Está en la página 1de 68

Dirección de Género y Generacionales

PLAN MUNICIPAL DE DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS


“MI CUERPO, MI TERRITORIO”
2014 - 2019

3
CRÉDITOS
PLAN MUNICIPAL DE DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS
MI CUERPO MI TERRITORIO

Es una producción de:


GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
OFICIALÍA MAYOR DE DESARROLLO HUMANO
DIRECCIÓN DE GÉNERO Y GENERACIONALES
UNIDAD DE EQUIDAD E IGUALDAD

Luis Revilla Herrero


ALCALDE MUNICIPAL DE LA PAZ
Erlinda Quispe Tancara
OFICIAL MAYOR DE DESARROLLO HUMANO
Tania Nava Burgoa
DIRECTORA DE GÉNERO Y GENERACIONALES
Silvia Sanchez Escobar
JEFA UNIDAD DE EQUIDAD E IGUALDAD

Autoras:
Tania Nava Burgoa
Silvia Sanchez Escobar
Paula Estenssoro Velaochaga
Paola Ricalde Saavedra
Janette Huallpa Machicado

Apoyo administrativo:
Carmiña Aquino Tirao

Fotografías:
Exposición: “Una imagen... un derecho”, Autoría: Observatorio de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos - Católicas por el Derecho a Decidir

Diseño y Diagramación:
Denise Valverde Cárdenas / GAMLP

Edición:
GAMLP

Impresión:
Cibeles

Depósito legal
4-1-44-14-P.O.

La Paz- Diciembre de 2013


ÍNDICE
Presentación 7
Introducción 9

PARTE I 13

1. Antecedentes 13
2. Proceso de construcción del plan municipal 19
3. Estado de situación de los derechos sexuales y los derechos reproductivos 23
4. Marco conceptual referencial 31
5. Marco normativo 37
a) Normativa internacional 37
b) Normativa nacional 42
6. Marco metodológico 47
6.1. Fin del plan 47
6.2. Principios rectores 47

PARTE II 53

7. Ejes estratégicos
7.1. Educación para la sexualidad 53
7.2. Promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos 53
7.3. Atención diferenciada en salud 54
7.4. Cultura de la salud preventiva 54

8. Matrices por ejes estratégicos con resultados a alcanzar 57

Bibliografía 65
Dirección de Género y Generacionales

PRESENTACIÓN

Brindar a la ciudadanía una política municipal se constituye en la muestra más clara de compromiso
de la gestión municipal del Alcalde Luis Revilla Herrero, enmarcada en la necesidad de institucionalizar
acciones, dotarles de un presupuesto y fomentar el ejercicio de una ciudadanía libre y responsable, que
repercuta en la calidad de vida y promueva el desarrollo humano de paceñas y paceños.

El Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, elaborado a través de la participación


de actoras y actores clave, nace a partir de la lectura de una realidad que muestra en derechos humanos
y fundamentales relativos a la sexualidad y reproducción, insatisfechos, situación que ocasiona un sinfín
de problemas emergentes en la población, constituyéndose en los más vulnerables, las y los adolescentes,
las y los jóvenes, las mujeres de todas las edades y las personas con discapacidad, estas últimas prácti-
camente consideradas asexuadas, por una sociedad que precisa resignificar el ejercicio de sexualidad y
reproducción, a partir del fomento de habilidades y capacidades para un plan de vida.

Este documento, por tanto, es una brújula, que guiará la gestión municipal, que en el marco de las auto-
nomías, promueve la principal condición de autonomía … la autonomía del propio cuerpo… el principal
territorio de la persona, en temas referidos a atención en salud, en procesos educacionales motivadores
y sensibilizadores, en acciones intersectoriales con diferentes grupos de la población del Municipio de La
Paz, pero también con instituciones de la sociedad civil, para que en un marco de corresponsabilidad, se
avance en la prevención y promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos, se cualifique la
atención de la salud sexual y salud reproductiva y se cuente con un Municipio modelo en desarrollo hu-
mano, liderado por ciudadanas y ciudadanos, que tengan información suficiente, adecuada y oportuna,
para tomar las mejores decisiones.

Tania Nava Burgoa


DIRECTORA DE GÉNERO Y GENERACIONALES
7
Dirección de Género y Generacionales

INTRODUCCIÓN
Entender a los derechos sexuales y derechos reproductivos como derechos fundamentales, obliga a plan-
tearse acciones decididas para abordar de manera realista, oportuna y sostenible la forma en la que se
frenará la mortalidad materna, los embarazos adolescentes, las muertes por cáncer de cuello uterino,
mamario y prostático, las infecciones de transmisión sexual, inclusive el VIH, los mitos y tabúes sobre
sexualidad y reproducción, entre otros problemas emergentes que tanto daño le hacen a las personas.

Constitucionalmente, garantizar estos derechos a todas y todos es una tarea que debe ser atendida por
las obligaciones no sólo de carácter nacional, sino además internacional, asumidas por el Estado bolivia-
no. Hay una vasta legislación que establece esa obligatoriedad, así como observaciones y recomendacio-
nes hacia Bolivia, de comités de expertos en derechos humanos, que de manera vinculante mencionan
la importancia de implementar políticas públicas que aborden la educación para la sexualidad, la incor-
poración de miradas renovadas para hablar sobre sexualidad de personas con discapacidad, de adultas
y adultos mayores, la atención diferenciada en salud, tomando como enfoques para todas las acciones a
desarrollar el de derechos humanos, interculturalidad, género y generacionales.

El escenario de las autonomías departamentales, regionales, municipales e indígenas es el idóneo para


progresar en márgenes del desarrollo humano, puesto que la intersectorialidad en la gestión local logra
traducir de manera efectiva el principio de interdependencia de los derechos o, dicho de otra forma, el de-
recho a la salud, el derecho a la vida, entre otros, serán garantizados dignamente si los derechos sexuales
y derechos reproductivos son atendidos oportunamente.

9
Dirección de Género y Generacionales

PARTE I
1. ANTECEDENTES
A nivel nacional, a partir del reconocimiento de los derechos sexuales y derechos reproductivos, en el
Artículo 66 de la Constitución Política del Estado que de manera literal establece … “Se garantiza a las
mujeres y los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y derechos reproductivos” …, se hace evi-
dente la necesidad de contar con acciones concretas para garantizar efectivamente estos derechos.

El Plan Estratégico Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2009 – 2015)1 tiene como objetivo central
el favorecer el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres, en las diferentes
etapas del ciclo de la vida, con enfoque de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad,
mediante organización de servicios de salud de calidad, la coordinación interinstitucional, intersectorial
e interagencial y la participación protagónica de individuos, familias y comunidades haciendo énfasis en
la reducción de factores y comportamientos de riesgo y la atención a grupos con necesidades específicas.

Este documento lanza elementos importantes para abordar la salud sexual y salud reproductiva, en
cuanto a las acciones estratégicas para la implementación de Atención diferenciada en salud y desarrollo
de una Cultura de la salud preventiva, así como la referida a acciones que hagan posible una intervención
desde el ámbito de la información, de la difusión y conocimiento de aspectos importantes para prevenir
problemas emergentes del desconocimiento de los derechos sexuales y derechos reproductivos, los cuales
están abordados en las acciones estratégicas de Educación para la sexualidad y Promoción de los derechos
sexuales y derechos reproductivos. En este sentido, los derechos sexuales y derechos reproductivos no se re-
ducen estructuralmente a la salud sexual y la salud reproductiva, sino que, en todo caso, la salud es parte
fundamental e integral al ejercicio de los mismos.

En el ámbito municipal existen compromisos, políticas municipales y acciones que apuntan al recono-
cimiento de los derechos sexuales y derechos reproductivos con el objetivo de consolidar el desarrollo
humano de las personas. Estos son antecedentes importantes para garantizar una sexualidad y reproduc-
ción para la población y son los que a continuación se nombran:
13
1 MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES. Plan Estratégico Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2009 – 2015). Pag. 29
Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos “Mi cuerpo, mi territorio”

Programa de gobierno 2010 – 2015


Las 10 TAREAS PARA LA PAZ

La gestión municipal del Alcalde Luis Revilla Herrero considera al individuo como el objeto central del desarrollo;
asimismo la participación directa de ciudadanas y ciudadanos del municipio se constituye en el mecanismo que
permite rescatar demandas prioritarias, pero de igual forma generar procesos de corresponsabilidad, consenso y
compromiso entre la población, las instituciones, las organizaciones y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Para mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos del municipio, sin exclusión y discriminación, se pro-
puso en “Las 10 Tareas para La Paz” dar continuidad con la inversión en construcción, remodelación y man-
tenimiento de infraestructura de salud, espacios en los que se promovieron procesos integrales de prevención
de salud, incluida salud sexual y salud reproductiva, como es el caso de la atención diferenciada en salud para
adolescentes y jóvenes.

