Está en la página 1de 83

GOBERNACION DEL META

Juan Guillermo Zuluaga Cardona


Gobernador
Paula Andrea Vega Sánchez
Secretaria Social

David Arnulfo Murcia González


Gerente de Infancia Adolescencia y Juventud
EQUIPO TECNICO
Carolina Baquero Cruz
Aminta Cetina Gómez

CORPORACIóN RED SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO


(CORPORED)

Juan Andrés Castro Tobón


Daniel Fernández Gómez
Alberto Flórez Culman
Diana Yusseli Mora Espitia
Emilio Espejo Molano
TABLA DE CONTENIDO
METODOLOGÍA Y PROCESO DE ACTUALIZACIóN 4
FASE 1: REVISIóN DOCUMENTAL 5
FASE 2: TALLERES SUBREGIONALES 5
FASE 3: CONSTRUCCIóN Y VALIDACIóN 9
INTRODUCCIóN 11
SITUACIóN Y CONDICIóN ACT UALIZADA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL META 19
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL DEPARTAMENTO DEL META? 19
SITUACIóN EN SALUD: 20
SITUACIóN EN EDUCACIóN : 22
SITUACIóN DE PROTECCIóN : 26
SITUACIóN DE INTEGRIDAD PERSONAL: 46
POLÍTICA PÚBLICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEL META 54
OBJETIVO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 55
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 55
RUTA DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEL META 56
ENFOQUE CURSO DE VIDA CON DETERMINANTES SOCIALES 57
ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO Y CAPACIDADES. 58
ENFOQUE DIFERENCIAL. 58
ENFOQUE TERRITORIAL. 58
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEL
META 62
ESTRATEGIA 1 ENTORNOS AMIGABLES PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES 63
ESTRATEGIA 2 FAMILIAS GENERATIVAS PARA LA PROTECCIóN INTEGRAL
DE LOS NNA. 68
ESTRATEGIA 3 NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MOVILIZADORA, PARTICIPATIVA E
INCLUYENTE 70
ARTICULACIóN E INTEGR ALIDAD DE LOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA PPIA DEL
META.....................73
SEGUIMIENTO Y EVALUACIóN 75
BATERÍA DE
INDICADORES………………………………………………………………………………………
…………………………………...…76
FUENTES DE FINANCIACIóN 84
TRAZADOR PRESUPUESTAL 84
FUENTES
CONSULTADAS………………………………………………………………..………..…………
……………………………………………………………..…………..85
Metodología y proceso
de actualización
Llevar a cabo la actualización de la política de Infancia y Adolescencia del
Departamento del Meta, invitó a la evaluación en sí misma, teniendo en cuenta
que hay interés por adolescentes líderes del departamento, así mismo, se ha
diseñado, formulado y está en proceso de implementación la Política Pública de
Primera Infancia y también se ha realizado la evaluación y actualización de la
política pública intergeneracional de juventud del Meta 2010 – 2019. Estás tres
políticas, una vez evaluadas, actualizadas y en marcha, se constituyen en un
triángulo virtuoso de calidad de vida de niños, adolescentes y jóvenes del
departamento del Meta.
La actualización de la política pública de Infancia y Adolescencia, posibilitó la
comprensión de aspectos como:
– Resultados de la implementación de la política de infancia y adolescencia
del Departamento del Meta
– Armonización de la Política de Infancia y Adolescencia con el ordenamiento
nacional y territorial reciente
– Arquitectura institucional existente y que responde a la continuidad,
progresividad y goce efectivo de los derechos de Niños, Adolescentes y
Jóvenes del departamento del Meta
– Articulación de la Política de Infancia y Adolescencia con las políticas de
primera infancia y juventud existentes con una perspectiva de familia y
poblacional
La actualización de la política se realizó desde un enfoque de procesos, durante el
ejercicio de la acción gubernamental. Se examinó el uso de recursos para el
cumplimiento de los objetivos, el ajuste de la programación de la generación de
los productos (CEPAL, 2011). Orientada a la toma de decisiones: esta
actualización, mediante la evaluación se considera efectiva si llega a los
tomadores de decisiones para que estos de manera informada formulen acciones
de mejora sobre la política pública de infancia y adolescencia. Desde esta
perspectiva la actualización se entendió como un proceso participativo, y cuya
finalidad es mejorar el diseño, la implementación, la ejecución y los efectos de la
política de infancia y adolescencia, mediante, la toma de decisiones (DEPP,
2010).
La actualización se realizó a partir de las siguientes tres (3) fases:
FASES ACCIONES
– Revisión documental polítcas y normaavidad, nacional y
del departamento.
– Lectura ordenanza departamental.
Fase 1:
– Indagación con actores relevantes de la mesa departamental
Revisión
de infancia y familia.
Documental
– Construcción de herramientas para indagación.
– Organización de metodología para encuentros subregionales.
– Taller en Mesa de Infancia Adolescencia y Familia.
Fase 2:
– Realización de encuentros subregionales, en: Acacías, Granada,
Talleres Mesetas, Puerto López, Puerto Rico y Villavicencio.
Subregionale – Diseño y Ejecución de 6 talleres de consulta subregional.
s – Diseño y ejecución de 6 grupos focales con niños, niñas
y adolescentes.
– Análisis de información.
– Identficación y actualización líneas estratégicas para la polííca.
– Establecimiento de objetvos, metas e indicadores.
– Redacción de los capítulos de documento de política.
Fase 3: – Socialización en la mesa de infancia, adolescencia y
Construcción familia departamental.
y Validación – Validación externa de pares.
– Socialización al Consejo de Polítca Social Departamental.
– Realización foro.
– Socialización a la Asamblea Departamental.
– Publicación.
Tabla 1: Fases del proceso de actualización PPIA del Meta.

A continuación, se describen las acciones desarrolladas y realizadas en cada una


de las fases:

Fase 1: Revisión Documental

Se inicia esta fase con la revisión documental de las distintas políticas y


normatividad sobre el tema de infancia y adolescencia nacional y del
departamental y la lectura y análisis de la ordenanza departamental. Se realizó
Indagación con actores relevantes de la mesa departamental de infancia y familia
(con instrumento de indagación) y se diseñó la metodología para encuentros
subregionales.
Posteriormente, se realizó un encuentro -taller con la Mesa departamental de
Infancia, Adolescencia y Familia. Se acogió el marco conceptual del enfoque del
curso de vida y los determinantes sociales de la salud, las realizaciones y las
atenciones, el marco de los derechos de infancia y adolescencia y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
Fase 2: Talleres Subregionales

Una vez realizada la metodología para los encuentros -taller en los municipios de:
Acacías, Granada, Mesetas, Puerto López, Puerto Rico y Villavicencio , mediante
indagación apreciativa, con preguntas orientadoras y mapa cartográfico de la
situación y condición de la infancia y adolescencia del departamento, se realizaron
6 grupos focales con niños, niñas y adolescentes, lo cual permitió indagar sobre
los sueños y aportes de niñas, niños y adolescentes metenses
en los entornos educativo y comunitario de los municipios.
Estos talleres fueron de construcción participativa para generar información para la
actualización de la Política Pública de Infancia y Adolescencia 2023 -2033.
A los encuentros de construcción de la Política Pública de Infancia y Adolescencia
del Meta participaron 347 personas-ciudadanos, servidores públicos, entidades del
orden municipal y departamental, organizaciones de la sociedad civil y comunidad,
hombres y mujeres, niñas, niños y adolescentes (NNA) realizaron sus aportes a
través de las distintas mesas de trabajo.
Las mesas de consulta se caracterizaron por los diálogos con y entre las personas-
ciudadanos de todas las edades, géneros y escolaridad; enfocados en la situación
y prospectiva de los NNA en el municipio donde se construye el curso de vida y en
la subregión respectiva con sus programas y ofertas de atención a los NNA.
Además de los diálogos y con sentida escucha, con juegos simbólicos, ronda de
palabra, cada testimonio y propuesta se recogió en una matriz cualitativa, que
condujo al diseño de los ejes de la PPIA.
A continuación , relacionamos la participación de los distintos municipios por
subregiones, las entidades tanto del sector público como de la organización civil,
comunidad y número de participantes por encuentro.
Mapa 1: encuentros subregionales construcción PPIA del Meta.

SOCIEDAD CIVIL Y
ENCUENTROS POR
LUGAR Y FECHA ASISTENTES ENTIDADES PÚBLICAS ORGANIZACIONES
SUBREGIONES
SOCIALES

Capital Cordillera: 53 Comisaria De Familia, Policía


Villavicencio, Participantes Infancia y Adolescencia, ICBF,
Cumaral, 41 Adultos y SNBF, MIAF, IMDER, Personería,
UNIMETA,
Restrepo, El Villavicencio adultas Secretaria Social, Secretaria de
Colegio COFREM,
Calvario, San 17/10/19 12 Niñas, niños y Educación Municipal,
J.AC.
Juanito adolescentes Representantes de los
Estudiantes

Río Meta: 76 Comisaria de Familia, Secretaria


Puerto López, Participantes Social, Secretaria de Salud,
Puerto Gaitán, Colegio COFREM,
55 Adultos y Personeros Estudiantil, ICBF,
Barranca de Upía, Puerto López Academia Llano y
adultas Generaciones con Bienestar,
Cabuyaro 16/10/19 Folclor,
21 Niñas, Colegio Enrique Olaya Herrera,
Comunidad
niños y Institución Educativa Miguel
adolescentes Lara
Alto Ariari: 60 Comisaria de Familia, Enlace
Acacias, Castilla la Participantes Discapacidad, Enlace LGBTI, Fundación Dame
Nueva, Cubarral, 42 Adultos y Secretaria Social Infancia y Tu Mano,
El Dorado, Acacias
adultas Adolescencia, Secretaria Salud, Programa
Guamal, San 16/10/19
18 Niñas, Policía Infancia y Adolescencia, Protégeme,
Carlos de Guaroa niños y Personería, Casa de la Cultura, Estudiantes
adolescentes Personero Estudiantil
Ariari: 80 Comisaria de Familia,
Adolescentes de
Granada, El Participantes Personeros Estudiantil, ICBF,
Cultivarte,
Castillo, Fuente de 49 Adultos y SNBF, Plataforma de Juventudes
Granada Comunidad,
Oro, Lejanías, adultas
9/10/19 Academia de
Puerto Lleras, San 31 Niñas,
Danzas
Juan de Arama, niños y
Cabrestero
San Martin adolescentes
54 Generaciones Con Bienestar,
Participantes ICBF, MIAF, Policía Infancia y
Ariari Sur:
36 Adultos y Adolescencia
Puerto Rico, Puerto Rico Comunidad,
adultas
Puerto Concordia, 10/10/19 J.A.C.
18 Niñas,
Mapiripán
niños y
adolescentes
24 Casa de La Cultura y Deporte,
Participantes Policía Infancia y Adolescencia,
Macarena:
12 adultos y Docentes Instituciones
Mesetas, La Mesetas
adultas Educativas Rurales Rio Guejar, Comunidad
Macarena, Uribe, 1/10/19
12 Niñas, Rio Cofre
Vista Hermosa
niños y
adolescentes

Igualmente, se realizaron 3 encuentros con la participación de 117 actores


sociales, para coordinar acciones y generar la participación tanto con la Mesa de
Infancia y Adolescencia del Departamento del Meta y el Consejo Departamental
de Política Social. Con la primera se sostuvo dos reuniones interactivas y
dialógicas, donde participaron 41 personas en promedio, en la primera se
presentaron los distintos instrumentos y la ruta de trabajo a realizar en cada
encuentro subregional. En la segunda reunión con la Mesa de Infancia y
Adolescencia del Meta se presentaron los resultados y los avances del proceso de
construcción de la política pública para validar y recibir realimentación técnica de
los distintos actores sociales del territorio que trabajan por la infancia y la
adolescencia. Las entidades asistentes a estas mesas de trabajo técnico fueron
IDERMETA, Instituto Turismo del Meta, Alcaldía Villavicencio, SGSPE,
Departamento Administrativo de Planeación, Policía Nacional, Departamento de
Policía Meta DEMET, ICBF, SNBF, Secretaría Agricultura y Desarrollo Rural,
Secretaría de Vivienda, Secretaría Social, Secretaría de Infancia y Adolescencia,
Secretaria Social Municipal, Secretaria de Gobierno Departamental, también
participó el representante de COFREM como representación de la sociedad civil.
Con el Consejo Departamental de Política Social donde hubo una nutrida
participación de 76 personas entre funcionarios públicos y actores sociales, se
presentó la Política Pública de Infancia y Adolescencia del departamento del Meta
de manera formal. A la reunión precedida por la Señora Gobernadora Marcela
Amaya García (periodo 2016-2019) y el señor Secretario de Gobierno asistieron
representantes de entidades Especial Interventor Hospital Departamental de
Villavicencio, Gerente Hospital Departamental de Granada, Instituto de Deporte y
Recreación del Meta, Instituto de Turismo del Meta, Gerente E.S.E Solución
Salud, Directora Regional ICBF, Directora Territorial del Ministerio de Trabajo,
Director Regional del Sena,
Defensoría del Pueblo, Miembros Comunidades Negras y Afrocolombianos,
Representante Mesa de Victimas, Representante del Comité De Discapacidad,
Representante del Subcomité del Adulto Mayor. Por parte de la sociedad civil
participaron representantes de COFREM, representantes de las J.A.C,
representantes de las Comunidades de Mujeres Empoderadas.
SOCIEDAD CIVIL Y
ENCUENTROS POR PERSONAS
FECHA ENTIDADES PÚBLICAS ORGANIZACIONES
SUBREGIONES ASISTENTES
SOCIALES

