de establecer asocios con # de procesos de rendición de cuentas en los que las autoridades
organizaciones formales y no formales de jóvenes, priorizando el encargadas de la formulación de políticas han involucrado a
fortalecimiento de los movimientos y organizaciones juveniles de jóvenes (de ambos sexos) especialmente a mujeres jóvenes.
mujeres.

% de medios de comunicación que han ofrecido oportunidades y/o


espacios a las organizaciones juveniles para publicar contenido
sobre temas de su interés.

VIVO LIBRE DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO


Teoría del cambio:
Para poner fin a la violencia contra las niñas, niños y familias, particularmente la violencia basada en género, requeriremos esfuerzos sostenibles a largo plazo. El cambio deberá ocurrir en las familias, comunidades y políticas que crean un entorno de
protección, espacios de paz y convivencia en centros educativos y a nivel comunitario. NNAJ y sus familias que demuestran mayor capacidad de autoprotección e influyen en el cambio de normas sociales y estereotipos de género. Coordinación con
diferentes actores a nivel local y nivel nacional (CM, CD CN del SIGADENAH). Se trabajará con todos aquellos modelos programáticos exitosos que Plan International cuenta y se adaptarán, para abordar la VBG, haciendo un especial énfasis en la VS,
incluida la resiliencia en contextos humanitarios y de desarrollo, así mismo se compartirán prácticas exitosas/prometedoras y se coordinan esfuerzos para alcanzar el impacto deseado.
Grupo(s) de impacto primario: Áreas de impacto secundario:
 Niñas, niños, adolescentes y jóvenes vulnerables y excluidos.  Entornos de Protección, familiar y comunitarios.
 Sistemas de protección, políticas y marcos legales.
Grupos meta y alcance estimado:  Abordar riesgos específicos de protección.
Impacto directo con NNA 8 a 18 años: 88,000
 Indirectamente con NNA 0 a 8 años y de 18 a 24 años. Madres y padres de familia y
comunidades, como entornos de protección.
 Organizaciones de Base Comunitaria y de SC.
Implicaciones:
Fortalecimiento de capacidades en el personal para el desarrollo del Programa, a través de espacios de aprendizaje e intercambio de experiencias para asegurar Programas Transformadores de Género.
Adaptación y estandarización de los modelos y metodologías alineados a la estrategia y componente temático del programa.
Refrescamiento del enfoque estratégico y programático, propiciando la toma de decisiones, el estableciendo de prioridades, compartiendo los resultados y la medición del impacto.
Incorporación del Programa de Protección de VBG en el Plan de comunicación de la Estrategia de País, orientada a aumentar el interés e influir en la población para el cambio de normas, actitudes y comportamiento. Incorporando también la
movilización de recursos para el cumplimiento y sostenibilidad del CS.
Sistema de monitoreo y evaluación fortalecido: estandarización de herramientas para la recolección datos que permita la evaluación y medición del impacto de nuestros modelos y acciones a nivel nacional, realizar estudios, línea de base, que nos permita
medir los cambios e impactos al final de los procesos, así como el analizar periódicamente los resultados, para retroalimentar la estrategia.
Meta de Programas & Influencia: Resultados clave para cada actor Invenciones clave Indicadores clave de AOGD

Las niñas, niños, adolescentes y mujeres jóvenes, se Niñas, niños, adolescentes y jóvenes en toda 1. Desarrollar capacidades de las plataformas/redes existentes en VBG, % de NNAJ que demuestran conocimiento sobre los riesgos y
desarrollan en espacios libres de VBG, y cuentan su diversidad, con capacidades para violencia sexual y construcción de paz. las rutas de protección de la niñez, en las zonas de intervención
con marcos legales y políticas que previenen la identificar las señales y disminuir los riesgos 2. Desarrollar campañas y actividades de movilización sobre normas de Plan.

13
VBG. de la VBG, buscan mecanismos de sociales y de género dañinas.
autoprotección y denuncian. 3. Fortalecidas las habilidades de organización y liderazgo para la % de NNAJ que declaran sentirse confiados al reportar una
construcción y movilización de agenda para mejorar la prestación de violación de protección a las instancias prestadoras de servicio.
servicios y prevención de la violencia en todos los entornos.
4. Promover el diálogo intergeneracional para cambiar las actitudes, los % de NNAJ que reportan entender dónde obtener información y
comportamientos y las normas relacionadas con la violencia. servicios antes, durante y después de las crisis.
5. Niñas, niños y adolescentes tienen la información, educación y
habilidades para protegerse, fortalecer su resiliencia para la toma de % de adolescentes y jóvenes (de ambos sexos) que muestran un
decisiones durante una emergencia y acceder a servicios de protección y cambio y rechazan la violencia basada en género a las niñas.
Salud Sexual y Reproductiva.
% de NNAJ que reportan un grado aceptable de resiliencia.
Madres, padres, cuidadores, líderes y 1. Fortalecer conocimientos en crianza positiva, para reducir la violencia % de progenitores y cuidadores (de ambos sexos) que reportan
lideresas comunitarias generan entornos contra las niñas y niños en el hogar, y prevención de la violencia usar prácticas de crianza positivas
protectores en las familias y las comunidades intrafamiliar.
e inciden con las autoridades locales para la 2. Movilizar y fortalecer los mecanismos comunitarios de protección, % de mecanismos comunitarios de protección de la infancia y la
prevención y respuesta a la VBG de niñas, incorporando el enfoque transformador de género en la construcción de familia que desarrollan acciones para la prevención y atención
adolescentes y mujeres jóvenes. entornos protectores para prevenir y combatir la VBG. de casos de VBG.
3. Fortalecer los mecanismos que interrumpen los ciclos de violencias,
discriminación, estigmatización y abuso. % de miembros de organizaciones de base comunitaria con
4. Coordinar con las instituciones educativas la inclusión de los enfoques adecuada capacidad para la promoción, gestión y defensa de los
de construcción de paz, enfoque de género, prevención de la VBG y derechos de la niñez, protección contra la violencia basada en
reducción del riesgo de desastres en la currícula de formación de género.
docentes.
5. Sensibilizadas y fortalecidos los conocimientos de las comunidades, % de mecanismos comunitarios de protección de la infancia y la
para hacer frente a la situación de emergencia e identificar y responder familia que cumplen con las normas mínimas de calidad.
de forma diferenciada a los nuevos riesgos de protección en contextos
humanitarios, referenciación de casos, reducción del riesgo de las NNAJ % de madres, padres y cuidadores, líder
sometidos a VS. es comunitarios están preparados para una respuesta de
6. Fortalecer el conocimiento de las y los líderes comunitarios para influir protección después de un desastre o emergencia.
en tomadores de decisión en temas relacionados a la movilidad humana.
Proveedores de servicios tienen la capacidad 1. Fortalecimiento de capacidades para la mejora de la calidad de los % de trabajadores de servicios sociales (de ambos sexos)
de coordinar acciones con la comunidad a servicios de respuesta: gestión de casos, apoyo psicosocial, demuestren competencias clave necesarias para identificar y
través del sistema local de protección para rehabilitación, apoyo jurídico y reintegración en la comunidad para los responder a los casos de violencia contra los niños y violencia
prevenir las violencias y responder a los casos niños, niñas, adolescentes y jóvenes -en particular las niñas y las en la pareja.
de VBG de las niñas y mujeres a nivel jóvenes- que han sido víctimas de VBG y movilidad humana.
comunitario. 2. Fortalecer la coordinación y sinergias a nivel municipal y departamental % de OBC que informa que tiene capacidades y recursos para
entre los actores institucionales y prestadores de servicios con respecto a identificar, referir y responder a los casos de violencia y abuso
la prevención de la VBG. contra niños y niñas.
3. Incidir para que los servicios comunitarios sean accesibles, apropiados
para la edad, sensibles al género e inclusivos.
4. Incidir para incluir en los planes municipales y presupuestos acciones
encaminadas a la prevención y protección de las NNAJ contra la VBG
incluyendo las acciones en situaciones de desarrollo y humanitarias.
5. Transferir metodologías sobre masculinidades transformadoras de
género a autoridades e instituciones locales y otras organizaciones de la
sociedad civil que contribuyan al cambio de actitudes hacia la VBG.
Las instancias garantes de derechos dan 1. Revisión, formulación y aplicación de políticas públicas y normativa # de marcos legales, políticas, instituciones, programas y
cumplimiento al marco normativo, de que den respuesta a la prevención y protección contra la VBG, presupuesto para asegurar protección contra la violencia.
políticas y aumentan su aplicabilidad para enfatizando en la VS.
prevenir y proteger a las NNAJ y mujeres que 2. OBC/NNA desarrollan acciones sonde pueden Influir en la legislación Grado en que los organismos encargados de hacer cumplir la ley
sufren de VBG. para el fomento de paternidades activas. y otros servicios aliados contribuyen eficazmente al sistema de
3. Incidir a nivel legislativo para elevar a propuesta de Ley el Sistema protección de la niñez y la familia según su mandato.
Integral de Garantías de Derechos de Niñez y Adolescencia de
Honduras. Nivel de conciencia entre personas influyentes encargadas de la
formulación de leyes y políticas, autoridades locales sobre las
razones para invertir en programas de protección contra la
violencia.

