Está en la página 1de 26

Universidad nacional autónoma de Honduras

Facultad de humanidades y artes


Escuela de Pedagogía y ciencias de la educación
UNAH-VS

Tema:

Estructura del Sistema Educativo Nacional

Asignatura:
Macroeducación

Presentado por:

Brigith Nicole Hernández Melgar 20192002818


Ricardo Ismael Garcia Rosales 20172030461

Tutor:
MpS. Jenny Eleonora Ávila

Fecha de entrega:
Jueves 22 de Septiembre 2022.

Índice
I. Introducción.................................................................................................3
II. Objetivos.......................................................................................................4
II. Objetivo general..........................................................................................4
II.2 Objetivos específicos...............................................................................4
III. Sistema Educativo Nacional –SEN.........................................................5
IV. Relación de las edades con los años de escolaridad..........................6
V. Ubicación de Escuelas normales en Honduras........................................6
VI. Matricula por nivel educativo y grado....................................................7
VII. Estadísticas de cobertura educativa en cada nivel académico........17
Estadísticas de cobertura según INE Honduras (2017)............................18
VIII. Inversión por estudiante en educación prebásica, básica y media en
Honduras...........................................................................................................21
IX. Definición del Trabajo Multidisciplinario..........................................22
X. Características del Trabajo Multidisciplinario........................................22
XI. Ventajas del Trabajo Multidisciplinario................................................23
XII. Conclusiones..........................................................................................25
Bibliografía........................................................................................................26

I. Introducción

Según la constitución de la Republica de Honduras la educación es función


esencial del estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la
cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de
ninguna naturaleza. La educación nacional será laica y se fundamentará en los
principios esenciales de la Democracia, inculcará y fomentará en los
educandos profundos sentimientos hondureñistas y deberá vincularse
directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país.

Honduras ha encarado la transformación de su sistema educativo a partir del


Plan Nacional Educativo 1994-97, cuyo propósito general es la formación de un
nuevo tipo de hondureño y la construcción de una nueva sociedad. Es voluntad
del Estado establecer un nuevo modelo educativo (la Escuela Morazánica) que
forme para la vida democrática, la participación con equidad, la protección, la
conservación y utilización racional de los recursos naturales y el desarrollo
humano en todos sus órdenes. (UNESCO-IBE, 2006)

En el siguiente documento se muestra un resumen sobre la estructura del


Sistema Educativo Nacional -SEN- se da a conocer mediante estadísticas el
volumen poblacional de cada nivel educativo.

II. Objetivos
II. Objetivo general
Conocer la estructura organizacional del Sistema educativo hondureño.
II.2 Objetivos específicos
Detallar las edades que abarca cada nivel educativo hondureño.
Definir que es trabajo multidisciplinario, sus características y ventajas.
Presentar datos estadísticos de la matrícula en cada nivel del sistema
educativo nacional.

III. Sistema Educativo Nacional –SEN

El Sistema Educativo Nacional tiene como propósito principal hacer que se


cumpla el derecho a la Educación del ciudadano(a). El Estado tiene la
obligación de desarrollar la educación básica del pueblo, creando al efecto los
organismos administrativos y técnicos necesarios dependientes directamente
de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública.

ACRÓNIMOS

BCH: Bachillerato en Ciencias y Humanidades

BTP: Bachillerato Técnico-Profesional

CNB: Currículo Nacional Básico

INE: Instituto Nacional de Estadística

CELADE: Centro Latinoamericano de Demografía

SACE: Sistema de Administración de Centros Educativos

SEE: Sistema de Estadísticas Educativas

TIC: Tecnologías de Información y Comunicaciones

USINIEH: Unidad del Sistema Nacional de Información Educativa de Honduras

SE: Secretaría de Educación

EIB: Educación Intercultural Bilingüe (dirigida fundamentalmente a los pueblos


autóctonos y

afrodescendientes de Honduras)

CEB: Centros de Educación Básica

IHER: Instituto Hondureño de educación por Radio

ISEMED: Instituto del Sistema de Educación Media a Distancia

PRALEBAH: Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y


Adultos de Honduras

SAT: Sistema de Aprendizaje Tutorial


IV. Relación de las edades con los años de escolaridad

Educación Prebásica: Está comprendida desde los 3 a 5 años.