IDERMETA, Instituto Turismo del


Meta, Alcaldía Villavicencio, SGSPE,
Departamento Administrativo de
PARTICIPACIóN MESA Planeación, Policía Nacional, DEMET,
Villavicencio
DE INFANCIA Y 41 actores ICBF, SNBF, Secretaría Agricultura y
30/09/2019 COFREM
ADOLESCENCIA DEL
29/11/2019 sociales Desarrollo Rural, Secretaría de
DEPARTAMENTO Vivienda, Secretaría Social, Secretaría
de Infancia y Adolescencia, Secretaria
Social Municipal, Secretaria de
Gobierno Departamental.
La Señora Gobernadora Marcela
Amaya Mejía y el señor Secretario
Social.
Asistieron representantes de
entidades Especial Interventor
Hospital Departamental de
Villavicencio, Gerente Hospital
Departamental de Granada, Instituto
de Deporte y Recreación del Meta, COFREM,
CONSEJO Instituto de Turismo del Meta, J.A.C,
Villavicencio 76 actores
DEPARTAMENTAL DE
Gerente E.S.E Solución Salud, Comunidad de
POLÍTICA SOCIAL
16/12/19 sociales
Directora Regional ICBF, Directora Mujeres
Territorial del Ministerio de Trabajo, Empoderadas.
Director Regional del Sena, Defensoría
del Pueblo, Miembros Comunidades
Negras y Afrocolombianos,
Representante Mesa de Victimas,
Representante del Comité De
Discapacidad, Representante del
Subcomité del Adulto Mayor.
Fase 3: Construcción y Validación
En esta fase del proceso de actualización, se realizó el análisis de la información,
Identificación y actualización líneas estratégicas para la política. Se establecieron
los objetivos, líneas estratégicas, macro indicadores y redacción de los capítulos
del documento de política. También se hizo la socialización en la mesa de
infancia, adolescencia y familia del departamento. La actualización de la política
pública se concluye con la validación externa de pares, socialización al Consejo de
Política Social Departamental, realización del Foro departamental, la presentación
técnica en la Asamblea departamental, nueva ordenanza y publicación.
Introducción
La política de infancia y adolescencia departamental del Meta está alineada con la
Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018- 2030, y acoge todos sus
principios y enfoques; el enfoque de derechos humanos y la doctrina de la
protección integral; el modelo de enfoque diferencial y de derechos; enfoque de
desarrollo humano y enfoque de curso de vida.
La Ley 1098 de 2006, en el Artículo 3, define como sujetos titulares de derechos a
todas las personas menores de 18 años, entiende por niño o niña a las personas
entre los 0 a los 12 años y por adolescente a las personas entre 12 y 18 años.
(PPNIA 2018-2030, p.18)
Siguiendo la política pública nacional de infancia y adolescencia “Las niñas, niños
y adolescentes construyen sus identidades en un marco de diversidad, a partir de
su ubicación social, cultural y económica en la familia, en la comunidad y en las
relaciones intra e intergeneracionales y como habitantes de ciudades o de otros
territorios que pueden ser definidos como territorios ancestrales, como es el caso
de las comunidades indígenas y afro, o también de las zonas rurales, de frontera
agrícola o las zonas de colonización” (PPNIA, 2018-2030, p.41).
La voluntad y el compromiso del gobierno departamental con los niños, niñas y
adolescentes del departamento del Meta ha llevado a la actualización de la
Política Pública de Infancia y Adolescencia 2023 – 2033. De manera coherente e
intencional se han gestado acciones cuyo propósito han sido contribuir al
desarrollo y protección integral, el ejercicio de los derechos y la calidad de vida de
esta población.
En el camino de la actualización, durante 2019, se realizó un recorrido por
diversos territorios del departamento, a través, de un ejercicio de indagación
apreciativa con los actores que inciden en el trabajo con esta población. Se contó
con la participación de representantes de los 29 municipios (servidores públicos
de las entidades territoriales, comisarías de familia, directivos de educación,
representantes de la administración departamental, referentes del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar). Se realizaron encuentros focales con niños, niñas
y adolescentes en municipios base, donde se recogen las narrativas desde sus
experiencias cotidianas.
Resultado del ejercicio de la triangulación entre a) los documentos de referencia
de la política, b) la indagación apreciativa con actores institucionales y
organizaciones sociales y c) los relatos de niños y adolescentes, se actualizó la
Política Pública de Infancia y Adolescencia del departamento del Meta para el
periodo 2023-2033.
Esta Política Pública traza las estrategias, las líneas de acción y las atenciones a
materializar a partir del trabajo interinstitucional e intersectorial y las acciones a
implementar para garantizar los derechos y el disfrute máximo de todas las
oportunidades de los niños, niñas y adolescentes del Meta.
Esta política resalta las voces de los niños, niñas y adolescentes metenses con
una invitación expresa a tejer entornos de cuidado y protección por parte del
Estado, en corresponsabilidad con la familia y con los mismos niños, adolescentes
y jóvenes.
El presente documento, se estructura a partir de una apuesta metodológica y
conceptual que desarrolla las distintas fases implementadas para la actualización
de la política; describe los antecedentes nacionales y departamentales de las
políticas públicas de infancia y adolescencia aplicadas a la fecha en el
departamento y su posibilidad de adopción y adaptación al territorio, haciendo
hincapié en los aportes y avances en materia de políticas de infancia y familia en
la última década en el país, plantea la perspectiva de los ODS particularizada a
las distintas subregiones del departamento, ampliando la garantía de los derechos
y la protección de la infancia y adolescencia en clave de un desarrollo humano
equitativo y sostenible para el Meta.
Para desarrollar la anterior perspectiva, se hizo necesaria la comprensión de la
situación y condición actualizada de la Infancia y Adolescencia en el Meta, lo que
posibilita formular el objetivo de política, las estrategias y líneas para alcanzarlo a
través de una ruta coordinada de acción.
En consecuencia, con el enfoque de curso de vida, esta política se complementa
con la Política Pública de Primera Infancia del departamento del Meta 2018-2028,
siguiendo el desarrollo de las líneas estratégicas allí planteadas que permiten el
fortalecimiento y cumplimiento de las realizaciones y atenciones previstas en las
dos políticas.
Antecedentes nacionales
y departamentales de las
políticas públicas de
infancia y adolescencia
1. De acuerdo con la Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018 - 2030,
“En las últimas tres décadas, el enfoque de derechos y de desarrollo humano ha
marcado la evolución de las políticas públicas en materia de infancia y
adolescencia. Los derechos humanos son inherentes a la dignidad humana de las
niñas, los niños y adolescentes. Por ende, cuentan con un plexo normativo
robusto, cuya máxima expresión a nivel internacional es la Convención sobre los
Derechos del Niño (1989) adoptada por el país mediante la Ley 12 de 1991, que
bajo la doctrina de la protección integral define los corresponsables e imperativos
para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, guiando sus
acciones desde el principio del interés superior” (PPNIA 2018-2030, p. 4).

El interés superior ratificado por la constitución de Colombia de 1991 en el Artículo


44 donde “establece la obligación corresponsable al Estado, la familia y la
sociedad civil de asistirlos y protegerlos, para garantizar su desarrollo armónico e
integral y el ejercicio pleno de sus derechos” (Constitución Política de 1991, art.
44). El departamento del Meta, en su ordenanza 656 de 2008, inspirado en la
misma línea discursiva de los derechos de los niños y las niñas de su territorio,
establece la Política Departamental de Infancia y Adolescencia en el Meta 2008, la
cual se constituyó en el avance en política pública con vigencia de los últimos 10
años para este grupo poblacional.

2. Este primer ejercicio de política pública para el departamento del Meta contó
con unas orientaciones que planteó en su momento los Objetivos del Milenio –
ODM-, con unas directrices desde la mirada poblacional, sustentada sobre la línea
base de los grupos de niños y niñas en edades de 6 a 17 años. Sobre esta base,
se prioriza el objetivo 1 “erradicación de la pobreza extrema y el hambre"; el
objetivo 2 "lograr la enseñanza primaria universal"; el objetivo 3 "promover la
equidad de género y la autonomía de la mujer "; el objetivo 4 “reducir la mortalidad
infantil”; objetivo 5 “mejorar la salud sexual y reproductiva”; objetivo 6 “combatir el
VIH/sida, la Malaria
y el Dengue” y el objetivo 7 “garantizar la sostenibilidad ambiental” (Ordenanza
656 de 2008). Adicionalmente, frente al tema de restablecimiento de los derechos
de los
N.N.A se abordan temas como el conflicto armado con orientaciones frente al
desplazamiento por causa del conflicto, el proceso de desvinculación de los
actores del conflicto, el reclutamiento, especialmente centrado en niños, niñas,
adolescentes y jóvenes y las víctimas de minas antipersonal (map) y municiones
sin explotar (muse). De igual forma, se abordaron las afectaciones a los menores
respecto de las violencias en contra de ellos, como lo son las lesiones fatales, las
lesiones no fatales y las medidas de protección.

3. La ordenanza 992 de 2018 política pública de primera infancia del


departamento del Meta, contiene las estrategias: I. fortalecimiento de las
capacidades en el nivel departamental y subregional. II. nutrición desde el inicio
para mujeres, niñas y niños en los primeros mil días de vida. III. atención integral
en salud con calidad y calidez para niños y niñas de primera infancia. IV vida
saludable para las mujeres y prevención de enfermedades crónicas. V. gestión
para la articulación de la educación inicial y las actividades culturales/recreo/
deportivas en los territorios. VI. gestión de conocimiento: movilizaciones y
experiencias significativas con juegos, literaturas y artes. VII. transiciones de
crianza y cuidado mutuo. Estas estrategias orientan el curso de vida a seguir
articulando la primera infancia, infancia y adolescencia.

4. La Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias 2014-2024,


entendiendo que el apoyo y trabajo con las familias buscan generar ambientes y
entornos protectores para la infancia y la adolescencia, partiendo del
“reconocimiento, promoción y fortalecimiento de las capacidades de las familias
en su diversidad, pluralidad y como fin en sí mismas, siendo asumidas como
protagonistas y agentes de cambio, sistemas vivos y red de relaciones primarias
que dan soporte al proceso de desarrollo de sus integrantes” (PPNIA 2018 –
2030, p. 4-5).

5. La legislación y participación juvenil, dentro de las cuales podemos ubicar una


franja de adolescentes entre los 14 a 18 años, las cuales promueven la
participación de los adolescentes y los jóvenes, desarrollando estrategias de
inclusión y participación para estos grupos poblacionales. En este mismo orden
de ideas, se apoya en todos los recursos sectoriales como el Plan Decenal de
Educación 2016- 2026, el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, que
permiten generar acuerdos sobre educación y salud para promover el bienestar y
la atención con calidad de la infancia y adolescencia en el departamento del Meta.

6. El departamento del Meta, avanza en la coordinación y articulación de las


políticas dirigidas a la infancia y la adolescencia para el fortalecimiento de la
capacidad institucional y la consolidación de instancias sectoriales e intersectoriales
para la gestión de las políticas sociales, instancias como el Consejo de Política
Social, las Mesas de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Familia
constituyen los espacios de construcción técnica que profundiza y favorece la
implementación eficiente y coherente de la política pública para los niños, niñas y
adolescentes durante la vigencia 2023 – 2033. A su vez, son la unidad funcional
que facilita la acción de articulación y coordinación del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar – SNBF, (Decreto 936, 2013) como lo propone la PPNIA 2018-
2030.

7. Acogiendo los acuerdos nacionales e internacionales en materia de desarrollo


social, medioambiental y económico en los que Colombia participa, en el año
2015 se adhiere a la Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible Agenda 2030, con
acuerdos internacionales específicos para la implementación de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) haciendo énfasis en la necesidad de fortalecer el
desarrollo más allá del crecimiento económico, con una visión compartida que
busque la equidad y el crecimiento social, ambiental y económico de la sociedad
en su conjunto, como lo indica la Política Nacional de Infancia y Adolescencia
2023-2033.

En materia de infancia y adolescencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS) establecen las prioridades a 2030 mediante metas e indicadores
consignados en el CONPES 3918 del 15 de marzo del 2018, que hacen énfasis
en: superar la pobreza que afecta a las niñas, niños y adolescentes, poner fin a
todas las formas de malnutrición mediante la seguridad alimentaria, garantizar
educación inclusiva, equitativa y de calidad eliminando las disparidades de género
y asegurando el acceso igualitario para las personas vulnerables, incluidas
aquellas con discapacidad y los pueblos indígenas; la igualdad entre géneros y el
empoderamiento a las mujeres y las niñas con la eliminación de todas las formas
de violencia contra ellas, incluida la explotación sexual; la adopción de medidas
eficaces para erradicar el trabajo forzoso y eliminar las peores formas del trabajo
infantil, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos
seguros, inclusivos y accesibles y poner fin al maltrato y, en general, a todas las
formas de violencia contra las niñas, niños y adolescentes (PPNIA 2018 – 2030, p.
6).

8. Para la Política Pública de infancia y adolescencia del Meta 2023 -2033, los niños,
niñas y adolescentes víctimas del conflicto son una prioridad impostergable, por
ello acoge e implementa los acuerdos de paz firmados entre el gobierno nacional
y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia FARC. Para el departamento
del Meta, el Acuerdo Final para la Culminación del Conflicto y la Construcción de
una Paz estable y duradera en el 2016, inciden de manera directa en la vida de las
niñas, niños y adolescentes, en especial en la infancia y adolescencia rural.
Permitiendo visibilizar y trabajar por cambiar las situaciones de vulnerabilidad en
que se debaten los niños, las niñas y los adolescentes de los territorios rurales
históricamente afectados por el conflicto, especialmente las comunidades
indígenas y campesinas, víctimas del reclutamiento forzado, de las distintas
formas y expresiones de las violencias, de la explotación del trabajo infantil, de la
explotación sexual comercial de los niños y niñas, y del abandono del Estado, lo
que ha significado detrimento y vulneración de sus derechos.
HACEMOS
GRANDE
ALMETA
Situación y condición
actualizada de la Infancia
y Adolescencia en el
Meta

¿Quiénes son los niños, las niñas y adolescentes del departamento


del Meta?

Gráfico 1: datos poblacionales de la infancia y adolescencia en el Meta.

En el departamento del Meta, actualmente hay una población de niños y niñas de


225.543, de los cuales, el 50,7% está en la franja etaria entre los 6 y 11 años; el
49,2% entre los 12 y 17 años; 114.552 niños y niñas de 6 a 11 años y 110.991
hombres y mujeres adolescentes (Fuente DANE, 2019). La división por sexo
referencia al 51% hombres y el 49% mujeres. Los niños, niñas y adolescentes
constituyen el 22,1% del total de la población del Meta, donde el 76% viven en
zonas urbanas y cabeceras municipales y el 23,7% se encuentran en zonas
rurales y rural dispersa.
El 2% de esta franja etaria pertenece a comunidades indígenas de las etnias
Sikuani, Kubeo, Jiw, Nasa distribuidos en 32 pueblos Vaupés, Piapoco, Salivas,
Wanano, Inga, Uitoto, Camèntzá, Guambiano, Embera, Chamí, Pijao, Tinigua, y
Achaguas quienes se asientan en 10 municipios del departamento (Villavicencio,
San Martín, Granada, Mesetas, Uribe, La Macarena, Puerto Concordia, Mapiripán,
Puerto López y Puerto Gaitán) ubicados en 19 resguardos indígenas, 7 en
asentamientos urbanos, 18 en asentamientos rurales y 3 en asentamientos
parcializados (Política Pública Indígena del Meta, 2014, p. 40-41).
Igualmente, en el territorio del Meta, hay presencia de familias pertenecientes a
poblaciones afrodescendientes, negra, raizales y palenquera del 0,5% (Registro
Nacional de Información, Unidad de Víctimas, 2015). Se tienen identificadas 406
niños y adolescentes con capacidades diversas según el RLCPD a 2015 (El Cubo
de Discapacidad, Ministerio de Salud, enero de 2016).
De acuerdo con la Unidad de Víctimas, en el Meta la población de niños y niñas
víctimas del conflicto son: en primera infancia 11.884 niños y niñas, en infancia la
cifra llega a 24.103 niños y niñas y en los adolescentes la cifra asciende a 27.630
mujeres y hombres, los cuales con un total de 63.617 representan el 5% del total
de la población del Meta y el 60% del total de la población víctima del conflicto en
todo el departamento.

Situación en Salud:
Frente al derecho a la salud, el 37% de los
niños, niñas y adolescentes se encuentran
afiliados bajo el régimen contributivo de
salud, mientras que el 62,9% están afiliados
al régimen subsidiado. De acuerdo con el
análisis de la garantía de derechos de la
infancia y adolescencia de la Gobernación
del Meta, en desarrollo del Plan De
Desarrollo, aumentar y mantener el número
de niños y niñas de 6 a 11 años afiliados al
SGSSS "Garantizar los recursos para
régimen subsidiado en 27 Municipios del
Departamento" con el objetivo de
ampliación de la cobertura en la garantía
del derecho a
la salud de la población vulnerable” (2019, p. 4-5).
En el 2015: se contó con una cobertura de 100.517 afiliados; en el año 2016 se
contó con una cobertura de 98.439; en el año 2017 se alcanzó una cobertura de
96.770 y en el 2018 se llegó a 95.451 NNA afiliados. Frente al grupo etario de 12 a
17 años, se pasó de 104.823 NNA en el año 2015; 105.994 en el año 2016;
104.749 en el año 2017 y 105.217 en el año 2018, manteniendo estable el
crecimiento de la atención (SUIN, 2019, citado por la Gobernación, 2019. p. 4).
Durante la pandemia se presentaron un total de 386 casos de intento de suicidio
en el período 2020 a 2021; en los cursos de vida de infancia y adolescencia. Para
el año 2021 se notificaron un total de 224 casos. Se pudo observar que en el
curso de vida de infancia presentó una disminución del 23%. En el curso de vida
de adolescente presentó un aumento del 44% en comparación con el año 2020.

Para el año 2021 el 78% de los casos se presentaron en el sexo femenino y el


22% el masculino.

Casos de intento de suicido en infancia y adolescencia de los años 2020 y 2021 por sexo del
departamento del Meta.

curso de vida 2020 2021 Diferencia


del 2020-
F M F M 2021
Infancia 3 10 6 4 -23%
Adolescencia 107 42 168 46 44%
Total, general 110 52 174 50 38%

Fuente: SIVIGILA

El 97% de los casos con intentos previos se presentaron en el curso de vida de


adolescentes y el 3% a la infancia. Es de resaltar que el 78% correspondió al sexo
femenino.

Número de casos de intentos previos de suicido en infancia y adolescencia del año 2021 por sexo
del departamento del Meta.

