Está en la página 1de 125

Prácticas pedagógicas docentes, personalidad y pruebas de estado Saber en los grados

tercero y quinto de una institución educativa de la ciudad de Itagüí

Diego Alejandro Furonda Herrera

Ana María Mendoza-Pacheco

Trabajo de grado presentado para optar al título de Psicólogo

Tutor

Melbin Amparo Velásquez, Magíster (MSc)

Universidad de Antioquia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Psicología

Medellín, Antioquia, Colombia

2020
2

Cita (Foronda Herrera, 2021)


Foronda Herrera, DA (2021). Prácticas de Enseñanza del Sable para
Referencia
Docentes, Pruebas de Personalidad y Estatus para Docentes de 3° y
5° Grado en Instituciones Educativas. [ Elegir método de grado].
Estilo APA 7 (2020)
Universidad de Medellín Antioquia, Colombia.

Asesor de práctica: Andrés Felipe Álzate Restrepo, facilitador Institución Educativa

Avelino Saldarriaga. Hernando Alfonso Arias Valencia QEPD.

Biblioteca Carlos Gaviria Díaz

Base de datos institucional: http://bibliotecadigital.udea.edu.co

Universidad de Antioquia - www.udea.edu.co

Director: John Jairo Arboleda Céspedes.

Decano/Director: Gabriel Mario Vélez Salazar.

Jefe de departamento: Alberto Ferrer Botero.

El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no

compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su

responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la responsabilidad por los derechos de

autor y conexos.
Dedicación

Dedico este trabajo de grado a todos aquellos que de una u otra forma hicieron parte

inspiradora para llevar a feliz término este nuevo logro profesional, a mi madre por el apoyo a su

manera, a mi compañera y hermosa hija por sus aportes a la consolidación de este nuevo

conocimiento, a mis compañeros de estudio, maestros y amigos que confiaron y apoyaron

durante este arduo proceso de formación y cualificación profesional. A todos ellos se les

agradece inmensamente desde el fondo del alma.

3
4

Agradecimientos

A la tutora Melbin Amparo Velásquez Palacio, junto a usted su paciencia, virtud y

constancia para la consolidación de este trabajo de grado, sus aportes siempre fueron útiles y

oportunos para dar claridad a todas las ideas para llegar a escribir lo aquí consignado.

A mi asesor de práctica Andrés Felipe Álzate Restrepo, por ayudarme a levantarme

durante las crisis, usted formó parte importante de esta historia con sus aportes profesionales y

gran experiencia, muchas gracias por sus múltiples palabras de aliento en los momentos que más

lo necesité.
Contenido

PAGS.

Contenido

Pág.

Resumen10

Abstract11

Introducción12

1. Problema14

1.1. Planteamiento del problema14

1.2. Problema de investigación19

1.3. Objetivos20

1.3.1. Objetivo general20

1.3.2. Objetivos específicos20

2. Marco teórico21

2.1. Psicología educativa21

2.2 Personalidad docente


23

2.3. Cuestionario de personalidad situacional26

2.3.1. Estabilidad emocional (EST)26

2.3.2. Ansiedad (ANS)27

2.3.3. Autoconcepto (AUC)27

2.3.4. Eficacia (EFI)28

2.3.5. Autoconfianza y seguridad en sí mismo (CSG)28

2.3.6. Independencia (IND)28

2.3.7. Dominancia (DOM)29

5
6

2.3.8. Control cognitivo (CCG)29

2.3.9. Sociabilidad (SOC)29

2.3.10. Ajuste social (AJS)30

2.3.11. Agresividad (AGR)30

2.3.12. Tolerancia (TOL)31

2.3.13. Inteligencia social (INTS)31

2.3.14. Integridad honestidad (INH)32

2.3.15. liderazgo (LID)32

2.3.16. Sinceridad (SIN)32

2.3.17. Deseabilidad social (DES)33

2.3.18. Control o validez de respuestas (CONT)33

2.4. Test de personalidad33

2.5. Exámenes de estado34

2.6. Rendimiento académico36

2.7. Prácticas pedagógicas38

3. Metodología43

3.1. Enfoque43

3.2. Diseño de investigación44

3.3. Población y muestra45

3.3.1. Población45

3.3.2. Muestra45

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información46

3.4.1. Entrevista semiestructurada46

3.4.2. Cuestionario CPS46

3.4.3. Resultados pruebas saber46


3.5. Tratamiento de las variables46

3.6. Recolección y análisis de datos48

3.6.1. Diagnóstico48

3.6.2. Consentimiento informado48

3.6.3. Aplicación de instrumentos49

3.6.4. Análisis de los resultados49

4.1. Importancia que los docentes atribuyen al tipo de prácticas pedagógicas en sus procesos
de enseñanza-aprendizaje52

4.2. Prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes de tercero y quinto grado de básica
primaria de la institución educativa…59

4.3. Rasgos de personalidad de los docentes en relación a sus prácticas pedagógicas de aula63

6. Conclusiones72

7. Recomendaciones73

Referencias Bibliográficas75

Anexos80

7
8

Lista de tablas

Tabla 1: Puntajes promedio de las Pruebas Saber 3° y 5° en las áreas de Lenguaje y


Matemáticas. Escala de valor de 100 a 500 punto
……………………………………………….14
Tabla 2: Niveles de desempeño de las Pruebas Saber 3 y 5° en las áreas Lenguaje y
Matemáticas.
…………………………………………………………………………………………………....15
Tabla 3: Niveles de desempeño de las Pruebas Saber 3 y 5° en las áreas de Lenguaje y
Matemáticas sede central. Escala número de estudiante en cada nivel de desempeño…………..16

Tabla 4: Niveles de desempeño de las Pruebas Saber 3 y 5° en las áreas de Lenguaje y


Matemáticas sede central. Escala número de estudiante en cada nivel de desempeño…………..16

Tabla 5: Niveles de desempeño de las Pruebas Saber 3 y 5° en las áreas de Lenguaje y


Matemáticas sede los Olivares. Escala número de estudiantes en cada nivel de desempeño…17

Tabla 6: Rasgos de la personalidad docente…………………………………………………….17

Tabla 7: Componentes de las características de la personalidad docente… ……………………17

Tabla 8: Niveles de desempeño de las Pruebas Saber 3 y 5° en las áreas de Lenguaje................55


Tabla 9: Niveles de desempeño de las Pruebas Saber 3 y 5° en las áreas de Matemáticas….….58
Siglas, acrónimos y abreviaturas

APA American Psychological Association

AvanAvanzado

InInsuficiente

MinMínimo

SatSatisfactorio

UdeAUniversidad de Antioquia

9
10

Resumen

Este estudio se presenta como una encuesta de base de datos de la práctica educativa

aplicada a los campos de lenguaje y matemáticas de los profesores de educación primaria básica

en una institución educativa oficial ubicada en la ciudad de Itagüí; con el fin de analizar el

establecimiento de los profesores de la relación entre la práctica docente y los estudiantes.

Rendimiento académico La relación entre las pruebas de estatus de tercero y quinto grado,

teniendo en cuenta los rasgos de personalidad, se realizó mediante un enfoque mixto.

Los rasgos de Control Emocional se mostraron en la mayoría de los resultados, y en

otros, rasgos de ansiedad, dificultad para asumir habilidades de liderazgo, intolerancia a

situaciones frustrantes, rasgos que juegan un papel importante en actividades sociales como la

educación. Se recomienda que, en la mejora del proceso educativo, la comprensión de las

necesidades del entorno y del propio sistema, junto con las evaluaciones en el marco de la

pedagogía, puedan basarse en señalar los procesos educativos individuales y colectivos al

interior de las instituciones educativas, beneficiando así a los docentes de lengua y matemáticas.

con un carácter más dinámico guíen su práctica docente.

Palabras clave: cuestionario CPS, psicología educativa, práctica pedagógica,

rendimiento académico, pruebas de estado (SABER).


Abstract

This research is presented as a database survey of pedagogical practices, applied in the

areas of language and mathematics of teachers of basic primary education, of an Educational

Institution located in the city of Itagui which is of an official nature; with the aim of analyzing

the relationship established by teachers between pedagogical practices and the academic

performance of students, in the state tests of the third and fifth grades, considering personality

traits. It is done from a mixed methodological approach.

The characteristics of the teachers found in the test (CPS) reveal an emotional control in

most of the results, and in other cases anxious traits, difficulty assuming leadership, intolerance

to frustrating situations, traits that play an important role in social activities such as education. In

the improvement of educational processes, it is recommended to understand the needs of the

context and the system itself, which together with the evaluation within the framework of

pedagogy allows continuous improvement and action based on the analysis of results that

indicate individual and collective educational processes within the educational institution, thus

favoring language and mathematics teachers to guide their pedagogical practices with a more

dynamic character.

Keywords: CPS questionnaire, educational psychology, pedagogical practice, academic

performance, state tests (SABER).


12

Introducción

En las aulas de clase convergen personajes con diversidad de características, antecedentes

familiares y sociales. Estos universos pueden incidir durante todo el proceso de escolarización

tanto para estudiantes como docentes; de allí que una enseñanza eficiente se convierte en un gran

reto para estos últimos.

En esta época, la transformación de la enseñanza significa la incorporación de diversas

técnicas para potenciar la actuación y especialización de los docentes; para ello la psicología

educativa parece ser una valiosa herramienta para la integración de saberes, facilitando así la

adquisición de conocimientos, mejorando así la calidad de Educación.

La institución educativa que realizó el presente estudio, a la que en lo sucesivo se

denominará institución educativa, es una institución oficial, incluyente y humanista, ubicada en

la ciudad de Itagüí Antioquia, con una población de 1.670 estudiantes, de los cuales 696 son de

primaria. estudiantes y 696 son estudiantes de secundaria 974 personas. Cuenta con tres sedes

físicas, un director, 4 coordinadores, 53 docentes y 4 secretarias. Para la muestra poblacional se

consideraron docentes de planteles externos ubicados en la comunidad de La Unión y la vereda

Los Olivares.

El propósito subyacente de este estudio fue explorar los tipos de prácticas docentes y los

rasgos de personalidad de los maestros de tercer y quinto grado, y cómo estos podrían

relacionarse con el desempeño de los estudiantes en los exámenes estatales, que deben

administrarse anualmente. Lenguaje y matemática en las instituciones educativas oficiales de

Colombia.
Los resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas por las Pruebas Nacionales

indican el nivel de competencia que han alcanzado los estudiantes en cuanto al contenido de los

estándares educativos del Centro Educativo en los campos antes mencionados, estos resultados

se proporcionan con los materiales en el recuadro Siempre E -Day, que contiene todos los

avances de la institución en los últimos años. Cuando los resultados de aprendizaje no cumplen

con los indicadores mínimos de desempeño establecidos por el Ministerio de Educación

Nacional (MEN), las instituciones educativas deben investigar los posibles factores que afectan

el desempeño de los estudiantes en los exámenes nacionales. Por lo tanto, es fundamental que las

instituciones educativas que realizaron este estudio investiguen el impacto de las prácticas

docentes y la personalidad de los docentes en el rendimiento académico de los estudiantes que

toman estas pruebas.

Para dar cumplimiento a la normatividad vigente, en materia de evaluación en el aula, el

Ministerio de Educación de la Nación ha reiterado el compromiso que las instituciones

educativas del país deben asumir para que todos los estudiantes aprendan lo que deben aprender,

lo cual se refleja en los resultados de las pruebas. Para ello, los docentes y administradores deben

implementar estrategias de apoyo para identificar diferentes ritmos de aprendizaje y posibilitar

una formación competitiva que ayude a reducir las brechas de desigualdad (Ministerio de

Educación Nacional, 2019).

Para las instituciones educativas, la prueba SABER es un mecanismo de valor agregado

que permite conocer el estado de desempeño académico de los estudiantes dentro de su

trayectoria educativa y las calificaciones que han alcanzado, permitiendo a la institución producir

mejoras en base a resultados, lo que puede ayudar a mejorar el aprendizaje. y rendimiento.


14

Por lo tanto, investigar las prácticas docentes de los docentes, los rasgos de personalidad

y cómo éstos se corresponden en los resultados de las pruebas nacionales, se convierte en una

premisa muy valiosa para los programas de mejoramiento institucional, pues, de esta forma, las

instituciones educativas mejoran al consolidar y apropiarse de prácticas docentes y acordes al

entorno escolar. Y los aspectos individuales del diseño de las necesidades educativas de los

estudiantes, sus profesores hacen una contribución útil a la tarea educativa.


1. Problema

1.1. Planteamiento del problema

El objetivo de la Prueba Estatal (SABER) es determinar qué tan cerca están los

estudiantes de educación primaria de alcanzar las calificaciones esperadas con base en los

estándares de competencia básica establecidos por el Ministerio de Educación Nacional

(Ministerio de Educación Nacional, 2019).

El seguimiento y análisis a largo plazo de los resultados de los estudiantes reflejados en

los exámenes estatales a nivel nacional y municipal es un mecanismo para monitorear la calidad

de la educación en las instituciones educativas. Las instituciones educativas seleccionadas para

este estudio no son ajenas a la fiscalización de la Secretaría de Educación Municipal, la cual

analiza el desempeño de los estudiantes en estas pruebas con el fin de desarrollar programas de

apoyo a los centros educativos y mejorar estos desempeños, ayudando a las entidades

gubernamentales, a la calidad de la educación que persiguen. organizaciones escolares e

instituciones de enseñanza.

La premisa del estado es lograr una mejora continua en la calidad de la educación, lo cual

es notorio en uno de los establecimientos educativos, con más estudiantes alcanzando niveles

satisfactorios y avanzados; pero la realidad es que la mayoría de los estudiantes no tienen un

logro de las competencias necesarias. para alcanzar un nivel satisfactorio y avanzado, como se

muestra en la siguiente tabla (ICFES, 2019).

Tabla 1:

Saber promedio de 3° y 5° examen en lenguaje y matemáticas. Rango de valores de 100

a 500 puntos

Área y grado Año


2014 2015 2016
16

Lenguaje grado tercero 322 251 269


Lenguaje grado quinto 243 277 287
Matemáticas grado 243 277 287
tercero
Matemáticas grado quinto 243 277 287
Nota: La Tabla 1 es el puntaje promedio de la prueba de conocimiento de la escuela

primaria.

Fuente: ICFES (2019), adaptado de Foronda (2021).

Tabla 2:

Saber 3 y 5 evalúan los niveles de desempeño en lenguaje y matemáticas.

Lenguaje grado tercero Lenguaje grado quinto


In Min Sat Avan In Min Sat Avan
2014 8% 29% 43% 20% N/A N/A N/A N/A
2015 27% 34% 32% 7% 24% 45% 24% 7%
2016 43% 33% 20% 4% 16% 44% 33% 7%
2017 21% 44% 26% 9% 17% 47% 24% 12%
Matemáticas grado tercero Matemáticas grado quinto
In Min Sat Avan In Min Sat Avan
2014 9% 27% 35% 29% N/A N/A N/A N/A
2015 21% 30% 28% 21% 43% 37% 17% 3%
2016 30% 51% 15% 4% 46% 31% 19% 4%
2017 24% 40% 25% 11% 62% 25% 8% 5%
Nota: Las siglas significan: Nivel de Desempeño: Insuficiente (In) Mínimo (Min)

Satisfecho (Sat) Avanzado (Avan).

Fuente: ICFES (2019) adoptado por Foronda (2021).


La Tabla 1 muestra los puntajes promedio generales de los estudiantes en lenguaje y

matemáticas en 2014, 2015 y 2016. En lenguaje, se puede ver que el tercer grado en 2015 fue

muy alto, esto disminuyó en 2016 y aumentó en 2017, pero no más. que el año 2014. El grado 5

observó un aumento en los niveles bajo y avanzado en el dominio del idioma, así como una

disminución en las deficiencias. Este nivel se observó entre 2015 y 2016, con un ligero aumento

en 2017, lo que indica que las evaluaciones anuales son más regulares. ha sido mejorado.

Tomando el campo de las matemáticas como ejemplo, se puede ver en la tabla que los grados 3 y

5 tienen aumentos similares en las calificaciones, pero no en un gran porcentaje.

La Tabla 2 muestra el porcentaje de estudiantes con base en los niveles de rendimiento de

las pruebas para cada año relevante, para el área de idioma de 2014, que el ICFES no informó.

La primera columna de la izquierda representa el porcentaje de estudiantes con calificaciones

reprobatorias, la segunda columna es el porcentaje de estudiantes con calificaciones más bajas, la

tercera columna es el porcentaje de estudiantes con calificaciones satisfactorias y la última

columna es el porcentaje de estudiantes con calificaciones satisfactorias. grados avanzados.

En matemáticas de 3° y 5° grado se observó una disminución en el nivel avanzado en el

2014-2017, así como una disminución en el nivel de satisfacción en el 2014-2017, y un aumento

en el nivel mínimo y deficiente. durante el mismo período. En cuanto al idioma, el nivel

avanzado no ha aumentado significativamente, el tercer grado mantuvo un nivel satisfactorio en

2015 y 2017, y aumentó en 2016, pero el quinto grado disminuyó cada año, y el nivel mínimo de

tercer grado aumentó ligeramente cada año, lo que demuestra que hay alumnos a los que no les

alcanzan las subidas de nivel. En quinto grado se observó un aumento en los niveles deficientes,

lo que indica que los estudiantes no alcanzaron el nivel mínimo de competencia, así como los

niveles de satisfacción y competencia avanzados.


18

Para el 2017, el ICFES elaboró un informe que detalla el número de estudiantes de cada

nivel en cada plaza educativa de propiedad de una institución educativa, como se muestra en las

Tablas 3, 4 y 5:

Tabla 3:

Saber 3 y 5 prueban el nivel de desempeño en el área sede del centro de lenguaje y

matemáticas. Tamaño del estudiante por nivel de desempeño

Año Lenguaje grado tercero Lenguaje grado quinto


Nivel In Min Sat Avan In Min Sat Avan
2017 6 13 19 6 12 28 10 6
Año Matemáticas grado tercero Matemáticas grado quinto
Nivel In Min Sat Avan In Min Sat Avan
2017 6 14 17 7 39 13 2 2
Nota: Las siglas significan: Nivel de Desempeño: Insuficiente (In) Mínimo (Min)

Satisfecho (Sat) Avanzado (Avan).

Fuente: ICFES (2019) adaptado de Foronda (2021)

Tabla 4:

Nivel de desempeño de Union en las pruebas Saber 3 y 5 en las áreas de lenguaje y

matemáticas. El tamaño del número de estudiantes en cada nivel de desempeño.

Año Lenguaje grado tercero Lenguaje grado quinto


Nivel In Min Sat Avan In Min Sat Avan
2017 12 27 11 5 7 22 15 8
Año Matemáticas grado tercero Matemáticas grado quinto
Nivel In Min Sat Avan In Min Sat Avan
2017 11 26 12 6 33 10 6 3

Nota: Las siglas significan: Nivel de Desempeño: Insuficiente (In) Mínimo (Min)

Satisfecho (Sat) Avanzado (Avan).

Fuente: ICFES (2019) adaptado de Foronda (2021).

Tabla 5:

Niveles de desempeño en las pruebas Saber 3 y 5 en Lenguaje y Matemáticas Los

Olivares. Mide el número de estudiantes en cada nivel de rendimiento.

Año Lenguaje grado tercero Lenguaje grado quinto


Nivel In Min Sat Avan In Min Sat Avan
2017 8 14 2 0 5 16 9 3
Año Matemáticas grado tercero Matemáticas grado quinto
Nivel In Min Sat Avan In Min Sat Avan
2017 13 9 2 0 16 12 3 2

Nota: No hay informes de calificaciones para el 2018 porque el ICFES aplica la llamada

prueba Avancemos en cuarto grado. Las siglas significan: Nivel de Desempeño: Insuficiente (In)

Mínimo (Min) Satisfecho (Sat) Avanzado (Avan).

Fuente: ICFES (2019) adaptado de Foronda (2021).

Las instituciones educativas se exponen en las Tablas 1 y 2 a través de un análisis

comparativo de los resultados obtenidos por los estudiantes de tercero y quinto grado en las
20

pruebas nacionales en las áreas de lenguaje y matemáticas de 2014 a 2017, las cuales también

son determinadas por el centro educativo para cada una de ellas. nivel de desempeño Número de

alumnos designados para iniciar un plan de mejora de todo el centro educativo en las áreas antes

mencionadas.

Estos planes iniciaron con el Proyecto de Renovación Educativa Institucional (PEI), así

mismo, el modelo de enseñanza ha cambiado, de un modelo desarrollista a un modelo de

enseñanza social más acorde con la visión de la institución educativa y sus realidades

contextuales. Este modelo se originó a partir de la "escuela activa" de FREINET, que define el

currículo como un programa que proporciona a los estudiantes contenido y valor para el

mejoramiento de la sociedad a través de la descripción de cuatro tipos de currículo: currículo

crítico, reconstrucción social, currículo a través de la investigación en el aula y currículo

integral.. (Instituciones Educativas, 2019).

La transformación descrita del Centro Educativo PEI, que busca mejorar el rendimiento

estudiantil a nivel local y nacional, toma en cuenta los resultados detallados por el Instituto de

Evaluación Educativa de Columbia en estos grados en el informe de educación primaria básica

(ICFES, 2019).