Educación Básica: Está comprendida desde los 6 a 14 años

Educación Media: Está comprendida desde los 15 a 17 años.

CCEPREB: Centro Comunitario de Educación Prebásica.

V. Ubicación de Escuelas normales en Honduras


Al adentrarnos en este tema tan importante como ser la cobertura educativa
según la estructura del sistema educativo Nacional es importante conocer,
dónde se ubicaron cuando existían las Escuelas Normales:

 Escuela nacional de musica de Tegucigalpa.


 Escuela necional de bellas artes Tegucigalpa
 Escuela normal mixta Pedro Nufio de Tegucigalpa.
 Escuela normal del litoral atlantico de Tela.
 Escuela normal Guillermo Suazo Cordova de la Paz
 Escuela normal del Valle de sula, Cortés.
 Escuela normal Miguel Angel Chinchilla de Nuevo Ocotepeque.
 Escula normal España de Villa ahumada Danlí.
 Escuela normal mixta del sur de Choluteca.
 Escuela normal mixta de Occidente de la Esperanza.
 Escuela normal de Santa Barbara.
 Escuela normal mixta de Olancho, Jutigalpa.
 Escuela normal justicia y libertad de Gracias.
 Escuela normal Matilde cordova de Suazo, trujillo Colón.
 Escuela normal Centro América, Comayagua. (Educacion, 2015)

VI. Matricula por nivel educativo y grado


Matrícula prebásica La matrícula por nivel educativo y grado es importante
describir estadísticamente para conocer específicamente en cuáles de los
niveles educativos y sus grados presentan mayor demanda de matrícula y en
qué nivel educativo la matrícula disminuye en contraste con las proyecciones
de población estimadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en edad
escolar en el país ( de 3 a 17 años). La matrícula en primer grado del nivel
educativo prebásica se estimó en un 4.5 % segundo grado de prebásica en un
21.9% y un 73.5% para tercer grado de prebásica. La mayor demanda de
matrícula en el país para el nivel educativo prebásica se acentúa en el 3° grado
de prebásica, cuando el niño tiene la edad de 5 años.

La matrícula en el nivel educativo para básica de 1° a 6° grado va


disminuyendo levemente en la medida que se avanza al grado superior o
inmediato. La matrícula en básica del I y II ciclo en promedio alcanzó un 16.7%
en todos los grados. La matrícula en dicho grado el mayor incremento se
presenta en el 1° y 2° grado en un 17.9%; posteriormente al 3° y 4° grado
refleja un 17.5%, en 5°grado en 15.5% y ya para 6° grado en 15.6%.

Matrícula básica para 7° a 9° grado La matrícula en básica para 7° a 9°


grado presenta mayor incremento en 7° grado con 39.6%; para el 8° grado los
matriculados representaron un 31.8% y para 9° grado un 28.6%. La matrícula
en básica para 7° a 9° grado en la medida que el grado es superior baja
sustancialmente. Es fundamental recomendar que la SE debe realizar mayores
esfuerzos para que la matrícula para III ciclo se logre incrementar o ampliar
para mejorar los indicadores de cobertura educativa.

Matrícula nivel media La matrícula en el nivel educativo media, presentan


mayor proporción de matriculados en el 10° grado con una participación de un
45.5%, para el 11° grado la matrícula representó un 33.9% y para 12° grado un
20.7%. Esta tendencia estaría indicando, que en la medida que el grado es
superior el número de los matriculados baja sustancialmente, afectando el
indicador de la cobertura educativa en dicho nivel educativo.

