Está en la página 1de 8

1

QUEJOSO: FRANCISCO JAVIER


AMEZCUA HERNANDEZ.
AUTORIDADES RESPONSABLES: EL
C. ACTUARIO ADSCRITO A LA JUNTA
ESPECIAL NUMERO UNO (1) DE LA
LOCAL DE CONCILIACION Y
ARBITRAJE DE LA CIUDAD DE MEXICO.

ESCRITO INICIAL.

C. JUEZ DE DISTRITO EN
MATERIA DE TRABAJO DE
LA CIUDAD DE MEXICO EN
TURNO
PRESENTE

FRANCISCO JAVIER AMEZCUA HERNANDEZ, por mi propio derecho,


y haciendo uso del artículo 8vo. De la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y señalando domicilio en este momento para oír y recibir
todo tipo de notificaciones y documentos, el ubicado en la Avenida 591
número 53 en la Colonia Unidad San Juan de Aragón, tercera sección, de la
Alcaldía de Gustavo A. Madero, con código postal 07970, en la Ciudad de
México, así mismo autorizando en términos amplios de la ley de Amparo, al
C. ROLANDO MORA VARGAS, exhibiendo en este momento copia simple de
cedula profesional número 3197953, así como copia simple de su
acreditación ante este Honorable Tribunal Federal, y con el debido respeto,
comparezco para exponer:

Con fundamento en lo establecido en los artículos 103, fracción I y 107,


fracción VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos
1°, 2, 3 °, 5°, 6, 107 y 108 de la Nueva Ley de Amparo, y por medio del presente
escrito que vengo a demandar el amparo y protección de la Justicia Federal, “…EN
LA OMISION DE NOTIFICAR LOS ACUERDOS DE FECHA 16 DE FEBRERO DEL AÑO
DE 2022 Y EL 27 DE JUNIO DEL AÑO DE 2022 A LA PARTE CONTRARIA, EN EL
EXPEDIENTE LABORAL NUMERO 2086/2019, POR PARTE DEL C. ACTUARIO
ADSCRITO A LA JUNTA ESPECIAL NUMERO UNO (1) DE LA LOCAL DE
CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA CIUDAD DE MEXICO…”, cuyo fundamento se
encuentra establecido en el artículo primero de la nueva Ley de Amparo.

A efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 108 de la


Ley de Amparo, bajo protesta de decir verdad, manifiesto lo siguiente:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: FRANCISCO JAVIER AMEZCUA


HERNANDEZ en la Avenida 591 número 53 en la Colonia Unidad San Juan de
Aragón, tercera sección, de la Alcaldía de Gustavo A. Madero, con código
postal 07970, en la Ciudad de México.

Il.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO: PEDRO EMILIO BUSTOS


ROMERO.

Señalando el domicilio donde puede ser notificado dicho tercero perjudicado: en LA


CALLE MAYAS NUMERO ONCE (11), EN LA COLONIA OBRERA, EN LA ALCALDIA
CUAUHTEMOC, CON CODIGO POSTAL 06800, EN LA CIUDAD DE MEXICO.

lll. AUTORIDADES RESPONSABLES:


2

1.- EL C. ACTUARIO ADSCRITO A LA JUNTA ESPECIAL NUMERO UNO (1) DE


LA LOCAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA CIUDAD DE MEXICO ,
CON DOMICILIO UBICADO EN LA AVENIDA DOCTOR RIO DE LA LOZA NUMERO 68,
EN LA COLONIA DOCTORES, EN LA ALCALDIA CUAUHTEMOC, CON CODIGO
POSTAL 06720, EN LA CIUDAD DE MEXICO.

IV.- ACTO RECLAMADO:

“…EN LA OMISION DE NOTIFICAR LOS ACUERDOS DE FECHA 16 DE FEBRERO


DEL AÑO DE 2022 Y EL 27 DE JUNIO DEL AÑO DE 2022 A LA PARTE CONTRARIA,
EN EL EXPEDIENTE LABORAL NUMERO 2086/2019, POR PARTE DEL C. ACTUARIO
ADSCRITO A LA JUNTA ESPECIAL NUMERO UNO (1) DE LA LOCAL DE
CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA CIUDAD DE MEXICO…”, a) Los efectos y
consecuencias de los actos reclamados, en este líbelo.

