Está en la página 1de 165

Centros Comunitarios de Educación Prebásica

CCEPREB

Secuencia Didáctica
Proyecto 3
Esta es mi tierra

Edición
Desde la Prebásica, Honduras avanza... Agosto, Septiembre, Octubre
2016
ISBN

Proyecto 3: Esta es mi tierra, revisado y validado


por Personal Técnico de la Secretaría de Educación y Docentes del Nivel de Educación
Prebásica de Honduras
Presidencia de la República
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos

Subdirección General de Educación Prebásica


Ref. impresión y distribución de la secuencia didáctica Proyecto 3: Esta es mi tierra
para niñas y niños del tercer grado en el marco del plan de universalización
de la educación prebásica. Fondos Nacionales.

Edición Equipo de Revisión


Sheyla Suyapa Acosta Turcios Hernán Torres (UNICEF)
Belinda Triminio Fiallos Mayra Valdez (Secretaría de Educación)

Secretaría de Educación

Con la construcción de la secuencia didácticas


Secretaría de Educación
se agradece al Fondo de las Naciones Unidas
©Comayagüela, M.D.C. para la Infancia (UNICEF).
Tegucigalpa, Honduras, C.A. La incorporación de los contenidos de
educación financiera se agradece a la
Fundación Ficohsa y Child Fund Honduras.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio,


sin el permiso por escrito de la Secretaría de Educación.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
Presentación

El Estado de Honduras a través de La Secretaría de Educación tiene la responsabilidad de


otorgar y/o garantizar una educación de calidad, mediante la entrega de diferentes herramientas
curriculares para la concreción curricular en el aula de clases.

La ley fundamental de Educación en el capítulo II articulo 6 “El estado, a través de la


Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, para el logro de la Universalización del grado
obligatorio de la Educación Prebásica, Fomentara modalidades alternativas de entrega de servicios
educativos, y coordinara su ejecución con las instituciones no Gubernamentales de Educación”.
A razón de esta premisa se presenta el plan de Universalización de la Educación Prebásica en el
que se oferta acceso a la educación mediante la ampliación de la cobertura con calidad para este
nivel educativo.

En ese sentido la Subsecretaría de Asuntos Técnicos Pedagógicos, la Dirección General de


Currículo y Evaluación a través de la Subdirección General de Educación Prebásica, presentan
las herramientas curriculares; Secuencias Didácticas, de la modalidad de atención a Centros de
Educación Prebásica CCEPREB, para el desarrollo de actividades secuenciales, el logro de las
micro habilidades, habilidades, destrezas y por ende competencias para la vida.

Con las Secuencias Didácticas de los CCEPREB, cuaderno de trabajo para el niño y la niña,
material fungible, cancionero con su CD, mobiliario, contribuimos de manera innovadora a forjar
aprendizajes significativos, principios, valores cívicos, morales y espirituales y convicciones que le
permitan constituirse en una mejor persona para su bien personal, familiar y social.

Confiamos en el rol protagónico que los docentes desempeñan junto a los padres, madres
de familia, autoridades Educativas y comunidad, asumiendo la responsabilidad de conducir a la
niña y niño hacia el logro de su desarrollo armónico, de manera inclusiva y que permita potenciar
el desarrollo y logro de sus habilidades, para su inserción exitosa al siguiente nivel educativo.
Tabla de contenidos


Página
La universalización en la Educación Prebásica 5

Secuencias Didácticas 7

Espacios de aprendizaje 12

¿Cómo usar las Secuencias Didácticas? 20

Secuencia Didáctica Proyecto 3: "Esta es mi tierra". 22

Estrategia 1: Así nos transportamos en Honduras 23

Estrategia 2: Tengo una gran familia 55

Estrategia 3: Este es mi país 87

Estrategia 4: Lo que respiro 121

Bienvenida a primer grado 149



Glosario 155

Bibliografía 157
Proyecto 3: Esta es mi tierra

La Universalización de la Educación Prebásica

La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación en el marco de la tercera reforma


Educativa, la Ley Fundamental de Educación del 22 de febrero del 2012, Capitulo II Sección
segunda ARTÍCULO 21, establece que la Educación Prebásica es gratuita y obligatoria. Así como
el capítulo IV, de las modalidades de Educación artículo 27 y el Plan de Universalización de la
Educación Prebásica, establecen la Universalización y obligatoriedad del grado del Nivel de
Educación Prebásica e incluir en los próximos tres años (2014 a 2017), a 65,036 niñas y niños
aproximadamente que están fuera del sistema educativo en el nivel de Educación Prebásica. [INE
2007]. Para lograr dicho objetivo, la Secretaría de Educación ha visualizado tres modalidades
de atención diferenciadas con base en el grado de dispersión poblacional de las más de 25,000
comunidades del país. Por ello se han definido las siguientes modalidades:

1. Centros de Educación Prebásica (CEPB). Diseñada para poblaciones relativamente


concentradas y muy concentradas. Atendidos por un docente con una población de
entre 15 y 25 niños y niñas.

2. Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCEPREB). Diseñada para poblaciones


relativamente concentradas y muy concentradas. Atendidos por un educador
comunitario, con una población de 5 a 14 niños y niñas.

3. Educación en Casa (EDUCAS). Diseñada para comunidades con población muy dispersa.
Atendidos por la mamá, papá, o encargado con una población de un niño o niña hasta
cuatro por Casa.

La multitud de facetas que conlleva la educación infantil nos llevan a destacar la necesidad de
un trabajo de equipo por parte de los adultos que viven juntos al niño o niña y que se ocupan de
su educación.

Para la Secretaría de Educación, esto requiere de un gran esfuerzo organizativo y de recursos


humanos, técnicos y financieros para poder implementar efectivamente la propuesta de
Universalización de la Educación Prebásica.

5
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Modalidades en la universalización de la Educación Prebásica

6
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Secuencias Didácticas
La Secretaría de Educación con el apoyo Técnico y Financiero del Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF), promueve la construcción de un modelo de educación que se concentra
en reformas de calidad educativa a nivel de aula; en donde niñas y niños, docentes, educadoras y
educadores, madres y padres de familia, tienen un rol protagónico.

Las Secuencias Didácticas serán desarrolladas en tres meses cada una. Encierran una serie de
contenidos curriculares de manera que las actividades que se desarrollen sean integradoras,
centradas en las necesidades de las niñas y los niños, mismos que, se detallan a continuación:

Proyecto 1: Proyecto 2: Proyecto 3:

Descubro mi cuerpo y ¿Dónde están los seres Esta es mi tierra.


mi mundo, jugando y vivos?
creando.

1. Adaptándome en mí 1. Así trabajamos en 1. Así nos transportamos


centro educativo. Honduras. en Honduras
2. Así soy Yo. 2. La fiesta de mamá. 2. Tengo una gran
3. Cuido mi cuerpo. 3. Paisaje urbano y familia
4. Mi familia es un rural. 3. Este es mi país.
tesoro. 4. La gente de mi tierra. 4. Lo que respiro.
5. De fiesta con papá. 5. Mis amigos los 5. Bienvenida a primer
animales. grado.

Cada Proyecto de las Secuencias Didácticas, posee Estrategias, que constituyen los temas o ejes
centrales, sobre los cuales se definen los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
a desarrollar en una semana o una quincena.
7
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Cada una de las estrategias está formada por un conjunto de micro estrategias, con las cuales
se concreta en el aula de clases la interacción docente – alumno, para ello, se consideró que las
niñas y los niños necesitan desarrollar todos los días micro habilidades de socialización y hábitos
deseables, manifestados en lo personal y con el grupo que le rodea; destrezas en el desarrollo
del lenguaje, motricidad gruesa y fina, discriminación visual y auditiva y el desarrollo cognitivo
de acuerdo a su edad.

Las micros estrategias de aprendizaje son sencillas y secuenciales, en donde las niñas y los niños
tienen tiempo para escuchar, hablar, trabajar y expresarse libremente; pudiendo el educador
evaluar de manera permanente los procesos de Enseñanza- aprendizaje.

8
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Las micro estrategias se detallan a continuación:

Permiten a las niñas y los niños ubicarse en las actividades del


CCEPREB, manejar los tiempos (ayer, mañana), conocer los estados
del tiempo (soleado, nublado, lluvioso), reconocer su estado de Actividades
ánimo (alegre, triste, enojado, otros), fomentando la formación en Iniciales
valores, hábitos deseables de orden, aseo y disciplina y la ampliación
de su vocabulario, mediante canciones y poesías.

Constituye la oportunidad para intercambiar experiencias con las


niñas y los niños, mediante la exploración de ideas previas con
preguntas inducidas, relacionadas con los temas centrales, se Conversamos
continúa con la presentación de los conceptos y vocabulario clave,
el cual es reforzado con poesías, canciones, rimas y trabalenguas.

Son narraciones ficticias o de hechos reales, donde las niñas y los


niños tienen la capacidad de desarrollar su imaginación, habilidades
orales y la comprensión lectora. Los cuentos pueden ser: leídos,
Cuentos
relatados, dramatizados o vistos en un equipo de audio video.

Comprende las actividades que permiten a las niñas y los niños


desarrollar su motricidad gruesa, lo cual se logra a través de juegos
Desarrollando
tradicionales, familiares, gimnásticos, rondas, paseos en campo,
mi cuerpo
imitaciones y dramatizaciones; va acompañada del desarrollo de
habilidades comunicativas orales y sociales.

Incluyen habilidades para la motricidad fina, con elementos más


estructurados que van acompañados de conocimiento/memoria,
abarca escritura y reconocimiento simbólico y fonética de vocales,
¿Para qué las
letras del abecedario. Las actividades se apoyan con canciones y
letras?
poesías, con el propósito de crear conciencia fonológica para llegar
a la lectura y escritura.

9
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Se proponen actividades para desarrollar el pensamiento lógico-


matemático, incluyen habilidades discriminativas de conceptos,
clasificación de figuras geométricas, formas de uso de la moneda, Jugando con los
hábitos de ahorro, construcciones, secuencias, seriación, números
clasificación, correspondencia, concepto, valor, símbolos y
operaciones básicas.

Se incluyen en esta sección, actividades para desarrollar la motricidad


fina (técnicas no gráficas y gráficas) y la creatividad a través de la
plástica y la pintura, realización de técnicas no gráficas (estrujado,
Mis manos
rasgado, trozado, recortado, boleado, trenzado) y técnicas gráficas
trabajadoras
como dibujo libre, pintado con dedos, estampado, ejercicios de
progresión, inscripción, rellenado de figuras y arabescos.

Constituye un apartado donde las niñas y los niños tienen la


oportunidad de desarrollar habilidades lingüísticas en una segunda ¡Dilo en inglés!
lengua, particularmente el idioma inglés, desarrollar habilidades en
uso y manejo de una computadora.

El periodo Juego trabajo desarrolla en la niña y el niño competencias


comunicativas, valores, comprensión, contribuye a la superación de
dificultades, respeto, amistad, construir, crear, experimentar, trabajo Período Juego-
colaborativo, organización de ideas, habilidades organizativas, Trabajo
complementando el placer (juego) con la realidad (trabajo).

Utilizar el juego como medio educativo implica que la niña y el niño tienen la posibilidad de
explorar, manipular, descubrir, inventar experimentar, y sobre todo crear. Por eso, se hace necesario
canalizar este proceso de aprendizaje, ofreciendo situaciones de juego donde el pequeño, al
contacto de los materiales, pueda tener experiencias directas y donde sus aprendizajes sean el
resultado de su interacción con el entorno.

Es importante que existan alternativas de juego, cada espacio proporcionará experiencias en su


aprendizaje, mismas que los educadores y educadoras, madres, padres o encargados deberán
supervisar.

10
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

El período juego trabajo debe iniciar jugando y finalizará jugando

El Periodo Juego - Trabajo se realiza en cuatro momentos:

a) Planificación: Se lleva a cabo cuando los niños y niñas seleccionan el espacio de


aprendizaje, los materiales y lo que realizarán en ese momento; la participación de la
maestra, será únicamente como guía, motivadora para que todas y todos participen de
esta metodología (juego-trabajo), deberá supervisar a los niños y niñas y ayudarlos si
ellos lo requieren, pero siempre que no sean sugerencias que indiquen como actuar. Las
niñas y los niños deben dar respuesta a las preguntas: ¿qué hacer?, ¿cómo?, ¿con qué
materiales?, ¿con quién?, ¿dónde? y ¿para qué?

Las niñas y los niños, a los cinco años estarán en condiciones de presentar un verdadero plan de
trabajo en conjunto con los compañeros que hayan seleccionado la misma área.

b) Desarrollo: El desarrollo es el momento de mayor duración ya que comprende la


concreción de las de las actividades planificadas. Es el juego en sí mismo, y la ejecución
de lo planificado.

c) Evaluación: Es el momento en que las niñas y los niños se reúnen alrededor del espacio de
aprendizaje para considerar el resultado de las actividades. Será el niña o niño quien hable
de su trabajo, lo explique en compañía de sus compañeros, la maestra o educador (a)
será quien guie la actividad a través de las siguientes preguntas: ¿Qué hicieron?, ¿cómo
lo hicieron?, ¿qué dificultades encontraron?, ¿cómo solucionaron esas dificultades?,
¿quiénes participaron?, ¿le dieron nombre al proyecto?

El objetivo de la evaluación es reconocer el trabajo, promover el cambio, el intercambio de


experiencias.

d. Orden: Actividades destinadas específicamente a guardar y limpiar los elementos


utilizados. El aula debe quedar en perfectas condiciones de higiene y orden.

11
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Espacios de Aprendizaje
Los espacios de aprendizaje, conocidos también como sectores, son espacios delimitados que están
implementados con diversos materiales relacionados con el área correspondiente a cada rincón.

En ellos los niños se organizan en pequeños grupos para realizar diferentes actividades en
forma simultánea, estas actividades son espontáneas y netamente lúdicas. A través del juego
en los espacios de aprendizaje, los niños desarrollan diferentes habilidades sociales, motoras,
intelectuales y lingüísticas. En ellos se emplea una metodología activa que permite a los niños ser
los constructores de su propio aprendizaje.

Espacios de Aprendizaje más comunes:


• Construcción
• Tecnológico
• Dramatización
• Arte
• Cultural
• Música
• Ciencia
• Biblioteca
• Madurez Intelectual
• Agua
• Arena

Beneficios de Trabajar en los Espacios de Aprendizaje:


• Propicia el trabajo en equipo.
• Fomenta la colaboración.
• Permite el intercambio de conocimientos.
• Promueve la iniciativa y el sentido de responsabilidad.
• Fortalece los vínculos sociales.
• Desarrolla la creatividad e imaginación.
• Crea el gusto por la investigación y el
descubrimiento.
• Contribuye a la solución de problemas,
• Contribuye a la manipulación y exploración.
• Ejercita habilidades de motricidad fina.
• Refuerza nociones básicas.
• Incentiva el lenguaje.
12
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

¿Cómo Organizar los Espacios de Aprendizaje en el Aula?


• Considerar el espacio con el que se cuenta en el aula para seleccionar sus respectivos
materiales así como el mobiliario a usar.
• Ubicarlos en un espacio que no distraiga la atención de las niñas y los niños durante
las actividades planificadas para el logro de las capacidades.
• Cada rincón debe contar con el material necesario para que todas las niñas y todos los
niños que participen en ellos puedan disfrutarlos por igual y no se queden sin material.
• Establecer un horario para el uso de los espacios de aprendizaje, de una hora, todos
los días.
• Preparar algún distintivo que los niños puedan usar y que facilite la identificación del
rincón en que se encuentran, de esta manera se puede llevar un control que permita
participar a todos los niños en los diferentes espacios.
• Las actividades o juegos serán planteados de acuerdo a los objetivos educativos o a la
propuesta metodológica de los docentes.

Espacio de Construcción
La construcción y el trabajo con bloques y otros accesorios contribuyen no solo al desarrollo de
la habilidad manual de las niñas y los niños, sino que también a concretar sus ideas acerca del
medio en que vive, a combinar con los mundos de realidad y fantasía, a precisar sus conceptos y su
vocabulario, a ampliar su socialización dado que, esta actividad se realiza en general entre varios.

Es conveniente ubicar el espacio de construcción en un lugar del aula que no sea paso
obligado y en el cual los productos de la actividad de los niños puedan conservarse un día
o más.

Los bloques que forman la base del material para este rincón pueden ser de diversos tipos
y medidas, es decir, grandes, pequeños y medianos, en cantidad suficiente como para
realizar actividades que pongan en juego los músculos pequeños e igualmente los que
contribuyan a la ejercitación de los músculos grandes.

El equipo del espacio de la construcción estará constituido, básicamente por los siguientes
elementos: banco de trabajo, panel para herramientas, martillos, serruchos, tenazas,
destornilladores, limas, clavos, tornillos, tachuelas,
bloques de madera en variados tamaños y formas,
papel de lija.

13
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Espacio de Dramatización
El juego dramático es la expresión del pensamiento simbólico a través del cual las niñas y los
niños en esta etapa elaboran y hacen comprensible para ellos mismos lo que ven y escuchan a su
alrededor.

Este espacio debe poseer ropas de adulto con los cuáles el niño pueda caracterizarse para
identificarse aún más con el rol que representa, además:

• Cama de muñecas
• Coche de paseo
• Ropa de cama
• Colchón, almohada
• Muñecas
• Armario
• Cocina
• Soga
• Teléfono
• Utensilios de limpieza
• Mesas
• Sillas
• Bancas
• Pizarrón
• Petate
• Televisor de cartón
• Espejos
• Cajas
• Peluches
• Carrito

La Dramatización sintetiza todas las capacidades expresivas. Es una herramienta educativa que
fomenta valores y estimula el pensamiento autónomo. Desde su carácter lúdico, establece
vínculos entre la realidad y la imaginación. El espacio de Dramatización crea una atmósfera libre
para manifestar actitudes, experiencias e intereses individuales y colectivos.

Este rincón, fomenta la expresividad de los niños y las niñas, ya que, encuentran el lugar y
los materiales perfectos para representar situaciones de la vida diaria. Por ejemplo: imitar el
comportamiento de un familiar, jugar a ser doctor del centro de salud, actuar como la maestra o
maestro, terminando en la recreación de su mundo imaginario y situaciones de su vida personal.

Es un espacio de libertad en el cual se crean situaciones, se plantean problemas y se buscan


soluciones.
14
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Espacio del Arte


Este espacio acerca al niño a estímulos sensoriales, conecta sus sentidos con el autoconocimiento
y valoración. Es un espacio motivador que les ofrece a los niños y niñas recursos que les
permiten interpretar su mundo interno y externo, ya que propone una serie de actividades y
juegos orientados a canalizar el desarrollo del aprendizaje. Debe proporcionar la oportunidad
de desarrollar destrezas de aprendizaje y motivar la creatividad. En él los niños y niñas tienen
contacto con las nociones de forma, color, creación y expresión en áreas específicas.

Materiales:
• Papel blanco y de colores
• Plastilina
• Crayones
• Pintura de agua
• Lápices de colores
• Arcilla
• Pegamento blanco
• Tapitas, etc.

Espacio de Música
Aunque en general las actividades de música y ritmo se suelen dar fuera de la sala común, ya
sea en un espacio interior especial, o al aire libre, el disponer de un rincón destinado a sencillos
instrumentos musicales, sirve para que los niños se entreguen espontáneamente a dichas
actividades y para que la maestra tenga a mano los mencionados elementos que utilizará en
varias oportunidades.

Instrumentos:
• Maracas
• Silbatos
• Castañuelas
• Tambores
• Panderetas
• Campanillas
• Chinchines
• Trompetas
• Pitos
• Triángulos
• Cascabeles
• Platillos
• Botellas de sonido
• Flautas

15
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Espacio de Ciencia
Este espacio es un área para observar y explorar el ambiente inmediato, para tomar conciencia del
mundo físico. Fomenta la investigación a través del estímulo de la curiosidad innata y tendencia
al juego. Su propósito es la orientación científica para el desarrollo de estructuras mentales que
fundamenten habilidades y actitudes.

Procesos que promueve el espacio de ciencia y sus materiales:

• Observación • Embudos • Plantas


• Descripción • Balanzas • Caparazones de
• Clasificación • Piedras animales
• Comparación • Conchas de mar • Diferentes texturas
• Identificación • Insectos • Lupas
• Asociación • Animales de • Tubos de ensayo
• Interpretación plástico o reales • Pinzas
• Comprobación • Botes con olores • Microscopio
• Medición • Coladores • Mecheros con
• Valoración • Imanes alcohol

Espacio de Biblioteca
El interés que las niñas y los niños pueden sentir por
manejar libros y todo material impreso se estimula
en la medida en que estos sean lo suficientemente
atractivos en cuantos a su presentación y se encuentran
a su disposición en un ambiente cómodo y apropiado.

Al comienzo del año bastan unos pocos libros, 12 a


15, bien seleccionados con imágenes atractivas, en el
transcurso del año se deben ir cambiando y arreglando
otros. La relación de los libros debe hacerse teniendo
en cuenta los intereses característicos de las niñas y los niños. Podemos tener mesas, sillas, un
librero, un biombo, petates, alfombras, toallas, cojines, fotografías de los alumnos o de su familia
y revistas.

Espacio de Madurez Intelectual


Este espacio, como su nombre lo indica, está destinado a la ejercitación tendiente a estimular la
madurez intelectual. Está orientado, fundamentalmente, al uso y a la manipulación de objetos; es decir:
a las actividades cuyo objeto son desarrollar las capacidades necesarias para el dominio psicomotriz, la
discriminación perceptiva la adquisición de esquemas mentales que preparan el pensamiento lógico.

16
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Los materiales son:


• Rompecabezas • Ábacos
• Dominó de colores • Juegos de seriación
• Bloques lógicos • Juegos de clasificación
• Tableros • Plantados
• Cordones • Números en caja
• Broches • Letras móviles
• Juegos de vocales • Inserciones geométricas
• Abecedario • Geoplanos
• Juegos de encajes

Espacio de la arena
En esta zona las niñas y los niños disfrutan, se relajan, descargan energía y emociones. Gustan
mucho de hacer montañas, carretera, castillos ríos y más. Ejercitan sus músculos gruesos y finos,
manejan espacios físicos, desarrollan su imaginación, estimulan su creatividad.

Materiales:
• Mesa de arena,
• Paila plástica o cajón de madera.
• Cubetas, Baldes o instrumentos de playa.
• Pailas,
• Rastrillos
• Figuras plásticas
• Coladores o pascones.

Espacio del agua


El juego con el agua adquiere fundamental importancia en el desarrollo de la niña y el niño. Es un
material fácil de obtener, que no implica gastos, además es una de las pocas sustancias básicas
con la que todos ellos cuentan. Libera impulsos y los calma, satisface necesidades orales pero
sobre todo el placer y entusiasmo cuando se les permite jugar con ella. Este espacio se presta a
una variedad de actividades y ofrece muchas posibilidades de manipulación y aprendizaje, pero
les sirve para comprobar sus propios poderes de dominio y logro.

Materiales:
• Palanganas • Botes plásticos,
• Agua • Detergente
• Tinas • Jabones
• Recipientes de diferente tamaño • Colorantes para teñir agua,
• Toallas • Delantales plásticos
• Esponjas • Objetos que se hundan y que floten
• Embudos, coladores
17
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Referentes didácticos de las Estrategias de Aprendizaje.


a. Objetivos: Constituyen un propósito, una meta a alcanzar; es lo que el educador o
educadora, niños y niñas, padres y madres de familia desean alcanzar por medio de un
proceso de enseñanza-aprendizaje.
b. Indicadores de logro: Un indicador es una medida que nos permite ir observando el
avance en el cumplimiento de las capacidades de las niñas y los niños.
c. Contenidos: Son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes
y valores que deben aprender las niñas y los niños y que el educador debe estimular para
incorporarlos en su estructura de conocimiento. Han sido seleccionados tomando en cuenta
las áreas de desarrollo, establecidas en el Currículo Nacional de Educación Prebásica:
Personal y Social, Relación con el Entorno y Comunicación y Representación. Se clasifican
en:

Abarcan hechos, conceptos, ideas, interacciones, secuencias,


CONTENIDOS principios, etc. son la base primordial para lograr que las niñas y los
CONCEPTUALES niños se acerquen al conocimiento del mundo que lo rodea, para
que pueda ampliarlo en forma gradual y progresiva a través de la
construcción de conceptos. Tienen que ver con el SABER-SABER.

Incluyen estrategias, técnicas, habilidades, destrezas y se


CONTENIDOS
aprenden conjuntamente con los contenidos conceptuales.
PROCEDIMENTALES
Tiene que ver con el SABER-HACER.