Matrícula por sexo. La matrícula por sexo; es una información importante para
los análisis de género en el país. Se muestran datos de la matrícula por sexo
de los niveles educativos prebásica, básica y media. La matrícula del sexo
femenino para el año escolar 2020 muestra mayor porcentaje de niñas
matriculadas en un 0.6% frente a los niños. La matrícula para las mujeres se
estimó en 50.3% y para los hombres en 49.7%; con una matrícula global para
las niñas de 966,265, y para los niños de 955,189. La matrícula por género
muestra una tendencia levemente mayor de 11,076 de niñas matriculadas más
en el sistema escolar frente a los niños.

El Sistema de Administración de Centros educativos (SACE) de la Secretaría


de Educación ( SE), registró una matrícula para el periodo escolar 2020 en
1,921, 454 educandos nivel nacional; para el nivel educativo prebásica alcanzó
la matrícula 233,419, representando un 12.1%; para el nivel educativo básica
para 1° a 6° grado o I y II ciclo educativo se registraron 1,079,913 matriculados;
representando un 56.2%; para el nivel educativo para 7° a 9° grado o III ciclo la
matrícula alcanzó 379,749 representando un 19.8% y para el nivel educativo
media la matrícula alcanzó los 228,373 representando un 11.9%.

La matrícula a nivel nacional en los periodos del 2015 al 2018 presentó un


promedio de 2 millones 26 mil matriculados; no obstante, la matrícula del
periodo escolar 2019 y 2020 muestran una disminución significativa, siendo
para el 2019 1 millón 966 mil y para el 2020 bajo a 1 millón 921 mil
matriculados. Esta disminución en la matrícula debería ser un tema para
analizar y establecer las explicaciones estadísticas de la caída, si son factores
vinculados a la deserción, repitencia, migración en niñez, decrecimiento
demográfico en población entre edades de 3 a 17 años, entre otros aspectos.

Los departamentos con mayor número de matriculados figuran: Atlántida,


Choluteca, El Paraíso, Cortés, Francisco Morazán, Comayagua, Olancho,
Santa Bárbara y Yoro son los que muestran mayor acumulado de matriculados
en los tres niveles educativos en relación con el resto de los departamentos;
esto es debido a la densidad poblacional en edad escolar, es mayor en dichos
departamentos en referencia a los departamentos que tienen menor densidad
poblacional en edad escolar. En la tabla N°1 se muestra en mayor detalle las
cifras en valores absolutos de las y los educandos matriculados por
departamento de cada nivel educativo de prebásica, básica para 1° a 6° grado,
básica para 7° a 9° grado y media para el año escolar 2020. Los
departamentos como: Valle, Ocotepeque, Islas de la Bahía, Gracias a Dios, La
Paz muestran menos matriculados.

Los departamentos con mayores números de niñez matriculada en prebásica,


Básica y media los representan los siguientes departamentos: Francisco
Morazán, Cortés, Atlántida, Copán, Comayagua, Copán, Choluteca, el paraíso,
Olancho, lempira, santa Bárbara y Yoro.
La matrícula en el nivel educativo para básica de 1° a 6° grado va
disminuyendo levemente en la medida que se avanza al grado superior o
inmediato. La matrícula en básica del I y II ciclo en promedio alcanzó un 16.7%
en todos los grados. La matrícula en dicho grado el mayor incremento se
presenta en el 1° y 2° grado en un 17.9%; posteriormente al 3° y 4° grado
refleja un 17.5%, en 5°grado en 15.5% y ya para 6° grado en 15.6%.
La matrícula en básica para 7° a 9° grado presenta mayor incremento en 7°
grado con 39.6%; para el 8° grado los matriculados representaron un 31.8% y
para 9° grado un 28.6%. La matrícula en básica para 7° a 9° grado en la
medida que el grado es superior baja sustancialmente. Es fundamental
recomendar que la SE debe realizar mayores esfuerzos para que la matrícula
para III ciclo se logre incrementar o ampliar para mejorar los indicadores de
cobertura educativa.