14
YO DECIDO SOBRE MI VIDA Y MI CUERPO
Teoría del cambio: Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes toman decisiones informadas sobre su sexualidad, se encuentran empoderadas para decidir sobre su cuerpo y sus relaciones de pareja, incluido cuándo, no y con quién casarse y lo hacen en
entornos libres de discriminación, coerción, violencia y prácticas nocivas.
Para que las NNAJ puedan decidir y lograr el goce pleno de sus derechos sexuales y reproductivos, requieren de la articulación de estos elementos fundamentales: La incorporación de la educación integral en sexualidad, como elemento para fortalecer el
contexto escolar y las unidades de salud.
El cambio de normas sociales a través del trabajo con los medios de comunicación a fin de cambiar los comportamientos, movilizando líderes, tomadores de decisiones y madres y padres de familia; fortalecer recursos y redes de apoyo a través del
fortalecimiento de capacidades de educadores, trabajadores de salud y socios para la aplicación de programas integrales para llegar a las NNAJ y dar apoyo y acceso a la información sobre SDSR y la mejora de las leyes, políticas, sistemas y servicios,
para ejercer influencia para lograr la implementación de marcos legales y políticas.
Grupos de impacto primario: Áreas de impacto secundario:
 Niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 8 a 24 años  Servicios de SDSR amigables para adolescentes y jóvenes.
Grupos meta y alcance estimado:  Educación e información sobre sexualidad.
NNAJ en total 91,622, con énfasis en el alcance de 51,335 (56%) de niñas, adolescentes y mujeres
jóvenes de las áreas de influencia de las unidades de programas. Padres, Madres y cuidadores siendo
un total de 21,721 personas.
Implicaciones:
Fortalecimiento de las capacidades del personal de PIH, de acuerdo al posicionamiento de Plan International respecto a la Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos.
Posicionamiento de Plan Honduras como una organización que aborda temáticas de SDSR, promoviendo la EIS sin estigmas ni discriminación por motivos de edad, discapacidad, pertenencia étnica, sexo, orientación sexual, identidad de género o ser
víctima de violencias, en el marco del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos; así como para el acceso y uso de servicios de salud con enfoque de derechos, promoviendo la movilización social para la superación de barreras de acceso a los
servicios de anticoncepción, control prenatal, parto y puerperio.
Coordinación sectorial que permita garantizar los derechos relacionados con la sexualidad, en el marco del ejercicio de la ciudadanía. Incidencia en políticas públicas que promuevan el diseño e implementación de estrategias sociales para eliminar
prácticas tradicionales nocivas entre las adolescentes como el MUITF y el embarazo, con importantes consecuencias sanitarias y sociales.
Meta de Programas & Influencia: Resultados clave para cada actor Intervenciones clave Indicadores clave de AOGD
Contribuir a que las niñas, adolescentes, y mujeres NNAJ toman decisiones informadas sobre sus 1. Desarrollar habilidades y fortalecer las capacidades de las niñas, % de NNAJ que están seguros de tomar decisiones informadas
jóvenes de 8 a 24 años tomen decisiones autónomas vidas, sus cuerpos y su sexualidad, libre de adolescentes y jóvenes de 8 a 24 años (desarrollo corporal, sobre sus SDSR, incluyendo rechazo a tener relaciones sexuales
e informadas sobre su sexualidad y acciones estigma, discriminación, coerción, violencia y menstruación, prevención de embarazo/ITS/VIH, toda la gama de no deseadas.
colectivas para ejercer y demandar su SDSR. cualquier tipo de práctica nociva que afecte anticoncepción.
su desarrollo. 2. Desarrollo de masculinidades transformadoras y diversas en niños y % de niños y hombres jóvenes que apoyan las prácticas de salud
adolescentes hombres de 12 a 24 años. reproductiva de sus parejas
3. Fortalecimiento de la agencia de niñas, adolescentes y jóvenes de 8 a 24
años, buscando la eliminación de la violencia obstétrica en adolescentes % de NNAJ de 13-24 años de edad que se sienten capaces de
durante el embarazo, parto o puerperio, y promover el parto humanizado tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y
según su pertinencia cultural. reproductiva en las áreas de intervención de Plan
4. Implementar una estrategia entre pares donde los NNAJ puedan expresar
sus habilidades para transferir, influir y apoyar a sus pares en el ejercicio % de adolescentes y jóvenes (de ambos sexos) que dicen que
de sus SDSR, enfrentando los desafíos del desarrollo y del entorno. podrían conseguir condones de la población de intervención.
Organizaciones de base comunitaria, padres y 1. Revisión, adaptación e implementación de metodologías para el trabajo % de adolescentes y jóvenes que informan sobre cambios
madres, han desarrollado competencias que con personas adultas específicamente con instituciones, OBC, positivos en actitudes comunitarias y de los padres respecto a la
les habilitan para apoyar a las y los NNAJ prestadores de servicio. sexualidad adolescente.
para que tomen decisiones saludables, 2. Masculinidades transformadoras y diversas.
seguras y no violentas sobre su sexualidad y 3. Desarrollo e implementación de metodologías de diálogo % de adultos que piensan que otros miembros de la comunidad
sus cuerpos. intergeneracionales que aborden temáticas sobre SDSR. desaprobarían si su hijo(a) retrasarían el casarse hasta los 18
4. Generación de evidencias a través de la identificación del valor aportado años o más.
por los procesos y conexión existente entre capacidades, habilidades y
personas. % de progenitores y cuidadores (de ambos sexos) que informan
que se sienten capaces de apoyar a sus hijas e hijos en SDSR
Plataformas y redes juveniles de nivel 1. Incidencia para elaboración de la estrategia de SSR nacional que % de miembros de la comunidad que apoyan a NNAJ para
municipal y nacional, vinculadas y fortalezca la política de SSR. tomar sus propias decisiones sobre el matrimonio, incluido con
articuladas, realizan acciones colectivas de 2. Generación de evidencias, sobre el nivel de funcionamiento de los quién casarse, cuándo casarse, y si se casan o no.
activismo para demandar el acceso a Servicios de Atención al Adolescente.
información científica y laica sobre la 3. Incidencia para incorporar el enfoque de género en el Plan Nacional de # de medios de comunicación que transmiten información
sexualidad, servicios de SSR y el Gestión del Riesgo en el sector educativo, enfatizando en la prevención relacionada con SDSR.
reconocimiento de sus SDSR en contextos de del embarazo adolescente, VBG y MUITF.
desarrollo y de emergencias. 4. Fortalecimiento del compromiso social de los medios de comunicación
para la promoción del respeto y garantía de la Salud y derechos sexuales
15
y reproductivos.
5. Apoyar a las organizaciones que inciden para la despenalización de la
PAE y la interrupción voluntaria del embarazo por las tres causales.
6. Implementar estrategias inclusivas para NNAJ diversos, a través de
organizaciones de poblaciones en situación de vulnerabilidad bajo un
enfoque de interseccionalidad.
Instituciones públicas, en las áreas de 1. Desarrollo de competencias al personal de salud, para el cumplimiento % de proveedores de servicios de salud capacitados con
intervención de PIH, han desarrollado de la normativa nacional para la protección y garantía de la SDSR. actitudes y habilidades adecuadas en la provisión de servicios de
competencias para apoyar a NNAJ en toda su 2. Fortalecimiento de la oferta y acceso efectivo a los servicios de Salud SSR que toma en cuenta las cuestiones de género y a los
diversidad, al acceso de información Sexual y Reproductiva para adolescentes con enfoque de derechos, de adolescentes.
adecuada y suficiente para la toma de género e inclusión.
decisiones libres e informadas relacionadas a 3. Desarrollo de competencias al personal docente sobre EIS. % de adolescentes y jóvenes que consideran que los servicios
su SDSR. 4. Consolidación de la metodología de educación sexual, con comunidades toman en cuentan las cuestiones de género y a las y los
educativas. adolescentes, en el momento en que se les preguntó.
5. Estrategias para la eliminación del MUITF.
6. Promoción, coordinación e implementación de estrategias para la
eliminación de la violencia obstétrica hacia NAMJ.