Análisis interno por parte de las instituciones educativas de los resultados de las pruebas

nacionales, de aplicación general a los estudiantes, particularmente en las áreas de lenguaje y

matemáticas, para determinar el impacto de la práctica docente en los resultados probatorios de

dichas pruebas, presentados por los alumnos de todos los grados de primaria primaria igual. Es

importante aclarar que, para efectos de este trabajo de investigación, el concepto de incidencia

debe entenderse como el impacto o repercusiones de las prácticas docentes en las pruebas

estatales.
De acuerdo a lo establecido en el Decreto N° 1290 de 2009, las pruebas estatales SABER

3° y 5° son un medio de apoyo al seguimiento del desarrollo de las competencias básicas de los

estudiantes de educación básica, como seguimiento a la calidad del sistema educativo; 3

establece los siguientes propósitos de evaluación:

Brindar información básica para consolidar o reposicionar el proceso educativo en

relación al desarrollo integral de los estudiantes Brindar información que permita implementar

estrategias didácticas para apoyar a los estudiantes que demuestren debilidades y excelencias en

el proceso de formación Brindar información para ajustar e implementar planes de mejoramiento

institucional educativo. (Ministerio de Educación Nacional, 2009).

Los resultados de las pruebas estatales también son el antecedente para apoyar al Centro

Educativo en el seguimiento de los métodos de evaluación que los docentes aplican en el aula,

estos también permiten a las instituciones educativas, a la Secretaría de Educación y al MEN

desarrollar planes de mejoramiento en sus respectivas áreas de actuación. acción y evaluar el

progreso en el tiempo (ICFES, 2011).

Los puntajes de los estudiantes en los exámenes nacionales son importantes para los

centros educativos, ya que indican el nivel de habilidad de los estudiantes en los diferentes

grados y su nivel de aplicación de los conocimientos contenidos en los estándares básicos de

aprendizaje, los buenos resultados monitorean el desempeño académico global de los

estudiantes, Estimulan la mejora acciones, que a su vez aumentan el índice de calidad, lo que

lleva a un mayor apoyo del gobierno.

Por lo tanto, al examinar los resultados de las pruebas nacionales en las instituciones

educativas colombianas según los niveles de desempeño en las áreas de lenguaje y matemáticas,
22

se puede observar que pueden existir diversos factores escolares y extracurriculares susceptibles

de ser examinados.

A medida que continuamos investigando los posibles determinantes del rendimiento

académico inferior al esperado en las pruebas estatales, está claro que una variedad de

comportamientos de enseñanza por parte de los maestros promueven un mayor rendimiento y

aprendizaje de los estudiantes, incluido el establecimiento de metas, el suministro adecuado de

tiempo de estudio y tutoría, el control de los estudiantes logro, desarrollar medidas especiales

para los estudiantes con dificultades, establecer un ambiente educativo seguro y estimulante,

organizar una gestión eficiente del aula, impartir una instrucción clara y estructurada, organizar

una enseñanza intensiva y activa, estrategias de enseñanza y aprendizaje diferenciadas (Van de

Grift, 2017).

Por lo tanto, es necesario determinar las prácticas docentes que utilizan los docentes

responsables de las instituciones educativas de estos niveles, y si estas prácticas afectan el

desempeño de los estudiantes en los exámenes estatales por factores como la evaluación, la

comunicación frecuente de resultados, inquietudes personales de los docentes o docentes y El

clima emocional entre los estudiantes que altas expectativas aumenta la autoestima de los

estudiantes y por lo tanto el rendimiento, (Instituto de Educación, 2013).

Lo anterior hace necesario reconocer el valor del docente como uno de los actores clave

en el complejo de relaciones entre las pruebas de estado y el rendimiento académico, en cuyo

momento el rol del docente trasciende al de informar y controlar los asuntos disciplinarios. En el

aula, actuar como mediador entre los alumnos y los exámenes, permitiendo que los alumnos

alcancen un rendimiento académico aceptable en el aula debido a las prácticas docentes

mencionadas al inicio (UNESCO-LLECE, 2008).


Los resultados de diversas pruebas docentes y el correspondiente seguimiento

cuantitativo, también conocido como toma de notas académicas, son realizados por profesores y

se convierten en un contexto valioso para indagar sobre cómo se llevan a cabo diversas prácticas

docentes al interior de las escuelas. A su vez, deberán permitir en los resultados de diversas

pruebas estatales comprender y abordar algunas de las posibles razones del bajo rendimiento de

los alumnos de tercero y quinto grado (Cuadros 1 y 2), propuestas por estos individuos, que en

definitiva reflejan la relación de rendimiento académico a Sus expectativas son mucho más bajas.

1.2 Preguntas de investigación

¿Cuál es la relación que los docentes de la Institución Educativa establecen entre las

prácticas pedagógicas y el rendimiento académico de los estudiantes en las pruebas de estado de

los grados tercero y quinto?

1.3 Justificación

Dentro de la disciplina de la educación, existen campos de estudio relativamente distintos

que se centran en investigar diferentes aspectos de la profesión docente y la personalidad

docente. En las ciencias psicológicas no existe un campo de estudio específico dedicado a la

docencia, lo que sorprende porque desde hace tiempo existe un consenso de que la personalidad

docente es la variable más importante y compleja en el proceso educativo (Navarro, 2009), y

porque la personalidad investigadora es ante todo una tarea psicológica.

Incluso en psicología educativa, el papel de los rasgos de personalidad de los docentes

generalmente solo se enfatiza en estudios que tratan los siguientes temas: (1) estilos de gestión

en pequeños grupos sociales (Navarro, 2009), que sigue siendo principalmente un tema de
24

psicología social (Lamas (2012))); (2) teorías del aprendizaje social (Santos, 2015); (3) teorías

del desarrollo, como las propuestas por Piaget, Vygotsky (2011) o Bruner y sus seguidores, o (4)

sobre cómo se evalúa y mide el conocimiento investigando (Ríos, 2006).

Por estas razones, los docentes son figuras importantes en el sistema educativo, tanto

estadísticamente como en términos de su potencial para influir en los resultados educativos. Los

maestros son importantes impulsores del éxito de los estudiantes a corto plazo, como el éxito

académico (Ríos, 2009), y en el futuro, como la asistencia a la universidad y los ingresos del

mercado laboral.

Por lo tanto, la institución educativa oficial de educación básica primaria en Colombia

necesita con urgencia mejorar la calidad educativa de los estudiantes en cada nivel de formación,

teniendo en cuenta los resultados obtenidos luego de aplicar un conjunto de pruebas. en grupos

específicos de estudiantes en diferentes niveles académicos.

Obtener mejores puntajes en las pruebas estatales significa evaluar diversos aspectos de

la naturaleza institucional, como los modelos de enseñanza, las prácticas docentes, la formación

y experiencia de los docentes, y las responsabilidades familiares y de compañerismo en relación

con los programas educativos institucionales. A través de este trabajo de investigación se plantea

una aproximación crítica, reflexiva y propositiva a los métodos y estrategias didácticas para la

práctica docente de los docentes de tercer y quinto grado de lengua y matemáticas en las

instituciones educativas oficiales. Se utilizó un método para estudiar las características de

personalidad representativas de este grupo de docentes.

Este examen crítico de la práctica docente permitirá a las instituciones educativas

implementar programas de mejora y capacitación para mejorar el aprendizaje de los estudiantes a


través de un proceso de repensar y deconstruir las prácticas docentes iterativas y exitosas de los

maestros de tercer y quinto grado de primaria en lenguaje y matemáticas.

La definición y el reconocimiento de prácticas didácticas específicas en la enseñanza de

la lengua materna y las matemáticas facilita el proceso de innovación dentro del aula. Las

instituciones educativas deben seguir comprometidas con el desarrollo de acciones que mejoren

el rendimiento académico de los estudiantes, lo cual se facilita tomando en cuenta tanto la

formación y experiencia profesional de los docentes como sus gustos y preferencias personales..

1.4 Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Analizar la relación que se establece entre las prácticas docentes de los docentes de

instituciones educativas y el rendimiento académico de los estudiantes en los exámenes estatales

de tercero y quinto grado.

1.4.2 Objetivos específicos

 Reconocer las características de la personalidad de los docentes en la práctica docente

en el aula.

 Determinar qué prácticas docentes utilizan los docentes de tercero y quinto grado en las

instituciones educativas

 Describir la importancia de los docentes en las instituciones educativas para el tipo de

práctica docente en el proceso de enseñanza.


26

2. Marco teórico

Para llevar a cabo este trabajo investigativo se debe caracterizar una serie de conceptos

directamente involucrados en el objeto de investigación en cuanto a la relevancia de cada

concepto, las perspectivas y relaciones que deben orientar el proceso, el enfoque al que se

dirigen, las consultas y mecanismos para la obtención y análisis de la información.

2.1. Psicología Educacional

La psicología educativa es una de las ramas de la psicología que estudia el

comportamiento de los alumnos en relación con la educación. Como rama especializada de la

psicología, implica proponer métodos y métodos para mejorar los procesos y productos

educativos para que los docentes puedan enseñar de manera efectiva y los estudiantes puedan

aprender de manera efectiva con el mínimo esfuerzo, y como tal, se designa como una rama de la

psicología. Servicios educativos (Driscoll, M. P, 2005).

La psicología educativa tiene como objetivo simplificar las tareas y aumentar la eficacia

de los docentes y todos los involucrados en los procesos y productos educativos, brindándoles

los conocimientos y habilidades básicos que tanto necesitan de una manera que la ciencia y la

tecnología les ayuden a hacer. El mayor rendimiento es posible con la menor inversión de tiempo

y trabajo en nuestras actividades diarias.

La psicología educativa es una rama de la psicología que se ocupa de la aplicación de los

hallazgos psicológicos al campo de la educación. En otras palabras, se trata de las personas, los

comportamientos de las personas, las relaciones psicológicas en situaciones educativas y los

estilos de aprendizaje de las personas, y es un estudio sistemático del desarrollo de los individuos

en entornos educativos. (Driscoll, 2005).


La psicología educativa es un campo científico de la psicología del comportamiento

humano a través del cual se puede entender, predicar y encaminar la educación para lograr metas

de vida, por otro lado, la psicología educativa surgió como una rama de la psicología encargada

del estudio del proceso de aprendizaje en las personas. manera, especialmente en el contexto de

los centros educativos, se encarga de analizar la forma en que las personas aprenden y enseñan,

tratando de mejorar la eficacia de las diferentes intervenciones educativas para optimizar el

proceso para obtener mejores resultados de aprendizaje. Para ello, intenta aplicar los principios y

leyes de la psicología social y organizacional a las instituciones educativas. (Driscoll, 2005).

Los objetos de investigación en el campo de la psicología educativa son el proceso de

enseñanza en los escenarios educativos, ya sean formales, informales o de educación para el

desarrollo humano y el trabajo, teniendo presente la interrelación permanente entre el saber

psicológico y el educativo, y la educación de intervención Variables psicológicas del proceso,

variables neurocognitivas y socioculturales implicadas en el proceso. Variables que intervienen

en el carácter psicológico del proceso educativo, y aquellas que involucran comportamientos

destinados a establecer y/o modificar (Columbia School of Psychology, 2019).

Driscoll, la psicología educativa y el proceso pedagógico en la educación contribuyen en

gran medida a crear un ambiente de enseñanza que ayude a los maestros al:

Etapas de desarrollo: se sabe que los seres humanos pasan por diferentes etapas de

desarrollo antes de llegar a la edad adulta. Ellos son: la infancia, la niñez, la adolescencia y la

edad adulta. Cada etapa tiene sus propias características, y los psicólogos han profundizado en

los patrones de comportamiento que caracterizan estas diferentes etapas de la vida. Reconocer

que estas etapas tienen diferentes características, atributos y características en términos de

desarrollo físico, mental y emocional ayuda mucho a los educadores a diseñar currículos e
28

identificar métodos de enseñanza y aprendizaje apropiados para diferentes etapas de aprendizaje.

(Pikens, 2007).

Es responsabilidad del maestro lograr el crecimiento y desarrollo equilibrados de las

personalidades de los niños, y la dirección del crecimiento no debe desarrollarse a expensas de

los demás. Debe haber una perfecta armonía y equilibrio entre las diferentes etapas de

crecimiento, por otro lado, el conocimiento del manejo de conflictos ayuda a los docentes a

brindar una orientación eficaz de acuerdo a las etapas de desarrollo, lo cual es beneficioso para

moldear el comportamiento de los estudiantes. (Driscoll, MP, 2005).

Conozca a sus estudiantes: los psicólogos se preocupan por establecer patrones de

comportamiento humano para que puedan comprender, predecir y modificar el comportamiento

(Shoundu y Omulando, 1992). Los estudiantes son la base de los procesos de enseñanza y

aprendizaje que tienen lugar en la educación, y la psicología ayuda a los maestros a comprender

las habilidades de aprendizaje, los intereses, las actitudes, las habilidades, la creatividad, la

inteligencia, el comportamiento, la motivación y otras habilidades de los estudiantes, así como

las adquiridas o innatas. habilidades. También ayuda a comprender etapas de desarrollo

relacionadas con aspectos sociales, emocionales, intelectuales, físicos, psicológicos y estéticos,

necesidades, deseos, comportamientos conscientes e inconscientes, comportamientos

individuales y grupales, conflictos, deseos, etc. En todos los aspectos de la salud mental, estos

profesores pueden brindar al alumno una orientación y una actitud positiva para que pueda

desarrollarse.

Tratar con diferentes estudiantes: la psicología educativa ayuda al maestro a adaptar y

ajustar su enseñanza de acuerdo con los niveles y necesidades de los diferentes estudiantes. y los
factores que inciden en él, para que pueda aplicar diagnósticos y acciones correctivas en

situaciones de enseñanza.

La enseñanza y el aprendizaje fomentan un ambiente de respeto mutuo y es un factor

importante para mejorar/fomentar las habilidades de resolución de problemas y la comprensión

de conceptos de los estudiantes (Cohen, 1994) y (De Lisi y Golbeck, 1999).

Conocimiento de las diferencias individuales: No hay dos personas exactamente

iguales, y los estudiantes tienen diferencias en el nivel de inteligencia, habilidad, actitud, interés,

creatividad, etc. Hay estudiantes superdotados, de bajo rendimiento, estudiantes atrasados,

rezagados y estudiantes con diferentes capacidades. Por lo tanto, la psicología educativa ayuda a

los maestros a comprender las diferencias individuales entre los estudiantes en el aula y, en

consecuencia, a emplear procedimientos, métodos y técnicas para tratar con esas diferencias.

(Driscoll, MP, 2005).

Tratar con estudiantes con necesidades especiales: La educación especial se refiere a

la instrucción diseñada específicamente para satisfacer las necesidades únicas de un estudiante o

niño con necesidades especiales. Los niños con necesidades especiales son aquellos que

necesitan instrucción educativa adaptada a su entorno y habilidades de aprendizaje o al proceso

de aprendizaje. La psicología educativa ayuda a estos estudiantes brindándoles servicios

educativos adaptados a sus necesidades de aprendizaje y pedagogías adecuadas a sus

necesidades.

Resolver problemas en el salón de clases: A menudo surgen varios problemas en el

salón de clases, tales como: absentismo escolar, acoso escolar, presión de los compañeros, hacer

trampa en los exámenes, estrés académico, ansiedad académica, etc. La psicología educativa

equipa a los maestros mediante el estudio de las características de los niños problemáticos, la
30

comprensión de la dinámica de grupo, las características de comportamiento, los patrones, el

manejo de conflictos y la adaptación. Estas técnicas permiten a los docentes tratar con eficacia

los problemas del aula, creando así un mejor ambiente de enseñanza en el aula (Driscoll, M. P,

2005).

Métodos de enseñanza apropiados: la psicología educativa ayuda a los educadores a

descubrir una variedad de nuevos métodos, principios, métodos y técnicas de enseñanza que son

útiles en el proceso de enseñanza actual. Ayuda a los maestros a elegir los métodos de enseñanza

apropiados y cómo las diferentes actividades como teatro, teatro, parodias, debates grupales,

demostraciones, enseñanza y multimedia pueden mejorar la enseñanza y otras formas

innovadoras de convertir el aprendizaje en una tarea divertida. (Dallimore, Hertenstein & Platt,

2004) y (Pikens, 2007).

La genética y el entorno de un niño: la psicología educativa les permite a los maestros

saber que los niños son un producto de la herencia y el medio ambiente. Son dos caras

inevitables de una misma moneda. La genética y el entorno juegan un papel central en el

desarrollo general de un niño. Los niños nacen con ciertas herencias, cualidades e interacciones

innatas que el entorno ayuda a modificar según las necesidades sociales. (Driscoll, MP, 2005).

Salud mental: La psicología educativa ayuda a los docentes a comprender los factores

que conducen a la mala salud mental y la inadaptación de los alumnos y a realizar propuestas de

mejora, además, proporciona al docente la información necesaria para mejorar su propio estado

mental y afrontar la situación de manera eficaz. (Driscoll, MP, 2005).

Orientación y asesoramiento: los estudiantes necesitan orientación y asesoramiento, ya

que todos tienen diferentes habilidades mentales, habilidades, intereses y estilos de aprendizaje.

pueden afectar su aprendizaje.


Los alumnos pueden desarrollar habilidades para resolver problemas que les ayuden a

lidiar con problemas relacionados con la vida. Con la ayuda de la tutoría y el entrenamiento, los

maestros pueden orientar y guiar a los estudiantes a través de las diferentes situaciones que

enfrentan en la escuela. Los estudiantes que reciben la orientación y los consejos correctos a

menudo saben qué y cómo completar las tareas y los deberes que les piden sus maestros.

Evaluación: La evaluación utiliza datos para mejorar la tecnología educativa y los

programas académicos. La evaluación juega un papel importante en el aprendizaje de los

estudiantes y en el desarrollo de la motivación para aprender. Se basa en objetivos de aprendizaje

claros. La evaluación es una parte central del proceso de enseñanza. Probar el potencial de un

niño depende de las técnicas de evaluación, las habilidades, la medición del conocimiento, la

capacidad y la habilidad para mejorar basado en Un proceso de evaluación en ciencia

psicológica, con estándares claros de calidad y equidad. (Pikens, 2007).

Las evaluaciones se realizan analizando elementos de los objetivos de aprendizaje,

discutiendo los resultados con otros educadores y monitoreando y midiendo los resultados de las

diferencias entre grupos o subgrupos de estudiantes. El desarrollo de diferentes tipos de pruebas

psicológicas para la valoración y evaluación de los estudiantes es una contribución única de la

psicología educativa.

Autodisciplina: antes de que "ocúpate de tus propios asuntos" fuera la filosofía

predominante, las nalgadas eran la principal herramienta en las aulas indias. Ahora, con el aporte

de la psicología educativa, se reemplaza el sistema represivo por el sistema preventivo, y ahora

Los maestros utilizan un enfoque colaborativo, colaborativo y científico para modificar y

remodelar el comportamiento de los estudiantes. Énfasis en la autodisciplina y la


32

A través de una actividad positiva, creativa y constructiva, la psicología educativa ayuda

a los profesores a abordar cuestiones disciplinarias. (Driscoll, MP, 2005).

Socialización en el aula: La socialización es el proceso mediante el cual una persona

aprende a comportarse de acuerdo con las tradiciones y costumbres sociales, y la psicología

educativa ayuda a comprender y desarrollar la dinámica de equipo, el trabajo en equipo y las

cualidades de liderazgo entre los alumnos, y la comprensión de todas las personas y el medio

ambiente. respeto mutuo. Valorar a los estudiantes individuales, luchar por ellos y alentarlos,

motivándolos a participar, aumentando así el compromiso y el rendimiento académico

(Dallimore, Hertenstein y Platt, 2004) y (Pickens, 2007).

2.2 Personalidad de los profesores

Si queremos comprender el comportamiento de los estudiantes, debemos considerar no

solo a los estudiantes, sino también las diversas influencias que se ejercen sobre ellos. Dentro de

los límites de una escuela, los más importantes suelen ser los maestros. Los rasgos de

personalidad son la combinación de características con las que las personas nacen como

individuos, así como aquellas que se desarrollan a partir de experiencias de vida específicas

(Ríos, 2009), además, las características que componen a una persona contribuyen

significativamente a determinar su éxito. (Merlín Esperar. et al., 2018).

De esta forma, los docentes que acuden a clase son un aporte positivo al proceso

educativo. El equipo físico, los materiales de instrucción, las estructuras de supervisión, el

contenido del curso y los programas de instrucción son menos activos que los maestros en la

cartera educativa. Es a través de la situación docente que los docentes inspiran, orientan, orientan

y alcanzan los fines de la labor educativa (Ríos, 2009). Hay algunos rasgos de carácter que
ayudan a los maestros y estudiantes a tener éxito (Merlin Esperar. et al., 2018). El éxito puede

significar diferentes cosas para diferentes personas. Sin embargo, se pueden identificar

características del docente relacionadas con su personalidad:

Adaptabilidad: Esta es la capacidad de lidiar con cambios repentinos sin distracciones.

Creatividad: Esta es la habilidad de usar el pensamiento original para resolver

problemas.

Determinación: Las personas con determinación pueden luchar contra la adversidad sin

renunciar a la consecución de sus objetivos.

Empatía: la empatía permite que una persona se vincule con otra incluso si no tienen

experiencias similares o problemas de vida.

Sinceridad: las personas sinceras muestran sinceridad en palabras y hechos, no

hipocresía.

Independencia: Esta es la capacidad de resolver problemas o situaciones sin la ayuda de

otros.

Bondad: La bondad es la capacidad de ayudar a los demás sin esperar nada a cambio.

Entusiasmo: Las personas entusiastas dejan que otros compren debido a sus fuertes

sentimientos o creencias fanáticas.

