Está en la página 1de 4

I.S.F.D.C. y T.

“FÉLIX ATILIO CABRERA”


PROFESORADO DE INGLÉS
3° AÑO

SUJETO DE LA EDUCACIÓN II

PRIMER PARCIAL

Profesora: Gabriela Ríos

Alumna: Lidia Mariana López

Ciclo lectivo: 2020


Nombre y apellido: López Lidia Mariana
D.N.I: 41.283.864
Año: 3ro
Fecha: 26- 10- 2020
Desarrollo
Caracterizando al adolescente.
El siguiente informe pertenece a la cátedra de Sujeto de la Educación II de la carrera
“Profesorado de Inglés” del Instituto de Formación Docente “Félix Atilio Cabrera”, de la
ciudad de Formosa. El mismo tiene como objetivo caracterizar a un sujeto adolescentes en
cuanto a sus factores físicos, sus conductas, amigos, vínculos con los otros docentes,
gustos, preferencias, duelos, desarrollo cognitivo, entre otros. También se busca reconocer
y comprender las problemáticas del adolescente y sus características socio- históricas
culturales, sociales, morales y psicológicas.
Para dar inicio a la caracterización, es necesario dar una presentación general del
sujeto en cuestión. Su nombre es Bianca, es una adolescente de 17 años, cumplidos en el
pasado marzo, vive en la ciudad de Formosa y se encuentra cursando el 6to año de la
escuela secundaria. Físicamente, la adolescente mide alrededor de 1,60 metros de altura y
pesa aproximadamente 58 kilos, tiene una complexión atlética ya que es una jugadora
acérrima de vóley, deporte que practica desde los 8 años de edad. Su familia está
compuesta por sus padres y sus otros tres hermanos, siendo ella la menor de todos.
Actualmente vive sola con sus progenitores ya que sus hermanos mayores se
independizaron y viven en otros lugares.
Debido a la edad biológica del sujeto, se pueden evidenciar que la adolescente ya ha
atravesado por las transformaciones corporales y biológicas que se inician entre los 11 o 12
años, planteadas en el capítulo 3 “La problemática adolescente” del libro “Cómo
estimular al adolescente de hoy” de Beatriz Golberg, que en el caso de las mujeres sería el
desarrollo de los pechos, el crecimiento de bello y la menstruación.
Otra caracterización que podemos realizar en base a la edad del sujeto en cuestión
tiene que ver con la etapa evolutiva en la que se encuentra cognitivamente. Considerando
la teoría de Jean Piaget que se plantea en la bibliografía “La Psicología de la Inteligencia”
del mismo, se puede decir que Bianca se encuentra en el estadio del pensamiento formal.
Dicho estadio, alcanza su plenitud en la adolescencia, inicia entre los 11 y 12 años y el
sujeto es capaz de reflexionar fuera del presente, y elaborar teorías sobre las cosas,
complaciéndose particularmente en las consideraciones inactuales. Esto quiere decir que
pueden generar pensamientos abstractos sobre cuestiones que no necesariamente hayan
experimentado. Este estadio tiene cuatro características importantes:
 Razonamiento hipotético deductivo: es decir que los adolescentes tienen la
capacidad de generar y probar hipótesis en una forma lógica y sistémica.
 Lógica proposicional: Es la capacidad de extraer una conclusión lógica
entre dos afirmaciones o premisas.
 Lógica combinatoria: Es la capacidad de resolver problemas de
combinación o problemas relacionados con las diferentes formas en las que se
puede realizar una operación.
 Razonamiento sobre la probabilidad: Es la capacidad de diferenciar de los
sucesos posibles que se están experimentando.

Esta caracterización resulta evidente en el hecho de que la adolescente se encuentra


