Está en la página 1de 7

Actividad 5. Presentar mapa parlante final.

Estudiantes:
Sandra Milena Delgado López
Naydu Quintero Sandoval
Ana Lucia Suarez Monroy
Mayerly Rocío Flórez Martínez

Tutor
Willington Cárdenas
Grupo 514517_7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias de la Educación
Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil
INFANCIAS: HISTORIAS Y PERPECTIVAS
Bucaramanga, julio 2019
1. Introducción
Participar directamente en la Educación de la niñez, debe representar un privilegio para todos
aquellos que en cualquier medio nos encontramos atendiendo las necesidades educativas de un
grupo de niños que proceden de hogares donde se les brinda el cariño y la atención necesaria o
por el contrario de familias donde ni las más elementales necesidades les son satisfechas, eso es
lo que puede encontrarse en el terreno educativo donde se va a laborar con material humano en
espera de acceder a la cosecha de buenos frutos educativos.
Para todo el país los encargados de elaborar los Planes y Programas de Estudio envían a cada
nivel educativo la documentación que habrá de servir de respaldo al poner en marcha el proceso
Enseñanza – Aprendizaje, acompañado de las correspondientes metodologías, líneas teóricas,
técnicas y materiales didácticos, pero finalmente en quien recaerá la mayor responsabilidad de
ofrecer un servicio educativo con calidad y eficiencia será en el Educador frente a grupo, quien
con su creatividad, su experiencia y su voluntad, de hacer lo mejor posible su loable labor,
conjugará sus esfuerzos con los de sus alumnos y los padres de familia para llegar a alcanzar los
propósitos, que en éste caso el nivel de Educación Preescolar demanda cumplir.
En el presente trabajo se recopilan las temáticas vistas durante el curso, se realizó las
respectivas correcciones del mapa parlante y se indago sobre las concepciones de infancia que se
observan en los Jardines o colegios infantiles, encontrando que los jardines o colegios Infantiles
se enfocan en una concepción de asistencia integral, tenían como objetivo cuidar a los niños y
niñas mientras las madres cumplen con su jornada laboral; en ellos se ofrece alimentación,
actividades psicopedagógicas y acciones de apoyo al proceso de socialización de niños y niñas
entre dos y cinco años, en un horario de jornada media con un equipo de docentes, auxiliares,
nutricionistas, enfermeras y psicólogos.

2. Descripción y justificación de la pertinencia del contexto elegido para desarrollo del


trabajo.

