Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

ASIGNATURA

Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos de América

ESTUDIANTES:

César Huertas 8-789-1229

Hilda Meneses 8-803-1263

Cecilia Guevara 9-719-209

PROFESOR

VIELKA ARAÚZ

TEMA

Actividad N° 1

Estudio de la declaración Universal de los Derechos Humanos

FECHA DE ENTREGA

08 de junio de 2020

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
ENSAYO ARGUMENTATIVO ............................................................................................ 4
Principales versiones acerca de la separación de Panamá de Colombia ....................... 4
Tesis de la autonomía .................................................................................................... 4
La tesis Bunau-Varilla y del capital internacional ............................................................ 5
Antecedentes ................................................................................................................. 6
Tesis del Imperialismo Estadounidense ......................................................................... 8
Reflexión personal.......................................................................................................... 9
CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 12
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 13
ANEXOS DE ILUSTRACIONES ...................................................................................... 14

2
INTRODUCCIÓN

Todo panameño natural o nacionalizado debe saber a cabalidad de un hecho tan

trascendental en la vida republicana de nuestra nación, el nacimiento de la República de

Panamá se dio 3 de noviembre de 1903, lo que llamamos la separación de Republica de

Colombia, en este hecho se hicieron presentes varias versiones acerca de la separación

entre estas dos naciones, en el siguiente argumento analizaremos 3 diferentes relatos

acerca de este insigne hecho histórico.

3
ENSAYO ARGUMENTATIVO

Principales versiones acerca de la separación de Panamá de Colombia

Al analizar los hechos históricos de la separación entre Panamá y Colombia se pueden

encontrar una serie de versiones acerca de este hecho histórico, para mi concepto las 3

versiones principales de este acontecimiento son las siguientes:

• La tesis de la autonomía.

• La tesis Bunau-Varilla y del capital internacional.

• Tesis del Imperialismo Estadounidense.

Tesis de la autonomía

Tesis de la autonomía o leyenda dorada, que nos pinta un candoroso cuadro albo que,

innecesariamente, escamotea, como si se tratara de un pecado original sin redención

bautismal, las transacciones dolorosas, las claudicaciones forzadas, el imperialismo

rampante y otras circunstancias lacerantes que concurrieron a forjar el acaso irrepetible

coyuntura internacional que viabilizó nuestra independencia.

Los antecedentes del territorio del Istmo panameño son peculiarmente interesantes y

necesarios al momento de hacer una revisión histórica del período de separación de

Colombia. Las diferencias que encontramos en esta región centroamericana se remontan

a la colonización española, pues incluso desde la conquista del territorio, se presentan

peculiaridades.

Si bien todos los procesos históricos presentan diferentes interpretaciones historiográficas,

el caso de la separación de Panamá y Colombia es muy particular en los discursos que se

manejan respecto a este período. A continuación, se enuncian las principales corrientes

historiográficas bajo las que se ha interpretado esta separación, destacando la ausencia o

4
importante presencia de intervención extranjera, y el pronunciamiento de una ideología

nacionalista, o la misma ausencia de ésta.

La tesis de la autonomía, llamada también leyenda dorada, se basa en el supuesto “que el

Istmo panameño estaba predeterminado, por razones geográficas, a ser una región de

tránsito”. Es la interpretación historiográfica oficialista panameña después de la separación,

y se centra en identificar el régimen opresor colombiano y el centralismo como el enemigo

a vencer por parte de próceres panameños. También se postula la latente necesidad de la

población panameña, a lo largo de todo el siglo xix, por independizarse de este control de

la nueva metrópoli. Sin embargo, algunos autores no dudan en señalar que “el separatismo

panameño se limitó a una pequeña oligarquía, principalmente blanca y conservadora” que

buscaba, principalmente, beneficios comerciales.