Paciencia: La capacidad de esperar pacientemente algo hasta el momento perfecto es la

paciencia.

Reflexivo: Aquellos que son reflexivos pueden mirar hacia atrás en un momento del

pasado y aprender de la experiencia.

Ingenioso: El ingenio se refiere a ser capaz de hacer el mejor uso de los recursos

disponibles para resolver un problema o superar una situación.


34

Respeto: La capacidad de permitir que los demás hagan lo mejor que puedan a través de

interacciones positivas y de apoyo es respeto.

Responsabilidad: Esta es la capacidad de asumir la responsabilidad de sus acciones y

realizar las tareas asignadas a usted de manera oportuna (Merlin Esperar. et al., 2018).

2.3. Cuestionario de personalidad situacional

El Cuestionario de Personalidad Situacional (CPS) es una herramienta de evaluación de

la personalidad que comienza con un enfoque conductual y tiene en cuenta las características de

una persona y sus interacciones con situaciones específicas. Es especialmente adecuado para la

evaluación en el entorno laboral (versión TEA, 2018).

Consta de quince variables de personalidad: estabilidad emocional, ansiedad,

autoconcepto, eficacia, autoconfianza, independencia, dominio, control cognitivo, competencia

social, adaptación social, agresividad, tolerancia, inteligencia social, integridad y liderazgo.

Asimismo, contiene una medida de la eficacia de la respuesta. Se han desarrollado escalas de

sinceridad y elección (Fernández, Mielgo, & Sánchez, 2011).

El CPS es una prueba de comportamiento basada en el contexto social y personal que

permite comprender los patrones característicos, estables y consistentes de un sujeto a lo largo

del tiempo. Este consta de quince variables o dimensiones y tres escalas de validez para

confirmar que la prueba evalúa lo correcto.

El test, para la presente investigación, se desarrolló a través de la plataforma TEA, que

desarrolla versiones y elaboraciones del test y test de evaluación psicológica a través de servicios

informáticos, permite el desarrollo individual y colectivo de CPS, se puede realizar en

adolescentes y adultos, y su duración 35 a 50 minutos. La prueba está diseñada para evaluar 15

rasgos de personalidad y tres estilos o disposiciones de respuesta, con un grado de competencia


(como proceso de selección) y no competitividad. Para realizar esta prueba se requiere que

materiales como manuales, manuales, formularios de corrección mecanizados y códigos de

acceso (PINs) sean corregidos en Internet a través de la plataforma TEA y corregidos por TEA

Ediciones (Tea. Ediciones, 2018). A continuación, define las 15 dimensiones que lo componen:

2.3.1. Estabilidad Emocional (EST).

La estabilidad emocional se define como un rasgo positivo de la personalidad que

contribuye a la salud mental, se presenta en personas con autocontrol, confianza en sí mismo y

tolerancia. Forma parte de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad (Bermúdez, Teva, &

Sánchez, 2003).

Una puntuación baja se define por el hecho de que la persona exhibe lo siguiente:

impulsivo, nervioso, irritable, sensible, hiperexcitado y susceptible, emocionalmente inestable e

impulsivo, fácilmente excitable, o muestra mal genio y estado de ánimo y también muestra

fluctuación emocional.

Las puntuaciones altas se definen por la estabilidad y el ajuste emocional, tranquilo,

calmado, sereno, estable, menos impulsivo, equilibrado, capaz de controlar los impulsos

emocionales, libre de tensión y ansiedad y de buen humor.

2.3.2 Ansiedad (ANS).

La ansiedad es una reacción anticipatoria a un daño o desgracia futura, acompañada de

irritabilidad desagradable, síntomas somáticos nerviosos o conducta de evitación (Ministerio de

Sanidad y Consumo, Gobierno de España, 2008).

La ansiedad como sentimiento normal o estado emocional es una respuesta común a

situaciones estresantes. Esta es una señal de advertencia de peligro inminente y un incentivo para
36

tomar las medidas necesarias para hacer frente a esta amenaza (Ministerio de Sanidad y

Consumo, Gobierno de España, 2008).

Una puntuación baja se define como estar libre de síntomas, nerviosismo, miedo, pavor y

comportamiento errático, no exhibir irritabilidad, inquietud, impaciencia o pensamientos

repetitivos, y estar relajado y tranquilo.

Para puntajes altos indica que la persona está irritable, nerviosa, impaciente, inquieta e

inquieta, pero también expresa temor, temor y nerviosismo, tiene dificultad para concentrarse, se

distrae con facilidad y muestra altos niveles de preocupación y culpa.

2.3.3. Autoconcepto (AUC).

El autoconcepto se define como el conjunto de características (físicas, intelectuales,

afectivas, sociales, etc.) que configuran la imagen que el sujeto tiene de sí mismo. Este

autoconcepto no permanece estático a lo largo de la vida, sino que se desarrolla y construye a lo

largo del desarrollo como resultado de la intervención de factores cognitivos e interacciones

sociales. Es necesario comprender el progreso del autoconcepto en el marco de la capacidad y

habilidad para conectar y reconocer a los demás (Martínez, 2007).

Las puntuaciones bajas se consideran baja autoestima, mala visión de uno mismo, baja

autoaceptación, mala autoimagen, dependencia del respeto de los demás, baja autoestima,

indecisión en situaciones sociales y tendencia a la autodisciplina. culpa.

Las puntuaciones altas indican alta autoestima y autoestima, buena imagen de sí mismo,

lleno de recursos, alta aceptación de la propia imagen física, mental y social, y un alto sentido de

valía.
2.3.4. Eficacia (EFI).

La eficacia personal es lo que guía a los profesionales hacia resultados positivos en el

trabajo, y es la suma de esos resultados específicos que hacen que la empresa tenga un buen

desempeño general. Las variables que promueven la eficiencia de las personas son:

responsabilidad, competencia, autogestión, automotivación, suerte y sencillez.

Las iniciativas para gestionar estos factores corresponden a los propios individuos,

quienes pueden lograr un desempeño individual siguiendo un conjunto específico de

comportamientos asociados a cada variable de eficacia (Maella, 2010).

Una puntuación baja se define porque la persona es insegura de sí misma, tiene

limitaciones, tiene dudas, tiene complejo de inferioridad y es insegura en situaciones sociales.

Una puntuación alta se define como una persona que es competente, eficiente, agresiva,

tiene su propia iniciativa y participa en actividades, es segura, segura y eficaz, y acepta la

responsabilidad.

2.3.5. Autoconfianza y seguridad en sí mismo (CSG).

La confianza es una creencia íntima de que una persona tiene la capacidad de cumplir con

éxito una determinada tarea o misión, o de elegir la mejor alternativa, es decir, tomar la mejor

decisión, cuando surgen problemas. Cree que en general, por más difícil que parezca, una

persona saldrá adelante. La confianza tiene varias dimensiones o aspectos que deben ser

considerados. En primer lugar, una parte importante es la capacidad de actuar

independientemente del juicio de los demás, es decir, tener la confianza para continuar con un

elemento elegido incluso si los demás no están de acuerdo o incluso no están de acuerdo.
38

Naturalmente, estamos hablando de situaciones razonables, no de imprudencia o temeridad

(Bussenius, 2006).

Las puntuaciones bajas de autoconfianza y autoconfianza se definen como baja

autoconfianza y autoconfianza, dudar de lo que uno está haciendo y sentirse inseguro ante la

adversidad.

Una puntuación alta indica que la persona confía en sí misma, tiene confianza en sí

misma, cree en sus posibilidades y cree profundamente en lo que hace y cómo lo hace.

2.3.6. Independiente (IND).

Independencia es sinónimo de libertad y responsabilidad, una persona independiente es

quien decide su vida, conoce sus derechos como persona y también conoce sus obligaciones.

Independencia es atreverse a convertir la realidad en tu sueño, ser responsable de tomar

decisiones para lograr tu sueño y asumir lo que significa.

La independencia no significa estar por encima de los demás, no es una fuerza para

manipular, chantajear o creer que uno es un ser superior (Girardo).

Una puntuación baja significa que la persona es dependiente, sumisa y un seguidor leal,

dependiente de los demás, que busca el apoyo de los demás, busca la aprobación/oposición de

los demás y trata de no ser molesto.

Una puntuación alta es cuando la persona es independiente, autónoma y autosuficiente,

muestra libertad de acción, priman sus propios intereses sobre los del grupo, no se preocupa por

los demás, toma sus propias decisiones e iniciativa.


2.3.7. Dominancia (DOM).

En el campo de la personalidad, Schultz (1958) citado por Sinisterra (2009) define la

dominancia como un rasgo de personalidad que refleja la tendencia a controlar o ser controlado

por otros.

Se puntúa bajo cuando la persona es dependiente y sumisa, recibe órdenes sin forzar una

situación, trata de complacer a los demás, se ajusta a las reglas, es dócil y obediente.

Puntuará alto cuando es enérgico, confiado y positivo, le gusta organizar y dirigir,

dominante, tiende a dirigir equipos y trabajos, tiende a liderar, es algo intolerante, agresivo,

competitivo e independiente.

2.3.8. Control Cognitivo (CCG).

El control cognitivo implica la capacidad de regular con éxito y conscientemente la

intensidad, el entorno que desencadena la emoción y el tipo de emoción experimentada o

expresada. Este control se refiere a la capacidad percibida para controlar las emociones y no

involucra los mecanismos que establecen esta capacidad (Polizzi, Pavón, & Faedda, 2013).

puntuación baja se define como la creencia de que uno tiene un control cognitivo

deficiente, es impulsivo en el habla y las reacciones, tiene control y atribución externos, y cree

que el destino está en el azar y la suerte. Se asigna una puntuación alta a un buen control

cognitivo, analítico y reflexivo, la persona es calculadora, cautelosa y metódica, tiene control

verbal y de acción, analiza diferentes puntos de vista y trata de resolver los problemas por su

cuenta.
40

2.3.9. Sociabilidad (SOC).

Esta es una tendencia natural que poseen las personas sanas, a través de la cual se siente

fuertemente atraído por los demás. Como disposición, se equipará con la disposición emocional,

se equipará con la evaluación psicológica y se equipará con la disposición moral en relación con

los demás.

Equivalente a la necesidad de presencia, comunicación y entendimiento mutuo.

Una persona sociable es aquella que tiende a comunicarse ya tener múltiples relaciones.

Con esta tendencia, se proyecta en los demás y abre las puertas de su personalidad a los mensajes

que le envían los demás. Las personas poco sociables no sienten que esta tendencia sea suficiente

para inducir el encuentro y la convivencia (Chico, 2015).

Se considera baja sociabilidad a una persona poco sociable, introvertida, poco sociable,

retraída, desconfiada, tímida, distante y reservada, poco aficionada a las situaciones sociales,

socialmente deprimida. Se puntúa alto cuando la persona es sociable, amable y simpática, alegre

y simpática, abierta, cálida, locuaz, espontánea, articulada y comunicativa, gusta y se adapta a las

relaciones sociales.

2.3.10. Ajuste social (AJS).

En psicología, la adaptación es un conjunto de modificaciones de conducta cuyo objetivo

es asegurar una relación equilibrada entre un individuo y su entorno personal, social y laboral.

El proceso de adaptación se activa cada vez que uno o más elementos nuevos,

desconocidos o desconocidos aparecen en una situación dada. Estos nuevos datos pueden

asimilarse e integrarse en patrones de comportamiento existentes, o los patrones de

comportamiento existentes pueden transformarse para acomodar nuevos elementos para que
puedan adaptarse a las necesidades de la nueva situación. La adaptación social es la capacidad de

un individuo para buscar la armonía en la sociedad en la que vive. El ajuste social es cuando los

humanos tienen ciertos comportamientos en sociedad para adaptarse a ella sin ningún tipo de

conflicto (Ato, Galián, & Huéscar, 2007).

Las puntuaciones bajas se consideran cuando la persona tiene conflictos e inadaptación,

tiene dificultades para seguir normas y reglas, se burla de las normas y tradiciones sociales, es

rebelde y poco convencional.

Se otorgan calificaciones altas cuando la persona tiene una buena adaptación social o

habilidades de socialización, presta atención a las normas sociales, acepta y obedece las reglas y

tradiciones, y cumple con las obligaciones conservadoras y tradicionales.

2.3.11. Agresividad (AGR).

La agresión es un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseo de

dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de comportamiento

diseñado para causar daño físico y/o psicológico a alguien. La agresión es un factor de

comportamiento normal en algunos estados que actúan en respuesta a una necesidad vital de

proteger la supervivencia de las personas y especies sin perturbar a los adversarios (Guerri,

2012).

Una puntuación baja significa que es poco agresivo, tolerante, sociable, amistoso y

comprensivo, y responde adecuadamente a los contratiempos y situaciones difíciles. Una

puntuación alta significa que la persona se identifica como agresiva, beligerante, hostil,

intolerante, crítica y vengativa, responde inadecuadamente a las dificultades y contratiempos,

discute e insulta.
42

2.3.12. Tolerancia (TOL).

La tolerancia es cuando una persona tiene la capacidad de aceptar que los demás piensan

diferente o tienen otros valores o reglas sobre cómo se comportan en la vida. Se trata

básicamente de respetar los pensamientos, pensamientos y acciones de los demás (Guitart,

Moisès, Rivas, Pérez & Myriam, 2012).

Una puntuación baja ocurre cuando una persona es intolerante, intransigente, rígida y

dogmática, agresiva, inflexible y mandona, sin saber convivir con las ideas y valores de los

demás.

Una puntuación alta se da cuando la persona es tolerante, comprensiva, tolerante y

flexible, tiene intereses amplios, libres y sociables, tolera las ideas de los demás y sabe vivir de

acuerdo con los valores y creencias de los demás.

2.3.13. Inteligencia Social (INTS).

La inteligencia social es la capacidad de relacionarse con los demás de manera armoniosa

y pacífica. Esta es una habilidad innata de todo ser humano, pero debe ser desarrollada para una

mejor convivencia y una buena calidad de vida. Las personas socialmente inteligentes tienen la

capacidad de empatía, pueden ponerse en el lugar de los demás y ver las cosas desde su propia

perspectiva, son capaces de aceptar otras perspectivas y comprometer sus emociones.

La inteligencia social conduce a la participación activa en todas las esferas de la

sociedad, trabajo, juego, cultura, deporte, política o educación; hace que te intereses no solo por

tu propio trabajo, sino también por el avance de las empresas que te prestan servicios; sintiéndote

en el lugar donde vives Bien; curiosidad por tu pasado personal y la historia del país en el que
vives; trabajar en equipo; trabajar juntos para mejorar el mundo; ser solidario; ver a los demás

como hermanos y no como enemigos; destacar que sabes cómo contribuir a proyectos comunes,

valorando la participación de los demás, en lugar de pensar que eres imprescindible. La

inteligencia social fomenta el sentido de comunidad y pertenencia, y permite que las personas se

identifiquen con su entorno (Malena, 2012).

La inteligencia social se define como puntajes bajos cuando es socialmente inexperto, a

veces torpe, no se adapta bien a diferentes entornos y no usa bien las estrategias de

comportamiento. Una puntuación alta se define como personas socialmente inteligentes y

hábiles, que saben afrontar y adaptarse a diferentes situaciones sociales con soltura.

2.3.14. Integridad y Honestidad (INH).

En el caso de una persona, la integridad personal puede referirse a un individuo educado,

honesto, emocionalmente controlado, que se respete a sí mismo, decente, respetuoso con los

demás, responsable, disciplinado, directo, puntual, leal, ordenado e inquebrantable. Así, su

actuación fue atenta, correcta e intachable (Amaya, Berrío y Herrera, 2018).

En este último caso, la integridad es el valor y la calidad de una persona con integridad

moral, integridad y honestidad en la conducta y la conducta. En general, las personas íntegras

son personas de confianza (Amaya, Berrío, & Herrera, 2018).

Cuando la persona es informal, irresponsable, no cumple con sus deberes, no acepta bien

las normas, reglas u obligaciones, se burla de la disciplina o la puntualidad, no es apta para el

trabajo y tiene conflictos, puntúa bajo.

Se considera puntaje alto cuando son obedientes, responsables, formales, concienzudos,

disciplinados y adaptables, aceptan las normas, reglas y obligaciones, cumplen con sus funciones
44

y se adaptan al trabajo.

2.3.15. Liderazgo (LID).

El liderazgo es el proceso de influencia entre líderes y seguidores para lograr las metas u

objetivos de un grupo, organización o sociedad. Ayudar adecuadamente a individuos y grupos a

tener éxito es una cualidad esencial del individuo (Paniagua, 2017).

Se puntúa bajo cuando no muestra interés por mandar o dirigir, no se siente líder o los

demás no lo ven así, no tiene agallas ni entusiasmo para transmitir.

Se otorgan puntajes altos cuando la persona disfruta comandando, dirigiendo y

organizando, se siente líder, es autosuficiente, independiente y dominante, entusiasta, segura de

sí misma y sabe dirigir y organizar eventos.

2.3.16. Sinceridad (SIN).

La sinceridad es la virtud de la honestidad, el amor y el respeto por la verdad. Una

persona sincera siempre actúa con integridad y predica con el ejemplo. Es lo opuesto a la

mentira, la duplicidad y la hipocresía. La sinceridad es un valor caracterizado por las actitudes

coherentes de las personas, que mantienen en todo momento, basadas en la veracidad de lo que

dicen y hacen (Isaacs, 2014).

Obtiene una puntuación baja cuando oculta las debilidades de su ego, y su modestia es

más social que personal. Los puntajes altos son por ser sin pretensiones, auténtico, simple y

sincero.
2.3.17. Expectativas Sociales (DES).

Las expectativas sociales se refieren a la capacidad de un individuo para satisfacer las

motivaciones de los miembros de un determinado grupo social y, por tanto, el grado de

aceptación. Las expectativas sociales son definidas por Kuncel & Tellegen (2009), referenciadas

por (Méndez, 2010), e identificadas como respuestas conductuales que son consistentes con el

comportamiento percibido y las expectativas de los demás en (2010).

Cuando la persona proporciona una autoimagen adecuada y se comporta con naturalidad

y espontaneidad, puntúa bajo. Cuando te sobreestimas, las puntuaciones altas se muestran, y

cuando tienes mucho control sobre tu imagen, te preocupas por causar una buena impresión.

2.3.18. Control o Validez de Respuestas (CONT).

A lo largo de la historia, la efectividad del control o de la respuesta ha tenido tres usos

principales: primero, se ha utilizado como sinónimo de condiciones limitantes o eliminación de

todas las condiciones que podrían interferir con los hallazgos. También se entiende por control la

acción directa que ejerce quien estudia la variable independiente y, por último, se suele utilizar

este término para referirse al grupo de control (Frías, 2000, p. 152).

Se generan puntajes bajos cuando la confiabilidad de las respuestas dadas por la persona

es cuestionable, y se generan puntajes altos cuando existe una buena coherencia entre las

respuestas dadas.

2.3. Test de personalidad

La personalidad es intangible pero medible, y la validez de los resultados depende de

varios factores, como la sinceridad o apertura del evaluador, la cantidad de herramientas


46

utilizadas y la capacidad del evaluador para realizar la evaluación (Stable, 2002).

Cabe señalar que las pruebas de personalidad son una herramienta estandarizada diseñada

para descubrir varios aspectos de la personalidad de un individuo, y estas pruebas están

diseñadas para facilitar el proceso de selección. Se han desarrollado una variedad de estas

pruebas (Corral, Pamos y Seisdedos, 2004).

Las pruebas de personalidad pueden medir adecuadamente los rasgos de un individuo con

mayor objetividad y minimizar los juicios de valor. Cabe señalar que la evaluación de la

personalidad a nivel escolar permite establecer diferentes métodos de enseñanza óptimos y

efectivos en función de las características del niño, niña o adolescente (Stabile, 2002).

2.4 Exámenes de estado

Para abordar el tema de investigación es necesario comprender la pertinencia del examen

nacional en el contexto de la educación colombiana, pues hemos encontrado una premisa:

“Lograr una educación de calidad, produciendo mejores personas, ciudadanos con valores

morales, competentes, respetuosos”. de la ciudadanía, ejercicio de los Derechos Humanos,

cumplimiento de los deberes, convivencia pacífica Educación que crea oportunidades

traer legítimo progreso y prosperidad a ellos y al país (ICFES, 2017). La política

educativa apunta a alcanzar estos objetivos, para lo cual se está implementando un conjunto de

estrategias encaminadas a mejorar las competencias básicas que deben poseer los estudiantes en

cada nivel académico, para lo cual se han ideado un conjunto de pruebas estandarizadas

denominadas exámenes nacionales, esencia de los cuales es Evolución del ICFES Saber 11º

Examen de Educación Secundaria, nacido en 1968 para apoyar diversos procesos de selección y
admisión en instituciones de educación superior. Los estudiantes que tienen la intención de

ingresar a estos centros de aprendizaje han sido empujados hacia adelante.

Desde la década de 1980 se evalúa a toda la población de estudiantes de undécimo grado;

al imponer condiciones a esta población para postularse, se desprende de la selección de

estudiantes para el ingreso a la educación superior un propósito diferente, a saber, la evaluación

de la calidad de la educación en el nivel medio. (ICFES, 2017). A partir de la Constitución de

1991 y la Ley General de Educación de 1995, el examen fue reconceptualizado y explícitamente

pasó a incluir el propósito visto antes, con una aplicación modificada a partir del año 2000.

Desde 2010, los nuevos exámenes han sido reconceptualizados y alineados con los

exámenes estatales Sabre 11 y Sabre Pro, culminando con la aplicación de los nuevos exámenes

Sabre 11. Información sobre la estimación del valor añadido de la educación superior.