Sexo F M
Curso de vida
Intentos previos 1 2 3 4 más de 5 1 2 3 4 más de 5
Infancia 1 1 1
Adolescencia 20 27 10 11 9 6 4 3 5 1
Total 20 27 10 11 9 7 5 3 6 1

Fuente: SIVIGILA

Al analizar la base de datos de certificados de defunción se observaron un total de 8 casos


de suicidio en adolescentes notificados para el año 2021 en el departamento del Meta.
Los municipios que presentaron casos fueron Villavicencio (4 casos), Mesetas (dos
casos), Mapiripan y San Martín, cada uno con 1 caso.
Situación en Educación: Sobre el derecho de la educación de los
NNA del Meta, la Cobertura escolar bruta
en educación básica primaria, se muestra
una tendencia decreciente, si se tiene en
cuenta que a medida que aumenta el
nivel educativo, disminuye la tasa de
participación en el sector. Se evidencia el
aumento y disminución de la población
flotante en el departamento. Se pasó en
el año 2015 de 113.25% a 2018: con una
baja en la cobertura a 105.79 %
(Ministerio de Educación Nacional-Estad-
educbas- dep Meta, 2018).
Sin embargo, pese al resultado adverso,
la administración departamental
implementó
el Programa de Acceso a la educación, un mundo de oportunidades Meta;
igualmente, gestionó la ampliación de planta a 1.904 docentes para educación
básica primaria y aumento de 2.650 a 2.700 el número de estudiantes con rutas
de transporte gratuito en el nivel básica primaria que permitió el acceso y
permanencia, también, logró garantizar anualmente la atención integral en el
servicio de internado a 1.293 estudiantes de educación básica primaria (MEN,
2018,cifras del Meta).
Por su parte, la cobertura escolar bruta en educación básica secundaria pasó en
el año 2015 de 106.12 a 103.69 en el 2018. Pese a que el departamento logró las
metas propuestas a través de las estrategias realizadas (con programas de
Acceso a la educación, un mundo de oportunidades Meta; mantener la ampliación
de planta de 1.613 docentes para educación básica secundaria; Aumentar de
3.365 a 3.400 el número de estudiantes con rutas de transporte gratuito en el nivel
básica secundaria para el acceso y permanencia y garantizando anualmente la
atención integral en el servicio de internado a 3.358 estudiantes de educación
básica secundaria), el indicador está por debajo de años anteriores debido a que
algunos niños abandonan el sistema escolar, marcando una tendencia negativa.
Frente a la cobertura escolar bruta en educación media, se pasó en el año 2015
de 82.14% en 2018 a una cobertura del 71.91%, igualmente con tendencia a
desmejorar. En este nivel, la cobertura es inferior a los demás niveles debido a
que algunos adolescentes se retiran del sistema educativo para emplearse y
generar ingresos por causas como al aumento de familias con necesidades
insatisfechas. Al igual que en los otros niveles, se fortaleció el acceso a la
educación, con un mundo de oportunidades; se logró mantener la ampliación de
planta de 1.613 docentes para educación media; se garantizó la atención integral
en el servicio de internado a 906 estudiantes de educación media y se aumentó
de 1.573 a 1.600 el número de estudiantes con rutas de transporte gratuito en el
nivel media que favoreció el acceso y permanencia.
De acuerdo a la información suministrada por la secretaría de Educación, en el
departamento del Meta el número de niños, niñas y adolescentes matriculados,
pasó en el año 2020 de 106.057 a 106.093 en el 2021; un incremento de 36
MESETAS 10.0%
PUERTO GAITAN 7.4%
SAN JUANITO 5.6%
EL CASTILLO 5.4%
URIBE 4.5%
SAN MARTÍN -4.7%
CUBARRAL -4.8%
MAPIRIPÁN -5.6%
FUENTE DE ORO -5.9%
LA MACARENA -6.9%
SAN CARLOS DE GUAROA -8.4%

Nota: La figura muestra la variación porcentual de alumnos matriculados en los municipios del territorio del
Meta entre los años 2021-2020 Fuente: Secretaría de Educación. Elaboración propia.

En el año 2022 los municipios con mayor aumento en estudiantes matriculados


fueron Puerto concordia (4,5%), Mapiripán (3,2%), Cumaral (2,3%) sin embargo,
se registró bajas en los municipios de el Dorado (9%), El Calvario (8%) y Puerto
lleras 7,5%. (ver gráfica 3)

Gráfica 3. Variación porcentual de alumnos matriculados por municipios 2022/2021

PUERTO CONCORDIA 4.55%


MAPIRIPÁN 3.27%
CUMARAL 2.33%
SAN MARTÍN 2.00%
CUBARRAL 1.41%
URIBE -6.63%
EL CASTILLO -7.19%
MESETAS -7.39%
PUERTO LLERAS -7.59%
EL CALVARIO -8.09%
EL DORADO -9.06%

Nota: La figura muestra la variación porcentual de alumnos matriculados en los municipios del territorio del
Meta entre los años 2022-2021Fuente: Secretaría de Educación. Elaboración propia.

Segú datos suministrados por la Secretaría de Educación, en el territorio del Meta


para el año 2020 el total de niños, niñas y adolescentes que desertaron del
sistema educativo fue de 1.365 estudiantes; Los municipios con mayor
número de
estudiantes. Para el año 2022 el total de matriculados fueron de 103.982
estudiantes; una reducción del 2% en comparación con el año 2021. (ver gráfica
1)

Gráfica 1. Niños, niñas y adolescentes matriculados en el territorio del Meta entre los años 2020-
2022

18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0 PUERTO CONCORDIA
PUERTO GAITAN
PUERTO LLERAS
PUERTO LOPEZ
PUERTO RICO
RESTREPO
SAN CARLOS DE GUAROA
SAN JUAN DE ARAMA
EL CALVARIO
EL CASTILLO
EL DORADO

SAN JUANITO
LEJANÍAS
CUBARRAL
CUMARAL

MESETAS
CABUYARO
CASTILLA LA NUEVA

LA MACARENA

MAPIRIPÁN
ACACIAS

GUAMAL
GRANADA

URIBE
VISTAHERMOSA
FUENTE DE ORO

SAN MARTÍN
2020 2021 2022

Fuente: Secretaría de Educación Departamental (2022); Elaboración propia.

Para el año 2021 los municipios con mayor aumento en estudiantes matriculados
fueron: Mesetas (10%), Puerto Gaitán (7,4%) y San Juanito 5,6% sin embargo, se
registró bajas en San Carlos de Guaroa (8,4%), La Macarena (6,9%) y Fuente de
Oro 5,9%. (ver gráfica 2)
Gráfica 2. Variación porcentual de alumnos matriculados por municipios 2021/2020
y los grupos de edad con de deserción más bajas son los de 7, 8, 9, 16, 17 y 18
años que representan el 29% restante. (ver gráfica 5)
Gráfica 5. Deserción escolar en niños, niñas y adolescentes según su rango de edad entre los años 2020-2022
700

600

500
Cantidad

400

300

200

100

0
6 8 10 12 14 16 18 20
Edad (Años)

2020 2021 2022

Nota: La gráfica muestra el total de niños, niñas y adolescentes que desertaron del sistema de educación entre
los años 2022 según el rango de edad. Fuente: Secretaría de Educación Departamental (2022); Elaboración
propia.

Situación de Protección:

En materia de derechos de protección, la tasa de exámenes médico legales por


presunto delito sexual contra niños y niñas de 6 a 11 años demuestra una
tendencia negativa, en el período dado que se pasó del año 2015 con una tasa de
241.94 a 2016 con un aumento en la tasa a 267.30; para el año 2017 siguió
aumentando a una tasa del 287.66 y, aunque descendió por muy poco para 2018,
con una tasa del 275.96, la situación no mejoró, al contrario empeoró durante la
vigencia de los 4 años referenciados.
Según Medicina Legal, el indicador viene en aumento progresivo debido a que a
partir del año 2014 se incluyó la violencia de género (incluye la Violencia sexual)
como un evento de interés en Salud Pública, lo cual ha requerido de procesos y
procedimientos desde diferentes sectores que favorecen la visibilizarían de la
problemática, mediante el reconocimiento de la violencia sexual como un delito y
la promoción del acceso de las víctimas a los servicios de Protección, justicia y
salud, en el marco de la garantía de sus derechos. Esto hace que cada vez se
notifique y atiendan más casos, lo que se espera en adelante es fortalecer la
prevención en los diferentes entornos donde se desarrollan principalmente los
niños, niñas y adolescentes (Ibíd, 2019, p. 31).
Por su parte, la Tasa de exámenes medicolegales por presunto delito sexual
contra adolescentes (12 a 17 años) también aumentó. Para el 2015 se registra
una tasa de
240,91; en el año 2016 aumentó a 296,78; en el año 2017 también aumentó a una
tasa del 339,00 mientras que en el año 2018 tuvo un leve descenso a una tasa del
320,31 %. Según medicina legal, “en este grupo es más alta la incidencia de la
violencia sexual. El indicador viene en aumento progresivo debido a que a partir
del año 2014 se incluyó la violencia de género (incluye la Violencia sexual) como
un evento de interés en Salud Pública, lo cual ha requerido de procesos y
procedimientos desde diferentes sectores que favorecen la visibilizarían de la
problemática, mediante el reconocimiento de la violencia sexual como un delito y
la promoción del acceso de las víctimas a los servicios de Protección, justicia y
salud, en el marco de la garantía de sus derechos. Esto hace que cada vez se
notifique y atiendan más casos, lo que se espera en adelante es fortalecer la
prevención en los diferentes entornos donde se desarrollan principalmente los
niños, niñas y adolescentes” (Ibíd, 2019, p. 32).
Con relación a la presencia del conflicto armado en el departamento, el porcentaje
de niños y niñas de 6 a 11 años víctimas del conflicto armado ha disminuido
favorablemente. Para el año 2015 el porcentaje era del 0.68; en el año 2016 bajo
a 0.35; durante el año 2017 siguió bajando a 0.27 y durante el año 2018 registró
una tasa de 0.18. según el RUV (registro único de víctimas), “definitivamente el
proceso de paz ha permitido que la violencia en la mayoría de los aspectos haya
mejorado sustancialmente en los últimos 3 años, al igual que las campañas de
reconciliación y paz. En los municipios pequeños la policía nacional con su nuevo
enfoque después del proceso de paz, ha permitido una mayor presencia en los
cascos urbanos, esto hace que la seguridad haya mejorado en la mayoría de los
aspectos (Ibíd, 2019. p 33).
Igualmente, el porcentaje de adolescentes (12 a 17 años) víctimas del conflicto
armado también bajó considerablemente. Se pasó en el año 2015 de 0.67 a 2016
a una tasa porcentual del 0.35; en el año 2017 siguió bajando a una tasa del 0.30
% y para el año 2018 mostró una baja porcentual del 0.20. como en el grupo
poblacional de 6 a 12 años, el proceso de paz afectó positivamente a los
adolescentes entre 12 y 17 años, a lo que
se suma el trabajo de las entidades que
han desarrollado acciones para masificar
los efectos positivos de los acuerdos de
paz en los territorios del departamento
(Ibíd, 2019, p 34).
El porcentaje de niños y niñas de 6 a 11
años víctimas del desplazamiento forzado
disminuyó favorablemente gracias al
proceso de paz firmado en Colombia, se
pasó en los años del 2015 con un
porcentaje de 12.51 a 2016 con un
porcentaje de 11.59; para el año 2017 se
llegó a un porcentaje a la baja del 10.48 y
para el año 2018 se logró bajar a 9.97% (RUV registro único de víctimas, 2019).
El grupo de los adolescentes también se vio afectado positivamente por los
efectos de
los acuerdos de paz, el porcentaje de adolescentes (12 a 17 años) víctimas del
desplazamiento forzado también disminuyó. Para el año 2015 se registró un
porcentaje de víctimas del 11.62%; para el año 2016 registró el 11.30 %; para el
año 2017 bajó al 10.65% y para el año 2018 bajó al 10.71% (RUV registro único
de víctimas, 2019).
Sin embargo, el Plan de acción departamental para la prevención, protección,
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el
departamento del meta PAT 2016-2019, presentado por la Secretaría de Víctimas,
DD. HH. y construcción de paz, señala que “cerca de 82.000 personas viven en
condiciones de alta vulnerabilidad, dados los niveles de pobreza en las familias
que integran los niños y niñas de víctimas del conflicto según el Registro Nacional
de Información-RNI, son: Primera Infancia (11.884); los infantes (24.103);
Adolescentes (27.630) de esta manera representan este ciclo poblacional un total
de 63.617 niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto, lo que representan el
60% de la población víctima del departamento” (CORSOSOCIAL, 2017, P. 50).
Dicha situación plantea fortalecer y ampliar las acciones de prevención y
protección de los N.N. y A. para evitar y mitigar los riesgos del Reclutamiento
Forzado, la inclusión de los menores en las dinámicas de la guerra, y frente a las
demás actividades que involucre la vulneración de sus derechos. De acuerdo con
el Análisis Cartográfico del Posconflicto en el departamento del Meta,
reconociendo el riesgo alto para los N.N. y A., los contextos con mayor riesgo de
reclutamiento forzado serían: “Villavicencio es el municipio en que se presentaría
el mayor riesgo de reclutamiento forzado, seguido de Puerto Gaitán, Mesetas,
Vistahermosa, San Martín, La Macarena y Uribe (…) en estos municipios los
procesos económicos incentivan la vinculación de menores de edad a espacios
laborales, lo que facilita que sean atraídos por falsas ofertas laborales. De
acuerdo con este mismo mapa, los municipios de Cabuyaro, San Carlos de
Guaroa, Barranca de Upía, El Calvario, Fuente de oro y San Juan de Arama
presentan bajos índices de reclutamiento en un eventual escenario de pos-
acuerdo. Se estima que los casos en esta zona pueden estar ligados a la falta de
acceso a inversión social y la escasa oferta para utilización y aprovechamiento del
tiempo libre” (Análisis Cartográfico…, 2016, p. 43).
De igual forma, se concluye en este informe que, “aproximadamente, el 56% del
territorio del Meta tiene una alta probabilidad de riesgo de reclutamiento y
utilización de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en el marco del posconflicto (…)
Estos municipios corresponden, en su gran mayoría, a aquellos cuyo acceso es
difícil y en donde ha habido presencia constante de actores armados y de
economías ilícitas. Algunos se caracterizan por tener una presencia histórica de
las FARC, otros, como Puerto Gaitán, Acacías y Mapiripán, en los años recientes,
fueron sitios de control paramilitar. De este ejercicio se concluye que, en estos
sitios, se deben realizar intervenciones urgentes enfocadas en la prevención
temprana del reclutamiento y utilización de menores por parte de grupos armados
ilegales” (Análisis Cartográfico…, 2016, p. 48).
Según información del Observatorio de DDHH y DIH del Meta, el reclutamiento de
niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) es considerado un crimen de
guerra y una de las peores formas de trabajo infantil. Pese a la firma del
Acuerdo
de Paz, en el departamento del Meta los grupos organizados al margen de la ley
continúan reclutando y utilizando a los niños, niñas y adolescentes para participar
en las hostilidades, como campaneros, informantes, utilizados para el microtráfico
de cultivos de uso ilícito, y en el caso de las niñas y adolescentes, para ser
explotadas y abusadas.
La vinculación de niños, niñas y adolescentes se refiere a “cualquier forma de
relacionamiento, acercamiento, aproximación a los niños, niñas y
adolescentes para cumplir cualquier tipo de rol dentro o a favor de un GAO,
GDO o GAOR”. Dicho concepto engloba tanto el reclutamiento ilegal, que es
cuando el menor se encuentra de manera permanente en los grupos; así como el
uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, cuando hay una participación
indirecta en las actividades relacionadas con el conflicto armado en general.”
Lamentablemente en el departamento del Meta se evidencia la persistencia de
estos hechos, especialmente en las zonas donde se registra una mayor
consolidación de la estructura armada ilegal, como en el sur del Meta, donde
disidencias de los extintos frentes 1, 7, 40, 62 y Columna Móvil Teófilo Forero de
las FARC mantienen un mayor control territorial1.

Al revisar los reportes del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del


Pueblo, respecto a los municipios, las Alertas Tempranas que identifican y
advierten riesgo de reclutamiento, uso de niños, niñas y adolescentes, establecen
que se ha presentado en los últimos 3 años en 14 municipios del departamento del
Meta:
La Macarena, Uribe, Mesetas, Vista Hermosa, Puerto Rico, Puerto Lleras, Puerto
Concordia, Mapiripán, Granada, San Martín, Acacías, Puerto Gaitán, Puerto López
y Cabuyaro.
Geolocalización de las Alertas Tempranas emitidas por la Defensoría del
Pueblo que identifican y advierten riesgo de reclutamiento y uso de NNA

1
FIP - El problema del reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes / Septiembre 2020. Pàg. 15 Recuperado de:
https://ideaspaz.org/media/website/FIP_NEST_ReclutamientoMenores_Final.pdf
Fuente: Sistema de Alerta Temprana, 2022 - Imagen No. 16. Boletín No. 01 de 2022-
Observatorio de DDHH y DIH, Secretaría de DDHH y Paz

Durante la Pandemia por Covid-19, la Procuraduría aseguró que, el reclutamiento


de niños, niñas y adolescentes tomó más fuerza. La delegada para la Infancia, la
Juventud y el Adulto Mayor de la Defensoría del Pueblo reportó 83 casos de
reclutamiento forzado en todo el país, desde el 17 de marzo de 2020, fecha en
que entraron en vigor las medidas de distanciamiento social por la propagación del
COVID-19, entre ellos el cierre de colegios, hasta septiembre de 2020, mes en el
cual finalizó la cuarentena estricta.