CONTENIDOS Comprenden valores, actitudes, normas; estos contenidos se


ACTITUDINALES aprenden integradamente con los otros dos. Tienen que ver
con el SABER-SER.

d. Competencias: Son los conocimientos, habilidades y destrezas que deben desarrollar las
niñas y los niños para comprender, transformar y desenvolverse en el mundo que lo rodea.
e. Estrategias: Son una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí, que han sido
diseñadas para que las niñas y los niños aprendan un conjunto determinado de contenidos,
procesos y actitudes. Contienen una serie de micro estrategias con las cuales las niñas y
los niños desarrollan habilidades y destrezas.
f. Vinculación familiar: Actividades que las madres y padres de familia, deben desarrollar para
apoyar a las niñas y los niños de manera coordinada con la educadora.
g. Evaluación: Al finalizar cada estrategia se incluye una serie de ítems relacionados con los
indicadores de logro. La evaluación es un proceso contínuo. Importante que el docente
recopile datos acerca de los avances y dificultades en las niñas y los niños a través de las
18
observaciones en las diversas actividades que se realizan.
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

La ejecución de las micro estrategias desarrollarán en las niñas y los niños competencias bajo los
siguientes componentes de desarrollo:

Desarrollo Cognitivo
Comprende la adquisición de experiencias y aprendizajes, para su
adaptación al medio, implicando, procesos de discriminación,
atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de problemas.

Desarrollo Afectivo
Comprende la capacidad de una niña o un niño de entender los sentimientos
de los demás, controlar sus propios sentimientos y comportamientos y llevarse
bien con sus compañeros y otras personas que le rodean.
Componentes de desarrollo

Expresión oral
Incluye todas las formas de comunicacion oral, manifestada en el nivel de
Educación Prebásica a través de conversaciones, cuentos, rimas, canciones,
trabalenguas, refranes, etc.

Expresión escrita
Incluye ejercicios previos a la escritura: el desarrollo de técnicas no
gráficas(estrujado, rasgado, trozado, boleado, recortado, pegado, etc. ), técnicas
gráficas (dibujo libre,ejercicios de inscripcion, progresion rellenado de figuras,
arabescos, etc ).

Conciencia fonológica
Comprende la habilidad para conocer que las palabras y frases que utilizamos
al hablar se forman por cadenas de sonidos, a mayor habilidad para discriminar
sonidos, mayor éxito en el proceso de aprender a leer y escribir, tanto en su lengua
materna como en una segunda lengua.

Lógica matemática
Comprende asimilar, conocer, experimentar y aplicar el significado de los
conceptos matemáticos, en situaciones de la vida cotidiana. Tener la capacidad
de utilizar correctamente a su nivel, números y computación.

Expresión corporal
Incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento
del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y
voluntarios y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada
y competente, manifestado a traves de: bailes, dramatizaciones, juegos,
construcciones, etc.
19
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

¿Cómo usar las Secuencias


Didácticas?

A fin de garantizar el orden en el desarrollo de las secuencias didácticas donde se presentan


diferentes proyectos con una serie de estrategias y micro estrategias para el desarrollo de
habilidades cognitivas, socio-afectivas, de expresión oral, expresión escrita, conocimiento de
sonidos, expresión corporal y lógica matemática; debe seleccionar para cada día las actividades
propuestas, de tal manera que las niñas y los niños puedan participar en diferentes actividades
que ayudan su crecimiento.

Las habilidades se desarrollarán en la medida que se implementen en el centro escolar las


actividades descritas en las micro estrategias: conversemos, cuentos, mis manos trabajadoras,
desarrollando mi cuerpo, ¿para qué las letras?, jugando con los números y Dilo en inglés.

20
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tiempo para Desarrollar las


Secuencias Didácticas

21
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Secuencia Didáctica I:
Proyecto 3: Esta es mi tierra

El proyecto 3 de secuencia didáctica consta de cuatro estrategias que


desarrollan las microhabilidades y habilidades secuenciales.

Es
trate gi a 1
2
ategia
tr
s

Es
E

trate gi a 3
4
ategia
tr
E s

22
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

Duración: 10 sesiones
Mes: agosto

Contenidos Objetivos Indicadores de logro

1. El día y la 1. Conocer los diferentes medios 1. Menciona actividades


noche. de comunicación y transporte que se realizan durante
2. El reloj. más utilizados en su entorno, el día.
3. Medios de sus características, utilidades y 2. Menciona actividades
Transporte. funcionalidad de cada uno de ellos. que se realizan durante
2. Conocer elementos y propiedades de la
4. Normas de la noche.
forma de representación matemática y
seguridad. 3. Hablan de las
también algunas propiedades básicas
5. Sonidos de las características del sol y
que ofrece para operar sobre la realidad
letras de mi la luna.
representada.
nombre. 3. Manejar nociones básicas de términos 4. Cantan la canción de la
6. Medios de elementales de aritmética, relacionadas luna.
comunicación. con la resta, división, sacar, quitar 5. Recuerdan algunos
7. Número 7,8 separar, vaciar, repetir, dar, partir, párrafos del cuento.
8. Operaciones compartir, comprar lo que sobra o falta. 6. Nombran medios de
básicas (suma, 4. Utilizar el lenguaje oral y la expresión transporte aéreo.
resta, división.) verbal como un instrumento de 7. Nombran medios de
planificación, regulación y control de la transporte acuático.
actividad propia y ajena para responder 8. Conocen los medios de
demandas y consignas de la vida. transporte terrestre.
5. Practicar el uso y manejo de los 9. Conversan sobre
diferentes medio de comunicación.
algunas normas de
6. Identificar las características y
seguridad que deben
actividades propias del día y la noche.
practicar.
7. Reconocen formas escritas y gráficas,
10. Repiten canciones,
palabras y frases de uso común en su
ambiente. rimas y adivinanzas.
8. Aplican el tiempo en diferentes Realiza operaciones
situaciones planteadas. básicas.
9. Observan, experimentan e investigan,
los fenómenos naturales, físicos y
sociales que se dan en su entorno.
Utilizan el reloj como instrumento para
medir el tiempo.
23
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

Competencias

1. Explica científicamente el origen del día y la noche.


2. Reconoce la importancia del reloj, las diferentes clases que existen y la función que
estos realizan.
3. Reconoce la importancia de los diferentes medios de transporte, sus características,
aplicando las medidas de seguridad en el uso de estos.
4. Actúa con seguridad en sí mismo, iniciativa y autonomía, en las actividades de la vida
cotidiana.
5. Demuestra destreza en la vocalización correcta de consonantes, vocales y sus
combinaciones.
6. Conoce e identifica los diferentes medios de comunicación oral y escrita.
7. Aplica los dígitos a situaciones vinculadas en la vida diaria.
8. Encuentra el número total en una adición o sustracción, resolviendo con interés e
iniciativa, problemas sencillos.

24
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

ACTIVIDADES INICIALES

Reciba con amabilidad a las niñas y los niños,


entonan la canción de bienvenida.

• Solicite a las niñas y los niños que hagan


diferentes expresiones faciales: alegre,
enojado, triste, otros.
• Muestre las tarjetas, deben mencionarle el
estado de ánimo y expresarlo en su rostro.
• Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los
hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?,
¿Cómo están ahora?

• Solicite a las niñas y los niños que observen cómo


está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado?
• Pregunte: ¿Por qué dicen que el día está soleado,
lluvioso, nublado?, ¿Cuándo les gusta más?, ¿Por
qué?, ¿Qué usan cuando está soleado, lluvioso,
nublado?
• Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen el
estado del tiempo, relacionando la realidad con
la imagen.

Colóquese en el calendario y pregunte a las niñas


y los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?,
¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué
celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al
llegar a casa?, ¿Qué día será mañana?, ¿Qué harán
mañana?, ¿Es importante este acontecimiento?,
¿por qué?, ¿En qué año estamos?, ¿Cuántos años
tiene ustedes? 25
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

PERÍODO JUEGO - TRABAJO

• Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes
preguntas: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo lo van a
hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a hacer?

• Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y


muestre interés y lo que están realizando.

• Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?,
¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron
haciéndolo?

• Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a
los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales
utilizados.

CANCIÓN DE ORDEN

Limpia, limpia
Guarda todo en su lugar;
Limpia, limpia,
Todos deben cooperar.

26
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

3.1 El día y la noche: Comentan que el día y la noche se da por el movimiento de rotación, es
decir la tierra gira sobre si misma.

• Las niñas y los niños son curiosos por naturaleza, quieren saber cosas, comienzan su
investigación, exploración y aprendizaje del mundo que le rodea.
• Tan pronto como nacen y a medida van creciendo, continúan aprendiendo, a través de la
experiencia, escuchando, observando, tocando y oliendo.
• Constantemente se preguntan:
• ¿De dónde viene la lluvia?
• ¿Por qué se caen las hojas de los árboles?
• ¿Qué mantiene a las estrellas en el cielo?

Conversamos
• ¿Por qué es de día?
• ¿Porqué es de noche?

• Muestre a las niñas o niños, una lámina alusiva al día y la noche.


• Pregunte:
• ¿Qué actividades realizamos durante el día?
• ¿Qué actividades realizamos durante la noche?

• Describa el sol y su importancia, comente con las niñas y los niños, sobre las diferentes
posiciones del sol, durante el día.
• Háblele sobre las 24 horas que tiene el día, y distribuya las horas en tiempo por ejemplo:
• ¿Cuánto tiempo utilizas para dormir?
• ¿Cuánto tiempo utilizas para ir al centro educativo?
• ¿Cuánto tiempo utilizas para comer?
• ¿Cuánto tiempo utilizas para jugar?

• Realice experimentos para saber por qué el día y por qué la noche, con la ayuda de
linternas o focos de mano, pelotas, naranjas u otros objetos. Explíqueles con estos objetos
los movimientos de Rotación y Traslación. Hábleles sobre la luz artificial.

Recursos: Lámina con imágenes del día y la noche, linternas o focos, pelotas,
naranjas.

Tiempo: Varias sesiones de 30 Minutos


27
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

3.2 Medios de Transporte:


Medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro.

• Muestre a las niñas y los niños una lámina con diferentes medios de transporte.
• Pregunte a las niñas y los niños sobre la utilidad de algunos medios de transporte en las
actividades cotidianas, use la frase ¿saben para que se usa?, ¿Dónde se utiliza?, ¿es un
transporte aéreo, marítimo o terrestre?

• Comente la utilidad de los medios de transporte:


• Volquetas, rastras, para transportar alimentos, arena, piedra, basura, frutas, animales,
carnes.
Conversamos

• Vehículos: para pasear en familia y para ir al trabajo.


• Buses: para transportar personas, niñas y niños de un lugar a otro.
• Barcos: para trasladarnos de un continente a otro, y para transportar personas,
contenedores con: alimentos, ropa, petróleo y animales.
• Aviones: para trasladar pasajeros de un país a otro o de un continente a otro, trasladan
carros, personas enfermas dentro de ambulancias, comida, medicamentos.
• Trenes: para trasladar personas de sus trabajos, de un país a otro, madera, medicamentos
y animales.
• Helicópteros: para trasladar personas de un lugar a otro, para realizar fumigaciones,
transportar comida y medicamentos.
• Submarinos: para transportar personas, proyectiles, armas, realizar investigaciones.
• Globos aerostáticos: para trasladar personas, para realizar paseos y conocer otros países.
• Otros: avionetas, carretas, moto-taxis, carreta de bueyes, bicicletas, motocicletas, burros,
yeguas y caballos.
• Comente a las niñas y niños acerca de los medios de transporte que se utilizan en diferentes
comunidades o regiones como: puertos, valles, aldeas, caseríos, montañas y otros lugares.
• Utilice tarjetas con diferentes medios de comunicación y agrúpelos por: Aéreos, marítimos
y terrestres, repítalo varias veces para que puedan comprender esa clasificación.
• Platique con las niñas y niños sobre las normas de seguridad que debemos practicar:
• No deben jugar detrás, debajo o delante de los carros, camiones, rastras etc.
• No caminar o jugar en los rieles de los trenes.
• Evitar ir parados o en posturas peligrosas, dentro de los medios de transporte.
• Tener cuidado al subir o bajar de un vehículo u otro medio de transporte.
• Cruzar la calle cuando no vienen vehículos y que el semáforo este en rojo.

28
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

3.3 Estaciones del año

• En el patio, conversan que el año tiene 12 meses y que son: enero, febrero, marzo,
abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

• Comentan que durante el año se presentan 4 estaciones:


- Verano: Cuando hace mucho calor
- Invierno: Cuando llueve
- Otoño: Cuando a los árboles se les caen las hojas
- Primavera: Cuando hay muchas flores.

Conversamos
• Trate de visitar la comunidad cuando se presentan estos períodos estacionales.

• Enseñe canciones que usted conozca, narre historias de las estaciones.

Recursos: La naturaleza.

Tiempo: Varias sesiones de 20 Minutos

29
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

3.4 El Reloj:
Medida de tiempo que nos ayuda a realizar actividades de forma ordenada

Explicar a las niñas y los niños que el reloj es un instrumento para medir el tiempo, puede ser fijo
o de pulsera y el más común para indicar la hora, consiste en una maquinaria de movimientos
uniformes que hace avanzar unas manecillas, la pequeña indica la hora y la grande indica los
minutos, sobre una superficie esférica, marcando el paso del tiempo.

Comentarles que desde tiempos muy antiguos, el hombre midió el tiempo y que existen
diferentes tipos de relojes como ser:
Conversamos

1- Reloj Analógico: Indica la hora por medio de agujas, que señalan la hora, minutos y
segundos.
2- Reloj Digital: En este la hora, se indica por medio de números digitales.
3- Reloj de Torre: Se caracterizan por contar con mecanismos pesados y de gran tamaño, se
ubica en torres y campanarios para que todos los ciudadanos sepan la hora.
4- Reloj de Salón: Utilizan un motor de resorte, cuentan con distintas formas decorativas ya
que se usan en salones importantes.
5- Reloj de bolsillo: Gracias a su pequeño tamaño se puede transportar en el bolsillo.
6- Reloj de arena: Mide un transcurso de tiempo determinado, desde que la arena comienza
a caer desde el receptáculo superior al inferior.
5- Reloj de pulsera

Comentar que los tipos de relojes antes mencionados son los más comunes.

Preguntar a las niñas y niños:

¿Quién tienen un reloj en su casa?


¿Qué reloj de los antes mencionados conocen?
¿Han escuchado las campanas del reloj de la Iglesia?
¿Les gustaría tener un reloj de pulsera?
¿Para qué nos sirve el reloj?

Recursos: Lámina o tarjetas de diferentes relojes.

Tiempo: Varias sesiones de 20 Minutos


30
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

3.5 Medios de Comunicación:


Soporte sobre el cual se transmiten noticias, eventos, y publicidad.

• Converse que el principal medio de comunicación es la voz, ya que le permite


interactuar con otras personas.
• Explique que los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la comunidad,
para informar y comunicar mensajes.

• Muestre radios, teléfonos, computadoras, periódicos que las niñas y los niños explique
si los han usado, cómo los usan, que describan en lo mostrado colores, sonidos, otros.

Conversamos
• Muestre las niñas y los niños, láminas o tarjetas de medios de comunicación escrita
como: periódico, carta, tarjeta, telegrama, afiches, libros, murales.

• Entregue a las niñas y los niños una hoja de papel, explique qué deben hacer una carta
con imágenes para un ser querido.

• Organice visita a algún lugar donde se trabaja como comunicador, ejemplo: radio,
televisora, imprenta de periódico, telégrafo, cibercafé, otros.

• Entregue varios medios de comunicación y que las niñas y los niños los clasifiquen
como orales (radio, televisión, computadora, celular, Tablet y megáfonos.) o escrito
(periódicos, cartas, telegrama, revistas, banners, boletines, otros.)

• Pregunte y discuta con las niñas y los niños: ¿Qué servicios nos prestan los medios de
comunicación?

• Entregue a las niñas y los niños vaso desechable e hilo, solicite que fabriquen un teléfono.

• Pida a las niñas y niños que recorten de revistas o periódicos, propaganda, medios de
comunicación y los peguen sobre una hoja de trabajo, procurando hacer la clasificación
entre medios de comunicación oral y escrita.

• Enseñe adivinanzas, canciones, poesías relacionadas con el tema.

31
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

POESÍA

La Televisión
Caja que habla, caja dormida
¿Estás apagada o estas encendida?
Caja con gente, caja vacía,
¿Estás apagada o estas encendida?

Pluma, tintero y papel.


Conversamos

Una dos y tres


Pluma tintero y papel,
Para escribir una carta,
A mi querido Miguel,
En la carta le decía,
Recuerdos para tu tía,
Que está comiendo sandia,
En el jardín de Manuel.

Adivinanza
No soy persona, ni soy animal,
Y con todos tengo tratos,
Sin tener boca ni lengua.
(El periódico)

Adivinanza
Tiene hojas y no es árbol,
Tiene lomo y no es caballo.
(El libro)

Adivinanza
Paloma blanca que sin alas vuelas,
Y sin lengua hablas.
(La carta)

32
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

4.1 Canción del cuento

Entonan la canción de inicio del cuento para que las


niñas y los niños se dispongan a prestar atención.

4.2 Narre el cuento “El día y la noche”

• Narre la siguiente historia y recuerde mostrar INICIO:


diferentes expresiones corporales para que las Ya llegó la hora de imaginar,
niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los Cantemos un cuento, tra, la,
gestos con lo narrado. la, la la.

Cuentos
4.3 Después de relatarles el cuento "El día y la noche", FINAL:
haga las siguientes preguntas: Colorín colorado que este
• ¿Cómo se llamaba el cuento? cuento, se ha terminado,
• ¿Cómo se llama la niña del cuento? El que se quede sentado, se
• ¿Quién le relató el cuento del día y la noche a Julia? quedará pegado.
• ¿Cómo gira la tierra?
• ¿Qué hacen las niñas y los niños en el día?
• ¿Qué hacen las niñas y los niños en la noche?
• ¿Qué hacen las personas mientras duermen?
• ¿Qué sueñan ustedes cuando duermen?
• ¿Cómo pueden alcanzar sus sueños?

• Recuerde a las niñas y a los niños que cada uno de ellos es especial y único y que
todos tenemos sueños diferentes.
• Haga que las niñas y los niños se sienten en un círculo y explique que deberán decir
una cosa que les gusta hacer y que ellos piensan que la hacen bien. Para ayudarlos, dé
algunas sugerencias, tales como cantar, bailar, ayudar a otras personas, ser pacientes,
saltar alto, descubrir cosas nuevas, etc. Recuérdeles que estas cosas se llaman talentos.
• Entregue una pelota a una niña pídale que empiece diciendo, en voz alta, su talento
especial y que luego le pase la pelota a otro niño que diga que también tiene el mismo
talento. Entrega la pelota a otro niño y haga que repitan el proceso nuevamente.
• Continúa hasta que todos los niños hayan tenido la oportunidad de compartir sus talentos.
• Después de que las niñas y los niños hayan compartido sus talentos, hágales saber
que van a cantar sobre lo especiales que son. Usando la tonada de “¿Dónde está el
33
pulgar?”, guíe el canto y pídales que sigan sus acciones.
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

El día y la noche
Había una vez, un planeta llamado Tierra, en el que por una parte del planeta era de
noche y por el otro lado, era de día.
Julia, una niña de tan sólo 5 años, se había dado cuenta de que por el día había luz y
que por la noche se encontraba todo muy oscuro. Así que un día, cuando Julia estaba
en su cama leyendo un cuento antes de irse a dormir, llegó su madre para darle un beso
y desearle felices sueños.
“Buenas noches Julia, que tengas dulces sueños“, le dijo su madre mientras que la
arropaba.
“Mamá, ¿por qué por la noche todo está oscuro y no hay sol?” le preguntó Julia.
Entonces, la mamá de Julia se sentó en el borde de la cama, junto a ella, y le dijo: “hoy
te voy a contar una historia sobre el día y la noche, y estoy segura que serás capaz, de
entender por qué existe el día y por qué existe la noche“.
Julia, estaba deseando escuchar la historia que le había dicho su madre, pues sería
entonces cuando comprendiera muchas de las preguntas que se había hecho sobre el
sol y la luna.
La mamá de Julia empezó a hablar: “Hace
mucho tiempo, se crearon los planetas, y
entre ellos, el planeta en el que vivimos,
llamado la Tierra. Nuestro planeta gira sobre
sí mismo, como si fuera una pelota dando
vueltas, pero con una diferencia, y es que la
Tierra gira más despacio, tardando 24 horas
en dar una vuelta. Así es como la Tierra
gira sobre sí misma, y recibe el nombre de
movimiento de rotación“.
Mientras tanto, Julia seguía muy atenta a
todo lo que le estaba contando su mamá,
pues nunca había escuchado nada sobre los
planetas y el sol.
La madre de Julia prosiguió: “Así que cuando
el planeta Tierra se encuentra girando sobre
sí mismo, por un lado será de día, pues el sol
hará que este iluminado. Y en la otra mitad
del planeta, es de noche, pues no recibe
ningún rayo de luz, y hay oscuridad. Por
tanto, mientras que en un lado de la Tierra es

34
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

de día, en el otro lado, es de noche“.

Julia, tras haber escuchado a su mamá contarle esa historia, entendió que hay día,
porque el sol nos ilumina cuando nos encontramos frente a él, y que se hace de noche
cuando nos alejamos de los rayos del sol. Hoy, Julia había aprendido algo nuevo que no
sabía, y aun siendo tan pequeña, tenía la sensación que aquello que le había contado
su mamá era muy importante para todos los habitantes de la Tierra, pues gracias al sol,
existe la vida en nuestro planeta.

Fin.
Autor: CUENTOS INFANTILES

SOY ESPECIAL

(Señálese a ti mismo con ambos pulgares)


Sí lo soy, Sí lo soy
Yo puedo...............
(Mencione uno de los talentos que comparten,
Por ejemplo: ayudar a mi familia en casa)
Yo puedo (ayudar)
¡Sí yo puedo!
(Extiende ambas manos hacia arriba)
¡Sí yo puedo!
(Extiende ambas manos hacia arriba)

35
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

4.1 Canción del cuento


Entonan la canción de inicio del cuento para que las
niñas y los niños se dispongan a prestar atención.

4.2 Narre el cuento “El reloj de cuco y los dos pájaros”


• Narre la siguiente historia y recuerde mostrar
diferentes expresiones corporales para que las
niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los INICIO:
gestos con lo narrado. Ya llegó la hora de imaginar,
Cantemos un cuento, tra, la,
4.3 Después de relatarles el cuento "El reloj de cuco y los la, la la.
dos pájaros", haga las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se llama el cuento? FINAL:
Cuentos

• ¿Cómo se llama el reloj? Colorín colorado que este


• ¿A dónde esta colgado el reloj? cuento, se ha terminado,
• ¿Qué personajes aparecen en el cuento? El que se quede sentado, se
• ¿Qué color es el canario del cuento? quedará pegado.
• ¿Los dueños del reloj, son jóvenes o ancianos?

Enseñe a las niñas y los niños, los cuantos, trabalenguas


y poesía relacionadas con el tema.

POESÍA ADIVINANZA RIMA

Son dos agujitas, Tiene agujas y no cose, Reloj, relojito, detente


Las de mi reloj, No se mueve, pero anda, un poquito, camina muy
Que corren a prisa, Si le das cuerda funciona, despacio, porque feliz a
Sin ser tan veloz. Y el paso del tiempo señala. la escuela me dirijo muy
Una es muy pequeña, (El reloj) bonito.
Y la otra es grande,
caminan y sueñan,
TRABALENGUAS
Por las mismas calles.
Son dos hermanitas,
El reloj del relojero,
Hijas del reloj,
Se desrelojizó,
Aunque son distintas,
El relojero que lo desrelojice
Me gustan las dos.
Buen desrelojizador será.
36
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

El reloj de cuco y los dos pájaros


Cuento Corto para niños, escrito por: Ulica Tizaber

Cuco, era un reloj muy aventajado, ya que siempre


estaba en hora y sabía perfectamente cuando tenía
que sacar a pasear a su mascota, Cuquito, para
indicar la hora exacta.
Así que Cuco era dos cosas, un tipo de reloj antiguo,
y el dueño del pequeño cuco del interior del reloj,
que era muy fiel y ayudaba a Cuco a dar las horas
en punto.
Cuco se encontraba colgado en una pared de color
crema en el salón de una pareja de ancianos sin
hijos, sólo tenían un gato persa gris oscuro, y un
canario amarillo que cantaba como los ángeles.
Después de tantos años viviendo con los ancianos,
Cuco conocía muy bien sus costumbres, y les quería mucho, aunque no tanto a su canario
amarillito, que cantaba muy bien, pero interrumpía las horas en punto, y frustraba a Cuquito,
que apenas se le oía.
Un día, algo molesto por la inoportunidad de Amarillito, Cuco le dijo varias cosas a su mascota:
- “Hoy a las 12, cuqueas 12 veces bien alto y claro, que Amarillito no te haga sombra”.
A las 12 en punto, salió la mascota de Cuco a dar las horas, gritó bastante y aun así, el canario
eclipsaba el sonido del reloj.
Cuco, cansado de esa situación, tuvo una gran idea, le dijo a Cuquito:
- “Yo te quiero mucho, pero creo que necesitas una inyección de autoestima para que se te oiga
mucho mejor, y que los ancianos sepan en qué hora viven, porque ahora mismo no te oyen”.
Fue a buscar a Amarillito a su jaula, la abrió y el canario salió revoloteando por toda la casa, hasta
que vio a Cuco y se metió dentro. Allí se sentaron los dos pájaros y Cuco les aleccionó:
- “Chicos, quiero que las horas de hoy sean las mejores de nuestras vidas. Amarillito, cuando
Cuquito comience con el primer cu-cú, quiero que le acompañes con una de tus preciosas
melodías, y así darás todas las horas del día. ¡Trabajo en equipo, chicos!”.
Así fue, la sintonía que Cuquito y Amarillito tenían era impresionante. Los ancianos se quedaron
sorprendidos de tan buen trabajo conjunto, y a pesar de que vieron que Amarillito ya no estaba
en su jaula, no les pareció mala idea dejarlo dentro de Cuco a vivir.
Durante muchos años, Cuquito y Amarillito trabajaron juntos cantando las horas en punto del
día, fueron muy felices, y comprendieron que al trabajar en equipo, las fuerzas individuales de
cada uno se unen con un resultado muy satisfactorio en la vida.
FIN

Recursos: Cuentos, trabalenguas, rimas y poesías.