La matrícula en el nivel educativo media, presentan mayor proporción de


matriculados en el 10° grado con una participación de un 45.5%, para el 11°
grado la matrícula representó un 33.9% y para 12° grado un 20.7%. Esta
tendencia estaría indicando, que en la medida que el grado es superior el
número de los matriculados baja sustancialmente, afectando el indicador de la
cobertura educativa en dicho nivel educativo.

El mayor número de acumulados de matriculados en el sistema educativo para


el 2020 se registraron el 3° grado de prebásica, y los seis grados del nivel
básica, presentando su mayor pico en el 1° y 2° grado; ambos grados
representan el 20.2% del total de la matrícula nacional; nótese el número de
matriculados comienza a disminuir a partir del 4° y este se va ampliando en
cada grado que avanza, mostrándose para los grados de 7 ° a 9° 10° a 12°
grado mayor caída de matriculados.
La matrícula por sexo; es una información importante para los análisis de
género en el país. Se muestran datos de la matrícula por sexo de los niveles
educativos prebásica, básica y media. La matrícula del sexo femenino para el
año escolar 2020 muestra mayor porcentaje de niñas matriculadas en un 0.6%
frente a los niños. La matrícula para las mujeres se estimó en 50.3% y para los
hombres en 49.7%; con una matrícula global para las niñas de 966,265, y para
los niños de 955,189. La matrícula por género muestra una tendencia
levemente mayor de 11,076 de niñas matriculadas más en el sistema escolar
frente a los niños.

DATO NACIONAL Matriculados a nivel nacional: 1,921,454 Niños: 955,189


Niñas: 966,265,

La matrícula de prebásica en total alcanzó 233,419 matriculados, (niños


117,193 y niñas 116,226) siendo levemente mayor la matrícula en niños con
967 matriculados frente a las niñas. Para 1° grado en total la matrícula alcanzó
10,608 con una matrícula levente mayor de las niñas con una diferencia de 282
matriculados frente a los niños, para el 2° grado la matrícula en total alcanzó
51,230 con una matrícula mayor en niñas frente a niños de 490 matriculados,
ya para el 3° grado de prebásica la matrícula en niños fue mayor frente a las
niñas con una diferencia de 1,739 matriculados. Se podría indicar que la
matrícula comparada entre niños y niñas en el nivel educativo prebásica es
relativamente es similar.

La matrícula por grados y sexo donde se observa mayor porcentaje de niñas


matriculadas frente a niños es en el nivel educativo media para los decimo
grado la matrícula femenina represento 53.6%, para el undécimo grado del
nivel de media la matrícula para el sexo femenino alcanzó un 55.9% y para el
duodécimo grado la matricula se estimó en 55.4%.

La tasa de aprobación por sexo muestra tienen mayor éxito en aprobar el año
escolar los educandos del sexo femenino frente al sexo masculino, así se
observa para ciertos departamentos la diferencia entre las tasas es
considerablemente relevante por ejemplo: el departamento de Colón la tasa de
aprobación en el sexo femenino fue de 96.0% y para el sexo masculino de
94.1%, Copán 94.4% ( femenino), 92.7%; ( masculino); Francisco Morazán
89.1% ( femenino) 87.2% ( masculino) y así sucesivamente se observa que el
18 departamentos las mujeres presentaron mayor éxito en aprobar el año
lectivo 2020 en comparación a los estudiantes del sexo masculino.

La tasa de aprobación por sexo y el nivel educativo en el I y II ciclo educativo


(1° a 6° grado) no muestra diferencia entre ambos sexos, ya para el III ciclo la
tasa de aprobación del sexo femenino es superior (89.7%) en relación a la tasa
de aprobación del sexo femenino (86.4%) y en el nivel educativo media las
diferencias entre ambos sexos se acrecentaron, para los educandos del sexo
femenino con una tasa de aprobación en 88.2% y para el sexo masculino en
83.4%.

(USINIEH, 2020)

VII. Estadísticas de cobertura educativa en cada nivel


académico

La cobertura educativa son las estrategias de acceso a la educación en los


niveles educativos, tiene la finalidad aumentar la asistencia escolar en cada
uno de los niveles desde la primera infancia hasta la educación superior así
mismo, disminuir la deserción y repitencia de los estudiantes.