La Ley No. 1324 de 2009 establece en su artículo primero: “El Estado, en el ejercicio de

su más alta función de vigilancia y fiscalización de la educación, está obligado a utilizar los

exámenes estatales y otras pruebas externas para medir el cumplimiento de sus objetivos y

buscar la mejora continua en la nivel de educación.La evaluación a través de exámenes estatales

y otras pruebas externas se realizará de acuerdo con los siguientes principios: independencia,

igualdad, comparabilidad, periodicidad, individualización, pertinencia y pertinencia.Es

responsabilidad de todos los miembros del estado y de la comunidad educativa. promover y

facilitar la evaluación pertinente, la cual se relaciona con los mismos principios establecidos en

el párrafo anterior y las garantías y limitaciones previstas por la Constitución y esta ley

(Congreso de Colombia, 2009).

En su artículo segundo, lo define: La evaluación externa e independiente es una

evaluación de una institución educativa o institución de educación superior realizada por pares
48

académicos coordinados por el ICFES, a los cuales la evaluación debe hacerse, o el estudiante,

en ejercicio de la libertad. y responsabilidad Las evaluaciones periódicas comparables son

evaluaciones realizadas periódicamente, utilizando una metodología uniforme, entre varias

instituciones o personas de diferentes partes del país o de diferentes países.

Finalmente, la Ley N° 1324 (2009) establece en su Artículo 7 texto b: “Los exámenes

nacionales mencionados en el texto anterior tienen por objeto evaluar si se han logrado objetivos

específicos y en qué medida, para cada Ley N° 115 de 1994 y la Ley No. 30 de 1992 y sus

reglamentos especifican normas que las modifican o complementan” (Congreso de Colombia,

2009).

A su vez, el Decreto N° 869 de 2010 establece en su definición que los exámenes

estatales son herramientas estandarizadas de evaluación externa y forman parte del sistema

nacional de evaluación, cuyos objetivos son:

● Monitoreo de la calidad de la educación en las instituciones educativas del país de

acuerdo a los Estándares de Competencias Básicas y Puntos de Referencia de Calidad emitidos

por el Ministerio de Educación de la Nación (Palacio Presidencial de Colombia, 2010).

● Informar el establecimiento de indicadores de valor agregado para la educación

secundaria y terciaria (Presidencia de Colombia, 2010).

● Como fuente de información para la construcción de indicadores de calidad

educativa y para la inspección y seguimiento de los servicios públicos en educación (Presidencia

Colombia, 2010).

● Brindar información a las instituciones educativas que ofrecen educación

secundaria para realizar autoevaluaciones y ayudarlas a consolidar o reorientar sus prácticas

docentes (Palacio Presidencial, Colombia, 2010).


informes de resultados de aplicaciones de muestra también brindan un objetivo valioso

para ayudar a profundizar la conceptualización del examen nacional: "El objetivo principal del

examen SABER es determinar hasta qué punto los estudiantes están educados para estar

sustancialmente cerca de lograr la competencia básica". estándares establecidos por el Ministerio

de Educación Nacional Efecto esperado Los resultados de esta evaluación permiten a las

instituciones educativas, a la Secretaría y al Ministerio de Educación Nacional (MEN)

desarrollar planes de mejora en sus respectivas áreas de acción y evaluar los avances en el

tiempo” (ICFES, 2011).

Por lo tanto, es comprensible que el examen nacional sea un mecanismo evolutivo

utilizado por el gobierno para evaluar el cumplimiento de las políticas gubernamentales, y es

necesario recalcar que este tipo de examen es necesario para la medición cuantitativa de la

educación en Colombia., pero la estandarización de estas pruebas no siempre refleja

verdaderamente el aprendizaje que se produce en el aula de educación de Columbia.

2.5 Rendimiento académico

En la vida de estudio de los estudiantes de educación básica, encontramos que el estudio

del rendimiento académico ha recibido especial atención en las últimas décadas, todo ello

partiendo de la premisa de mejorar continuamente la calidad de la educación en la región, lo que

se ha convertido en una profunda preocupación del Ministerio. de la cuestión de la Educación.

Educación, entidades regionales y sus ministros de educación, instituciones educativas, padres de

familia, docentes y estudiantes; no solo en nuestro país, sino también en muchos otros países de

América Latina. Examinar los condicionantes preexistentes del rendimiento académico de los

alumnos de primaria a partir de las pruebas estatales, en particular de aquellos alumnos cuyo
50

rendimiento se considera insatisfactorio o insuficiente, se convierte en una premisa muy valiosa a

los efectos de proponer medidas de política institucional para atender y producir programas para

mejorar la educación básica primaria y secundaria dentro de las instituciones (Isaza & Henao,

2012).

En este contexto, se debe tener en cuenta que los docentes son parte esencial y decisiva

del proceso de enseñanza, que los métodos de enseñanza involucran procedimientos y uso de

recursos por parte de los docentes, y por ende del proceso de aprendizaje; la forma en que los

docentes deben utilizar puede ser un factor influyente. factor en el rendimiento escolar, debido a

que su comportamiento y lenguaje permean todos los contextos educativos diseñados para

generar cambios y aprendizajes en los estudiantes, en ocasiones esto puede pasar desapercibido

en los centros educativos y tiene el potencial de vincularse con la forma en que promueven un

alto rendimiento académico (Isaza & Henao, 2012).

Para ello hay que tener en cuenta que habilidad y esfuerzo no son sinónimos, por lo que

mucho esfuerzo no garantiza el éxito, por lo que la competencia empieza a cobrar más

importancia. Esto se debe a que los estudiantes tienen ciertas habilidades cognitivas para detallar

psicológicamente la relación causal entre las autopercepciones de la capacidad de gestión y el

esfuerzo, que se consideran complementarias pero que no afectan por igual a los estudiantes.

Estudiante; considerado hábil según el modelo. (Éder, 2003).

Con base en esta afirmación, se encuentra que las habilidades de los estudiantes están

relacionadas con su percepción y adaptabilidad, por lo que la actuación de los docentes en el aula

es crítica, ya que requiere diagnosticar los diversos estados y tendencias de los estudiantes en el

aula. La vida compleja en el aula, todo desde la perspectiva del interventor, y de esta forma

experimentar, articular, evaluar y redefinir los modos de intervención que son posibles con las
habilidades y principios de la autopercepción de los estudiantes mejorar la calidad institucional.

educación, con especial énfasis en la nacional Introducción al examen.

El rendimiento académico se ha convertido en uno de los temas más controvertidos en la

investigación educativa dada la distinción y complejidad de sus conceptualizaciones, en algunos

casos referidos como capacidad escolar, rendimiento académico o rendimiento escolar, y a

menudo estas diferencias conceptualizadas se abordan fácilmente mediante preguntas semánticas

para explicar porque muchas veces se usan como sinónimos; para el caso específico de este

trabajo, se buscó proponer un abordaje conceptual de la estructuración del desempeño escolar,

relacionándolo con las realidades de las pruebas estatales que se dan en las aulas de tercer y

quinto grado de educación básica. ponerse de pie.

Para efectos de este estudio, se considerarán las siguientes conceptualizaciones:

El rendimiento académico también ha sido definido como el producto de la asimilación

del curso de estudio, expresado como notas dentro de las notas regulares (Figueroa, 2004).

Por su parte, Rodríguez, Fita y Torrado afirman sobre el rendimiento académico:

Si se supone que las calificaciones reflejan el logro académico en diferentes componentes

del aprendizaje, incluidos los aspectos personales, académicos y sociales, entonces, como

medida de logro, las calificaciones obtenidas son un indicador preciso y fácil de usar para

evaluar el desempeño académico (Rodri Gus, Fitta y Torado, 2004)

Otros autores coinciden en que el rendimiento académico es el resultado del aprendizaje

inducido por la actividad docente de los docentes y producido en los estudiantes. Para Martínez

(2007) a través de un enfoque humanista, el rendimiento académico es un producto que brindan

los estudiantes en la escuela, generalmente expresado a través de las calificaciones escolares.


52

De la misma manera Marty (2003); (Chilca, 2017) cita que el rendimiento académico está

influenciado por una variedad de factores como el nivel de inteligencia, la personalidad, la

motivación, la habilidad, el interés, los hábitos de estudio, la autoestima o la relación profesor-

alumno.; Las diferencias en el rendimiento se identifican cuando los estudiantes difieren entre su

rendimiento esperado en las pruebas estatales, lo que lleva a un rendimiento académico

subóptimo e inferior al esperado. A veces puede estar relacionado con los métodos de enseñanza.

Además, Ruíz confirma que el desempeño no solo está determinado por lo que los

estudiantes están dispuestos a hacer o aprender, sino también por las expectativas de los

docentes, ya que el desempeño académico de los estudiantes se acercará cada vez más a las

expectativas de los estudiantes con el tiempo. Él, y tuvo éxito o fracasó de una forma u otra en la

investigación (2015).

2.6. Prácticas pedagógicas

Es muy importante que se identifiquen, evalúen y financien diversas prácticas docentes

dentro de las instituciones educativas para lograr buenos resultados en los exámenes antes

mencionados, lo que ayuda a que tanto los estudiantes como los docentes se sientan parte del

proceso educativo. La práctica docente se convierte en un mecanismo a través del cual los

docentes trasladan al nivel de práctica educativa los contenidos de aprendizaje requeridos para

cada nivel de aprendizaje propuesto por el Ministerio de Educación de la Nación.

Por tanto, la primera definición de práctica docente relevante en este trabajo es la

siguiente:

“Un proceso consciente, reflexivo y participativo implementado por un sistema educativo

u organización para mejorar el desempeño y los resultados, para fomentar un renovado desarrollo
académico, profesional o profesional en el campo de trabajo, y para desarrollar un espíritu de

compromiso en cada individuo con la sociedad, especialmente por ello las comunidades en las

que operamos” (Moreno, 2002).

La primera definición de práctica docente, invita a un análisis entre el discurso de la

práctica docente como proceso y la práctica real de los docentes que viven en las aulas de las

instituciones educativas, motivada por un creciente interés en indagar, de las formas más

pertinentes, sobre lo que los docentes dicen correlaciona. a lo que realmente hacen, y donde hay

una gran divergencia entre los dos temas cuando hablamos de prepararse para las pruebas

estatales.

Las prácticas docentes son acciones conscientes que realizan los docentes sobre la base

de los conocimientos, la experiencia y la formación académica que implican antes, durante y

después de la clase, y se consideran trabajos circulares porque incluyen la planificación, la

ejecución y la evaluación. Jiménez, Limas y Alarcón, 2016).

Por otro lado, Ponce et al. (2007) definen la práctica docente como:

Las actividades intencionales, rutinarias y recursivas se desarrollan dentro de ciertos

marcos institucionales. De forma recursiva mediante la repetición de acciones en condiciones

más o menos similares. La cotidianidad se presenta dentro de un marco institucional en el que

entran en juego aspectos de carácter político, como el currículo y diversas necesidades sociales.

La práctica es una forma de poder e instituciones que sustenta tanto el cambio como la

continuidad, es decir, da la posibilidad de enseñar el cambio y la transformación.

La práctica docente también puede ser vista como una serie de acciones que parten de la

planificación, elaboración y realización del desarrollo curricular (Jiménez, Limas y Alarcón,

2016). Como práctica docente puede referirse a: clases magistrales, evaluaciones, seguimiento de
54

tareas, seguimiento de trabajos en clase, textos instructivos, uso de tarjetas o fotocopias,

planificación de lecciones según lineamientos del MEN, incorporación de TIC.

Como herramienta destinada a implementar y educar el modelo pedagógico asumido por

el centro, y según el referente de las escuelas activas de Freinet, las instituciones educativas...

contienen las siguientes herramientas metodológicas:

● Aprendizaje colaborativo:

Este es un ejemplo de aprendizaje activo que ocurre en una relación de consenso en lugar

de negociación, discusión, acuerdo en lugar de competencia entre los miembros. Se basa en

estrategias de enseñanza habilitadas por las TIC para crear un entorno de aprendizaje

verdaderamente interactivo que responsabilice a los estudiantes de su propio aprendizaje; el

consenso se logra a través de la colaboración entre los miembros del grupo. La participación de

los miembros del grupo debe ser directa y debe existir compromiso y voluntad de hacer cosas

entre ellos (Institución Educativa, 2019).

● Aprendizaje cooperativo:

Es una propuesta metodológica para el trabajo en grupo, cuyo propósito es permitir que

los estudiantes construyan sus conocimientos con los demás, para que aprendan a cooperar entre

ellos, interactuar con el entorno, compartir conocimientos y convivir bien, en la que el docente es

el mediador y motivador de importantes situaciones de aprendizaje. Algunos matices entre el

aprendizaje cooperativo/colaborativo/cooperativo Por otro lado, en la colaboración, la

responsabilidad recae en el alumno. En el aprendizaje cooperativo, la división de tareas se

integra posteriormente para lograr objetivos, mientras que en el aprendizaje cooperativo se

comparten responsabilidades, con más énfasis en los procesos que en las tareas. Pero aún así, en

ambos enfoques, el conocimiento es descubierto por los estudiantes, transformado a través de la


interacción con el entorno, y luego reconstruido y ampliado a través de nuevas experiencias de

aprendizaje. Estrategias para implementar el trabajo colaborativo/cooperativo: debates, acertijos,

investigación y/o consulta, entrevistas, dramatización, recorridos, preparación de escritos.

Habilidades desarrolladas a través del aprendizaje colaborativo/cooperativo: Habilidades de

comunicación: desarrollar habilidades lingüísticas en comprensión, interpretación, preguntas y

respuestas, debate, etc. (Instituciones Educativas, 2019).

● Aprendizaje basado en problemas PBL

Es una estrategia de enseñanza en la que la adquisición de conocimientos es de igual

importancia que el desarrollo de habilidades y actitudes. Participa en un pequeño grupo de

estudiantes que analizan y resuelven problemas con la ayuda de un mentor. Implementan el

aprendizaje en un campo o disciplina, diagnostican las necesidades de aprendizaje y trabajan en

colaboración.

Habilidades desarrolladas: promover una actitud positiva hacia el aprendizaje, la

autonomía, la responsabilidad y el respeto por el trabajo activo, la participación activa de los

estudiantes, el pensamiento reflexivo para la resolución de problemas, la colaboración y la

colaboración, promover la comprensión de nuevos conocimientos, que es esencial para lograr

aprendizajes importantes. disposición y motivación del estudiante, fundamental para lograr

aprendizajes significativos, el trabajo en grupo permite el aprendizaje cooperativo, resolución de

problemas desde la realidad, trabajo colaborativo, implementación de estrategias de

comunicación, desarrollo de métodos científicos (Educación Institucional, 2019).

● trabajo en equipo

El trabajo en equipo consiste en un grupo de personas que trabajan juntas que comparten

opiniones, tienen consejos comunes, acuerdan procedimientos de trabajo, cooperan entre sí,
56

aceptan compromisos y resuelven sus diferencias en una discusión abierta; lo anterior no sucede

automáticamente, sino que debe hacerse poco a poco. poco a poco establecido. Es una acción

colaborativa en la que la discusión no es un fin sino un medio.

Habilidades desarrolladas: trabajo interdependiente para lograr objetivos individuales y

de equipo, mejor a través del apoyo mutuo, un sentido de pertenencia a su rol en el equipo,

mientras trabajan para alcanzar los objetivos que ayudaron a crear, colaborando y aprovechando

sus talentos y experiencia para contribuir al éxito. de las metas del equipo, el éxito se basa en

confiar y expresar sus opiniones, diferentes puntos de vista y problemas, un esfuerzo consciente

para ser honesto, respetuoso y escuchar el punto de vista de todos, el conflicto es Véalo como

una oportunidad para aprender nuevas ideas y perspectivas Todos quieren resolver los problemas

de manera constructiva y todos están involucrados en la toma de decisiones, pero se entiende que

si el equipo no puede llegar a un acuerdo de consenso, el líder puede tomar la decisión final.

Habilidades de interacción para el trabajo en equipo: diálogo de saberes, recuperación

histórica, cuestionamiento, descripción, expresión, explicación, narración, análisis. (Instituciones

Educativas, 2019).

● investigación educativa, participativa o formativa

Es un método práctico de enseñanza que forma parte de la pedagogía activa, diseñado

para facilitar el aprender a aprender y generar conocimiento. El estudiante es el protagonista de

su propio aprendizaje, ya que requiere que el estudiante sea capaz de identificar la pregunta de

investigación, formular el problema con precisión, desarrollar los procedimientos pertinentes,

interpretar los resultados y sacar conclusiones adecuadas del trabajo realizado.

Sus estrategias se basan en problemas planteados por los estudiantes y tratan de

resolverlos a través del método científico, es decir: observaciones, hipótesis, experimentos,


teorías, leyes, etc. Habilidades desarrolladas: expresión oral, escrita y artística, desarrollo de la

autonomía, procesos interactivos, construcción colectiva de saberes, diálogo de saberes.

Las tecnologías interactivas son dispositivos que activan la expresión humana. Categoría

de tecnología:

● Descriptivo: son aquellas técnicas provenientes del dibujo, la pintura, la escritura,

el retrato o la fotografía que permiten a las personas captar y narrar situaciones, hechos,

momentos, entornos, rasgos, diferentes comprensiones y percepciones de la realidad. Entre los

más famosos están: Patchwork Quilt, Situation Mural,

● Cartografía y siluetas. Análisis: Los sujetos fueron guiados a reflexionar sobre

temas sociales, sus propias vidas y las realidades sociales en las que vivían. Se utilizan en:

árboles de problemas, experimentos, dramas sociales y seminarios.

● Expresivos: Se caracterizan por posibilitar la expresión de emociones e ideas, con

representaciones gestuales, orales, escritas, musicales y figurativas, más comúnmente: colchas de

retazos, murales situacionales, siluetas, juicios y dramas sociales.

● Historia-narrativa: La experiencia de salvar sujetos a través de la interpretación y

comprensión, teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrollan. Está diseñado para permitir

que los sujetos construyan sus propias narrativas y representaciones, mejorando la "memoria

colectiva" de vivir en la tradición. Los más utilizados son: Photo Language, Photo Word y Zoom

(Instituciones Educativas, 2019).


58
3. Metodología

3.1. Enfoque

El presente trabajo parte de un enfoque metodológico híbrido orientado a la comprensión

del objeto de investigación a través de la complementariedad de los enfoques cualitativo y

cuantitativo, en cuyo principio se tiene en cuenta según Hernández et al. (2006) Un modelo de

método dominante desde la perspectiva de un método donde el método domina y el estudio

retiene o tiene componentes que son objeto de análisis por otro método.

Partiendo de un enfoque cualitativo, haciendo del conocimiento una creación compartida

de interacción permanente entre investigador y objeto de investigación; así, una mayor

integración con los docentes, ya que su vida en el aula puede ser utilizada como escenario

cotidiano de su quehacer profesional para profundizar en la práctica docente. Interpretación de la

Realidad.

Se fundamenta en la necesidad de comprender la práctica social en la que se pretende

actuar, acercándose a ella a través de descripciones de la vida cotidiana, análisis de problemas y

actitudes personales ante las diferentes situaciones que se viven. Los métodos cualitativos según

Taylor & Bordan (1984) son métodos de confrontación con el mundo empírico de manera

inductiva, por lo que la investigación cualitativa se rige por un diseño de investigación flexible

en el que la información que se considera relevante se recoge en entornos naturales.

Esta definición propone una visión más global de la investigación sobre las prácticas

docentes de los docentes de las instituciones educativas, tanto dentro como fuera del aula,

permitiendo comparar la información obtenida a través de diferentes herramientas de recolección

de datos según el tipo de práctica. Por desempeño de maestros y estudiantes en los exámenes

estatales.
60

Esta aproximación conceptual es adecuada para analizar los discursos que los docentes

nos han brindado sobre la práctica docente durante el período de investigación, ya que nos

permitirá aproximarnos de manera multifactorial a las concepciones de la práctica docente de los

docentes de la institución y la forma en que Apoyando el hecho de que, a saber, para las

instituciones educativas, la pedagogía debe ser el foco central de toda la organización, y para

ello, se deben explorar continuamente prácticas docentes con alto contenido didáctico y novedad,

utilizando una variedad de materiales y recursos. que estimulan y funcionan los sentidos, de

manera que tienden a ser eruditos.

Allí, debemos enfocarnos en reflexionar y repensar la importancia de la práctica docente

para que los estudiantes puedan afrontar los distintos exámenes nacionales que deben afrontar a

lo largo de su carrera académica, incluyendo la educación básica primaria y secundaria. Lo que

se observa actualmente en los sistemas de instrucción tradicionales, aún basados en clases

magistrales, es claramente insuficiente para intervenir en los aprendizajes más débiles,

resultando en niveles bajos e inadecuados de logro en los informes anuales de nivel de

desempeño de las pruebas estatales; a fin de brindar a los estudiantes una preparación pertinente.,

permitiéndoles afrontar con mayor eficacia los distintos exámenes nacionales, solucionando así

las dificultades de introducir a los alumnos en este mundo cada vez más frecuente y exigente de

las evaluaciones. Un mecanismo utilizado por las entidades estatales para medir la calidad de la

educación que brindan las escuelas de Columbia.