V.- PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS: El artículo 5, 14, 16, 17 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

VI.- LEY QUE SE HAYA APLICADO INEXACTAMENTE O SE HAYAN DEJADO DE


APLICAR: El artículo 5, 14, 16, 17 y 123 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

ANTECEDENTES

1.- Tal es el caso que el día 21 de NOVIEMBRE del año de 2019, se interpuso
demanda laboral ante LA JUNTA LOCAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE
DE LA CIUDAD DE MEXICO, en contra de la C. PEDRO EMILIO BUSTOS
ROMERO, asignándonos el número de expediente: 2086/2019 radicado en la
JUNTA LOCAL NUMERO UNO (1), demandando las siguientes prestaciones:

“…P R E S T A C I O N E S

A) LA INDENMIZACION CONSTITUCIONAL A RAZON DE TRES MESES DE SALARIO, ya que


venía desempeñando para la demandada, “…EL PUESTO DE IMPRESOR…”, en los mismos
términos y condiciones en que lo venía haciendo, con la precisión del salario correspondiente a
dicho puesto, que más adelante se detallará.

B) EL PAGO DE LOS SALARIOS CAIDOS Y PRESTACIONES CONTRACTUALES incluyendo


sus aumentos que se generen durante la tramitación del presente juicio y que transcurran
desde la fecha de la injustificada separación de la actora, hasta la terminación del presente
asunto. Para el cálculo de esta prestación, los salarios caídos deberán estar integrados por el
salario por cuota diaria, así como por la parte alícuota de todas y cada una de las prestaciones,
que forman parte del salario integrado y que debí de recibir de haber continuado en el trabajo,
tales como, entre otras aguinaldo, horas extras, bono o incentivo, prima vacacional, etc.,
asimismo se deberán tomar en cuenta todos los incrementos que tuvieren tanto el salario como
las prestaciones durante todo el tiempo que el actor permanezca separado indebidamente de
su trabajo.

C) LA INTEGRACION DE LAS HORAS EXTRAS LABORADAS COMO PARTE DEL SALARIO


DEL ACTOR, a razón de 18 semanales, toda vez que las mismas se han venido prestando en
forma permanente, continua desde que el actor comenzó a prestar sus servicios personales y
subordinados a la demandada, hasta la fecha del injustificado despido.

D) EL PAGO DE HORAS EXTRAS laboradas por parte del hoy actor para la demandada, en
forma permanente y constante, desde su ingreso a la fuente de trabajo, el día 03 de ABRIL
del año 2019, hasta el 22 de OCTUBRE de 2019, fecha de su injustificado despido, así
como el pago de las que se hubieran seguido generando, pues las horas extras laboradas en
forma constante, desde el ingreso de la actora a la fuente de trabajo hasta la fecha de su
injustificado despido, así como el pago de las que se hubieran seguido generando, pues las
horas extras laboradas en forma constante y permanente forman parte del salario, a razón de
18 horas extra a la semana, pagando las primeras nueve horas a razón del cien por ciento y
las seis restantes con un doscientos por ciento del salario en términos de los artículos 67 y 68
de la Ley Federal del Trabajo.
3

E) EL RECONOCIMIENTO del tiempo que laboro el actor, desde el día 03 de ABRIL del año 2019
y del que se genere durante este juicio, hasta su terminación, como tiempo efectivamente
laborado para la hoy demandada.

F) LA INTEGRACIÓN DEL SALARIO DEL ACTOR que en el incidente de liquidación detallaré,


en el que se incluya el pago de tiempo extra constante y permanente que ha venido laborando
para las demandadas desde que le prestó servicios personales subordinados hasta su ilegal
despido, así como de la integración de su salario, de entre otras son los siguientes: SALARIO
BASE POR CUOTA DIARIA; ESTÍMULO POR PRODUCTIVIDAD; PRIMA VACACIONAL;
AGUINALDO; PRIMA DE ANTIGUEDAD; HORAS EXTRAS.

G) EL PAGO DE LAS VACACIONES a partir del 03 de ABRIL del año 2019, puesto que dejaron
de pagármelas la hoy demandada.

H) EL PAGO DE LA PRIMA VACACIONAL a partir del 03 de ABRIL del año 2019.

I) EL PAGO DE LA PRIMA DE ANTIGUEDAD a partir del 03 de ABRIL del año 2019, puesto
que en esa fecha inicié la prestación de servicios en forma personal y subordinada a los
demandados.

J) EL PAGO DEL REPARTO DE UTILIDADES CORRESPONDIENTE AL AÑO 2019.

K) EL PAGO DEL AGUINALDO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2019.

L) LA INSCRIPCION AL INFONAVIT, ya que desde que inicie a prestar mis servicios para la hoy
demandada, en ningún momento me inscribió a dicho instituto…”.

2.- Posteriormente se emitió acuerdo de radicación en fecha 26 de


Noviembre de 2019, en donde se señala fecha para la celebración de la
audiencia de Conciliación, Demanda y Excepciones, para llevarse a cabo el
día 06 de Marzo del año de 2020 a las 12:00 horas del día, y una vez que se
llega el día de la celebración de la audiencia, se difiere la misma, en virtud
de que la citada junta, manifiesta que por la carga de trabajo y de la hora en
que se actúa, ya no es posible llevarse a cabo, señalándose ahí mismo,
nueva fecha para el día 15 de abril del año 2020, pero debido a la
contingencia, no se lleva a cabo dicha audiencia.