Precisamente en el informe, “Dinámica del reclutamiento forzado de niños, niñas y


adolescentes en Colombia”, 2020, de la Defensoría del Pueblo, reporta que el 69%
de los casos de reclutamiento se registran en zona rural, y que las edades de las
víctimas oscilan entre los 11 y 18 años, de ellos el 30% tiene 14 años; según sexo
el 67% son hombres (24 casos). Respecto a estos 83 casos a nivel nacional:

• El 80% de los casos reportados se presentaron en zonas rurales


• Las edades de las víctimas oscilan entre los 8 y los 18 años.
• De ellos, el 33% son menores de 14 años y un 59% son hombres (49
casos). 20 son indígenas y 2 afrodescendientes.
• Además del reclutamiento forzado, se establecieron otros delitos de los que
son víctimas los menores de edad, como desplazamiento forzado (18
casos); amenazas (16); desapariciones forzadas (3); violencia sexual (2);
lesiones
personales (2) y otros (16).

Los departamentos en donde se lleva a cabo el ilícito en orden descendente son:


10 en Caquetá, 6 en Arauca, 6 en Putumayo, 4 en Chocó, 3 en Amazonas, 3 en
Córdoba, 2 en Meta, y 2 en Nariño específicamente en el municipio de Tumaco.
Reclutamiento forzado, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes en
Colombia. Defensoría del Pueblo – Corte a abril de 2021

Fuente: “Dinámica del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en


Colombia”, 2020, Defensoría del Pueblo. Imagen No. 10.- Boletín No. 01 de 2022-
Observatorio de DDHH y DIH, Secretaría de DDHH y Paz

De manera complementaria la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y


jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico) resalta que las violaciones de
los derechos de la niñez y la adolescencia en el país han continuado
especialmente ante las condiciones sociales y económicas que ha ocasionado la
llegada de la pandemia de la covid-192. Para Coalico:
“El cierre de las instituciones educativas, la intensidad de las acciones de los
diferentes grupos armados que operan en el país y la grave crisis humanitaria por
la que atraviesa la población en general, han sido el escenario de múltiples
violaciones de derechos humanos e infracciones del derecho internacional
humanitario contra niñas, niños y adolescentes”.

El reporte de la Defensoría para el año 2020, coincide con los datos del Registro
Único de Víctimas de la UARIV- Unidad para la Atención y Reparación
Integral a las Víctimas, encontrando dos casos declarados en el departamento
del Meta.

Un indicador que permite establecer la incidencia del conflicto en el país y en el


departamento del Meta es el Índice de Distribución de Violencia del Conflicto
Armado, proceso de análisis que utilizó dos bases de datos: a) el Sistema de
Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVCAC)
del Observatorio de Memoria Conflicto (OMC), el cual hace parte del Centro
Nacional de Memoria Histórica (CNMH), y b) el Registro Único de Víctimas (RUV)
de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). De esta
manera al cruzar la información se miden los resultados en tres categorías:

2
Recuperado de: Reclutamiento forzado de niños, flagelo vigente en Colombia (elcolombiano.com)
frecuente, intermedia y poco frecuente. Dicho análisis sustenta y refuerza que aún
persiste el conflicto en las zonas que representan una ventaja geoestratégica para
el movimiento de tropas, armas, minería ilegal o narcotráfico, por esto, los grupos
armados ilegales hacen presencia en esos territorios y perpetran hechos violentos
como medio de control de estos. Condiciones que se presentan en el
departamento del Meta que registra un 0,676 promedio en el período 1985 a
2020.

Este reporte coincide en su mayoría con lo reportado por la Consejería


Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, en cuanto a
la georreferenciación del reclutamiento y la vinculación de los NNA al conflicto
armado, como se evidencia en la imagen a continuación:

Nivel de riesgo de reclutamiento, uso, utilización y VS de NNA– 2020/2021

Fuente: CIPRUNNA, Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos


Internacionales- Imagen No. 12.- Boletín No. 01 de 2022- Observatorio de DDHH y
DIH, Secretaría de DDHH y Paz

Para el período 2021 a Mayo de 2022, el Grupo de Atención Humanitaria al


Desmovilizado (GAHD) se encarga de registrar las y los NNA que son recibidos
por las Unidades Militares a nivel nacional, informó que se entregaron 84
menores de edad, 21 niñas y adolescentes, y 63 niños y adolescentes.

De los 84 menores registrados, cinco (5) menores reportan como departamento


de entrega el Meta, procedentes de los municipios de Villavicencio (3), en
Granada
(1) y en Puerto Rico (1), con edades entre los 14 y 17 años. Estos eran
guerrilleros rasos y milicianos, y hacían parte de un GAO Residual. Información
que coincide
con la reportada por el Mecanismo Unificado de Monitoreo de Riesgos 3 del
Sistema Integral para la Paz, herramienta tecnológica pública, que está a cargo de
la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP.
El Registro Nacional de la UARIV, reporta para el año 2021, dos eventos y
una sola víctima con declaración.

Por su parte, la Fiscalía General de la Nación entrega registros de las noticias


únicas criminales reportadas en el Sistema Penal Oral y Acusatorio -SPOA-.
Precisamente, durante el año 2021 hasta el 28 de junio de 2022, se reportan 2
noticias únicas criminales (NUC) que presentaron como lugar de ocurrencia
el departamento de Meta con 2 víctimas de reclutamiento, 1 en Acacías y 1
en Villavicencio.

Por su parte, el Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de la COALICO –


ONCA, en su boletín de monitoreo No. 26, informa que como resultado del
ejercicio de monitoreo de eventos que afectan a niños, niñas y adolescentes en
contextos de conflicto armado, período enero - diciembre de 2021, el
departamento del Meta, en la categoría de vinculación por reclutamiento, registró
dos (2) casos, en los municipios de La Macarena y Uribe, un caso de
vinculación e infracciones al derecho a la libertad sexual.

Ahora bien, en la última actualización realizada del Plan de prevención


departamental a vulneraciones a los Derechos Humanos e infracciones al
DIH, en el primer semestre de 2022, en la línea de tiempo y el mapa de riesgo se
evidencian los casos de reclutamiento de NNA que se han presentado, según
datos de los integrantes del Subcomité de PPGNR y los enlaces de víctimas de los
municipios.
La imagen a continuación lo evidencia en los círculos rojos donde estos
representantes ubicaron la convención de este hecho victimizante:
Mapa de riesgos vigencia 2022- Actualización Plan de prevención
departamental a vulneraciones a los Derechos Humanos e infracciones al
DIH

3
Microsoft Power BI
Fuente: Plan de Prevención 2022- Elaborado por Observatorio de DDHH y DIH.

La imagen reporta: casos en Villavicencio, Puerto López, Puerto Gaitán, Vista


Hermosa, La Macarena, Mesetas, Puerto Rico.

Aunado a estos, los datos de línea de tiempo, el mapeo de estos hechos y riesgos
se establece la siguiente georreferenciación:

Casos reportados en el plan de prevención departamental de


vulneraciones a los DDHH e infracciones al DIH- 2021
Fuente: Imagen No. 15. Boletín No. 01 de 2022- Observatorio de DDHH y DIH, Secretaría
de DDHH y Paz

De acuerdo con toda la información anterior, el Observatorio de DDHH y DIH y


la Secretaría de DDHH y Paz, en el Boletín No. 01 de 2022, hacen las
siguientes recomendaciones que se espera sean atendidas en el marco de la
Mesa de prevención del reclutamiento, uso, utilización y Violencia sexual de
NNA, siendo:

✔ Mayor articulación Intersistémica (SNBF, SNDDHH, SNARIV),


operatividad en territorio de la CIPRUNNA, y acciones
interinstitucionales, para garantizar la protección integral de los NNA, y la
prevención de todo tipo de vulneración de los derechos humanos e
infracciones al derecho internacional humanitario.
✔ Mayor operatividad de los espacios e instancias de decisión tanto a nivel
departamental como municipal.
✔ Activar los Equipos de Acción Inmediata en los territorios donde no se
han conformado, así como fortalecer las capacidades en prevención y
acción
de los que ya existen.
✔ Atención al registra de los hechos en una denuncia o declaración, dado
que en las entidades NO se reporta el RIESGO DE RECLUTAMIENTO,
USO, UTILIZACIóN O VIOLENCIA SEXUAL DE NNA, que en muchas de
las ocasiones son causa del desplazamiento forzado de una familia.
✔ Realizar jornadas en las que se socialicen los conceptos de estos hechos,
no solo para diferenciarlos, sino para que la sociedad civil lo identifiquen
como un delito.
✔ Generar procesos de recuperación de la confianza en la institucionalidad y
el Estado para contar con las denuncias de estos hechos.
✔ Mayor articulación para generar acuerdos de intercambio de información y
confiabilidad, en los que se puedan establecer indicadores y tiempos
concertados para los reportes que nutren los análisis desde las
instituciones que los desarrollan, ya que existe muchas diferencias en la
temporalidad y períodos de reporte de los datos.

Finalmente, se identifican variables más relevantes a tener en cuenta para mitigar


los posibles focos de reclutamiento de menores; Contexto familiar, Oferta/acceso
educación, Acceso oferta cultural y de recreación, Acceso/Fortalecimiento
institucional, Pobreza, Entornos inseguros, Participativo.
Respecto del entorno familiar, la variable estará determinada de manera negativa,
es decir, el riesgo al reclutamiento de NNA será mayor en contextos familiares
precarios, para ello se recomienda tener en cuenta las cifras de Medicina Legal
frente a los casos de violencia intrafamiliar, especialmente, los que vinculan casos
con NNA (Niños, Niñas, Adolescentes).
Frente a la oferta y el acceso a la educación, según las cifras del PNDU (2003)
“La mayoría de los niños y niñas que se vincula a un grupo armado pertenece a
zonas rurales (90 por ciento según PNUD, 2003) y tiene altos índices de
necesidades básicas insatisfechas” (Análisis Cartográfico…, 2016, p. 55).
Si se tiene en cuenta la oferta deportiva y cultural, las estrategias de prevención
del reclutamiento adelantadas en Colombia se resaltan aquella encaminadas al
entretenimiento y aprovechamiento sano del tiempo libre entre los menores,
mediante de talleres de formación en arte, danza, música y deporte, que fomentan
la libre expresión, la consolidación del carácter del NNA y brindan herramientas de
convivencia que contribuyen a enfrentar el conflicto. Sin embargo, “El
reclutamiento armado de niños, niñas y adolescentes será mayor en donde no
existan tales ofertas” (Análisis Cartográfico…, 2016, p. 55), lo cual invita a que se
tenga en cuenta el desarrollo de programas, proyectos e infraestructura a nivel
departamental y municipal que desarrollen la cultura y el deporte.

Con respecto al fortalecimiento institucional, los factores de vulnerabilidad que


facilitan a los grupos armados el reclutamiento y la utilización de NNA, están
relacionados, principalmente, con la desprotección que tiene origen en la ausencia
o débil presencia de redes de protección gubernamental; para ello se propone la
articulación de las acciones de los diferentes entes gubernamentales en torno a la
prevención del reclutamiento forzado. “A través de una mayor oferta estatal de
planes, programas y proyectos en temas sociales que representen una respuesta,
al ciudadano, sobre las múltiples problemáticas que existen en el territorio. Se
estima que el riesgo al reclutamiento de NNA será mayor en regiones donde la
oferta institucional del Estado sea precaria” (Análisis Cartográfico…, 2016, p. 55)
Al visualizar las condiciones de pobreza en que viven las comunidades, éstas
favorecen la presencia y el accionar de los grupos armados, aunado con las
economías criminales y contextos de violencia. En dichos entornos el riego para
los
N.N y A. es mayor, por tanto, enfocar esfuerzos y atacar las causas de la pobreza
en todas sus dimensiones se constituyen en una prioridad de la política pública.

El aumento de los entornos inseguros, la presencia constante de actores armados


y de hechos en el marco de la conducción de hostilidades en una región, aumenta
el riesgo de victimización de NNA; por lo tanto, “la condición de seguridad física
del territorio está determinada por los riesgos asociados a la criminalidad común y
al conflicto armado, como factores que afectan la seguridad humana. Se presume
que el riesgo al reclutamiento de NNA será mayor en entornos violentos e
inseguros” (Análisis Cartográfico…, 2016, p. 56).

Al fortalecer los temas de participación ciudadana, generando espacios y


condiciones para que los NNA participen, se logra mitigar los efectos adversos de
las estrategias de reclutamiento forzado. Los escenarios y espacios de
participación, además de formar, informan y generan redes de apoyo y protección
con la presencia de los distintos actores sociales e institucionales.
Otro tema importante frente a los derechos de protección para tener en cuenta es
el tema del suicidio en NNA. La Tasa de suicidios en niños y niñas de 6 a 11 años
para el 2018 registro positivamente el 0%, mientras que, en la población
adolescente, hubo un incremento si se le compara en los últimos 4 años. Para el
año 2015 la tasa era del 1.9%; en el año 2016 aumentó significativamente al 4.7%;
en el año 2017 tuvo una baja al 2.8%, pero para el año 2018 volvió a. aumentar al
3.7%. según el informe de la Gobernación, basándose en Medicina Legal, señalan
que “el comportamiento del indicador a nivel departamental refleja la situación a
nivel del País, en el que la tendencia es al aumento en los últimos 4 años, lo cual
puede explicarse por los cambios bruscos que sufren los adolescentes como parte
de su desarrollo, potencializado por la presencia de la depresión como principal
factor asociado, enfermedad que es de tipo endógeno y en un 50% se hereda de
la familia y el restante como detonante del ambiente en el que se desarrolla el
adolescente. En este caso, los problemas afectivos o de pareja, son el principal
desencadenante del suicidio. Adicionalmente el comportamiento del evento es
agravado por el desarrollo de los medios de comunicación, que hacen un manejo
inadecuado del tema” (Ibíd, 2019, p. 39-40)
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, de conformidad con las
disposiciones normativas que le confieren la protección integral y la garantía de
derechos de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias, así como con
aquellas que demarcan su competencia, relacionados con el Decreto 987 de
20121, Decreto 936 de 20132 y Decreto 879 de 20203.
En el marco de esto, se tomaron medidas de restablecimiento de derechos las
cuales son decisiones de naturaleza administrativa que decreta la autoridad
administrativa competente para garantizar y restablecer el ejercicio de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes – NNA.
Para la regional Meta, se cuentan con los siguientes datos estadísticos que
permite visibilizar el ingreso de los niños, niñas y adolescentes a procesos
administrativos de derechos por motivo de ingreso en el Departamento del Meta,
en la vigencia 2020, 2021 y 2022.

Vigencia 2020
Númer
Motivo Ingreso Agrupado
o
ingresos
Violencia Sexual 338
Omisión o negligencia 238
Alta permanencia en calle 145
Violencia ffsica 131
Falta absoluta o temporal de responsables 117
Otros Motivos 28
Abandono con o sin situación de discapacidad 26
Violencia psicológica 20
Situación de vida en calle 10
Conductas Sexuales entre Menores de 14 años 8
Uso y/o utilización de niña, niño adolescente para la comisión de 3
un delito
Trabajo Infantil 3
Reunificación familiar 2
Trata de personas 1
Situación de Amenaza a la Integridad 1
TOTAL 1.071
Nota: La tabla muestra el motivo y número de ingresos de niños, niñas y adolescentes al Instituto Colombiano
del Bienestar Familiar en el año 2020.Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar regional Meta.
Fuente ICBF Regional Meta

Omisión o Violencia Violencia Violencia


Total
Tipo de Violencia negligencia ffsica psicológica Sexual
en restitución de
238 131 20 338 727
derechos

Vigencia 2021
Número
Motivo Ingreso Agrupado Ingresos
Violencia Sexual 558
Omisión o negligencia 295
Falta absoluta o temporal de responsables 209
Alta permanencia en calle 165
Violencia ffsica 138
Violencia psicológica 53
Otros Motivos 43
Conductas Sexuales entre Menores de 14 años 25
Abandono con o sin situación de discapacidad 25
Trabajo Infantil 10
Situación de vida en calle 4
Reunificación familiar 3
Uso y/o utilización de niña, niño adolescente para la comisión de un delito 2
TOTAL 1530
Nota: La tabla muestra el motivo y número de ingresos de niños, niñas y adolescentes al Instituto Colombiano
del Bienestar Familiar en el año 2021.Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar regional Meta.
Omisión o Violenci Violencia Violenci
Tipo de Tota
negligencia a física psicológic a
Violencia l
a Sexual
en
restitución 104
de 295 138 53 558
4
derechos

Vigencia 2022

Motivo Ingreso Agrupado Número de ingresos


Violencia Sexual 323
Omisión o negligencia 301
Alta permanencia en calle 187
Falta absoluta o temporal de responsables 159
Violencia ffsica 32
Situación de vida en calle 27
Otros Motivos 24
Violencia psicológica 15
Abandono con o sin situación de discapacidad 10
Conductas Sexuales entre Menores de 14 años 8
Reunificación familiar 3
Trata de personas 2
Condiciones Especiales de Cuidadores 1
TOTAL 1092
Nota: La tabla muestra el motivo y número de ingresos de niños, niñas y adolescentes al Instituto Colombiano
del Bienestar Familiar en el año 2022.Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar regional Meta.