Este programa de gobierno propuso contar con un plan integral de cuidado a las mujeres, basado en la
prevención de cáncer de cuello uterino y mamario, tomando en cuenta que se trata uno de los problemas
que más afecta la vida de las mujeres. El presente documento propone acciones mucho más integrales y
sostenibles, dando una respuesta a toda la población, poniendo énfasis en las mujeres.

Agenda municipal de las mujeres

En la gestión 2012, la Dirección de Género y Generaciones de la Oficialía Mayor de Desarrollo Hu-


mano llevó adelante, por primera vez, el Diálogo Municipal de Mujeres, actividad desarrollada con
1.331 mujeres, en los siete macrodistritos urbanos y los dos distritos rurales del municipio de La Paz.
Se trabajaron líneas estratégicas destinadas a mejorar sus condiciones de vida y como resultado del
proceso en un primer momento se plantearon cuestionamientos y posteriormente se generaron pro-
puestas a las necesidades y problemas, en el marco de ampliar los niveles de equidad e igualdad entre
mujeres y hombres en el municipio.

Uno de los ejes temáticos que abordó el Diálogo Municipal de Mujeres fue Mujeres y Salud (salud sexual
y salud reproductiva) en el que se plantearon problemas como la noción de salud relacionada únicamen-
te a la atención de enfermedades de las mujeres durante la etapa biológica reproductiva y que es atendida
a través del SUMI, quedando un vacío de conocimientos y en cuanto a atención de mujeres que no estén
14 en etapa reproductiva, o simplemente dudas relativas a sexualidad.
Dirección de Género y Generacionales

Con relación al enfoque de género e interculturalidad, se estableció que existe una invisibilización en la atención
de las mujeres con una negación de prácticas médicas tradicionales en contraposición de una medicina occidental
y en algunos casos impersonal. Es decir, son aún excepcionales los centros de atención en salud que toman en cuenta
las necesidades, costumbres y características culturales de las mujeres (aymaras, quechuas u otras). En general,
cuando se trata de atención para planificación familiar, gestación, parto, postparto, persisten formas inadecuadas
en el trato interpersonal, la comunicación sólo se realiza en castellano, se establecen prohibiciones y restricciones
a los usos, experiencias y costumbres propias, y por lo tanto, se imponen prácticas de consultas, diagnósticos y
tratamientos desde una jerarquía de la medicina occidental en detrimento de la medicina tradicional.

Asimismo la información y promoción de los derechos de las mujeres a la salud sexual y reproductiva
denota asimetrías entre el acceso a servicios e información debido a la inexistencia de una estrategia de
información, educación y comunicación.

Considerando que las mujeres son parte de procesos de construcción social, se identificó como una de las princi-
pales actividades el trabajo en el hogar, como un conjunto de actividades necesarias para la subsistencia familiar
que es realizado fundamentalmente por mujeres. Esta distribución de roles reafirma ciertas jerarquías sociales en
las que se priorizan el cuidado y la atención de los hijos y la familia postergando el cuidado personal de la mujer.
Si las mujeres se ubican en el ámbito productivo, muchas de ellas realizan trabajos que les exigen mayor esfuerzo
físico por lo que se requiere de medidas preventivas para el cuidado de su salud y que son casi inexistentes.

Todas estas problemáticas identificadas plantaron un conjunto de iniciativas de respuesta como:

yyEl diseño e implementación de un Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos


contemplando las determinantes de salud, pero además incorporando fuertemente el eje de edu-
cación para la sexualidad, a partir de las competencias municipales.
yyPromover acciones preventivas para la salud de las mujeres a partir de campañas de atención en
la Red Municipal de Salud del municipio.
yyImplementar una estrategia de información, educación y comunicación sobre formas de vida saludable.
yyPromover debates públicos entre mujeres para informar y sensibilizar sobre problemas de salud.

Consultorios de atención diferenciada en salud para adolescentes y jóvenes

Las Unidades Municipales de Atención Diferenciada en Salud para Adolescentes y Jóvenes son una ma-
nera de convertir en políticas públicas los derechos que los acuerdos internacionales y las leyes nacionales
15
han consagrado para todas las personas, en este caso, los relacionados con la sexualidad y reproducción.
Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos “Mi cuerpo, mi territorio”

El servicio surgió a partir de una iniciativa de la Delegación Municipal para la Promoción de la Juventud
y en coordinación con la Dirección de Salud del GAMLP. Se atiende a cientos de adolescentes y jóvenes, a
partir de un enfoque generacional, con calidad y calidez.

Con ello, se contribuye a la disminución de costos de atención en salud por eventos asociados a la salud
sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes, que aparecen luego si la gestión pública no cuenta con
políticas de prevención. Además, disminuyen la posibilidad que adolescentes y jóvenes asuman compor-
tamientos de riesgo que afecten su capacidad para influir en el futuro, aportando al desarrollo económico
y social del municipio y país.

Las Unidades Municipales de Atención Diferenciada en Salud para Adolescentes y Jóvenes son una ma-
nera de interpretar la realidad de adolescentes y jóvenes frente a un tema esencial de la calidad de vida: la
sexualidad. Los tiempos cambian y con ellos las personas.

Servicios implementados:
• Unidad de Atención Diferenciada Los Pinos (inaugurada el 22 de julio 2012).
• Unidad de Atención Diferenciada La Merced (inaugurada el 9 de mayo de 2013).
• Unidad de Atención Diferenciada Ciudadela Ferroviaria (inaugurada el 20 de septiembre 2013).

Formación sobre sexualidad y reproducción en el diplomado de valores y actitudes ciudadanas

En el marco del “Diplomado de Valores y Actitudes Ciudadanas”, desarrollado por la Dirección de Edu-
cación y el Centro de Capacitación y Adiestramiento Municipal (CCAM) en convenio con la Universidad Ca-
tólica Boliviana y la Fundación Escudo, dirigido a 121 docentes del sistema educación regular, la Unidad de
Equidad e Igualdad de la Dirección de Género y Generacionales ha realizado el proceso formativo del Módulo
Género y Generacionales, bajo una planificación de contenidos desde un enfoque de derechos y perspectiva
de equidad e igualdad de género. Dentro de este proceso, el inicio y priorización de los abordajes conceptua-
les dentro de la estructura de contenidos ha tenido un especial énfasis en el desarrollo temático sobre sexo,
sexualidad, construcción de las identidades de género, estereotipos, sexismo, discriminación de las diversi-
dades sexuales y de género, derechos sexuales y derechos reproductivos; con el fin de relevar la importancia y
la necesaria vinculación de una educación para la sexualidad en la planificación curricular que promueva
16
y aporte a la transformación social, a través de nuevas prácticas educativas y culturales.
Dirección de Género y Generacionales

2. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
La Dirección de Género y Generacionales, tomando en cuenta el plan de gobierno “Las 10 tareas para La
Paz” y dando cumplimiento al compromiso asumido en la “Agenda Municipal de las Paceñas”, diseñó
el documento inicial y dio inicio a la construcción participativa del PLAN MUNICIPAL DE DERECHOS
SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS… “MI CUERPO, MI TERRITORIO”.

Se elaboró una metodología que hizo posible, en un primer momento, convocar a un grupo de lideresas,
líderes y representantes de instituciones del Municipio de La Paz, así como funcionarios municipales de
diferentes direcciones que tienen una relación con el tratamiento de los derechos sexuales y derechos re-
productivos. Esta actividad fue denominada “Jornada de revisión y análisis del proyecto del Plan Municipal
de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos”.

En esta sesión, las y los expertos revisaron la propuesta de proyecto del plan, aportaron desde sus co-
nocimientos en base a dos mesas de trabajo: una referida a la salud sexual y salud reproductiva y la otra
referida a la educación para la sexualidad.

Como resultado de este trabajo, se obtuvo el documento borrador final del Plan Municipal de Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos, mismo que fue la herramienta principal para llevar a cabo una activi-
dad pública y masiva denominada “Seminario: Hacia la construcción del Plan Municipal de Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos” con el objetivo de promover un espacio de análisis y debate cualita-
tivo, sobre las líneas de acción contenidas dentro del mismo.

En este evento participaron 175 personas representantes de organizaciones sociales de mujeres, de jó-
venes, de adultas y adultos mayores, de personas con discapacidad, población en general, expertos en
derechos humanos, instituciones que trabajan la temática y funcionarios municipales.

El seminario permitió dar un abordaje importante sobre la conceptualización de las líneas de acción previstas
en el documento y luego dar a conocer la propuesta a los participantes, quienes posteriormente trabajaron en
mesas para opinar a profundidad sobre el contenido de la propuesta. Como producto final de esta actividad se
obtuvo un documento enriquecido, que hoy es parte del Plan Municipal.