3.- De nueva cuenta se llega a la celebración de la audiencia de conciliación,


demanda y excepciones, señalándose para el día 27 de junio del año de
2022, mediante acuerdo dictado el día 16 de febrero del año de 2022,
notificándose este quejoso de forma personal en dicha junta.

4.- Se llega el día para la celebración de la audiencia de conciliación,


demanda y excepciones, y la misma se difiere, en virtud de que no había
constancia de que se haya citado y/o notificado a la parte demandada, por lo
que se reitera de nueva cuenta a señalar nueva fecha para el día 13 de
diciembre de 2022 a las 10:00 horas del día, y con el objeto de acreditar mi
dicho, acredito con las documentales que se agregan a esta demanda de
garantías como anexos, siendo el escrito inicial de demanda, así como las
audiencias respectivas.

C O N C E P T O S D E V I O L A C I Ó N.
4

PRIMER AGRAVIO.-, Toda vez que la autoridad responsable, nos indica que
no ha sido posible “…notificar LOS ACUERDOS DE FECHA 16 DE FEBRERO
DEL AÑO DE 2022 Y EL 27 DE JUNIO DEL AÑO DE 2022…” , y se han estado
difiriendo las citas para la celebración de la audiencia de conciliación,
demanda y excepciones, por lo que se esta perdiendo el tiempo, ya que
hasta el momento ya se terminó con la pandemia, y los tribunales ya
comienzan a funcionar de forma acostumbrada, persistiendo en su conducta
la indicada Junta Local de Conciliación y Arbitraje, dejando de cumplir con
su objetivo, y es por lo que es procedente lo manifestado por el artículo 17
Constitucional, que nos dice lo siguiente:

“…ARTICULO 17. NINGUNA PERSONA PODRA


HACERSE JUSTICIA POR SI MISMA, NI EJERCER
VIOLENCIA PARA RECLAMAR SU DERECHO.

TODA PERSONA TIENE DERECHO A QUE SE LE


ADMINISTRE JUSTICIA POR TRIBUNALES QUE
ESTARAN EXPEDITOS PARA IMPARTIRLA EN LOS
PLAZOS Y TERMINOS QUE FIJEN LAS LEYES,
EMITIENDO SUS RESOLUCIONES DE MANERA
PRONTA, COMPLETA E IMPARCIAL. SU SERVICIO
SERA GRATUITO, QUEDANDO, EN CONSECUENCIA,
PROHIBIDAS LAS COSTAS JUDICIALES…”.

Así mismo, dicha Junta señalada anteriormente, está faltando en


observar lo estipulado en los artículos 685 y 750 de la Nueva Ley Federal del
Trabajo que nos dicen lo siguiente:

“…ARTICULO 685. EL PROCESO DEL DERECHO DEL TRABAJO SERA


PUBLICO, GRATUITO, INMEDIATO, PREDOMINANTEMENTE ORAL Y SE
INICIARA A INSTANCIA DE PARTE. LAS JUNTAS TENDRAN LA OBLIGACION
DE TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LOGRAR LA MAYOR
ECONOMIA, CONCENTRACION Y SENCILLEZ DEL PROCESO.
Así también tiene sustento lo que nos refiere lo que nos dice la
siguiente tesis:

“…PLAZO RAZONABLE. ELEMENTOS NECESARIOS PARA SU EXISTENCIA, CUANDO


SE RECLAMA AFECTACIÓN DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO JURISDICCIONAL Y,
COMO CONSECUENCIA, VIOLACIÓN A LOS ARTÍCULOS 8o., 14 Y 17 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia 2a./J. 48/2016 (10a.),
consideró que de conformidad con el artículo 107, fracción V, de la Ley de Amparo, el juicio de amparo
indirecto procede contra actos en juicio, cuyos efectos sean de imposible reparación; y para ser
calificados como "irreparables", deben producir una afectación material a derechos sustantivos; es decir,
por regla general, cuando un particular aduce exclusivamente que hubo en su contra una afectación
cometida dentro de un procedimiento jurisdiccional, aun cuando alegue violaciones a los artículos 8o.,
14 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los actos reclamados no pueden
considerarse como de ejecución irreparable, sino violaciones de carácter adjetivo, pues no se trata de una
"omisión" autónoma al procedimiento cuando se presentan dentro de éste, como la falta de respuesta a
una petición expresa sobre el desahogo de pruebas o de prosecución del trámite, caso en el cual el juicio
5