Omisión o Violencia Violencia Violencia


Tipo de Violencia en Total
negligencia física psicológica Sexual
restitución de derechos
301 32 15 323 671

En los últimos años, ha habido un alarmante aumento en el número de suicidios


en el Departamento del Meta. Las estadísticas muestran que cada vez más
personas están tomando la triste decisión de poner fin a sus vidas, lo que está
generando una creciente preocupación en la comunidad. De acuerdo con el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF.
Este fenómeno está afectando a personas de todas las edades y géneros, lo que
hace que sea aún más preocupante.

Suicidios en el Departamento del Meta en hombres menores edad entre los años 2020-
2022
7
6
5
4
3
2
1
0
2020 2021 2022
AÑO

Nota: La grafica representa el total se suicidios en el Departamento del Meta en hombres menores
de edad entre los años 2020-2022

Podemos observar un aumento en el número de suicidios de un año a otro. En el


año 2020, hubo un total de 2 suicidios, mientras que en 2021 ese número se
triplicó, llegando a 6 suicidios. Aunque en el año 2022 se observa una disminución
con respecto al año anterior, aún se registraron 5 suicidios, en el departamento.
Es importante tener en cuenta que estos datos por sí solos no nos permiten
comprender las causas del aumento o disminución de los casos de suicidio en el
departamento. Para ello, sería necesario analizar otros factores, como la situación
económica, social y de salud mental de la población, entre otros. Además, es
importante resaltar que detrás de cada uno de estos números hay historias de
vida y sufrimiento, por lo que es fundamental tomar medidas para prevenir y tratar
la ideación y conducta suicida en nuestra sociedad.
Suicidios en el Departamento del Meta en mujeres menores edad entre los años 2020-2022

9
8
7
6
5
4
3
2
1
-
2020 2021 2022

Nota: La gráfica representa el total se suicidios en el Departamento del Meta en Mujeres menores
de edad entre los años 2020-2022

El total de casos de suicidios en mujeres menores de edad en el departamento del


Meta fue de 7 en 2020; bajó drásticamente a 1 en 2021, y aumentó nuevamente a
8 en 2022. Es importante tener en cuenta que estos datos representan una
pequeña
muestra de la población, pero aun así nos brindan información valiosa sobre la
tendencia de los suicidios en mujeres menores de edad en la región.
Sin embargo, el aumento significativo en 2022 podría ser preocupante y debería
ser analizado por las autoridades y expertos en salud mental, los datos sobre los
casos de suicidios en mujeres menores de edad en el departamento del Meta
durante los años 2020, 2021 y 2022 son una muestra preocupante de la realidad
que enfrentan muchas personas en todo el mundo.
El suicidio en mujeres menores de edad es un tema preocupante que debe ser
abordado con cuidado y atención, cualquier caso es significativo y debe ser
tratado con seriedad.

Suicidios en el Departamento del Meta en mujeres según el grado de escolaridad entre los años
2020-2022

-
Educación inicial y educación Educación básica primaria Educación básica secundaria
preescolar o secundaria baja

2020 2021 2022

Nota: La gráfica representa el total de casos de suicidios en el Departamento del Meta en Mujeres
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF

En el año 2020, no hubo casos de suicidio reportados en mujeres menores de


edad en las dos primeras categorías de escolaridad. En la categoría de Educación
básica primaria, se reportaron 7 casos de suicidio. En la categoría de Educación
básica secundaria o secundaria baja, no se reportaron suicidios.
En el año 2021, no hubo casos reportados en ninguna de las tres categorías de
escolaridad. En el año 2022, se reportó un caso en la categoría de Educación
inicial y preescolar, seis casos en la categoría de Educación básica primaria y un
caso en la categoría de Educación básica secundaria o secundaria baja.
En términos generales, se observa que el número de casos de suicidio en mujeres
menores de edad, es bajo en todos los niveles de escolaridad y en los tres años
registrados. Sin embargo, es preocupante que se haya reportado un caso en la
categoría de Educación inicial y preescolar en el año 2022, lo que sugiere la
necesidad de prestar atención a la salud mental y emocional de los niños y niñas
desde temprana edad.

Suicidios en el Departamento del Meta en hombres menores de edad según el grado de


escolaridad entre los años 2020-2022

1
1

-
Educación inicial y educación Educación básica primaria Educación básica secundaria
preescolar o secundaria baja

2020 2021 2022

Nota: La gráfica representa el total de casos de suicidios en el Departamento del Meta en Hombres
menores de edad Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF

En el año 2020, se reportó un caso de suicidio en la categoría de Educación inicial


y preescolar y un caso en la categoría de Educación básica primaria. En la
categoría de Educación básica secundaria o secundaria baja, no se reportaron
suicidios.
En el año 2021, se reportaron dos casos de suicidio en la categoría de Educación
básica primaria y un caso en la categoría de Educación básica secundaria o
secundaria baja. No hubo casos reportados en la categoría de Educación inicial y
preescolar.
En el año 2022, se reportaron tres casos de suicidio, todos en la categoría de
Educación básica primaria. No hubo casos reportados en las otras categorías.
En general, se observa que el número de casos de suicidio en hombres menores
de edad es bajo en todos los niveles de escolaridad y en los tres años registrados.
Sin embargo, es preocupante que se haya reportado un caso en la categoría de
Educación inicial y preescolar en el año 2020. Además, se puede notar un
aumento en los casos de suicidio en la categoría de Educación básica primaria
entre los años 2020 y 2022.
Al comparar los datos de suicidios en mujeres y hombres menores de edad según
su grado de escolaridad, se pueden observar algunas similitudes y diferencias.
En ambos casos, el número de suicidios en menores de edad es bajo y hay una
tendencia a que los casos sean más frecuentes en la categoría de educación básica
primaria. En el caso de las mujeres, se registró un solo caso en la categoría de
educación inicial y preescolar, mientras que en los hombres se registraron dos
casos. Además, se observa un aumento en los casos de suicidio en la categoría
de educación básica primaria en ambos géneros a lo largo del tiempo.
Sin embargo, también hay algunas diferencias notables. En general, se reportaron
más casos de suicidio en hombres menores de edad que en mujeres menores de
edad.

Situación de Integridad personal:

Frente a la prevención de violencias en contra de los niñas, niños y adolescentes


del Meta, la Tasa de violencia contra niños y niñas de 6 a 11 años aumentó en los
últimos 4 años. Se pasó del año 2015 de 120.1 al año 2016 a 152.15; en el año
2017 bajó a 145.2 pero en el año 2018 aumentó nuevamente al 188.7. Según los
datos, a medida que aumenta la edad
empeora la situación de la violencia
intrafamiliar, afectando en mayor medida
a las mujeres.
Durante la vigencia 2016 a 2018 la
Secretaría de Salud del Meta con grandes
esfuerzos logró visibilizar el evento,
mejorar los procesos de denuncia y el
acceso a los servicios de salud,
entendiendo que todas las víctimas
requieren atención integral en salud y la
garantía de derechos desde el sector
protección y justicia. Esto puede haber
influido en el aumento del reporte de
casos a salud y a otras entidades con el
INML. Los municipios que presentan mayor incidencia son Barranca de Upía,
Villavicencio y El Castillo (fuente, secretaría de salud departamental). Frente a
esta situación, el departamento actualmente formula e implementa el Plan
Departamental de Convivencia social y Salud Mental en los 29 municipios del
Meta (Ibíd, 2019, p. 17)
La situación de los adolescentes no es tan diferente del grupo etario de la
segunda infancia, la Tasa de violencia contra adolescentes (12 a 17 años),
durante el mismo periodo, pasó en el año 2015 de 174.1% a 2016 a 234%; en el
año 2017 llegó a una tasa del 211.5% y en el año 2018 se disparó a una tasa del
258.3%. Demostrando que, “este grupo de edad es uno de los más afectados por
la violencia intrafamiliar de acuerdo con las cifras de Salud Pública departamental,
en el cual la condición de género es un factor importante en su desenlace.
Durante la vigencia 2016 a 2018 la Secretaría de Salud del Meta realizó
programas para visibilizar el evento, mejorar los procesos de denuncia y el
acceso a los
servicios de salud, entendiendo que todas las víctimas requieren atención integral
en salud y la garantía de derechos desde el sector protección y justicia. Esto
puede haber influido en el aumento del reporte de casos a salud y a otras
entidades con el Instituto Nacional de Medicina Legal” (Ibíd, 2019, p. 19)
La Tasa de violencia de pareja cuando la víctima es menor de 18 años también
muestra una situación bastante preocupante, según medicina legal, “el l96,6 %
(58/60) de las víctimas de violencia de pareja menores de 18 años que fueron
reportadas en el año 2018 son mujeres, las cuales evidencian relaciones de pareja
basadas en las desigualdades de género, donde prevalece lo masculino por
encima de lo femenino, favorecidas por factores culturales, económicos y
familiares (social). Adicionalmente, el evento es más visible en las mujeres, que
ejercen la denuncia con mayor frecuencia respecto a los hombres. Este tipo de
violencia, que se clasifican como violencia intrafamiliar o de género, pueden haber
aumentado su reporte por efectos de las acciones de promoción y prevención que
se han realizado desde la dimensión convivencia social y salud mental de la
Secretaría de Salud y las acciones que se realizan desde otros sectores
(protección, justicia); así, como otras dependencias de la Gobernación del Meta
(Secretaría de la Mujer, Gerencia de Equidad de Género, Secretaría Social, etc.)”
(Ibíd, 2019, p. 20).
La situación respecto del Derecho a la integridad personal, refleja una tasa de
homicidios en niños y niñas de 6 a 11 años que mejoró sustancialmente. Según
Medicina Legal, “gracias al proceso de paz, se ha permitido que la violencia en la
mayoría de los aspectos haya mejorado sustancialmente en los últimos 3 años, al
igual que las campañas de reconciliación y paz. En los municipios pequeños la
policía nacional con su nuevo enfoque después del proceso de paz, ha permitido
una mayor presencia en los cascos urbanos, esto hace que la seguridad haya
mejorado en la mayoría de los aspectos” (Ibíd, 2019, p. 21). En el año 2015 la tasa
era de 2.73%; en el año 2016 bajo a 0.90%; para el año 2017 se logró una tasa de
0 y en el año 2018 se mantuvo en 0.88% con un leve aumento (Ibíd, 2019, p 21).
Para la población adolescente, la tasa de homicidios entre las edades de 12 a 17
años hubo una notable mejoría. Se pasó en el año 2015 de una tasa de 18.82% a
2016 a una tasa de 13.07%; en el año 2017 siguió la tendencia a la baja con una
tasa del 15.7 y para el año 2018 se logró reducir la tasa al 7.3% (Medicina Legal,
2019; citado por Gobernación, 2019, p. 22), se podría señalar como el proceso de
paz como uno de los factores de afectación positiva en la disminución de dichas
mediciones.
A partir de los resultados publicados por el Sistema de Vigilancia SIVIGILA,
durante el periodo de pandemia con corte al 31 de diciembre de 2021, se
notificaron un total de 1016 casos de violencia de género e intrafamiliar en niños,
niñas y adolescentes del Departamento, con una tendencia al aumento en el curso
de vida de adolescencia, con relación al mismo periodo del año 2020.

Número de casos de violencias de género e intrafamiliar por tipo de violencia y curso de


vida en niños niñas y adolescentes, años 2020 y 2021
2020 2021

Etapa de cicl oFísic Psicológi Negligenci Violenci Psicológi


Negligenci Violenc
ay Física ay ia
a ca a sexual ca
abandono abandono sexual
Primera
37 4 164 68 38 6 230 57
infancia
Infancia 30 9 36 107 36 11 38 141
Adolescente 83 14 34 175 98 31 31 299
Fuente: SIVIGILA

El 45% de los casos corresponden al curso de vida de adolescencia, el segundo


lugar para la primera infancia con el 33% de los casos y el 22% para el curso de
infancia. La tasa de incidencia estimada fue de 315 casos 100 mil niños, niñas y
adolescentes para el año 2021.
Distribución de casos de violencia de género e intrafamiliar en la primera infancia, infancia y
adolescencia por municipio, años del 2020 y 2021.

400
350
300
250
200
150
100
50
0

2020 2021

Fuente: SIVIGILA

Las tasas de incidencia de violencia de género e intrafamiliar en la primera


infancia, infancia y adolescencia del año 2021, son altas en los municipios de
Mapiripan, Puerto Concordia y el Calvario, por encima de 925 casos por cada
100.000 niños, niñas y adolescentes.
En infancia los municipios de San Juanito, Mapiripan y Puerto Concordia ocupan
los primeros tres lugares del departamento del Meta, con tasas superiores a 615
casos por 100 mil niños, niñas y adolescentes.
Para el curso de vida de adolescencia los municipios con mayor incidencia son
Granada, Puerto Concordia y Puerto López, que presentan tasas de incidencia
superiores a 806 casos de niños niñas y adolescentes del Meta.
Tasas de incidencias de casos sospechosos de violencia de género e intrafamiliar en la
primera infancia, infancia y adolescencia por municipio año 2021.

2,000
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0

Puerto López

San Carlos de Guaroa


San Juan de Arama
El Calvario

El Dorado

Puerto Rico
Uribe
Lejanías

Puerto Gaitán
Puerto Concordia

Puerto Lleras
El Castillo

San Juanito
Mapiripán

San Martin
Cubarral

Granada

Mesetas
La Macarena
Fuentedeoro

Restrepo
Cumaral

Guamal

Vistahermosa
Cabuyaro
Acacías
Villavicencio

Barranca de Upía

Castilla la Nueva

Primera infancia Infancia Adolescencia

Fuente: SIVIGILA

La violencia sexual aporta una tasa a nivel departamental de 154 casos por cada
100.000 niños, niñas y adolescentes. Los municipios con mayor incidencia son
Granada, Uribe, Puerto López y Puerto Concordia.

El 60.1% de los casos sospechosos de violencias sexuales, se presentaron en el


curso de vida de la adolescencia, el 28.3% de los casos en el curso de vida de
infancia, el 11.4% de los casos correspondieron al curso de vida de la primera
infancia.

Tasas de incidencia de violencia sexual en la primera infancia, infancia y adolescencia


por municipio año 2021.
2500

2000

1500

1000

500

Puerto López

San Carlos de Guaroa


San Juan de Arama
Puerto Rico
Puerto Gaitán
Puerto Concordia

Puerto Lleras

Restrepo

Vistahermosa
El Calvario

El Dorado

San Juanito
El Castillo
Acacías

Mapiripán
Cubarral

Granada

Mesetas
La Macarena
Fuentedeoro

Uribe

San Martin
Cumaral

Guamal

Lejanías
Cabuyaro
Castilla la Nueva
Barranca de Upía
Villavicencio

Primera infancia Infancia Adolescencia

Fuente: SIVIGILA

De acuerdo a datos suministrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y


Ciencias Forenses (IMLCF) Dirección Seccional Meta, el total de casos reportados
para el año 2020 fueron de 956, los casos de presunto delito sexual, violencia a
niños, niñas y adolescentes y violencia interpersonal son los que más se
presentaron en el 2020. Para el año 2021 se presentaron un total de 992 casos,
un incremento del 3,8% con respecto al año anterior, los casos con mayor
concurrencia fueron los de presunto delito sexual con un total 475. En el año 2022
se reportaron un total de 1.152 casos; un incremento del 16% respecto al año
2021.

