Está en la página 1de 4

II TRIMESTRE - HISTORIA DE PANAMÁ 11°

Tema#2: Unión a Colombia


Objetivos de aprendizaje:
Analizar los acontecimientos históricos de Panamá, en el periodo de unión a la Gran Colombia.
Indicadores de logros:
Demuestra interés por conocer las luchas autonomistas de Panamá.
Contenidos:
Antecedentes a los acontecimientos en la segunda mitad del siglo XIX:
A. Causas del anexionismo de Panamá a la Gran Colombia
1. Vinculaciones estrechas al as aspiraciones políticas de Nueva Granada y El Perú
2. las expectativas de la carta de Jamaica en donde Simón Bolívar, vaticino la importancia de la
posición geográfica de Panamá.
3. El cambio de la guerra de la independencia contra España, a favor de los ejércitos
revolucionarios.
4. La llegada de la imprenta a Panamá, que permitió difundir las ideas de la revolución.
5. La promesa de la convención de Cúcuta, en la que Nueva Granada establecía un sistema
autónomo en el istmo de Panamá.
6. Los ideales de Bolívar de formar la gran nación hispanoamericana, donde Panamá, sería su
capital por su posición geográfica.
B- El congreso anfictiónico de Panamá 1826 Para Bolívar la integración americana
debía abarcar todo el país que hablaban castellano, es decir Hispanoamérica y para lograr la
integración del resto de los países latinoamericanos, pensó en organizar un congreso
anfictiónico con sede en Panamá que se efectuó entre el 22 de junio y el 15 de julio de
1826.En el congreso anfictiónico también se discutieron otros temas; por ejemplo: la Paz y la
Guerra, la abolición de la esclavitud, la forma de una alianza militar, la guerra contra España
en el Caribe, la unidad hispanoamericana y otros. Los acuerdos del congreso no fueron
ratificados, el congreso anfictiónico de Panamá había fracasado.
I. Movimientos separatistas de Panamá de Colombia.
El istmo de Panamá, intento separarse de Colombia, tres veces, teniendo como antecedente el
movimiento ansiático de 1826, dirigido por Mariano Arosemena donde intento establecer un
protectorado en Panamá, por parte e de una potencia extranjera como Francia o Inglaterra. Este
movimiento no tuvo el éxito deseado.
En el Istmo se realizaron tres intentos separatistas durante el período colombiano estos fueron
dirigidos por: José Domingo Espinar, Juan Eligio Alzuru y Tomás Herrera. A el Movimiento del
coronel José Domingo De Espinar fue nombrado comandante militar del Istmo. Tomó posesión
del cargo en julio de 1830. Mosquera dio instrucciones para trasladar a Espinar a Veraguas como
Gobernador, lo cual no aceptó por sus méritos ganados en combate. El 11 de septiembre, Espinar
declaró al Istmo en estado de sitio. El 26 de septiembre, de 1930, el Cabildo de Panamá acordó la
separación del Istmo del gobierno central.
B. Juan Eligio Alzuru-1831
Espinar dejó el mando, provisionalmente, de la comandancia, al General Alzuru; sin embargo, con el
apoyo del Ejército se proclamó jefe civil y militar del Istmo en marzo de 1831. Alzuru inició una
campaña tendiente a la separación del gobierno central. Alzuru convocó una junta de autoridades y
personas destacadas, la cual provocó el acta mediante el cual se declaró la separación del Istmo de
Colombia. El gobierno central nombró a Tomás Herrera en el cargo de Comandante General del
Departamento con instrucciones de derrocar a Alzuru. Herrera y Fábrega lucharon contra las
fuerzas de Alzuru y Luis Urdaneta, siendo estos derrotados y fusilados. Esta independencia
liderizada por Alzuru duró un mes y diez días.
C. Tomás Herrera 1840-1841 El Estado Libre del Istmo
La guerra de 1830, hizo que los istmeños quisieran su independencia para alejar al Istmo del
conflicto. En asamblea popular, de noviembre de 1840, se acordó la separación del Istmo de Nueva
Granada. La reincorporación del Istmo a la Nueva Granada, fue decretada por Tomás Herrera el 31
de diciembre de 1841. El presidente Mosquera desterró a Tomás Herrera y a Carlos Icaza por su
participación en el movimiento separatista.
II. EL TRATADO MALLARINO – BIDLACK 1846
Nueva Granada estaba consciente de beneficio de un canal interoceánico en su territorio, por lo cual
procuraba su construcción. El tratado Mallarino – Bidlack se firmó el 12 de diciembre de 1846. Los
negociadores fueron: María Mallarino, ministro de relaciones exteriores de Nueva Granada,
Benjamín Bidlack, encargado de negocio estadounidense en Nueva Granada.
Afirmación de artículo XXXV.
Se otorgó el libre tránsito de ciudadano, mercancía y embarcaciones estadounidense por el territorio
de Nueva Granada, con la ventaja de que no se les cobraría ningún peaje.
Se aceptó de que Estado Unido interviniera militarmente en la zona cuando le creyera necesario,
con el fin de garantizar la neutralidad de la vía interoceánica que se construyera en el futuro.
III El Tratado Clayton-Bulwer. 1850
La disputa entre Estado Unido e Inglaterra por obtener ventajas en los países de América central se