19
Dirección de Género y Generacionales

3. ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES Y


DERECHOS REPRODUCTIVOS MORTALIDAD MATERNA
Se entiende por mortalidad materna como la muerte de una mujer durante el embarazo, parto, y en los
42 días siguientes a causa de alguna complicación prevenible, de acuerdo a la OMS. En Bolivia se consi-
deran como causas de muerte materna a las hemorragias, infecciones, complicaciones del aborto y la
hipertensión, principalmente.

En Bolivia, dos mujeres mueren por día por alguna causa de mortalidad materna que bien podría ser
prevenida, lo que equivale a 650 mujeres por año. Bolivia es el país con mortalidad más alta de América
Latina y el Caribe.

Por su parte, La Paz presenta para el año 2000 una cifra mucho más alta que el promedio nacional (326 en
La Paz), ubicando al departamento en el segundo lugar del país con el índice más alto y lejos de los prome-
dios de ciudades latinoamericanas. Adicionalmente, se observa que la cobertura de parto institucional
en el departamento ha aumentado de 52% en 2003 a 59,8% en 2008, siempre ligeramente por debajo del
promedio nacional. (Fuente INE 2001).

Cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino, cáncer cervical o cáncer de cérvix ocurre cuando las células en alguna parte
del cuerpo comienzan a crecer sin control desplazando así a las células normales. Las causas van desde
fumar en exceso, partos múltiples, malnutrición, inicio de vida sexual a temprana edad, múltiples parejas
hasta antecedentes familiares; el índice de mortalidad debida a cáncer de cuello uterino (CCU) es elevado
en Bolivia ya que responde a 150 casos por cada 100 mil mujeres entre 35 y 64 años de edad, siendo la tasa
más alta de América Latina.

Un 45% de las mujeres no tiene información sobre el cáncer de cuello uterino, por tanto éste vendría a ser
el porcentaje de mujeres que desconocen que el CCU es una enfermedad mortal, que sin embargo puede
ser detectada a través de un examen médico oportuno, el Papanicolau (PAP).

En la actualidad en el municipio y también a nivel nacional la incidencia del cáncer del cuello uterino es
la primera causa de mortalidad de las mujeres lo que significa que están muriendo nueve mujeres cada 23
Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos “Mi cuerpo, mi territorio”

dos días. Denota alta preocupación que la incidencia está bajando en edades cada vez más tempranas (24
años). Estas enfermedades afectan de manera diferenciada a mujeres de zonas urbanas y rurales debido
a factores sociales, pobreza, razones culturales y de género, que limitan a las mujeres el someterse a con-
troles y exámenes clínicos.

Aborto clandestino

El aborto es un tema de salud pública y de justicia social, ya que el carácter de clandestinidad, por su
carácter penal, por falta de recursos económicos y por la fuerte carga social, hace que muchas mujeres
se vean expuestas a perforaciones de útero, hemorragias, infecciones entre otras; el 38,4 por ciento de las
mujeres que pierden la vida anualmente en todo territorio nacional fallece desangrándose a consecuen-
cia de un aborto, mientras que una de cada diez mueren por infecciones no tratadas oportunamente.
Finalmente se sostiene que un 7,2 por ciento no llegan a ser atendidas adecuadamente. (INE)

Las consecuencias de los abortos ocasionan que una mujer tenga un 2,9 por ciento más posibilidades
de morir a momento de dar a luz, que cualquier otra mujer que no se realizó esta práctica. El aborto es la
tercera causa de mortalidad materna en Bolivia.

Infecciones de transmisión sexual y VIH/ SIDA

La tasa de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en Bolivia está entre las más altas de la región. No
existen datos recientes, pero el año 2000 se registraron en los servicios de salud 56.000 casos, equivalentes
a 14 por 1.000 habitantes en edad fértil y se presume que existe un subregistro mayor al de VIH/SIDA.

En cuanto al VIH, fueron detectadas hasta junio de 2013 10.066 personas, de las que el 97% fueron infec-
tadas mediante transmisión sexual, el 2% de madre a hijo y el 1% por vía sanguínea. Los datos muestran
que el mayor porcentaje de afectados es heterosexual y está comprendido entre 25 y 35 años, según un
informe oficial del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA.

Hasta marzo de 2013, el 71% (6.902) de enfermos eran heterosexuales, el 10% (1.002) homosexuales; el 5%
(530) bisexuales, y sobre el resto no hay datos. Según las estadísticas, la mayor incidencia está en personas
de entre 25 a 34 años (35%), en menor medida están afectadas personas de entre 14 a 25 años (27%) y la
incidencia de entre 35 y 44 años es de 20%. Con estos datos se entiende que 6 de cada 10 personas con VIH/
SIDA tienen entre 14 a 34 años. La relación hombre mujer es de 1,8 a 1, es decir que por cada 10 mujeres
24 VIH (+) existen 18 hombre de igual condición.
Dirección de Género y Generacionales

Los casos reportados generalmente se encuentran en el eje troncal de nuestro país es decir, Santa Cruz,
La Paz, Cochabamba y Sucre con un 89%; el departamento que tiene más casos es Santa Cruz con un 55%,
5.5 de cada diez casos.

Uno de cada cinco adolescentes y jóvenes no conoce las infecciones de transmisión sexual, vale decir 20% de
adolescentes y jóvenes en nuestro municipio declara que no conoce alguna infección de transmisión sexual.2

El incremento de procesos migratorios, las actitudes machistas, la imposibilidad de las mujeres para
negociar el uso del condón, el consumo excesivo de alcohol, la falta de conocimiento sobre las formas de
prevenir el VIH/SIDA, la prevención de la violencia y los prejuicios y falsas creencias sobre el ejercicio de
la sexualidad, favorecen a la rápida transmisión de las ITS y VIH/SIDA.3

Embarazo adolescente

Los embarazos en la adolescencia ocupan las tasas de fecundidad global más altas de la región (4,4%
para menores de 19 años, en relación al 3,8% de las mujeres en edad fértil del país). El 13% de las adoles-
centes estuvieron embarazadas alguna vez.4

A nivel de América del Sur, Bolivia es el tercer país con una mayor tasa de fecundidad específica en mu-
jeres adolecentes. El 41% de mujeres entre 20 y 24 años de edad fue madre antes de los 20 años y en el área
rural, más de la mitad, 56%.

65% de las mujeres adolescentes y jóvenes tienen experiencia de al menos un embarazo, de acuerdo a los
datos de la Encuesta Nacional de la Adolescencia y Juventud (2008), estudio que demuestra la necesidad de
prevenir el embarazo adolescente, pues 67% de las mujeres adolescentes y jóvenes entre 15 y 19 años de edad
no usan ningún método anticonceptivo; la edad promedio de la primera relación sexual en mujeres adoles-
centes y jóvenes es 18 años de edad, lo cual tiene estrecha relación con el dato de que entre los 15 y 19 años,
61% de las adolescentes y jóvenes experimentan su primer embarazo que generalmente no es deseado (67%).

Son muchos los factores que influyen al momento de una relación sexual temprana, llevando a un em-
barazo no deseado:
2 ENCUESTA NACIONAL DE LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD 2008. “Informe de resultados Municipio de La Paz”. Pag. 56.
3 PROTTO JP. SCHAAF D. SUAREZ ME. DARRAS C. “Entorno epidemiológico y respuesta a la epidemia del VIH en Bolivia. Rev. Panam. Salud
Pública. 2008: 23 25
4 APPRENDE BOLIVIA. Asociación Para la Prevención de Embarazos No Deseados
Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos “Mi cuerpo, mi territorio”

yyCausas familiares: familias desestructuradas, pues muchas veces son hijas de madres adolescentes.
yyFactores socioculturales: bajas condiciones socioeconómicas, con una baja escolaridad. Falta de
madurez psicológica de las/os jóvenes, que son poco comprometidos con sus responsabilidades.
yyNo utilización de métodos anticonceptivos. Las primeras relaciones sexuales son espontáneas, no
planeadas, lo que dificulta la utilización de anticonceptivos, con una baja motivación para su uso.
yyFalta de una adecuada educación sexual, que se explica porque se diluye la responsabilidad edu-
cativa entre los padres, madres, profesores y proveedores de servicios de salud, obteniendo las
jóvenes esta información de sus amigas.
yyDesconocimiento de la ubicación de centros de información, orientación y oferta de servicios de
anticoncepción, además del miedo de acudir a las consultas por si sus padres se enteran.
Tasa de fecundidad y número de hijos deseados

De acuerdo con el informe mundial del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en Bolivia
se realizan unos 55.000 abortos por año y las mujeres tienen casi el doble de hijos de los que desearían;
esta realidad se relaciona de manera directa con la tasa global de fecundidad del país.