37

Tiempo: Varias sesiones de 30 minutos Secuencia


Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

5.1 Pintando el día

Entregue a las niñas y los niños una hoja con un paisaje de día, que lo pinten con los colores
que deseen, cuando lo hayan terminado pegue sobre la hoja otra con papel celofán de
color azul u otro material, para que simule la noche.
Mis manos trabajadoras

Enseñe a las niñas y niños las siguientes canciones.

EL SOL LA LUNA

Sol calientito, Luna lunera,


Sol colorado, Cascabelera,
Rueda que rueda, Ojos hermosos,
Redondo has quedado, Boca morena.
Temprano vienes,
Tarde te vas,
Sol calientito,
Mañana vendrás.

EL ANOCHECER

Al anochecer, al
anochecer,
Duerme el pajarito en su
nidito,
La abeja buena se
encierra en su colmena,
El conejo ligero se
esconde en su agujero,
Y yo alegre y contento en
mi camita,
Duermo muy lento.

38
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

5.2 Reloj carrera de autos.

• Recortar un círculo de cartulina blanca pintar el centro un círculo de color verde y el


resto color negro.
• Pintar con acrílico amarillo las líneas de la calle y los números del reloj.
• Recortar 2 rectángulos finos de cartón (para darle firmeza a las agujas) uno más largo

Mis manos trabajadoras


que el otro, pintarlo de negro.
• Para realizar los autos: Recortar óvalos del color elegido en cartulina que luego se
deberá cortar 2 pedazos para poder pasar 2 tiras grises simulando las ruedas y los
parabrisas.

Recursos: Cartulina, papel, cartón, goma, foami, tempera, alfiler, chinche, sujetador
de papeles, tijeras, hojas de trabajo, pegamento, crayones.

Tiempo: 60 minutos

39
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

5.3 La estrella de mis sueños

• En un extremo del aula, dibuje una línea que represente la meta.


• Pregunte a las niñas y los niños si recuerdan el cuento la tortuga y la liebre, ante la
respuesta, comente que van a hacer una carrera entre la tortuga y la liebre: Pídales que
salten como la liebre o caminen lentamente como la tortuga hacia la línea de la meta.
Mis manos trabajadoras

• Cuando un niño llegue a la meta, pídele que diga cuál es su mayor talento, o que
nombre algo en lo que es realmente bueno.
• Explíqueles que, al saber en lo que uno es muy bueno, es más fácil hacer que nuestros
sueños se hagan realidad. Pregunte a las niñas y a los niños en qué sueñan convertirse
cuando sean mayores, para ello, entregue a cada niña y niño una estrella en blanco y
un pedazo de cordel.
• Mencione que la estrella simboliza su sueño.
• Pídales que, entre los recortes, que preparó con antelación, busquen y que elijan la
imagen que representa el sueño/empleo/ situación que desean ser cuando crezcan.
• Haga/ ayúdalos a que pongan pegamento en sus estrellas, escriban su nombre en el
reverso y aten su estrella a un pedazo de cordel, empleando cinta adhesiva.
• Enfatíceles, con sus talentos, trabajo arduo y mucha dedicación, van a lograr alcanzar
sus metas.
• Día a día pregunte a las niñas y a los niños:
• ¿Recuerdan qué son estas estrellas?
• ¿Recuerdan cuál era su sueño?
• Recuérdeles que cada uno de nosotros tenemos un sueño especial y cosas que
queremos lograr de niños o cuando seamos mayores.
• Dé a cada niña y niño su estrella de los sueños y pregunte:
• ¿Todavía es éste su mayor sueño, o quieren cambiarlo?
• ¿Tienen algún sueño nuevo? ¿Por qué?
• ¿Qué piensan que necesitan hacer para alcanzar sus sueños? Entre otras cosas,
enfatice el hecho de que, los talentos de las niñas y los niños, son muy importantes
para lograr sus sueños y que ellos los deben usar con sabiduría. Dé algunos ejemplos.
Explique que ellos también pueden emplear sus talentos de diferentes formas y que,
mientras crecen, pueden descubrir nuevos talentos.

Recursos: Papel, tijeras, cordel, cinta adhesiva, crayones.

Tiempo: 20 minutos
40
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

6.1 Perseguir en la noche y el día.

Las niñas y niños se esparcen por el espacio, la maestra(o) se pasea entre ellos, alzando o
levantando a veces el sol, a veces la luna (materiales elaborados de cartulina)
Cuando la maestra muestra la luna (que simula la noche), las niñas y niños caminaran por
el espacio lentamente, si es posible de puntillas, haciendo el menor ruido posible, pueden

Desarrollando mi cuerpo
acostarse sobre el suelo, esconderse o quedarse quietos.
Cuando la maestra muestre el sol, entonces las niñas y los niños correrán dentro del aula
haciendo el máximo ruido posible.
Permita que se expresen corporalmente, que dramaticen o que realicen acciones, que se
producen de día o de noche, según la imagen que usted les presente.

6.2 Cuando llega mañana


Use un calendario grande, dibujos de la salida, puesta del sol y del sol a medio día, dibujos
de la luna.
Pregunte:
¿Qué significa mañana?
Si digo: ¿Mañana iremos al parque?, ¿Iríamos antes? ¿O después de hoy?
Mencione: Aquí hay un calendario. ¿Quiere alguien hacer una marca?
Has hecho una marca hoy y ahora.
• ¿Quiere alguno hacer una marca hoy en el cuadrado qué sigue?
• ¿Has hecho una marca en cuadrado que representa a mañana?
• ¿Cómo sabemos cuándo llega mañana?
• ¿Cómo comienza cada día?
El sol se levanta y vemos, aquí tenemos un dibujo del sol saliendo por la mañana.
¿Qué hace luego el sol? Aquí hay un dibujo del sol en lo alto del cielo.
Cuando termina el día, ¿Qué hace el sol?
Si, aquí tenemos un dibujo del sol ocultándose.
Aquí hay unos dibujos de la luna.
¿Cuándo sale la luna?
Mañana viene después de hoy, podemos decir que comienza mañana cuando sale el sol.
Muestra, mañana es un concepto confuso para la niña o niño de esta edad: si dice que
mañana no llega nunca. Las niñas y niños escuchan a menudo el término mañana y
necesitan que se les ayude a entender su relación a ahora.
Conocen la oscuridad de la noche y la luz del sol, y esas ideas pueden ayudarles a darse
cuenta de cuando comienza y termina mañana (un día).
Habría que describir mañana como lo que viene inmediatamente después de hoy, como
41
opuesto a un tiempo antes de ahora.
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

6.3 Juego el Mensaje

Organización: se forman varias filas de niñas y niños, todos sentados en el suelo, uno
detrás de otro.
Desarrollo y reglas: el último jugador de cada fila escribe con su dedo índice un mensaje
en la espalda del jugador que tiene adelante (por ejemplo una línea y dos puntos) el
Desarrollando mi cuerpo

mensaje tiene que pasar de jugador en jugador, hasta llegar al primero de la fila, donde
se comprueba si coincide con el mensaje original, el último jugador de cada fila se coloca
entonces a la cabeza, y el juego vuelve a empezar.

6.4 Jugando al trencito


Con cajas se forma un túnel, las niñas y los niños pasaran por él: gateando, arrastrándose,
en cuclillas, lo harán lento y rápido, tomando medidas de seguridad para no golpearse,
unos con otros, cuando están cruzando el túnel pueden ir cantando:

CANCIÓN

Chiqui, chiqui, chiqui, chaca,


Que ligero corre el tren
Tan suave como hamaca,
En el túnel entraran,
Hace mucho tanto tiempo,
Que este tren descarriló,
Que todos los pasajeros,
Juntos, juntos se doblaron,
Para luego comenzar.

Dé a las niñas y los niños un cuadrado y enséñeles cómo elaborar un barco, para que
luego lo pongan en el agua del rincón del agua, aproveche para preguntarles si estos se
hunden o flotan.
Indique a las niñas y niños a armar carros con cajas de cartón y una cuerda, las niñas y niños
saldrán al patio, arrastrando cada quien su carro, variando el ritmo de desplazamiento,
caminar rápido-lento, libremente pueden organizar competencias.

42
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

6.5 La maquinita

Las niñas y niños se forman tomados de la cintura, formando el tren.

Po, po, po, sh, sh,

Desarrollando mi cuerpo
Va la maquinita,
Echando humo de algodón,
Po, po, po, sh, sh,
Ya todos los muñecos,
Se fueron de excursión,
Po, po, po, sh, sh,
Va la maquinita,
Echando humo de algodón,
Por todas las ventanitas,
Los muñecos pueden ver,
Po, po, po, sh, sh,
Po, po, po, sh, sh,
Por doquier.
Hay que tristes se pusieron,
Al mirar la oscuridad,
Hay que alegres se pusieron,
Al ver la claridad.

6.6 Explicar a las niñas y los niños el siguiente juego:

Con un despertador podemos hace varias pruebas. Por ejemplo, lo escondemos en un


rincón de la clase, y una niña o niño, con los ojos cerrados, ha de hallarlo guiado por el tic,
tac, del reloj, repetir el ejercicio con varias niñas y niños.

Luego explicarles que colocaremos el reloj en medio de una mesa y sobre él un pañuelo,
una niña o niño con sus ojos cerrados y con otro pañuelo, pedirle que retire el pañuelo
con mucha sutileza sin tocar el reloj.

Repetir este mismo ejercicio con varias niñas y niños.


43
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

ADIVINANZA ADIVINANZA

Corro, galopo y camino, a Va por el cielo, como


mí me puedes montar, y si ventarrón,
Desarrollando mi cuerpo

tienes un carrito, yo te lo Lleva pasajeros,


puedo halar. Y anda motor.
(El caballo) (El avión)

ADIVINANZA ADIVINANZA

Por un camino de hierro, Tiene dos ruedas,


voy corriendo muy veloz, Tiene pedales,
y doy un fuerte silbido, Son mis hermanas,
cuando llego a la estación. Y en ellas sales.
(El tren) (La bicicleta)

ADIVINANZA RIMA

Es una casa que flota, Con la boca abierta, pasa


Y que se guía a su doña O, hábito no sé,
voluntad, cruza por los quien se lo enseñó.
siete mares,
¿Qué extraña cosa será?
(El barco)

Asegúrese que las niñas y niños practiquen estas adivinanzas, esto les ayudará a entender
y practicar mejor el tema.

44
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

• Solicite apoyo a las madres o padres de familia para que hagan con letra grande en una
cartulina el nombre de cada una de las niñas y niños.
• Cada niña y niño debe de aprender la fonología (sonido de cada letra de su nombre).
• Las niñas y los niños deben de dar una palmada por casa sonido de la letra de su
nombre.

C-a-r-l-o-s.

¿Para qué las letras?


• Al principio será complicado, las niñas y los niños desarrollaran la habilidad, requiere
de mucho esfuerzo y paciencia.
• Solicite apoyo a las madres y padres de familia.
• Comience con la letra inicial de cada nombre y junte las niñas y los niños cuyo nombre
empiece igual, ejemplo.

Beatriz Carlos Ana

Belinda Camila Ángela

Blanca Carmindo Ángel

Braulio Claudia Aída

Brayan Armando

Bayron Antonio

Cuando las niñas y los niños realizan la fonología de su nombre, solicite que por cada letra
mencionen otras palabras que inicien igual.

45
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

C A R L O S

Calendario Abuela Rosa Lento Oso Sapo


Casa Amigo Rico Loro Ojo Seco
Cuerda Anciano Reloj Lira Oreja Sufrir
Campana Anillo Radio Loma Oro Saco
Cono Amarillo Remar Lonchera Otoño Símbolo
¿Para qué las letras?

Colchón Aro Rincón Limpio Orquesta Sofá


Cama Abril Risa Lugar Ola Sol

• Puede ir mostrando las letras del alfabeto en el orden que corresponde.


• La primera letra de la vocal es la “A, a”.
• La primera letra del abecedario es la “A, a”.
• Repase las vocales.
• Enseñe la canción El abecedario.

A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

CANCIÓN

Las vocales y el abecedario para


aprender a leer,
Las vocales y el abecedario para
aprender al escribir,
a, e, i, o, u.
Aprendo la lección con mi Jesús.
a, e, i, o, u.
Qué lindo es aprender con mi
Jesús.

46
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

Rotule los objetos del aula / casa: Permitirá que el niño y la niña asocie palabras con
objetos

Solicite a las niñas y los niños que es forma de juego mencionen los sonidos y hasta que
puedan unir las cadenas de sonidos y leer palabras.

Aula Casa

¿Para qué las letras?


Pizarra Puerta

Escritorio Ventana

Borrador Cocina

Silla Televisor

Mesa Estufa

Piso Refrigerador

Recursos: Nombre de las niñas y los niños, cartulinas y marcadores.

Tiempo: Varias sesiones de 30 minutos

47
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

8.1 El número 8

Repase los números hasta ahora vistos del 1 al 7.

Pregunte a las niñas y a los niños ¿saben cuentos días tiene la semana?, pueden
mencionarlos: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo.
Jugando con los números

¡Muy bien!, coloquen encima del plato un piedra por cada día que mencionan, ¿Cuántas
piedras tienen?, ¿cuántos son los días de la semana?

Recursos: Material contable, plato, hoja de papel,


lámina de número 8, hoja de trabajo, crayones, lápiz.

Tiempo: Varias sesiones de


20 minutos.

48
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

8.2 El número 9

Repase los números hasta ahora vistos del 1 al 8.

Jugando con los números


Recursos: Material contable, plato, hoja de papel, lámina de número 9, hoja de
trabajo, crayones, lápiz.

Tiempo: Varias sesiones de 20 minutos.

49
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

Días de la semana / Days of the week

• Lunes = Monday

• Martes = Tuesday

• Miércoles = Wednesday

• Jueves = Thursday
¡Dilo en inglés!

• Viernes = Friday

• Sábado = Saturday

• Domingo = Sunday

• ¿Qué día es hoy? = What day is today?

• Hoy es lunes = Today is Monday.

• Mañana es martes = Tomorrow is Tuesday.

Ver audio de la canción: 7 Days of the Week


https://www.youtube.com/watch?v=3tx0rvuXIRg

50
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

Palabras clave
Instrumento, Portátil, Maquinaria, Uniformes, Manecillas, Superficie, Esférica, Analógico,
Digital, Torre, Mecanismos, Campanarios, Salón, Motor, Resortes, Decorativas, Salones,
Bolsillo, Transportar, Arena, Transcurso, Receptáculo, Superior, Inferior, Campanas,
Aventajada, Mascota, Antiguo, Ancianos, Persa, Ángeles, Costumbres, Inoportunidad,
Eclipsaba, Inyección, Autoestima, Jaula, Revoloteando, Aleccionó, Melodías, Sintonías,
Colgado, Prisa, Veloz, Agujas, Cose, Anda, Señala, Despertador, Pruebas, Escondemos,
Rincón, Vendados, Hallazgos, Tic-tac, Pañuelo, Sutileza, Fonología, Corrientes,
Sucesivamente, Monje, Dramatizar, Reparto, Periódico, Parabrisas, Investigación,
Exploración, Estrellas, Día, Noche, Sol, Luna, Velas, Linternas, Rotación, Traslación,
Artificial, Pijamas, Transporte, Volquetas, Rastras, Petróleo, Medicamento, Proyectiles,
Moto taxi, Aéreo, Marítimo, Terrestres, Posturas, Semáforo, Maquinaria, Superficie,
Esférica, Carátula, Planeta, Arropaba, Oscuro, Mascota, Autoestima, Ancianos, Barril,
Ferrocarril, Trabalenguas, Celofán, Cascabelera, Afiches, Murales, Telegrama, Megáfono,
Desechables, Propaganda, Tintero, Acrílico, Ataches, Parabrisas, Túnel, Descarrilo,
Competencias, Desplazamiento, Despertador, Ventarrón, Pedales, Fonología, Adición,
Sustracción, División, Griegos

51
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Así nos transportamos en Honduras

Vinculación escolar
• Acompañar las niñas y niños en la visita a las iglesias más antiguas para poder observar
los relojes que existían en otros tiempos.
• Organizar un paseo a la línea del tren, a una aduana, a un hangar, al aeropuerto, o a un
muelle.
• Participar con las niñas y niños en la elaboración de todas las manualidades que
desarrollarán en esta estrategia.
• Organizar en el jardín con la ayuda de los padres y madres una piyamada y qu preparen
el centro escolar para que la escenografía sea similar a una noche.
• Involucrar a las madres, padres o encargados con sus hijos en la realización de ejercicios
fonológicos, como reforzamientoen el aprendizaje de las letras y la identificación de
sus nombres.

Querido(s)

____________________________________________

En estos días estamos aprendiendo más sobre los


sueños y talentos. Es un tema muy importante y me
gustaría explicarles un poco sobre él.

Para ayudar a su niña o niño que refuerce estos


conceptos, pregúntenle lo que hizo hoy durante el
programa Ahorratín. Compartan con su hija hijo cuál fue su sueño cuando eran niños. Si
es posible, hagan junto a su hija o hijo un dibujo de su sueño, o escriban un texto corto.

No olviden recordar a su niña o niño que traiga el dibujo o texto corto al Centro
Educativo para la siguiente sesión.

Atentamente,

________________________________________________________________________

52
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Con el desarrollo de las estrategias, micro estrategias y por medio de las observaciones el (la)
docente evalúa los logros de las niñas y de los niños.

EVALUACIÓN
NOMBRE:
INSTRUCCIONES: Coloque un cheque en cada conducta lograda por la niña y niño.

Así nos transportamos en Honduras Si No

1. Dice el nombre del astro nos alumbra durante el día.


2. Menciona dos actividades que realizan durante el día.
3. Dice la utilidad del reloj.
4. Menciona los tipos de relojes.
5. Identifica los medios de transporte terrestre de su
comunidad.
6. Distingue las agujas del reloj.
7. Identifica los medios de comunicación.
8. Dice los medios de transporte aéreo.
9. Forma conjuntos de cinco elementos.
10. Realiza sumas sencillas con material concreto.
11. Realiza restas sencillas utilizando material concreto.
12. Narra acontecimientos de la vida diaria.
13. Realiza operaciones de conteo.
14. Describe láminas.
15. Clasifica objetos por color, tamaño, forma.

53
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

54
Secuencia
Didáctica
Tengo una gran
familia
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

Duración: 10 sesiones
Mes: agosto

Contenidos Objetivos Indicadores de logro

1. El núcleo familiar 1. Mencionar los miembros que 1. Reconoce la importancia


2. Normas de integran el núcleo familiar. de la familia en su
cooperación y 2. Reconocer los tipos de familia crecimiento educativo,
solidaridad que existen en Honduras. social y emocional.
3. Instrumentos 3. Dar a conocer y estimular 2. Reconoce los miembros
musicales la práctica de los valores de de la familia.
4. Experiencias solidaridad y cooperación 3. La niña o niño identifica
musicales dentro y fuera de centro el mes de la familia
5. Números educativo. celebrado en Honduras.
ordinales 1ro, 2do, 4. Realizar actividades para el 4. Practica los valores de la
3ro, 4to, 5to. mes de la familia celebrado solidaridad y cooperación
6. Número hasta el en Honduras. dentro y fuera del centro
15. 5. Fomentar el enriquecimiento escolar.
7. Operaciones del vocabulario de la niña o 5. Relata sobre las
básicas. niño a través de canciones, actividades realizadas en
rimas, poesías y adivinanzas. su familia.
6. Coordinar movimientos 6. La niña y el niño realizan
corporales, con expresiones movimientos corporales
naturales de su cuerpo. según instrucciones dadas.
7. Elaborar con la ayuda de las 7. Elaboración de
madres y padres de familia, instrumentos musicales
instrumentos musicales. con materiales reciclables.
8. Reconocer, describir y 8. Identifica su posición en
representar los números la familia, utilizando los
ordinales de acuerdo a su números ordinales.
posición. 9. Reconoce el valor y
9. Reconocer, describir y la simbología de los
representar los número números hasta el 15.
hasta 15. 10. Reconoce el sonido
Reconocer las fonologías de fonético de las letras de
las letras de su nombre. su nombre.

56
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

Competencias

1. Reconoce los miembros de su familia y funciones que estos realizan, participando en


las celebraciones culturales y sociales de la familia.
2. Manifiesta buena conducta en diferentes lugares y actividades que se realizan en su
comunidad, así como respeta y cuida los bienes públicos.
3. Construyen sus propios instrumentos musicales y los disfruta, descubriendo la fuerza
como respuesta a un estímulo sonoro.
4. Discrimina posiciones y según estas, da el número ordinal correcto. Reconoce los
números ordinales y el valor correcto.
5. Reconoce el conjunto y numeral que le corresponde, agrupando los objetos según el
número.
6. Manifiesta habilidades y destrezas sobre la lengua escrita, demostrando destreza en la
vocalización correcta de consonantes vocales y sus combinaciones.

57
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

ACTIVIDADES INICIALES

Reciba con amabilidad a las niñas y los niños,


entonan la canción de bienvenida.

• Solicite a las niñas y los niños que hagan


diferentes expresiones faciales: alegre,
enojado, triste, otros.
• Muestre las tarjetas, deben mencionarle el
estado de ánimo y expresarlo en su rostro.
• Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los
hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?,
¿Cómo están ahora?

• Solicite a las niñas y los niños que observen cómo


está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado?
• Pregunte: ¿Por qué dicen que el día está soleado,
lluvioso, nublado?, ¿Cuándo les gusta más?, ¿Por
qué?, ¿Qué usan cuando está soleado, lluvioso,
nublado?
• Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen el
estado del tiempo, relacionando la realidad con
la imagen.

Muestre el calendario y pregunte a las niñas y


los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?,
¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué
celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al
llegar a casa?, ¿Qué día será mañana?, ¿Qué harán
mañana?, ¿Es importante este acontecimiento?,
¿por qué?, ¿En qué año estamos?, ¿Cuántos años
58
tiene ustedes?
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

PERÍODO JUEGO - TRABAJO

• Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes
preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo
lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a
hacer?

• Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y


muestre interés a lo que están realizando.

• Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?,

Conversamos
¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron
haciéndolo?

• Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a
los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales
utilizados.

CANCIÓN DE ORDEN

Limpia, limpia
Guarda todo en su lugar;
Limpia, limpia,
Todos deben cooperar.

59
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

3.1 El Núcleo Familiar:


Miembros que conforman la familia.

• Platique con las niñas y niños sobre el tema “La familia”.


• Explique lo que significa núcleo familiar.
• Pregunte: ¿Quiénes viven en la casa?

• ¿Cuántas niñas y niños tienen hermanitas y hermanitos?


• ¿Le ayudan ustedes a mamá y a papá en el hogar?
• ¿Quién le ayuda a ustedes a realizar sus tareas?
• ¿Obedecen ustedes a mamá y a papá?
Conversamos

• ¿Qué es una familia?


• La familia cumple un rol fundamental en la vida de todo ser humano, es allí donde
inician los valores que permiten a las niñas y los niños relacionarse con los demás.
• La familia es la célula original de la sociedad es aquí donde nacen los principios y
valores morales los cuales se refuerzan en el centro educativo.
• La familia es ante todo una comunidad de amor, enseñanza, solidaridad y cooperación.
• Las mamás y los papás enseñan a las niñas y los niños los principios y valores por dos
vías: Por lo que ellos dicen y por lo que ellos hacen.
• Familia es la unión de dos personas del sexo opuesto unidos por un lazo de amor
formado generalmente por una mamá un papá y los hijos.

Por muchas circunstancias ahora contamos con tres tipos de familia.