Se escogió como escenario JARDINES O COLEGIOS INFANTILES ya que estos son espacios
donde los niños y niñas pasan la mayor parte de su tiempo, además es un lugar en el cual
podemos interactuar con niños y niñas de diferentes edades y enriquecer más el aprendizaje y
conocimiento acerca del tema. Permitiéndonos aprender a través de experiencias significativas.
También, el jardín o Colegio infantil encontramos diferentes espacios que son fundamentales
para el desarrollo de los niños, así mismo como docentes deben velar por realizar actividades que
sean de interés y sirvan para que los niños afiancen sus conocimientos. De acuerdo el video de
Balmés T. (2017) llamado Babies podemos observar claramente que, de acuerdo a las diferentes
culturas y creencias, el desarrollo de los niños y las niñas se van manejando de acuerdo al
entorno, en especial me llamo la atención el entorno del pueblo indígena africano donde muestra
el documental claramente se ve como los mismos niños y niñas tiene que manejar la
supervivencia.
A su vez muestra la diferencia de crianza de un niño indígena donde tiene escases de muchas
cosas, de luz, agua, alimentos, entre otras cosas a un niño-ña de la ciudad en especial de Asia o
Europa que cuenta con un desarrollo mucho más avanzado y con mayor evolución.
De igual manera sucede en nuestro país Colombia donde también se manejan las diversas
culturas y creencias por lo tanto de acuerdo al entrono que el niño viva así será su desarrollo.
Según Espitia, E (2014) llamado concepción del niño y Dussel, I. (s.f). Entrevista a Emily
Walkerdine a través de la historia podemos evidenciar en la edad media en el siglo XV el niño
era visto como hombre en miniatura por tanto el niño tenía que ser educado para ser reformado
en lo físico, disciplina y obediencia.
En la edad moderna en el siglo XVI nació el tema escolar en el niño considerándolo como
bondad innata y aceptación a los impulsos naturales y viendo la educación como satisfacción de
las necesidades de los infantes.
En el siglo XX se le dio importancia al desarrollo mental de los infantes, y empezó la psicología
conductista utilizada para imponer hábitos a los niños como los animales a través de estímulos.
En los años 1918 y 1945 primera y segunda guerra mundial los niños fueron utilizados para la
guerra quedando muestro o huérfanos ya que mataban a sus padres y los que sobrevivieron era
resultado de que estuvieron ocultos y cada vez empezaron a llevar más y más niño a la guerra y
quisieran o no quisieran.
En consecuencia, surge la declaración universal de los derechos de los niños y niñas en el año
1989 viendo la necesidad de ser educados en el espíritu de los ideales. Protección especial,
educación para todos.
En el siglo XXI su puede ver una participación activa de los niños y niñas, nazca y crezcan en el
seno de una familia en un ambiente que se adapta a las necesidades de los infantes con el fin de
que se sientan bien amados, felices y comprendidos. El crecimiento tecnológico a la par con los
niños y niñas, el reto es una sociedad que tenga en cuenta las capacidades de todos.
Cabe resaltar también según Teixeira, A. [Red Infancias]. (2017, 08, 01). Infancias Guaraní.
algo muy interesante en el aspecto del lugar que ocupan los niños y niñas indígenas guaraní
dentro de la comunidad. Además, nos cuenta como en estado Rio grande del sur se identifican 4
lenguas guaraní, caigangui, chocli y charrúa. Mostrándonos la conexión divina que tiene los
niños y las niñas dentro de la cultura guaraní y la preocupación de su comunidad por el futuro de
ellos, intentando brindar todos los elementos posibles para fortalecer su identidad.
Algo muy interesante de sus prácticas ancestrales y que me llamo mucho la atención es que
los niños y niñas guaraní no reciben un nombre recién nacen, si no que llevan una preparación de
un año hasta encontrar dentro de esa preparación el nombre que van a llevar toda la vida y que
corresponde a una misión y su tarea dentro de la comunidad. Y me pareció curioso pues pienso
que aquí en occidente nos imponen los nombres desde antes de nacer y a partir de ahí
empezamos en la búsqueda de construir nuestra personalidad. Algo muy interesante es ver que se
les da a los niños y niñas dentro de esa comunidad la opción de encontrar sus nombres junto con
el chamán siendo un espacio de aprendizaje para todos.
Lo que me llamo más la atención sobre el estudio de esta referencia es la importancia que
adquieren los niños y niñas guaraní frente a su futuro; pues los niños y las niñas se consideran
mediadores entre lo natural y lo divino por eso mismo se consideran educadores en su proceso de
crecer y educar a sus padres.
3. Mapa parlante con sus respectivas concepciones y análisis.

4. Instrucciones para la interpretación del mapa, imágenes y convenciones que lo


componen.
Teniendo en cuenta trabajo anterior, se generalizo un proceso de observación, con el fin de
construir lo que depende en el espacio de formación de los niños y niñas en la formación
educativa.
Este colegio, se llama Nuestra señora de Guadalupe, está ubicado en el barrio de los naranjos en
la Ciudad de Bucaramanga, brinda desde el año 2009 los servicios académicos de enseñanza y
aprendizaje a la primera infancia en los grados de Párvulos, Pre jardín, Jardín y Transición, en
las edades de 2 a 5 años.
En esta institución educativa hay unos agentes que intervienen en la educación y protección de
los niños y las niñas. Entre ellos está:
El guarda de seguridad, encargado de cuidar el ingreso y la salida del personal educativo,
administrativo y de servicio, de niños y niñas y de los padres o familiares.
La rectora, encargada de observar, dirigir y administrar, el buen funcionamiento de la institución.
Las docentes, que son las encargadas de enseñar y dirigir a los estudiantes, para que se formen
con un alto grado de conocimiento y de principios morales.
Los padres y familiares, que están pendientes que sus hijos aprendan, compartan y se desarrollen,
en un ambiente seguro, además son los responsables, en llevar y recoger, a la institución- hogar.
Y los niños que son los principales agentes, pues son ellos los que están en proceso formativo y
son ellos los están adquiriendo conocimientos para educarse.

La institución está distribuida en espacios que se diferencia por sus colores:


El color verde agua marina, representa las aulas educativas, que son un salón de párvulos, un
salón de pre jardín, un salón de jardín y un salón de transición.
El color verde fosforescente, es el aula de audiovisuales y de biblioteca.
El salón de color fucsia, es el área de la oficina de la rectora.
El área de color gris, es el espacio de los baños, el cual está dividido en tres, baño para niños,
baño para niñas y el baño de adultos.
El salón de color azul, es el de aseo, donde se guardan todos los implementos que permiten
mantener la institución limpia y ordenada.
El salón de color beis, es el lugar donde se almacenan los útiles, implementos educativos, entre
otros objetos necesarios para la educación.
El área de color verde, es el lugar donde los estudiantes juegan, en los distintos juegos
recreativos, donde pueden correr y recrearse, además es un espacio para enseñarles la protección
de la naturaleza.
El espacio de color naranja, es el lugar de cafetería, donde se les ofrece alimentos nutritivos que
contribuyen en el crecimiento de los niños y las niñas.
El espacio de color curuba es el pacillo, área que permite caminar y desplazare por los diferentes
espacios de la institución educativa.
Cada salón cuentas con ventanas que permiten, el ingreso de aire para tener un ambiente fresco y
adecuado. También cuentan con una puerta con reja, que permite la seguridad de los niños.
El concepto de infancia se ve relacionado con la etapa de desarrollo y crecimiento donde los
niños adquieren valores y conocimiento por medio de actividades lúdicas todo lo relacionan con
el juego y les sirve para desarrollar el aprendizaje significativo.

De igual forma se empiezan a notar cambios en los niños ya que adquieren habilidades y
destrezas en las competencias comunicativas como el lenguaje y escritura.

La opinión de los niños es tomada en cuenta para mejora cada día y seguir enseñando con amor
para que cada día adquieran más conocimientos.
5. Conclusiones del proceso. Cada estudiante debe aportar dos conclusiones: una con
respecto al trabajo del mapa y otra con relación a los aprendizajes construidos en el
curso.

1. La elaboración del mapa mental tuvo como objetivo evidenciar en el campo, la forma de
trabajo y el impacto que tienen la familia, la comunidad y la sociedad en la educación,
observando como una formación transformadora, sensibilizadora, viva, y dinámica sirve
a la sociedad a través de actores principales; es decir los niños y niñas.
2. Se puede ver cómo ha evoluciono al concepto de infancia desde la edad antigua hasta
nuestros días considerando al niño como el creador de la sociedad y dando importancia al
tema de la educación en los infantes ya que esta influye de manera directa en los niños y
niñas porque en este marco de la vida el niño comparte y aprende a descubrir el mundo
que lo rodea.
3. Así mismo, la importancia de ver la escuela como un lugar que enriquece al niño
permitiendo que el infante se sienta amado, feliz, comprendido, investigador y un ser
humano activo en la sociedad a la que le puede aportar algo nuevo. Referente a lo
anterior que el lugar donde los niños se encuentran gran parte del tiempo sea cómodo,
enriquecedor y adaptado a las necesidades del niño.
4. Ante la elaboración del mapa parlante nos podemos dar cuenta la distribución de los
espacios de cada lugar de acuerdo a lo observado y si están cumpliendo con el manejo de
cada grupo de trabajo, ya sea Colegio, o Jardín Infantil.
5. Podemos concluir de acuerdo al trabajo que se ha realizado con las consultas que dimos
seguimiento, que hoy día vemos la gran diferencia que hay de infancia-Infancias con
respecto a décadas pasadas.
6. Esta materia me pareció muy importante ya que me permitió ampliar mis conocimientos
y despejar dudas sobre las infancias, y así mismo me dio herramientas para poder trabajar
en pro del bienestar de los niños.
7. Logré gracias a este curso, reconoce y valorar la variedad actual en las infancias, los
derechos individuales y colectivos de éstas, entendí que mi propósito profesional se
centra en el compromiso social y ético, con el objetivo de velar por el bienestar de los
infantes y su desarrollo armónico e integral.
8. Cabe resaltar como se está teniendo en cuenta el niño o la niña gracias a las leyes de
Infancia que están operando en este tiempo, y a su vez se les han dejado de vulnerar sus
derechos.
9. En el presente trabajo recopilamos todas las unidades vistas durante el curso, además de
comprender más afondo la historia sobre el concepto de infancias recociendo la
importancia que ha tenido a través del tiempo. También me llamo la atención el video
llamado ¨Infancia visible¨ donde Carolina García Sánchez, nos narra su historia
impactando a mi vida de manera positiva para aplicar lo visto en mi vida laboral.
Referencias Bibliográficas

Balmés, T. [Acrhamos]. (2017). Babies. [Vídeo]. Recuperado de https://vimeo.com/220076874

Dussel, I. (s.f). Entrevista a Emily Walkerdine. Revista el Monitor, (10). Recuperado de


https://studylib.es/doc/867445/entrevista-a-valerie-walkerdine--hay-una-multiplicidad-de...

Espitia, E. (2014). Concepción del niño a través de la historia. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=XPqkN_kVN2I&feature=youtu.be

Teixeira, A. [Red Infancias]. (2017, 08, 01). Infancias Guaraní. [OVI]. Recuperado de
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/red-infancias/5117-guarani

También podría gustarte