Nosotros, a su vez, consideraremos los estudios observacionales como un diseño, a

expensas de saber que los estudios observacionales (EO) corresponden a diseños de

investigación cuyo objetivo es “observar y registrar” eventos sin interferir en su curso natural, en

el ámbito descriptivo Interno estudios observacionales, que pueden medirse de forma prospectiva
o retrospectiva (estudios longitudinales); o de manera única, cuando pretenden "describir y

registrar" lo que se observa, como en un grupo de sujetos durante un período de tiempo El

comportamiento de uno o más variables; o analíticas, permiten “comparar grupos de sujetos” sin

asignar individuos objeto de estudio al curso de una determinada intervención, por lo que el

investigador es meramente un observador y describe qué cosas suceden (Manterola, 2014).

La parte cuantitativa ofrece la posibilidad de establecer patrones de comportamiento de

las variables de rendimiento académico con mayor precisión mediante el uso estadístico de la

recolección y análisis de datos. A través de la triangulación de información concentrada, se

deben explorar posibles caminos que conduzcan a la comprensión e interpretación del fenómeno

estudiado de la forma más amplia posible.

3.2. Diseño de la investigación

Para determinar la incidencia de las prácticas docentes de los docentes, los rasgos de

personalidad y los resultados de los estudiantes en las pruebas nacionales de lenguaje y

matemáticas de tercero y quinto grado en las instituciones educativas, la encuesta se diseñó para

incorporar un diseño no experimental para recopilar información sobre educación. Información

sobre las prácticas docentes de 4 de los 26 profesores de primaria del Centro que imparten

asignaturas específicas de lengua y matemáticas.

Para ello se realizó la aplicación de la herramienta de entrevista semiestructurada, el

cuestionario de personalidad situacional CPS y el análisis de los resultados de la prueba de

estado SABER. Asimismo, debido a los interrogantes que puede generar la práctica docente de

los docentes de primaria sobre la incidencia de las pruebas estatales Saber, y dado que la

recolección de datos se realizó en un momento dado, se encontró que el tipo de investigación a


62

utilizar fue descriptiva, la cuyo propósito fue investigar la incidencia de ocurrencia entre la

variable práctica docente y el rendimiento académico, buscando una descripción y ubicación real

de esta incidencia en el ámbito académico de una institución educativa y los rasgos de

personalidad clasificados por la prueba.

En conclusión, para las escuelas primarias se aplicaron entrevistas y pruebas a

poblaciones docentes con criterios claros, y para la información secundaria se analizaron bases

de datos escolares y pruebas estatales, es decir, niños de 3° y 5° grado.

3.3 Población y muestra

3.3.1. población.

La población de las instituciones educativas del municipio de Itagüí es de 26 profesores

de enseñanza primaria y 618 alumnos trabajadores de los grados 1 a 5, distribuidos en tres

centros educativos.

3.3.2 Muestras.

Docentes de primaria que impartían asignaturas de lengua y dos docentes de tercero y

quinto de primaria que impartían asignaturas de matemáticas y firmaron voluntariamente

consentimiento informado para participar en el estudio. aprendizaje actual. Todos los docentes

están vinculados a instituciones de formación profesional e inscritos en el Escalafón Nacional

Docente, dos bajo la Ley N° 2277 de 1979 y dos bajo la Ley N° 1278 de 2002. La formación

profesional de este grupo está compuesta por tres especialistas, dos licenciados y un docente.

La muestra de estudiantes de tercer año consistió en treinta y cinco estudiantes en el

plantel uno, treinta y nueve estudiantes en el plantel dos y veintidós estudiantes en el plantel tres,
y el grupo de quinto grado tenía setenta estudiantes en el plantel uno, con cincuenta y seis los

asientos para tres Seat No. 2 y 28 tenían entre nueve y doce años.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Entrevista semi-estructurada.

Las entrevistas permiten obtener una información veraz, y relativa a la proporcionada por

otros métodos, ya que a través del contacto directo con el informante se pueden aclarar las dudas

planteadas sobre el cuestionario o la investigación, así como la posibilidad de adaptar el lenguaje

de las preguntas a el nivel de inteligencia del encuestado, enriqueciendo así los datos a analizar.

Esta es una técnica muy flexible porque comienza con preguntas planificadas que se

pueden ajustar para los encuestados. Tiene la ventaja de ser adaptable al tema, ofreciendo varias

posibilidades para entusiasmar al interlocutor, aclarar la terminología, identificar la ambigüedad

y reducir el formalismo. Esta es una técnica básica para la recolección de información, el

entrevistador está obligado a asumir por completo el contenido, la secuencia, la profundidad y la

presentación, y las preguntas se manejan de acuerdo con los objetivos de la investigación (Toro

& Parra, 2010).

Esta técnica permite un mayor acercamiento a la muestra y la realización de esta encuesta

sujeto está determinada por las respuestas obtenidas, y se utiliza para medir variables de la

práctica docente.

3.4.2 Cuestionario CPS.

características de personalidad de los profesores de lenguaje y matemáticas de tercer y

quinto grado de las instituciones educativas. Esto puede facilitar la investigación sobre el proceso

de enseñanza en el campo de trabajo en los estudios de campo actuales.


64

3.4.3 Se conocen los resultados de las pruebas.

Los resultados obtenidos por los estudiantes de tercero y quinto grado en la Prueba

Estatal de Preparación de Campo de Lenguaje y Matemáticas del ICFES son insumos que

permiten medir las variables de rendimiento académico en la prueba estatal de este trabajo.

3.5. Tratamiento de las variables

Las variables de rendimiento académico se trataron utilizando informes de evaluación de

pruebas estatales presentados por cohortes de tercer y quinto grado del año escolar 2014-2017.,

basado en el promedio general de cada estudiante. La evaluación del rendimiento académico en

los exámenes estatales se divide en las siguientes categorías: Bajo rendimiento, Mínimo,

Satisfactorio y Avanzado. Después de recopilar la información, utilice estadísticas descriptivas

para recopilar datos por nivel de rendimiento.

El carácter numérico de esta variable cuantitativa, denominada rendimiento académico,

permite un procesamiento estadístico cuya descripción detallada puede contrastarse con variables

cualitativas. Para este caso, a través de la ciencia estadística descriptiva, se analizaron una serie

de datos numéricos proporcionados por los resultados de las pruebas estatales, a partir de los

cuales se extrajeron conclusiones sobre su comportamiento en los últimos cuatro años y su

relación. La práctica docente de los profesores.

Para ello se utiliza el programa SPSS “Startical Productos y Servicios Solutions" (25.ª

edición) como un conjunto de herramientas de procesamiento de datos estadísticos que facilita el

desarrollo de tablas de distribución de frecuencia y presenta una representación gráfica separada

de cada resultado por región y año de prueba. Después de la representación gráfica de los

resultados, se realizó el análisis anterior. La asociación de los resultados con los diferentes tipos
de prácticas docentes utilizadas por los docentes en la enseñanza de los grados tercero y quinto

de primaria, con el fin de encontrar la relación entre las variables.

Las conceptualizaciones emergentes que cubren las prácticas docentes variables en el

trabajo actual requieren la construcción de redes taxonómicas o conceptuales como punto de

partida para la comprensión, el análisis crítico y las pistas sobre cómo ocurren estas en el

desempeño. En la Prueba de Estado SABER, sabiendo que la investigación cualitativa se basa en

una descripción contextual refinada y rigurosa, que tiene en cuenta que los datos se presentan en

forma textual, se realizan una serie de tareas analíticas que primero requieren simplificar los

datos, entre ellas: Simplificar o seleccionar la información para hacerla más completa y fácil de

manejar.

La tarea de reducción de datos constituye un procedimiento racional que suele consistir

en clasificar y codificar, identificar y distinguir unidades de significado. El proceso de

clasificación incluye las siguientes etapas: separación celular, identificación y clasificación

celular, integración y agrupación.

Posteriormente, el proceso de procesamiento y transformación de los datos en un

conjunto ordenado de información presentado de manera operativa, cubriendo las interrogantes a

abordar en la investigación, permite profundizar en las relaciones y estructura de los datos a

presentar. los datos. Para esta tarea, el uso de programas de computadora para ayudar en el

análisis cualitativo no reemplaza las habilidades deductivas del investigador, pero puede facilitar

la etapa de herramientas de análisis para formalizar operaciones, tales como: etiquetado y

codificación de texto, relaciones entre categorías y temas, descripciones detalladas de tipologías

y perfiles, o recuentos de unidades codificadas, búsquedas y restauraciones.


66

Para ello se utilizan programas informáticos que ayudan en el análisis cualitativo, y estas

herramientas contribuyen a la tarea a largo plazo de reducir los datos obtenidos durante la

investigación dentro de un paradigma cualitativo, en este caso se utilizan atlas en particular. Ti

(octava edición) ayuda a descubrir fenómenos complejos ocultos en datos cualitativos,

proporciona un entorno potente e intuitivo para la transcripción y obtiene tareas y datos

rigurosos, manteniendo un interés recurrente en los datos descubiertos en el análisis.

3.6 Recopilación y análisis de datos

3.6.1 Diagnóstico.

Realizado por la institución educativa oficial del municipio de La Unión, Itagüe, en la

provincia de Antioquia, Colombia, que brinda educación formal a la población flotante, rodeada

de 1.700 alumnos en los turnos de primaria, secundaria, preparatoria y nocturna. La economía de

la ciudad depende en gran medida de los asentamientos industriales, el comercio de bienes y

servicios. Al sur de este centro educativo se encuentra la institución educativa Antonio José de

Sucre y al oeste se encuentra la institución educativa San José, y su población es íntegramente

femenina.

3.6.2 Consentimiento informado.

En esta etapa se entrevistó a una muestra de docentes de los centros educativos y sujetos

de estudio para diligenciar los correspondientes consentimientos informados para la realización

del trabajo de investigación (Anexo 1).

Primero, se contactará al director de la institución educativa para autorizar el acceso a la

facultad clave para este estudio, seguido de compromiso y confirmación con la facultad de

investigación seleccionada. La participación voluntaria en la investigación y, en este caso, debe


ser la persona responsable de la docencia de la materia evaluada por la prueba nacional. La

información se obtuvo mediante la realización de entrevistas individuales enfocadas a cada

docente seleccionado en la muestra.

Con el fin de analizar los resultados de las pruebas SABER proporcionadas por los

estudiantes de tercer y quinto grado, las instituciones educativas han solicitado autorización para

los resultados de las pruebas estatales SABER que han proporcionado en los últimos cuatro años.

año.

3.6.3 Aplicación del instrumento.

Se aplicaron pautas de entrevista a una muestra general de docentes durante las

actividades de aula en sus respectivos campos de lenguaje y matemáticas, donde se tomó en

cuenta el plan de estudios de cada docente en sus respectivas materias en su distrito. Trabajar. La

guía de entrevista constaba de tres secciones: un encabezado que contenía el consentimiento

informado, una sección que contenía datos básicos de identificación de los docentes y una tercera

sección que contenía preguntas distribuidas en cuatro secciones que abordaban los objetivos de

la investigación. (Apéndice 1).

Una vez establecido un cronograma de entrevistas relacionadas con las prácticas docentes

de los docentes y la Prueba Estatal de Concepto SABER (Anexo 1), la información producida

por estas fuentes será grabada y posteriormente transcrita, con atención a la fidelidad y forma de

presentación a los docentes. Asimismo, la aplicación del Cuestionario de Personalidad

Situacional de CPS (Anexo 4), acompañados del ingreso de los docentes al salón de clases, todos

contaron con el consentimiento informado previo (Anexo 4), ya que los códigos de transcripción

sirvieron para identificar a los diferentes participantes, con el fin de resguardar sus identidades.

Las entrevistas fueron transcritas de manera amplia y detallada, revisando aspectos similares,
68

comparando sus interpretaciones sobre su elección de prácticas docentes o formatos de

enseñanza específicos, y sus conceptos de la prueba estatal Saber (Anexo 5).

Finalmente, acceda a una base de datos de las pruebas SABER realizadas por estudiantes

de tercero y quinto grado durante los últimos cuatro años, teniendo en cuenta información

adicional presentada para el último año, donde se especifica el rendimiento por número de

estudiantes y sus respectivos análisis.

3.6.4 Análisis de resultados.

Dado que la información recolectada fue condensada en un formato de texto, el proceso

de sistematización se llevó a cabo mediante el uso de software (SPSS y Atlas Ti) considerado

adecuado para la práctica docente y prueba de estado de los docentes de este estudio Saber en

instituciones educativas de 3° y 5° grado. Una vez que se completa el proceso de codificación de

los datos recopilados, se construyen nuevas categorías que exponen las relaciones existentes

entre los códigos. Posteriormente, los textos seleccionados en diferentes códigos y categorías

pasarán por un proceso de articulación, descripción y comparación continua, que conducirá a la

construcción de memorándums de análisis, proceso que permitirá avanzar en el nivel de análisis

e interpretación.

Al concluir el proceso de interpretación de la información resultante, los resultados serán

registrados en el informe final de la investigación.


4. Resultados

El objetivo fue analizar la relación que se establece entre la práctica docente de los

docentes de las instituciones educativas en los exámenes nacionales de tercero y quinto grado en

las áreas de lenguaje y matemáticas en las instituciones educativas y el rendimiento académico

de los estudiantes. Avelino Saldarriaga, 2018-2020 El estudio tuvo como objetivo incorporar un

diseño no experimental para recopilar información sobre las prácticas docentes utilizadas por 4

de los 26 docentes de primaria del centro educativo que eran los responsables directos de

especificar las áreas de lenguaje y matemáticas específicas de las asignaturas.

Considerando que, según Palella, (2006), se realizó un levantamiento de campo que

implicó recolectar datos directamente de la realidad del evento, sin manipular ni controlar por

variables, realidad que es similar a la de lenguaje y matemáticas de tercer y quinto grado.

dominios docentes, quienes serán de gran valor para la utilidad del centro educativo en el futuro.

En primer lugar, se realizó el diseño del instrumento, el cual fue una entrevista

semiestructurada con un componente sociodemográfico cualitativo, la revisión inicial o juicio de

expertos se realizó contactando primero a los profesores de la Universidad de Antioquia por

correo electrónico, esta solicitud no se recibió. cuestionario; también consultó con otro profesor

de la misma universidad que revisó el cuestionario y sugirió algunas revisiones a las preguntas

para que se centraran más en objetivos específicos.

Luego se realizó una aplicación piloto con un docente de la institución educativa Ciudad

de Itagüí y otro docente de la institución educativa San José de Itagüí. La mejor respuesta. Los

entrevistados registraron los tiempos en que se realizaron las entrevistas y que estos tiempos

estaban dentro de los límites especificados, ajustaron el instrumento para la aplicación de campo
70

y luego realizaron una segunda aplicación como entrevista piloto con otros dos docentes en

2019. Con el fin de revisar los últimos ajustes, este La solicitud involucró a dos docentes de las

tres sedes de la institución educativa, y estos docentes no fueron considerados en la postulación

final. Luego, el instrumento fue enviado por la Universidad de Antioquia a los docentes en un rol

consultivo para una revisión final del instrumento a ser aplicado en los trabajos de grado actuales

junto con la Escala de Personalidad Contextual (CPS).

Luego de la devolución de los instrumentos validados, se inició una serie de entrevistas,

la guía de entrevista semiestructurada estuvo conformada por 19 preguntas o preguntas, las

cuales fueron igualmente aplicables a cuatro docentes seleccionados de los sitios 1 y 2 del Centro

Educativo. Por otro lado, se elaboró un seguimiento de los resultados de la prueba Saber para

estudiantes de tercero y quinto grado en los últimos cuatro años y con la ayuda del programa

SPSS se generó una base de datos suficiente para el análisis mediante análisis descriptivos.

Estadísticas.

Cada vez que se registra información en formato de texto, se realiza un proceso

sistemático mediante el uso de un software cualitativo (Atlas Ti) que se estime adecuado para

ello. Los datos recopilados están codificados, lo que permite la creación de categorías

emergentes que exponen las relaciones existentes entre los códigos.

A continuación, se administró la prueba de personalidad situacional CPS a una muestra

de cuatro profesores, quienes respondieron con un cuadernillo y una hoja de respuestas,

respectivamente, antes de devolverlos al administrador de la prueba, quien luego los llevó al

laboratorio de psicología de la universidad. San Buenaventura analiza e interpreta las pruebas por

separado y, en última instancia, devuelve el perfil de personalidad situacional de cada docente.


Cuando la información se registra en formato de texto, el proceso de sistematización se

realiza mediante el uso de un software cualitativo (Atlas Ti) que se considere adecuado para ello.

Los datos recopilados están codificados, lo que permite la creación de categorías emergentes que

exponen las relaciones existentes entre los códigos.

4.1. Prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes de tercero y quinto grado de

básica primaria de la institución educativa

La práctica de aula que utilizan los docentes para la enseñanza de idiomas en las

instituciones educativas se basa en la implementación de planes de lectura que desarrollan los

temas en el aula; así mismo, uno de los docentes mencionó los métodos de evaluación en el aula:

“Trato de evaluar constantemente, y a través de práctica Proporcione retroalimentación para

ayudarme a validar el aprendizaje de los niños en el aula” (Entrevistas con maestros, Número 1,

2019).

Por otro lado, otro docente manifiestarealiza un diagnóstico individual de habilidades

comunicativas de manera regular como medio para desarrollar y proyectar diferentes habilidades

lingüísticas, “primero considero el desarrollo de habilidades comunicativas, las cuatro

habilidades de la comunicación a través de la lectura, lectura integrada, y también Considero

todas las habilidades, especialmente” (2019 Entrevista Docente 2); además, el blog literario es

una actividad extracurricular que los estudiantes realizan en su tiempo libre:

(...) Buena práctica: leer todo el tiempo en todo momento, también tenemos un cuaderno

de viaje que los niños se llevan a casa cada ocho días, inventan sus propias historias, son gratis,

estos son gratis, temas gratis, con sus respectivas tramas y sus respectivos digamos cual es la

función gramatical del texto, también tomé en cuenta todos los elementos del texto, también
72

tengo un módulo de español, he compilado lecturas comprensivas en base a los temas y la tabla

ICFES como cambian Para familiarizarme, tengo esto en clase en un día en particular, realmente,

para cada grado, ya que sirvo en 3°, 4° y 5° (Entrevista Docente 4, 2019).

Cabe mencionar que en matemáticas los docentes manifestaron colaboración y trabajo

rotativo, “siempre trato de ponerlos en diferentes equipos para que no se acostumbren a trabajar

con ellos porque es mucho más difícil para ellos” cómodos, por eso cuando trabajan en equipo

trato de hacerlo diferente” (Entrevista Docente 1, 2019), que es el método de enseñanza que se

utiliza en el aula para trabajar en equipo y con otros alumnos que necesitan refuerzo Comparar

apoyo entre alumnos con mayores fortalezas para abordar temas complejos para resolver

problemas matemáticos., “Esta es mi área de mayor intensidad, utilizando varios ejercicios

dependiendo del grupo, esta vez en grupos colaborativos mucho, ya que he podido observar que

a los niños les gusta mucho el trabajo en equipo” (Entrevista Docente 2019 3).

Al mismo tiempo, los docentes utilizan materiales específicos para explicar

individualmente teorías, fórmulas y problemas matemáticos, “explicaciones individuales para

niños que de repente tienen dudas o de repente no dominan el tema”; luego evalúan según el

tema”. Otra técnica de estudio tradicional y más utilizada en las aulas de matemáticas es el

sustento de conocimientos. “Antes de que comience la clase, hacemos ejercicios y llevamos a los

niños a la pizarra para que los hagan y poder corregirlos si de repente cometen errores”

(Entrevista con el maestro, Número 2, 2019), o como lo especifique otro maestro De esa manera:

(...) También los uso mucho para salir y expresar las ideas que traen en la pizarra porque les

quita miedos y porque también disfrutan mucho cuando entienden algo que les parece importante

y el equipo los reconoce (Maestra Entrevistas, Número 3, 2019).


Frente a las prácticas docentes en el aula, los docentes entrevistados reconocieron entre

sus compañeros que combinan los formatos tradicionales de enseñanza con las creaciones

artísticas (estructuras creativas, cuentos y cuentos) para la enseñanza de las matemáticas y el

lenguaje: “Nosotros brindamos Los muchachos hicieron planes y les hicieron trabajar en la

realización de la geometría, trabajamos la ubicación y la ubicación, también usamos bloques

lógicos, usamos reglas” (Entrevista a Docente, Número 4, 2019). Asimismo, saben cómo se

enseña a los grupos de bachillerato porque es obvio:

Yo sé que mis compañeras de bachillerato en esta área hacen muchas actividades creadas

por niños, ella arregla pequeños dibujos para que los niños escriban composiciones, y también

toma la iniciativa de darles una excusa para escribir (Entrevista a la maestra en enero 1, 2019).

También realizan la aplicación, gestión instruccional y uso de la tecnología:

He reconocido en varios de mis compañeros que usan mucho la tecnología y he visto y

también me parece muy ameno para los niños cuando están filmando o proyectando videos,

actividades para interactuar con ellos, y he encontrado que sea muy efectivo, lo he notado mucho

en el campo del español, y he visto que el tema se ha vuelto muy adecuado para los niños porque

este tipo de abordaje es diferente para ellos (Entrevista Docente 3, 2019).