Muestre la lámina de los tres tipos de familia que existen.
• Familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que está integrada por el
esposo (padre), esposa (madre) e hijos.
• La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se
extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una
gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, hijos, abuelos, tíos, tías, sobrinos,
primos y demás.
• La Familia Mono parental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres
sus hijos

Recursos: Hojas de trabajo, láminas o fotografías de la familia, crayones, poesía

Tiempo: 30 minutos
60
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

3.2 Mes de la familia

• Comente a las niñas y los niños que el mes de


agosto es el mes de la familia en Honduras. EL TESORO

• Explique sobre la importancia de practicar Tengo en mi corazón


normas de cooperación y solidaridad en el Escondido un tesoro,
centro educativo y en hogar. Que las niñas y los En él guardo a las personas
niños deben de ayudar a mamá y papá en las Que en el mundo más adoro.
actividades del hogar y a mantener limpio el Una es mi mamá

Conversamos
salón de clases. Que es muy buena y cariñosa
Otra es mi papá,
• Explique: solidaridad es apoyar en las actividades Que me enseña muchas
que realizan mamá y papá en el hogar o a cosas.
nuestras compañeras y compañeros en el centro También están mis hermanos
educativo. Y todos mis abuelitos,
Mis padrinos y mis tíos...
• Cooperación es cuando todos trabajamos juntos ¡Qué conjunto tan bonito!
para obtener un resultado. Ellos son mi riqueza,
Ellos son mi tesoro
• Solicite a las niñas y los niños que comenten Juntos somos felices,
como ayudan ellos en las actividades del hogar. A todos los adoro.
Entregue a las niñas y los niños la hoja de trabajo Autora: Nilda Zamataro
con los diferentes tipos de familia y que cada uno
de ellas y ellos coloree a la que pertenece.

• Enseñe a las niñas y los niños la siguiente poesía.

Recursos: Hojas de trabajo, láminas o fotografías de la familia, crayones, poesía

Tiempo: 30 minutos

61
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

3.3 ¿De dónde viene el dinero?

• Haga que las niñas y los niños se sienten en círculo. Muéstrales las monedas usadas
en la Actividad 29: La historia de la moneda.
• Pregúnteles:
• ¿De dónde piensan que viene el agua?
• ¿De dónde piensan que vienen los juguetes?
• ¿De dónde piensan que viene la ropa?
• ¿De dónde piensan que viene el dinero?
• Trate de guiar la discusión para que se incluyan respuestas como: una fábrica, el
Conversamos

banco, nuestros padres y del trabajo.


• Muestre a las niñas y a los niños las fotos o dibujos que representan de dónde
obtenemos dinero. Colóquelos en el piso.
• Explique a las niñas y los niños que les vas a hacer algunas preguntas y que ellas
y ellos, deberán caminar hacia la foto que representa la respuesta correcta y que
deben permanecer en fila. Haga saber que el/la primero/a que llegue a la respuesta
correcta, ganará una moneda Ahorratín.
• Haga las preguntas:
• ¿Qué foto/dibujo muestra cómo podemos obtener dinero? (Los adultos trabajando)
• ¿Qué foto/dibujo muestra dónde ponemos a salvo el dinero? (El banco)
• ¿Qué foto/dibujo muestra dónde se hace el dinero? (La fábrica de dinero)
• ¿Qué foto/dibujo muestra cómo se comparte el dinero? (Los padres/ adultos dando
dinero)
• Pregunte a las niñas y a los niños:
• ¿Han ido alguna vez a un banco/institución financiera)
• ¿Qué vieron allí?
• ¿Qué hacían las personas que estaban allí?
• ¿Por qué piensan que estaban haciendo eso?
• Refuerce los conceptos en los niños, explicándoles cada foto/ dibujo:
• Fábrica de dinero: Un lugar donde se hacen los billetes y las monedas.
• Banco: Un lugar donde se deposita dinero para mantenerlo seguro. (Puede colocar la
palabra “banco” con el nombre/tipo de institución bancaria que se encuentre en su
comunidad/barrio.)
• Trabajo: Un lugar en donde los adultos ganan dinero, cumpliendo tareas.
• Padres de familia/adultos: Adultos que dan dinero a los niños, como regalo o asignación.

62
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

3.4 ¿Gastar o ahorrar?

• Haga saber a las niñas y los niños que van a usar algunas de las monedas Ahorratín.
Antes de comenzar, asegúrese de recordarles los diferentes valores de las monedas.
• Dé a cada niña y niño cinco monedas Ahorratín.
• Hágales saber que tendrán que elegir un objeto que desean comprar de la caja/
canasta que dice “Se vende”. Explíqueles que cada objeto tiene un precio específico
y que pueden elegir gastar todas sus monedas Ahorratín, o pueden ahorrar algunas.
También explíqueles que, si desean comprar un objeto que es más caro, pueden
juntar sus monedas con alguien más para tener una mayor cantidad de monedas y

Conversamos
así poder comprar el objeto. Explíqueles que usted hará el papel de vendedor(a)
• Haga que las niñas y los niños formen una fila y permítales que elijan algo de la caja/
canasta y que lo compren, pida que se sienten en un círculo y que muestren lo que
compraron. Explíqueles que lo que acaban de hacer se llama “Gastar” su dinero, lo
que significa que usaron su dinero para comprar algo.

• Pregúntales:
• ¿Quién se gastó todas sus monedas Ahorratín?
• ¿Quién guardó algo de su dinero?
• Solicite a las niñas y a los niños que les sobran monedas que las coloquen en sus alcancías
de Ahorratín. Explíqueles que al guardar su dinero en la caja, ellos están “ahorrando”.
• Explique que el ahorro de dinero significa guardar dinero para su uso futuro, para
que puedan ser capaces de tener más dinero y de comprar algo más caro.
• Recuérdeles que se deben ahorra los recursos naturales como el agua, ya que, el agua
es nuestro recurso, y lo que ellos aprendieron en relación al ahorro de agua y las
similitudes que hay con cómo mantener el dinero en el banco.
• Pregunta a los niños:
• ¿Quién compartió sus monedas con otros niños para comprar algo más caro?
• Explíqueles que eso se llama “compartir” el dinero. Explíqueles que compartir es
cuando alguien más te permite tener o usar algo que les pertenece. Recuérdeles lo
que aprendieron sobre compartir sus objetos/juguetes especiales.
• Coloque el dibujo de la carita feliz en una esquina de la clase, y la de la carita triste en
otra esquina. Explíqueles que ahora les vas a mostrar diferentes imágenes y que dirás
unas afirmaciones. Si piensan que lo que dices es verdad, deberán caminar hacia la
carita feliz. Si piensan que estás equivocado, deberán ir hacia la carita triste.
63
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

3.5 Ahorrando, gastando, compartiendo


• Muestre a las niñas y los niños las escenas de “Compartir, gastar y ahorrar”.
• Un niño comprando un helado al vendedor de helados.
• Un niño poniendo dinero en su alcancía Ahorratín.
• Un niño esperando en fila para hacer un depósito en el banco.
• Un niño comprando en una tienda.
• Una madre dando dinero a un niño.
• Un niño compartiendo sus juguetes con un amigo.
• Mientras les muestra cada imagen, pregunte a los niños:
• ¿Qué ven aquí? , ¿Qué está haciendo la persona?
• Asegúrese de que los niños reconozcan lo que está sucediendo en cada escena.
Conversamos

• A continuación, sostenga en alto una de las ilustraciones y haga las siguientes afirmaciones:
• ¿Esta persona está compartiendo sus recursos?
• ¿Esta persona está ahorrando sus recursos?
• ¿Esta persona está gastando sus recursos?
• Cuando las niñas y los niños se hayan colocado junto a la carita que consideran que es
la correcta, empiece una discusión preguntando a algunos de ellos:
• ¿Por qué creen que esta persona está compartiendo? ¿Por qué dices eso?
• Una vez que hayan visto todas las escenas, entregue a cada niño una ilustración para
que la coloreen. Cuándo hayan terminado, haga que escriban/ayúdeles a escribir su
nombre y que lo coloquen dentro de su caja de viaje de Ahorratín.
• Mantenga una discusión con las niñas y los niños sobre las veces que han gastado su
dinero. Pregúnteles:
• ¿Qué compraron? , ¿Quién estaba con ustedes?
• A continuación, mantenga una discusión sobre el ahorro. Pregúnteles:
• ¿Alguna vez habían ahorrado antes dinero/monedas? , ¿Para qué ahorraron? ,
¿Cuánto ahorraron?
• Finalmente, haga lo mismo para la acción de compartir. Pregúntales:
• ¿Alguna vez han compartido dinero?
• ¿Con quién compartieron?
• ¿Por qué?
• Si las niñas y los niños nunca han gastado o ahorrado dinero, pregúnteles:
• ¿En qué gastarían su dinero?, ¿Para qué ahorrarían?, ¿Para qué compartirían su dinero?
• Para evitar demasiada confusión, sugiera tres opciones diferentes: una opción para
compartir, una para gastar y una para ahorrar, por ejemplo:
• Compartir: comprar alimentos para niños necesitados.
• Gastar: comprar un pastel para la clase.
64
• Ahorrar: llevar sus monedas a casa y continuar ahorrando.
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

3.6 Los instrumentos musicales

• Converse con las niñas y los niños sobre la música, pregunte: ¿Les gusta la música?,
¿Qué tipo de música les gusta escuchar?, ¿Alguna o alguno de ustedes ha ejecutado
un instrumento musical?, ¿Conocen a alguna persona que ejecute un instrumento
musical?
• La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano, ya que logramos
trasmitir a través de ellas diferentes emociones como miedos, alegrías y muchos
sentimientos.
• Explique que un instrumento musical es un generador o emisor de sonidos musicales,

Conversamos
los instrumentos musicales se clasifican en:
• Instrumentos de cuerda
• Instrumentos de viento
• Instrumentos de percusión

Instrumento de cuerda

Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen


sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas.
Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento.
Los instrumentos se hacen sonar raspando o frotando la cuerda,
violín, viola, violonchelo, contrabajo, guitarra, bandurria, arpa, laúd, piano, clave

Instrumento de viento

Los instrumentos de viento o aerófonos es cualquier instrumento musical que produce


sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o
membranas y sin que el propio instrumento vibre por sí mismo.
Clarinete, flauta de pico, flauta travesera, saxofón, trompeta, trompa, trombón, tuba.

Instrumentos de percusión

Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al


ser golpeado o agitado. Es, quizás, la forma más antigua de instrumento musical.
Bombo, caja, pandero, platos, crótalos, triángulo y maracas.
65
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

4.1 Canción del cuento

Entonan la canción de inicio del cuento para que las


niñas y los niños se dispongan a prestar atención.

4.2 Narre el cuento “El Abuelo y el nieto”

Narre la siguiente historia y recuerde mostrar INICIO:


diferentes expresiones corporales para que las niñas Ya llegó la hora de imaginar,
y los niños lo disfruten más y relacionan los gestos Cantemos un cuento, tra, la,
con lo narrado. la, la la.
Cuentos

4.3 Después de relatarles el cuento "El abuelo y el FINAL:


nieto", haga las siguientes preguntas: Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
• ¿Cuál es el nombre del cuento? El que se quede sentado, se
• ¿De qué otra forma lo podríamos llamar? quedará pegado
• ¿Quiénes son los personajes del cuento?
• ¿Tratarían ustedes mal a su mamá y papá como en el cuento?
• ¿Por qué son importantes los abuelos?
• ¿Qué actividades comparten con sus abuelos?
• ¿Cómo se deben tratar los abuelos en el hogar?
• ¿Qué relación tienen los abuelos sus los padres?

• Entregue una hoja de papel, solicite a las niñas y a los niños que se dibujen con sus
abuelos.

66
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

El Abuelo y el nieto
Había una vez un pobre muy viejo que casi no veía, tenía el oído muy débil y le
temblaban las rodillas. Cuando comía, apenas podía sostener su cuchara, dejaba caer
la copa en el mantel, y aún algunas veces dejaba escapar la baba.
La mujer de su hijo y su mismo hijo estaban muy disgustados con él, hasta que, por
último, le dejaron en un rincón de un cuarto, donde le llevaban su escasa comida en
un plato viejo de vidrio. El anciano lloraba con frecuencia y miraba con tristeza hacia
la mesa. Un día se cayó al suelo, y se le rompió el plato de vidrio que apenas podía
sostener en sus temblorosas manos. Su nuera le llenó de insultos a los que no se atrevió
a responder, y bajó la cabeza suspirando. Le compraron entonces un plato de barro, en
la que se le dio de comer de allí en adelante.
Algunos días después, su hijo y su nuera vieron a su niño, que tenía algunos años, muy
ocupado en reunir barro.
- “¿Qué haces?”, preguntó su padre.
- “Un plato, contestó, para dar de comer a papá y a mamá cuando sean viejos.”
El marido y la mujer se miraron por un momento sin decirse una palabra. Después
se echaron a llorar, volvieron a poner al abuelo a la mesa; y comió siempre con ellos,
siendo tratado con la mayor amabilidad.
Hermanos Grimm.
Fin.

67
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

5.1 Haciendo una guitarra

Materiales
Una caja de zapatos vacía
6 bandas elásticas resistentes
12 tornillos de bronce
Mis manos trabajadoras

Un rollo vacío de papel higiénico


Unas tijeras
Pintura para manualidades
Unos pinceles

Hacer una guitarra casera es una forma muy práctica de enseñarles a las niñas y los niños
algo sobre cómo hacer música, cómo se produce el sonido y la historia de la fabricación
de instrumentos.

Paso 1
Corte un agujero de 4 pulgadas (10 cm) de diámetro en la parte superior de la caja
de zapatos vacía. Corta las bandas elásticas convirtiendo cada una en una larga
tira. Inserta los tornillos de bronce en los extremos de la caja, seis a cada lado. Ata
una banda elástica a un cierre, estírala y átala al cierre en el lado opuesto. Repite
este proceso para cada banda elástica.

Paso 2
Corte un rollo de papel higiénico abriéndolo y dóblalo sobre sí mismo. Con mucho
cuidado pasa el rollo doblado por debajo de las bandas elásticas en uno de los
extremos de la caja. Esto hará que las bandas se levanten y permitirá que la
vibración de las cuerdas repercuta en el agujero de la caja.

68
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

5.2 Cómo hacer maracas con botellas de plástico

Materiales
Bote de plástico
Globos
Cordón de goma elástica

Mis manos trabajadoras


Las maracas son un instrumento que está relleno de pequeños elementos. Este instrumento
es originario de la América precolombina utilizado por tribus indígenas. Normalmente se
utilizan dos maracas a la vez. Una en cada mano pero también puedes utilizar solamente
una.

Instrucciones
Primero hay que rellenar los envases con pequeñas cantidades de distintos elementos:
frijoles, arroz y piedras pequeñas, pequeños trozos de metales, u otro material siempre y
cuando sean trozos pequeños y que cuando choquen hagan ruido.

A continuación tapar los envases con un trozo de globo estirado y sujetarlo a la boquilla
con cordón elástico.

Una vez hechas las dos maracas puede decorarlas, poniéndoles distintos círculos de papel,
o pintando con pintando dolores.

69
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

5.3 Collage de necesidades y deseos.

• Divida a las niñas y los niños en grupos pequeños.

• Entregue a cada grupo una hoja de papel de DESEOS/NECESIDADES y algunos de los


Mis manos trabajadoras

recortes/fotos de “necesidades” y “deseos”.

• Pida a los grupos que peguen las fotos/recortes en el lado que piensan que es
correcto, a fin de crear un collage de “necesidades” y “deseos”.

• Cuando hayan terminado, pida a cada grupo que presente su collage a la clase.

• Asegúrese de enfatizar que, probablemente, hay muchas cosas que deseamos, pero
que es importante primero usar nuestro dinero para pagar las cosas que realmente
necesitamos.

70
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

5.4 Actividades con Ahorratín

A continuación, hay algunas ideas sobre cómo trabajar juntos en la preparación de este
evento.

Mis manos trabajadoras


Exhibición:
• Haga que las niñas y los niños seleccionen tres objetos de su caja de viaje de Ahorratín
que a ellos les gustaría poner en su “museo”. Con esto, cada niño tendría un total
de seis artículos (tres seleccionados por el niño y tres seleccionados en la actividad
familiar: ¿Qué es lo que realmente necesito?
• Pida a las niñas y los niños que le ayuden a preparar el aula para la exhibición:
• Haga una bandera grande y carteles de Ahorratín para su exhibición y pancartas para
sus mesas de exhibición.
• Pídales que creen etiquetas que describan el tema de su dibujo y cuál fue la actividad
en la que lo hicieron.
• Haga que dibujen etiquetas con nombres para colocarlas junto a sus objetos.
• Haga que preparen los boletos para ingresar a la exhibición:

Mercado:
• Haga que las niñas y los niños seleccionen tres objetos de su caja de viaje de Ahorratín
que venderán en su mercado. Con esto, cada niño tendrá un total de seis artículos
(tres seleccionados por el niño y tres seleccionados en la actividad familiar ¿Qué es
lo que realmente necesito?)
• Haga que las niñas y los niños ayuden a preparar los puestos del mercado:
• Pídales que hagan una bandera grande de Ahorratín para su mercado y pancartas
para sus puestos.
• En pedazos de papel, haga que escriban los precios de sus bienes. Si son más pequeños,
pídales que dibujen un círculo por cada moneda que quieren que les paguen por
ellos.

71
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

6.1 Soy una cajera / un cajero

• Recree una escena en el banco. Coloque sobre la mesa el modelo del banco (del
modelo del barrio, o uno creado por usted. En una tira de papel, escriba un nombre o
dibuja un símbolo para el banco y péguelo en la parte superior de la caja. Coloque
Desarrollando mi cuerpo

otros accesorios sobre la mesa, tales como una libreta para notas, lápices y una caja
pequeña que servirá como recipiente para el dinero.

• Haga que una niña o un niño se siente detrás de la mesa y que pretenda ser un
cajero. Divida a los demás niños en trabajadores haciendo su trabajo, empleadores
que pagan por su trabajo y miembros de la familia (tales como madre, padre, abuelos,
hijos/as).

• Entregue a las niñas y los niños las monedas Ahorratín que hicieron en mis manos
trabajadoras.

• Defina diferentes escenarios que las niñas y los niños deben representar. Por ejemplo:

• Los trabajadores están construyendo una casa y cuando los empleadores les
entregan su dinero, ellos deben decidir cuánto van a depositar en el banco y cuánto
deben dar a sus hijas e hijos. Después, el edificio se derrumba y, para reconstruirlo,
los empleadores deben solicitar dinero al banco. Aproveche esta oportunidad para
discutir qué harán si no hay dinero en el banco, ya que los trabajadores entregaron
todo su dinero a sus hijas o hijos.

72
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

6.2 Enseñe la canción “Si eres…”

Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero


Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero
Si eres un cajero y lo sabes, y realmente quieres muéstralo

Desarrollando mi cuerpo
Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero.

• Repita la canción, sustituyendo los versos de la siguiente manera: Si usted es un


trabajador y lo sabes, haga su trabajo (pregunte cuál es el trabajo que les gustaría
hacer)

Si eres un banquero y lo sabes, guarda el dinero.

• Cante la canción una vez más, pidiendo a las niñas y los niños que sigan sus
movimientos y que hagan la mímica de la canción, como sigue:

Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero


(Hagan la mímica de contar dinero)
Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero
(Hagan la mímica de contar dinero)
Si eres un cajero y lo sabes, y realmente quieres muéstralo
Si eres un cajero y lo sabes, cuenta el dinero
(Hagan la mímica de contar dinero)
Si eres un banquero y lo sabes, guarda el dinero
(Hagan la mímica de poner el dinero en un saco y aferrarse a él)
Si eres un banquero y lo sabes, guarda el dinero
(Hagan la mímica de poner el dinero en un saco y aferrarse a él)
Si eres un banquero y lo sabes, y realmente quieres muéstralo
Si eres un banquero y lo sabes, guarda el dinero
(Hagan la mímica de poner el dinero en un saco y aferrarse a él)

73
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

6.3 Sillas Musicales

Uno de los juegos infantiles más divertidos es el de las sillas musicales. Este juego es todo
un clásico, por lo que es conocido por todos e incluso los adultos también se divierten
mientras lo juegan.
Desarrollando mi cuerpo

¿Cómo se juega a sillas musicales?


• Se deben colocar varias sillas en una habitación, respaldo con respaldo. La cantidad de
sillas debe ser siempre una menos que la cantidad de jugadores.
• Alguien debe tocar algún instrumento o encender un equipo de sonido.
• Mientras tanto, los jugadores deberán bailar alrededor de las sillas.
• Los jugadores no deben tocar el respaldo de las sillas.
• De repente, la música debe detenerse y los jugadores deben buscar una silla donde
tomar asiento.
• Como hay una silla menos, un jugador no podrá conseguir un asiento y tendrá que
abandonar el juego.
• El juego debe repetirse y en cada oportunidad debe quitarse una silla.
• El último jugador que consiga sentarse será el ganador.

Recursos: Sillas, música

Tiempo: 30 minutos

74
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

6.4 Una vez elaborados los instrumentos musicales, enseñe a las niñas y los niños
la canción de la “LA FERIA DE AHORRATÍN”, invite a las madres, padres y todos los
parientes participar en la exhibición.

Desarrollando mi cuerpo
“LA FERIA DE AHORRATÍN”

En la feria Ahorratín me encontré un acordeón bum bum


El acordeón chiquitín chiquitín en la feria Ahorratín

En la feria Ahorratín me encontré una guitarra


taratara la guitarra bumbum el acordeón
Chiquitín chiquitín en la feria Ahorratín

En la feria Ahorratín me encontré una trompeta


Tuntun la trompeta taratara la guitarra
Bumbum el acordeón chiquitín chiquitín en la feria Ahorratín

En la feria Ahorratín me encontré


Una batería trata la batería tuntun
La trompeta taratara la guitarra bumbum el acordeón
Chiquitín chiquitín en la feria Ahorratín

En la feria Ahorratín me encontré


Un lindo piano plinplin el lindo piano
Tratra la batería tuntun la trompeta
taratara la guitarra bumbum el acordeón
Chiquitín chiquitín en la feria Ahorratín

75
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

7.1 Jugando con el abecedario

• Solicite a mamá y a papá que le elaboren un abecedario y un juego de vocales en


cartulina letra por letra. Ejemplo A-B-C-D…
• Pida a las niñas y a los niños que saquen el material que elaboraron sus padres.
• Escriba en la pizarra las siguientes palabras: niña, niño, mamá, papá, amigo, otras, y
solicite a las niñas y a los niños que las armen con su abecedario en cada uno de sus
¿Para qué las letras?

asientos o en el piso.
• Como solo trae un abecedario cada niña o niño debe cerciorarse que las palabras no
se repitan con la misma letra.
• Las palabras no las escribirá todas en la pizarra sino que irá conforme la vaya enseñando.
• Continúe con el ejercicio, utilizando otras palabras, por ejemplo:

• Carlos
• Palo
• Piña
• Azul
• Blanco

Recursos: Abecedario y vocales.

Tiempo: 30 minutos

76
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

8.1 Número 10
• Entregue a los alumnos material contable (piedras, semillas, tapones).
• Pida que cuenten hasta el 9 y mencione: ¿Cuántos hay si agregamos uno más?
• Muéstrenme 10 dedos, ahora vallan afuera y recojan 10 piedras, cuenten ¿Cuántos
dedos tienen en los pies?
• Muestre la lámina con el número 10, pida a los alumnos que cuenten: 1, 2, 3, 4, 5, 6,

Jugando con los números


7, 8, 9,10.
• Explique que 10 elementos forman una decena.
• Entregue a los niños una línea de cartulina dividida en 10 partes, pida que cuenten
cuántas partes tiene y que completan cada cuadro con el número correspondiente
hasta llegar al 10.

• Pida a las niñas y los niños que hagan varios conjuntos de 10 objetos: 10 paletas, 10
chapas, 10 piedras 10 hojas.
• Pida que dejen en la mesa solo un conjunto y dígales: del conjunto que tienen, hagan
dos conjuntos. Verifique las diversas combinaciones que hizo cada niño, por ejemplo:
5 y 5, 6 y 4, 9 y 1, 8 y 2, 7 y 3; explique a los alumnos que todas esas combinaciones
nos dan un total de 10 objetos.
• Haga el número 10 en un papel grande, en equipos de trabajo, deben rellenarlos
usando la técnica no gráfica de su elección: estrujado, boleado, trozado, rellenado con
arena, otras.
• Entregue la hoja de trabajo con el número 10, pida a los alumnos que coloreen,
cuenten los objetos y hagan el número 10, enfatice que diez elementos forman una
decena.

77
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

• Es preferible que tenga una caja de valores, de lo contrario, elabore una caja en la
pizarra y explique cómo se forma el número 10.

• 10 unidades son una decena, como se muestra en la imagen.

• Practique con las niñas y los niños la construcción de unidades y decenas, no importa
Jugando con los números

que no hayan conocido esos números por ejemplo:

• 1 decena = 10 unidades
• 2 decenas = 20 unidades
• 3 decenas= 30 unidades

• Entregue la hoja de trabajo, los niños deben encerrar la decena y colocar el número
según correspondiente.

Dedique tiempo a la enseñanza del número 10, ya que, de la comprensión de este depende
mucho la formación de las siguientes cantidades.

78
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

8.2 Los números ordinales:


Representan orden y posición.

¿Quién es el primero?

Jugando con los números


Muestre imágenes de:
• Un bebé
• Niño
• Adolescente
• Adulto
• Adulto mayor

Organícelos con una secuencia lógica de bebé a adulto mayor y péguelas en el pizarrón.

Pregunte:

¿Cuál de todas esas personas fue la que nació primero?