La tasa neta de cobertura es un indicador que mide el acceso de los niños y


jóvenes a la educación; es más acotado que la tasa de matriculación, ya que
calcula el porcentaje de población con edad idónea matriculada en el nivel o
tipo educativo correspondiente.

La política de ampliación de cobertura educativa plasmada para los niveles de


preescolar, básica y media, está dirigida a elevar la oportunidad de acceso a la
educación dando especial atención a la población más vulnerable, como un
mecanismo para asegurar mayor equidad en la distribución de oportunidades,
La cobertura educativa en Honduras ha sido un tema recurrente, tanto que, con
la aprobación de la ley fundamental de educación en el 2011, se pretendía
garantizar la misma a toda la población hondureña, sin embargo, no ha sido
una tarea fácil, y los diferentes estudios estadísticos demuestran nuestra cruda
realidad, a continuación, los resultados de diferentes estudios realizados en los
últimos cinco años.

Estadísticas de cobertura según INE Honduras (2016)

Según (INE Honduras, 2016) la tasa de cobertura a nivel nacional es de 59.8


%, en la población de 3 a 5 años es de 34.6%, de 6 a 11 años es de 93.0%, de
12 a 14 años 52.1 % y para la población de 15 a 17 años la cobertura es de
31.7 % esto quiere decir que aproximadamente la tercera parte de los jóvenes
entre las edades de 15 a17 años está asistiendo a un centro de enseñanza.

(INE Honduras, 2016)

Estadísticas de cobertura según INE Honduras (2017)


Según (INE Honduras, 2017) la tasa de cobertura a nivel nacional es de 58.3
%, en la población de 3 a 5 años que asiste a educación pre básica es de
36.6%, de 6 a 11 años que asiste a los primeros dos ciclos de básica es de
92.4%, de 12 a 14 años que asiste al tercer ciclo de básica 46.7 % y para la
población de 15 a 17 años que asiste a educación media la cobertura es de
28.1% esto quiere decir que aproximadamente la tercera parte de los jóvenes
entre las edades de 15 a17 años está asistiendo a un centro de enseñanza
diversificada.
(INE Honduras, 2017)

Estadísticas de cobertura según Rojas (2020)

Según (Rojas, 2020) Los resultados en la cobertura neta evidencian uno de los
más grandes retos de la educación hondureña en términos de atención
escolar. Sobre el nivel inicial de la educación, únicamente 4 de cada 10 niños y
niñas entre 3 y 5 años de edad son atendidos en la Educación Pre-Básica; en
el tercer ciclo de la Educación Básica la cobertura educativa neta en los
jóvenes de 12 y 14 años no ha logrado evolucionar de acuerdo a las
necesidades del país con una atención neta promedio del 44% que revela los
enormes desafíos que tienen el sistema para reducir el rezago educativo y el
acceso de más del 55% de los jóvenes que no están en los centros educativos.
(Rojas, 2020)

Cobertura neta por ciclos del año 2001 al 2018 (UNAH, 2019)
VIII. Inversión por estudiante en educación prebásica, básica y
media en Honduras
Al analizar el costo por estudiante según los niveles educativos atendidos por la
Secretaría de Educación, los resultados muestran que los costos más bajos
son los de los estudiantes de educación prebásica que están en alrededor de
US$ 500 anuales y los más altos son los de educación media, dado que el
Gobierno hondureño invierte alrededor de US$ 900 anuales. Es importante
destacar que en los tres niveles (prebásica, básica y media) a partir del año
2009 la inversión por estudiante mostró una tendencia decreciente hasta el año
2013 y en los últimos 3 años ha tenido una leve mejoría en prebásica y básica
y se ha estabilizado en la educación media. (UPNFM, 2018)