cursando y casi finalizando el 6to y último año de la escuela secundaria. Esto quiere decir
que académicamente se le proporcionan conocimientos con cierto grado de complejidad
que no podría asimilar si se encontrara en una etapa cognitiva anterior. En su escuela, que
tiene orientación a Ciencias Económicas, cursan materias como Contabilidad, Matemáticas
y Economía, en las mismas realizan actividades que requieren la utilización del
razonamiento hipotético deductivo o la lógica combinatoria. También cursa materias como
Lengua y Literatura, y Filosofía, en donde constantemente debe realizar apreciaciones
personales o elaborar una opinión crítica acerca de diferentes textos o un tema en particular.
Es propicio recalcar también el gusto que evidencia la joven por la literatura, sobre todo la
lírica, en cuya materia expresa su admiración por poetas como Olga Orozco y Pablo
Neruda, quieren presentan en sus escritos un alto grado de abstracción, metáfora y
simbolismo.
Con respecto a la relación con sus padres, se puede apreciar que la misma es un poco
conflictiva, ya que Bianca presenta cierta actitud de rebeldía frente a la autoridad que estos
le imponen y eso produce que ocurran desacuerdos entre ambas partes. Un conflicto común
es la excesiva importancia que la adolescente le da al Vóley, deporte que practica desde los
8 años. La jovencita entrena tres veces a la semana: los lunes, miércoles y viernes de 18;30
a 20 horas, pero debido a su buen desempeño decide quedarse más tiempo entrenando con
las categorías más avanzadas, hasta las 22 y 30 horas o inclusive más tarde. Esto molesta a
sus padres ya que consideran que es muy tarde para que ella camine sola de regreso y
siempre le llaman la atención, pero Bianca insiste en que tiene la edad suficiente para hacer
lo que quiere y manejarse sola independientemente de la hora. Este rasgo de rebeldía es
común en los adolescentes, dicha problemática se plantea también en la bibliografía de
Beatriz Golberg, en la misma expresa que “…la rebeldía adolescente presenta un gran
caudal de energía que inexorablemente, el adulto ha perdido. El adolescente es, por lo
general, un ser absoluto para el cual todo es blanco o negro, al que le cuesta ver matices,
por lo que es tan tajante en sus decisiones…” (“Como estimular al adolescente de hoy”.
Cap. II Pág. 31. Beatriz Golberg. Editorial Lumen).
Su relación con sus docentes es buena, debido a que en el ámbito académico tiene un
buen desempeño, es responsable y le gusta estudiar. Del mismo modo, con sus compañeros
también establece una buena relación, motivo por el cual la eligieron como delegada y
representante del curso. Es importante destacar que, si bien Bianca entabla buenas
relaciones con sus pares, solamente tiene un grupo reducidos a quieres considera como
“verdaderas amistades” y delega su confianza, las mismas son compañeras de curso y se
conocen desde hace muchos años.
Por otro lado, debido a su edad y a su cercana culminación del nivel secundario e
inicio de la vida universitaria, la adolescente se encuentra inmersa en un estado de
inseguridad con respecto a la carrera que quiere optar. Si bien la misma expresa con certeza
que le gustaría incursionar en el ámbito de la docencia, todavía no se asegura de que rema
optará. Por un lado, debido a su gusto por la literatura, piensa en seguir el Profesorado en
Letras, pero por el otro recibe recomendaciones de sus entrenadores de que debe seguir el
Profesorado de Educación Física debido a su facilidad con el deporte y buen estado físico.
Se evidencia entonces un estado de “identidad en moratoria”, dicho concepto se refiere a
“… chicos y chicas que se hallan en proceso de búsqueda y experimentación, sin que aún
hayan llegado a decidirse por una opción u otra. Tiene en cuenta diversas posibilidades,
examinan su pro y sus contras, y aun encuentran dificultades para tomar una decisión, por
lo que se trata de adolescentes sumidos en plena crisis de identidad…” (“Desarrollo de la
personalidad durante la adolescencia” Alfredo Oliva. Capítulo 18. Pág. 480)
En cuanto al ámbito psicosocial, siguiendo la teoría formulada por Erik Erikson,
Bianca se encuentra en el estadio de “Identidad versus confusión de roles- fidelidad y fe”.
Dicho estadio abarca desde los 12 a los 20 años aproximadamente. La joven se está
enfrentando a diferentes crisis, como por ejemplo la elección de su futura carrea, y en la
formación de su identidad. Le da mucha importancia también a su grupo de iguales, es
decir sus amistades, en donde busca identificarse y buscar apoyo para enfrentar este
proceso de crisis.
Finalmente, considerando la Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg, se puede
evidenciar que la joven se encuentra en el Nivel II: Moralidad convencional ya que la joven
trata de establecer un equilibrio, y se preocupa por ser buena, tanto en el ámbito escolar
como con sus demás responsabilidades, por el bienestar de sus pares, por ejemplo, al
asumir la responsabilidad de ser delegada del curso.

También podría gustarte