Está en la página 1de 5

Los dos grandes sistemas integradores:

Endócrino y Nervioso
LA COMUNICACIÓN CELULAR

è Homeostasis: conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al


mantenimiento de una relativa constancia en la composición y las propiedades del
medio interno de un organismo. Hay una activa participación del sistema
neuroendocrino, y para esto es necesario la comunicación entre las células.

Acción rápida y de corta


durción
Sistema
nervioso Función: captar y procesar estímulos internos y externos
para regular y coordinar el funcionamiento del organismo
en conjunto con el sistema endoócrino
Sistemas de
comunicación
Acción más lenta y más
prolongada
Sistema
endócrino Función: intercambiar información entre diferentes
células y tejidos para regular funciones corporales.
Conduce la información mediante hormonas.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN ENDÓCRINO


è Hormona: mensajero químico producido por una célula que es transportado por el
torrente sanguíneo e interactúa sobre otra célula (blanco) o sobre sí misma a través de
un receptor, generando una respuesta biológica

SISTEMA DE COMUNICACIÓN NERVIOSO


Se da entre células del SNC o entre neuronas y otros tipos celulares (ej. unión neuromuscular)
è Neurotransmisor: molécula sintetizada generalmente por las neuronas que se secreta a
partir de vesículas existentes en las neuronas presinápticas hacia la brecha sináptica y
produce un cambio en el potencial de membrana de la neurona postsináptica
è Neurohormona: molécula sintetizada y liberada a la circulación por una neurona.

Comunicación celular
Tipo Definición Ejemplos
Liberada al torrente sanguíneo, actúa sobre una célula
Endócrina TSH, PRL, ACTH
diana a distancia
Liberada al líquido extracelular, actúa sobre una célula Somatostatina,
Parácrina
diana vecina testosterona
Liberada al líquido extracelular, actúa sobre la misma célula
Autócrina Somatostatina
que la libera
Intrácrina No se libera, actúa sobre receptores intracelulares DHT

Comunicación por contacto con otras células o con las MEC,


Yuxtócrina
mediante moléculas de adhesión celular (ej. uniones GAP)
FUNCIONES DEL SISTEMA ENDÓCRINO
P Reproducción
P Crecimiento y desarrollo
P Mantenimiento del medio interno
P Producción, utilización y mantenimiento de la energía

Clasificación de los órganos y tejidos endócrinos


• Clásicos: regulados por un eje hipotálamo-hipofisario-glándula. Ej., tiroides, paratiroides,
glándulas suprarrenales, gónadas, páncreas endócrino.
• No clásicos: no dependen de este eje. Ej., hígado, corazón, riñón, tejido adiposo, cerebro,
linfocitos, tejido gastrointestinal.

Clasificación de hormonas según su función


• Neurohormonas: hormonas que actúan estimulando o inhibiendo a otras hormonas o a
una función metabólica. Ej., hormonas hipotalámicas.
• Tróficas: mantienen el trofismo de las glándulas. Ej., hormonas hipofisarias y
placentarias.
• Glandulares: producidas por las glándulas clásicas de secreción interna. Regulan una
función y/o el metabolismo. Ej., suprarrenal, tiroides.
• Tisulares: son producidas por tejidos no considerados endocrinos. Ej., piel, corazón,
tejido sanguíneo, aparato gastrointestinal, etc.

Clasificación de hormonas según su estructura química


• Hormonas peptídicas (< 70 AA)
– Codificadas en el ADN (transcripción > traducción > almacenamiento >
secreción).
– Pueden ser pequeñas (TRH, GnRH, ADH, oxitocina, calcitonina), medianas (LH,
FSH, TSH, ACTH, PTH) o grandes (PRL, GH, LP).
• Hormonas derivadas de aminoácidos (AA)
– Derivan de la tirosina (T3, T4, NA, A) y del triptófano (serotonina, melatonina).
• Hormonas esteroideas
– Derivan del colesterol.
– Son todas liposolubles.
– Síntesis “de novo” (no se almacenan ya que por su naturaleza lipídica atraviesan
las membranas biológicas con facilidad).
– Ej., estrógenos, andrógenos, corticoides.
• Hormonas derivadas de ácidos grasos
– Precursor mas importante ® ácido araquidónico.
– Mediadores del SNC y del sistema inmune. Ej., prostaglandinas, leucotrienos.