Con base en lo anterior, se orienta hacia el desarrollo de habilidades comunicativas y la

resolución de problemas matemáticos. En cuanto a los tipos de competencias lingüísticas

(críticas, literales y de razonamiento), se fijan en la práctica docente a nivel grupal:

Hago hincapié en la lectura, pero teniendo en cuenta las partes clave, y las palabras y las

partes de razonamiento con las que salen los niños, bueno, mi, digamos, mi clase son niños muy

pensantes que escriben bien, en cuanto a su escritura En términos de, incluso en sus letras, es

decir, les va muy bien en la parte de escritura y lectura (Entrevista a Docente, Número 4, 2019).
74

En cuanto a la preparación de exámenes estatales, los docentes comparten con otros

docentes sus prácticas docentes en el aula (Entrevistas a docentes, Número 1, 2019), que han

producido los resultados más significativos. Por lo tanto, el trabajo de co-docencia en 5° grado es

una forma común de pre-desarrollar la prueba SABER, como explicó el docente: “(…) Trato de

trabajar de cerca con mis compañeros de 5° grado, y ambos hacemos proyectos de clase dirigidos

a los más desatendidos Aprendizaje (…) A veces vuelvo a ideas que creo que pueden aportar a

mi proceso” (Entrevistas a Docentes, Número 3, 2019).

Otras estrategias de comunicación, como la lectura de imágenes como excusas para

escribir, son desarrolladas por los docentes. También, al parecer, un colega insertó el desarrollo

del cuadernillo SABER como un método para identificar problemas de mayor dificultad e

implementar soluciones a problemas de grupos formales:

Porque sabemos que cuando los estudiantes enfrentan estas situaciones por sí mismos, de

repente se vuelven desconocidos para ellos y tienen mayor dificultad, entonces ella me dijo que

una forma de prepararlos es involucrarse en clase con este tipo de problemas más difíciles por un

tiempo. mucha socialización (Entrevistas con maestros, Número 4, 2019).

Cabe señalar que los profesores de idiomas realizan reuniones periódicas con sus pares de

otras instituciones escolares para retroalimentar experiencias y prácticas docentes:

(...) En este momento tengo otros compañeros de otras escuelas, e incluso, nos reunimos

allí todas las semanas para ver lo que hacemos, es decir, lo que hacemos en lengua, que es el

tema más fuerte en mí. Lo que hago, compartimos materiales, ideas e incluso los mismos textos

que leemos en clase (Entrevista a docente 4º 2019).

Asimismo, los docentes adoptan distintas posturas sobre la recepción de formación o

algún tipo de formación específica destinada a mejorar su práctica docente en relación con la
prueba SABER. Uno de los encuestados afirmó que no había recibido ninguna capacitación

relacionada con la preparación para el examen. Por su parte, otro de ellos señaló que las

instancias institucionales nacionales y regionales son las encargadas de brindar alguna

capacitación: “Por ejemplo, la capacitación que nos brinda el ICFES, a nivel general o a nivel

presencial, la hemos aprendido de la experiencia” (Nro. 1, 2019), entrevistas a docentes).

A nivel local, otro docente manifestó que recibió instrucciones de capacitación de las

instituciones educativas a través de los talleres SABER, sin embargo, en la mayoría de los casos

estos son digitales, por lo que no hay garantía de continuidad y periodicidad de las actividades de

preparación de los estudiantes: “Los coordinadores han estado esperando para enviar nosotros

probando talleres para saber, y todos estos talleres en su mayoría son aplicados a los de ellos, y la

mayoría de las veces también está el internet (risas)” (Entrevista con el maestro, Número 3,

2019).

Desde un punto de vista de autoaprendizaje y colaboración, por así decirlo, otro docente

socializa su experiencia con otros de diferentes instituciones educativas para desarrollar y

actualizar el contenido de preparación para el examen SABER:

A nivel personal sí, el mismo grupo que yo, digamos que es un grupo de estudio,

entonces hemos estado consultando, preguntando, pero es como un maestro, no, como una

institución o un programa, no, pero sí Sí, a nivel individual (Entrevistas a docentes, Número 1,

2019).

Finalmente, algunos docentes no creen que la práctica docente en el aula involucre las

técnicas de aprendizaje utilizadas para resolver las preguntas y ejercicios presentados en la

prueba SABER, sin embargo, saben que se requiere una preparación basada en la experiencia

institucional previa. Relacionado con la demostración y los resultados de las pruebas:


76

Bueno, no sé si hay técnicas especiales para enseñar a contestar esas pruebas estatales,

pero creo que se debe preparar a los niños con preguntas parecidas o idénticas a las que les

hicieron allí para que puedan afrontar la prueba con conocimiento (2019 Año 4 Entrevista con el

maestro).

4.2. Importancia que los docentes atribuyen al tipo de prácticas pedagógicas en sus

procesos de enseñanza-aprendizaje

Los docentes sintieron que era necesario preparar a los estudiantes para la introducción a

las pruebas SABER, “No hay duda de que los niños no deben tomar estas pruebas en ningún

momento sin conocimientos previos, ya que es muy importante que reciban capacitación sobre el

contenido de las pruebas. como" (Entrevistas con docentes, Número 1, 2019). Si bien algunos

docentes sienten que no hay coherencia entre sus prácticas docentes en el aula y las pruebas

estatales: “Bueno, no siempre, no siempre, porque a veces las pruebas estatales tratan de distraer

a los lectores cometiendo errores y no preguntándole directamente al chico que sepa lo que ya

sabe (Entrevista con el maestro, número 2, 2019).

Otro motivo de la falta de comunicación es que los contenidos de aprendizaje y las

orientaciones que brindan las instituciones educativas nacionales durante el período escolar están

desactualizados, lo que permite realizar actualizaciones anuales sin que esto último sea mal visto:

No creo que haya mucha consistencia porque el año pasado nos pidieron aplicar para

DBA y este año está desactualizado, el año pasado tomamos esos consejos que nos dio DBA en

estudio de fundación, si en DBA (estudio de derechos básicos) estamos solicitando DBA, nos

dieron muchos consejos, entonces los descargamos en línea, se los dimos a los niños, los

pusimos en práctica, están desactualizados este año, no vamos a aplicar este año, vamos a usar

estas mallas de redes de referencia, y luego leerlas, estas son mucho mejores porque son más
aplicables al aprendizaje en todo lo que nos preguntan, y la evidencia que he visto sugiere que es

más fácil (Entrevistas con maestros, Número 3, 2019).

Sin embargo, quienes creen que existe un fuerte vínculo entre la experiencia docente y la

prueba SABER, se refieren a la preparación y parte del proceso que permite a los estudiantes

trazar líneas de evaluación, fortalezas y debilidades, mecanismos y herramientas para enfrentar

desafíos. Exámenes elegibles:

Claro, porque a los estudiantes se les instruye para que lo hagan de una forma u otra,

aunque no hayamos llegado a un nivel en el que lo muestren de inmediato; pero en el contenido

de las pruebas del período y las pruebas completadas (Entrevista Docente 1° 2019).

Así, para los docentes, la práctica docente en el aula es el eje central del proceso

educativo; es decir, el plan operativo en relación con los alumnos en el aula “es la práctica que

nos trae los resultados que insistimos en que los niños puedan aprender y Se considera que esta

experiencia es “Todas las actividades que realizo en el aula llevan a los estudiantes a lograr su

aprendizaje para lograr su aprendizaje” (Entrevista Docente, Número 2, 2019). Además,

reconocen la importancia de utilizar diferentes recursos didácticos entre técnicos y manuales, y

los niños aprenden de diferentes formas:

(...) Entonces uno hace lo que puede, paquetes de videos o uno encuentra profesores de

internet que son consultores y de repente ayudan a una persona en algunas materias, excepto

algunas prácticas en años anteriores que me funcionaron, entonces volví, Apliqué este año, eso

es práctica (Entrevista Docente 3 en 2019).

Según los Decretos 2277 y 1278, ante las diferencias en las prácticas docentes de aula de

los docentes, éstos no necesariamente creen que exista una diferencia práctica normativa; “Yo

vuelvo y digo que la diferencia no está en la ordenanza, sino en la la estrategia del docente, y
78

creo que todos los docentes estamos Adoptando estrategias que nos convienen más,

principalmente para lograr metas” (Entrevista a Docente 1, 2019).Esto representa un problema de

enseñanza para cada docente y contexto, pero: “Si hay muchos, creo, o no creo que sea El

decreto marca una diferencia entre los docentes en un decreto u otro, y creo que algunas personas

aman más la profesión que otras sin ser una ordenanza” (Entrevistas a docentes, Número 3,

2019).

Por otra parte, reconocen las diferencias normativas de cada estatuto y su vigencia y

alcance correspondiente, siempre que:

Según el decreto, bueno, no creo que haya mucha diferencia en la práctica, las pruebas

que tienen que dar son diferentes, porque la gente de 2277, yo soy de 2277, no nos piden mucho,

y no no nos controlen como 1278, no tenemos que llevar mucho con ellos, excepto que tienen

que proporcionar toda la evidencia y llevar muchas carpetas con ellos (Entrevista con el maestro,

Número 1, 2019).

Si bien la evaluación de los maestros de las pruebas estatales está relacionada con el

proceso de calificación de su desempeño laboral y el desempeño de sus alumnos; "Bueno, nos

están midiendo por pruebas estatales, entonces eres un buen maestro o un mal maestro según el

número de chicos que pasan la prueba" (2019 2ª Entrevista Docente). Otros docentes creen que

su valor radica en lo que motiva a los estudiantes a lograr los mejores resultados a nivel local,

regional y nacional (Entrevistas a docentes, Número 3, 2019). Desde otra perspectiva, para una

docente, sus valoraciones de los exámenes están asociadas a un miedo a los resultados, tanto que

en muchos casos no reflejan un nivel suficiente: “Bueno, a mí me dan miedo porque de todos

modos, cuando nos vaya y diga estamos ahí abajo, somos rojos, somos naranjas, y eso

mentalmente nos moviliza mucho, apestan, no creo que apestan” (entrevista Docente 4, 2019).
Existen múltiples consideraciones para la capacitación disciplinaria de los docentes en las

áreas específicas evaluadas en la prueba SABER, y estas se relacionan con las preferencias de

preparación de los estudiantes; "ciertamente tiene muchos beneficios" (Entrevistas a docentes,

número 1, 2019). Básicamente, ven esta relación como un motor de la práctica docente en el

aula, a saber: “Tal vez sí, porque yo creo que mientras el docente tenga más conciencia, buenos

hábitos y buena disciplina, se puede transmitir a los alumnos” (Entrevista a Docente 2, 2019).

Sin embargo, para otros docentes, lo anterior no representa una condición esencial en el proceso

de enseñanza, ya que la institución considera las circunstancias individuales de cada docente:

Yo creo que es relevante, si es relevante la formación, pero también creo que el poder que

tiene una persona, es llevar a una persona como docente a investigar por sí misma y tratar de

hacer el campo que está enseñando (...) entonces capacitar es importante; pero también me

parece importante que estas instituciones, por ejemplo, en esta institución, básicamente tomen en

cuenta la imagen de los maestros de primaria en estas áreas, lo que significa ser un maestro,

incluso cuando no eres Distrito Tienes un título (entrevista a la facultad, número 4, 2019).

Si bien existe una relación entre la formación disciplinar y la acción docente como forma

de preparación para la prueba SABER “Sí, por supuesto, porque el docente estará mejor

preparado, tendrá más herramientas para atender tal o cual materia y desarrollar todas estas

competencias” (Entrevistas a Docentes, Número 1, 2019); a su vez, esto evidencia que los

docentes han identificado deficiencias y dificultades en la implementación de prácticas docentes

en el aula, cuestionando la síntesis y formación de disciplinas y áreas de conocimiento:

(...) todos en un área determinada, la formación, todo lo relacionado con la formación es

importante para nosotros, y más importante, les clamamos, capacítennos, ayúdennos a ver lo que

vemos diferente, piden que sea menos como una camisa de fuerza, pero algo que nos apoya en
80

nuestro proceso (Entrevista a Docente, Número 2, 2019).

En cuanto a los beneficios de preparar a los estudiantes para el examen SABER, los

docentes expresaron la importancia de conocer la metodología del tipo de examen, al tiempo que

enfatizaron la continuidad del proceso, como antes ICFES (Entrevista Docente 1, 2019);

Disciplina, Perseverancia y Inclusión en la Docencia (Entrevista Docente 2019); también

utilizando algunos ejercicios como estrategia en el aula (Entrevista Docente 3, 2019); Manejo de

la autoestima como motivación para las acciones docentes con los estudiantes:

Dándoles una gran sensación de seguridad, motivando a los niños a hacer el trabajo,

diciéndoles a los niños que son capaces porque generalmente tienen baja autoestima, siempre

diciendo que no saben cómo hacerlo, que no pueden hacerlo, así que, ¿qué pasa? nuestro

objetivo, una forma fácil de demostrar a los niños que ya tienen lo que ven en el corazón y que

son capaces de desarrollarlo (Entrevista a Maestra, Número 4, 2019).

Finalmente, los docentes creen que las prácticas de enseñanza en el aula pueden mejorar

el rendimiento académico en la prueba SABER al implementar el aprendizaje estándar de

competencias de los estudiantes (Entrevistas con docentes, número 1, 2019), promover el acceso

y el uso de los medios de información como estrategias para promover la comprensión lectora:

"En el salón de clases deben mejorar en gran medida las secciones de comprensión de lectura,

pensamiento crítico y razonamiento, y definitivamente mejorarán la sección de evaluación”

(Entrevista con el maestro, Número 2, 2019);

En conjunto, estas pruebas, avaladas por el Ministerio de Educación, constituyen uno de

los referentes esenciales en el proceso de autoevaluación de las instituciones educativas, que

determina el rumbo de su práctica y de la práctica docente. Para el Ministerio de Educación y la

Secretaría representan indicadores de calidad.


Las competencias reconocidas por la prueba son, por tanto, un referente conceptual

basado en el proceso de evaluación de competencias establecido en el Decreto N° 1278 de 2002,

cuyo artículo 35 designa competencias como “una característica esencial de una persona,

causalmente relacionada con su desempeño y desempeño exitoso en el trabajo.”, y establece que

la evaluación de competencias “debe permitir por lo menos la evaluación de las siguientes áreas:

habilidades de logro y acción, habilidades de ayuda y servicio, habilidades de influencia,

habilidades de liderazgo y gestión, habilidades cognitivas y habilidades de eficacia personal”

(Ley Núm. 1278 de 2002, nº 35).

Estas pruebas se basan en el concepto de habilidades básicas de saber hacer, saber hacer y

saber saber, por lo que la estructura estandarizada a través de las preguntas no enfatiza la parte de

memorización, sino el nivel de resolución de problemas en contexto., valorando que los alumnos

sepan aportar soluciones a partir de conocimientos específicos a un contexto dado.

4.3 Rasgos de personalidad de los docentes en relación con sus prácticas pedagógicas

de aula

En segundo lugar, los estudios que se centran en los tipos de docentes se basan

principalmente en el conocimiento contemporáneo y las herramientas conceptuales de la

psicología y la pedagogía educativas que describen las características de los docentes y su

impacto en las alumnas.

Con el fin de reconocer las características de los rasgos de personalidad de los profesores

jóvenes responsables de lenguaje y matemáticas en las instituciones educativas y la contribución

de estas características y prácticas docentes al rendimiento académico de los estudiantes en los

exámenes nacionales, SABER realizó un cuestionario de personalidad situacional (CPS) para


82

cuatro docentes, dos Un bit fue del dominio de lenguaje y dos fueron del dominio de

matemáticas de tercero y quinto grado, resultando resultados concentrados, cuyos resultados se

clasificaron como aplicados al dominio de lenguaje, y se dividieron en dieciséis (16)

componentes según el dominio, así:

Tabla 5 Características de los rasgos de personalidad de los docentes de primaria

En general muestran tranquilidad ante


situaciones esperadas o conocidas,
incluso cuando estas son más
Estabilidad emocional
estresantes o demandantes pueden
mostrarse igualmente estables. Las
características emocionales en los
entornos laborales reaccionan
adecuadamente en la mayoría de las
ocasiones, y los docentes se muestran
capaces de controlar sus reacciones.
Se evidencian niveles de tensión,
inquietud y nerviosismo. En ocasiones
Ansiedad
demuestran preocupación por las
cosas que les importan y no se sienten
tranquilos hasta sentir que tienen todo
bajo control. Ante eventos
importantes, demuestran nerviosismo
y se presentan algunos signos de
ansiedad.
La puntuación indica que están en la
capacidad de emprender nuevas tareas
Eficacia
y de resolverlas con una cierta
solvencia. En general, saben cómo es
necesario actuar y se implican en
cumplir sus obligaciones y alcanzar
las metas propuestas.
Presentan un nivel de autoestima de
tipo medio-alto y su opinión de sí
mismos es aceptable. Se perciben de
Autoconcepto
una forma positiva y están
moderadamente satisfechos con sus
capacidades o con su imagen física o
social lo que les permite manejarse
bien en los contextos sociales.
este ítem pone de manifiesto
seguridad y responsabilidad en los
ámbitos de actuación para algunos
casos, también se encuentran
Confianza-seguridad en sí mismo
presentes dificultades para asumir
responsabilidades de mando o
dirección. En el ámbito personal se
relacionan con los demás con
naturalidad y sin excesivos temores,
aunque es posible que pueda sentirse
intimidación en el trato a personas con
más autoridad o con las que pueda
existir algún conflicto.
los rasgos que caracterizan a estas
personas son un cierto grado de
independencia y autonomía, saben
obedecer y seguir de forma fiel a otras

Independencia personas. No les asusta tomar


decisiones y son capaces de defender
sus puntos de vista y sus iniciativas;
sin embargo, saben que en ocasiones
84

es necesario ceder a favor del interés


del grupo. En general, actúan
respetando las normas impuestas y se
adaptan a ellas sin demasiadas
dificultades. Sus puntuaciones en esta
escala son las deseables, puesto que
muestran un equilibrio razonable entre
independencia y sumisión.
Saben mantener un saludable
equilibrio entre mandar y obedecer.
Posiblemente no tienen dificultades
para trabajar bajo las órdenes de otras
personas y asumir el papel de
Dominancia subordinados, en determinadas
situaciones. En otras, a su vez,
seguramente también serán capaces de
asumir un papel más destacado en el
que deban tomar las decisiones e
incluso dirigir y organizar las acciones
de otras personas. No muestran un
interés muy marcado por ser el líder o
por controlar y supervisar las acciones
de los demás, pero tampoco se
muestran dóciles ni dependientes y
saben mantener un adecuado grado de
autonomía personal.
Su puntuación en esta escala pone de
manifiesto que, probablemente, tienen
un control cognitivo moderado y que
saben controlar sus palabras y
acciones, aunque no siempre. Es
Control cognitivo probable que, en la mayoría de las
situaciones, sean capaces de escuchar
los puntos de vista de los demás y de
detenerse a pensar qué es más
conveniente hacer o decir. En el
ámbito personal y en el laboral serán
capaces de mantener el control de sus
pensamientos y acciones en general,
aunque ante conflictos, situaciones
estresantes o con alta implicación
personal pueden mostrarse impulsivos
y poco reflexivos.
Son personas relativamente sociables
y que se relacionan con normalidad
con los demás. Así, se encuentran
cómodos en entornos de interacción
social y les gusta realizar actividades
Sociabilidad en las que participan otras personas,
aunque también les gusta estar solos y
hacer cosas sin compañía. En el trato
personal se muestran correctos,
cercanos y amables y los demás los
perciben como personas relativamente
abiertas y comunicativas. En
contextos laborales no tienen
dificultades para relacionarse con los
compañeros y trabajar en equipo.
Presentan un buen ajuste y adaptación
social. Sus respuestas indican que son
personas preocupadas por las normas
sociales y al mismo tiempo
86

Ajuste social respetuosas con las mismas. Valoran


positivamente la adaptación al grupo y
tratan de integrarse en él. Procuran
comportarse de un modo adecuado a
cada situación, tratando de ajustarse a
los usos y costumbres de cada
contexto.
Son personas poco agresivas, aunque
en algunas ocasiones pueden
reaccionar airadamente. En general
responden adecuadamente ante las

Agresividad dificultades con las que se topan


cotidianamente, mostrando un
carácter tolerante. Manejan bien las
frustraciones y cuando las cosas no
salen según lo previsto o surge alguna
oposición reaccionan con
tranquilidad. En sus relaciones son
poco conflictivos y suelen tolerar los
retrasos, los fallos o los defectos de
los demás sin reprochárselo. No se
muestran vengativos y, aunque a
veces se molestan, no suelen guardar
rencor.
Son personas relativamente hábiles en
su manejo social. Sus respuestas
sugieren que tienen una adecuada
capacidad para interpretar la mayoría
de las claves y realidades sociales y
que son capaces de acomodar su
comportamiento a las demandas de
Tolerancia cada tipo de entorno. En general,
saben controlar sus palabras y utilizar
diferentes registros para relacionarse
adecuadamente con diferentes
personas, pero en ocasiones les puede
costar adaptarse a las situaciones
cambiantes en las que deba reaccionar
con rapidez, poniendo en marcha
todos sus recursos, como en los
procesos de negociación. Pueden ser
percibidos por los demás como
personas sociables y con un manejo
aceptable de las relaciones personales
Muestran ser personas relativamente
disciplinadas y responsables.
Probablemente se mostrarán diligentes
en las tareas que realizan y tenderán a
Inteligencia social
cumplir con sus obligaciones sin
problemas. Por lo general terminan las
cosas que empiezan y suelen ser fiel a
su palabra. Valoran relativamente
aspectos como la puntualidad, aunque,
por lo común, es cumplidor del deber
que asume.
se evidencia que, en ocasiones, se
sienten muy atraídos por mandar,
dirigir y organizar a los demás y
pueden considerarse especialmente

Integridad-honestidad dotados para hacerlo. Sienten un


interés marcado por ocupar puestos
directivos, llegando a sentirse
88

incómodos siguiendo las directrices


de otros. En ocasiones, cuando tienen
que poner en marcha sus propias
iniciativas, tendrán que esforzarse
para transmitir adecuadamente su
entusiasmo y lograr contagiar a otras
personas para que participen en sus
proyectos.
Son personas moderadamente
orientadas al liderazgo y que,
probablemente, serán capaz de adaptar
Liderazgo
sus conductas al contexto,
mostrándose obediente en ciertas
circunstancias y algo más directiva en
otras, no obstante, destacan por
situarse en ninguno de ambos
extremos.
Se apoyan en recursos y buscan
Creatividad herramientas que puedan ayudar en su
labor y fortalecer el proceso de
enseñanza hacia los objetivos.
Fuente: Elaboración propia (Foronda, 2021) a partir de (Navarro, 2009).