La principal crítica a esta corriente, además de la evidente glorificación de una serie de

héroes nacionales, es que “la separación como tal no respondió a un acto heroico de

revolucionarios decididos a sacrificarse por sus ideales”, sino a una serie de movimientos

extranjeros que buscaban un beneficio económico, apoyándose en las ideas de progreso y

desarrollo modernizador.

La tesis Bunau-Varilla y del capital internacional

El Tratado Hay-Bunau Varilla fue establecido entre Panamá y los Estados Unidos el 18

de noviembre de 1903, pocos días después de la Separación de Panamá de Colombia.

Dicho tratado ponía prácticamente la tutela estadounidense sobre Panamá, y permitió que

se tomara una franja de 10 millas de ancho sobre el cual pasaría el Canal de Panamá y que

fue llamado Zona del Canal de panamá.

5
Antecedentes

En la tarde del 4 de noviembre de 1903, el gobierno provisional proclamó formalmente la

República de Panamá, ya que había ocurrido el hecho de separación de Colombia el día

anterior, y del cual estuvo unida a este último país desde su verdadera independencia el 28

de noviembre de 1821. El 6 de noviembre, el gobierno estadounidense, por intermedio del

secretario de Estado John Hay, hizo el reconocimiento de facto de la nueva nación,

mediante un telegrama enviado al cónsul de Panamá.

Phillipe Bunau-Varilla, como recompensa por su ayuda en la insurrección había insistido en

su nombramiento como Ministro Plenipotenciario de Panamá en los Estados Unidos, ya que

él había cumplido su parte al pacto acordado con Manuel Amador Guerrero en Nueva York,

el 20 de octubre de 1903. Los argumentos de Bunau-Varilla por la rapidez de su

nombramiento se basaban en el impedimento de actuar como Ministro Plenipotenciario de

Panamá a falta de una designación oficial. El mismo 6 de noviembre, le llegó de la Junta de

Gobierno Provisional de la República de Panamá, la notificación donde se le nombraba

Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante el gobierno de los Estados Unidos

con plenos poderes para negociaciones políticas y financieras.

El 15 de noviembre, Hay envió a Bunau-Varilla un proyecto de tratado basado en el

rechazado Tratado Herrán-Hay, algo modificada, para que se amoldara a las condiciones

que se han suscitado en ese momento, y le solicitó que lo devolviera tan pronto como fuera

posible. Bunau-Varilla hizo bastantes modificaciones al proyecto y todavía no satisfecho,

redacto un nuevo tratado basado en cuatro hechos:

La neutralidad del Canal de Panamá.

La igualdad para todas las banderas, tanto la estadounidense como las demás.

El pago a Panamá de los diez millones de dólares, originalmente destinados a Colombia.

6
La protección de Panamá contra cualquier agresión.

En líneas generales, el Tratado transformaba a Panamá en un protectorado de los Estados

Unidos, al tiempo que enajenaba el territorio nacional. Además, se le otorgaba a

perpetuidad a los Estados Unidos una franja de diez millas de ancho a ambos lados del

Canal, así como las aguas y tierras necesarias para la construcción, mantenimiento,

saneamiento, operación y defensa del Canal dentro o fuera de esta Zona. Respecto al

ejercicio de la soberanía en la Zona del Canal, se expresaba que se le otorgaba a los

Estados Unidos todos los derechos, poder y autoridad en la Zona que esta nación ejercería

como si fuera soberana del territorio "con exclusión del ejercicio de tales derechos

soberanos, poder o autoridad por la republica de panamá”. De hecho, la República de

Panamá quedó excluida de cualquier actividad dentro de la Zona y la misma pasó a ser

territorio norteamericano en la práctica. Las islas de Perico, Culebra, Naos y flamenco eran

consideradas como parte de la Zona del Canal.

Los derechos de los Estados Unidos para la construcción y mantenimiento del Canal

prevalecerían sobre los de Panamá en toda la República. Estados Unidos podía intervenir

en las ciudades de Panamá y Colón y áreas adyacentes en caso de alteración del orden

público. Aunque se hacía énfasis en la neutralidad del Canal, también se hablaba de que

en caso necesario los Estados Unidos podían llegar a levantar fortificaciones y establecer

estaciones navales.