Esta brecha se amplía en el área rural, donde la tasa de fecundidad es de 4,5 hijos por mujer, por lo que
la cifra promedio de hijos no deseados es de 2,5. La mayoría de los embarazos no planificados ocurre en
jóvenes de entre 15 y 19 años, con mayor prevalencia en el área rural.

Esta situación responde a los altos costos de los anticonceptivos, la falta de información acerca de estos
métodos y a otros factores derivados “de la cultura patriarcal”.

Métodos anticonceptivos

El 65 % de la población boliviana, con vida sexual activa, no utiliza ningún tipo de anticonceptivos, debi-
do a la falta de conocimiento sobre las opciones existentes y la poca planificación familiar; existe una ma-
yoría de personas que no utilizan métodos anticonceptivos, puesto que de cada diez personas, seis son las
que no se protegen. Una de las causas que atribuye este hecho es la falta de conocimiento sobre los méto-
dos de protección existente, así también la poca planificación familiar, además de otros factores sociales
como la presión de la pareja o el medio y el temor de solicitar el apoyo y asesoramiento de profesionales
26 y de padres de familia de parte de jóvenes y adolescentes; según las estadísticas, algo más de 2 de cada 3
Dirección de Género y Generacionales

adolescentes no usó condón en su primera relación sexual, y la falta de uso de condón es mayor entre las
mujeres más jóvenes. En general 67% de las mujeres adolescentes y jóvenes no utilizan anticonceptivos.

El condón es todavía el método anticonceptivo de mayor uso entre las mujeres y es en La Paz donde se en-
cuentra las tasas más altas de usuarias. El inyectable es el segundo método de anticoncepción más utilizado.

Todavía es amplio el margen de mujeres que utilizan métodos “tradicionales”, como el ritmo del calenda-
rio o el coito interrumpido, que tienen muy baja efectividad. Existen nuevos métodos de anticoncepción
tales como las pastillas anticonceptivas, que tienen el 99,9 % de confiabilidad, el proceso quirúrgico de
varillas con hormonas con una efectividad del 98 %, la cobre hormonal también con un 98 % y la conocida
T de cobre, inyección anticonceptiva, condones masculinos y femeninos, así como anillos anticonceptivos
femeninos, sin embargo es poca la información que la población tiene al respecto.

Las ciudades donde se registra el menor uso de anticonceptivos en la relación sexual es El Alto con el
80 % y La Paz con 78 %; un 76 % de la población cochabambina tampoco utiliza los anticonceptivos y en
Santa Cruz esta cifra ronda el 62%.(Fuente INE).

27
Dirección de Género y Generacionales

4. MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL


Los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos (DSDR) se reconocen como parte integral e in-
divisible de derechos humanos y su finalidad es que todas las personas puedan vivir su sexualidad y
reproducción de manera digna, sin discriminación y bajo el amparo de leyes y normas que sean garan-
tizadas por el Estado.

¿Qué son los derechos sexuales y derechos reproductivos?

Si entendemos que los derechos humanos son un conjunto de facultades e instituciones que, en cada
momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad, y la igualdad humanas, las cuales
deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional,
entonces la sexualidad y reproducción, al haber entrado en la categoría de derechos fundamentales dentro
de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, ameritan de acciones contundentes que
permitan una mejor vida a las y los ciudadanos.

Se tratan de dos grupos diferentes de derechos, ya que sexualidad y reproducción no son lo mismo, son
dos dimensiones diferentes en la vida de las personas, así como tampoco es lo mismo la salud sexual y
la salud reproductiva, o los derechos sexuales y derechos reproductivos. Estas dos esferas de la vida han
salido del espacio privado y han ingresado en la agenda pública para cualificar la vida de las personas.

Los derechos sexuales son todos aquellos que hacen referencia al ejercicio pleno de cualquier aspecto
relativo a la sexualidad. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006), la sexualidad
está definida como “un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las
identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación
sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas
dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida
por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos,
legales, históricos, religiosos y espirituales” (En CEAR; Agirre; Caballero: 2008: 4)

La misma OMS definió que los derechos sexuales incluyen el derecho de todas las personas, libres de
coerción, discriminación y violencia, a: el mayor estándar posible de salud, en relación con la sexualidad,
incluyendo el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; buscar, recibir e impartir información en
relación a la sexualidad; educación sexual; respeto por la integridad corporal; elección de pareja; decidir
31
ser o no ser sexualmente activo; relaciones sexuales consensuales; matrimonio consensuado; decidir tener
Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos “Mi cuerpo, mi territorio”

o no tener, y cuándo tener hijos; y ejercer una vida sexual satisfactoria, segura y placentera. El ejercicio
responsable de los derechos humanos requiere que todas las personas respeten el derecho de las otras.”
(Consejo Internacional de Derechos Humanos. Sexualidad y Derechos Humanos. Ginebra, Suiza, 2010: 10.
En: Alianza por la salud sexual y reproductiva en El Salvador, 2011: 6)

Los Derechos Reproductivos son todos aquellos derechos que hacen referencia al ejercicio pleno
de todos aquellos aspectos que atañen a la reproducción. De acuerdo al Programa de Acción de la IV
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (CIPD) de 1994, “esos derechos
se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y
responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos y a
disponer de la información y de los medios para ello, y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud
sexual y reproductiva. También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin
sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de conformidad con lo establecido en los documentos de
derechos humanos.” (En: Torre; et. al; 2012: 84-85)

Entonces, la sexualidad sana comprende: “La aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva y para
regularla de conformidad con una ética personal y social; la ausencia de temores, sentimientos de vergüenza y
culpabilidad, de creencias infundadas y otros factores psicológicos que inhiban la reacción sexual, impidiendo
la plenitud del placer; y la ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias que entorpezcan la
actividad sexual y reproductiva (En: Alianza por la salud sexual y reproductiva en El Salvador, 2011: 7-8).

Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son relativamente nuevos tanto en su
conceptualización como en su incorporación internacional en diferentes convenciones y conferencias.
Desde el análisis conceptual, hay una plena coincidencia en establecer que es recién en 1994, en la
Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo de El Cairo (CIPD) cuando
surgieron claramente especificados los conceptos de salud sexual y reproductiva, así como los derechos
correspondientes, aunque varios aspectos relativos a la sexualidad y a la reproducción ya habían sido
tratados y afirmados por la comunidad internacional en anteriores eventos, a partir de las luchas y
reivindicaciones de los movimientos feministas por los derechos de las mujeres.

Así, la Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer, CEDAW, en 1979 es el punto de partida para resoluciones, declaraciones y exhortaciones a favor
de los derechos de las mujeres, donde se destacan aspectos como la violencia hacia la mujer, las prácticas
tradicionales que afectan directa o indirectamente el ejercicio de la sexualidad y la reproducción, y la
disparidad de poder en las relaciones entre varones y mujeres. En este marco, el tratamiento más específico
de los derechos reproductivos también sería adoptado en la Reunión Internacional sobre Mujeres y Salud
32
en Ámsterdam en 1984. Pero será en la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing, China en 1995,
Dirección de Género y Generacionales

donde se explicita a través de su Plan de Acción, que los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos
humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos internacionales sobre
derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas.

En este marco, la comprensión de estos derechos es fundamental, en tanto que su importancia radica
en las dos dimensiones claves para el desarrollo humano: la sexualidad y la reproducción, que deben
garantizar los niveles mínimos de disfrute, respeto y dignidad en estas esferas. Por ello, las diferentes luchas
por los derechos sexuales y los derechos reproductivos, no pueden estar desligadas de las reivindicaciones
globales por los derechos humanos, la lucha por la equidad y la lucha contra la pobreza, en tanto son una
demanda por la justicia social y la equidad de género.

Los conceptos de sexualidad y reproducción son muy diferentes dentro de las distintas culturas y adquieren
significados y experiencias muy distintas dependiendo de las condiciones de cada persona. Esta diversidad es una
oportunidad para promover un dialogo y una retroalimentación constante y amplia en relación a los temas de
sexualidad y reproducción y los derechos asociados, basado en el respeto y promoción de la dignidad de las personas.
En este sentido, no es lo mismo hablar de embarazo adolescente en el municipio de La Paz, que en el municipio de
Sucre. Por eso es importante un plan municipal que sea construido en base a las características locales.
Las sociedades actuales no han superado las estructuras de orden patriarcal basadas en una mayor
valoración del hombre y su dominio sobre la mujer, que se establecen a nivel familiar, social y religioso, y
que provocan que principalmente las mujeres estén constantemente limitadas en el ejercicio y disfrute de
sus derechos sexuales, supeditando estos a los derechos reproductivos.