16
5.3 Enfoque de entrega de Plan International
Nuestro enfoque preferencial de operación de la Estrategia de País implica un fuerte establecimiento de
asocios a nivel local, nacional y regional, donde Plan es reconocida como un miembro legítimo e
influyente de la sociedad civil, que trabaja con otros para promover los derechos de la niñez y la igualdad
de las niñas. Buscaremos alianzas con organizaciones feministas a nivel nacional que se unan a la causa
de Plan.
Nuestra relación con el Estado será para ayudar a que la gestión pública sea más transparente y que sus
acciones contribuyan a una mayor inversión en la niñez. Del mismo modo Plan trabaja con la corporación
internacional para garantizar que los procesos básicos de su negocio promuevan los derechos de la niñez
en el largo plazo.

Compromisos de Plan
Las niñas y niños patrocinados participarán a través de los tres programas en acciones que fortalezcan sus
habilidades, participación, empoderamiento, agencia y ciudadanía, conociendo sus derechos, contando
con el apoyo y respaldo de sus madres y padres o cuidadores, referentes comunitarios, en espacios
seguros y amigables que contribuyan al cambio de normas y estereotipos de género para desarrollar su
liderazgo y participar en las acciones de defensa y promoción de sus derechos, e incidir ante los
tomadores de decisiones y proponer soluciones a las situaciones que obstaculizan el goce de sus derechos.
Los desafíos que enfrenta PIH para alcanzar las metas planteadas para el área de patrocinio son los
siguientes:
1. Mantener un alto nivel de cumplimiento de los compromisos de Plan International a través de la
articulación de los objetivos estratégicos y de patrocinio para llegar a la mayor cantidad de niños
y niñas, y continuar siendo reconocidos como un país con altos estándares de calidad.
2. Fortalecer el acercamiento con las Oficinas Nacionales para incrementar el nivel de asignación
anual de PIH al 90%.
3. Fortalecer la organización comunitaria y el voluntariado a través del desarrollo e
implementación de una estrategia que incluya un proceso sistemático de capacitación y
motivación que contribuya a mejorar las habilidades de niños y niñas para convertirse en agentes
de cambio en sus comunidades.
4. Crear herramientas digitales que nos permitan, el monitoreo y seguimiento de la participación, el
bienestar y registro de datos de las niñas y niños patrocinados.
5. Movilizar recursos localmente para la mejorar la amplitud programática y alcanzar el mayor de
número de niñez patrocinada.
6. Fortalecer el aprendizaje institucional y la mejora continua en estrategias de patrocinio de forma
trimestral.
7. Compartir buenas prácticas, lecciones aprendidas y prácticas prometedoras entre las Unidades de
Programas, a través de encuentros, diálogos y reuniones periódicas que nos permitan aprender
uno del otro y estandarizar los procesos, programas y el modelo de patrocinio.
8. Reducción gradual del caseload por dispersión geográfica y reducción mandatoria de niñez que
no tiene patrocinador, mayor de 15 años.
9. Alto aprovechamiento de los datos obtenidos desde las encuestas anuales de patrocinio para
orientar nuestra respuesta de programas e influencia.
10. Recopilar información de los casos identificados en las comunidades que reportan las brechas de
protección en temas de MUITF, embarazo en adolescentes y violencia basada en género e
incluirles en las bases de datos de patrocinio para realizar un análisis de interseccionalidad.

5.4 Dónde trabajará Plan International Honduras


PIH mantiene una cobertura geográfica focalizada en el área de mayor pobreza y exclusión en el país, el
llamado Corredor Seco, situado en la zona suroccidental. Aquí viven las familias en situación de mayor
vulnerabilidad y con limitadas capacidades de recuperación, debido a las condiciones climáticas y
barreras que impiden el acceso a los medios de subsistencia y limitan su capacidad de desarrollo y vida
digna.
Contamos con seis Unidades de Programa (UP), una Oficina en San Pedro Sula como un espacio
estratégico urbano en un contexto frágil, en el marco del Proyecto Proniñez, y una Oficina Central (CO)
en Tegucigalpa, distribuyendo nuestras operaciones en nueve departamentos del país.

17
Eventualmente se ha ampliado la cobertura a zonas donde PIH no cuenta con familias patrocinadas, con
base en proyectos (GRANTS), pero las 6 regiones priorizadas se mantienen.
Vale resaltar la presencia de PIH en 122 municipios y en más de 671 comunidades del país.

También existen otras zonas geográficas del país con condiciones elevadas de vulnerabilidad social que
afectan a la niñez. Ejemplo de esto son las formas de violencia social como el abuso sexual y maltrato
infantil que reportan ciudades intermedias de la costa atlántica (La Ceiba, Tela, El Progreso), que son a su
vez áreas con alto riesgo ante situaciones de desastres por causas naturales y con alta presencia de pueblo
afrohondureño, en el que por su condición étnica se acentúan brechas en primera infancia, derechos
sexuales y reproductivos, empleabilidad, educación, entre otras.
Tenemos comunidades con bajo caseload y comunidades con mucha dispersión geográfica de las cuales
tendremos que retirarnos de forma gradual durante los próximos 5 años. El patrocinio en estas
comunidades es más costoso, ya que la mayoría está en zonas muy distantes en comparación con otras
comunidades.
Se estima que tendremos una reducción de caseload en los próximos 5 años, de aproximadamente 5,000
SC (sin patrocinador y mayores de 15 años). Esto debido a la política global de gestión de caseload, que
requiere que los países con un caseload mayor a 25,000, cedan una parte a los países con un caseload
menor a 25,000.

18
Otro fenómeno que ha afectado el patrocinio y ha provocado una disminución en el número de SC
asignados, ha sido la migración masiva de familias, principalmente hacia los EE. UU., y el
desplazamiento interno forzado. Además, en los últimos dos años, un mayor número de niñas y niños han
cumplido 18 años y han salido del programa de patrocinio, la mayoría SC asignados.