Clasificación de hormonas según su solubilidad


• Hormonas hidrosolubles
– Se almacenan en gránulos para luego liberarse.
– Casi todas interactúan sobre receptores de membrana (excepto hormonas
tiroideas).
– Pueden circular en forma libre. Solo existen dos hormonas que circulan en
plasma unidas a proteínas (GH, IGFs).
– Ejemplos: neuropéptidos.
• Hormonas liposolubles
– Interactúan con receptores intracelulares.
– Todas circulan en plasma unidas a proteínas transportadoras.
TRANSPORTE HORMONAL
è Proteínas transportadoras: albúmina y globulinas específicas para cada hormona que
las transportan en la sangre. Evitan su degradación, aumentan su vida media (a ­
afinidad proteína transportadora/hormona ­ vida media) y proveen un pool de
hormonas rápidamente disponible en función a los requerimientos celulares.

è Tipos de transporte:
o Especifico: poseen mayor especificidad, pero menor capacidad.
o Inespecífico: poseen menor especificidad, pero mayor capacidad (ej., albúmina).
o Libre: hormona activa sin unión a proteína. En este estado la hormona es capaz
de ejercer su acción biológica, que depende de: el número de receptores, la
relación de la concentración entre la hormona y los receptores, y la afinidad de
la hormona con el receptor.
è ¡TODA HORMONA UNIDA A SU PROTEÍNA DE TRANSPORTE ES INACTIVA!

SECRECIÓN HORMONAL
P En forma de pulsos (pulsátil)
P Rítmicamente. Con distintas frecuencias:
– Circahoral (cada hora)
– Ultradiano (intervalos mayores a una hora, pero menores a 24)
– Circadiano (una vez al día)
– Circamensual (una vez al mes)
– Circanual (una vez al año)

TIPOS DE RECEPTORES Y MECANISMOS DE REGULACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN


è Receptores: macromoléculas de naturaleza proteica que median las acciones
biológicas de los mediadores químicos-ligandos (hormonas, neurotransmisores). Se
unen de forma específica, mediante uniones químicas débiles y funcionan como
transductores de señales. El resultado final es la respuesta biológica.
è Ligando: molécula capaz de ser reconocida por otra molécula receptora de manera
específica, permitiendo la interacción física entre ambas moléculas (unión). Si se trata
de un ligando endógeno generalmente provoca una respuesta biológica.
o Agonista: sustancia (por ej., un fármaco) capaz de unirse a un receptor (tiene
afinidad) y que desencadena una respuesta biológica (tiene actividad). La
actividad puede ser parcial o completa dependiendo del nivel de respuesta
biológica que genere.
o Antagonista: sustancia capaz de unirse a un receptor (tiene afinidad), pero que
no desencadena ninguna respuesta biológica (previene la acción del ligando, no
causa actividad inversa).
o Antagonista inverso: sustancia capaz de unirse a un receptor (tiene afinidad) que
causa una actividad inversa.

Características de los receptores


P SATURABILIDAD: capacidad de unión máxima para unir a un ligando.
P ESPECIFICIDAD (relativa): propiedad de ligar solo un tipo de ligando.
P REVERSIBILIDAD: capacidad de desligarse del ligando (unión no covalente).
P AFINIDAD: capacidad de unir a un ligando a bajas concentraciones.
Clasificación de los receptores
Ionotrópicos

Extracelulares / Metabotrópicos
de membrana Intrínseca
C/ actividad
Receptores enzimática Asociados a proteínas
c/act. enzimática
Citoplasmáticos
Intracelulares
Nucleares

1. RECEPTORES IONOTRÓPICOS: ASOCIADOS A CANALES IÓNICOS


– El receptor cambia de conformación cuando se une al ligando, formándose un
canal iónico que permite el pasaje de distintos iones. Esto polariza o despolariza
la membrana transmitiendo la señal. Las respuestas son rápidas.
– Ejemplos: receptor de GABAa, receptor nicotínico para Ach.