¿Quién fue el último miembro de la familia en nacer?
Ahora que las niñas y los niños manejan el concepto de primero y último.

Pregunte:

• ¿Quién fue la segunda persona en nacer?


• ¿Quién fue la tercera persona en nacer?
• ¿Quién fue la cuarta persona en nacer?
• ¿Quién fue la quinta persona en nacer?

Realice diversas actividades para afianzar los números ordinales

Entregue a las niñas y los niños una hoja de trabajo con la imagen de los 5 miembros de la
familia. Solicite a la niña y al niño que coloree al niño que represente el lugar que él ocupa
en su familia.

79
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

8.3 Fracciones:
Entero y medio: Se utiliza para dividir un objeto en partes iguales.

¿Quién tiene una naranja entera?


Jugando con los números

Materiales: una naranja entera para cada niña y niño, un cuchillo de mesa.

• Pregunte: ¿Qué tengo aquí en mi mano?


• Explique que es una naranja entera. Comente que ahora va a partir la naranja en dos
partes.
• Muestre a las niñas y a los niños la mitad de la naranja, pregunte: ¿Esta es una naranja
entera o es un medio?
• Mencione: ahora voy a juntar las dos mitades de la naranja, y comente que tiene una
naranja entera.
• Pregunte ¿Quién quiere un medio (1/2) de la naranja? Entregue a cada niña y niño la
mitad de naranja. Refuerce el todo (naranja entera) y parte del todo (media naranja)
• Repita el ejercicio hasta que todas las niñas y todos los niños tengan una mitad de
naranja.
• Cuando todas las niñas y los niños hayan usado las palabras todo y parte, que se coman
la parte que les corresponde.
• Dé mayor significado al ejercicio y que las niñas o los niños toquen y mencionen si el
exterior de la naranja es suave o rugosa, si el sabor es dulce, ácido o amargo, si el olor
es agradable o desagradable.

Recursos: Láminas con fracciones (entero y medio), naranjas y cuchillos.

Tiempo: 30 minutos.

80
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

8.4 ¿Es posible que cuatro niñas o niños coman del mismo banano?

• Comente con las niñas y los niños sobre la importancia del consumo de frutas para una
buena salud.
• Muestre un banano, pida a las niñas y a los niños que describan: forma, tamaño, color,

Jugando con los números


olor, etc.
• Pregunte ¿Cómo pueden cuatro niñas y niños comer del mismo banano?
Permita que las niñas y los niños propongan la solución al problema.

Luego de explicar las alternativas, entregue el banano a las niñas y a los niños y que lo
partan en las partes que se necesitan.
• Explique que primero deben partir el banano por la mitad y luego partir esa mitad
nuevamente, hasta tener las cuatro partes.
• Explique que cada pedazo del banano se llama cuarto.
• Pregunte ¿Cuántos niños comieron del banano?, ¿Qué parte del banano se comió
cada niño?
• Repita el procedimiento anterior con otras niñas y otros niños.

81
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

Dependencias del hogar/ Dependencies home

Prepare el audio del vocabulario de las dependencias del hogar.

Español Inglés Se lee


Baño Bathroom / bázrum /
Cama Bed / bed /
Cocina Kitchen / kitchin /
¡Dilo en inglés!

Comedor Dining room / dáining rúm /


Dormitorio Bedroom / bédrum /
Escaleras Stairs / sters /
Garaje Garage / garedg /
Habitación Room / rúum /
Jardín Garden / gárden /
Mesa Table / teibl /
Puerta Door / dóor /
Ventana Window / uíndou /
Piscina Pool / pul /
Silla Chair / che:r /

Muestre las tarjetas con las imágenes y pregunte:

¿Qué es esto? What is this?


Esto es una silla. this is a chair.
¿Qué es esto? What is this?
Esto es una puerta. This is a door.

Repita las mismas preguntas, mostrando cada una de las tarjetas del vocabulario.

82
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

Palabras clave
Núcleo familiar, Fundamental, Célula, Comunidad, Solidaridad, Cooperación, Sexo opuesto,
Familia nuclear, Extenso, Consanguíneo, Generaciones, Monoparental, Cooperación,
Tesoro, Adoro, Padrinos, Nietos, Torpe, Baba, Escasa, Barro, Escudilla, Improperios, Nuera,
Escudilla, Improperios, Nuera, Ejecutar, Fabuloso, Expresiones, Emociones, Generalidades,
Emisor, Cuerda, Viento, Percusión, Tensadas, Raspando, Insertar, Repercutir, Metales,
Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo, Repercutir, Metales, Violín, Viola, Violonchelo,
Contrabajo, Guitarra, Bandurria, Arpa, Laúd, Piano, Clave, Clarinete, Flauta de pico, Flauta
travesera, Saxofón, Trompeta, Trombón, Tuba, Bombo, Caja, Pandero, Platos, Crótalos,
Triángulo, Maraca.

83
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Tengo una gran familia

Vinculación familiar
• Solicite a las madres y padres de familia su colaboración en la organización para la
celebración de la semana de la familia, aproveche el evento y haga la EXHIBICIÓN DE
AHORRATÍN.
• Las madres o padres de familia que sepan ejecutar un instrumento musical, deben
realizar una presentación involucrando a todos los padres y las niñas y niños.
• Las madres deben de encargarse de la preparación de los alimentos para la celebración
e invitar a personas niñas y niños o adultos que necesiten no solo alimento sino que
también compartir un momento especial, lleno de cariño y buenos deseos.
• Las madres y padres de familia deben prepararse en diferentes dramatizaciones que
representan los tipos de familia existentes en el país.
• Prepare una pequeña charla y resalte el valor de dinero y la importancia de ahorrar,
gastar en nuestras necesidades más que en lo deseos y compartir con los más
necesitados.

84
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Con el desarrollo de las estrategias, micro estrategias y por medio de las observaciones el (la)
docente evalúa los logros de las niñas y de los niños.

EVALUACIÓN
NOMBRE:
INSTRUCCIONES: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña y niño.

Tengo una gran familia Si No

1. Identifica cuantos miembros integran su familia

2. Colabora con las actividades del hogar: sacudir, regar


plantas.

3. Describe su núcleo familiar.

4. Identifica uno o más instrumentos de cuerda.

5. Identifica instrumentos de viento.

6. Menciona los nombres de los miembros de su familia por


etapas (bebe, adolescente, adulto, adulto mayor)
7. Explica el procedimiento para elaborar una maraca,
utilizando correctamente el concepto antes y después
8. Reconoce el primero y el último de los miembros nacidos
en su familia
9. Reconoce el símbolo y repite el fonograma de la primera
letra de su nombre

10. Repite rimas, canciones y poesías referidas a la familia

11. Participa de los juegos que se realizan en el centro


educativo.

12. Traza correctamente las letras de su nombre.

13. Forma grupos de elementos según cantidad indicada.

14. Representa con material concreto los números del 1 al 10

85
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

86
Secuencia
Didáctica
Este es mi país
Islas de la Bahia

Colon
Atlantida
Cortes

Santa Yoro Gracias a Dios


Barbara
Copan
Olancho
Comayagua

Ocotepeque
Intibuca Francisco
Lempira Morazan

La Paz El Paraiso

Valle

Choluteca
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país
Duración: 20 sesiones
Mes: septiembre

Contenidos Objetivos Indicadores de logro

1. Las fiestas de mi 1. Estimular el desarrollo de la 1. Se identifica como


País. identidad personal a través de la ciudadano Hondureño.
• Día de la práctica propia de sí mismo. 2. Participa en actividades
bandera. 2. Participar en actividades cívicas y culturales que
• Día del niño. que promuevan el rescate promueven la identidad
nacional.
• 15 de de tradiciones, costumbres y
3. Demuestra valores cívicos
septiembre. valores cívicos y morales.
y morales en la interacción
• Día del 3. Demostrar el valor, respeto y la
con sus compañeras y
maestro. devoción hacia la patria y sus compañeros.
2. Deberes y símbolos. 4. Repite, poesías, canciones,
derechos de la 4. Reconocer los héroes y bombas, adivinanzas,
niña y el niño. personajes importantes de trabalenguas, rondas,
3. Honduras: sus Honduras y tratar de imitar sus historias que fomenten la
límites. buenas acciones en beneficio de identidad nacional.
4. Descubrimiento la patria. 5. Reconoce y respeta los
de américa. 5. Identificar a Honduras como su símbolos de su patria.
5. Dominio del patria. 6. Describe cada símbolo
esquema 6. Coordinar movimientos patrio.
corporal. corporales con expresiones 7. Reconoce sus derechos
6. Juegos cívicos y naturales de su cuerpo. como niña y niño.
8. Entona el Himno Nacional
tradicionales. 7. Enriquecer su lenguaje
y demuestra respeto.
7. Símbolos patrios. por medio de juegos y
9. Reconoce los héroes de
8. Héroes dramatizaciones de la vida
Honduras y narra sus
Nacionales. doméstica y familiar. hazañas.
Números 8. Reconocer, describir y 10. Identifica a Honduras como
ordinales. representar los números su Patria.
9. Números ordinales de acuerdo a su 11. Canta canciones a la Patria.
11,12,13,14 posición. 12. Identifica las costas y
Demuestra destrezas en fronteras de Honduras.
la vocalización correcta de Realiza movimientos
consonantes, vocales y sus corporales en juegos,
combinaciones. rondas, y dramatizaciones
que fomenten la identidad
88
nacional.
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

Competencias

1. Describe cada símbolo patrio, reconociendo los valores y talentos de los personajes
importantes de su país.
2. Toma conciencia de la importancia que tiene para su país, contar con hombres de
valor y productivos.
3. Conoce, defiende y adquiere conciencia de sus deberes y derechos.
4. Identifica las costas y fronteras de Honduras.
5. Identifica las partes del cuerpo y movimientos que con este se realizan.
6. Practica la actividad que hace cada persona en un momento dado a favor y servicio de
la patria y los demás.
7. Manifiesta interés por conservar los juegos tradicionales como parte de su cultura.
8. Reconoce los símbolos patrios y demuestra respeto por ellos.
9. Identifica dentro de sus medios grandes personajes que han hecho historia en
Honduras.
10. Reconoce los números ordinales y el valor que representa cada uno de ellos.

89
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

ACTIVIDADES INICIALES

Reciba con amabilidad a las niñas y los niños,


entonan la canción de bienvenida.

• Solicite a las niñas y los niños que hagan


diferentes expresiones faciales: alegre,
enojado, triste, otros.
• Muestre las tarjetas, deben mencionarle el
estado de ánimo y expresarlo en su rostro.
• Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los
hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?,
¿Cómo están ahora?

• Solicite a las niñas y los niños que observen cómo


está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado?
• Pregunte: ¿Por qué dicen que el día está soleado,
lluvioso, nublado?, ¿Cuándo les gusta más?, ¿Por
qué?, ¿Qué usan cuando está soleado, lluvioso,
nublado?
• Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen el
estado del tiempo, relacionando la realidad con
la imagen.

Muestre el calendario y pregunte a las niñas y


los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?,
¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué
celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al
llegar a casa?, ¿Qué día será mañana?, ¿Qué harán
mañana?, ¿Es importante este acontecimiento?,
¿por qué?, ¿En qué año estamos?, ¿Cuántos años
90
tiene ustedes?
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

PERÍODO JUEGO - TRABAJO

• Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes
preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo
lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a
hacer?

• Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y


muestre interés y lo que están realizando.

• Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?,

Conversamos
¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron
haciéndolo?

• Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a
los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales
utilizados.

CANCIÓN DE ORDEN

Limpia, limpia
Guarda todo en su lugar;
Limpia, limpia,
Todos deben cooperar.

91
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

3.1 Día de nuestra Bandera Nacional.

• Converse con las niñas y los niños sobre las actividades alusivas al mes de la patria, con
la celebración del día de la Bandera Nacional.

• Pregunte:
• ¿Saben en qué mes estamos?
• ¿Qué fecha es hoy?
• ¿Qué se celebra hoy en Honduras?

• Comente: hoy es el primer día del mes de septiembre y se celebra el día de la Bandera.
Conversamos

• Pregunte: Ustedes pueden decirme.

• ¿Cómo es la Bandera de Honduras?


• ¿Qué colores tiene?
• ¿Cuántas estrellas tiene?
• ¿Qué objetos ven en el aula, que son de los mismos colores de la bandera?

Muestre una Bandera y enseñe el Juramento,


• Pida a las niñas y a los niños repetir el Juramento a la bandera y describirla.
• Las dos franjas azules: Explique que las dos franjas azules, representan los dos océanos
que bañan las costas de Honduras. Pregunte: ¿Saben cuáles son los océanos? Muy bien
océano atlántico y océano pacífico.
• La franja blanca: La franja blanca, simboliza la paz que debe existir entre todas las
hondureñas y hondureños.
• Cinco estrellas azules: Representan cinco países de Centro América: Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

• Mencione que van a entonar las notas del Himno Nacional, que el Himno al igual que
la Bandera es un símbolo patrio y se debe respetar. Toda niña y todo niño, hondureña u
hondureño debe saber el Himno Nacional de Honduras.
• Con apoyo de las madres y los padres, izar la Bandera Nacional, mientras las niñas y los
niños cantan el Himno Nacional.
• Recuerde que no necesita contar con un asta de Bandera para izarla.

92
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

Juramento a la Bandera

Juro fidelidad, a la bandera nacional, símbolo de unidad, justicia, libertad


y paz, invocando la presencia de Dios y el ejemplo de nuestros próceres.
Prometo honrar a la patria
Servirla y defenderla bajo un solo propósito
para beneficio de todos

Conversamos
Comente que La Bandera, es un Símbolo Patrio

Los símbolos patrios representan un aspecto importante de Honduras , un símbolo es una


representación que nos permiten establecer una relación con conceptos como la libertad, el
orgullo de una nación, la integridad, la fortaleza y otros, cada nación selecciona elementos
que identifican su cultura y patrimonio, y que de esta manera dan forma a su identidad.

Los símbolos patrios de Honduras son: Bandera Nacional de Honduras, Escudo Nacional,
Flor nacional, Ave Nacional, Mamífero Nacional y Árbol Nacional

Recursos: Bandera de Honduras, Himno Nacional.

Tiempo: 30 Minutos
93
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

3.2 El Escudo:
Representa las riquezas, el trabajo y la unión entre los hondureños.

• Pregunte a las niñas y a los niños ¿Qué otros símbolos


Nacionales hay en Honduras?
• Entone las notas del Himno Nacional y mencione que es un
símbolo de Honduras.
• Solicite a las niñas y los niños que le recuerden como es la
Bandera de Honduras.
• Mencione que en cualquier país del mundo, donde
observamos la bandera de nuestro país nos identificamos
Conversamos

como hondureños.
• Reafirme: La Bandera Nacional, es un símbolo único en cada país del mundo.
• Muestre el Escudo Nacional, explique a las niñas y a los niños que es otro símbolo de
Honduras. solicite a la niña y a los niños que describan lo que observaran.

Pregunte: ¿Qué otros símbolos nacionales tenemos en Honduras?


• El Mapa de Honduras
• La Flor Nacional: Orquídea Brassavola
• El Mamífero Nacional, El Venado Cola Blanca.
• El Ave Nacional: La guacamaya.

Pregunte: ¿Cómo se llama el país donde viven?, ¿Cuántos departamentos tiene?, ¿Cómo
se llama el presidente de Honduras? ¿Saben que representa el mapa de Honduras?

3.3 El mapa

Comente: el mapa de Honduras representa la Islas de la Bahia

geografía de nuestro país, se identifican los 18 Atlantida


Colon
Cortes

departamentos, ¿Saben en qué departamento Santa Yoro Gracias a Dios


Barbara

viven ustedes? Copan


Comayagua
Olancho

Ocotepeque
Intibuca Francisco
Lempira Morazan

Muestre a las niñas y los niños el departamento


La Paz El Paraiso

en que viven, el nombre y cuál es su cabecera Valle

Choluteca

departamental.
94
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

3.4 Honduras en el mundo

Muestre a las niñas y a los niños nuevamente el mapa de Honduras, pregunte ¿Cuántos
departamentos tiene Honduras?, ¿en qué departamento vivimos?, ¿saben qué se produce
en el departamento?, ¿Saben para donde se va toda la producción del departamento?

Explique que en Honduras se producen muchos productos como: frutas como mango,
guayaba, melón, banano, vegetales como chile, tomate, pepinos, zanahorias, papas,
otros, se produce café, frijoles, maíz y cacao.

Es un país de vocación forestal, eso significa que abundan los árboles de pino en todo el

Conversamos
territorio.

Por las costas de Honduras, bañadas por el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, salen
los productos de Honduras a los países de Centro América, con quienes tiene fronteras,
(explique que “fronteras” significa que son vecinos).

Honduras limita o tiene fronteras con: Guatemala, El Salvador, y Nicaragua y está localizado
en el centro de Centro América.

Límites de Honduras:
• Al Norte con el Océano Atlántico
• Al Sur con Nicaragua, el Golfo de Fonseca y la República de El Salvador
• Al Este con el Océano Atlántico y la República de Nicaragua
• Al Oeste con la República de Guatemala

Los Ríos de Honduras se agrupan en dos vertientes: La vertiente del Mar Caribe y la
vertiente del Golfo de Fonseca. Los Ríos de Honduras que desembocan en el Mar Caribe
son: Chamelecón, Ulúa, Aguán, Lean, Tinto o Negro, Patuca, Segovia entre otros. En el
océano Pacífico terminan por desembocar los ríos Choluteca, Negro, Lempa, Goascorán,
y el Nacaome. Los ríos que desembocan en el Caribe son los más extensos y caudalosos
del país.
El Clima de Honduras es tan variado como la configuración de su suelo. La temperatura
es sumamente cálida en la costa del Atlántico y un poco menos en el Pacífico; pero en el
interior, en sus valles y mesetas, hay climas deliciosos y de temperatura fría.
Solicite a las niñas y a los niños que hagan una investigación sobre la geografía de su
localidad, deben completar la siguiente hoja de trabajo. 95
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Investigación
¿Qué hay donde vivo?

Complete la siguiente información sobre la comunidad donde vivo, con ayuda de mi familia.

1. Vivo en la comunidad de: _______________________________________________________


2. Vivo en el municipio: __________________________________________________________
3. Vivo en el departamento de: ____________________________________________________
4. Vivo en la República de: ________________________________________________________

5. Las autoridades de mi país son:


Conversamos

• Presidente de Honduras es: __________________________________________________


• Presidente del Congreso Nacional: ____________________________________________
• Presidente de la Corte Suprema de Justicia: _____________________________________

6. Las autoridades de mi departamento son:

• Gobernador Político: _______________________________________________________


• Alcalde: __________________________________________________________________

7. En mi comunidad hay:

• Ríos: ____________________________________________________________________
• Producción de: ____________________________________________________________
• Lagos: ___________________________________________________________________
• Montañas: _______________________________________________________________
• Valles:___________________________________________________________________
• otros: ___________________________________________________________________

8. Dibujo un croquis o mapa de mi comunidad.

96
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

3.5 El Árbol, Ave y Mamífero Nacional de Honduras.

• Pregunte a las niñas y los niños: ¿Saben que Honduras tiene un Árbol Nacional?

¿Saben cuál es?, ¿Saben quién vive en los árboles de Honduras?


¿Saben que animal vive en las montañas de Honduras y es el mamífero Nacional?

• Comentan que el Árbol Nacional de Honduras es el Pino, y hay muchos pinos en los
bosques de Honduras. En los bosques, salta un animal que representa a la fauna de
Honduras, es el Venado Cola Blanca y el ave Nacional es una hermosa Guacamaya con
su cola larga y plumas de colores rojo, azul y amarillo.

Conversamos
¿Cómo se deben proteger estas especies?

• Evitando los incendios forestales.


• Evitando el corte de los árboles.
• Evitando las cacerías
• Cuidando mares, ríos, lagos y lagunas

Muestre las imágenes del:

• Pino, Árbol Nacional de Honduras.


• La Guacamaya, Ave Nacional de Honduras
• Venado Cola Blanca, Mamífero Nacional de Honduras.
• Orquídea Brassavola, flor Nacional de Honduras

• Explique que científicamente la Flor Nacional de Honduras es llamada Rhyncholalelia


digbiana, comúnmente las personas la conocen como Orquídea Brassavola.
• Solicite a las niñas y los niños que hagan una descripción de sus características.

97
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

3.6 Héroes Nacionales

• Comente con las niñas y los niños que en la historia de Honduras, han existido muchos
hombres que han luchado por defender la Patria.
• Pregunte: ¿Que hicieron los próceres?, ¿Saben quiénes son esos hombres?, ¿quiénes
son los Próceres o Héroes Nacionales?

Los Próceres y Héroes Nacionales:


• El Indio Lempira.
• Francisco Morazán.
• José Cecilio del Valle.
Conversamos

• José Trinidad Cabañas.


• José Trinidad Reyes.

• Comente que esos fueron héroes y próceres del pasado, pero hoy existen muchos
héroes que hacen trabajos importantes como:

• Madres y padres de familia: que fomentan como ustedes, que los educan y los cuidan.
• Bomberos: cuidan el bosque y apagan incendios.
• Agricultores: que producen el alimento de todos los hondureños.
• Policías: cuidan a las personas de un pueblo o ciudad.
• Prepare con las niñas y los niños el Altar Cívico.

Recursos: Láminas de símbolos patrios y próceres de Honduras, pliegos de papel


bond, pegamento.

Tiempo: 30 minutos.

98
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

3.7 ¿Tristes o felices?

• Coloque en un lado del pizarrón niños o niñas con la carita feliz y al otro lado niñas o
niños con la carita triste.
• Haga que las niñas y los niños se sienten en la mitad del aula y dígales que les va a
mostrar diferentes ilustraciones sacadas del cuento “Un mundo para los niños/as”, el
mismo que leerás más tarde. Algunas ilustraciones muestran una buena situación, en
donde los niños están felices.
• Otras ilustraciones muestran una mala situación, donde los niños no están felices.
• Explique que, cuando vean una situación feliz, deben moverse hacia la carita feliz, y,
cuando vean una situación triste, deben moverse hacia la carita triste.

Conversamos
• De una en una, muestra a los niños las ilustraciones y deje que caminen hacia la carita
feliz o carita triste, de acuerdo a su elección.
• Cuando muestres una ilustración de niños privados de sus derechos (mala situación),
pregunte:
• ¿Por qué piensan que estos niños están tristes?
• ¿Qué podríamos hacer para que se sientan felices?
• ¿Cómo podríamos mejorar la escena?

• Cuando muestres una ilustración donde a los niños si se les dan sus derechos (buena
situación), pregunte:
• ¿Por qué piensan que estos niños están felices?
• Haga que las niñas y los niños se sienten en un círculo y léeles la historia de `Un mundo
para los niños”.
• Trate de que ellas y ellos destaquen el hecho de que los niños en la ilustración están felices
porque les dan comida, pueden ir a la escuela, tienen una casa, tienen una familia, etc.
• Resalte el hecho de que todas esas cosas son muy especiales y que se les llama
“derechos”. Explique que todas las niñas y todos los niños del mundo tienen esos
derechos. Cada niño necesita ser amado, tener un techo, ir a la escuela, tener salud,
jugar, tener un nombre, estar seguro y protegido y crecer en un ambiente de paz.
Pregunta: ¿Qué sucedería si no les dan de comer? , ¿Qué sucedería si no pudieran
ir a la escuela? , ¿Qué sucedería si no son protegidos? , Etcétera.
• Explique que los derechos son algo muy importante que debemos respetar.

Recursos: Imágenes con situaciones de niñas y niños tristes y felices

Tiempo: 30 minutos.
99
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Derechos de las Niñas y los Niños

1. A tener derechos sin


ser discriminado.

2. A gozar de una
seguridad social.

3. A tener un nombre
y una nacionalidad.

4. A disfrutar de alimentación,
Conversamos

vivienda, recreo y servicios


médicos adecuados.

5. A recibir atención y
cuidados especiales cuando
el niño sufre algún impedimento
físico, mental o social.

6. Al amor y a la familia.

7. A la educación.

8. A ser los primeros


en recibir atención en
situaciones de emergencia.

9. Al buen trato.

10. A la protección contra todo


tipo de discriminación y a la
educación en la tolerancia
100 frente a las diferencias.
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

3.6 ¡Que vivan las niñas y los niños!


→ Decore un ambiente agradable, lleno de flores, globos.
→ Escriba el nombre de cada niña y niño en grande.
→ De la bienvenida con música porque hoy es la fiesta de las niñas y los niños de
Honduras.
→ Prepare un mural con los derechos de las niñas y los niños.

• Pregunte: ¿A que tienen derecho las niñas y los niños?

• Lea cada uno de los derechos y que ellos mencionen la frase: “Yo disfruto ese derecho”.