5.5 A quién busca apoyar el trabajo de Plan International Honduras


A través de los tres programas que guían esta Estrategia de País, PIH busca impactar principalmente en
las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en toda su diversidad y en situaciones de mayor vulnerabilidad;
por ejemplo, niñas pertenecientes a grupos étnicos, LGBTIQ, sobrevivientes de violencia, migrantes y en
situación de pobreza externa. Además, grupos clave en el cambio de patrones culturales: madres, padres y
cuidadores; lideresas y líderes comunitarios; la sociedad civil desde sus bases comunitarias y prestadores
de servicios a través del SIGADENAH.
Se promoverá la participación y fortalecimiento de asocios con otras organizaciones y redes de derechos
humanos, mujeres, juventudes, grupos étnicos, LGBTIQ.

19
6. Objetivos organizacionales
Objetivos Hitos clave Resultados Actividades
organizacionales Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Modelos programáticos Implementados de Plan posicionado como Niñas han impulsado Movimiento de las niñas  100% de los programas y  Desarrollo de programas
de excelencia, forma estandarizada líder del Movimiento de un movimiento consolidado e proyectos son nacionales: Liderazgo,
transformadores de los modelos las Niñas. nacional que exige influyendo. transformadores de género Protección, DSR.
A 2025 Plan género e influencia programáticos en el sus derechos. e influencia.  Fortalecimiento de
International desarrollados. 100% de las UP. Voluntariado Procesos de  Sistema y equipo MERL capacidades del personal para
Honduras ejecuta comunitario fortalecido, La influencia de Plan sistematización fortalecido generando desarrollar programas
100% programas Sistema MERL obtiene Modelo de MERL impulsa acciones liderada por el generados, reflejan el evidencias de impacto. transformadores de género e
transformadores de evidencias del impacto enmarcado en programáticas y de movimiento de las impacto de nuestra  Estrategia de influencia influencia.
género e influencia y establece una cultura lineamientos influencia. niñas. estrategia y los aportes a impulsa acciones de  Aplicación del marcador de
y cuenta con una organizacional de regionales y globales la estrategia global y influencia lideradas por género para todos los
sólida cultura de monitoreo. funcionando. Recursos necesarios para Todos los programas estrategia humanitaria de las niñas. proyectos.
monitoreo, financiar los programas y y proyectos son Plan.  Equipo técnico fortalecido  Aplicación de Criterios
evaluación y Estrategia de Influencia Equipo Técnico sistematizar los modelos. transformadores de para ejecutar programas Calidad y Excelencia
aprendizaje definiendo acciones Nacional ejecuta género e influencia. transformadores de género programática.
que contribuyen a programas Influencia con tomadores e influencia, impulsan el  Diseño de proyectos que
mejorar vida las Transformadores de de decisión, para lograr liderazgo, protección y aportan a la estrategia de
NAMJ. Género e influencia. la inclusión de las niñas. SDSR de las niñas. movilidad humana de PI
Triángulo Norte.
Equipo técnico Voluntarios  Inventario de metodologías de
nacional fortalece sus comunitarios conocen trabajo con que cuenta PIH.
capacidades para y aplican programas
 Establecimiento de alianzas
ejecutar programas e de la estrategia de
estratégicas.
influencia país.
 Fortalecimiento capacidades
transformadora de
del personal en Sistema
Género.
MERL.
Para 2025 Plan Colaboradores conocen Supervisores y PIH planifica su fuerza Colaboradores PIH realiza adecuaciones Taller de liderazgo realizado Taller de Liderazgo basado en los
International y entienden el liderazgo Colaboradores laboral y fomenta la realizan una a los Planes de Sucesión con el 100% del staff en el principios feministas.
Honduras cuenta feminista y muestran las retención de los reinducción del y Desarrollo de Carrera. año 1 y reinducción en el año
con una cultura de supervisores comienzan conductas y colaboradores clave de la liderazgo basado en 4 y Programa de Liderazgo Elaboración, aprobación, difusión
confianza, basada a ponerlo en práctica. comportamientos Organización mediante los principios del Evaluación final y de ROA realizado con el e implementación del Plan de
en los valores asociados al Planes de Sucesión y Liderazgo feminista, documentación de 95% del staff clave. Comunicación Interna.
institucionales y los Colaboradores ponen Liderazgo feminista. Desarrollo de Carrera. evaluando los aprendizajes.
principios del en práctica los avances a la fecha Plan de Comunicación Entrenamiento en Comunicación
liderazgo feminista, principios de la Supervisores y PIH refleja una cultura desde el año 1. Interna implementado al Efectiva y Asertiva.
velando por el comunicación efectiva Colaboradores de aprendizaje y mejora 100% y Entrenamiento en
bienestar de todos y asertiva, desarrollan y continua en base a los Comunicación Efectiva y Identificación de colaboradores
los colaboradores involucrando las mantienen errores y lecciones Asertiva realizado con el claves y elaboración de Planes de
experiencias de comunicaciones aprendidas, en el HRIS 85% de las y los Sucesión y Desarrollo de Carrera.
aprendizaje basadas en efectivas y asertivas mediante el Ciclo de supervisores.

20
los errores. según su rol en la Gestión Anual del Proceso de Diseño
organización. Desempeño. Planes de Sucesión y Organizacional.
Colaboradores son Desarrollo de Carrera
capaces de tomar Servicios compartidos Mecanismos de diseñados para el 100% de
decisiones según su rol en BD e IT dando delegación de autoridad las posiciones claves.
y se toman en cuenta soporte al clúster establecidos a todo nivel
las opiniones de todas y subregional. para la toma decisiones, Proceso de diseño
todos. reflejados en las organizacional realizado al
descripciones de puestos, 100% en toda la
PIH revisa su estructura en base a organización.
organizacional, en el responsabilidades,
marco de la nueva funciones y carga de
estrategia de país y trabajo.
proceso de
transformación global y
regional.
En 2025 Plan KPI y métricas KPI y métricas KPI y métricas KPI y métricas KPI y métricas  Incrementados los  Implementar el uso de las
International financieras acordadas financieras acordadas financieras acordadas por financieras financieras acordadas por recursos destinados para guías de aplicación de cuentas
Honduras es una por la subregión, por la sub región, la sub región, cumplidas acordadas por la sub la subregión, cumplidas actividades programáticas, según tipos de costos.
organización cumplidas en un 60% cumplidas en un 70% en un 80% con base a los región, cumplidas en en un 100% con base en logrando un mayor  Monitoreo mensual del
sostenible, que con base en los con base a los estándares financieros y un 90% con base a los estándares impacto e inversión en cumplimiento de KPI
invierte sus recursos estándares financieros estándares financieros estándares de gestión. los estándares financieros y de gestión. programas financieros subregionales y
de forma y estándares de gestión. y estándares de financieros y transformadores de socialización del respectivo
competitiva y gestión. Modelo operativo estándares de Modelo operativo género. informe.
eficiente invirtiendo Modelos operativos implementado, gestión. implementado,  Mejorada la eficiencia,  Implementado y monitoreado
el 80% en revisados, con Modelos operativos cumpliendo los cumpliendo los mediante costos reducidos un modelo de eficiencia de
Programas, con una estándares de gestión revisados, con estándares de gestión Modelo operativo estándares de gestión y contribuyendo al recursos que abarque los
carga salarial operativa alcanzados en estándares de gestión operativos en un 95% y Implementado, operativos en un 95% y alcance de los objetivos temas de revisiones de planes
razonable un 90% basado en el operativa alcanzados monitoreo continuo de cumpliendo los monitoreo continuo de de la CS. de adquisiciones globales,
cumplimiento de en un 95% basado en avance por medio de un estándares de gestión avance por medio de un  Un modelo operativo contratos y exoneraciones.
procesos y el cumplimiento de control interno operativos en un control interno costo eficiente y  Implementar acuerdos de
procedimientos a nivel procesos y estructurado. 95% y monitoreo estructurado. estandarizado. servicios alineados a los
nacional para asegurar procedimientos a nivel continuo de avance  Un modelo de servicios estándares de gestión.
el control interno. nacional para asegurar Implementadas en un por medio de un Implementadas en un compartidos de IT, que es  Realizar autoevaluación anual
el control interno. 70% estrategias y control interno 100% estrategias y costo eficiente e de los estándares de gestión.
Implementadas en un soluciones tecnológicas estructurado. soluciones tecnológicas innovador.  Evaluar y fortalecer
30% estrategias y Implementadas en un basadas en el modelo basadas en el modelo  Una eficiente respuesta y capacidades en la estructura
soluciones tecnológicas 50% estrategias y subregional de servicios Implementadas en un subregional de servicios toma de decisión de las operativa de personal alineada
basadas en el modelo soluciones compartidos de IT, que 90% estrategias y compartidos de IT, que áreas por medio de a la nueva CS y basada en los
subregional de tecnológicas basadas contribuyen a la soluciones contribuyen a la soluciones tecnológicas resultados de la consultoría de
servicios compartidos en el modelo eficiencia en el uso de tecnológicas basadas eficiencia en el uso de que faciliten la integración estructuras flexibles.
de IT que contribuyen a subregional de recursos y recaudación en el modelo recursos y recaudación operativa.  Proceso de integración entre el
la eficiencia en el uso servicios compartidos de fondos. subregional de de fondos.
equipo de operaciones, que
de recursos y de IT que contribuyen servicios
permita mayor integralidad y
recaudación de fondos. a la eficiencia en el compartidos de IT
elevar la eficiencia en el
uso de recursos y que contribuyen a la
trabajo colaborativo de
recaudación de eficiencia en el uso
equipo.
fondos. de recursos y
 Proporcionadas soluciones
recaudación de