2. RECEPTORES METABOTRÓPICOS: ASOCIADOS A PROTEÍNAS G (7TMS)


– Poseen un extremo N-terminal extracelular, un extremo C-terminal intracelular y
tres bucles intra y extracelulares ® 7TMS = 7 segmentos transmembrana.
– Está acoplado a proteína G.

* • AC = adenilatociclasa
• AMPc = 2° mensajero
• PK = proteína quinasa

– Ejemplos Gs: receptores para TSH, LH, FSH, ACTH, para beta adrenérgicos,
receptor D1 para dopamina.
– Ejemplos Gi: receptor para somatostatina, D2 para dopamina, muscarínicos M2 y
M4.
– Ejemplos Gq: receptores para GnRH, alfa 1 adrenérgicos, muscarínicos M1 y M3.

3. RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA INTRÍNSECA


– Tirosina quinasa: posee tres dominios. Uno extracelular que se une a la hormona,
uno transmembrana y uno intracelular con actividad enzimática constante.
– El receptor se une a la hormona y cambia de conformación. Se autofosforila un
residuo de tirosina y esto permite el reclutamiento de sustratos fosforilables
(IRS). Los IRS-P activan una cascada de quinasas.
– Ejemplo: receptor de la insulina, IGFs.

4. RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA EXTRÍNSECA / RECEPTORES DE


CITOQUINAS
– El receptor se une a la hormona y cambia su conformación activando la quinasa
asociada al mismo (JAK) que fosforila al receptor y recluta factores que serán
fosforilados (por ej., factores de transcripción STAT qué poseen actividad
nuclear) y activarán una cascada de quinasas.
– Produce enzimas de novo (actúa a nivel del ADN).
– Ejemplos: GH, PRL, LEPTINA.

5. RECEPTORES INTRANUCLEARES
– Son utilizados por hormonas liposolubles.
– Posee tres dominios; un C-terminal que se une a la hormona, una unión al ADN y
un NH2-terminal que es la región menos conservada (más variable).
– Pueden ser citoplasmáticos (ej., para glucocorticoides, mineralocorticoides) o
nucleares (ej., esteroides sexuales, vitamina D).

FINALIZACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE LA SEÑAL HORMONAL


Puede darse por cuatro causas:
• Disminución de la producción del ligando (hormonas/neurotransmisores).
– Por recaptación del neurotransmisor por parte de la neurona presináptica.
– Por degradación enzimática de la hormona.
– Por inactivación de la hormona mediante metabolización en el hígado o riñón.
• Desensibilización de los receptores.
• Inactivación de proteína G al hidrolizar GTP.
• Degradación de segundos mensajeros.

MECANISMOS DE LA REGULACIÓN HORMONAL


P Velocidad de síntesis y degradación de ligandos: cuánto más rápido se produzca una
hormona y más lento se degrade, habrá mayor cantidad de hormona disponible en el
plasma.
P Regulación del N° de receptores: up-regulation y down-regulation.
DOWN REGULATION UP REGULATION
§ Reducción o inactivación del N° de § Aumento del N° de receptores
receptores disponibles disponibles
§ Se produce por el aumento sostenido de § Se produce por la deficiencia del
los niveles de ligando circulante ligando específico
§ Se da por: § Se da por:
- Enmascaramiento de los - Desenmascaramiento de los
receptores receptores
- Internalizacion de los receptores - Reciclaje de los receptores
- Disminución de la síntesis de ARNm - Aumento de la síntesis de ARNm
- Aumento de la degradación de - Disminución de la degradación de
ARNm ARNm

P Feedback o retroalimentación:
– Las hormonas deben ser secretadas en momentos específicos según los
requerimientos del organismo. Este mecanismo regula la activación e
inactivación de la secreción oportunamente.
– Feedback negativo: la hormona inhibe a la hormona trófica que impulsó su
secreción.
– Feedback positivo: la hormona estimula a la hormona trófica que impulsó su
secreción.

También podría gustarte