Por tan leoninas condiciones que enajenaban el territorio nacional, Panamá recibía diez

millones de dólares como compensación y una anualidad de 250 mil dólares que se pagaría

nueve años después de la ratificación del Tratado. Cuando Amador, Boyd y Arosemena

leyeron el texto ya suscrito por Bunau Varilla quedaron perplejos frente a tan desmedidas

concesiones, pero ya no se podía dar marcha atrás.

7
Temeroso Bunau Varilla que la Junta Provisional de Gobierno no ratificara el Tratado, le

cablegrafió de inmediato advirtiéndole que mientras este documento no fuera aprobado la

República de Panamá corría peligro de ser reconquistada por Colombia. De manera, que

convenía ratificar el Tratado de inmediato y regresarlo a los Estados Unidos en el mismo

barco que llegaría al puerto de Colón. El argumento surtió efecto, pues la Junta ratificó el

Tratado el día 2 de diciembre, sin siquiera traducirlo al español.

Tesis del Imperialismo Estadounidense

Imperialismo estadounidense, o imperialismo norteamericano, es utilizado para hacer

referencia al expansionismo histórico que forma parte de la historia contemporánea y la

vigente influencia política, cultural, militar y económica de los Estados Unidos a nivel

mundial.

El concepto moderno del imperialismo es la práctica de dominación llevada a cabo por

naciones con mayor poder económico, potencial y militar, con el objetivo de ampliar sus

influencias sobre naciones menos desarrolladas. El término es discutido, ya que algunos

opinan que no hay tal imperialismo otros que existe, pero de forma benévola, y otros que

existe en deterioro de los países dominados.

Doctrinas seguidas (y a veces propuestas por el propio gobierno estadounidense desde

sus inicios) como la del Destino manifiesto la Doctrina Monroe y Corolario Roosevelt el

Gran Garrote , la la Doctrina de seguridad nacional , etc., y hechos como la conquista del

oeste , la guerra mexicana , las guerras bananeras , la guerra hispano-estadounidense y,

más recientemente, la guerra de Vietnam el el bloqueo estadounidense contra cuba , la

doctrina de guerra preventiva , la guerra de Afganistán , la guerra contra el terrorismo y

otros conflictos internacionales han hecho que «imperialismo estadounidense» sea un

término aceptado por la mayor parte de la comunidad internacional.

8
Reflexión personal

Panamá, es "ese eslabón del continente, (como lo dijera el poeta Demetrio Korsi) es mi

tierra natal, es el Istmo por donde se filtran las razas para ver los dioramas del Canal; es el

pigmeo que con su abrazo ahoga al titán, y es uno de los objetivos de los que forjan

servidumbres en nombre de la libertad", y que hoy entra a poseer su Soberanía en el Canal.

Panamá ha sido considerado un país con una posición geográfica bendecida, somos

privilegiados al nacer en este Istmo. Sabemos que Estados Unidos ha sido un blanco de

críticas al nivel internacional por interferir en los conflictos internos en los países. En el caso

de Panamá pienso que interferir en nuestra independencia fue un hecho positivo, ya que

estábamos en manos de Colombia y era ellos quien decidían el rumbo de nuestro Istmo.

Además, ya contábamos con el anhelo de ser independientes, solos nos hacía falta la fuerza

mayor para poder lograrlo.

El día que Panamá se convirtió en un país independiente, la separación entre Panamá y

Colombia fue un hecho que vino tras la famosa Guerra de los Mil Días que en total dieron

1130; un conflicto nacional que pasó a extenderse a los países vecinos de Ecuador o

Venezuela y en la que colaboraron otros como Guatemala, Nicaragua o El Salvador. En

concreto, ambos países se dividieron el 3 de noviembre de 1903, dando lugar

posteriormente a la República de Panamá, que había formado la parte fundamental de

todas las maneras de organización.