21
fondos. tecnológicas que aporten a la
aplicación eficiente del
modelo de Digital Fundraising
del área de Grants, como un
modelo eficiente de
recaudación.
 Business Case elaborado por
Honduras y aprobado por la
región para implementar
servicios compartidos de IT.
 Uso de soluciones
tecnológicas que aportan al
desarrollo del teletrabajo,
reduciendo costos.
 Proceso de data cleansing
completado al 100%, bases de
datos limpias y listas para
migrar a YODA, siendo
MERL el primer sistema
(agosto 2020) y el resto del
ERP para diciembre 2020.
Para 2025 al menos -Incrementada la -Posicionadas nuestras -Incrementados los -Captados nuevos -Captados nuevos  Al finalizar el FY-25,  Diseñar y poner en
el 57% del recaudación de fondos campañas para ingresos de Grants donantes donantes individuales 20% del presupuesto de funcionamiento una
financiamiento del no restringidos incrementar la internacionales y de individuales recurrentes a través de país proviene de fuentes plataforma de recaudación de
país proviene de provenientes de recaudación de fondos matching funds con NO. recurrentes a través estrategia F2F que locales diversas que fondos.
fuentes locales e donantes individuales a través de de estrategia F2F, incrementan los ingresos generan fondos no  Desarrollar un pilotaje de
internacionales recurrentes y pequeñas influenciadores -Se cuenta con 2,000 que incrementan los no restringidos. restringidos, y el 37% del captación de fondos
diversas fuentes empresas en un 4.5% digitales, medios de nuevos donantes ingresos no presupuesto de país recurrentes-
en el año 1. comunicación, individuales recurrentes. restringidos. -Consejos asesores proviene de fuentes  Diseñar e implementar
miembros del consejo departamentales (UP) internacionales diversas, campañas de marketing a
-Compartidos servicios asesor a nivel de CO y -Se incrementa el número -Consejos asesores establecidos para contribuyendo con la nivel de CO y UP.
a nivel subregional para UP. de seguidores en las departamentales movilización de recursos sostenibilidad financiera  Elaborar plan de negocios
captar fondos locales redes sociales. (UP) establecidos y que trabajen junto con de la organización. para implementar estrategia
(Atención al Donante, -Seguidores de redes para movilizar el Consejo Asesor a nivel F2F.
Digital Fundraising, sociales de PIH se -Posicionadas 1 o 2 recursos y trabajar nacional.  Definir servicios que se
Comunicaciones). convierten en iniciativas alineadas con con el Consejo compartirán a nivel
donantes individuales nuestros enfoques y Asesor a nivel -Consolidada la Centroamericano
-Incrementada la recurrentes. nuestros programas para nacional. estrategia de servicios  Realizar la configuración de la
recaudación de fondos promover la recaudación compartidos a nivel estructura operativa de los
provenientes de -Potenciada la de fondos. -Consolidada la subregional (Atención al servicios compartidos.
gobiernos locales en un búsqueda conjunta de estrategia de Donante, Levantamiento
 Poner en marcha los servicios
4.5% y grants recursos financieros servicios de Fondos Digitales y
compartidos y monitorear su
internacionales en un entre PIH y NO compartidos a nivel Comunicaciones)
funcionalidad.
6.5% el año 1. mediante el subregional
 Establecer alianzas con
fortalecimiento de las (atención al donante,
gobiernos locales.
-Posicionada la marca relaciones. levantamiento de
PIH que permita la fondos digitales y  Presentar propuestas
recaudación de fondos. -Captados fondos de comunicaciones). ganadoras junto con Nos.
gobiernos locales y  Desarrolladas campañas de

22
empresas desde las comunicación.
UP.  Establecer alianzas con
empresa privada, medios de
comunicación y otros, a través
de influenciadores y del
Consejo Asesor.

23
7. Recursos financieros
Esta sección presenta una descripción general de los recursos financieros necesarios para implementar la
Estrategia de País y de dónde se espera que provengan. 

7.1 Proyecciones de gasto por año financiero


Proyecciones de gastos (en miles de euros)
% del total
Metas de programa e influencia Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL
general
Yo decido sobre mi vida y mi
cuerpo: Contribuir a que las
niñas, adolescentes, y mujeres
jóvenes de 8 a 24 años tomen
2,168 2,409 2,890 2,409 2,168 12,043 30%
decisiones autónomas e
informadas sobre su sexualidad y
acciones colectivas para ejercer y
demandar su SDSR.
Vivo libre de violencia basada
en género: Las niñas, niños
adolescentes y mujeres jóvenes, se
2,168 2,409 2,890 2,409 2,168 12,043 30%
desarrollan en espacios libres de
VBG, cuentan con marcos legales
y políticas que previenen la VBG.
Nosotras Lideramos el Cambio:
Adolescentes y mujeres jóvenes
de 12 a 24 años desarrollan su
agencia individual y colectiva, a la
vez que fortalecen sus
2,890 3,211 3,853 3,211 2,890 16,055 40%
capacidades de resiliencia,
demandando y ejerciendo sus
derechos ciudadanos en busca de
entornos justos, igualitarios e
inclusivos.
Total general 7,225 8,028 9,634 8,028 7,225 40,141 100%

7.2 Proyecciones de financiación por año financiero


Las proyecciones de financiamiento se completan para cada meta de programa e influencia para cada año
financiero, y se desglosan por fondos de patrocinio, valor de subvenciones confirmadas y comprometidas
y la brecha de financiamiento.

