Está en la página 1de 2

Intereses de los Estados Unidos por el canal de Panamá, participación de

Estados Unidos en la separación de Panamá de Colombia.

Todo comenzó con las diferentes problemáticas que estaban sucediendo dentro del Istmo.

Ya que había muchas problemáticas políticas y económicas, sin contar el abuso de poder de las
facciones liberales y conservadoras lo que provocó que los campesinos de las localidades declarar
la guerra. Lo que inició la conocida guerra de los 1000 días.

Esta disputa estallada por la ira colectiva de los campesinos, quienes se enfrentaron a libertadore y
conservadores de llevo a cabo por todo el país, donde se organizaron redadas y múltiples disputas
armadas que afecto económicamente a todo el país y más por la separación de las distintas
facciones que evitaban relacionarse entre ellas que finalmente dio fin cuando se firmó el tratado
de paz Wisconsin.

La ley de Spooner era una ley que permitía al presidente de un país concretar un
tratado con cualquier país de Centroamérica para construir la vía interoceánica. Esta ley fue
creada por el cenador y miembro de la comisión de canales interoceánicos John Spooner, y
fue aprobada el 28 de junio de 1902, por el congreso de los Estados Unidos. Además, esta
ley expresaba que la propiedad del canal que se planeaba construir y la franja de tierra
adyacente debían pertenecer perpetuamente a los Estados Unidos.

El temor del gobierno colombiano era que Estados Unidos eligiera la ruta de Nicaragua, por
lo cual, enviaron al Dr. Carlos Martínez Silva como embajador para inclinar a los
norteamericanos por la ruta de Panamá, pero, la ley Spooner expresaba que la ruta panameña
era la preferida para la vía acuática.

Después, el gobierno de Estados Unidos empezó las negociaciones del tratado con Colombia
y, con algunos ejecutivos de la Compañía francesa del canal, que traspasaron sus derechos
en Panamá a los estadounidenses, para recuperar algo de sus enormes perdidas en el fracaso
del canal francés.

El tratado Herrán-Hay
Las negociaciones entre los Estados Unidos y Colombia, para el tratado del Canal, fueron
iniciadas por el Dr. Carlos Martínez silva. Estas conversaciones se vieron beneficiadas
cuando el Senado norteamericano aprobó la Ley Spooner en 1902.
Tomás Herrán tuvo la responsabilidad de firmar el tratado del Canal entre ambos países, por
lo cual llevo el nombre de Herrán-Hay.
El congreso de los Estados Unidos ratifico dicho tratado en marzo de 1903. Por su parte el
gobierno de Colombia lo envió a su Congreso en el mes de julio de 1903 para su discusión
Los colombianos sospechaban que los estadounidenses querían ayudar a los istmeños a
concretar su independencia a través de este tratado, mientras que los panameños
independentistas esperaban que sucediera y que el tratado Herrán-Hay fuera aprobado para
que la construcción del canal les devolviera la prosperidad. Pero el gobierno Colombiano lo
rechazó.

La separación de Panamá de Colombia


Nuestra separación de Colombia se vio favorecida por factores internos como:
• El rechazo del tratado Herrán-Hay por el gobierno colombiano.
• La guerra de los mil días entre istmeños y colombianos.
• Los problemas entre los panameños y las autoridades de Bogotá.
• La suspensión de los trabajos de la construcción del canal francés.
Y factores externos como:
• El pueblo panameño anhelaba que se construyera el canal en Panamá.
• El interés norteamericano en la vía acuática por Panamá.

El tratado Hay-Buneau Varilla


Este subtema fue el que mas llamó mi atención por cosas como
• El gobierno de Panamá nombró como embajador a Philippe Buneau Varilla, pero el
burló la delegación de asesores que le asignaron y no prestó atención a los intereses
de los panameños, sino que actuó en beneficio de Estados Unidos y del canal,
firmando así un tratado peor que el Herrán-Hay que fue rechazado por los
colombianos.
• Este tratado le daba derecho a Estados Unidos de intervenir en Panamá con su
ejercito en circunstancias de seguridad interna
• Estados unidos tenía derecho a mantener el orden en la ciudad de Panamá y Colón
• Los panameños prácticamente perdieron sus derechos sobre la zona del canal de
Panamá, pero siguieron luchando hasta obtenerla de vuelta.

También podría gustarte