Después de identificar las características de la personalidad del docente, se puede realizar

un seguimiento de la información para determinar la relación entre la práctica docente del

docente y el desempeño de los estudiantes en la aplicación de la prueba de cada año relevante,

como se muestra en la Tabla 6. Porcentajes relacionados con los niveles de desempeño. En

cuanto al lenguaje, el ICFES (Columbia Institute for Educational Evaluation) 2014 no generó

ningún informe. De izquierda a derecha, mire el porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento,
luego los estudiantes más bajos y satisfechos y, por último, concéntrese en el alto rendimiento de

los estudiantes.

En el Año 3, hay evidencia de un aumento en 2016; esto fue acompañado por una

disminución en los resultados del Año 5; el nivel mínimo en el Año 3 ha aumentado ligeramente

cada año, lo que sugiere que algunos estudiantes han pasado de niveles desatendidos. Para el

quinto grado se observó un incremento en el nivel deficiente, lo que permitió inferir que los

estudiantes no alcanzaron el nivel mínimo de competencia, ni la satisfacción y nivel avanzado de

competencia.

Tabla 6:

Saber 3 y 5 evalúan los niveles de desempeño en el dominio del idioma.

AÑO LENGUAJE GRADO TERCERO LENGUAJE GRADO QUINTO


IN MIN SAT AVAN IN MIN SAT AVAN
2014 8% 29% 43% 20% SIN SIN SIN SIN
INF INF INF INF
2015 27% 34% 32% 7% 24% 45% 24% 7%
2016 43% 33% 20% 4% 16% 44% 33% 7%
2017 21% 44% 26% 9% 17% 47% 24% 12%
Nota: La Tabla 6 muestra las calificaciones promedio para el examen SABER primario.

Fuente: ICFES (2019) adaptado de Foronda (2021)

Si bien la premisa que guía los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación puede

identificarse reiteradamente en el discurso nacional, y dado el aumento de estudiantes que

alcanzan niveles satisfactorios y avanzados (Cuadro 6, Cuadro 6, Cuadro 7), también se puede

observar que la mayoría del alumnado en el ciclo de aprendizaje de primaria No alcanzar las

competencias necesarias para alcanzar un nivel satisfactorio y avanzado en


90

Ahora mostrando los resultados de los profesores en el campo de las matemáticas ,

también se agrupan por campo en doce secciones:

Tabla 7:

Componentes de la personalidad de un maestro

estables incluso cuando esas


Emocionalmente estable situaciones son más estresantes o
exigentes. En la mayoría de los casos,
sus ajustes emocionales en el trabajo y
en el entorno personal pueden ser
suficientes; son capaces de controlar
sus propias reacciones.
Uno de los maestros tenía un puntaje
promedio en la escala, por lo que
Ansiedad
probablemente era una persona con un
nivel de nerviosismo, inquietud y
nerviosismo similar al de la mayoría
de las personas. En general, los
docentes pueden no mostrar signos de
nerviosismo o preocupación cuando
se enfrentan a eventos cotidianos,
pero ciertamente se sienten ansiosos e
irritables cuando surgen obstáculos o
eventos inesperados.
Como profesor de matemáticas, hay
aspectos de ti mismo que no te gustan
Autoconcepto
y que a veces te hacen sentir inseguro.
El otro maestro está alineado con los
valores y acepta quiénes son, y en
ambos casos surgen sentimientos de
inferioridad e inseguridad, lo que hace
que se cuestionen y duden de sus
propias habilidades.
Muestran un nivel aceptable de
espíritu emprendedor y competencia,
Eficacia
aunque a veces sienten cierto miedo al
fracaso. Pueden tener las mismas
dificultades que la mayoría de las
personas a la hora de poner en marcha
iniciativas propias o asumir
determinadas responsabilidades, pues,
aunque son personas capaces, pueden
mostrarse inseguros e indecisos ante
determinadas situaciones, lo que
puede derivar en retos más complejos
que reducen su eficacia en situaciones
sociales o de cara a los demás.
Muestran un alto nivel de seguridad y
confianza. Generalmente confían en
Confianza-seguridad en sí mismo
sus recursos y posibilidades, aunque
determinadas situaciones o tareas
pueden hacerles dudar de su valía.
Ante situaciones adversas o
problemáticas, pueden necesitar un
refuerzo positivo externo que ayude a
92

aumentar su confianza, aunque en la


mayoría de los casos podrá afrontarlas
con sus propios recursos.
Son personas con cierto grado de
independencia y autonomía, y al
mismo tiempo saben obedecer y
Independencia
seguir fielmente a los demás. No
tienen miedo de tomar decisiones y
son capaces de defender sus puntos de
vista e iniciativas, aunque saben que
las concesiones a veces son necesarias
en interés del grupo. Generalmente,
respetan las normas impuestas y se
adaptan a ellas sin mucha dificultad.
Sus puntuaciones en esta escala son
deseables porque muestran un
equilibrio razonable entre
independencia y obediencia.
Generalmente, prefieren complacer a
Dominancia los demás tanto como sea posible,
pero no rehuyen situaciones
desagradables en las que tienen que
competir con alguien.
Su puntuación en esta escala sugiere
que puede tener un control cognitivo
moderado y que puede controlar lo
Control Cognitivo
que dice y hace, aunque no siempre es
así. En su mayor parte, probablemente
podrá escuchar las perspectivas de
otras personas y detenerse y pensar
qué es lo más apropiado para hacer o
decir. En el ámbito personal y laboral
será capaz de mantener el control de
sus pensamientos y acciones en
general, aunque puede ser impulsivo y
menos reflexivo en situaciones de
conflicto, estrés o de alta implicación
personal.
No evita situaciones en las que tenga
Sociabilidad que relacionarse con otros, el público
o los clientes, aunque tampoco busca
este contacto de forma deliberada,
prefiriendo estar solo o trabajar según
sus creencias e ideas.
Aceptan y acatan las reglas y
tradiciones y se esfuerzan por cumplir
Ajuste social
con sus obligaciones. En general, son
individuos bien adaptados, muy
socializados, que pueden adaptarse a
las normas y usos sociales sin
dificultad. Tienden a hacer "lo que se
supone que deben hacer", por lo que
pueden describirse como tradicionales
y conservadores.
Pueden ser intolerantes y hostiles. Se
Agresividad frustran fácilmente y no saben cómo
manejar los momentos estresantes o
tensos. A veces tienen que esforzarse
mucho para mantener la calma ante
determinadas personas o situaciones.
Son personas relativamente hábiles en
la gestión social. Sus respuestas
94

indicaron que eran lo suficientemente


Tolerancia competentes para interpretar la
mayoría de las señales y realidades
sociales, y que podían adaptar su
comportamiento a las necesidades de
cada entorno. Por lo general, saben
controlar su lenguaje y utilizar
diferentes registros para conectarse
adecuadamente con diferentes
personas, pero en ocasiones pueden
tener dificultades para adaptarse a
situaciones cambiantes en las que
deben reaccionar rápidamente, poner
todos los recursos en acción, como el
proceso de negociación. Eso sí, los
demás piensan que son sociables y
tienen un aceptable manejo de las
relaciones.
En cuanto a lo que se refiere, se
Inteligencia social aprecia sentido de responsabilidad y
pertenencia al lugar de trabajo o lo
que sea. Sin embargo, a veces tienen
dificultad para aceptar las reglas y la
coerción, lo que puede traducirse en
problemas aislados o dificultad para
adaptarse a ciertos trabajos o entornos
altamente regulados.
Cuando uno de los docentes está
trabajando en equipo, no intenta
Integridad-honestidad controlar al equipo, aunque hay
situaciones o contextos en los que
puede asumir un mayor protagonismo.
Otros pensaron que no eran personas
particularmente prominentes. Estas
características sugieren que pueden
tener dificultades para encajar en
puestos en los que deben liderar y
supervisar equipos.
No están orientados a la promoción ni
Liderazgo al liderazgo, les gusta seguir reglas y
pautas, necesitan trabajar en equipo y
contribuir como parte de la
organización.
Confían en los recursos y buscan
Creatividad herramientas que les ayuden a trabajar
y potenciar el proceso de enseñanza
para conseguir sus objetivos.
Fuente: Elaboración propia (Foronda, 2021) a partir de (Navarro, 2009).

Sin embargo, a partir de los resultados de los profesores de español expuestos, se

relacionaron las características de personalidad de los profesores de matemáticas con su práctica

docente, y se analizaron las características generales de las pruebas de conocimientos 3ª, 5ª y 9ª.

° Para matemáticas, tanto en tercero como en quinto grado, la proporción de estudiantes en el

nivel avanzado y la proporción de estudiantes clasificados como Satisfactorio disminuyó entre

2014 y 2017, seguido de un aumento en el mismo período. Se identificaron niveles mínimos y

deficientes en la prueba para identificar los niveles de desempeño y los rasgos de personalidad, y

los niveles de desempeño se muestran en la Tabla 7.

Tabla 8:

Saber 3 y 5 prueban niveles de desempeño en matemáticas


96

AÑO MATEMÁTICAS GRADO MATEMÁTICAS GRADO QUINTO


TERCERO
IN MIN SAT AVAN IN MIN SAT AVAN
2014 9% 27% 35% 29% SIN SIN SIN SIN
INF INF INF INF
2015 21% 30% 28% 21% 43% 37% 17% 3%
2016 30% 51% 15% 4% 46% 31% 19% 4%
2017 24% 40% 25% 11% 62% 25% 8% 5%
Nota: Las siglas significan: Nivel de Desempeño: Insuficiente (In) Mínimo (Min)

Satisfecho (Sat) Avanzado (Avan). Tomado de conocer las características generales de las

pruebas 3, 5 y 9.

Fuente: ICFES (2019) adaptado de Foronda (2021).

El aspecto de la personalidad del docente puede terminar en algunas formas que permitan

que el contacto con el alumno y el mensaje le llegue correctamente, pero existen otras formas,

dominar la estrategia es fundamental para poder transmitir el mensaje., que es en el discurso

docente, la presentación de manifestaciones es un constructo propio, adaptándose a su zona de

confort, utilizando factores como sus habilidades sociales, resolución de conflictos, manejo del

estrés o control de impulsos para potenciar el desempeño y desarrollo con prácticas didácticas

específicas orientadas al trabajo docente..


5. Discusión

Los grandes maestros tienen una cultura académica y transmiten su mensaje con

confianza y elocuencia en el aula. Los maestros encantadores van más allá de eso. Intentan

entender cómo funciona la mente de los estudiantes para una mejor educación. (Navarro, 2009)

El período de formación docente de los estudiantes es cuando se intenta combinar la capacidad

de transmitir información con la capacidad de penetrar en el alma y el mundo mental del

estudiante.

La personalidad puede ayudar a la psicología educativa a proporcionar una explicación

más completa del papel de la personalidad docente en el proceso educativo (Sinistra et al, 2009).

Los educadores pierden la capacidad de influir en el mundo psicológico de los estudiantes.

Debido al modelo de educación tradicional, la memoria humana se ha convertido en una base de

datos (Santos, 2015). Muchos maestros siguen siendo informativos en lugar de afluentes

estilísticos. La resolución de los conflictos educativos depende del docente: serenidad, empatía,

respeto y una actitud interesante hacia los contenidos y una genuina docencia psicológica. Por el

contrario, la tensión afecta las relaciones profesor-alumno y alumno-alumno (Santos, 2015).

Los estudiantes que se forman frente a la clase por primera vez se dan cuenta de que son

un actor entregando información, desarrollando actitudes y habilidades, una "audiencia" poco

conocida. Las emociones tienen efectos profundos en sí mismas, en la clase y en el mensaje. Al

final de la primera sesión de enseñanza, todos los estudiantes se sienten satisfechos, realizados y

exitosos (Ríos, 2006).

La educación es una realidad compleja que requiere la integración de la cognición y la

emoción, el pensamiento y la imaginación, y la creatividad. Todos los días, los maestros y los
98

estudiantes separan los espacios de las aulas muy juntos, a veces muy separados. Los aspectos

negativos que señalan los estudiantes en su práctica docente son: falta de normativa escolar sobre

las aplicaciones, descuido de los estudiantes y subjetivismo de los docentes en la evaluación,

orientación y relación con los estudiantes (Santos, 2015).

Por otro lado, en lo que respecta a la práctica pedagógica, cabe señalar la crítica de

Larrosa (2003), dirigida al papel de los docentes en su experiencia y su colaboración con los

estudiantes. Por lo tanto, esto significa algo diferente al enfoque tradicional, que no asume

ninguna posibilidad de retroalimentación sobre la relación docente-alumno en el canal de

difusión del conocimiento, al mismo tiempo, utilizando la experiencia en el campo de la

pedagogía, permite el diálogo de saberes.

La experiencia aplicada a la pedagogía se fundamenta en la enseñanza del docente a los

estudiantes, generando herramientas para dar sentido a las diferentes destrezas y habilidades que

el sujeto puede desarrollar: textual, de razonamiento, crítica, lo que significa no repetición y

memorización. Combinar ideas con conocimientos conocidos y aprendidos (Larrosa, 2003).

La Rosa invita al maestro a transmitir su escucha, su apertura, su inquietud. Los docentes

deben inspirar la biblioteca como un espacio de formación y reflexión que les permita adquirir su

propia experiencia y sentido a través de la enseñanza de lo desconocido, una pedagogía vivencial

de la construcción del conocimiento. Los maestros deben enseñar a leer, no imponiendo

conocimientos con otros conocimientos, sino combinando una experiencia con otra. “Los

docentes siempre exigen a los alumnos el hábito de leer y escribir, pero hábito que ni siquiera el

docente tiene” (Larrosa, 2003, p. 45).

En la visión positivista, la experiencia ha sido objetivada, racionalizada y coaccionada

por la heterogeneidad: "la noción de experiencia no se forma". Esta situación sustenta una de las
principales precauciones que señala Larrosa respecto a su experiencia con el proceso de

identificación en la práctica docente:

Es imposible elaborar sobre las experiencias, darles su propio significado. Si estas

experiencias no están elaboradas, si no adquieren sentido en relación con la propia vida, sea cual

sea, no pueden llamarse estrictamente experiencias. Y, por supuesto, no se pueden transmitir. (La

Rosa, 2003, p. 61).

Lo anterior sólo es posible si el proceso educativo se orienta a la formación de disciplinas

activas, autónomas, creativas, investigativas y propositivas, lo cual es permisible en el desarrollo

de prácticas pedagógicas a partir de una comprensión global de los procesos empíricos.

Movilizar conocimientos y relaciones, actores y partes potenciales.

En palabras de Maureen, lo que corresponde a una observación más cercana, o lo que es

lo mismo, válido; la estructura de eventos, acciones, interacciones, retrospectivas, decisiones,

oportunidades que conforman el mundo fenoménico y la experiencia; inquietante, enredado,

irresoluble, desordenado, ambiguo, inciertos (Morin, 2005, p. 7) desentrañan características que

también existen en los escenarios educativos y en las prácticas docentes.

Ahora bien, cabe precisar que, en este sentido, la evaluación incluye valorar y verificar

que las actividades realizadas se encuentren en el marco de formulaciones y metodologías

previas, y de acuerdo con principios aceptados, también permite definir acciones correctivas y, si

es necesario, se puede reposicionar el proceso de enseñanza (Rodríguez, 2011).

Sin embargo, en lo que se refiere a los sistemas y políticas educativas, la cultura de la

evaluación configura la difusión de juicios de evaluación, caracterizados por una distorsión de la

noción de tipos de evaluación para el aprendizaje, y así reducidos al ideal de exámenes o


100

pruebas. La evitación debido a la autoevaluación (de los estudiantes) tiene un fuerte efecto en la

mayoría de los comportamientos del personal docente.

En primer lugar, la comunicación de los juicios de evaluación se basa en la ausencia de

pilares constructivistas, como la autoevaluación de los alumnos y la coevaluación del trabajo

colaborativo entre alumnos y profesores, lo que configura la configuración ideal de la evaluación

como examen, en la que se reducido a una prueba más diseñada Una buena o más precisamente

corregida (Púñez, 2015).

De esta forma, se entiende que existe una tensión entre los métodos educativos para

concebir la evaluación; como escenario que permite que surja la evaluación de los aprendizajes,

el proceso de evaluación como elemento esencial de los resultados del aprendizaje a lo largo del

proceso de aprendizaje (Col y Onrubia, 2002). Sin embargo, para establecer esto, según Nunziati

(1990), los profesores y los propios alumnos deben saber evaluar identificando la motivación y

los objetivos de la actividad de aprendizaje, anticipando y planificando las operaciones

necesarias para realizarla, y determinando los criterios de evaluación (Sanmartí, 1998).

En segundo lugar, la evaluación del aprendizaje es vista como parte de una mala

pedagogía, dando todo el peso a una cultura de evaluación porque “aprender significa identificar

barreras y regularlas, es decir, evaluar” (Púñez, 2015). Aunque la evaluación forma parte de los

sistemas educativos y de las políticas educativas, a menudo se la confunde con la medición o las

cualificaciones (Coll y Onrubia, 2002). Por ello, es necesario cambiar las perspectivas

relacionadas con la evaluación de los aprendizajes, orientarlas hacia la regulación de las

dificultades de los estudiantes, facilitar el propio aprendizaje de la autoevaluación y la

autorregulación de los estudiantes para que sean más autónomos y se centren en la diversidad

necesita evaluación (Col y Onrubia, 2008). 2002).


El tercer y último elemento, referido a la tensión que existe entre las formas conceptuales

de evaluación del aprendizaje, brinda una oportunidad para esta reconceptualización del proceso

educativo, con miras a mejorarlo a partir del 'cuestionamiento' de los diferentes usos de las becas.

Evaluación: Autenticación, Diagnóstico, Retroalimentación, Reflexión, Regulación y Mejora del

Aprendizaje (Anikovich y González, 2011).

De esta forma, la evaluación del aprendizaje posiciona el aprendizaje de los estudiantes

en el eje de su modelo, basado en la autoevaluación, la coevaluación y la autorregulación en

relación con su propio aprendizaje (Púñez, 2015). Esto implica un enfoque integrado que

entienda la importancia de enfocarse en la diversidad de los estudiantes y sus diferentes procesos

cognitivos y de aprendizaje; asimismo, brinda valor evaluativo para la práctica, la formación

docente y la mejora en el aprendizaje de los estudiantes (Anikovich y González, 2011).

Finalmente, la combinación de los conceptos e indicadores de la gestión de la calidad y la

dirección dinámica de la mejora continua en la educación, implica la evaluación como elemento

esencial de la mejora, como herramienta de normalización y normalización, que incluye la

evaluación como etapa fundacional, por lo que la valoración por competencias permite

cuestionamiento de la interpretación de sus resultados para implementar estrategias de mejora,

pero lo más importante, para apoyar el seguimiento institucional.

Para autores como Ahumada (2005) y Coll y Onrubia (2002), la evaluación posibilita

continuamente la adecuación de los sistemas “formales” a las escuelas “reales”. La inclusión del

concepto de calidad total ajusta la función de mejora incremental para construir una cultura de

evaluación permanente sobre la base de asegurar la calidad del sistema educativo.

Por otro lado, Sánchez, Gil & Martínez (1996) señalaron la distancia entre evaluación y

calificación, y en su lugar propusieron el acto de evaluar como una herramienta de aprendizaje


102

para mejorar los resultados a través de un método que reconoce la relación entre ambas.

Docentes y alumnos, a partir del proceso de autoevaluación. Núñez (2014) examina la

importancia de la cultura de evaluación para mejorar la calidad de la evaluación, comparando

procesos de medición o calificación. De esta forma, redefine el comportamiento evaluativo para

promover una nueva cultura evaluativa en las escuelas que garantice la evaluación de los

aprendizajes sin miedo, miedo, rechazo, ansiedad, nerviosismo o la formación de pensamientos

curiosos; mejorando la calidad de la evaluación.

En este sentido, Ahumada (2005) emplea otro concepto de evaluación del aprendizaje

para el análisis educativo, denominado evaluación auténtica, que se basa en principios

constructivistas que promueven la práctica de la evaluación de forma auténtica y se basan en el

aprendizaje. Coll y Onrubia (2002) sugirieron que las evaluaciones inclusivas deberían reflejar la

diversidad de las escuelas en el proceso educativo. De esta manera, la práctica de la evaluación

está asegurada por una dimensión de autoevaluación inclusiva.

Con base en las consideraciones anteriores, así como de los resultados obtenidos del

trabajo de campo, se determinó que, con el método propuesto, se concluyó que existe una

relación entre las prácticas docentes de los docentes y el desempeño de los estudiantes en los

exámenes estatales. En Avelino Saldarriaga 3° y 5° grado de la Institución Educativa en las áreas

de lenguaje y matemáticas.