Proyecciones de financiación (en miles de euros)


Fuente de TOTA % del
Metas de programa e influencia Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
financiamiento L total
Financiamiento de
1,074 1,009 949 892 838 4,762 12%
Yo decido sobre mi vida y mi cuerpo: patrocinio
Contribuir a que las niñas, adolescentes
Subvenciones
y mujeres jóvenes de 8 a 24 años tomen
confirmadas y 246 245 1,250 1,337 1,091 4,169 10%
decisiones autónomas e informadas
comprometidas
sobre su sexualidad y acciones
Déficit de
colectivas para ejercer y demandar su 848 1,154 692 180 238 3,113 8%
financiación
SDSR.
TOTAL 2,168 2,409 2,890 2,409 2,168 12,043 30%

Financiamiento de
1,074 1,009 949 892 838 4,762 12%
patrocinio
Vivo libre de violencia basada en Subvenciones
género: Las niñas, niños adolescentes y confirmadas y 1,058 615 436 1,337 1,091 4,537 11%
mujeres jóvenes, se desarrollan en comprometidas
espacios libres de VBG, cuentan con
marcos legales y políticas que previenen Déficit de
36 784 1,506 180 238 2,744 7%
la VBG. financiación

TOTAL 2,168 2,409 2,890 2,409 2,168 12,043 30%

Nosotras Lideramos el Cambio:


Financiamiento de
Adolescentes y mujeres jóvenes de 12 a 1,432 1,346 1,265 1,189 1,118 6,349 16%
patrocinio
24 años desarrollan su agencia
individual y colectiva, a la vez que Subvenciones 1,346 940 292 1,783 1,454 5,815 14%
fortalecen sus capacidades de resiliencia, confirmadas y
demandando y ejerciendo sus derechos comprometidas

24
Déficit de
112 925 2,296 239 318 3,890 10%
financiación
ciudadanos en busca de entornos justos,
TOTAL 2,890 3,211 3,853 3,211 2,890 16,055 40%
igualitarios e inclusivos.

PRESUPUESTO
7,225 8,028 9,634 8,028 7,225 40,141 100%
TOTAL

7.3 Prioridades de movilización de recursos


Históricamente, Plan International Honduras ha tenido como principal fuente de financiamiento de sus
programas y proyectos, los fondos provenientes del patrocinio de niñas y niños; sin embargo, en los
últimos años, el porcentaje de fondos asignados a Honduras ha tenido un crecimiento nulo y la tendencia
avizora un decrecimiento para los siguientes años.
A fin de poder financiar esta Estrategia de País, PIH se propone diversificar sus fuentes de financiamiento
y potenciar la recaudación de fondos locales no restringidos y los Grants Internacionales. Para ello,
elaboró su Plan de Negocios que está soportado con un Plan de Comunicaciones, y que propone
compensar las brechas de financiación causadas por la disminución de los fondos de patrocinio.

Como se muestra en el gráfico, a partir del FY20 se identifica una disminución en la recaudación de
fondos provenientes de patrocinio, impulsando la gestión de Grants internacionales y la recaudación de
fondos locales para cubrir la brecha de financiación y lograr una mayor sostenibilidad.
Un cambio significativo en los fondos de PIH, representa el análisis realizado de los fondos provenientes
del Estado de Honduras, donde se ha identificado un riesgo alto para la organización, que incluso limita la
realización de acciones de influencia de manera oportuna. Plan International Honduras aprovechará todos
los espacios en los que pueda ejercer influencia a nivel de OC y de Unidades de Programas, su

25
posicionamiento de marca y sus asocios, para promover la recaudación de fondos que permitan el
financiamiento de su Estrategia de País

8. Evaluación de riesgos
Esta sección identifica los riesgos clave que pueden impedir la implementación exitosa de esta Estrategia
de País, y cómo se gestionará cada uno de ellos.

Riesgo neto Mitigación de riesgo


Calificación
Título de riesgo de riesgo Calificaci
Probabi
bruto Impacto ón de
lidad
riesgo
RIESGOS INTERNOS
(L013) Mala / débil gestión del  Fortalecimiento de capacidades del personal para
cambio para ejecutar la implementar programas, fomentando el sentido de
estrategia. pertenencia y objetivo común (sobre todo en
nuevas temáticas de abordaje en esta CS).
 Empoderamiento del personal con respecto a la
Alto Alto Media Bajo
Estrategia de País.
 Rendición de cuentas a nivel interno y
comunicación fluida.
 Efectiva gestión de liderazgo a nivel de las
gerencias.
(L071) Violación a la Política  Socialización y aceptación de la Política global de
de Salvaguardia de la Niñez, Salvaguarda de niños, niñas & jóvenes.
cometida por personal de Plan,  Socialización y aceptación del Código de Conducta
patrocinadores, asociados, para el personal y socios/proveedores.
socios y voluntarios.  Procedimientos locales de Salvaguarda.
Alto Medio Medio Medio
 Capacitación anual de todo el personal,
consultores, voluntarios y socios.
 Monitoreo y auditorías de socios y consultores.
 Autoevaluación anual de estándares de
salvaguardia.
(L051) Incumplimiento de los  Reforzamiento continuo de los compromisos de
Compromisos de Plan/promesa Plan y trabajo conjunto con Programas.
de patrocinio  Seguimiento a los estándares e indicadores de la
gestión de patrocinio.
 Proyectos en implementación que incorporan
Alto Medio Bajo Bajo acciones programáticas en comunidades con
patrocinio.
 Reportes sobre condiciones de educación, salud,
protección y participación.
 Encuesta comunitaria de retroalimentación sobre
satisfacción del trabajo de Plan.
(L141) Posibles  Aplicación Acuerdos de Servicio, Estándares de
casos/situaciones de fraude, Gestión.
robo, corrupción y lavado de  Políticas de Aseguramiento para socios.
activos con los fondos de Plan.  Lineamiento para proyectos manejados por la
comunidad.
 Matriz de segregación de funciones.
Alto Medio Medio Medio  Proceso Administrativo Desconcentrado.
 Softwares automatizados para el manejo y pago de
proveedores.
 Software local de proveedores.
 Aplicación de los estándares y procedimientos
financieros.
 Procedimiento para la rendición de cuentas.
(L113) Existe acceso no  Sistemas actualizados
autorizados, pérdida,  Infraestructura moderna y robusta
modificación o robo de la  Segregación de funciones en sistemas
información relevante de la Moderado Medio Bajo Bajo
 Respaldos periódicos de la información
organización.  Personal de IT capacitado
 Inducciones al Staff
(L102) Insuficiencia en la  Distribución equitativa de las labores del personal.
retención y sucesión del  Personal contratado que cuente con los
personal. conocimientos y habilidades para responder a la
transformación y CS.
 Formación constante en principios y valores del
Moderado Medio Bajo Bajo
liderazgo feminista.
 Paquete de compensaciones atractivo.
 Manejo adecuado de la gestión de desempeño.
 Reuniones documentadas de “coaching”.
 Diseño de planes de sucesión.
RIESGOS EXTERNOS

26
(L034) Efectos adversos debido  Monitoreo de los viajes de la flota vehicular
a conflictos. (salida, durante y llegada).
Inestabilidad política en el país,  Personal y vehículos debidamente identificados
crisis social y económica (carnet, chaleco, logos).
provoca mucha polarización en  Monitoreo de medios y reporte al staff de cambios
la sociedad hondureña y el en el contexto.
Estado. Alto Medio Medio Medio
 Revisión y actualización del SRA.
 Plan de Seguridad y SOPS actualizados y
socializados a todo el staff.
 Acceso a cursos virtuales BSAFE para todo el
personal y para miembros de SRT.
 SRT de CO/PU actualizados.
(L033) Condiciones  Coordinación sostenida con COPECO.
ambientales adversas.  Se cuenta con normativa institucional para trabajar
en situaciones de emergencia (ERP, BCP).
Moderado Medio Medio Medio  CO y UP forman parte de espacios de coordinación
para la respuesta a emergencia.
 Monitoreo constante de las amenazas recurrentes
en el país a través de medios de comunicación,
redes sociales y boletines oficiales del ente rector.
(L032) Condiciones  Contratos con proveedores a largo plazo para
económicas adversas que mantener precios de bienes y servicios.
dificulten la operación,  Plan de reducción de costos operativos y definición
exacerbadas como Estructura de País basada en KPI reducción de
consecuencia de Covid-19. costos.
Alto Alto Media Moderado  Campañas agresivas de recaudación local alineadas
a la Estrategia Subregional de Centro de Donantes.
 Fortalecimiento del equipo de desarrollo de
negocios y Grants.
 Selección de socios en general (y corporativos en
particular).