VIOLENCIA INTERPERSONAL

VIOLENCIA ENTRE OTROS FAMILIARES

2022
VIOLENCIA DE PAREJA
2021
2020
VIOLENCIA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

PRESUNTO DELITO SEXUAL

0 100 200 300 400 500 600


Nota: La gráfica muestra el total de casos reportados entre los años 2020-2022 según el tipo de violencia
Fuente: Instituto Nacional De Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) Dirección Seccional Meta
.Elaboración propia

De acuerdo con el (IMLCF) para el año 2021, los casos de Violencia entre otros
familiares, presunto delito sexual y violencia de pareja, presentaron un incremento
respecto al año 2020, (44%), (12%), (3%). Por otra parte, los casos de violencia a
niños, niñas y adolescentes y violencia interpersonal, presentaron una reducción
en comparación al año anterior (2%), (9%).

Variación porcentual del total de casos reportados según el tipo de violencia entre los años
2021/2020

-20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50%

VIOLENCIA ENTRE OTROS FAMILIARES 44%

PRESUNTO DELITO SEXUAL 12%

VIOLENCIA DE PAREJA 3%

VIOLENCIA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -2%

VIOLENCIA INTERPERSONAL -9%

Nota: La gráfica muestra la variación porcentual del total de casos según el tipo de violencia entre los años
2021/2020 fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) Dirección Seccional
Meta. Elaboración propia.

Para el año 2022 los casos de violencia interpersonal y presunto delito sexual
incrementaron en un (38%), (22%) en comparación con el año 2021, por el
contrario, los casos de violencia a niños, niñas y adolescentes, violencia de pareja
y violencia entre otros familiares presentaron una reducción del (2%), (6%), (38%).

Variación porcentual del total de casos reportados según el tipo de violencia entre los años
2022/2021
-50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50%

VIOLENCIA INTERPERSONAL 38%

PRESUNTO DELITO SEXUAL 22%

VIOLENCIA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES -2%

VIOLENCIA DE PAREJA -6%

VIOLENCIA ENTRE OTROS FAMILIARES -38%

Nota: La gráfica muestra la variación porcentual del total de casos según el tipo de violencia entre los años
2022/2021 fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) Dirección Seccional
Meta. Elaboración propia.

Los casos violencia en niños, niñas y adolescentes se presentan en diferentes


rangos de edad. Entre los años 2020-2022 se presentaron un total de 3.100 casos
de violencia, siendo los 13 años la edad en la que se presentan mayores casos de
violencia y los 6 años la edad con menor número de casos. Entre los 6 y 11 años
de edad se presentan los menores casos de violencia y entre los 12 y 18 años se
presentan los mayores casos de violencia.
Total, casos reportados según el rango de edad entre los años 2020-2022

180

160

140

120

100 2020

80 2021
2022
60

40

20

0
5 7 9 11 13 15 17 19

Nota: La gráfica muestra Total casos reportados según el rango de edad entre los años 2020-2022.fuente:
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) Dirección Seccional Meta. Elaboración
propia.
En el territorio del Meta, para el año 2020 se presentaron un total de 956 casos de
violencia, los municipios con mayor número de casos fueron; Villavicencio (538),
Acacias (73), y Puerto López (64). Para el año 2021 se presentaron 992 casos y
los municipios con mayor número de casos fueron Villavicencio (656), Acacias
(88) y Puerto López (58). En el 2022 se presentaron 1.152 casos. El municipio de
Villavicencio presentó el mayor número de casos del territorio (675) seguido del
municipio de Acacias (103) y del municipio de Puerto López (98).
Casos reportados en el territorio del Meta entre los años 2020-2022

120

100

80

60

40
2020
20
2021
0
2022
EL CALVARIO

PUERTO CONCORDIA
PUERTO GAITÁN

PUERTO LóPEZ
PUERTO LLERAS
EL CASTILLO
EL DORADO

PUERTO RICO

SAN CARLOS DE GUAROA


LEJANÍAS
CABUYARO
CASTILLA LA NUEVA
CUBARRAL
CUMARAL

MESETAS
MAPIRIPÁN

RESTREPO
ACACÍAS

LA MACARENA
GUAMAL
BARRANCA DE UPÍA

GRANADA

SAN JUAN DE ARAMA

URIBE
VISTAHERMOSA
FUENTE DE ORO

SAN MARTÍN
HACEMOS
GRAND
E I
GOBERNACl6N
DEL META
ALMETA
Política Pública
de Infancia y
Adolescencia
del Meta

Objetivo de la Política pública de infancia y adolescencia

Generar condiciones estructurales de protección integral que garanticen el diseño,


fortalecimiento y desarrollo de escenarios libres de violencias, equitativos y con
oportunidades para niños, niñas y adolescentes metenses.

Objetivos Específicos

1. Desarrollar y fortalecer capacidades funcionales y técnicas en el entorno


institucional, educativo, público, familiar que garantice el cuidado y bienestar
de los niños, niñas y adolescentes.

2. Implementar y consolidar escenarios o instancias que posibiliten la


participación de niños, niñas y adolescentes, agenciando subjetividades
políticas para la toma de decisiones que incidan en el territorio.

3. Gestionar el desarrollo de condiciones sociales, culturales, económicas que


viabilicen acciones, gestiones, programas, proyectos asumidos desde lo
público, lo privado y la cooperación, brindando oportunidades de desarrollo
para la infancia y adolescencia.

4. Implementar un sistema de monitoreo, seguimiento, evaluación de la gestión y


resultados de la acción política en los territorios.
HACEMOS
GRANDE
ALMETA
Ruta de la Política
Pública de Infancia y
Adolescencia del meta

Gráfico 2: Ruta de la Política Pública de Infancia y Adolescencia.

La política de infancia y adolescencia se materializa en torno a tres grandes


elementos que dinamizan su implementación y trazan la ruta estratégica:
enfoques, realizaciones y atenciones que se explican a continuación.

ENFOQUES
Enfoque curso de vida con determinantes sociales

Es una ampliación del enfoque de desarrollo humano, afín al modelo de


determinantes sociales, como un espacio de acción importante porque permite
explicar las inequidades sociales y problematizarlas, definiendo categorías de
análisis y comprensión jerarquizadas, dado que el curso de vida “está influenciado
por las condiciones biológicas, psicológicas, sociales presentes en los entornos en
los que desenvuelven los niños, las niñas y los adolescentes y por las
expectativas sociales, condiciones históricas y culturales específicas de cada
municipio y subregión”.
Permite reconocer en los distintos momentos de vida- trayectorias, sucesos,
transiciones, ventanas de oportunidad y efectos acumulativos que inciden en la
vida cotidiana de los sujetos, en el marco de sus relaciones y desarrollo.

Enfoque de desarrollo humano y capacidades

El ser humano es integral y holístico, una totalidad indivisible. Plantea el


reconocimiento y desarrollo de capacidades para avanzar en sus metas de
realización y en el ejercicio de los derechos. Contempla un concepto amplio de
“autonomía” como expresión del desarrollo humano, que desarrolla “la libertad” y
tiene tres niveles de connotación: autonomía funcional del individuo como
capacidades cognitivas, motoras, sensoriales y relacionales entre otras;
autonomía social y económica que implican la capacidad del individuo de
interactuar positiva y constructivamente con la oferta institucional para su proyecto
de vida y la autonomía política para el ejercicio efectivo de los derechos.

Enfoque diferencial.

Permite el reconocimiento de las diferencias, atendiendo a particularidades


sociales y culturales de individuos y los colectivos. Está conformado por los
argumentos teóricos, políticos y prácticos, orientados hacia el reconocimiento de
las diferencias, de la diversidad cultural, social e histórica. Comprende una opción
para el análisis de las particularidades de los sujetos individuales y colectivos en
sus condiciones y contextos, las cuales exigen formas de comprensión y acción
social y política distintas y específicas. El reconocimiento de condiciones
constitutivas de edad, etnia, discapacidad, así como condiciones sociales,
políticas, culturales, religiosas y económicas y las afectaciones por violencias
(social y política), de ubicación geográfica (urbana o rural) y la situación legal,
entre otras.
Enfoque territorial.

El territorio se constituye en una oportunidad de análisis de situación que permite


comprender realidades urbanas y rurales, desde las condiciones de base,
educativas, socioeconómicas y ambientales, que deben ser tenidas en cuenta
en el diseño de programas, así como la identificación de desequilibrios
(tensiones) y de las ventajas comparativas del territorio (oportunidades) que se
generan en estas interrelaciones.
REALIZACIONES.
Las realizaciones son las condiciones y estados que se materializan en la vida de
cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo Integral. Con el enfoque
de curso de vida, se concretan las realizaciones como indicadores de seguimiento,
desde los 6 a 17 años, así:
– Cada niña, niño y adolescente cuenta con una familia que le acoge y
acompaña en su desarrollo, junto con los pares, redes y organizaciones
sociales y comunitarias.

– Cada niño, niña y adolescente disfruta del nivel más alto posible de salud, vive
y asume modos, estilos y condiciones de vida saludables y cuenta con óptimas
condiciones de alimentación y nutrición.

– Cada niño, niña y adolescente participa de procesos de educación y formación


integral que desarrollan sus capacidades, potencian el descubrimiento de su
vocación y el ejercicio de la ciudadanía.

– Cada niño, niña y adolescente construye su identidad desde el respeto y


valoración de la diversidad.

– Cada niño, niña y adolescente goza y cultiva sus intereses en torno a las artes,
la cultura, el deporte, el juego y la creatividad.

– Cada niño, niña y adolescente participa y expresa libremente sentimientos,


ideas y opiniones y decide sobre todos los asuntos que le atañen.

– Cada niño, niña y adolescente realiza prácticas de autoprotección y crece en


entornos protectores donde se actúa de manera oportuna y efectiva para la
exigibilidad de la garantía de derechos, la prevención frente a situaciones de
riesgo o vulneración de estos y su restablecimiento.

– Cada niña, niño y adolescente construye su sexualidad de manera libre,


autónoma y responsable.

ATENCIONES
Son un conjunto de acciones intersectoriales, intencionadas, relacionales y
efectivas encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en los que
transcurre la vida de los niños, niñas y adolescentes, existan las condiciones
humanas, sociales y materiales para garantizar la promoción y potenciación de su
desarrollo. Estas acciones son planificadas, continuas y permanentes. Involucran
aspectos de carácter técnico, político, programático, financiero y social en cada
uno de los municipios y subregiones.
Para asegurar la calidad, la atención integral debe ser:

Pertinente: Responde a los intereses, características y potencialidades del niño, la


niña, el adolescente, en el momento del ciclo vital por el que atraviesa, y a las
características de sus entornos.
Oportuna: Se da en el momento propicio y en el lugar en el que corresponde. Es
eficaz en el tiempo justo.
Flexible: Asegura que esté abierta a adaptarse a las características de las
personas, los contextos y los entornos.
Diferencial: Valora a las niñas, niños y adolescentes, como sujetos que se
construyen y viven de diferentes maneras. Es sensible a sus particularidades en
razón de la diversidad de situaciones, condiciones y contextos, y actúa
intencionadamente sobre los entornos para transformar situaciones de
discriminación en razón a las diferencias.
Continua: Ocurre con regularidad y de este modo garantiza los tiempos que
requieren los niños, niñas y adolescentes en su proceso individual de desarrollo.
Complementaria: Sus acciones tienen la cualidad de contribuir a la integralidad de
la atención como resultado de la interacción y articulación solidaria entre los
actores responsables de la protección integral de las niñas, niños y adolescentes.
Estas son las atenciones a seguir integralmente en los programas, proyectos y
servicios:
1. Promoción de habilidades para la vida y configuración de proyecto de vida.
2. Fortalecimiento de la participación y las capacidades ciudadanas de niñas,
niños y adolescentes en los diferentes entornos donde transcurren sus vidas.
3. Generación de procesos de fortalecimiento y desarrollo de capacidades de las
familias y comunidades para el cuidado y la promoción del desarrollo de niñas,
niños y adolescentes.
4. Fortalecimiento de la integralidad de la atención en salud y nutrición para niñas,
niños y adolescentes.
5. Fortalecimiento de la integralidad en la educación formal, no formal e informal,
con énfasis en niñas, niños y adolescentes que habiten en zonas rurales y
urbanas.
6. Fortalecimiento del enfoque inclusivo en la educación formal, no formal e informal.
7. Mejoramiento y ampliación del acceso cualificado a los bienes y servicios.
culturales, de creación artística, juego, recreación y deporte para niñas, niños y
adolescentes.
8. Fortalecimiento de la integralidad de la atención desde una perspectiva de
diversidad que responda a la particularidad de las poblaciones y territorios.
9. Fortalecimiento de los procesos de prevención, atención y restablecimiento de
la vulneración, acceso a la justicia, garantías procesales y protección integral, en
consideración del principio del interés superior del niño y la prevalencia de sus
derechos.
Estrategias
sostenibles de la
Política Pública de
Infancia y Adolescencia
del Meta

La política de infancia y adolescencia departamental del Meta está alineada con la


Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018- 2030, y acoge todos sus
principios y enfoques; el enfoque de derechos humanos y la doctrina de la
protección integral; el modelo de enfoque diferencial y de derechos; enfoque de
desarrollo humano, el enfoque de curso de vida, los determinantes sociales, las
realizaciones y atenciones.
El componente estratégico de la política pública departamental se ha estructurado
a través de tres estrategias sostenibles a saber: 1. Entornos amigables para los
niños, niñas y adolescentes; 2. Familias generativas para la protección integral de
los NNA; y 3. Niñez adolescencia movilizadora, participativa e incluyente.
Cada una de las estrategias aporta significativamente al cumplimiento de los
objetivos de desarrollo sostenible y al logro de las realizaciones a través de la
implementación de acciones en el marco de las atenciones determinadas en la
Política Nacional de Infancia y Adolescencia, a la vez que guardan la debida
correspondencia con sus líneas de acción, componentes y subcomponentes.
Así, y en correspondencia con el marco de política y de gestión de la PNIA se han
determinado los lineamientos para cada una de las estrategias de la Política
Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Meta.
Estrategia 1
ENTORNOS AMIGABLES PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Gráfico 3: Realizaciones y atenciones de la estrategia 1

ENTORNOS AMIGABLES
PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Los entornos amigables, saludables y sostenibles para los niños, niñas y


adolescentes configuran escenarios en los que se desenvuelven de manera
segura y con todas las condiciones para su protección: espacios para aprender,
crecer, desarrollarse, participar y afianzar todos sus talentos y potenciales como
ciudadanos, en el marco de su cultura. Implican tanto los espacios en lo rural
como
lo urbano, los hogares4, los entornos educativos, los entornos sociales y de
esparcimiento, los espacios culturales y políticos. como bien señala la PNIA
2018- 2030,

Están configurados por relaciones, dinámicas y condiciones sociales,


físicas, ambientales, culturales, políticas y económicas, alrededor de las
cuales las personas, las familias y las comunidades conviven produciéndose
una intensa y continua interacción y transformación entre ellos y el
contexto que les rodea. En síntesis, posibilitan el ejercicio pleno de los
derechos de los sujetos de acuerdo con el momento del curso de vida y
particularidades de cada uno. Desde la acción estatal, los entornos
constituyen el escenario en el que es posible la gestión y en el que se
materializan las respuestas estatales para el reconocimiento, garantía,
protección y restablecimiento de los derechos. En esta perspectiva, se
reconocen los siguientes entornos: hogar, educativo, comunitario y
espacio público, laboral, institucional y virtual (PPNIA 2018-2030, P. 37).

En este marco, se comprenden los entornos del hogar, educativo, social y


comunitario, espacio público, laboral, virtual, económico e institucional donde
transcurre la vida de los niños, niñas y adolescentes del Meta. estos diferentes
entornos conectados e interrelacionados permitirán mitigar los riesgos y las
amenazas que enfrenta la infancia y adolescencia. Pero a su vez, invitan a
trabajar integralmente para que entre el Estado, la familia, la sociedad y los
mismos niños, niñas y adolescentes, generen las mejores condiciones para su
propio desarrollo.
Los lineamientos que se consideran para esta estrategia están orientadas al
logro de las realizaciones determinadas por la PNIA, priorizando en esta
estrategia aportes al logro de las realizaciones; y la implementación de las
atenciones que se priorizan a continuación.
Realizaciones priorizadas
Realización 2: Cada niño, niña y adolescente disfruta del nivel más alto posible de
salud, vive y asume modos, estilos y condiciones de vida saludables y cuenta con
óptimas condiciones de alimentación y nutrición.
Realización 3: Cada niño, niña y adolescente participa de procesos de educación y
formación integral que desarrollan sus capacidades, potencian el descubrimiento de
su vocación y el ejercicio de la ciudadanía.
Realización 5: Cada niño, niña y adolescente goza y cultiva sus intereses en torno a
las artes, la cultura, el deporte, el juego y la creatividad.
Realización 7: Cada niño, niña y adolescente realiza prácticas de autoprotección y
crece en entornos protectores donde se actúa de manera oportuna y efectiva para la
exigibilidad de la garantía de derechos, la prevención frente a situaciones de riesgo o
vulneración de estos y su restablecimiento.