(UPNFM, 2018)
IX. Definición del Trabajo Multidisciplinario

Como su nombre indica, un trabajo multidisciplinario es un tipo de equipo de


trabajo que se caracteriza por aunar a profesionales pertenecientes a
disciplinas de carácter distinto. De este modo, se pueden encontrar en un
mismo equipo personas que tienen carreras académicas y experiencias
laborales muy diferentes entre sí. Este tipo de equipos están pensados para
aportar una mayor perspectiva en el proceso de trabajo ya que, a pesar de que
los miembros pertenezcan a ámbitos laborales distintos, todos ellos trabajan de
forma conjunta para resolver un problema concreto en conjunto. Es decir, a
pesar de las diferencias, tienen un proyecto común, que es lo que constituye la
razón de ser del equipo en cuestión. (GRUPO IOE, 2019)

X. Características del Trabajo Multidisciplinario

 Diferenciación: Por lo específico de cada aportación profesional en el


análisis e intervención.
 Se tiene un objetivo común.
 Igualación: Cada profesional tiene el mismo valor ante el caso a
resolver.
 Jerarquización: Es muy importante flexibilizar la jerarquía.
 Formar un equipo multidisciplinar suele ser muy beneficioso para la
resolución de un problema concreto, ya que se aúnan distintas
disciplinas, enriqueciéndose los distintos profesionales de los
conocimientos y experiencias de los demás para, así, poder abordar
el problema de la forma más efectiva posible.
Aun así hay que tener en cuenta las posibles dificultades que surgen en
la formación de dicho equipo. (GRUPO IOE, 2019)
XI. Ventajas del Trabajo Multidisciplinario

Mejora el aprendizaje de sus miembros


El trabajar codo con codo con profesionales de otras especializaciones
contribuye a mejorar el nivel de conocimientos de todos ellos individualmente.
Esto enriquece al profesional y le hace más valioso. Además, contribuye a
una mejor apreciación de los talentos del compañero, a conocer sus
dificultades y a ser consciente de lo que aportar al trabajo de equipo. (GRUPO
IOE, 2019)

Aumenta la diversidad de perspectivas desde las que abordar soluciones


Esto que en principio puede parecer un hándicap. Con un buen líder es una de
las grandes ventajas del equipo multidisciplinario. Especialmente cuando se
trata de la resolución de cuestiones y problemas complejos. Al afrontar estos
desde distintos ámbitos y con visiones muy diferentes facilita encontrar
soluciones eficaces. Además, dado que los miembros de un equipo de este tipo
tienen perspectivas y ángulos de solución diferentes, sus argumentaciones
acostumbran a ser más sólidas y se basan en argumentos más completos.

El trabajo dentro de un equipo multidisciplinar facilita la toma de resoluciones


reales y efectivas

Facilita la comunicación y colaboración entre profesionales


En no pocas ocasiones los grupos de trabajo ven frenado su avance y
productividad por frenos internos fruto de miedos personales a ser superado
por un compañero o a que este se apropie de ideas y trabajos ajenos. En el
caso de los equipos multidisciplinarios este miedo desaparece dado que cada
profesional tiene una profesión o especialización concreta que no va a ser
usurpada por otro miembro del equipo. Así se facilita el trabajo en grupo, la
comunicación entre sus miembros y la colaboración en el desarrollo del trabajo.
(GRUPO IOE, 2019)
Favorece la aparición de nuevas ideas
La formación, experiencia laboral y punto de vista personal de los miembros de
un equipo multidisciplinario es diferente y esto favorece la propuesta de ideas
que se van enriqueciendo con las de los compañeros. Así las propuestas y
soluciones que suelen desarrollar este tipo de equipos de trabajo suelen ser
mayores y más interesantes. De hecho, es por ello que incluso en los
departamentos en los que no se cuenta con este tipo de equipos de trabajo se
invite a profesionales de otros departamentos para lluvias de ideas para la
resolución de casos complejos o para nuevas propuestas de servicios y
productos de la empresa.