27
9. Monitoreo, evaluación e investigación
9.1 Monitoreo y evaluación del progreso del Programa e Influencia
El siguiente marco resume los indicadores utilizados para la recolección de datos e información, y para establecer las medidas de progreso de nuestros resultados por cada
Programa. Es importante establecer que estos indicadores no limitan las oportunidades de incluir y adaptar otros indicadores que son relevantes dentro de los marcos de
AOGD, y que podrían estar ligados a acuerdos e iniciativas regionales y subregionales.

Indicadores de problemas transversales que se medirán en todos los programas


LEASA1.1.4 Análisis del grado de participación de las mujeres y mujeres jóvenes en la sociedad civil.

LEAO3.3.2 # de procesos de gestión de riesgos de desastres en los que las autoridades encargadas de la formulación de políticas públicas, agencias de ONU y ONG involucran de manera
Estrategia de país significativa a los jóvenes, especialmente a las mujeres jóvenes (humanitario).

SRHSA3.1 La sexualidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (de ambos sexos) es vista y entendida positivamente y sin estigma.

SRHO4.1 Las OSC (incluyendo Plan Internacional) toman acciones para apoyar la SDSR para NNAJ e involucran a las y los adolescentes y jóvenes en estas iniciativas.

Programas de país Indicadores clave de AOGD Indicadores adicionales relevantes al contexto


LEAO1.1.2 % de organizaciones juveniles que LEAO1.2.1 % de organizaciones juveniles cuyas prácticas organizacionales y estructuras son transformadoras de género,
demostraron tener una comprensión crítica de su contexto inclusivas y aptas para su propósito.
sociocultural, económico político y jurídico. LEAO2.1.1 % de jóvenes (de ambos sexos) que informan que sus progenitores/cuidadores(as) apoyan y defienden públicamente
LEAO 1.1.1 % de adolescentes y jóvenes mujeres que su participación en procesos de toma de decisiones en distintos niveles.
demuestran empoderamiento. LEAO2.1.2 % de líderes locales que apoyan la defensa de las y los jóvenes.
LEAO1.3.2 # y calidad de acciones propias y conjuntas LEAO3.2.1 # de procesos de rendición de cuentas en los que las autoridades encargadas de la formulación de políticas han
de organizaciones juveniles. involucrado a jóvenes, especialmente a mujeres jóvenes
“Nosotras Lideramos el LEAOu1.1 % de grupos de jóvenes a quienes Plan LEAO5.2.2 % de medios de comunicación que han ofrecido oportunidades o espacios a las organizaciones juveniles para
Cambio” International ha involucrado en la gestión del ciclo de publicar contenidos sobre temas de su interés.
proyecto. Otros indicadores relevantes:
LEAO3.1.1 % de autoridades encargadas de la % de niñas adolescentes que demuestran competencias adquiridas al finalizar el ciclo de formación en la escuela de liderazgo
formulación de políticas (más agencias de la ONU en anualmente.
contextos humanitarios) que responden y apoyan las % de niñas adolescentes que están ocupando puestos o desarrollando funciones de liderazgo en diversos espacios de acciones
peticiones de incidencia de las y los jóvenes. organizadas.

“Vivo libre de violencia basada PROO1.1.1 % de NNAJ que demuestran conocimiento PROO1.4.1 % de NNAJ que declaran sentirse confiados al reportar una violación de protección a una estructura de reporte
en género” de los riesgos y comportamientos de protección de la (HND: instancia prestadora de servicio).
niñez. PROO1.4.2 % de NNAJ que reportan entender dónde obtener información y servicios antes, durante y después de las crisis.
PROO3.3.1 % de mecanismos comunitarios de PROO1.5.2 % de adolescentes y jóvenes (de ambos sexos) que muestran un cambio en la aceptación de la violencia.
protección de la infancia y la familia que cumplen con las PROO1.3.1 % de NNAJ que reportan un grado aceptable de resiliencia.
normas mínimas de calidad. PROO5.1.2 % de trabajadores de servicios sociales (de ambos sexos) demuestren las competencias clave necesarias para
PROSA1.2.3 Proporción de niñas y niños de 8 a 17 años identificar y responder a los casos de violencia contra los niños y violencia en la pareja.
que sufrieron algún castigo físico y/o agresión PROO4.1.2 % del personal de la OSC pertinente que informa que tiene capacidades y recursos para identificar, referir y
psicológica por parte de sus cuidadores (as) en el último responder a los casos de violencia y abuso contra niños y niñas.
mes. PROO5.6.1 Grado en que los organismos encargados de hacer cumplir la ley y otros servicios contribuyen eficazmente al
PROO2.1.1 % de progenitores y cuidadores (as) que sistema de protección de la niñez y la familia según su mandato.
reportan usar prácticas de crianza positivas. PROO5.10.1 Nivel de conciencia entre personas influyentes encargadas de formular leyes y políticas, autoridades locales sobre
las razones para invertir en programas de protección contra la violencia.
Otros indicadores relevantes:
% de NNAJ que demuestran conocimiento sobre las rutas de protección de la niñez en las zonas de intervención de Plan.
% de adolescentes y jóvenes (de ambos sexos) que rechazan la violencia basada en género hacia las niñas.
% de mecanismos comunitarios de protección de la infancia y la familia que desarrollan acciones para la prevención y atención
de casos de VBG.
% de miembros de organizaciones de base comunitaria con adecuada capacidad para la promoción, gestión y defensa de los
derechos de la niñez, y protección contra la violencia basada en género.
% de madres, padres y cuidadores, líderes comunitarios que están preparados para una respuesta de protección después de un
desastre o emergencia.
SRHO1.2.1 % de NNAJ de 8-24 años que se sienten SRHO3.2.1 % de adultos que piensan que otros miembros de la comunidad desaprobarían si su hija(o) retrasó el casarse hasta
capaces de tomar decisiones informadas sobre su salud los 18 años o más.
sexual y reproductiva (Agregado HND: incluyendo SRHO2.1.5 % de personas (progenitores, cuidadores y miembros de la familia de ambos sexos) que tienen actitudes positivas
rechazo a tener relaciones sexuales no deseadas con una hacia la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes.
pareja). SRHO2.3.1 % de progenitores y cuidadores (as) que informan que se sienten capaces de apoyar a sus hijas e hijos en SDSR.
SRHO1.2.1 % (y #) de NNAJ de 13-24 años que se SRHO2.3.5 % de progenitores/cuidadores y/o miembros de la familia que apoyan a sus NNAJ para que tomen sus propias
sienten capaces de tomar decisiones informadas sobre su decisiones sobre el matrimonio, incluyendo con quién se casan, cuándo se casan, y con quién lo hacen. (Agregado HND: y si se
salud sexual y reproductiva. casan o no).
“Yo decido sobre mi vida y mi SRHO1.3.3 % de niños y hombres jóvenes que apoyan SRHO5.1.1 # de medios de comunicación que transmiten información relacionada con SDSR (adaptado por HND).
cuerpo” las prácticas de salud reproductiva de sus parejas. SRHO6.2.4 % de proveedores de servicios de salud capacitados con actitudes y habilidades adecuadas para la provisión de
SRHO1.4.1 % de adolescentes y jóvenes (de ambos servicios de SSR que toma en cuenta las cuestiones de género y a los y las adolescentes.
sexos) que dicen que podrían conseguir condones. Otros indicadores relevantes:
SRHO6.2.1 % de adolescentes y jóvenes (de ambos % de adolescentes y jóvenes que informan sobre los cambios en las expectativas comunitarias respecto a sus SDSR.
sexos) que consideran que los servicios toman en cuentan % de adolescentes y jóvenes que informan sobre cambios positivos en actitudes comunitarias y de los padres respecto a la
las cuestiones de género y a los y las adolescentes, en el sexualidad adolescente.
momento en que se les preguntó.