Alicia E. Pérez plantea que: “(…) en los mecanismos de control de los derechos humanos derivados de
convenios y tratados, así como de las grandes conferencias internacionales sobre la materia de este artículo,
resulta evidente que la tentación de confundir género con mujer, y perspectiva de género con asunto de mujeres,
ha sido muy grande, por no decir la constante. Todavía más grande ha sido la tentación de reducir los derechos
sexuales y reproductivos a la planificación familiar y a la lucha contra infecciones como el VIH/sida.” (Pérez,
[2002]: 13). En todo caso, la salud sexual y reproductiva debe estar enmarcada en función de la garantía de los
derechos sexuales y derechos reproductivos, lo cual implica un enfoque integral de género: (...) la perspectiva
de género obliga a desarrollar programas de salud -internacionales, regionales y nacionales-que tengan en
cuenta la especificidad de las necesidades y los riesgos en materia de derechos sexuales y reproductivos, tanto
para varones y mujeres, así como las particularidades que se encuentran en los distintos rangos de edad en
ambos grupos. Especificidades que se pueden enfocar desde dos vertientes: aquellos problemas específicos
de cada sexo, relacionados con causas estrictamente biológicas, y las formas en que ciertas normas, usos y
costumbres influyen en la salud de varones y mujeres, de niñas y niños, de los y las adolescentes, de ancianos y
ancianas. Sólo así se garantizará la plena vigencia de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas
independientemente de su sexo, edad, condición social, etnia, credo u opción sexual.” (Ibid.) 33
Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos “Mi cuerpo, mi territorio”

Se hace necesario incorporar a este enfoque de derechos y de género, una reflexión ampliada en relación
a la ciudadanía sexual. Cuando se habla de ciudadanía, como plantea Diana Maffía, ésta suele adquirir
un carácter de universalidad retórica en el lenguaje porque no se corresponde con el mundo social, en
tanto no se consideran los rasgos de diferencia de la materialidad de los cuerpos, como soporte de las
identidades. Se debe, entonces, también revisar cuáles son los obstáculos que impiden que ese “ideal
universal” de ciudadanía se realice en un efectivo ejercicio, pese a que las barreras formales han sido
levantadas. El desarrollo moderno de los derechos humanos ha ido encarnando también un idea de
ciudadanía, pero como un ideal abstracto, donde el sujeto de ciudadanía no tiene cuerpo ni diferencias
materiales que afecten el goce de sus derechos: “(...) tanto los movimientos sociales ( feminismo,
antiesclavismo, ecología, movimientos de izquierda) como el proyecto de un consenso de naciones
que resguardan una carta universal de derechos humanos, vuelven a presentar el desafío de una
democracia verdaderamente incluyente y una garantía robusta de derechos. Derechos que por acción
o por omisión le son denegados a conjuntos de personas cuyas marcas disidentes en los cuerpos
revelan las condiciones del sujeto hegemónico que encarna el ideal de ciudadanía: el varón, blanco,
adulto, propietario, capaz e ilustrado” (Maffía, 2001: 1)

Por tanto, el concepto de ciudadanía sexual, entendida como el derecho a tener derechos, debe ser
comprendido como la posibilidad de cada persona de ejercer todos sus derechos, desde los derechos
sexuales y derechos reproductivos que pasan por el carácter esencial de la autonomía y determinación del
cuerpo, en el marco del respeto, de la igualdad y de la no discriminación, haciendo posible que su vida esté
ampliamente garantizada a partir de políticas públicas sostenibles y de la toma de decisiones informadas.

34
Dirección de Género y Generacionales

5. MARCO NORMATIVO
NORMATIVA INTERNACIONAL

En materia de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, se cuenta con las siguientes normas en el
marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y que fueron firmadas y ratificadas por el
Estado boliviano:

INSTRUMENTO ARTÍCULOS

Convención Internacional Art. 5 b) Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión
sobre la Eliminación adecuada de la maternidad como función social y el reconocimiento
de todas las formas de de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la
Discriminación contra la educación y al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia de que el interés
Mujer – CEDAW de los hijos constituirá la consideración primordial en todos los casos.
D.S. No. 18777
Ley No. 1100 Art. 12 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas
para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la
atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre
hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive
los que se refieren a la planificación de la familia.

6. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados


Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con
el embarazo, el parto y el periodo posterior al parto, proporcionando
servicios gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una
nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.

37
Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos “Mi cuerpo, mi territorio”

Convención Internacional El Comité exhorta al Estado Parte a que actúe sin dilación y adopte
sobre la Eliminación medidas eficaces para resolver el problema de la elevada tasa de
de todas las formas de mortalidad materna, garantizando la atención médica adecuada durante
Discriminación contra la el embarazo, parto y postparto y asegurando el acceso a las instalaciones
Mujer – CEDAW de atención de salud y a la asistencia médica prestada por personal
D.S. No. 18777 capacitado en todas las zonas del país, en particular en las zonas rurales.

Ley No. 1100 El Comité insta al Estado Parte a que proceda a la reglamentación de las
disposiciones legales vigentes, relativas al derecho al aborto terapéutico
de las mujeres bolivianas. Asimismo a que permita que las mujeres
accedan a servicios de calidad para la atención de las complicaciones
derivadas de los abortos practicados en condiciones de riesgo de cara a
reducir las tasas de mortalidad materna.

Preocupa al Comité la falta de una perspectiva de género en la


prestación de servicios de salud, que es limitante para las mujeres en
edad de procrear.

Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Art. 12. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho
Sociales y Culturales de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y
mental. 2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en
el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán
las necesarias para:

a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil y el


sano desarrollo de niños;

Art. 19. 1. Los Estados Parte adoptarán todas las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño
contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o
trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. 2.
Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda,
38 procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales
Dirección de Género y Generacionales

Convención Internacional Art. 10. h) Acceso al material informativo específico que contribuya a
sobre la Eliminación asegurar la salud y el bienestar de la familia, incluida la información y
de todas las formas de el asesoramiento sobre planificación de la familia.
Discriminación contra la
Mujer – CEDAW Art. 14. b) Tener acceso a servicios adecuados de atención médica,
D.S. No. 18777 inclusive información, asesoramiento y servicios en materia de
planificación de la familia.
Ley No. 1100
Art. 16. c) Los mismos derechos a decidir libre y responsablemente
el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener
acceso a la información, la educación y los medios que les permitan
ejercer estos derechos.

RECOMENDACIONES DEL COMITÉ CEDAW AL ESTADO


BOLIVIANO ( 2008)

El Comité exhorta al Estado Parte a tomar las medidas necesarias para


resolver la situación de impase en que se encuentra la Ley 810 sobre derechos
sexuales y derechos reproductivos y promulgarla lo antes posible. Asimismo,
el Comité insta al gobierno a que fortalezca la ejecución de programas y
políticas de planificación familiar y de salud reproductiva encaminadas a
brindar un acceso efectivo a las mujeres y a las adolescentes, especialmente
en el medio rural, a la información sobre la atención y los servicios de salud,
en particular en materia de salud reproductiva y métodos anticonceptivos
asequibles, de acuerdo con la recomendación general 24 del Comité sobre
el acceso a la atención de salud y la Declaración y Plataforma de Acción de
Beijing. El Comité recomienda asimismo que el Estado Parte intensifique
sus esfuerzos por incorporar la educación sexual en función de la edad en
los planes de estudios y organice campañas de información para impedir los
embarazos entre adolescentes.

El Comité recomienda al Estado Parte que integre una perspectiva de


género en su política de salud, en consonancia con la recomendación
general 24 y mejore el acceso a los servicios de salud para los grupos más
vulnerables de mujeres, especialmente de las zonas rurales y las indígenas.
39
Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos “Mi cuerpo, mi territorio”

Pacto Internacional de con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes


Derechos Económicos, cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la
Sociales y Culturales identificación, notificación, remisión a una institución, investigación,
tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de
malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial.

Art. 24. 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute
del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de
las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se
esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al
disfrute de esos servicios sanitarios. 2. Los Estados Partes asegurarán
la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las
medidas apropiadas para:

a) reducir la mortalidad infantil y en la niñez:


b) asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria
que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el
desarrollo de la atención primaria en salud;
c) combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la
atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la
aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos
nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los
peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente;
d) asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres;
e) asegurar que todos los sectores de la sociedad y en particular los
padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y
la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la
higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención
de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban
apoyo en la aplicación de esos conocimientos;
f) desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres
40 y la educación y servicios en materia de planificación de la familia.
Dirección de Género y Generacionales

Programa de Acción Define los derechos reproductivos:


aprobado en la
Conferencia sobre “Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos
Población y Desarrollo que ya están reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos
realizada en El Cairo internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos
pertinentes a Naciones Unidas aprobados por consenso. Estos derechos
se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas
e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el
espaciamiento de los nacimientos, el intervalo entre éstos y a disponer
de la información y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el
nivel más elevado de salud sexual y reproductiva.