de amparo sería improcedente. Sin embargo, existe una excepción a dicha regla y
acontece cuando de la demanda o de las constancias de autos, el Juez de
amparo advierte que existe una abierta dilación del procedimiento o su
paralización total, pues en ese caso, el juicio de amparo será procedente, y
para justificar esa excepción debe atenderse a los conceptos "abierta
dilación del procedimiento" o "paralización total del procedimiento",
considerando el derecho fundamental al "plazo razonable", como parte del debido proceso, que deben
entenderse como aquel retardo que muestra que el camino procesal se ha prolongado de forma que su
desarrollo sea superior al normal que debe llevarse en todo proceso jurisdiccional, lo que implica que
para medir la razonabilidad del plazo en que se desarrolla un juicio, debe tomarse en cuenta: a) La
complejidad del asunto, ya sea técnica, jurídica o material; b) La actividad procesal del interesado, esto
es, los actos que haya desplegado para darle seguimiento, si con ello dificulta, obstaculiza o impide su
pronta respuesta; c) La conducta de las autoridades jurisdiccionales, es decir, los actos que la propia
autoridad llevó a cabo para agilizar la pronta respuesta a su petición, así como sus cargas de trabajo; d)
La afectación generada en la situación jurídica de la persona involucrada en el proceso; e) El análisis
global del procedimiento, que consiste en el conjunto de actos relativos a su trámite, que implica analizar
el caso sometido a litigio de acuerdo a las particularidades que representa, para establecer si un
transcurso excesivo de tiempo resulta justificado o no. Por tanto, para precisar el "plazo razonable" en la
resolución de los asuntos en que se reclama una dilación procesal, debe atenderse al caso particular,
conforme a criterios de normatividad, razonabilidad, proporcionalidad y necesidad, para determinar si se
ha incurrido en una dilación o retardo injustificado, ya que una demora prolongada sin justificación,
puede constituir, por sí misma, una violación a los derechos fundamentales contenidos en el artículo 17
constitucional citado.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA CUARTA


REGIÓN.

Por todo lo anterior, solicito A USTED C. JUEZ DE DISTRITO:

ÚNICO: Se conceda la protección de la Justicia Federal a este quejoso, ante


“…LA OMISION DE NOTIFICAR LOS ACUERDOS DE FECHA 16 DE FEBRERO DEL
AÑO DE 2022 Y EL 27 DE JUNIO DEL AÑO DE 2022, A LA PARTE CONTRARIA, EN
EL EXPEDIENTE LABORAL NUMERO 2086/2019, POR PARTE DEL C. ACTUARIO
ADSCRITO A LA JUNTA ESPECIAL NUMERO UNO (1) DE LA LOCAL DE
CONCILIACION Y ARBITRAJE DE LA CIUDAD DE MEXICO…”, en este asunto.

PROTESTO LO NECESARIO.

_____________________________
FRANCISCO JAVIER AMEZCUA HERNANDEZ.
6

QUEJOSO: ALEJANDRO RAMIREZ


HERNANDEZ.
AUTORIDADES RESPONSABLES:
LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA
ESPECIAL NUMERO OCHO DE LA
LOCAL DE CONCILIACION Y
ARBITRAJE DE LA CIUDAD DE MEXICO.

AMPARO: 2319/2022.

H. JUZGADO SEGUNDO
DE DISTRITO EN
MATERIA DE TRABAJO
DE LA CIUDAD DE
MEXICO
PRESENTE

ALEJANDRO RAMIREZ HERNANDEZ, por mi propio


derecho, y con la personalidad que tengo acreditada en el
expediente anotado en el rubro, vengo en estos momentos a
manifestar lo siguiente:

Que vengo a dar contestación a la vista que se me mando


dar, con el auto de fecha cinco de julio de 2022, en donde refiere
lo siguiente:

“…UNICO. - Manifieste si es su deseo señalar como


autoridad responsable, al Actuario adscrito a la junta
responsable, puesto que se presume su participación en
el acto que pretende combatir….”.

Manifiesto bajo protesta de decir verdad, “… que es mi


deseo señalar como autoridad responsable al C. Actuario adscrito
7

a la Junta Especial Número Ocho de la Junta local de Conciliación


y Arbitraje de la Ciudad de México...”.
Por todo lo anterior, solicito A USTED C. JUEZ DE DISTRITO:

ÚNICO: Acordar de conformidad lo solicitado.

PROTESTO LO NECESARIO.

_____________________________
FRANCISCO JAVIER AMEZCUA HERNANDEZ.
8

Por todo lo anterior, solicito A USTED C. JUEZ DE DISTRITO:

ÚNICO: Se tenga por contestada la vista que se me mando dar.

PROTESTO LO NECESARIO.

_____________________________
FRANCISCO JAVIER AMEZCUA HERNANDEZ.

También podría gustarte