4
Los lineamientos respecto al entorno hogar debido a su magnitud y complejidad se ha desvinculado
de esta estrategia para ser parte de la estrategia 2 denominada: “Familias generativas para la
protección integral de los NNA”.
Atenciones priorizadas
Atención 1: Promoción de habilidades para la vida y configuración del proyecto de vida.
Atención 2: Fortalecimiento de la participación y las capacidades ciudadanas de
niñas, niños y adolescentes en los diferentes entornos donde transcurren sus vidas.
Atención 4: Fortalecimiento de la integralidad de la atención en salud y nutrición para
niñas, niños y adolescentes.
Atención 5: Fortalecimiento de la integralidad en la educación formal, no formal e
informal, con énfasis en niñas, niños y adolescentes que habiten en zonas rurales y
urbanas.
Atención 6: Fortalecimiento del enfoque inclusivo en la educación formal, no formal e
informal.
Atención 7: Mejoramiento y ampliación del acceso cualificado a los bienes y servicios
culturales, de creación artística, juego, recreación y deporte para niñas, niños y
adolescentes.

Atención 9: Fortalecimiento de los procesos de prevención, atención y


restablecimiento de la vulneración, acceso a la justicia, garantías procesales y
protección integral, en consideración del principio del interés superior del niño y la
prevalencia de sus derechos.

Para el logro de las metas propuestas se han determinado en el marco de líneas


de acción, y componentes de la PNIA los siguientes lineamientos para la Política
Pública de Infancia y Adolescencia del departamento del Meta.
Lineamientos de la Estrategia Entornos amigables para los NNA
1. Crear e implementar programas, proyectos, iniciativas y actividades innovadoras con
una perspectiva integral y de largo aliento orientadas a visibilizar y atender las
problemáticas propias del departamento del Meta, considerando la pertinencia de las
atenciones en relación al curso de vida de los NNA y los objetivos que consideren
valiosos para vivir mejor.

2. Fortalecer las capacidades de los actores involucrados en la implementación de


acciones de la política pública de Infancia y Adolescencia departamental del Meta.

3. Promoción y fortalecimiento de espacios de articulación para la implementación de la


política pública de Infancia y Adolescencia departamental del Meta.

4. Brindar acompañamiento a las entidades territoriales para la consideración de las


realizaciones de la infancia y adolescencia y las atenciones en la garantía universal
de los derechos, en los procesos de formulación e implementación de Planes
de
Desarrollo, Planes de Ordenamiento Territorial y/o políticas públicas de infancia y
adolescencia municipales.
5. Realizar iniciativas y acciones para promover el compromiso político y presupuestal
que garantice la atención integral de los NNA en los municipios del departamento del
Meta. Incluyendo fuentes de financiación complementarias.
6. Articular entre los actores del territorio acciones para la atención integral en
situaciones de vulnerabilidad, vulneración y restablecimiento de derechos.
7. Prevención temprana del reclutamiento; siguiendo el análisis cartográfico de 2016 y
las actualizaciones durante la década 2020-2030.
8. Crear y Mejorar los espacios para el desarrollo, formación y esparcimiento de los
NNA como son: ludotecas; bibliotecas; escenarios deportivos, culturales y de
formación; sociales y políticos donde los niños, niñas y adolescentes puedan
desplegar sus talentos, intereses y cumplir sus sueños.
9. Generar acciones para garantizar la cobertura del 100% en la prestación de los
servicios de salud para los NNA del departamento.
10. Cualificar y acompañar a los actores institucionales, los agentes educativos, de salud,
comunitarios y de servicios de gestión para la garantía de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.

11. Generar las condiciones para que los niños, niñas y adolescentes disfruten de
oportunidades para su educación y permanencia en el sistema educativo sin importar
su condición, territorio y cultura.

12. generar modelos flexibles de educación que permita el acceso y la permanencia,


teniendo en cuenta las condiciones sociales, territoriales y poblacionales de los niños,
niñas y adolescentes del Meta.

13. Promover estilos de vida saludables que permitan a las niñas, niños y adolescentes
reconocer la importancia del cuidado de sí mismos fortaleciendo sus capacidades
para la prevención de riesgos asociados con la salud física, social y emocional.

14. Garantizar la salud y la nutrición de las niñas, niños y adolescentes deben


garantizarse desde el comienzo y a lo largo de toda la vida con participación activa
de sus familias, respetando su contexto y cultura.

Metas 2033:
Los 29 municipios del departamento del Meta son territorios saludables y
sostenibles para la convivencia de los niñas, niños y adolescentes del Meta.
Los NNA del departamento del Meta cuentan con cobertura en salud al
100%

El departamento del Meta incrementó y mejoró la calidad de las atenciones


para los NNA
Estrategia 2
FAMILIAS GENERATIVAS PARA LA PROTECCIóN INTEGRAL DE LOS NNA.
Gráfico 4. Realizaciones y atenciones de la estrategia 2

FAMILIAS GENERATIVAS PARA LA PROTECCIóN INTEGRAL DE LOS


NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Al hablar de familias generativas, se comprende el papel de la familia en la


configuración y protección de los niños, niñas y adolescentes. La
corresponsabilidad de los padres, madres y cuidadores va más allá de cubrir las
necesidades básicas de los hijos. Las familias desde su organización, el
cuidado, la educación y el afecto de personas dependientes dentro del hogar,
configuran entornos protectores que favorecen el cuidado y desarrollo de la
infancia y la adolescencia.
de acuerdo al lineamiento nacional, el hogar y por ende, la familia,
Es un escenario donde se producen y reproducen referentes de cultura y de formas de
relación, sentidos y significados propios del contexto y la historia que se pasan de
generación en generación. Allí se reconocen procesos, experiencias, relaciones en torno
a acontecimientos o sucesos vitales de los individuos y colectivos a lo largo del curso de
vida. La familia y las redes de apoyo tienen el papel preponderante en este entorno, en
el marco de la relación y desarrollo de niñas, niños y adolescentes (PPNIA 2018-2030,
P. 38).

Los lineamientos que se consideran para esta estrategia están orientadas al


logro de las realizaciones determinadas por la PNIA, priorizando en esta
estrategia
aportes al logro de las realizaciones; y la implementación de las atenciones que
se priorizan a continuación.
Realizaciones priorizadas:
Realización 1: Cada niña, niño y adolescente cuenta con una familia que le acoge y
acompaña en su desarrollo, junto con los pares, redes y organizaciones sociales y
comunitarias.

Atenciones priorizadas:
Atención 3: Generación de procesos de fortalecimiento y desarrollo de capacidades
de las familias y comunidades para el cuidado y la promoción del desarrollo de
niñas, niños y adolescentes.

Para el logro de las metas propuestas se han determinado en el marco de líneas


de acción, y componentes de la PNIA los siguientes lineamientos para la Política
Pública de Infancia y Adolescencia del departamento del Meta.

Lineamientos de la estrategia familias generativas para la protección


integral de los NNA
1. Realizar acompañamiento a las familias metenses para que reconozcan a los niños,
niñas y adolescentes como sujetos de derecho y actúen en concordancia como
garantes de sus derechos.
2. Generar redes de comunicación y atención entre las familias y el Estado. para que
se constituyen en entornos protectores para los niños, niñas y adolescentes.
3. Brindar acompañamiento y formación a las familias, fortaleciendo su rol como
actores corresponsables del cuidado y protección de sus hijos.
4. Reconocer, atender y acompañar de manera diferencial a las familias para
fortalecer las pautas de crianza, el cuidado amoroso y la protección de los niños,
niñas y adolescentes.
5. Desarrollar procesos de formación integral a las familias y comunidades con énfasis
en el cuidado, vínculos, relaciones y capacidad de agencia, de acuerdo con el curso
de vida de las niñas, niños, adolescentes y sus familias.

Metas 2033:

Los 29 municipios del departamento del Meta cuentan con estrategias


sostenibles para fortalecer a las familias.
Estrategia 3
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MOVILIZADORA, PARTICIPATIVA E INCLUYENTE

Gráfico 5. Realizaciones y atenciones de la estrategia 3

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MOVILIZADORA, PARTICIPATIVA E


INCLUYENTE.

De acuerdo con los derechos de los niños, niñas y adolescentes, tienen derecho
a la participación, este constituye un derecho facilitador de otros derechos, por
ende, ellos y ellas son protagonistas de las políticas de desarrollo territorial y
pueden participar activamente de las decisiones que les atañen. En esta
perspectiva, trabajar desde los distintos entornos y con todo el apoyo
institucional y del Estado de la mano con la sociedad civil, en el fortalecimiento y
la formación
de la ciudadanía de los niños, niñas y adolescentes es un camino que permite
generar las mejores condiciones para la niñez y la adolescencia del Meta. Como
se ha señalado en la PNIA 2018-2030,
El ejercicio de la libre expresión como derecho de las niñas, niños y adolescentes, a
través de diferentes lenguajes para exponer sus sentimientos, ideas, creencias y
opiniones, debe garantizarse en los entornos en los que transitan y se desarrollan.
Las familias, padres, madres, cuidadores, instituciones y comunidades tienen la
capacidad de fomentar su participación y escucha en la vida cotidiana y con
incidencia en la toma de decisiones (PNIA 2018-2030, P. 34).
Los lineamientos que se consideran para esta estrategia están orientadas al
logro de las realizaciones determinadas por la PNIA, priorizando en esta
estrategia aportes al logro de las realizaciones; y la implementación de las
atenciones que se priorizan a continuación.
Realizaciones priorizadas:
Realización 4: Cada niño, niña y adolescente construye su identidad desde el
respeto y valoración de la diversidad.

Realización 6: Cada niño, niña y adolescente participa y expresa libremente


sentimientos, ideas y opiniones y decide sobre todos los asuntos que le atañen.

Realización 8: Cada niña, niño y adolescente construye su sexualidad de manera


libre, autónoma y responsable.

Atenciones priorizadas:

Atención 1: Promoción de habilidades para la vida y configuración del proyecto de


vida.

Atención 6: Fortalecimiento de la participación y las capacidades ciudadanas de


niñas, niños y adolescentes en los diferentes entornos donde transcurren sus vidas.

Atención 8: Fortalecimiento de la integralidad de la atención desde una perspectiva


de diversidad que responda a la particularidad de las poblaciones y territorios.

Para el logro de las metas propuestas se han determinado en el marco de líneas


de acción, y componentes de la PNIA los siguientes lineamientos para la Política
Pública de Infancia y Adolescencia del departamento del Meta.
Lineamientos de la estrategia: Niñez y adolescencia movilizadora,
participativa e incluyente
1. Implementar acciones que fortalezcan el ejercicio responsable de los DDHH por
parte de los NNA del Meta.

2. Implementar programas y proyectos para que los niños, las niñas, y adolescentes
sean reconocidos como protagonistas y agentes de transformación social.
priorizando sus sueños y expectativas armónicamente con las ofertas y
oportunidades para la construcción de su proyecto de vida.

3. Promover espacios de dialogo con NNA para empoderarlos en el ejercicio de su


ciudadanía, fomentar su liderazgo, permitir la participación e incidencia en la toma
de decisiones y formulación y desarrollo de iniciativas.

4. Creación y fortalecimiento de escenarios de participación rurales y urbanos con


vocación incluyente y reconocimiento de la diversidad de la niñez y la adolescencia.

5. Crear espacios de interlocución y diálogo entre la academia, organizaciones de la


sociedad civil y de cooperación internacional con la institucionalidad del
departamento para el análisis de las problemáticas que afectan a la infancia y
adolescencia.
Metas 2033:

Metas 2024.

El departamento del Meta cuenta con plataformas y asociaciones de


infancia y adolescencia fortalecidas.

El departamento del Meta cuenta con un Observatorio para la Infancia y la


Adolescencia.

El departamento del Meta cuenta con un banco de iniciativas para la


ocupación del tiempo libre de NNA.

El departamento del Meta cuenta con colegios amigos del turismo.


Articulación
e integralidad de
los
lineamientos
estratégicos de la PPIA
del Meta
Los lineamientos determinados para cada una de las estrategias de la PPIA del
Meta 2023 – 2030 están armonizados con las líneas de acción y componentes de
la PNIA así:
I. Fortalecimiento institucional. En la medida de fortalecer la capacidad
institucional y financiera de los actores del departamento del Meta,
permitiendo que se hagan sostenibles en el largo plazo a 2030 las acciones
para el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.

II. Calidad y pertinencia de las acciones. Los lineamientos propuestos están


orientados a la atención integral de los NNA del Meta, previendo el
desarrollo de las capacidades de los actores intervinientes y las
condiciones de los NNA en correspondencia con su ciclo vital.

III. Participación, movilización y ciudadanías. Los lineamientos de PPIA del


Meta están orientados a visibilizar y crear las condiciones para que las
niñas, los niños y los adolescentes sean agentes de cambio en lo social,
político, económico, ambiental, turístico y cultural mediante la coordinación
de acciones prospectivas intersectoriales entre el departamento y cada una
de las subregiones del Meta y sus municipios.

IV. Seguimiento, evaluación y gestión de conocimiento. La PPIA del Meta


incluye un proceso formativo, sistemático y permanente que valora los
resultados en la transformación del desarrollo de las niñas, niños y
adolescentes situados y en contexto; y que pretende la conformación de un
sistema integrado de información de la situación de los NNA en el
departamento, y sus municipios.

Seguimiento y evaluación

Comprende el desarrollo de acciones para poner en marcha mecanismos de


asistencia técnica, monitoreo y seguimiento al cumplimiento de los objetivos y las
metas establecidas en el marco de la Política Pública Infancia y Adolescencia en
complementariedad con las políticas de primera infancia y juventud. Dichas
acciones posibilitan el registro sistemático de información relacionada con las
líneas estratégicas, las atenciones y relaciones de la infancia y adolescencia para
facilitar la toma de decisiones oportuna, en la línea de generar condiciones
estructurales para garantizar la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes del Meta y el ejercicio de sus derechos y desarrollo de capacidades.
El sistema opera en el marco de las siguientes acciones:
Formulación de un Plan de Asistencia Técnica en cabeza de la Mesa Técnica de
Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y Familia vía SNBF y la Secretaría
Social, orientado a la socialización de la Política con autoridades locales de los 29
municipios que conforman el departamento, para que incorporen dentro de los
instrumentos de planeación territorial las estrategias que establece la Política
Pública de Infancia y Adolescencia.
1. Acordar periodicidad y mecanismos de monitoreo y seguimiento a la
implementación de la Política por parte de las autoridades locales mediante
acuerdos municipales.
2. Llevar a cabo las acciones de monitoreo y seguimiento anual a los avances en
el logro de las metas concertadas y adoptadas para cada estrategia de la política
pública, en cabeza de la Mesa Técnica de Primera Infancia, Infancia y
Adolescencia y Familia y el SNBF.
3. Revisión de los avances en el logro de las metas establecidas en cada
estrategia a partir de información reportada a:
a) Seguimiento al desarrollo integral de la infancia y adolescencia, mediante, el
registro y seguimiento a las atenciones que se brindan a todos los niños, niñas y
adolescentes del departamento.
b) El Sistema Único de Información de la Niñez encargado de hacer el
seguimiento a la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes.
4. La Mesa Técnica de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y Familia será la
instancia responsable de realizar el seguimiento y evaluación por indicadores a la
política y presentarán anualmente un informe de gestión al Consejo
Departamental de Política Social sobre los avances de implementación y
cumplimiento de las metas anuales fijadas en cada plan de desarrollo
departamental para el cumplimiento del objetivo general y las estrategias de la
política.
Batería de Indicadores
La Mesa Técnica de la Estrategia Hechos y Derechos, conformada por la
Procuraduría General de la Nación PGN, Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar ICBF, Departamento Nacional de Planeación DNP, Consejería
presidencial para la Juventud Colombia Joven, Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia UNICEF, Federación Nacional de Departamentos FND, han
aprobado una batería de indicadores, agrupados por derechos y realizaciones,
que permiten analizar y comprender algunas situaciones que afectan la vida de
las niñas, niños y adolescentes, y sobre las cuales, las entidades territoriales
pueden exponer las variables que las afectan y las actuaciones adelantadas por
las administraciones para su intervención.
Fueron basados en los siguientes criterios: (1) ser indicadores trazadores de
diferentes aspectos de los derechos; (2) tener correspondencia con los
indicadores de ODS; (3) tener periodicidad de reporte anual; (4) tener una fuente
de información nacional con la serie de datos al menos de 4 años; y (5) estar
disponible para consulta de las entidades territoriales en los sistemas de
Información SUIN del ICBF y JUACO de Colombia Joven.
Han priorizado 31 indicador para la Política Pública de Infancia y Adolescencia, así:
Infancia 11
CURSO DE VIDA INDICADORES
Adolescencia 12
Infancia y Adolescencia 4
Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 1

Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y 3


Juventud
Total 31

Unidad
Curso de Nombre del Línea
No. Realización Numerador de
Vida Indicador base
medida
Número de
Participa de Tasa de estudiantes
procesos de cobertura matriculados
1 Infancia educación y escolar bruta en básica Porcentaje 1
de formación en educación primaria (Sin
integral básica primaria importar la
edad)
Número de
Participa de
Tasa de estudiantes
procesos de
deserción en desertores en
2 Infancia educación y Porcentaje 1
educación el año lectivo
de formación
básica primara en básica
integral
primaria
Participa de Número de
Tasa de
procesos de estudiantes
repitencia en
3 Infancia educación y repiten un Porcentaje 1
educación
de formación grado en
básica primaria
integral básica primaria
Disfruta el
nivel más alto
posible de Porcentaje de Número de
salud y niños y niñas niños y niñas
4 Infancia cuenta con entre 6 a 11 de 6 a 11 Porcentaje 0
óptimas años afiliados años afiliados
condiciones al SGSSS al SGSSS
de
alimentación
y de nutrición
NEMLDS:
Tasa de
Número de
Realiza exámenes
exámenes
prácticas de medico legales
médico legales Tasa por
autoprotección por presunto
5 Infancia por presunto 100.000 0
y crece en delito sexual
delito sexual habitantes
entornos contra niños y
contra niños y
protectores niñas de 6 a 11
niñas de 6 a 11
años
años

Realiza
Tasa de Número total
prácticas de
homicidios en de muertes por Tasa por
autoprotección
6 Infancia niños y niñas homicidios en 100.000 0
y crece en
de 6 años a 11 niños y niñas habitantes
entornos
años de 6 a 11 años
protectores
Realiza Tasa de NMAT: Número
prácticas de muertes por de muertes de
Tasa por
autoprotección eventos de niños y niñas
7 Infancia 100.000 0
y crece en transporte en de 6 a 11 años
habitantes
entornos niños y niñas por accidentes
protectores de 6 a 11 años de transporte
Realiza
NMS: Número
prácticas de Tasa de
de muertes por Tasa por
autoprotección suicidios en
8 Infancia suicidios de 100.000 1
y crece en niños y niñas
niños y niñas habitantes
entornos de 6 a 11 años de 6 a 11 años
protectores
Número de
eventos de
violencia de los
que son
víctima niños y
niñas de 6 a 11
Realiza años
prácticas de Tasa de clasificadas por
Tasa por
autoprotección violencia contra el Instituto
9 Infancia 100.000 0
y crece en niños y niñas Nacional de
habitantes
entornos de 6 a 11 años Medicina Legal
protectores como violencia
intrafamiliar,
violencia
interpersonal y
exámenes
médico legales
por presunto
delito sexual
NVIF: Número
Realiza
Tasa de de niños y
prácticas de
violencia niñas de 6 a Tasa por
autoprotección
10 Infancia intrafamiliar en 11 años 100.000 0
y crece en
niños y niñas lesionados por habitantes
entornos
de 6 a 11 violencia
protectores
años intrafamiliar
Número de
niñas y niños
de 6 a 11 años
Realiza Porcentaje de
víctimas de
prácticas de niños y niñas
desplazamiento
autoprotección de 6 a 11 años
11 Infancia forzado Porcentaje 0
y crece en víctimas de
incluidos en el
entornos desplazamiento
Registro Único
protectores forzado
de Víctimas
(RUV) por
años.
Realiza Tasa de Número total
prácticas de violencia de de lesionados
Tasa por
autoprotección pareja cuando por violencia de
12 Adolescencia 100.000 0
y crece en la víctima es pareja en
habitantes
entornos menor de 18 menores de 18
protectores años años
Disfruta el
nivel más alto
posible de Porcentaje de Número de
salud y cuenta niños y niñas adolescentes
13 Adolescencia con óptimas entre 12 a 17 de 12 a 17 Porcentaje 0
condiciones años afiliados años afiliados
de SGSSS al SGSSS
alimentación y
de nutrición

NEMLDS:
Tasa de Número de
Realiza
exámenes exámenes
prácticas de
medico legales médico legales Tasa por
autoprotección
14 Adolescencia por presunto por presunto 100.000 0
y crece en
delito sexual delito sexual habitantes
entornos
contra contra
protectores
adolescentes adolescentes
(12 a 17 años)

Realiza
Número total
prácticas de Tasa de
de muertes por Tasa por
autoprotección homicidios en
15 Adolescencia homicidios en 100.000 0
y crece en adolescentes
adolescentes habitantes
entornos (12 a 17 años)
(12 a 17 años)
protectores

Realiza Tasa de NMAT: Número


prácticas de muertes por de muertes de
Tasa por
autoprotección eventos de adolescentes
16 Adolescencia 100.000 0
y crece en transporte en (12a 17 años)
habitantes
entornos adolescentes por accidentes
protectores (12 a 17 años) de transporte
Realiza
NMS: Número
prácticas de Tasa de
de muertes por Tasa por
autoprotección suicidios en
17 Adolescencia suicidios de 100.000 0
y crece en adolescentes
adolescentes habitantes
entornos (12 a 17 años)
(12 a 17 años)
protectores
Número de
eventos de
violencia de los
que son
víctima de
adolescentes
(12 a 17 años)
Realiza
clasificadas por
prácticas de Tasa de
el Instituto Tasa por
autoprotección violencia contra
18 Adolescencia Nacional de 100.000 0
y crece en adolescentes
Medicina Legal habitantes
entornos (12 a 17 años)
como violencia
protectores
intrafamiliar,
violencia
interpersonal y
exámenes
médico legales
por presunto
delito sexual
NVIF: Número
Realiza
Tasa de de
prácticas de
violencia adolescentes Tasa por
autoprotección
19 Adolescencia intrafamiliar en (12 a 17 años) 100.000 0
y crece en
adolescentes lesionados por habitantes
entornos
(12 a 17 años) violencia
protectores
intrafamiliar
Número de
adolescentes
Realiza Porcentaje
(12 a 17 años)
prácticas de adolescentes
víctimas de
autoprotección (12 a 17 años)
20 Adolescencia desplazamiento Porcentaje 0
y crece en víctimas de
incluídos en el
entornos desplazamiento
Registro Único
protectores forzado
de Víctimas
(RUV) por años
Número de
Participa de Tasa de estudiantes
procesos de cobertura matriculados
21 Adolescencia educación y escolar bruta en en básica Porcentaje 1
de formación educación media (sin
integral media importar la
edad)
Número de
Participa de
Tasa de estudiantes
procesos de
deserción en desertores en
22 Adolescencia educación y Porcentaje 1
educación el año lectivo
de formación
media en educación
integral
media
Número de
Participa de
Tasa de estudiantes
procesos de
repitencia en que repiten un
23 Adolescencia educación y Porcentaje 0
educación grado
de formación
media educación
integral
media
Número de
Participa de Cobertura estudiantes
procesos de escolar bruta en matriculados
Infancia y
24 educación y educación en básica Porcentaje 1
Adolescencia
de formación básica secundaria (sin
integral secundaria importar la
edad)
Número de
Participa de Tasa de
estudiantes
procesos de deserción en
Infancia y desertores en
25 educación y educación Porcentaje 0
Adolescencia el año lectivo
de formación básica
en básica
integral secundaria
secundaria
Participa de Tasa de Número de
procesos de repitencia en estudiantes
Infancia y
26 educación y educación que repiten un Porcentaje 0
Adolescencia
de formación básica grado básica
integral secundaria secundaria
Realiza
Tasa de
prácticas de Número de
fecundidad
Infancia y autoprotección hijos de
27 específica en Porcentaje 0
Adolescencia y crece en mujeres de 10
niños y niñas
entornos a 14 años
de 10 a 14 años
protectores

Participa y Número de Número de


expresa mesas de mesas de
Primera
libremente participación de participación de
Infancia -
28 sentimientos, niños, niñas y niños, niñas y Número 1
Infancia y
ideas y adolescentes adolescentes
Adolescencia
opiniones y conformadas y conformadas y
decide sobre en operación en operación
todos los
asuntos que le
atañen
Disfruta el
nivel más alto
Sumatoria
Primera posible de
puntajes de
Infancia - salud y cuenta
Calidad de riesgo
29 Infancia, con óptimas Porcentaje 0
agua asignado a las
Adolescencia condiciones
características
y juventud de
no aceptables
alimentación y
de nutrición
Puntaje
ponderado
entre 0-10: Se
expide
certificación
sanitaria
municipal o
distrital
favorable.
Puntaje
Disfruta el ponderado
nivel más alto Municipios y entre 10.1-40:
Primera posible de distritos con Se expide
Infancia - salud y cuenta certificación certificación
30 Infancia, con óptimas sanitaria sanitaria Número 0
Adolescencia condiciones municipal con municipal o
y juventud de concepto distrital
alimentación y favorable favorable con
de nutrición requerimiento.
Puntaje
ponderado
entre 40.1-
100:Se expide
certificación
sanitaria
distrital o
municipal
desfavorable
requerimiento
Disfruta el
nivel más alto
Primera posible de Sumatoria de
Porcentaje de
Infancia - salud y cuenta predios
cobertura del
31 Infancia, con óptimas residenciales Porcentaje 0
servicio de
Adolescencia condiciones con servicio de
de acueducto
y juventud acueducto
alimentación y
de nutrición

Fuentes de Financiación

Los entes territoriales responsables de la implementación, según la ley orgánica,


destinarán presupuesto propio, recursos de transferencias sectoriales que tengan
competencias de incidencia con la población de infancia y adolescencia,
transferencias de la nación a través del Sistema General de Participación, del
Sistema General de Regalías (SGR). No obstante, se insta a que gestionen
recursos mediante convenios con entidades del sector privado y de cooperación
internacional con el fin de ejecutar de manera conjunta esta política en el
Departamento del Meta.
El rubro de inversión se medirá mediante la información del Formulario Único
Territorial FUT.
La proyección del marco fiscal de mediano plazo del departamento en años
anteriores para tomar como base en el presupuesto identificado para el año 2019
fue de $8.182.055.094.

Trazador Presupuestal
El trazador Presupuestal de la Niñez es la herramienta a través de la cual se
registra y se hace seguimiento en los sistemas de información presupuestales, a
los recursos destinados para la implementación de las Políticas de Primera
Infancia e infancia y Adolescencia, en cumplimiento del objetivo 1, línea A.
Primero las niñas y los niños: desarrollo integral desde la primera infancia hasta la
adolescencia, del pacto III, Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
Su objetivo es Identificar los recursos de inversión por parte de las distintas
instituciones del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Territoriales, destinados a
la implementación de las políticas públicas de primera infancia, y de infancia o
adolescencia, para la atención y la promoción de su desarrollo integral.
Marco general:
● Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero
a Siempre- Ley 1804 de 2016.
● Política Nacional de Infancia y Adolescencia, en sintonía con la Convención
de los Derechos del Niño Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Actores:
● Entidades del Gobierno
● Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez – MNGPN
● Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Colombia
● Comisión Intersectorial para la Primera Infancia -CIPI
● Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Doble Clasificación de los Recursos de Inversión:
1. Gasto público social especifico dirigido a la niñez: Clasifica según el grupo
etario del curso de vida: primera infancia, infancia y adolescencia y por nueve (9)
categorías del gasto: Salud, Nutrición y Alimentación, Educación y formación
integral, Identidad y diversidad, Ciudadanía y participación, Protección de
derechos y vulnerabilidades, Deporte, recreación, cultura, otros, Sexualidad
autónoma y responsable, Oportunidades para la transición a la juventud.
2. Gasto público no especifico dirigido a la niñez, pero que impacta o tiene
implicaciones en la garantía de sus derechos y en su desarrollo, esta clasifica
primero por una categoría transversal, seguida por la clasificación en cuatro (4)
categorías del gasto: Familia y cuidado, Gobierno y capacidades, TIC´s y
virtualización de las atenciones, Superación de pobreza.
Fuentes consultadas

Organización Internacional para las Migraciones, OIM (2016). Análisis Cartográfico del
Posconflicto en el Departamento del Meta. Reintegración de excombatientes y riesgo de
reclutamiento, Meta, 2016.
CEPAL (2011). Panorama social de América Latina, Naciones Unidas, Santiago de Chile,
2011. Base de datos única de afiliados – BDUA – Consulta SISPRO SALUD.
Colombia Joven: Plataformas
DANE Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) 2016
Encuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDS, 2015
Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN)
Informe de Implementación de la Ley 1098 de 2006 y Rendición Pública de Cuentas Nacional
sobre la Garantía de Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Juventud, 2005 -2012.
ICBF. SISTEMA DE INFORMACIóN MISIONAL
Ministerio de Educación Nacional MEN - Departamento Nacional de Planeación DNP (2018).
Cobertura educativa.
ICBF - Observatorio para la protección de los derechos y bienestar de los niños, niñas y
adolescentes (2019). OPROB, Informes 2019
ORDENANZA 656, noviembre 26 de 2008, Por medio de la cual se establece la Política
Pública de Infancia y Adolescencia del Departamento del Meta.
ORDENANZA 992 de septiembre 6 de 2018, por medio de la cual se adopta la Política Pública
de Primera Infancia del Departamento del Meta 2018-2028.
Organización de las Naciones Unidas (2015). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS,
como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que
todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.

Departamento Nacional de Planeación DPN (2018). Consejo Nacional de Política Económica y


Social, CONPES 3918 del 15 de marzo del 2018. “Estrategia para la implementación de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia”.

Departamento Nacional de Planeación DNP (2018). Plan de desarrollo Pacto por Colombia.
2018-2022.

Gobernación del Meta (2016). Plan de desarrollo económico y social 2016-2019 "meta tierra de
oportunidades. Inclusión, reconciliación y equidad".

Gobierno Nacional de Colombia (2018). Política Nacional de infancia y adolescencia. 2018-


2030.

Gobierno Nacional de Colombia (2018). La Política Pública Nacional de Apoyo y


Fortalecimiento a las Familias 2014-2024.

Ministerio de Educación Nacional MEN (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-
2026, El camino hacia la calidad y la equidad.
Ministerio de Salud y Protección Social (2013). ABC del Plan Decenal de Salud Pública,
noviembre de 2013. © Ministerio de Salud y Protección Social

PPNIA ODS - 2018, rendición de cuentas de avance de la política pública 2019. Actores
indagados.

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD. Registro Administrativo de


Migrantes Venezolanos – RAMV.

Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas (2017). Registro Único de
Victimas RUV. Tomado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ruv/37385
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANNE (2015). Proyecciones
poblacionales.

Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. Registro Nacional de


Información RNI, 2014. Tomado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/direccion-de-
registro- y-gestion-de-la-informacion/red-nacional-de-informacion-rni/37825

ORDENANZA 840 DE 2014 "Por la cual se Adopta la Política Pública Indígena del
Departamento del Meta y se dictan otras disposiciones", 2014

Observatorio Nacional de Discapacidad (2016). El Cubo de discapacidad, Ministerio de Salud


RLCPD, enero de 2016

Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales (2016).


Sistema de Información Secretaría de Víctimas DDHH y Construcción de Paz, 2016

Corporación para el Desarrollo Social – CORSOSOCIAL (2017). “Las víctimas, sujetos de


especial atención en el posconflicto”. Plan de acción departamental para la prevención,
protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el
departamento del Meta. Pat 2016-2019.

Organización de Naciones Unidas (1989). Convención sobre los derechos del niño, Adoptada
y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su Resolución 44/25, de 20 de
noviembre de 1989.

DECRETO 1434, agosto 3 de 2018. Presidencia de la República de Colombia, decreta "Por el


cual se adopta la línea de política pública de prevención del reclutamiento, utilización, uso y
violencia sexual en contra de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados
organizados y los grupos delincuenciales organizados".

También podría gustarte