Conversamos
• Pida que cuando usted menciona cada derecho, las niñas y los niños deben decir: “Yo
disfruto ese derecho”.
• Organice una reunión con madres y padres de familia y comenten sobre los derechos
de las niñas y los niños.
• Al mencionar cada derecho las madres y padres deben mencionar: yo cumplo con ese
derecho.
• Solicite a las madres y padres de familia, apoyo para la celebración del día del niño,
gestione en negocios, autoridades locales, piñatas, dulces, galletas y frutas.
• Prepare junto con las madres y padres de familia una merienda con refresco.
• Enseñe a las madres y padres de familia la canción:

CANCIÓN RIMA

Que dicha tan grande, Somos los niños,


De nacer en Honduras, Tenemos derechos.
Como lo desean, Tenemos muchos sueños,
Todas las criaturas. Dalo por hecho.

Recursos: Derechos de las niñas y los niños.

Tiempo: 30 minutos.

101
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país
Conversamos

Mi maestra(o) un Héroe.

• Hable con las niñas y niños sobre los héroes que


han defendido nuestro país.
• Pregunte: ¿Cuáles son los héroes que existen
en la actualidad?, Padres de familia, pastores,
sacerdotes, diputados, alcaldes, doctores,
bomberos, profesores. ¿Los maestros son
héroes?, ¿Por qué las maestras y los maestros
son héroes?
• Comente que las maestras y maestros son
héroes, porque forman lo mejor de un país, sus
niñas y sus niños.
• Las maestras enseñan a leer y a escribir, forman
valores como responsabilidad, honestidad y
puntualidad.
• Enseñe el Himno al Maestro.
• Entregue la hoja de trabajo y motive a las niñas y a los niños a preparar una tarjeta para
su maestra. Si no cuenta con botones, puede utilizar chapas, tapones u otro material
disponible en la comunidad.

Recursos: Botones/chapas, tapones, pintura de dedo, lana, pegamento, hoja de


trabajo.

102 Tiempo: 30 minutos.


Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

4.1 Canción del cuento

Entonan la canción de inicio del cuento para que las


niñas y los niños se dispongan a prestar atención.

4.2 Narre el cuento “Un mundo para los niños”

Narre la siguiente historia y recuerde mostrar INICIO:


diferentes expresiones corporales para que las niñas Ya llegó la hora de imaginar,
y los niños lo disfruten más y relacionan los gestos Cantemos un cuento, tra, la,
con lo narrado. la, la la.

Cuentos
Pregunte a las niñas y los niños qué piensen sobre un FINAL:
mejor mundo para los niños, uno en donde los niños Colorín colorado que este
sean felices. cuento, se ha terminado,
El que se quede sentado, se
• ¿Qué aspecto tendría? quedará pegado
• ¿Qué harían los niños?
• ¿Irían a la escuela?
• ¿Tendrían comida?

• Entregue a cada niña y niño un pedazo grande de papel y algunos recortes de niños
a quienes se les cumplen sus derechos y otros de niños privados de sus derechos.

• Solicite que hagan un collage sobre “Un mundo para los niños/as”, pegando todas
aquellas cosas que a ellos les gustaría tener en el mejor mundo para niños. Explique
que deben elegir entre todos los recortes y usar solo aquellos que piensan que puedan
hacer un mundo mejor para los niños

• Cuando hayan terminado, ayude a las niñas y a los niños a escribir sus nombres en
el reverso de su collage “Un mundo para los niños/as” y a que lo guarden dentro de
su caja de viaje de Ahorratín.

103
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Un mundo para los niños

Todos las niñas y los niños


tienen el derecho de
tener suficiente comida
y agua limpia para
mantenerse saludables.

Pero a veces, no siempre


hay suficiente comida ni
suficiente agua limpia.

Cada niña y niño debe


tener un hogar y una
familia que le cuide y le
quiera.

Pero a veces hay niños


que no tienen ni casa, ni
familia.

Todos las niñas y los


niños deben jugar e ir a
la escuela para aprender
y desarrollarse.

Pero algunas veces no


hay suficientes escuelas,
libros, materiales o
maestros.

104
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Incluso, a veces, hay


niñas y niños que, en su
lugar, terminan haciendo
trabajos duros.

Cada niña y niño debe


vivir en paz y libre de
daño.

Pero a veces, hay


guerras o calamidades.

Todos las niñas y los niños deben ser escuchados y deberían sentirse libres
para expresar sus opiniones y sentimientos.

Pero, a veces, no se les escucha. Algunas veces, no son libres.

Todos los jóvenes y mayores,


tienen que ayudar a los demás para
asegurarse de que todos los niños y
niñas de nuestro país obtengan lo
que necesitan.

Nuestro mundo se convertirá en un


mundo feliz y maravilloso si tratamos
de hacer lo apropiado para las niñas
y los niños.

105
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

4.1 Canción del cuento

Entonan la canción de inicio del cuento para que las


niñas y los niños se dispongan a prestar atención.

4.2 Narre el cuento “12 de Octubre”

• Narre la siguiente historia y recuerde mostrar


INICIO:
diferentes expresiones corporales para que las
Ya llegó la hora de imaginar,
niñas y los niños lo disfruten más y relacionan los
Cantemos un cuento, tra, la,
gestos con lo narrado.
la, la la.
Cuentos

Después de relatarles el cuento "12 de Octubre",


FINAL:
haga las siguientes preguntas:
Colorín colorado que este
cuento, se ha terminado,
• ¿Qué se celebra el 12 de octubre?
El que se quede sentado, se
• ¿Cómo se llama el marino?
quedará pegado
• ¿Qué gritaron después de muchos días en el
agua?
• ¿Qué le dieron los indios a Colón?
• ¿De qué otra manera les hubiera gustado que terminara la historia?
• ¿Qué medio de transporte usó Cristóbal Colón?, ¿es aéreo, marítimo o terrestre?
• ¿Cómo es el agua del mar?
• ¿Cuáles son las características del agua que consumen?

• Pida a las niñas y los niños que dramaticen el evento del 12 de octubre.

106
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

12 de Octubre
Está historia trata de un marino genovés
llamado Cristóbal Colón, que conoció muy
bien el mar y sus rutas, además de inteligente
era estudioso y en su humilde casa estudiaba
y trataba rutas para llegar a nuevos lugares,
además de decir que la tierra era redonda
para esto él quería comprobarlo haciendo un
gran viaje, para llegar a un lugar que se llama
la India, pero había un gran problema, él no
tenía dinero para hacer ese viaje, así que un
día se puso a pensar y decidió pedir ayuda,
primero llevo sus proyectos a los reyes, pero
ellos le negaron el dinero pues hasta creían
que estaba loco, pues muy triste Colón regreso
a su casa, y de nuevo pensó que podía hacer y quien podría ayudarlo, entonces recordó
que le había dicho que la Reina Isabel de España, era un Reina muy bondadosa y rápido
acudió al castillo y presentó a los reyes sus ideas, en donde les prometía riquezas
futuras, El Rey de momento no estuvo de acuerdo, pero la Reina lo convenció y le
entrego joyas para que Colón comprara los barcos que él ocupaba la cual llamaron las
3 carabelas la Niña, la Pinta y la Santa María.

Contrato muchos marinos y se hicieron a la mar por 70 días, el viaje duro mucho tiempo,
se les acabo el alimento, hubo tormentas y pensaron en linchar a Cristóbal Colón, pero
un día, Rodrigo de Triana vió con gran emoción y gritó “Tierra a la Vista”

Y todos muy contentos aplaudieron a Cristóbal Colón, pensó haber llegado a la India
pero en realidad, fue el 12 de Octubre de 1492, cuando Colón descubrió la América.
Los indios le dieron a Colón oro, frutas, animales exóticos para llevarlos al castillo y
Cristóbal Colón fue y demostró a los reyes que si había descubierto nuevas tierras
Solicite su hija o hijo que dialoguen de la historia.
Autor: JORDANA VÁSQUEZ

Recursos: Cuento, disfraces, papel, crayones.

Tiempo: Varias sesiones de 30 minutos

107
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

4.1 Decorando los Símbolos Nacionales

• Entregue a las niñas y los niños la hoja de trabajo y solicite que hagan un boleado
con papel crepé azul y blanco, péguelos sobre la franja de la Bandera Nacional como
corresponde.
Mis manos trabajadoras

• Entregue la hoja de trabajo, utilizando la técnica que usted decida, las niñas y los niños
deben decorar la Guacamaya, el venado cola blanca y el Árbol Nacional.

• Entregue a las niñas y los niños, papel crepe azul y blanco, cortados en el centro como
flequillos, deben hacer guirnaldas o cadenas para decoración del aula.

Recursos: Papel de colores, hoja de trabajo, pegamento, crayones, tijeras, papel


crepe, revistas o tarjetas de los símbolos patrios.

Tiempo: 30 minutos

4.2 Pintando Mis derechos

• Comparta con las madres y padres de familia sobre los Derechos de las niñas y los
niños.

• Invítelos a elaborar junto con sus hijas e hijos un mural sobre los Derechos de las niñas
y los niños.

• Invítelos a reflexionar sobre las violaciones a los Derechos de las niñas y niños que
muchas adultos/ autoridades y padres de familia cometen contra la niñez.

• Use la diversidad de material con que cuente en la comunidad.

108
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

5.1 Preparándonos para le celebración del cumpleaños de la patria

• Organice en el centro educativo, varios grupos de niñas y niños, para que se preparen
para el desfile del 15 de septiembre.

Busque apoyo en los miembros de la comunidad para entrenar.

Desarrollando mi cuerpo
• Palillonas: Necesitan bastón, vestidos bonitos de colores azul y blanco u otros.
• Pomponeras: Necesitan pompones azul y blanco u otros colores.
• Cadetes: traje de cadetes.
• Desfiles de animales: Disfraces de animales.
• Cuerpo de abanderados.
• Estandarte del centro educativo.

• Practiquen las marchas y los saludos correspondientes.


• Preparen carteles de mensajes alusivos a las fiestas patrias, fomentando el rescate de
valores.
• Enseñe la canción:

CANCIÓN

Jefe Indio
Jefe indio a la niña llama,
A los niños ama,
Jefe indio a los niños llama a jugar,
1, 2,3, corren, 4, 5,6, y vienen,
7, 8,9, vienen, 10 llegaron ya,
10, 9,8, quedan, 7, 6,5 quedan,
4,3, y 2 se marchan, 1 se quedó.

Recursos: Bastón, vestido bonito de colores azul y blanco u otro color, pompones
azul y blanco u otro color, traje de cadetes, disfraces de animales, estandarte,
banderas de Centroamérica.

Tiempo: 2 horas
109
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

5.2 Celebrando el “Día de la Niña y el Niño”.

• Haga la celebración del “Día de la Niña y el Niño”.


• Apóyese en las madres y los padres de familia.
• Prepare una comida especial para las niñas y los niños, piñata, pastel.
Desarrollando mi cuerpo

• Comente que los dulces en exceso causan caries y daña los dientes de las niñas y los
niños.
• Organice juegos tradicionales como:

• Rayuela
• Enchute
• Trompos
• Rondas
• Caballitos
• Saltar la cuerda
• Arroz con leche
• Los pollos de mi cazuela
• El patio de mi casa
• Materine

Recursos: Costales, trompos, palos de escoba, enchutes, música, ambiente de


fiesta.

Tiempo: El necesario

110
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

6.1 Jugando con letras

• Con el abecedario elaborado por las madres y padres de familia.


• Solicite a las niñas y los niños que formen las siguientes palabras:
• País, Honduras, Héroe, Bandera, Mapa, Árbol, Pino

• Solicite a las niñas y los niños que canten la canción:


Las vocales y el abecedario

¿Para qué las letras?


Las vocales y el abecedario para aprender a leer,
Las vocales y el abecedario para aprender al escribir,
a, e, i, o, u.
Aprendo la lección con mi Jesús.
a, e, i, o, u.
Qué lindo es aprender con mi Jesús.

Las vocales y el abecedario para aprender a leer,


Las vocales y el abecedario para aprender al escribir,
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z,

• Haga ejercicios de deletrear palabras y que las niñas y los niños se pongan de pie cada
vez que escuchen la vocal que usted haya seleccionado.
• Entregue la hoja de trabajo, pida a las niñas y los niños completar cada palabra con el
fonograma que hace falta.

Recursos: Abecedario, audio de fonogramas, hojas de trabajo.

Tiempo: Varias sesiones de 20 minutos


111
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

7.1 Formando el número 11

• Pida a los alumnos que hagan grupos de 10 objetos, por ejemplo: 10 piedras, 10 hojas,
10 palitos o palillas.
• Solicite que cuenten los dedos de su mano, y pregunte ¿Qué pasa si escondemos
cinco?, ¿Cuántos quedan?
Jugando con los números

• Repita el ejercicio con las piedras, hojas, palillos y paletas.


• Pregunte ¿cuántos objetos hay?, si quitan 3, ¿Cuántos quedan?, si agregan tres
nuevamente ¿Cuántos tienen?
• Repita el ejercicio quitando y poniendo otras cantidades, hasta que los alumnos tengan
claro el concepto de número 10.
• Muestre a los alumnos una lámina con 10 círculos, asegúrese que cuenten uno a uno.
• Pida que coloreen cada círculo de color morado y que remarquen y hagan el número 10.
• Entregue a cada alumno una cinta de cartulina, con las separaciones y enumerada
como se muestra.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

• Solicite que recorten y pida que jueguen a ordenarlos siguiendo la secuencia.


• Entregue otra cinta y explique que esa cinta tiene el valor de 10, solicite que comparen
el tamaño, pregunte ¿Cuánto vale esta cinta?, asegúrese que quede claro que 10.
• Utilice la misma cinta del día anterior, pregunte ¿recuerdan cuánto valía la cinta?
• Agregue un segmento de la cinta y pregunte, ¿Qué valor tengo representado?, ¿Cuánto
es 10 +1?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

• Entregue la hoja de trabajo, para que los alumnos coloreen 11 círculos, remarquen y
hagan el número 11.
• Pida a los alumnos que hagan grupos de 11 objetos, por ejemplo: 11 piedras, 11 hojas,
11 palitos o palillas.
• Pregunte: si quitan 1, ¿Cuántos quedan?, agreguen 1, ¿Cuántos tiene ahora?, haga
otras combinaciones por ejemplo si quitan 5, si quitan 8, ¿Cuántos quedan?, si agregan
5, si agregan 8, ¿Cuántos tiene nuevamente?
112
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

7.2 Formando los números del 11-15

Muestre a las niñas y los niños la caja de valores explique el valor de la decena, es decir,
1 decena = 10 unidades

Jugando con los números


La unidad es el número 1
10 unidades = 1 decena

La decena es el conjunto
de 10 unidades

Pregunte si agregamos una unidad más ¿Qué valor tenemos?, continúe el ejercicio
agregando hasta 5 unidades para llegar al número 15.

113
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

7.2 Formando los números del 11-15

• Continúe el procedimiento anterior y utilice la caja de valores para que las niñas y los
niños representen la decena (10) y continúen agregando unidades hasta formas los
números 1 -15.
• Una vez que las niñas y los niños tienen claro la cantidad de objetos que deben colocar
Jugando con los números

al mencionar cana número, entregue las hojas de trabajo según corresponda.


• Recuerde debe dedicar el tiempo necesario a estas actividades, lo importante es que
la niñas y los niños aprendan el concepto de número, el valor y el símbolo.

114
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

7.4 ¿Quién es el primero?

• Prepare a las niñas y niños de cuatro en cuatro para que hagan una carrera. Identifique
el punto de inicio y el punto final de la carrera.
• Diga: En sus marcas, listos, fuera.
• Pregunte:

Jugando con los números


• ¿Quién llego de primero?
• ¿Quién llego de segundo?
• ¿Quién llego de tercero?
• ¿Quién llego de cuarto?
• ¿Quién fue el último?

• Organice una fila de niñas y una fila de niños.

Pregunte:
• ¿Quién va de primero en la fila?
• ¿Quién es el tercero en la fila?
• ¿Quién es el último de la fila?

• Cuando las niñas y los niños le contesten,


solicite a la niña y el niño, que estaba de
primero que entre al aula.

• Pregunte:

Ahora: ¿Quién es el primer niño de la fila?, ¿Quién es el último niño de la fila?


• Solicite que entren al aula.
• Repita el ejercicio con unos cuatro grupos de niñas y niños.
• ¿Qué niña entro primero al aula?
• ¿Qué niño entro de primero al aula?
• Puede repetir el ejercicio colocando varios objetos en fila y que las niñas y los niños
mencionen en qué posición están.
• Entregue la hoja de trabajo, solicite a las niñas y a los niños pintar el segundo, tercero
y quinto niña o niño de la imagen.

115
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

7.5 Entregue a las niñas y niños los siguientes objetos: Cuadrado, triángulo, círculo, rombo,
rectángulo.

Solicite que hagan una secuencia.

• Pregunte:
Jugando con los números

• ¿Qué figura esta primero?


• ¿Cuál es la segunda?
• ¿Cuál es la tercera?

• Entregue la hoja de trabajo, solicite a las niñas y a los niños que coloreen, recorten y
ordenen la secuencia temporal, haga la pregunta ¿Qué ocurrió primero?

Recursos: Cuadrado, triángulo, círculo, rombo, rectángulo, hoja de trabajo,


crayones.

Tiempo: 30 minutos.

116
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

Prendas de vestir/Clothing

Prepare el audio del vocabulario "Prendas de vestir".

• Belt - cinturón • Underpants - calzoncillos


• Blouse - blusa • Pyjamas - pijama
• Boots - botas • Sandals - sandalias
• Cap - gorra • Shirt -camisa

¡Dilo en inglés!
• Coat - abrigo • Shoes - zapatos
• Dress - vestido • Shorts - pantalones cortos
• Hat - sombrero • Skirt - falda
• Jacket - chaqueta • Socks - calcetines
• Jeans - vaqueros • Sweatshirt - sudadera
• Nightdress - camisón • "t" shirt - camiseta
• Mini-skirt - mini-falda • Tie - corbata
• Uniform - uniforme

Muestre las tarjetas con las imágenes y pregunte:

¿Qué es esto? What is this?


Esto es una blusa. this is a blouse.
¿Qué es esto? What is this?
Esto es un sombrero. This is a hat.

Repita las mismas preguntas, mostrando cada una de las tarjetas del vocabulario.

117
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

Palabras clave
Océanos, Atlántico, Pacifico, Simbolizan, Himno nacional, Izar, Asta, Patriotismo, Símbolo,
Cobijamos, Entonar, Mundo, Escudo, Libre, Soberana, Independiente, Flor nacional, Ave
nacional, Geografía, Departamento, Cabecera, Árbol nacional, Departamento, Cabecera,
Árbol nacional, Pino, Guacamaya, Próceres, Héroes, Ministro, Presidente, Diputados,
Sacerdote, Militares, Maestros, Médicos, Agricultores, Policías, Bomberos, Mural, Audio,
Derechos, Defender, Marino, Genovés, Rutas, India, Proyectos, Reyes, Reina Isabel, España,
Bondadosa, Castillo, Joyas, Carabelas, Niña, Pinta y Santa María, Linchar, Vitorearon,
Flequillos, Guirnaldas, Cadenas, Rayuela, Enchute, Trompos, Rondas, Caballitos, Saltar la
cuerda, Arroz con leche, Los pollos de mi cazuela, El patio de mi casa, Estandarte, Pabellón
Cuadrado, Triángulo, Círculo, Rombo, Rectángulo, Secuencia, Primero, Sagunto, Tercero,
Amiguero, Lagarto.

118
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

Vinculación escolar
• Involucre a las madres y padres de familia para que el primer día del mes de septiembre,
junto con sus hijos les apoyen para realizar el acto de izar la Bandera, como celebración
al primero de septiembre día de la Bandera de Honduras.
• Solicite a las madres, padres o encargados, que les ayuden a decorar el centro
educativo, con cintas, globos, cenefas, cadenas, para las celebraciones del mes de
septiembre.
• Solicite a las madres y padres de familia realizar actividades para apoyar a la maestra
o maestro en la celebración del día del niño, gestionando en negocios con autoridades
locales: piñatas, galletas, dulces, ice cream, pastel, churros, regalos, etc.
• Pida a las madres y padres de familia que apoyen a la maestra o maestro durante los
ensayos para realizar el desfile de las fiestas patrias y otro grupo que se encargue de
la elaboración o confección de los trajes que van a utilizar, solicitar bandas marciales
para amenizar el desfile.
• Puede elaborar un calendario de disfraces, para que cada día de la semana, vayan
disfrazados y hacer más amena la celebración, por ejemplo: lunes-traje típicos, martes-
trajes de baño, miércoles- de pijamas, jueves- deportistas, viernes- de ropa de color o
cualquier disfraz.
• Organice con las madres y padres o encargados, actividades relacionadas con la
elaboración de carteles, con los derechos de las niñas y los niños, para ser utilizados
durante los desfiles de las fiestas patrias.
• Organice junto con las madres y padres de familia, le celebración del Día del maestro.

119
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Con el desarrollo de las estrategias, micro estrategias y por medio de las observaciones el (la)
docente evalúa los logros de las niñas y de los niños.

EVALUACIÓN
NOMBRE:
INSTRUCCIONES: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña y niño.

Este es mi país si No

1. Dice los colores de la Bandera Nacional.


2. Escribe el número 5 y lo relaciona con las estrellas de la
Bandera de Honduras.
3. Menciona el nombre del Ave Nacional de Honduras.
4. Mencione tres símbolos patrios de Honduras.
5. Menciona los héroes Nacionales.
6. Reconoce su departamento en el mapa de Honduras
7. Representa gráficamente los números del 11-15
8. Construye secuencias utilizando figuras geométricas
9. Completa con vocales una palabra dada.
10. Menciona sus Derechos como niña o niño
11. Menciona el nombre de su país, departamento y
comunidad.
12. Repite la oración a la bandera.
13. Menciona las autoridades de su comunidad.
14. Escribe el número 15.
15. Participa con entusiasmo en la celebración de las
actividades cívicas.
16. Describe las actividades que realizo el día del niño.

120
Secuencia
Didáctica
Lo que respiro
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este
Lo que
es respiro
mi país
Duración: 20 sesiones
Mes: octubre

Contenidos Objetivos Indicadores de logro

1. Desastres 1. Mencionar los fenómenos 1. Realiza operaciones sencillas con


naturales. naturales más comunes en números del 1-15.
2. Encontrar el resultado de una
2. Prevención y Honduras.
adición o sustracción.
desastres naturales. 2. Reconocer las características de 3. Menciona los elementos del
3. ¿Qué hago en los fenómenos naturales. ecosistema: agua, aire, suelo,
caso de desastres 3. Conocer las amenazas y riesgos seres vivos.
naturales?: a los que está expuesta la 4. Menciona las actividades que
Inundación, comunidad sobre desastres realiza el ser humano, que dañan
el ecosistema.
terremoto, naturales.
5. Comenta cómo afecta la sequía en
maremoto, 4. Practicar y conocer acciones que
la producción agrícola en el país.
huracán, incendio. se pueden tomar en momentos 6. Conocen los efectos que provocan
4. Formas y cuerpos de emergencia. los incendios forestales la flora y
en el espacio: 5. Reconocer los cuerpos la fauna.
cilindro. geométricos elementales más 7. Contribuye en campañas
5. Introducción comunes. de prevención de desastres
naturales.
al cálculo: 6. Manejar adecuadamente el
8. Práctica medida de evacuación
Operaciones concepto suma, utilizando en caso de emergencia producida
básicas, diferentes materiales. por desastres naturales.
composición, 7. Utilizar el razonamiento lógico 9. Utiliza medidas arbitrarias y
descomposición, en colecciones formando otras convencionales en la medición de
repartición, división diferentes combinaciones. objetos comunes del aula (mesa,
silla, cuaderno, lápiz, pared.)
e igualdad. 8. Apreciar y mencionar la
10. Realiza mediciones utilizando su
6. Sentido del olfato. importancia del aire en la vida de
propio cuerpo.
7. El aire y su utilidad. los seres vivos. 11. Esta consciente que sin aire no se
8. Características del 9. Resolver problemas sencillos que puede vivir.
aire. impliquen operaciones básicas. 12. Identifica en el calendario los
9. Contaminación del 10. Conocer los principales meses del año.
aire. contaminantes del aire. 13. Identifica el mes de su
cumpleaños.
10. Medidas de 11. Utilizar diferentes unidades de
14. Relaciona algunos meses del año
tiempo: día, medida, utilizadas en la vida con fiestas culturales, cívicas y
semana, mes y año. diaria. tradicionales en Honduras.
11. Unidades de 12. Reconocer la distribución del 15. Clasifica objetos por forma, color
medida: palma, tiempo en meses, días y semanas. y tamaño.
paso, dedo, 13. Identificar colores, tamaños, 16. Describe las funciones de los
sentidos los cuida y protege.
brazada, puñado, figuras, posiciones en objetos,
17. Maneja conceptos de: palma,
122 cuarta. seres vivos, y material gráfico.
paso, dedo, brazada, puñada,
Secuencia cuarta y jeme.
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

Competencias

1. Reconoce las características de un fenómeno natural.


2. Hace uso de medidas aprendidas más comunes reconociendo las formas geométricas
del cilindro, prisma, cono y otros.
3. Junta y separa elementos de un grupo para formar otro aplicando la transformación y
análisis.
4. Experimenta y descubre la existencia del aire en el ambiente y descubre la relación
causa y efecto de la contaminación del mismo.
5. Reconoce la distribución del tiempo, los meses del año identificando los días de la
semana, tomando en cuenta las actividades de la vida cotidiana.
6. Realiza mediciones en su vida cotidiana utilizando su propio cuerpo, comprobando la
medida convencional con la no convencional.