Facilita encontrar soluciones y vías innovadoras


Uno de los principales problemas de que los recursos humanos de una
empresa se agrupen según su profesión y su especialización es que
las barreras mentales de sus miembros acostumbran a ser similares. Así,
generalmente parten con ideas preconcebidas de métodos de trabajo o
soluciones parecidas. En el caso de un equipo multidisciplinario esta barrera se
rompe. Así desaparecen ciertas resistencias a hacer algo diferente. Ello se da
cuando un profesional con otra especialización llega con una mente nueva y
abierta sin límites preconcebidos. Esto aporta un gran valor para el equipo.
También facilita el avance por vías innovadoras, así como la aparición de ideas
y soluciones novedosas.

Facilita el reparto del trabajo


Las habilidades, talentos y preparación de cada miembro del equipo son claras.
Y por ello el reparto del trabajo es más sencillo. Además, también evita que
este sea generador de conflictos.
XII. Conclusiones

 El sistema Educativo Nacional, posee una muy buena estructura, cuenta


con un sistema de control provee en el registro único de los estudiantes
y alumnas de los diferentes centros educativos por niveles y tipo de
administración a nivel nacional, así como el registro de los rendimientos
académicos en cada una de las áreas del conocimiento estipuladas para
los diferentes niveles en el Currículo Nacional Básico (CNB), es por ello
que se torna necesario tener información personalizada de cada uno de
los docentes que laboran en los diferentes centros educativos del país,
logrando con ello el registro de las plazas docentes y la carga horaria y
académica de cada docente, permitiendo así la asignación docente en
base a necesidades y un cálculo más exacto de la relación Docente –
Alumno.
 El país necesita urgentemente un mayor avance educativo en cuanto a
calidad educativa y cobertura para ello en los últimos años han
aumentado el modelo de trabajo multidisciplinario, si se quiere que estos
ayuden a mejorar el sistema educativo el equipo conformado, debe de
estar establecidos por personas capacitadas para el desarrollo del país,
donde se debe de evaluar y verificar constantemente si sus funciones de
estrategias, logística y operativa están dando resultados positivos y de
acuerdo a lo proyectado.
Bibliografía
Educacion, C. N. (14 de diciembre de 2015). Diario Oficial La Gaceta. Obtenido de Diario Oficial
La Gaceta:
https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Acuerdo_transformacion_escuelas_normales.pdf

GRUPO IOE. (26 de marzo de 2019). Business School OIE. Recuperado el 26 de mayo de 2021,
de Business School OIE: Business School OIE

INE Honduras. (junio de 2016). Instituto Nacional de estadisticas. Obtenido de (INE):


https://www.ine.gob.hn/V3/imag-doc/2019/07/Educacion.pdf

INE Honduras. (junio de 2017). Instituto Nacional de estadisticas. Obtenido de (INE):


https://www.ine.gob.hn/images/Productos%20ine/encuesta%20de%20hogares/
EPHPM%202017/Educacion.pdf

Rojas, A. (septiembre de 2020). Revista de economia y administracion. Obtenido de Desafios


en la calidad y cobertura de la educacion publica en Honduras 2014-2018:
https://www.lamjol.info/index.php/EyA/article/view/10517/12380+&cd=14&hl=es-
419&ct=clnk&gl=hn

UNAH. (2019). Boletin n.7. Obtenido de Análisis de las posibilidades de lograr la


universalización en la educación y el cumplimiento del objetivo del desarrollo
sostenible en agenda 2030: file:///C:/Users/HP/Downloads/Boletin-No.-7.pdf

UNESCO-IBE. (2006). Word data on education: Honduras. Obtenido de


http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/Honduras.pdf

UPNFM. (3 de febrero de 2018). Observatorio de la educacion nacional y regional. Obtenido de


Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazan:
https://observatorio.upnfm.edu.hn/observatorio/wp-content/uploads/2018/09/
Boletin_3_Observatorio_educativo_UPNFM.pdf

USINIEH. (2020). INFORME ESTADISTICAS EDUCACION DE HONDURAS. Obtenido de


file:///C:/Users/ANETH%20MELGAR/Downloads/ESTADISTICAS%20EDUCATIVAS%20DE
%20HONDURAS.pdf

También podría gustarte