incrementó en el siglo XIX y en abril de 1850 se firmó el tratado Clayton-Bulwer. Entre John Clayton,
negociador de Estados Unidos y Henry Bulwer represento a Inglaterra. En dicho documento, ambos
países se comprometieron a no obtener beneficios exclusivos sobre el futuro canal interoceánico y a
no construir fortificaciones en sus inmediaciones. Igualmente acordaron garantizar la neutralidad de
la vía por construir, con el objeto de mantenerla siempre abierta.
IV. El Contrato Stephens-Paredes 1848 – 1850
La idea de construir un ferrocarril entre las costas el Caribe y el pacífico de Panamá despertó el
interés de diversos inversionistas. En 1848 el gobierno Neogranadino negocio con los
estadounidenses William Henry Aispinwall y sus socios Henry Chauncey y John Lloyd Stephens. El
contrato Stephens Paredes, firmado el 28 de abril de 1848 que permitía la construcción del
ferrocarril se inició en 1850.
La presencia de tantos extranjeros en Panamá trajo como consecuencia:
La discriminación racial y el incidente de la tajada de sandía.
El acontecimiento más destacado en relación con la discriminación racial fue el incidente de la
tajada de sandía, ocurrido el 15 de abril de 1856.
El suceso inicio cuando el estadounidense Jack Oliver no le pago al Pariteño José Manuel Luna una
tajada de sandía, cuya costa era de un centavo. A pesar de la intervención de la policía, el conflicto
termino con dos panameños muertos y 21 muertos estadounidense. El gobierno de Estado Unido
adujo que las autoridades del país eran incapaces de mantener el orden y el libre tránsito de los
ciudadanos estadounidenses y llegaron a Panamá tropas estadounidenses, con la intención de
mantener la ciudad en orden la ocupación duro tres días.
V El Convenio de Colón reconocía: la soberanía política, el carácter de neutralidad respecto de las
partes beligerantes e independencia en cuanto administración de justicia. Mosquera desconoció el
Convenio de Colón y la autoridad de Santiago De La Guardia. Las fuerzas de Mosquera se
enfrentaron con las tropas de De La Guardia, muriendo éste en combate en Nata el 19 de agosto de
1862.
Los sucesos de Colón
La revolución contra el gobierno central se generalizó. 17 de marzo la ciudad de Colón estaba
desprotegida. Pedro Prestan, inició un movimiento revolucionario con más de 200 hombres. Los
revolucionarios de Prestan fueron derrocados en Monkey Hill por las tropas del General Román
Ulloa. La ciudad de Colón fue destruida por un incendio del cual se le hizo responsable a Pedro
Prestan, luego de su derrota. Prestan fue sometido a un Consejo de Guerra por incendiarismo,
siendo condenado a la horca.
VI. El convenio salgar-Wyse 1878
Firmado entre los gobiernos de Francia y el gobierno de Colombia el cual concebía a la compañía
Universal de Panamá administrada por francés Fernand de Lesseps la construcción de un canal
interoceánico por Panamá. Por un periodo de exclusividad de 99 años. A pesar de los esfuerzos
franceses fracaso en 1898, cuando la compañía francesa vende sus derechos al gobierno de los
Estados Unidos.
VII. El tratado Hay Poucenfote 1900.
En los últimos años del siglo XIX, fue más evidente la necesidad de Estados Unidos de contar con
un canal interoceánico. En 1900 se firmó el primer tratado Hay Poucenfote, los negociadores fueron
John hay por Estados Unidos y Julián Poucenfote, representante inglés.
El acuerdo establecía la construcción de una canal por parte de Estado Unidos, pero conservaba el
principio de neutralidad, tampoco le permitía la construcción de infraestructura militar.
VIII Rechazo del tratado Herrán Hay
El rechazo del tratado Herrán Hay dio lugar al movimiento revolucionario de la separación de
Panamá de Colombia. Felipe Bunau Varilla aprovechó la necesidad de respaldo que existía en el
movimiento separatista de Panamá consiguiendo que se le nombrara ministro Plenipotenciario.
John Hay elaboró un proyecto de tratado basado en el Tratado Herrán Hay. Varilla le hizo
alteraciones, elaborando un nuevo documento. John Hay y Bunau Varilla firmaron el nuevo
convenio sin los representantes panameños. La crisis socio-económica, política y cultural del Istmo
fue el resultado de la poca atención que Colombia le brindaba al Istmo. El tratado Hay Bunau Varilla
fue ratificado en inglés sin dejarle copia a Panamá.
Actividad # 1Confeciona un cuadro Sinóptico de los movimientos separatistas. Ilustre la actividad.
Valor 20 pts.
Actividad # 2. Confecciona un cuadro informativo y define los objetivos de los convenios y acuerdo
relacionados con la zona de tránsito y el posible canal por Panamá. Valor 20 pts.Cuadro recomendado
Acuerdos / Convenios/ tratados Objetivo
Tratado Mallarino – Bidlack 1846
El Tratado Clayton-Bulwer. 1850
El Contrato Stephens-Paredes 1848 – 1850
El convenio Salgar-Wyse 1878
El tratado Hay Poucenfote 1900.
Tratado Herrán Hay

También podría gustarte