También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción


sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de conformidad con lo
establecido en los documentos de derechos humanos”.

Plataforma para la Dejó establecida la relación entre derechos humanos y los derechos
Acción de la Cuarta sexuales y reproductivos: “Los derechos humanos de las mujeres incluyen
Conferencia Mundial el derecho a tener control respecto de su sexualidad, incluida su salud
sobre la Mujer Beijing sexual y reproductiva, y a decidir libre y responsablemente respecto de esas
cuestiones, libres de coerción, discriminación y violencia”.

41
Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos “Mi cuerpo, mi territorio”

NORMATIVA NACIONAL
INSTRUMENTO CONTENIDO

Constitución Política del Art. 14. II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación
Estado Plurinacional fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad
de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma,
credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil,
condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción,
discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones
de igualdad de los derechos de toda persona.

III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin


discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos
establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales
de derechos humanos.

Art. 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física,


psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles,
inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.

II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no


sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en
la sociedad.

III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y


sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción
u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar
muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el
ámbito público como privado.

Art. 18. I. Todas las personas tiene derecho a la salud.

II. El Estado garantizará la inclusión y el acceso a la salud de todas las


personas, sin exclusión ni discriminación alguna.
42
Dirección de Género y Generacionales

Constitución Política del Art. 35. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud,
Estado Plurinacional promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los
servicios de salud.

Art. 45. V. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con


una visión y práctica intercultural, gozarán de especial asistencia
y protección del Estado durante el embarazo, parto y en el periodo
prenatal y posnatal.

Art. 65. En virtud del interés superior de las niñas, niños y adolescentes
y de su derecho a la identidad, la presunción de filiación se hará por
indicación de la madre o padre. Esta presunción será válida salvo en
contrario a cargo de quien niegue la filiación. En caso de que la prueba
niegue la presunción, los gastos incurridos corresponderán a quien
haya indicado la filiación.

Art. 66 Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus


derechos sexuales y derechos reproductivos.

Ley Integral para garantizar Establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
a las Mujeres una Vida Libre atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia,
de Violencia – No. 348 así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar
a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos.

Ley del Seguro Universal Atiende a las mujeres durante el embarazo hasta 6 meses después del
Materno Infantil (SUMI) – 2426 parto y a niños menores de 5 años.

Ley de ampliación del Amplia las prestaciones de anticoncepción, detección y tratamiento de


SUMI – 3250 lesiones pre malignas de cáncer de cuello uterino, detección y tratamiento
de ITS a todas las mujeres de 5 a 60 años.

Ley para la Prevención del Ley para la prevención del VIH/SIDA, protección de los derechos
VIH – SIDA - 3729 humanos y asistencia integral multidisciplinaria para las personas que
viven con el VIH/SIDA.
43
Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos “Mi cuerpo, mi territorio”

Ley de gratuidad para Determina la gratuidad de las pruebas de ADN en las denuncias o
pruebas de ADN - 3934 querellas en los procesos penales por delitos de violación, abuso
deshonesto, estupro, tipificados en el Código Penal, cuyas víctimas
sean niñas, niños o adolescentes.

Plan de Acción de Se incorporan los derechos sexuales y derechos reproductivos, sobre


Derechos Humanos “Para los cuales deben realizarse acciones concretas.
Vivir Bien” – DS. 29851
Plan de Igualdad de Pone énfasis en el ejercicio de derechos de las mujeres y la igualdad
Oportunidades DS. 29850 de oportunidad, incorporando la sexualidad y reproducción como un
eje importante.

Plan Nacional para la Destinado a mejorar las condiciones de salud de adolescentes y


Salud Integral de la jóvenes, favoreciendo el ejercicio de sus derechos, a través de la
Adolescencia y Juventud formulación de intervenciones preventivo y promocionales.
boliviana (2009 – 2013)

Plan Estratégico Nacional Establece mecanismos necesarios para abordar la salud sexual
de Salud Sexual y y reproductiva a partir de enfoques de derechos humanos,
Reproductiva (2009 – 2015) interculturalidad y marca las instancias llamadas para tal fin.

44
Dirección de Género y Generacionales

6. MARCO METODOLÓGICO
6.1 FIN DEL PLAN

La ciudadanía paceña toma decisiones informadas y oportunas sobre sus derechos sexuales y derechos
reproductivos para mejorar su calidad de vida, en el marco del desarrollo y derechos humanos.

6.2 PRINCIPIOS RECTORES

Igualdad de oportunidades

La igualdad de oportunidades es una forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente
justo cuando todas las personas potencialmente iguales tienen básicamente las mismas posibilidades de
acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos.
Equidad de géneros

Es la defensa de la igualdad entre mujeres y hombres en la sociedad, buscando la abolición de la discri-


minación y estandarizando las oportunidades existentes para repartir de manera justa entre ambos sexos.

Es el Estado el que debe garantizar que los recursos sean asignados de manera simétrica.

Participación ciudadana

El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que preten-
den impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad
al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las
decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración
pública o de un partido político.

Corresponsabilidad

La responsabilidad compartida, aquella que es común a dos o más personas, es la corresponsabilidad.


Implica compartir obligaciones o compromisos a más de un individuo que tienen la capacidad de obrar o
de constituirse en sujetos de derechos. 47
Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos “Mi cuerpo, mi territorio”

Integralidad

Es la capacidad del servicio de salud para concebir el proceso salud enfermedad como una totalidad, que
contempla la persona y su relación con la familia, la comunidad, la naturaleza y el mundo; con el fin de
implementar procesos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación, rehabilitación y
recuperación de manera eficiente y eficaz.

Interculturalidad

Espacios de negociación e intercambio de las diferentes culturas con sus propias cosmovisiones, expresio-
nes, formas de simbolizaciones y de producción material, que además están permeados por relaciones de
etnia, clase social, generación y género. Desde esta perspectiva se reconocen las culturas juveniles, las cua-
les se reproducen y modifican a través de lo cotidiano y que independientemente de las particularidades de
nuestro país, no se pueden negar en función de su concentración, sobre todo, en los ámbitos urbanos. Pero
además se incorpora la necesidad de realizar acciones diferenciadas para los distritos rurales del Municipio
de La Paz y tomando en cuenta la diversidad y vocaciones diferentes en cada uno de los macrodistritos.
Despatriarcalización

Este principio apunta a la transformación social para lograr una democracia real, en la que la estructura social
jerárquica basada en ideas, prejuicios, símbolos, costumbres y leyes, mediante las cuales se generan relaciones
sociales desiguales entre el género masculino – quien domina - respecto al género femenino,5 se desestructuren.

Desmontar una sociedad patriarcal apunta a re-contextualizar los roles de género, que todavía plantea
como escenario para las mujeres el espacio privado y, para los hombres, el espacio público.

La aplicación del principio de despatriarcalización apunta también a desnaturalizar los hechos de vio-
lencia dentro de la sociedad, a reconocer la capacidad y derecho de las mujeres a decidir sobre su propio
cuerpo, sobre su maternidad, a visualizar su aporte económico en las cuentas nacionales, a potenciar
condiciones de paridad y a promover dentro de las sociedades la dignidad de mujeres, y de algunos hom-
bres, que no responden al modelo hegemónico de poder planteado históricamente y que han dividido a
las y los ciudadanos.

La despatriarcalización requiere de actitudes de denuncia de teorías, métodos, instituciones, actitudes,


lenguajes, costumbres y representaciones que reproducen el sexismo, el machismo y la misoginia en cual-
quiera de las prácticas, experiencias y discursos cotidianos. Se trata de desnaturalizar el androcentrismo
48 5 MONTERO García, María Luisa y NIETO Navarro, Mariano. 2007. “En voz alta. Argumentos de la propuesta de las mujeres en la Asamblea Constituyente”.
Boletín 4, 5 y 6 La Paz: Movimiento de Mujeres Presentes en la Historia.
Dirección de Género y Generacionales

en la educación, en el sistema político, jurídico, económico, en la ciencia y en la generación de conoci-


miento, en las religiones, en los medios de comunicación, en los movimientos sociales y en las familias.6

Laicidad

El principio de laicidad es el que impone un límite al Estado para que éste no promueva creencias y prác-
ticas religiosas, ni sea perseguidor de las mismas. Es el que establece que no debe existir confesión oficial,
por más que haya una religión o creencia mayormente practicada por las y los ciudadanos. El Estado de-
berá abstenerse, de acuerdo a este principio, a considerar a unas creencias y agrupaciones religiosas como
más preferibles o positivas que otras.7

Este principio promueve la separación entre las confesiones y el Estado, disponiendo que la legislación
no tendrá que inspirarse en los dogmas religiosos sino en los valores propios que comparte el pleno de la
comunidad política.