9.2 Fortalecimiento de MERL en el país


Plan International Honduras es parte del proceso global de fortalecimiento de MERL; como parte de esta iniciativa, se ha establecido como objetivo contar con un sistema de monitoreo y
evaluación que concentre sus esfuerzos en la medición del nivel de resultados e impactos, obteniendo información confiable y datos de alta calidad. El sistema MERL es parte esencial del
Acelerador de Excelencia Programática que sustenta el proceso de aprendizaje y sistematización de modelos con base en aprendizajes. Las principales prioridades son:
1. Garantizar un nivel detallado y confiable de recolección de información de participantes para sustentar con evidencias el alcance de los programas y las metas establecidas.
2. Contar con un equipo con competencias adecuadas para implementar el nuevo enfoque MERL a nivel central y local. Esto implica un proceso de formación y fortalecimiento
anual, y un sólido proceso de mejora continua.
3. Implementación efectiva del sistema P-MERL.
4. Un proceso de integración de las diversas plataformas de recolección de datos: Child Data, Sistema de seguimiento de socios, Sistema de conteo único de beneficiarios,
plataforma P-MERL.
5. Digitalización de las iniciativas de recolección de datos para reducir costos y tiempo.
6. Impulsar una cultura de rendición de cuentas basada en el monitoreo, el análisis de la información y las evidencias.
Al momento de iniciar la gestión de los nuevos programas, PIH cuenta con las siguientes capacidades instaladas:

29
1. Una persona exclusivamente dedicada a la gestión de los diferentes niveles de monitoreo, con capacidad para asesorar a la organización y garantizar el cumplimiento de las
políticas y estándares de MERL.
2. Un asesor de MERL en cada UP, cuyo rol está debidamente definido en el perfil del puesto, incluyendo al menos un objetivo de desempeño relacionado con las actividades de
MERL.
3. Manuales, guías operativas y un marco de monitoreo para garantizar el seguimiento y aprendizaje de los programas y proyectos.
4. La implementación de un sistema de seguimiento detallado de participantes para todos los proyectos activos.
5. Un plan de fortalecimiento continuo para el personal clave.

9.3 Plan de investigación y evaluación


PIH ha estimado la importancia de desarrollar durante el ciclo estratégico el siguiente tipo de investigaciones:

 Investigaciones que permitan profundizar en las causas de las brechas priorizadas y que puedan ser encaminadas de forma interinstitucional, incluyendo el apoyo de la academia.
Este tipo de investigaciones causales son una herramienta efectiva para influir en cambios de comportamiento y prácticas en grupos clave que pueden producir el cambio.
 Estudios de corto plazo y con alcance local, con metodología participativa e impulsados por redes de jóvenes, que permitan obtener valoraciones sobre la prestación de servicios y
la inversión municipal en niñez, adolescencia y juventud.
 Investigaciones de alcance regional y subregional en coordinación con otras oficinas de Plan International.
Se han identificado las siguientes investigaciones clave:

 Limitaciones y retos en el acceso de niñas y mujeres jóvenes a espacios de participación y liderazgo.


 Embarazo adolescente.
 Matrimonio y uniones infantiles tempranas forzadas.
 Violencia basada en género y violencia sexual hacia las niñas.
 Mapeo e identificación de organizaciones y movimientos juveniles.
 Los riesgos específicos de niñas y mujeres jóvenes en la ruta migratoria.
Los programas y proyectos de la Estrategia de País cumplirán con el ciclo anual de evaluaciones y revisiones. Esto incluye la utilización del marcador de género, la evaluación de los
Estándares de Gestión y el uso de la herramienta para evaluar la Calidad y Excelencia Programática.

30
ANEXOS : NUESTRA ESTRATEGIA EN UN PAGINA
PROPÓSITO PROPÓSITO RESULTADO TEMAS OBJETIVO DE PAÍS
REGIONAL PROBLEMÁTICA METAS
GLOBAL S GLOBALES TRANSVERSALES
64% de las mujeres de Adolescentes y mujeres jóvenes de Área: Liderar
entre 25 y 49 años que 12 a 24 años desarrollan su agencia
viven en área rural se individual y colectiva, a la vez que AOGD:
unieron por primera vez fortalecen sus capacidades de
Niñas, Niños,
antes de cumplir los 20 resiliencia, demandando y
Adolescentes
años, en el área urbana este ejerciendo sus derechos ciudadanos Participación de las
y Jóvenes como
porcentaje se reduce al en busca de entornos justos, niñas y mujeres jóvenes
Impulsores
47% aunque sigue siendo igualitarios e inclusivos. en acciones de sociedad
En 2030, las niñas Activos del
alarmante. A nivel civil.
Cambio
y las mujeres nacional el 47% de las Para el 2030, las niñas
Trabajamos jóvenes de las mujeres formalizaron una Gestión de riesgo de y mujeres jóvenes de
por un mundo Américas son relación de pareja antes de desastres con Honduras ejercen su
justo que lideresas que los 18 años. participación de las autonomía para vivir
promueva toman medidas juventudes libres de violencia
Durante el año 2019, 406 Las niñas, niños adolescentes y Área: Prosperar
los derechos de colectivas para mujeres perdieron la vida mujeres jóvenes, se desarrollan en
Resiliencia con especial
basada en género,
la niñez y la estar libres de de forma violenta. 122 espacios libres de VBG, cuentan AOGD: embarazo adolescente,
enfoque en niñas y
igualdad de las violencia, eran menores de 24 años, con marcos legales y políticas que Protección Contra matrimonios infantiles
mujeres jóvenes
niñas matrimonios/unio de ellas, 70 eran niñas y previenen la VBG. la Violencia y uniones tempranas,
adolescentes de 0 a 19
nes forzadas y Igualdad de género y la en un medio ambiente
años.
embarazos posición de las niñas. seguro y sostenible.
adolescentes Durante el año 2019 se Contribuir a que las niñas, Área:
atendieron 26,969 partos adolescentes, y mujeres jóvenes de Decidir Inclusión, con especial
en niñas y adolescentes de 8 a 24 años tomen decisiones interés en las
10 a 19 años, con un autónomas e informadas sobre su comunidades LGBTIQ
AODG:
promedio de 74 partos por sexualidad y acciones colectivas
Salud y Derechos
día (3 partos cada hora). para ejercer y demandar su SDSR.
Sexuales y
Solo en niñas de 10 a 14
Reproductivos
años, se registraron 824
casos.
Respuesta estratégica de la Estrategia de País de Plan International Honduras 2021-2026
i
UNICEF (2018). Informe de situación 2018 sobre los derechos de la niñez y adolescencia en Honduras.
ii
Ídem.
iii
SACE (2019). Estadísticas de matrícula 2019.
iv
Cifras del sitio web de CONMIGHO, consultadas en septiembre de 2020.
v
Índice de Riesgo Climático Global 2019, Germanwatch, 2019.
vi
IUDPAS. Observatorio Nacional de la Violencia (2020). Boletín especial sobre homicidios en Honduras. Ed. 83, enero a diciembre 2019.
vii
Secretaría de Salud (2019). Área estadística de la Salud. Egresos hospitalarios, partos en adolescentes por departamento y municipio de
procedencia según edad simple.
viii
IUDPAS. Observatorio Nacional de la Violencia (2020). Boletín especial sobre homicidios en Honduras. Ed. 83, enero a diciembre 2019.
ix
INAM (2020). Cifras de violencia doméstica e intrafamiliar por municipio y semana.

También podría gustarte