123
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

ACTIVIDADES INICIALES

Reciba con amabilidad a las niñas y los niños,


entonan la canción de bienvenida.

• Solicite a las niñas y los niños que hagan


diferentes expresiones faciales: alegre,
enojado, triste, otros.
• Muestre las tarjetas, deben mencionarle el
estado de ánimo y expresarlo en su rostro.
• Pregunte: ¿Cuándo están felices?, ¿Qué los
hace estar triste?, ¿Qué les hace enojar?,
¿Cómo están ahora?

• Solicite a las niñas y los niños que observen cómo


está el tiempo: ¿soleado?, ¿lluvioso?, ¿nublado?
• Pregunte: ¿Por qué dicen que el día está soleado,
lluvioso, nublado?, ¿Cuándo les gusta más?, ¿Por
qué?, ¿Qué usan cuando está soleado, lluvioso,
nublado?
• Muestre las tarjetas, solicite que identifiquen el
estado del tiempo, relacionando la realidad con
la imagen.

Muestre el calendario y pregunte a las niñas y


los niños: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?,
¿alguien sabe en qué fecha estamos?, ¿Qué
celebramos el día de hoy?, ¿Qué hicieron ayer al
llegar a casa?, ¿Qué día será mañana?, ¿Qué harán
mañana?, ¿Es importante este acontecimiento?,
¿por qué?, ¿En qué año estamos?, ¿Cuántos años
124
tiene ustedes?
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Este es mi país

PERÍODO JUEGO - TRABAJO

• Planifique junto con las niñas y los niños el Período Juego-Trabajo, use las siguientes
preguntas como guía: ¿En qué espacio van a trabajar hoy?, ¿qué van a hacer?, ¿cómo
lo van a hacer?, ¿con qué materiales van a trabajar?, ¿con quién?, ¿para qué lo van a
hacer?

• Deje a cada niña y niño, que desarrolle el Juego-Trabajo, supervise la actividad y


muestre interés y lo que están realizando.

• Evalúe junto con las niñas y los niños el trabajo realizado, pregunte: ¿Qué hicieron?,

Conversamos
¿Cómo lo hicieron?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde han visto esto?, ¿Cómo se sintieron
haciéndolo?

• Fomente en las niñas y los niños hábitos deseables de orden, cooperación, y ayuda a
los demás, enseña la canción “Limpia, limpia”, mientras guardan todos los materiales
utilizados.

CANCIÓN DE ORDEN

Limpia, limpia
Guarda todo en su lugar;
Limpia, limpia,
Todos deben cooperar.

125
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

3.1 El aire:
es esencial para la vida de las personas, animales y plantas.

• Converse sobre las niñas y los niños sobre la importancia del agua como recurso
indispensable para la vida, repase los estados, característica y los lugares donde
encontramos el líquido vital.
• Mencione, al igual que el agua, hay otro elemento de la naturaleza sin el cual no
podemos vivir, ¿saben cuál es?
• Prueben a hacer un ejercicio, ¿Cuánto tiempo pueden aguantar sin respirar?, tapen su
nariz y su boca y comenzamos.
• Concluya que sin aire no se puede vivir.
Conversamos

• Pregunte: ¿Hay aire aquí?


• Solicite que inhalen y exhalen.

Inhalen y exhalen

• Pregunte:
• ¿Qué inhalan?
• ¿Por qué es importante?
• ¿Dónde está lo que inhalamos?
• ¿Podemos ver lo que inhalamos?
• ¿Podemos tocar lo que inhalamos?
• ¿Tiene color lo que inhalamos?
• ¿Todas las personas y los animales ocupan aire?
• ¿Qué órgano utilizamos para inhalar?
• ¿lo que respiramos es aire u oxígeno?
• ¿para dónde va el oxígeno que respiramos?

126
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

3.2 Experimento:
Permite el interés por la investigación, el análisis y el aprender haciendo.

Entregue a cada equipo en su mesa, los siguientes materiales:

• Un vaso de vidrio transparente.


• Tierra.
• Agua.

Procedimiento:
• Depositar la tierra en el vaso transparente.
• Agregar agua hasta que esté lleno el vaso.

Conversamos
• Observar lo que ocurre y compartirlo con sus compañeras y compañeros.
• Concluya:
• El aire se encuentra en todas las partes del mundo que nos rodea, por tanto podemos
afirmar que también se encuentra en el suelo.
• ¿Cómo nos damos cuenta que también hay aire en el suelo?
• Observando las burbujas de aire que salen de la tierra y suben a través del agua.

¿El aire pesa?

• Pregunte
• ¿Creen ustedes que el aire tiene peso?
• ¿Creen que el aire lo podemos sentir?
• ¿Podemos guardar el aire?

• Experimento

Con dos globos y un gancho de ropa infle uno de los globos y atarlo a cada punta del
gancho.
El globo inflado se inclinara hacia su peso, mientras que el globo que aún no tiene aire
sube.
¿Podemos sentir el aire?
Desinfle sobre la cara de las niñas y los niños para que sientan el aire que sale del globo.
¿Podemos guardar el aire?
Podemos guardarlo porque al inflar el globo, el aire queda a dentro y no se escapa si lo
átomos.
127
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

3.3 Al aire libre.

• Organice un paseo con las niñas y niños al patio del centro educativo, área verde,
parque etc.
• Pregunte a las niñas y los niños:

• ¿creen que es importante el oxígeno?


• ¿creen que podríamos vivir sin respirar?
• ¿Qué podemos cantar?
• ¿A que podemos jugar de los juegos que ya saben?
Conversamos

• Una vez establecido el juego, proporcione el tiempo establecido para su ejecución.


• Solicite a las niñas y los niños que canten la canción del viento.
• Para practicar la respiración coloque a las niñas y los niños sentadas sobre sus sillas,
dar a cada uno una bolsa de papel.
• Al soplar la bolsa con la boca esta se infla o extiende y sin despegarla de su boca
inhalan el aire y la bolsa se reduce.

CANCIÓN AL VIENTO

Le voy a mandar una carta al viento,


Para contarle que estoy contento,
Le voy a mandar una carta al viento,
Para contarle que estoy contento,
Como el cartero no sabe volar,
En un cometa la voy a mandar,
Y para que el viento se ría un buen rato,
Le pinto en el sobre algún garabato,
Viento, viento hooo, estoy contento, viento hooo.
Viento, viento hooo, estoy contento, viento hooo.

• Comente con las niñas y los niños que NUNCA se debe jugar tapándose la cara con
bolsas plásticas, introducirse plásticos a la boca porque puede provocar asfixia.
128
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

3.4 Describiendo lo que sentimos y oímos


• Cante con las niñas y los niños la canción de círculos.
• Una vez sentados, proponga a las niñas y los niños que van a practicar educación
respiratoria, dígales que se imaginen que tienen un elástico y que lo van a estirar lo
más que puedan, luego que lo aflojen (encojan el elástico), cuando estiran llenan el
pecho de aire, después lo vacían.
• ¿Qué olor sintieron?
• ¿Es el mismo olor del aula de clase?
• Solicite que cierren los ojos y que mencionen lo que escuchan.
• Pregunte:
• ¿Qué escucharon?

Conversamos
• ¿Escucharon los mismos sonidos del aula?
• ¿Por qué?
• Comente y diga a las niñas y niños que sientan como el viento los acaricia y hace volar
el cabello de las niñas y las hojas de los árboles.
• Solicite que se imaginen que hace mucho viento y deben tirarse para adelante y para
atrás, izquierda y derecha y de pronto el viento cesa. Repita el ejercicio.
• Solicite a las niñas y los niños que caminen lentamente por el lugar y que describan:
• ¿Qué vieron?
• ¿Vieron las mismas cosas del aula?
• ¿Dónde hay más plantas en el centro educativo o aquí?
• ¿Dónde se siente más el viento, en el centro educativo o aquí?
• Poner a las niñas a correr para que el viento haga hacia atrás el cabello de las niñas.
• Practicar este ejercicio con barriletes.
• Enseñe la adivinanza.
• Pregunte: ¿Qué actividad hacen los seres humanos que contaminan el aire?
• Además de destruir los árboles en una quema, ¿qué más se destruye?
• Enseñe la poesía:
• Solicite a las niñas y los niños que observen si el lugar está limpio o está sucio.
• Pregunte:
• ¿Cómo estaba el lugar?
• ¿Cómo está ahora?
• ¿Cómo quedo el lugar?
• ¿Quedo más bonito?
• Solicite que limpien el lugar y que recojan los chicles, porque los pajaritos se los tragan
y se asfixian.
129
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

CANCIÓN DEL CÍRCULO

Todos, todos, tómense las manos


Hagamos una ronda, un circulo formemos,
Todos, todos, tómense las manos,
Círculo, un gran círculo;
Un gran círculo,
Redondo, redondo, redondo, redondito,
Sentados, sentaditos, nos vamos a quedar,
Todos, todos, todos los niñitos,
Conversamos

Círculo, un gran círculo.

ADIVINANZA POESÍA

Soy tan grande como el mundo, El que quema el bosque,


Y con todo no me ves, Hace un gran mal,
Me tienen por vagabundo, El que quema el bosque,
Te envuelvo ancho y profundo, Hace un gran mal,
De la cabeza a los pies… (El viento) Sufren los árboles,
Con el animal.

SOL, SOLECITO

Sol, solecito caliéntame un poquito,


Hoy por la mañana y toda la semana,
Luna, luna cascabelera,
Cinco pollitos y una ternera,
Caracol, caracol a la una sale el sol,
Sale pinocho tocando el tambor,
Con una cuchara y un tenedor,
Turrun, turrun, turrun.

130
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

3.5 Me enfermo por el aire contaminado.

• Pregunte a las niñas y niños: ¿Dónde les gusta más que trabajemos, dentro del aula o
fuera del aula? ¿Al aire libre?
• Solicite que observen el cielo y vean si esta azul claro o se ve gris, como una copa de
nube gris.

• Pregunte:
• ¿Qué creen que es esa capa gris que tapa el cielo azul?
• ¿Qué les ocurre a los aviones cuando esa capa es muy gruesa?
El piloto no puede ver el cielo porque la nube gruesa opaca y obstruye la visibilidad.

Conversamos
• Concluyan:
Existen muchos tipos de contaminación del agua, suelo y aire.
La contaminación del aire es cualquier alteración de su composición natural, la
contaminación es provocada por diversas causas, en especial los humanos (quema de
bosques); industriales (grandes fábricas que depositan grandes cantidades de humo en la
atmosfera); comerciales (basura); domésticos (humo de leña, aerosoles); agropecuarios
(uso de venenos, insecticidas, plaguicidas) y los motores de los vehículos.
En las grandes ciudades se puede observar una nube gris en el cielo que cubre generalmente
toda la ciudad, esta nube se le llama smog y se forma por la acumulación de contaminantes
en la atmosfera. La atmosfera es la capa de aire que rodea la tierra.
Las consecuencias de la contaminación del aire son las enfermedades respiratorias en las
niñas y los niños, la formación de lluvia acida y la destrucción de la capa de ozono. Los
automóviles son grandes contaminantes del aire.
¿Podemos cuidar el aire que respiramos?
• Compartiendo vehículos, para evitar que todos los autos transiten cada día.
• Usando una bicicleta.
• Caminando.
• Que los vehículos estén en buen estado, porque el humo de escape contamina el aire.
• Sembrando un árbol, ya que nos da oxígeno y purifica el ambiente.

• Cada niña y niño puede ser un héroe, cada niña y cada niño puede salvar el planeta.
• El oxígeno, el agua, el alimento que produce la tierra son indispensables para la vida,
debemos cuidar y ahorrar esos recursos.
• Enseñe la canción.
131
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

CANCIÓN

Quiero vivir mejor

No ensucies los lugares,


No contamines,
Así no habría que limpiar,
Desaparezca el humo,
Aprende a reciclar,
Siembra una planta,
Conversamos

No talen árboles,
Quiero respirar en mi ciudad,
No tires más papeles,
Hay un lugar donde la basura hay que botar,
No ensucies más los mares,
No contamines,
No talen árboles,
Quiero respirar en mi ciudad,
Quiero vivir mejor,
Con aire puro y agua limpia,
Cuidando nuestro mar.

Recursos: El entorno, humanos

Tiempo: Varias sesiones de 20 minutos

132
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

3.6 Fenómenos naturales

• Comente con las niñas y los niños sobre los fenómenos naturales que se producen
en el país. Pregunte ¿Qué fenómenos naturales ocurren en Honduras?, ¿Han sido
afectados por un fenómeno natural?, ¿Qué acciones se deben hacer para evitar el
riesgo ante un fenómeno natural?
• Explique

Un fenómeno natural es un cambio de la naturaleza que sucede por si solo, sin la


intervención directa del hombre.
Los huracanes, son uno de los fenómenos naturales que más han afectado a Honduras a

Conversamos
lo largo de su historia, dejando en evidencia su vulnerabilidad ante este tipo de amenazas
naturales.
Los más devastadores de todos han sido los huracanes Fifí y Mitch. El Huracan Fifi (1974)
causó la muerte de más de 8,000 personas, dejó a 100,000 personas damnificadas y
pérdidas económicas.

El Huracán Mitch (1998). Fue un potente huracán de categoría 5, considerado uno de


los Ciclones Tropicales más poderosos y mortales de la era moderna. Según datos de La
Comisión Permanente de Contingencias de Honduras (COPECO) el huracán Mitch provocó
la muerte de 5,657 personas, 8,058 personas desaparecidas, 1,5 millones de personas
damnificadas, 285,000 viviendas dañadas o destruidas y pérdidas económicas.
Los huracanes tienen distintos nombres según la zona o la región en la que se producen.
Así se le llama ciclón tropical en el Caribe, tifón en el Océano Índico y mar de Japón,
baguío en Filipinas y willy-willy en Australia.

También puede recibir nombres distintos atendiendo a la velocidad a la que se produce:


• Depresión Tropical: son vientos cuya velocidad máxima a nivel del mar es inferior o
igual a 62 km/h.
• Tormenta tropical ciclón tropical de núcleo caliente, cuyo viento máximo a nivel del
mar oscila entre los 63 y los 117 km/h.
• Huracán: ciclón tropical de núcleo caliente cuya velocidad media a nivel del mar puede
ser de 118 km/h o superior, dependiendo de la categoría del huracán.
• Solicite a las autoridades locales del Comité Permanente de Contingencias (COPECO),
que le imparta una charla a los niños sobre cómo reducir el riesgo ante un desastre
natural (huracanes, inundaciones, terremotos, maremotos, deslizamientos, otros.)
133
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

4.1 Canción del cuento

Entonan la canción de inicio del cuento para que las


niñas y los niños se dispongan a prestar atención.

4.2 Narre el cuento “La lata el rio y el aire”

Narre la siguiente historia y recuerde mostrar diferentes INICIO:


expresiones corporales para que las niñas y los niños lo Ya llegó la hora de imaginar,
disfruten más y relacionan los gestos con lo narrado. Cantemos un cuento, tra, la,
la, la la.
4.3 Después de relatarles el cuento "La lata el rio y el
aire", haga las siguientes preguntas: FINAL:
Cuentos

• ¿Cómo se llama el cuento? Colorín colorado que este


• ¿Cómo era la forma de la lata? cuento, se ha terminado,
• ¿Dónde se hospedaron las latas? El que se quede sentado, se
• ¿Con quienes se fueron las latas de paseo? quedará pegado
• ¿Dónde abandonaron a la lata?
• ¿La voz de quién se escuchó cuando conversaban la lata y el rio?
• ¿Quién es el que viaja por todo el mundo cada día?
• ¿De qué otra forma pudo haberse llamado el cuento?
• Organice con las niñas y los niños, madres y padres de familia una campaña de
limpieza, haga énfasis en que muchas enfermedades como el Dengue, malaria, Chagas,
Chikuncunya, Zika, se pueden prevenir con el aseo del lugar donde vivimos.
• Muestre a las niñas y los niños la caricatura y que ellas y ellos le den soluciones para
evitar la contaminación del planeta.

134
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

La lata, el río y el aire


Recuerdo cuando nací, fue tan hermosa, verán: Yo vine al mundo en este lugar, esta
es la clínica, es decir la fábrica donde me dieron la vida, conmigo vinieron al mundo
muchas hermanas más, fue muy divertido, primero nos dieron forma redonda, desde
el principio supimos que íbamos a ser gorditas, cada una iba detrás de la otra, y yo me
sentía tan acompañada, corriendo de un lugar a otro, entre toboganes y montañas
rusas, ¡ que ricooo, ha jajaja! ¡Yupi!.
Bueno por si no me conocen todavía,
ésta soy yo, una lata, ¡haa! Pero no
una lata cualquiera, una lata con un
vestido preciosísimo y un pescadito
de adorno, mis compañeras y amigos
se hospedaron en un distinguido
supermercado, con nosotras habían
otras latas con vestidos distintos,
desde luego nosotros nunca hablamos
con ellas, yo esperaba y esperaba
súper ansiosa el día en que alguien
me comprara, hasta que por fin un día tempranito ocurrió, y mi alegría llego al colmo
cuando me di cuenta que iba de paseo con una familia lindísima, hay me sentía, pero
tan , pero tan feliz, y eso no fue todo, y luego los hermanitos se pusieron a jugar
conmigo, y yo estaba brincando de aquí para allá, y entonces…Bueno, la verdad fue
espantoso, me abandonaron en una cuneta, al principio pensé que era un error y que
regresarían por mí, paso una hora, luego otra pero no, comencé a rodar de comentario
en comentario, de pronto escuche una voz que me decía: Hay mi niña, ¿Qué le pasó?
¿La abandonaron?
A usted le paso lo de la cenicienta me dijo, que comentario más indecente me dije,
en ese momento me sentí rodeada de toda clase de inmundicias, y me di cuenta que
en adelante todo sería distinto, tendría que compartir con otras amigas, sí, me había
convertido en una basura.
Al día siguiente me desperté en otro lugar. ¿Qué le pasa chiquita? A pesar de mi
aspecto soy un rio amistoso, la veo muy apenada, confundida, ¿usted es nueva por
aquí verdad? Sí señor, bueno mijita empiece por olvidarse de su pasado, véase a usted
misma al menos tiene un vestido y que lindo pescadito, se parece como a los que yo
tenía antes, viera que hace un tiempo yo era joven y brilloso los niños venían a gozar
en mis posas, en las tardes de marzo, aquellos días era todo diversión, los animalitos

135
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

venían a calmar su sed en mis aguas, muchos disfrutaron de mi frescura, en fin, ha


tiempos aquellos, pero hoy todo es distinto, mal agradecidos, así me pagan todo lo
que les di, por eso cada vez que puedo, me desahogo, inundo campos, boto puentes y
destruyo casas, sí, yo sé lo que se siente ser maltratado dijo la lata, pero dígame ¿ usted
va a seguir con esa actitud?
No, no me haga caso, a veces yo me enojo así, pero talvez toda esta pesadilla acabe
pronto, últimamente he visto algunas personas acercarse a mis orillas, ya no vienen a
bañarse, es más hay unas que hasta me tienen asco, al otro día, vino un biólogo que
aprendió a nadar conmigo desde niño, conocí a su primera novia, también he visto
algunos otros grupos llamados conservacionistas, que andan con la inquietud de hacer
algo, ojala sus palabras no se las lleve el viento.
De pronto una voz se escuchó: antes de que ustedes nacieran, yo el aire ya existía,
antes de las montañas, desde el principio de la tierra aquí estaba yo, le di vida a las
plantas, y las plantas me cambiaron a mí, me transformaron en una atmosfera con
mucho oxígeno, soy libre y viajo por todo el mundo, cada día hay más jóvenes y niños
que quieren cuidar, el agua, los ríos, el mar quieren dejar de ensuciar el planeta, y
quieren limpiarme a mí también, ¿ y cuando por fin me van a limpiar?
Porque ya no soporto más dijo
el rio, huy si ¿Cuándo será? Dijo
la lata, quizás más pronto de lo
que se imaginan, cada día hay
más personas que aprecian más
un pozo de agua fresca que un
poso de petróleo, un suspiro de
aire que el humo de los carros, un
relleno sanitario organizado que
un basurero lleno de zopilotes, yo
lo sé porque soy el aire, soy viejo
y sabio.
Colorín colorado este cuento ha
terminado el que se quede sentado se queda pegado.

136
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

5.1 Manualidades con hojas

• Solicite a las niñas y a los niños que hagan una colecta de hojas secas de diferentes
formas, tamaños y tonalidades.
• solicite que describan la forma de la hoja y que encuentre en el aula objetos que tenga

Mis manos trabajadoras


la misma forma.
• comente que van a realizar diversas manualidades utilizando las hojas, haga algunas
demostraciones y permita que las niñas y los niños dejen volar su imaginación, no
obstante se le presentan algunos ejemplos.
• Pregunte a cada niña y niño ¿Qué elaboró?, ¿Cómo lo elaboró?, ¿lo que elaboró tiene
alguna utilidad?, ¿Qué más podrías hacer?
• aproveche las hojas para contar, sumar, restar, hacer conjuntos, series, otros.

Recursos: Hojas de diferentes colores y tamaños, tijeras decorativas, perforadora


decorativas, pintura de dedos, cordel, silicón.

Tiempo: 30 minutos

137
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

6.1 Carrera de frijoles

• Trace sobre la mesa tres líneas dibujadas con tiza, marcador o maskin-tape.
• Coloque a las niñas y a los niños en fila, entregue una pajilla y un frijol.
• Los jugadores deben empujar el frijol soplando con la pajilla, hasta el otro extremo de
la mesa, sin salirse de ella, ganará el que llegue primero.
Desarrollando mi cuerpo

Materiales
• Vaso
• Agua
• Pajillas

6.2 Pompas de jabón

• entregue a las niñas y a los niños vaso con agua, jabón y colorante, aproveche y repase
el concepto “lleno-vacío”.
• Solicite que soplen el agua del vaso con la pajilla hasta formar varias pompas de
jabón.
• Luego sacando la pajilla deben soplar hacia afuera lentamente para formar burbujas
grandes de colores, que luego volarán por el aire.

Materiales
• Vaso
• Colorante
• Agua
• Jabón
• Pajillas

138
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

7.1 Aprendiendo fonemas: Representación audible de las vocales y consonantes


(sonidos)

• Prepare el audio de los fonemas y que las niñas y los niños hagan la repetición
correctamente.
• Haga una lista de los fonemas con que inician de los nombres de las niñas y los niños,
agrupe aquellos que tengan el mismo sonido y que hagan la letra según corresponda.

¿Para qué las letras?


• Solicite que lleven al aula marcas comunes de productos comerciales, haga una lista
de los fonemas y las niñas y los niños deben colocarlos en el fonema que corresponde.
• Habiendo rotulado todos los objetos del aula, pida a las niñas y a los niños que mencionen
los fonemas iniciales de cada palabra, pueden dar un saldo al mencionar las vocales.
• Solicite a las niñas y a los niños que peguen recortes de palabras de inician y finalizan
con el mismo fonema, por ejemplo:

Inician con el mismo fonema Terminan con el mismo fonema


Sara, sopa , sucio, saco Cola, coca cola, bola
Pelota, palo, paloma Tijera, manguera, ganadera
Campo, cama, cuchara Pato, zapato, gato

• Cuando las niñas y los niños hayan conocido los fonemas y los tengan completos en su
cuaderno, con recortes e imágenes que les ayudan a recordarlos, entregue las hojas
de trabajo para que completen los ejercicios.

139
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

7.1 Memoria visual

• Muestre tarjetas de cosas comunes a las niñas y los niños:

Vaca, sol, escalera, niña, niños, árbol, etc...

• Guarde y pregunte: ¿Qué imágenes mostré?


• Repita el ejercicio con cada niña y niño, ellos pueden hacerlo en parejas.
¿Para qué las letras?

• Continúe y amplié hasta 7 objetos (fichas)

Puede hacer el mismo ejercicio mostrando números, figuras geométricas, etc.

Recursos: Tarjetas con imágenes

Tiempo: 15 minutos

140
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

8.1 Nociones básicas de suma o adición.

• Las niñas y los niños deben aprender a determinar de manera rápida qué cantidad de
objetos hay en un conjunto dado, ejemplo: en un grupo hay cinco, tres o seis carros,
cualquiera sea el orden, habrá aprendido a conservar el número o la cantidad, en este
momento está preparado para trabajar adición, puede inclusive comenzar a sumar

Jugando con los números


por su cuenta.
• Para realizar estos ejercicios, utilice los materiales que hay dentro del aula: chapas,
pajillas, granos, palillas, botones, tazas, bloques, piedras etc.
• Reparta a cada niña y niño igual cantidad de elementos.
• Dibuje sobre la mesa de niña o niño una circunferencia y pida que coloquen dentro de
la circunferencia la cantidad solicitada de objetos: 5, 8,6 chapas por ejemplo.
• Solicite que agreguen un objeto más, cuenten la cantidad y mencionen si tiene más o
menos que antes.
• Repita el ejercicio, cuando las niñas y los niños lo hayan dominado, presente el símbolo
de suma (+).
• Comente que si usted tiene (muéstrelo en la pizarra) (3+1), debe leerles “tres más
uno”
• Solicite que con las chapas representen 3+1 y que concluyan el valor de la operación.
• Entregue la hoja de trabajo para que las niños refuercen el concepto de suma, pueden
usar el material contable para resolverlo.