6 CASTRO, Carmen. SinGENEROdedudas.com. http://singenerodedudas.com/blog/despatriarcalizar-la-sociedad-para-la-soberania-plena/


7 HUACO PALOMINO, Marco A. “Derecho a la Religión. El principio y derecho de libertad religiosa en el ordenamiento jurídico peruano”. Universidad Nacional 49
Mayor de San Marcos. Universidad Peruana Unión. 2007. Pag. 356.
Dirección de Género y Generacionales

PARTE II

7. EJES ESTRATÉGICOS
7.1 Educación para la sexualidad

Diseño e implementación de acciones definidas participativamente y destinadas a la prevención


de problemáticas emergentes en materia de sexualidad y reproducción, a partir de procesos edu-
cativos desde la temprana edad y bajo parámetros de una educación no sexista, derechos huma-
nos, relaciones de género y generacionales equitativas e interculturales.

LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN

yy Desarrollar procesos de conocimiento y debate sobre derechos sexuales y derechos reproductivos.


yy Diseñar estrategias y acciones para la educación alternativa en programas municipales de aten-
ción a la infancia y niñez, a adolescentes y jóvenes, a personas con discapacidad, a mujeres y hom-
bres de todas las edades.
yy Diseñar e implementar programas formativos y educativos en procesos de educación regular
con comunidad educativa, que promuevan una educación integral no sexista, inclusiva, equita-
tiva e intercultural.
7.2. Promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos

Diseño e implementación de estrategias de posicionamiento, información, difusión y comunica-


ción para la promoción y garantía de los derechos sexuales y derechos reproductivos.

LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN

yy Diseñar e implementar estrategias de información, sensibilización y comunicación para la pro-


moción efectiva de los derechos sexuales y derechos reproductivos.

53
Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos “Mi cuerpo, mi territorio”

7.3. Atención diferenciada en salud

Elaboración e implementación de protocolos para la atención diferenciada en temas referidos a


salud sexual y salud reproductiva dirigida a mujeres y hombres de todas las edades y en el marco
del respeto a las diversidades sexuales y de género y a las personas con discapacidad, mediante los
cuales el personal de salud garantice una atención de calidad y calidez.

LINEAMIENTOS PARA LA ACCION

yy Capacitar, monitorear y evaluar a los profesionales de salud en la implementación de las normas


y protocolos de atención diferenciada en salud sexual y salud reproductiva.
yy Establecer estrategias y mecanismos de organización de los procesos de atención en la Red Muni-
cipal de Salud, de acuerdo a competencias, para garantizar acciones de promoción, prevención,
recuperación, rehabilitación y acceso a la atención integral, acorde a las demandas de población.
yy Crear espacios de articulación y coordinación interinstitucional e intersectorial para la imple-
mentación, monitoreo, promoción, transferencia de conocimientos y prácticas de programas,
proyectos y servicios diversos, para el cumplimiento integral de los derechos sexuales y derechos
reproductivos.

7.4. Cultura de la salud preventiva

Gestión de herramientas integrales, basadas en el Modelo SAFCI (Salud Familiar Comunitaria


e Intercultural), para generar una cultura de salud sexual y salud reproductiva, preventiva, en el
Municipio de La Paz.

LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN

yy Diseñar programas, proyectos y campañas de intervención, intersectoriales e integrales, para la


promoción de una cultura de salud preventiva en el marco de la sexualidad y reproducción, a
partir de la organización de comités barriales de prevención, basando el trabajo en un enfoque de
bienestar bio psico social.

54
Dirección de Género y Generacionales

8. MATRICES POR EJES ESTRATÉGICOS CON RESULTADOS A ALCANZAR


PRIMER EJE: Educación para la sexualidad
Diseño e implementación de acciones definidas participativamente y destinadas a la prevención de
problemáticas emergentes en materia de sexualidad y reproducción, a partir de procesos educativos
desde la temprana edad y bajo parámetros de una educación no sexista, derechos humanos, relaciones
de género y generacionales equitativas e interculturales.

Problema que Lineamientos para Resultados a Instancia municipal Plazo de


se atiende la acción alcanzar a ejecutar la acción ejecución

Insuficientes proce- Desarrollar pro- La población del • Dirección de 2019


sos educativos sobre cesos de conoci- Municipio de La Educación
sexualidad y repro- miento y debate Paz ha mejorado • Dirección de
ducción, situación sobre derechos se- sus conocimientos Género y Gene-
que genera problemas xuales y derechos sobre aspectos fun- racionales
emergentes, como em- reproductivos. damentales sobre
barazos adolescentes, sexualidad y repro-
mortalidad materna, ducción, a partir
cáncer de cuello ute- de la aplicación de
rino, prostático y ma- diversos procesos
mario, incrementos de conocimiento.
de casos de VIH y otras
infecciones de trans- Diseñar estrate- Se desarrollaron • Dirección de 2019
misión sexual, emba- gias e implementar programas y pro- Educación
razos no planificados, acciones para edu- yectos municipales • Dirección de
abortos clandestinos cación alternativa que aportaron a la Género y Genera-
en cuanto a reproduc- y no formal en pro- generación de una cionales
ción se refiere y dife- gramas municipa- cultura de respeto • Delegación Mu-
rentes formas de vio- les de atención a la a los derechos se- nicipal para la
lencia sexual infancia y niñez, a xuales y derechos Promoción de la
adolescentes y jó- reproductivos en Juventud
venes, a personas el Municipio de La • Dirección Espe-
cial de Cultura
con discapacidad, a Paz, como parte de
Ciudadana
mujeres y hombres los derechos hu-
• Dirección de De-
de todas las edades. manos.
fensoría Municipal 57
Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos “Mi cuerpo, mi territorio”

Problema que Lineamientos para Resultados a Instancia municipal Plazo de


se atiende la acción alcanzar a ejecutar la acción ejecución

Insuficientes proce- Diseñar e imple- Se implementa- • Dirección de 2019


sos educativos sobre mentar programas ron procesos edu- Educación
sexualidad y repro- formativos y edu- cativos que posibi- • Centro de Capa-
ducción, situación cativos en procesos litaron incorporar citación y Adies-
que genera problemas de educación regu- un enfoque no se- tramiento Muni-
emergentes, como em- lar con la comuni- xista y despatriar- cipal (CCaM)
barazos adolescentes, dad educativa, que calizador dentro • Delegación Mu-
mortalidad materna, promuevan una de la comunidad nicipal para el
cáncer de cuello ute- educación integral educativa. Fomento de la
rino, prostático y ma- no sexista, inclusi- Interculturalidad
mario, incrementos va, equitativa e in-
de casos de VIH y otras tercultural.
infecciones de trans-
misión sexual, emba- Promover proce- Se implementaron
razos no planificados, sos de investiga- estrategias educati-
abortos clandestinos ción para integrar vas contextualiza-
en cuanto a reproduc- los factores y cono- das de acuerdo a los
ción se refiere y dife- cimientos, saberes resultados obteni-
rentes formas de vio- sociales, culturales dos en las investiga-
lencia sexual y étnicos en el di- ciones realizadas.
seño de las estrate-
gias educativas.

Diseñar procesos Reducción de los


de fortalecimien- índices de los pro-
to de habilidades blemas emergentes
para la vida para
toda la población
del Municipio.

58
Dirección de Género y Generacionales

SEGUNDO EJE: Promoción de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Diseño e implementación de estrategias de posicionamiento y comunicación para la promoción y


garantía de derechos sexuales y derechos reproductivos.

Problema que Lineamientos para Resultados a Instancia municipal Plazo de


se atiende la acción alcanzar a ejecutar la acción ejecución

Insuficiente conoci- Diseñar e imple- Derechos sexua- • Dirección de 2019


miento sobre sexuali- mentar estrategias les y derechos re- Comunicación
dad y reproducción, de información, productivos posi- • Dirección de
como parte de los sensibilización y cionados viabili- Género y Gene-
derechos humanos, comunicación para zan el incremento racionales
inalienables, impres- la promoción efec- en el uso de servi-
criptibles, indivisibles tiva de los derechos cios legales, edu-
y reconocidos consti- sexuales y derechos cativos y de salud,
tucionalmente para reproductivos. mejorando la cali-
todas las personas, dad de vida de las
situación que no per- personas.
mite que éstos sean
ejercidos y exigidos
adecuadamente.