En este sentido, diferentes consideraciones y hallazgos apuntan a lagunas de

conocimiento en la preparación de exámenes de lengua y matemáticas en términos de currículo y

presupuestos de instrucción. Así, la pedagogía emergente establecida con los docentes de español

y matemáticas abre paso a una práctica más enfocada a la formación humana inclusiva y

contextualizada, que posibilite que los estudiantes se conviertan en sujetos críticos y autónomos,
capaces de reflexionar que sus contextos y problemáticas pueden jugar un papel transformador.

papel y puede asumir que los diferentes tipos de problemas tienen un rango de posibilidades

lógicas para resolverlos.

Con respecto a la personalidad, un ítem llamado La personalidad docente en las

actitudes de los estudiantes de primaria (Aguilar, 2020) se menciona al final del análisis de

entrevistas semiestructuradas realizadas por docentes, enfocándose en grupos realizados por

estudiantes, cuyo propósito es describir la influencia de los docentes en los estudiantes, así

hablar, en relación con la personalidad de los docentes y las actitudes de los alumnos difieren en

áreas relacionadas con el desempeño de los alumnos hacia los docentes según lo revelan las

respuestas actitudinales. El artículo menciona:

Los estudiantes, consciente o inconscientemente, siguen o copian el ejemplo del profesor

que tienen delante. Es importante destacar que los docentes muestran actitudes negativas ante

actitudes hostiles hacia los alumnos: interrupciones en clase, indisciplina, falta de atención, etc.

(p. 23).

Las investigaciones han demostrado que el comportamiento y la personalidad de los

docentes están directamente relacionados con la convivencia en el aula, y la capacidad de los

docentes para influir positiva y negativamente en los alumnos se demuestra cuando los alumnos

imitan el ejemplo de los docentes, y cuando los docentes son hostiles con los alumnos, también

pueden actuar negativamente. por otro lado, el autocontrol del maestro es difícil de controlar, y

los estudiantes son conscientes de ello, y por otro lado, los estudiantes no pueden controlar sus

propias actitudes, pero los maestros controlan sus propias actitudes. Sin supervisión, cuando el

maestro no está en el salón de clases, juegan, pelean y arman un desorden. De esta forma, se

refleja la autoridad y dominio que representa el docente en el aula.


104

Sin embargo, en las entrevistas realizadas en este estudio, los estudiantes mencionaron

que los docentes fueron pacientes, les enseñaron con paciencia y les aconsejaron correctamente

sobre lo que deben hacer en el aula para estar saludables juntos, por otro lado, por otro lado, En

términos de hábitos de estudio, la confianza juega un papel crucial en motivar a los estudiantes a

estudiar, y la confianza y la motivación hacen que los estudiantes tengan más probabilidades de

formar sus propios métodos y hábitos de estudio.

Por otro lado, un artículo titulado " La relación entre la personalidad del profesor de

matemáticas y el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria en el distrito de

Kaima " (2015) concluyó que la mayoría de los profesores evaluados eran sociables, activos y

despreocupados. Estables, bastante altruistas. y suave, entre las tres dimensiones de la

personalidad analizadas por los docentes, solo la dimensión extraversión y la dimensión dureza

inciden en el rendimiento académico de los estudiantes en la prueba de matemáticas. El trabajo

concluyó que no existe una relación directa entre ellas y la personalidad del docente. relación

entre el rendimiento académico de los estudiantes en razonamiento y resolución de problemas, y

relación entre la personalidad del docente y el rendimiento académico de los estudiantes en el

área de comunicación matemática.


6. Conclusiones

El reconocimiento e identificación de prácticas docentes exitosas (tanto propias como de

pares académicos) ayuda a identificar fortalezas y aspectos del comportamiento de la educación

primaria que necesitan mejorar para que se puedan implementar acciones de mejora continua en

la enseñanza para mejorar la calidad y el aprendizaje, dicha enseñanza está diseñada para

mejorar los resultados de evaluaciones hechas a través de pruebas estatales.

Las prácticas pedagógicas de los docentes de lengua y matemáticas en las instituciones

educativas son diversas, teniendo en cuenta la subjetividad de la concepción que cada individuo

tiene de su práctica docente, según sus calificaciones, sistemas de valores y creencias,

características de personalidad, experiencia docente e incluso el tipo de cargo que desempeñan.

se emplean. Por otra parte, todo se centra en una concepción de la práctica docente que carece de

especificidad. Lo que hace necesario que los docentes reflexionen críticamente sobre la

naturaleza de su práctica docente debe ir más allá de capacitar a los estudiantes para poner a

prueba sus conocimientos.

Es importante señalar que los docentes de lengua y matemáticas de las instituciones

educativas de tercer y quinto grado ven su práctica docente como un acto educativo que influye

en el proceso de evaluación de los estudiantes, lo que legitima el proceso de enseñanza al

facilitar la instrucción. Reconozca los logros, reduzca las brechas en la capacitación de los

estudiantes y adquiera capacidades de herramientas tecnológicas listas para la prueba de

conocimiento.

En cuanto a la relación entre las prácticas docentes establecidas por los docentes en las

instituciones educativas y el rendimiento académico de los estudiantes en los exámenes estatales


106

de tercer y quinto grado, la política pública del Ministerio de Educación sobre evaluación,

fomento de la construcción y aplicación de pruebas estandarizadas a los estudiantes de tercer y

quinto grado, Los resultados de estas pruebas se convierten en los principales indicadores de la

calidad de la educación escolar, y la no obtención de los indicadores esperados puede afectar las

percepciones y condiciones de los docentes, y las prácticas docentes de los docentes pueden

verse afectadas al tener esto en cuenta, afectando sus evaluaciones de desempeño laboral..

La estrategia que cada docente presenta en el aula es un proceso analítico, estructurado y

orientado hacia metas que cada uno valora, basado no solo en lo que sabe sobre lo que se enseña,

sino también en el tiempo de la experiencia del aula, reconociendo las fortalezas y debilidades,

reutilizar métodos efectivos, lograr metas establecidas, según sea el caso.

Esto aprovecha sus propias habilidades como maestros, transformándose en un programa

específico y utilizando diversos recursos para apoyar la búsqueda de resultados positivos en

términos de conocimiento, evaluación y refuerzo de las estrategias de enseñanza. Este proceso es

diferente para cada docente, y aunque pueden apoyarse compartiendo ideas, siempre se enfatiza

que el enfoque difiere según algunas características, no solo considerando al alumno que está

aprendiendo, sino también al docente que está aprendiendo. enseñar.

El personal docente es consciente del estrés como un factor que puede afectar el proceso

educativo y cómo se lleva a cabo de muchas maneras, y los niveles de estrés resultantes son

producto de las inseguridades sobre su desempeño y eficacia como docentes, lo que puede

motivarlos en el aula. trabajan en mejoras o retrocesos para reajustar sus estrategias hasta

encontrar la seguridad que indica un buen trabajo.

Las características de enseñanza (CPS) encontradas en la prueba mostraron control

emocional en la mayoría de los resultados, pero hubo una clara tendencia a los rasgos de
ansiedad, dificultad para asumir el liderazgo, intolerancia a las situaciones frustrantes, jugando

un papel importante en las características de las actividades sociales como la educación. Hacer

frente a estos o cualquier aspecto vulnerable que afecta a los docentes se hace a través de un

proceso personal, y cuando estos existen, es mejor contar con apoyo para que los docentes logren

estabilidad y aumenten su participación en el proceso de enseñanza.


108

7. Recomendaciones

Insta a los docentes de primaria a vincular el sentido y el contexto de su práctica docente

con el sentido dinámico de la evaluación educativa como parte fundamental de la formación

integral de los escolares, hasta que la vean imprescindible dentro del sistema educativo para

permitir el control del proceso de entrenamiento, componentes medidos y estandarizados.

Para lograr mejores resultados en las pruebas nacionales es necesaria una adecuada

práctica docente, para ello es necesario que los docentes se capaciten y actualicen continuamente

para que comprendan cabalmente la naturaleza humana, con un alto estándar de tolerancia y

responsabilidad, que no tenga miedo de preguntar., piensan que se investiga la capacidad de la

comunidad educativa para abrir nuevas vías de participación hasta el punto de entender que las

aulas y las escuelas son espacios de comunicación que deben ser vistos como gestores del

aprendizaje.

Las instituciones educativas deben incentivar a los docentes de lengua y matemáticas a

orientar sus prácticas docentes de manera dinámica, mediando e identificando los contextos

culturales en torno a las comunidades educativas, y para ello debe promover espacios de

encuentro compartido que faciliten la evaluación e intervención colectiva significativa de la

enseñanza en la práctica, permitiendo así la construcción y apropiación de los principios rectores

que guían el proceso de formación de una institución.

considera relevante que las instituciones educativas tomen en cuenta los aspectos de la

personalidad que potencien o potencien las prácticas docentes de los docentes que estarán a

cargo de grupos que deberán brindar pruebas estandarizadas al momento de asignar las
direcciones de los grupos. Para buscar subvenciones de procesos adicionales con miras a mejorar

el rendimiento académico de los estudiantes en las pruebas anteriores.

Finalmente, el campo de la investigación de la personalidad docente se está expandiendo,

y las implicaciones potenciales de dicha investigación son emocionantes. Se necesita más

investigación para comprender su lugar en la enseñanza y el aprendizaje antes de determinar su

uso apropiado. Los futuros esfuerzos académicos en el campo de la personalidad docente serán

relevantes y beneficiosos no solo para los estudiantes, sino también para los docentes y el

sistema educativo en su conjunto.

Se indagará y profundizará en la investigación de la práctica pedagógica, ya que la

disciplina ofrece la posibilidad de vincular el contexto académico de aplicación teórica y práctica

con el contexto escolar. Las valoraciones obtenidas brindan una retroalimentación efectiva y

ayudan a mejorar las actividades del sector de formación docente con el objetivo de desarrollar

excelentes docentes en las instituciones educativas.


110

Referencias Bibliográficas

Aguilar, HJ y Atoche, L. (2020). La personalidad del docente está en la actitud de los alumnos de

primaria. UCH, Los Olivos. Recuperado de:

https://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12872/544/Aguilar_HJ_Atoche_L

R_tesis_educacion_primaria_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aiken, L. (2003). Pruebas y evaluaciones psicológicas. México: Pearson Education.

Álvarez, C. (2011.). Adaptar y ajustar. Blog de psicología digital. Tomado de:

http://psicoblogdigital.blogspot.com/2011/08/adaptacion-y-fit.html

Amaya, L., Berrío, AG y Herrera, W. (2018). Principio de buena fe. Ética de los psicólogos.

Obtenido de: http://eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/22-principio-

de-integration?showall=1#:~:text=La%20integrity%20como%20principio

%20ethico,transparency% 20en%20las%20interacciones%20profesionales.&text=Como

%20valor%20humano%2C%20la%20integridad

Ato, LE, Galián, CM, & Huéscar, HE (2007). La relación entre el estilo educativo, el

temperamento y el ajuste social de los niños: una revisión. Anales de Psicología, 23(1),

33-40. Tomado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/23231/22511

Barcelona:Paidos IberícaSa página. 1-341.

Bermúdez, MP, Teva, Á. I., & Sánchez, A. (2003). Analizar la relación entre la inteligencia

emocional, la estabilidad emocional y la salud mental. (PU Javeriana, Ed.) 2(1), 27-32.

Tomado de https://www.redalyc.org/pdf/647/64720105.pdf

Busenius, CH (2006). Estrella de Iquique. Recuperado de:

http://www.estrellaiquique.cl/prontus4_nots/site/artic/20060902/pags/
20060902005243.html

Chico, médico de cabecera (2015). Socializar y comunicarse. necesidades humanas.

http://pedrochico.sallep.net/00%20Curso%20Educacion%20Alegre/03%20Libro%2

AM Chilka (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico de estudiantes

universitarios. Propósito y Declaración, 5(1), 71-127.

congreso colombiano. (13 de julio de 2009). Ley N° 1324 de 2009 -

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestorrmativo/norma.php?i=36838#:~:tex

congreso colombiano. (13 de julio de 2009). Ley N° 1324 de 2009. El sistema de evaluación de

los resultados de la calidad de la educación se organiza de acuerdo a estos parámetros y

criterios, se han promulgado normas para promover una cultura de evaluación que

facilite la inspección y seguimiento de las condiciones. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210697.html

Corral, GS, Pamos, dl, & Seisdedos, CN (2004). Prueba de personalidad del té. Madrid: edición

TEA. Obtenido de https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=7P_LpUQYb5AC&oi=fnd&pg=PA5

&dq=Test+de+personalidad+&ots=ykqsThvPn9&sig=jO0t3JMtBXVu7TP1EyZZT

yH04ig#v= onepage&q =Test%20de%20personalidad&f= Incorrecto

Driscoll, MP (2000). La psicología del aprendizaje para la enseñanza. Boston: Erin y tocino.

Edel, NR (2003). Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. (Escuela RI,

Ed.) REICE. Revista Iberoamericana de Calidad, Eficacia y Cambio Educativos, 1(2).

Fernández, SJ, Mielgo, M. y Sánchez, SF (2011). Cuestionario de personalidad situacional.

Edición de té SA
112

Figueroa, C. (2004). Sistema de Evaluación Académica. Bogotá: El Salvador: Editorial

Universitaria.

Frío, OA (2000). Salud Pública y Educación para la Salud. España: Masón.

Giraldo, K. (sf). mentalidad infinita. (Blog). Tomado de:

https://www.kathegiraldo.com/independencia/

Guerrri, M. (2012). Psicoactiva.com. (Blog). Recuperado de:

https://www.psicoactiva.com/blog/la-agresividad/

Guitart, E., Moisès, Rivas, D., Pérez, D., & Myriam, R. (2012). Empatía y tolerancia por la

diversidad en el contexto de la educación intercultural. (PU Javeriana, Ed.) Universitas

Psicología, 11(2), 415-426.

Hernández, S., Fernández, CC y Baptista, LP (2006). metodo de investigacion

centro financiero internacional. (2011). Directrices para leer y Interpretaciónreportar resultados

institucionales para la aplicación de muestra 2011. Bogotá DC Recuperado de:

http://www.icfes.gov.co/documents/20143/1325537/Guia%20para%20lectura%20e

centro financiero internacional. (2017). Funciones y responsabilidades del Icfes. Bogotá DC

Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/web/guest/funciones-icfes

centro financiero internacional. (2019). Conocer las características generales de las pruebas 3ª, 5ª

y 9ª. Bogotá DC Recuperado de:

https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Informe%20nacional%20sabe

Institución educativa Avelino Saldarriaga. (2019). información. Recuperado de:

https://www.ieavelinosaldarriaga.edu.co/index2.php?

id=55946&idmenutipo=1969&tag=_ _
Isaacs, D. (2014). La importancia de la sinceridad en las relaciones: valores humanos. (Blog).

Historia y Biografía. Recuperado de: https://historiaybiografias.com/sinceridad/

Isaza, VL, Hainaut, GC (2012). Actitud-estilo docente: realciónrelacionado con el rendimiento

académico. Revista Internacional de Investigación Psicológica, 13141.

Jiménez, EA, Limas, BL y Alarcón, GJ (2016). Práctica de la Enseñanza de las Matemáticas por

parte de los Docentes en Instituciones Educativas de Educación Básica y Media. Práctica

y Sabre, 13(7), 127-152.

Lama, H. (2012). Problemas de personalidad. Horizontes de la ciencia 2 (3), 57-63.

Larota, A. y Mamani, M. (2015). Relación entre la personalidad de los profesores de

matemáticas y el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la región de

Cayma. Universidad Nacional de San Agustín. Facultad de Ciencias de la Educación.

Arequipa. Recuperado de:

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1966/EDhalaa.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Maella, P. (2010). La Variablesy comportamiento de eficacia personal. IESEOcasional Tesis

Universidad de Navarra, 1-18

Marlene. (2012). Guía de psicología. inteligencia social. (Blog). Recuperado de:

https://psicologia.laguia2000.com/psicologia-cognitiva/la-inteligencia-social

Mantra, C. (2014). Estudio observacional. El diseño más utilizado en la investigación clínica.

Revista Internacional de Morfología, 634-645.

Martínez, OV (2007). Adolescentes antes del estudio. Causas y consecuencias del rendimiento

académico.
114

Mendes, General Motors (2010). Un estudio psicométrico de la escala etnopsicológica de

expectativas sociales en el contexto mexicano. Universidad Iberoamericana (México).

Tomado de: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2813569

Esmerejón Sacoto M F., Acurio Velasco C V., Cabezas Guerra C B., Orbe Nájera C E., and

Riera Vásquez W L. (2018). Rasgos de personalidad que influyen en el desempeño de los

docentes de la PUCE en funciones docentes e investigativas. Investigación Docente

XLIV, N° 1: 331-349.

Ministerio de Educación Nacional. (Año 2009). Decreto N° 1290. Bogotá DC Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2019). Documento guía para la interpretación y uso de los

resultados históricos de las pruebas Saber 3, 5, 9 y Saber 11. Bogotá DC Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-400767_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (Mayo 2019). Informe al Congreso de la República. Bogotá

Ministerio de Sanidad y Consumo GobiernoEspaña. (Año 2008). Guías de práctica clínica para

el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en atención primaria. Ministerio de

Salud. Bogotá DC Recuperado de:

https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_c

ompl.pdf

Moreno, EA (2002). El concepto de práctica docente. Folio, Revista de la Facultad de

Humanidades, 16, 105-129.

Navarro, Y. (2009). ¿Los rasgos de personalidad y los métodos de enseñanza utilizados influyen

en las percepciones de los estudiantes universitarios sobre el rendimiento académico?

Diario Curricular (22), 189-206.


Palella, S., & MartinsF. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa (Tercera Edición).

Caracas: Fedupel.

Paniagua, E. (2017). Psicología de Connecticut. (Blog). Tomado de: https://conectia-

psicologia.es/el-liderazgo/

Polizzi, L., Pavón, M., & Faedda, L. (2013). Encubrimiento emocional. Revista de temas de

Kairos, 16(4), 119-142.

Ponce, VM, Lira, LT y Cazarez, MR (2007). Comprender y transformar la práctica educativa.

Investigación Educativa y Seminarios, 1(3), 23-35.congreso

presidente de Colombia. (17 de marzo de 2010). Decreto N° 869 de 2010. Especifica el examen

nacional de educación secundaria ICFES - SABER 11°. Bogotá DC Obtenido de:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestorrmativo/norma.php?i=39636

Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385377_recurso_9.pdf

Ríos Muñoz, D. (2009). Características personales y profesionales de los docentes innovadores.

Revista Latinoamericana de Investigaciones Educativas (México), vol. Treinta y nueve,

no. 1-2 páginas. 153-169. Centro de Investigaciones Educativas, AC Distrito Federal,

México

Ríos, D. (2006). Autoestima de docentes innovadores de primaria. Revista de Educación y

Pedagogía, vol. Dieciocho, no. 46. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pág.

143-151.

Rodríguez, S., Fita, E. y Torrado, M. (2004). Escuela Secundaria - Logros académicos para la

transición a la universidad. Revista de Educación, 3(34), 391-414.

Ruíz, por (2015). La autorregulación y su relación con el rendimiento académico de los

estudiantes (Tesis de Maestría). Universidad Rafael Landíva. Recuperado de:


116

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/83/R

Santos Álvarez, M. del Valle, Garrido Samanigo, MJ (2015). Resultados del proceso educativo:

El papel de los estilos de aprendizaje y la personalidad. Educación XX1, vol. 18, núm. 2,

págs. 323-349. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España

, M; Palacios Cruz, J; Gandiva, C. (2009). teoría de la personalidad Análisis histórico de los

conceptos y sus medidas. psicología _ Avances disciplinarios, vol. 3, págs. 81-107.

Universidad de St. Bend. Bogota Colombia

Estable, SJ (2002). Uso de pruebas de personalidad como herramientas de contratación: ¿Vale la

pena el precio? Revista de Derecho Laboral y Empleo, 4(2), 279-312.

Taylor, S. y Bordan, R. (1984). Introducción a los métodos de investigación cualitativos.

edición de té. (2018). CPS. Cuestionario de personalidad situacional. (Blog). Obtenido de:

http://web.teaediciones.com/cps-cuestionario-de-personalidad-situacional.aspx

antorcha. Versión. (2018). servicios informáticos. (Blog). Recuperado de:

http://web.teaediciones.com/Servicios-Informaticos.aspx

Toro, J. y Parra, RR (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y métodos de

investigación. Medellín: Universidad EAFIT.

UNESCO - LLECE. (Año 2008). El aprendizaje estudiantil en América Latina y el Caribe.

Resumen ejecutivo del primer informe de resultados del segundo estudio regional

comparativo e interpretativo. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad

Educativa. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000160659

Vandergrift, W. (2017). Mide la calidad de la enseñanza y el compromiso de los estudiantes, la

eficacia escolar en Corea del Sur y los Países Bajos. Revista Internacional de
Investigación de Políticas y Prácticas en Eficacia Escolar y Mejoramiento Escolar, 28(3),

3-33.

Vygotsky, LS (2001). problema de la edad en psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La

Habana, editorial Félix Varela.


118

Anexos

Anexo 1: Formato de consentimiento informado


Anexo 2: formato de entrevista semiestructurada
120
Anexo 3: transcripción entrevista
122
124

Anexo 4: perfil personalidad CPS


Anexo 5: Hoja de respuestas

También podría gustarte