141
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

8.2 Nociones básicas de resta o sustracción.

• Asegúrese que cada niña y niño tenga el material contable.


• Para realizar estos ejercicios, utilice los materiales que hay dentro del aula: chapas,
pajillas, granos, palillas, botones, tazas, bloques, piedras etc.
• Reparta a cada niña y niño igual cantidad de elementos (9).
Jugando con los números

• Dibuje sobre la mesa de niña o niño una circunferencia y pida que coloquen dentro de
la circunferencia la cantidad solicitada de objetos: 9 chapas por ejemplo.
• Solicite que quiten un objeto, cuenten la cantidad y mencionen si tiene más o menos
que antes.
• Repita muchas veces el ejercicio, cuando las niñas y los niños lo hayan dominado,
presente el símbolo de menos (-), explique que restar significa quitar.
• Comente que si usted tiene (muéstrelo en la pizarra) (3-1), debe leerles “tres menos
uno”
• Solicite que con las chapas representen 3-1 y que concluyan el valor de la operación.
• Entregue la hoja de trabajo para que las niños refuercen el concepto de resta, pueden
usar el material contable para resolverlo.

142
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

8.3 Jugando-jugando

• Explique a las niñas y a los niños que van a realizar un juego.


• Cada niña y niño, tendrá un cubo diferente teniendo en cada lado los elementos
siguientes:
• Lado 1: vocal a, e, i, o u.

Jugando con los números


• Lado 2: número 1-15
• Lado 3: Operación básica (suma, resta, fracción, división)
• Lado 4: reloj.
• Lado 5: animal (domésticos, salvajes)
• Lado 6: aire, suelo, agua, fuego.

• Cada niña y niño debe tirar el cubo, y los demás deben explicarle, sobre lo que salió,
por ejemplo:

a) Letra “a”:
• Mencionar palabras que comiencen con la letra “a”.
• Mencionar nombres de personas que comiencen con la letra “a”.
• Escriben la letra “a”.
• Cantar una canción de las vocales.

b) Lado 6
• Aire: Contaminación, importancia, cuidados.
• Fuego: Importancia, peligros.
• Agua: Características, importancia, estados, cuidados.

Deben mencionar lo que han aprendido de cada tema por el que caiga el dado.

c) Lado 4: el reloj, deben mencionar las actividades que hacer durante el día y lo que hacen
durante la noche. (Deben utilizar correctamente los momentos antes y después de…)

Acompañe la actividad, haciendo un recordatorio de poesías, canciones o adivinanzas


según el tema tocado por las niñas y los niños.

Recursos: Dado

Tiempo: Hasta que todas las niñas y los niños hayan tirado el dado.
143
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

8.4 Construyendo formas

• Entregue a las niñas y los niños, varios círculos de colores.


• Solicite que hagan una secuencia, colocando uno sobre otro, varios círculos, pregunte
¿Qué forma tienen lo que formaron?, ¿Qué colores utilizaron?, ¿hay objetos que tiene
esa misma forma?
Jugando con los números

• Repita la actividad utilizando monedas.


• Coloque frente a las niñas y los niños los siguientes objetos: candela, lata de jugo,
vaso, termos, y pregunte ¿en que se parecen estos objetos con lo que hicieron?
• Explique que los objetos tienen forma de un cilindro.
• Solicite apoyo a las madres y padres de familia para que le preparen a sus hijos 6
cuadrados del mismo tamaño, con tres perforaciones a la orilla cada uno.
• Coloque frente a las niñas y los niños una caja cuadrado o un dado, pregunte mientras
señala cada lado ¿Qué forma tiene este lado?, ¿Cuántos lados observan?, ¿saben
cómo se llama esta forma?
• Explique que es un cubo y que Ellas y Ellos deben construir su propio cubo, utilizando
los 6 cuadrados que tienen. Permita a las niñas y los niños esforzarse en la construcción,
apoye cuando sea necesario.
• Pida a las niñas y niños que saquen sus 6 cuadros y formen su cubo, entregue lana para
hilvanar cada lado.
• Construya un instrumento musical en forma cilíndrica, usando una lata y sellando con
maskin tape. Unos instrumentos deben ponerles arroz, a otros frijoles, maíz o arena.
• Pida a cada niña y niños que suene su instrumento y pregunte:

• ¿Con que suena más fuerte?, ¿Cuál suena


más suave?

• Para aprender sobre la esfera, entregue a


cada niña y niño una pelota, explique que
tiene la forma de la esfera.
• Entregue la hoja de trabajo y repase las
forma vistas.

144
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

8.5 ¿Cuánto mide?

• Pregunte a las niñas y niños:

• ¿Cómo compra mamá el azúcar?


• ¿Cómo compra la tela?

Jugando con los números


• ¿Cómo compra los zapatos?
• ¿Cómo hacen para medirlos?

• Muestre una cinta métrica y pregunte:


• ¿Quién quiere usar este objeto?
• ¿Saben cómo se llama?
• ¿Saben para qué sirve?
• ¿Quién utiliza este objeto?

• Entregue una regla o metro a cada equipo y solicite que midan la mesa, la silla, la
pizarra, el cuaderno el lápiz.
• Comparta con todos los resultados obtenidos y haga correcciones oportunamente.

• Pregunte:
• ¿Si no tenemos este objeto útil para medir, como podríamos hacerlo?

• Muy bien usando la cuarta, el jeme y el pie.


• Probemos entonces, vamos a medir la mesa, primero una niña, después un niño y luego yo.
• Solicite que cuenten cuantas cuartas tiene la mesa.
• ¿Cuántas cuartas de la niña?
• ¿Cuántas cuartas del niño?
• ¿Cuántas cuartas de la maestra o maestro?

• Pregunte:
• ¿Por qué tenemos resultados distintos?
• Concluya: estas son medidas arbitrarias o no
convencionales y varían, dependiendo el tamaño
de la mano o el pie de la persona que mide.
• Como sus manos son más pequeñas que las
mías por eso la mesa mide más cuartas cuando
lo hacen ustedes.
145
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

Palabras clave
Inhalan, Exhalan, Transparente, Burbujas, Cartero, Cometa, Garabato, Ejecución,
Respiratoria, Elástico, Sonido, Viento, Cesa, Vagabundo, Profundo, Quema, Sufren,
Chicles, Copa, Visibilidad, Composición, Contaminación, Aerosoles, Venenos, Insecticidas,
Plaguicidas, Smog, Venenos, Insecticidas, Plaguicidas, Smog, Lluvia ácida, Capa de ozono,
Humo, Escape , Oxígeno, Héroe, Plantea , Reciclar, Clínica, Fábrica, Toboganes, Montañas,
Ansiosa, Espantosa, Cuneta, Cenicienta, Inmundicias, Apenada, Confundida, Brilloso,
Pozas, Desahogó, Inundo, Asco, Biológico, Conservacionista, Petróleo, Confundida.

146
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Lo que respiro

Vinculación familiar
• Invite a las madres y padres de familia al centro educativo, para que compartan
experiencias vividas en desastres naturales y que expliquen a sus hijas e hijos, las
consecuencias.
• Organizar con las madres y padres de familia, campañas de limpieza dentro del centro
educativo y sus alrededores.
• Solicitar a las madres y padres de familia, colocar en las áreas de juego recipientes
para clasificar la basura.

Papel Aluminio

Plástico Material Orgánico


147
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Con el desarrollo de las estrategias, micro estrategias y por medio de las observaciones el (la)
docente evalua los logros de las niñas y de los niños.

EVALUACIÓN
NOMBRE:
INSTRUCCIONES: Coloque un cheque en cada conducta lograda por las niña y niño.

Lo que respiro Si No

1. Identifica en su entorno objetos de las formas cilíndricas.

2. Identifica en su entorno objetos de la formas del cubo.

3. Narra lo que es un desastre natural.

4. Realiza experimentos para saber si el aire tiene peso.

5. Realiza la acción de inhalar.

6. Explique cómo los humanos contaminan el aire.

7. Repite algún episodio del cuento, la lata, el rio y el aire.

8. Menciona dos actividades que realiza en el hogar.

9. Dice en qué mes del año se celebra la navidad.


10. Mencione dos actividades que realizaron durante la
celebración del día del niño.
11. Entona el coro del Himno Nacional de Honduras
12. Explica porque los seres vivos son elementos del
ecosistema
13. Resuelve operaciones sencillas de suma y resta, utilizando
material contable
14. Mencione una medida de evacuación en caso de un
desastre natural
15. Dice Cuántas cuartas mide su pupitre.

148
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS A PRIMER GRADO


PROCESO DE TRANSICIÓN

"La forma en que nos comunicamos con los demás y con


nosotros mismos, en última instancia, determina la calidad
de nuestras vidas" (Anthony Robbins)

149
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

En el primer ciclo de educación primaria las niñas y los niños se enfrentan un proceso afectivo e
intelectual muy exigentes porque es cuando inician la alfabetización y adquieren los conocimientos
estructurados en matemáticas.

Luego de una amplia gama de actividades lúdicas y centradas en los intereses y necesidades de las
niñas y los niños en el Centro de Educación Prebásica, se espera que Ellas y Ellos estén preparados
para asistir al centro educativo, y que desde luego, la escuela también se encuentre preparada
para recibirles en condiciones pedagógicas apropiadas sin que se rompan abruptamente con las
estrategias de enseñanza utilizadas en Prebásica, donde impera el juego, la rutina, las canciones
y la manipulación de diversos materiales.

¿Qué es el proceso de transición?

Es un proceso intencionalmente planificado para crear continuidad entre los ambientes y


programas por los cuales transitará la niña y el niño desde el preescolar u hogar a su primer grado
de Educación Básica a la primaria, con el fin de disminuir el estrés de los cambios experimentados
al iniciar las clases en la escuela.

Objetivos del proceso de transición

• Mayor proporción de niños y niñas que logran entrar y permanecer con éxito en la escuela.
• Reducir las tasas de repetición y deserción en del primer grado de la educación básica
• Fortalecer vínculos entre los centros de Educación Prebásica y la Educación Básica.
• Incrementar el involucramiento de las madres y los padres de familia en la educación
de sus hijas e hijos en la Educación Básica.

Actividades que Facilitan la Transición de Educación Prebásica al Primer Grado:

• Paseos Pedagógicos
• Bienvenidas Escolares
• Ambientación del aula de clases de primer grado con ambientes de aprendizajes.
• Eventos deportivos.
• Construcción colectiva de las normas del aula.
• Intercambio con alumnas/os de grados superiores para la lectura de cuentos.
• Participar en algunas actividades escolares antes de iniciar el primer grado.
• Conocimiento previo de sus futuros maestros.
• Conocer nuevos amigas/os y desarrollar con ellas/os vínculos afectivos y de
cooperación, en contextos como una excursión, actividades recreativas o sociales.

150
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Factores que influyen en la transición exitosa de Preparatoria al primer grado

a) Centro de Educación Prebásica

A lo largo del año escolar, debe preparar a las niñas y a los niños con las habilidades cognitivas,
verbales, motoras gruesas y finas, lógica matemática, pre lectura y pre escritura que le permitan
contar con las competencias necesarias para enfrentar exitosamente el primer grado.

La grafo motricidad dominio del antebrazo, de la muñeca, la mano y de los dedos para así poder
graficar o escribir, el objetivo de la grafo motricidad es adquirir las habilidades necesarias para la
escritura mediante diversos ejercicios. Para este trabajo se empieza con trazos simples (técnicas
gráficas y no gráficas) aumentado el grado de dificultad para el niño, hasta lograr el objetivo de
realizar movimientos manuales con una representación gráfica y conseguir un control grafo motriz
de los trazos gráficos, aprendiendo cuáles son los movimientos básicos y evitando movimientos
musculares inútiles.

151
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

b) Familia

Es la responsable de asegurar que cada niña y niño inicie la escuela a la edad apropiada, ya
que las investigaciones demuestran que las niñas y los niños que reciben Educación Prebásica
tienen mayor probabilidad de éxito en el primer grado e incluso mayor probabilidad de un mejor
rendimiento, ya que la experiencia preescolar incentiva el desarrollo y las habilidades cognitivas.

Las madres y los padres deben ser informados de las expectativas de la escuela, pero al mismo
tiempo deben informar a los educadores las preocupaciones y necesidades de sus hijas e hijos,
que se logra con el acercamiento al centro educativo y apoyar oportunamente a las niñas y los
niños.

Es fundamental incentivar la participación de las madres y padres de familia, así como ofrecerles
información relevante para apoyar el proceso educativo de sus hijos antes y durante la educación
primaria, a través de escuelas de padres, talleres o sesiones mensuales que tanto la Secretaría de
Educación como otras instituciones patrocinan, pues cuando las familias invierten a tiempo y se
logra el trabajo complementarios escuela-hogar se logran los mejores resultados.

En el hogar se debe:

• Asegurar que las niñas y los niños lleven los materiales requeridos a la escuela.
• Motivar a las niñas y a los niños a asistir puntualmente a la escuela.
• Preparar en el hogar a sus hijas e hijo para la escuela a través de actividades como leer,
jugar, contarles historias, otras.
• informarse de los avances, dificultades o problemas que las niñas y los niños puedan
estar enfrentando en el aula.
• Disponerse a apoyar las actividades que el docente planifique.

c) Escuela o Centro de Educación Básica

La preocupación por las niñas y los niños debe ser tanto de las autoridades del centro de Educación
Prebásica como de las autoridades de Educación Básica, por tanto, es importante realizar una
“reunión de transición” que permitirá ver las competencias con las que llegan los niños y las niñas
al primer grado, y de esta manera continuar con su desarrollo.

¿Quién asiste en esta reunión?

• Educadores de Educación Prebásica y Básica.


• Directores de centros de Educación Básica
• Madres y padres de familia.
152
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Cuando las madres y padres de familia, han conocido las opciones existentes en la comunidad, los
Educadores de Educación Prebásica junto con el o la Directora/a, Docentes del Centro de Educación
Básica, para organizar momentos de intercambio:

• Mejorar las condiciones de enseñanza aprendizaje.


• Adecuación de ambiente de aprendizaje logrando el desarrollo de espacios de
aprendizaje dentro del aula de clases.
• Enfocar el apoyo de los padres de familia al proceso de aprendizaje de los niños y las
niñas.
• Desarrollar acciones que nos permitan estimular la importancia de la lectura, escritura,
pensamiento lógico matemático y las artes entre otras.
• compartir expedientes de las niñas y los niños con identificación de aquellos que
presenten alguna necesidad educativa especial, para brindar una intervención
oportuna.
• Planificar visita a la escuela con las niñas, los niños, madres y padres de familia; a fin
de y compartir experiencias educativas.

d) Comunidad

• Sensibilidad e interés de la comunidad por la educación: Crecientemente se reconoce


la vital importancia de las comunidades locales en la educación de la niñez.
• Visión y objetivos comunes: La comunidad también contribuye a la transición cuando
comparte objetivos comunes con los centros escolares locales.
• Establecimiento de compromisos por la educación: Las comunidades tienen una
acción colectiva a favor de la educación, como ser la construcción, el mantenimiento
de sus escuelas, hasta la gestión de docentes, materiales educativos y apoyo en la
elaboración de la merienda escolar, estas acciones tienen un impacto sumamente
importante.
• Incorporación del conocimiento local en la actividad escolar: incluye la inclusión de
aspectos culturales e históricos propios de la comunidad, son altamente beneficiosos
para la transición, ha mostrado también que las madres y los padres, los líderes y los
miembros de la comunidad en general, son recursos pedagógicos de gran utilidad en el
desarrollo de actividades educativas, ya que pueden compartir con las niñas y los niños
niñas conocimientos y técnicas locales, promoviendo aprendizajes contextualizados.
• Trabajo colaborativo: reflejado en la incorporación de madres y padres de familia y
docentes en la elaborar materiales didácticos con recursos accesibles en la comunidad.
• Personajes del pueblo: miembros de la comunidad asisten a las aulas para compartir
con los estudiantes la historia de la comunidad, así como cuentos, leyendas y diversas
manifestaciones de la tradición oral.
153
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

Claves para una exitosa transición

154
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

GLOSARIO

1. Artificial: Es algo que no es natural, se refiere a un producto de la actividad humana;


como sinónimo de «hecho por el hombre», teniendo la capacidad de modificar su
entorno para ello.
2. Autoestima: Es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las
sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos
sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración
es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de
nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas
que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces
de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el
contrario, los que tienen una autoestima baja suelen auto limitarse y fracasar.
3. Contaminación: La contaminación es el deterioro del ambiente como consecuencia
de la presencia de sustancias perjudiciales o del aumento exagerado de algunas
sustancias que forman parte del medio. Existe contaminación del aire, del agua, y
del suelo.
4. Desastre Natural: Hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas,
ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones,
Tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros
5. Digital: A cualquier sistema digital, dispositivos destinados a la generación,
transmisión, procesamiento o almacenamiento de señales digitales;
6. Eclipsada: Esta eclipsada significa que ha dejado de ser notoria, o que ha sido
opacada por algo. La tierra ha eclipsado a la luna.
7. Ecosistema: Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos
vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).
8. Ferrocarril: Es un sistema de transporte terrestre de personas y mercancías guiado
sobre una vía férrea.
9. Geografía: Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto
físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad
10. Fonología: Parte de la lingüística que estudia los fonemas o descripciones teóricas
de los sonidos de las vocales y las consonánticos que forman una lengua.
11. Movimiento de rotación: La rotación es uno de los movimientos de la Tierra que
consiste en girar sobre su propio eje. Ese movimiento da lugar a la observación del
fenómeno del día y la noche.
12. Movimiento de Traslación: Es el movimiento por el cual el planeta Tierra gira en una
órbita alrededor del Sol. En 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año,
155
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día). Cada cuatro años hay un año
que tiene 366 días, al que se denomina año bisiesto. el movimiento de traslación, da
lugar a las estaciones del año.
13. Petróleo: Es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente
hidrocarburos insolubles en agua. es de gran importancia para la humanidad pero
ha provocado desastres de contaminación luego de los derrames en el océano.
14. Semáforo: La palabra "semáforo" es de origen griego que significa señal, que significa
portador, es decir, semáforo es lo que "lleva las señales".
15. Smog: Es una forma de contaminación originada a partir de la combinación del aire
con contaminantes durante un largo período de altas presiones, que provoca el
estancamiento del aire. El smog tiene algunas consecuencias graves puede causar
problemas respiratorios, especialmente en personas que tienen asma; puede dañar
las membranas pulmonares, lo que causa dolor, malestar, tos e irritación de garganta;
también produce sequedad en los ojos. El smog puede causar cáncer de pulmón.
16. Trabalenguas: Un trabalenguas es una frase o un término cuya pronunciación es muy
complicada (y, por lo tanto, “traba” la lengua de aquél que intenta expresarla). Suele
utilizarse a modo de juego o como ejercicio para lograr una expresión o manera de
hablar que resulte clara.

156
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

BIBLIOGRAFÍA

ChildFund-Honduras, Programa de Formación para padres y madres de familia, Manual


orientador Programa de Educación en Casa.

Elionor Schulman Kolumbus, ¿Es ya mañana?, Un Manual para Educación de Párvulos,


Monte Carmelo, Centro Internacional para el adiestramiento de Servicios
Comunitarios, Haifa, Israel.

Kay Kuzma, Karis St. Clair, Los Primeros siete años, Descubra el potencial del niño.

Manual Aflatoun, Aflatoun Child Savings International, gestión para Honduras ChildFund
Honduras y Fundación Ficohsa.

Manual de Experimentos para Preescolar, tomado desde http://www.concyteq.edu.mx/


PDF/ManualPreescolarUltimaVersion.pdf

María Baqués i Trench, 600 juegos para Educación Infantil, Ediciones CEAC. Sara Throop,
Actividades Preescolares Matemáticas, Ediciones CEAC, Villa Layetana 17/
Barcelona/ España.

Secretaría de Educación, Currículo Nacional de Educación Prebásica.

Secretaría de Educación, Estándares y Programaciones Nacionales de Educación Prebásica.

Secretaría de Educación Honduras, Guía para Escuela de padres y madres.

Secretaría de Educación Honduras/FEREMA, Guía Práctica para padres y madres “Yo te


apoyo”, Primera Edición 2014.

Secretaría de Educación Honduras, Módulo Iniciemos Matemáticas con alegría mientras


educamos (MÍMAME), edición 2014.

Secretaría de Educación Honduras, Módulo para la Pre lectura y Pre ESCRITURA, edición
2014.

Verónica Poltronieri. Temperley. Bs As. Experiencia Científica


¿Adónde Va El Sol Por La Noche? http://www.educacioninicial.com/ei
contenidos/00/0000/44.ASP

157
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

EQUIPO DE VALIDACION

No. Nombre Institución

1 Karina Massiel Flores Morales Jardin de niños. Julian Lopez Pineda


2 Marcela Maria Molina Jardin de Niños. El Hogar
3 Lesbia Yaquelin Aceituno Jardin de Niños. Jose T. Estrada
4 Jenny Andrea Muñoz Herrera Aula. Vida Infantil
5 Kenia Melissa Lopez FEREMA
6 Diosana Quijano L. UPNFM
7 Mercedes Isabel Gomez CIIE
8 Carolina Maduro de Villeda FEREMA
9 Maribel Avila DDEFM
10 Allyson Flores Diaz Jardín de Niños Lic. Jose Rafael Ferrari
11 Beatriz Ernestina Obando Dirección Departamental de Francisco Morazán
12 Olga Marina Portillo Jardin de niños. Nacional
13 Sofia Murillo Jardin de Niños. Roberto Acosta
14 Ena Esperanza Raudales Jardin de Niños. Experimental UNAH
15 Hermelinda Herrera Jardin de Niños. Olga de Calix
16 Jose Manuel Flores Asistente Técnico Educacion Prebasica
17 Claudia Iris Hernandez Lobo Asistente Técnico Educacion Prebasica
18 Hector Amilcar Bardales Asistente Técnico Educacion Prebasica
19 Dulce Maria Rodriguez Dirección Departamental de Valle
20 Carmen Suyapa Gutierrez C.E.P.B. Elia Osorio Gallardo
21 Yesenia Aguilar Dirección Departamental Intibuca
22 Iris Azucena Rodriguez CEPB
23 Sonia Yamileth Reyes CEPB/El Nispero Santa Barbara
24 Lesly Oneyda Cantarero Cruz Direccion Departamental de Lempira
25 Mirian Dalizeth Bejarano Direccion Municipal
26 Nolvia Lourdes Flores Pacheco C.E.P.B. Federico C. Canales
27 Arlen Margarita Pereira Mata Direccion Departamental de Copan
28 Maria Veronica Castellanos Asistente Técnico Educacion Prebasica
29 Rosa Sagrario Lopez E. Asistente Técnico Educacion Prebasica
30 Cristina Maria Castillo Save the Children

158
Secuencia
Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra

EQUIPO DE VALIDACION

No. Nombre Institución

31 Imara Sarai Rios Coord. Prebasica Santa Barbara


32 Cleira Johana Osorto Coord. Prebasica Choluteca
33 Nelva Auxiliadora Ponce Jardin de Niños UPN Las Crucitas
34 Silvia Esperanza Valerio Jardin de Niños Santa Eduviges
35 Rosa Maria Lopez Jardin de Niños Amigos Santa Ana
36 Lesly Georgina Torres R. San Jose
37 Marina Dominga Tome E. Jardin de niños. Popular N0. 1
38 Mercedes jugüero INICE
39 Elena Sanchez Soriano Jardín de niños. Alegrias Infantiles
40 Lesbia Rubenia Ramos V. Jardín de Niños Maximiliano Sagastume
41 Yency Sagrario Carcamo Jardin de niños Carlos Rapalo
42 Denia Maricela Gonzales Suazo Jardin de Niños La Cañada
43 Carol Elizabeth Aleman Gutierrez Jardin de Niños Maria Elena H. de Santamaria
44 Juana del Rosario Mejia Jardin de Niños. Concepcion Amador
45 Dilma Alejandrina Calix Jardin de Niños. Mirna de Zepeda
46 Mayra Ibelis Valdez Garcia Subdirectora de Educacion. Prebasica
47 Marcial Zelaya Secretaría de Educación
48 Nancy Reyes Rodriguez UPNFM
49 Estudiantes de la Asignatura de
Administración del Currículo Universidad Nacional Autónoma de Honduras

159
Secuencia
Didáctica
Secuencia Didáctica
Proyecto 3: Esta es mi tierra,
para para niñas y niños de
Educación Prebásica

Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A., 2016.


Su impresión consta de 300 ejemplares
Centros Comunitarios de Educación Prebásica

CCEPREB

Secuencia Didáctica
Proyecto 3
Esta es mi tierra

También podría gustarte