TERCER EJE: Atención diferenciada en salud

Elaboración e implementación de protocolos para la atención diferenciada en temas referidos a salud


sexual y salud reproductiva dirigidos a mujeres y hombres de todas las edades y en el marco del respeto a
las diversidades sexuales y de género y a las personas con discapacidad mediante los cuales el personal
de salud garantice una atención de calidad y calidez.

59
Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos “Mi cuerpo, mi territorio”

Problema que Lineamientos para Resultados a Instancia municipal Plazo de


se atiende la acción alcanzar a ejecutar la acción ejecución

Falta de sensibiliza- Capacitar, moni- El profesional de • Dirección de 2019


ción y la presencia de torear y evaluar a salud a nivel mu- Salud
barreras actitudinales los profesionales nicipal otorga un • Centro de Capa-
del personal de sa- de salud en la im- servicio de aten- citación y Adies-
lud que permitan una plementación de ción diferenciada tramiento Muni-
atención diferenciada las normas y proto- en salud, adecuado cipal (CCaM)
con calidad y calidez. colos de atención y oportuno. • Coordinación de
diferenciada en sa- Mejora Continua
Desconocimiento par- lud sexual y salud →→ Coordinación
cial de protocolos de reproductiva. con SEDES La
atención diferenciada Paz (en el caso
en salud sexual y sa- de centros de
lud reproductiva de los salud y otros)
profesionales de salud.
Establecer estra- La Red Municipal • Dirección de 2019
tegias y mecanis- de Salud, fortale- Salud
mos de coordina- cida y organizada, →→ Coordinación
ción en los proce- cuenta con indica- con SEDES La
sos de atención en dores medibles que Paz (en el caso
la Red Municipal permiten visuali- de centros de
de Salud, de acuer- zar los avances en salud y otros),
do a competencias, materia de salud universidades
para garantizar ac- sexual y salud re- y otros de for-
ciones de promo- productiva. mación perso-
ción, prevención, nal salud.
recuperación, re-
habilitación y ac-
ceso a la atención
integral de salud,
acorde a las de-
mandas de la po-
blación.
60
Dirección de Género y Generacionales

Problema que Lineamientos para Resultados a Instancia municipal Plazo de


se atiende la acción alcanzar a ejecutar la acción ejecución

Insuficiente conoci- Crear espacios El Municipio de • Dirección de 2019


miento sobre sexuali- de articulación y La Paz cuenta con Salud
dad y reproducción, coordinación in- un servicio de aten- →→ Coordinación
como parte de los terinstitucional e ción diferencia en con SEDES La
derechos humanos, intersectorial para salud sexual y salud Paz (en el caso
inalienables, impres- la implementación, reproductiva, con de centros de
criptibles, indivisibles monitoreo, promo- calidad y calidez, en salud y otros),
y reconocidos consti- ción, transferencia el marco de la co- universidades
tucionalmente para de conocimientos rresponsabilidad y y otros de for-
todas las personas, y prácticas de pro- la concertación. mación perso-
situación que no per- gramas, proyectos nal salud.
mite que éstos sean y servicios diver-
ejercidos y exigidos sos, para el cum-
adecuadamente. plimiento integral
de los derechos se-
xuales y derechos
reproductivos.

CUARTO EJE: Cultura de la salud preventiva

Gestión de herramientas integrales, basadas en el Modelo SAFCI (Salud Familiar Comunitaria


e Intercultural) para generar una cultura de salud sexual y salud reproductiva, preventiva, en el
Municipio de La Paz.

61
Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos “Mi cuerpo, mi territorio”

Problema que Lineamientos para Resultados a Instancia municipal Plazo de


se atiende la acción alcanzar a ejecutar la acción ejecución

Población aún no Diseñar progra- El Municipio de La • Dirección de 2019


comprende a la salud mas, proyectos y Paz, cuenta con pro- Género y Genera-
como el proceso de campañas de inter- gramas, proyectos y cionales
equilibrio y armonía vención, intersec- campañas de difu- • Dirección de
con uno mismo, con el toriales e integra- sión implementa- Salud
otro y el entorno, ra- les, para la promo- das sosteniblemen- • Dirección de Co-
zón por lo cual las ac- ción de una cultura te, las cuales per- municación
ciones de prevención de salud preventiva mitieron mejorar • Dirección de
aún están centradas en el marco de la las condiciones de Educación
en el tratamiento a la sexualidad y repro- la vida de paceñas y • Dirección de De-
enfermedad. ducción, a partir paceños. portes
de la organización • Delegación Mu-
El GAMLP no priori- de comités barria- nicipal para la
za la prevención desde les de prevención, Promoción de la
un enfoque integral, basando el trabajo Juventud
priorizando el enfo- en un enfoque de
que médico-clínico. bienestar bio psico
social.

62
Dirección de Género y Generacionales

BIBLIOGRAFÍA

ALIANZA POR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL SALVADOR; GUIROLA, Yolanda (Consul-


tora). Compromisos Internacionales suscritos por El Salvador y su vinculación con los derechos sexuales y
derechos reproductivos. El Salvador: Alianza por la Salud Sexual y Reproductiva en El Salvador, 2011 (PDF).

APPRENDE – Asociación para la Prevención de Embarazos No Deseados. Derechos sexuales y derechos


reproductivos en Bolivia. s.d.e.

BOLIVIA, ESTADO PLURINACIONAL DE. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La
Paz: Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, 2009. [Texto final compatibilizado; Versión oficial].

BOLIVIA. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES. Plan Estratégico Nacional de Salud Sexual y Reproduc-
tiva: (2009 – 2015).

BOLIVIA. VICEMINISTERIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES; FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NA-


CIONES UNIDAS - UNFPA. Encuesta Nacional de la Adolescencia y la Juventud. La Paz: UNFPA, 2010.

CASTRO, Carmen. SinGENEROdedudas.com


http://singenerodedudas.com/blog/despatriarcalizar-la-sociedad-para-lasoberania-plena/ (Fecha de
consulta: 23/10/13)

CATÓLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR – CDD; OBSERVATORIO DERECHOS SEXUALES Y DERE-


CHOS REPRODUCTIVOS. Lo que se debe saber sobre derechos sexuales y derechos reproductivos: Guía Bási-
ca para Parlamentarios y Funcionarios Públicos. La Paz: CDD, 2009.

COMISIÓN DE AYUDA AL REFUGIADO EN EUSKADI, CEAR; AGIRRE, Xabier; CABALLERO, Itziar. El de-
recho de asilo y los derechos sexuales y reproductivos. 3. Cuaderno de Teoría de CEAR- Euskadi. Bilbao: Go-
bierno Vasco - CEAR Euskadi, 2008 (PDF)

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ - GAMLP; REVILLA HERRERO, Luis. Programa de Go-
bierno 2010 – 2015: Las 10 tareas para La Paz. La Paz: GAMLP, 2010.
65
Plan Municipal de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos “Mi cuerpo, mi territorio”

GRUPO DE INTERÉS ESPAÑOL EN POBLACIÓN, DESARROLLO Y SALUD REPRODUCTIVA, GIE. De la teo-


ría a la acción: Políticas y derechos sexuales y reproductivos hoy: Documento final de Consenso. s.d.e. (PDF)

HUACO PALOMINO, Marco Antonio. Derecho a la religión: El principio y derecho de libertad religiosa en el
ordenamiento jurídico peruano. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Universidad Peruana
Unión, 2007.

MAFFÍA, Diana. “Ciudadanía sexual: derechos, cuerpos, géneros e identidades”. Instituto Interdisciplinario
de Estudios de Género, Universidad de Buenos Aires, [2001] s.d.e. (Documento inédito, PDF)

MONTERO, G., María Luisa; NIETO N., Mariano. “Argumentos de la propuesta de las mujeres en la Asam-
blea Constituyente”. En: MOVIMIENTO DE MUJERES PRESENTES EN LA HISTORIA. Boletín En voz alta. La
Paz: Movimiento de Mujeres Presentes en la Historia; No 4, 5 y 6, 2007.

PÉREZ DUARTE Y NOROÑA, Alicia Elena. Una lectura de los derechos sexuales y reproductivos desde la
perspectiva de género: Panorama internacional entre 1994 y 2001. s.l., [2002] (Documento inédito)

PROTTO, J.P.; SCHAAF, D.; SUAREZ, M.E.; DARRAS, C. “Entorno epidemiológico y respuesta a la epidemia del
VIH en Bolivia”. En: Revista Panamericana Salud Pública. s.d.e., 2008.

TORRE, Ramón; SOLSONA, Montserrat; O’KELLY, Marta. Ayuda eficaz para mejorar la salud y los dere-
chos sexuales y reproductivos: el caso de Bolivia. Serie Avances de Investigación Nº 72. Madrid: Fundación
Carolina CeALCI, 2012

66

También podría gustarte