La Guerra de los Mil Días que dejó devastada a Colombia potenció la desconfianza de sus

vecinos panameños por el régimen conservador colombiano frente a su ideario liberal que

abogaba por la causa separatista. Además, este lugar también era de interés internacional,

por lo que el Tratado Hay-Pauncefote firmado en 1901 por EEUU y Reino Unido no lo

9
incluyó en la soberanía colombiana y quedó establecido como "zona de importancia

internacional".

¿Separación o independencia? ha sido en las últimas décadas parte de un debate en ciertos

sectores del país que pone de manifestó el interés de los panameños por los temas

históricos.

El termino adecuado para referirnos de este hecho debe ser la Independencia, lo que se

dio el 3 de noviembre 1903 fue algo totalmente distinto de lo vivido en el siglo XIX, cuando

nos separábamos, y luego de presiones, volvíamos a unirnos. En esta fecha sus gestores

tenían claro que la separación por sí sola, como se dio en el siglo XIX, planteaba la

posibilidad de una reincorporación del Istmo, como ya había sucedido, por ello, tomaron la

irrevocable decisión de romper por completo los vínculos que nos unían a la República de

Colombia y Declarar la Independencia de Panamá, tal como quedó expresado en el Acta

antes citada, que no era otra cosa que la ratificación de lo acordado la noche anterior en el

Concejo Municipal, donde se planteó entre otros aspectos: ‘que un grupo respetable de

ciudadanos de esta Capital habían proclamado la Independencia del Istmo'.

Gracias a esto podemos decir que Panamá es un país ubicado en el extremo sureste de

América Central.

Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto de encuentro de

culturas provenientes de todo el mundo. El país es el escenario geográfico del Canal de

Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y

Pacífico y que influye significativamente en el comercio mundial. Por su posición geográfica

actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales,

inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande

del continente y la segunda del mundo.

10
“La nación panameña es pluricultural y multiétnica y está organizada en Estado de derecho,

soberano e independiente, cuya denominación es República de Panamá. Su Gobierno es

unitario, republicano, democrático, representativo y participativo”.

11
CONCLUSIÓN

Todas estas versiones deben tomarse en cuenta y recordarse ya que los pueblos que

olvidan su historia están condenados a repetirla. Actualmente Panamá, Estado soberano e

independiente, cuya denominación es República de Panamá, su Gobierno es unitario,

republicano, democrático y representativo, como lo establece nuestra Carta Magna en su

artículo 1, la cual fue parte de Colombia como departamento colombiano hasta el 3 de

noviembre de 1903, día en que decidimos ser una nación libre e independiente. Hay que

estar anuentes que unas de las razones principales de este insigne suceso fue el anhelo

de los panameños de construir el gran canal interoceánico que dividiría el istmo en dos

partes y así aspirar a tener un futuro económico más prometedor, ya que con Colombia

estábamos sumidos en la pobreza. Gracias a todos los personajes involucrados en este

hecho histórico hoy somos una nación prospera, pero con muchos retos por delante.

12
BIBLIOGRAFÍA

Beluche, Olmedo. La verdadera historia de la separación de 1903. Reflexiones en torno al

Centenario/ Olmedo Beluche. – Panamá: Imprenta ARTICSA, 2003.

El día que Panamá se convirtió en un país independiente. CIUDAD DE PANAMÁ, 3 nov.

(Notimérica)

Intervención de especuladores norteamericanos en el proceso de Independencia Por:

OLMEDO BELUCHE

Arango, José Agustín. 1922. Datos para la historia de la Independencia del Istmo,

proclamada el 3 de noviembre de 1903. Ciudad de Panamá.

https://www.ecured.cu/Tratado_Hay-Bunau_Varilla

https://elordenmundial.com/imperialismo-estados-unidos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismo_estadounidense

13
ANEXOS DE ILUSTRACIONES

14

También podría gustarte