Está en la página 1de 12

Universidad Santa María La Antigua

Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas


Dirección de Estudios Generales

HISTORIA DE PANAMÁ

PERIODO DE UNIÓN A
COLOMBIA
Profesora: Yessenia Sánchez Arjona
El Periodo logro Colombiano

 El Congreso Anfictiónico de 1826

La Carta de Jamaica

En 1815, en un documento de gran trascendencia histórica conocida como "La Carta de Jamaica", el
Libertador Simón Bolívar, esbozó sus ideas sobre el futuro de las colonias españolas en América y
planteó la necesidad de unificar a Hispanoamérica en una gran nación.

En 1823, el representante de Panamá ante el Congreso colombiano, Manuel José Hurtado, solicitó se
integrara una Comisión para el estudio de una vía interoceánica por el Istmo de Panamá.

Para el de este propósito, planteaba la necesidad de realizar un Congreso y al proponer el lugar


consideró que el punto central de la unificación continental podría ser el Istmo de Panamá, "Que bello
sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que Corinto para los Griegos"

Al referirse a la posición geográfica de Panamá, señaló: "Esta magnífica posición entre los dos
grandes mares podrá ser con el tiempo el emporio del universo, sus canales acercarán las
distancias del mundo, estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia; traerán a tan
feliz región los tributos de las cuatro partes del Mundo". En otra parte de la carta, decía: "Ojalá
algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las
repúblicas, reinos e imperios, a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y la guerra".

El 7 de diciembre de 1824, Simón Bolívar extendió una invitación para participar en el Congreso
Anfictiónico de Panamá. Al referirse a la sede, señalaba: "Parece que si el mundo, hubiese de elegir
su capital, el Istmo de Panamá fuese señalado para ese augusto destino, colocado como está en
el centro del globo viendo por una parte el Asia y por la otra, el África y la Europa".

La agenda

La agenda propuesta por Bolívar incluía entre otros puntos los siguientes:

1. Decidir la suerte de Cuba y Puerto Rico, que aún permanecían en manos españolas.
2. La celebración de tratados de comercio y navegación entre los aliados.
3. Renovar los pactos de unión y alianza de los pueblos hispanoamericanos.
4. La abolición del tráfico de esclavos negros.
5. Una alianza para frustrar toda tentativa de España para reconquistar el territorio americano.
6. Adoptar un plan de hostilidades para obligar a España a reconocer la independencia de los
confederados.

La reunión
.
Se invitó a todos los Estados hispanoamericanos, pero sólo asistieron México, Guatemala, Colombia y
Perú. Se invitó en calidad de observadores a Estados Unidos de América (no llegó a tiempo), Inglaterra y
Holanda ( si asistieron).

El Congreso Anfictiónico se inauguró en el Convento de San Francisco de Asís el 22 de junio y culminó


el 15 de julio de 1826. Se aprobaron cuatro documentos:

1. Un tratado de Unión, Liga y Confederación perpetúa.


2. Un convenio que desarrollaba el artículo 2 del tratado, mediante el cual se trasladaba la sede del
Congreso a México.
3. Un convenio que se implantaría en caso de contingencia.
4. Un convenio que desarrollaba el artículo 2 del convenio de contingencia.

1
Los resultados

El congreso no tuvo los resultados que Bolívar esperaba del mismo.

1. Bolívar aspiraba a la integración de un organismo supranacional y se aprobó que las decisiones


se tomarían en una Asamblea General.
2. Se acordó que los principios establecidos en la confederación, en modo alguno afectarían al
ejercicio de la soberanía de cada uno de sus integrantes respecto a las relaciones exteriores con
otras potencias extrañas a la liga (se impuso la individualidad propia del criollismo
hispanoamericano).

Bolívar no asistió al Congreso Anfictiónico.

3. Bolívar propuso una fuerza terrestre y naval permanente supeditada únicamente a la Liga o la
Confederación y se aprobó un ejército de sesenta mil hombres que se encargaría de defender la
independencia hasta que España desistiera de sus pretensiones.
4. Para hacer más desalentador` los resultados, en la reunión de México, lugar donde se estableció
la sede, los Tratados y Convenios no fueron ratificados.
5. Aunque el Congreso estuvo lejos de lograr las aspiraciones de Simón Bolívar, si creó las bases
para la integración de los países americanos en el siglo XX: la creación de la Organización de
Estados Americanos (O. E. A.); el principio de la no intervención; el asilo territorial; y la garantía
de la integridad territorial, entre otros.

El Congreso sufrió los efectos de los intereses foráneos, sobre todo, la rivalidad entre Inglaterra y los
Estados Unidos de América. Inglaterra nombró a Edward J. Dawkins como observador, pero dicho
representante aprovechó la ausencia de Estados Unidos en el Congreso para lograr mayores beneficios
para su nación.

La posición de Estados Unidos a lo acordado, se puede resumir de la siguiente manera.


1. La oposición a la creación de un organismo supranacional (posición de Bolívar) porque era
contrario a sus intereses. Los Estados Unidos prefería las relaciones comerciales y políticas
bilaterales con ventajas para ellos por ser un país más desarrollado.
2. Se oponían a cualquier expedición militar a Puerto Rico y Cuba para liberarlos de España.

En 1898, Estados Unidos le declara la guerra a España y le quita Puerto Rico, que hoy conserva y a
Cuba en donde estableció un protectorado hasta la década del 30.

En julio de 1826, Pedro Briceño Méndez, representante de Colombia, en carta dirigida a Bolívar con
respecto al Congreso Anfictiónico de Panamá, señalaba:
"La traslación del Congreso a México ha sido necesaria porque era imposible que continuase en
Panamá, que por ahora no es sino un desierto y un panteón. La fiebre amarilla y vómito prieto ahuyenta
de aquella ciudad a todo ser viviente: el comisario inglés ha perdido en menos de un mes al secretario y
a un oficial, de su legación. Gual y yo perdimos dos criados y así todos los demás. Panamá podrá ser
con el tiempo todo lo que se quiera, pero ahora no es nada ".

 Los Intentos Separatistas

José Domingo Espinar

Para 1830, la sociedad de la capital del istmo se caracterizaba por una marcada división social: los de
adentro (intramuro) y los de afuera (extramuro). Los de adentro eran los blancos o los godos (en alusión
a los peninsulares durante la colonia). Los de afuera (negros, mestizos, mulatos) eran los del arrabal
santanero.

2
En el plano político, los de adentro, en su mayoría eran seguidores de Santander, adversario político de
Bolívar, y los de afuera eran seguidores de las ideas de Bolívar. Fue este ambiente socio-político al que
se enfrentó el General José Domingo Espinar, de origen istmeño, en calidad de Comandante General del
Departamento del Istmo.

Espinar, tenía fuerte apoyo popular, pero no así en el grupo blanco o mercantil. Además, a Espinar le
había tocado imponer la Constitución Boliviana en 1826 de corte monárquica, aún con el descontento de
la clase pudiente.

Los de adentro, a pesar de ser minoría, habían adquirido una gran capacidad de organización para
imponer sus intereses de clase y el control político del Istmo en detrimento de una mayoría popular. Para
esa época existía la sociedad "Amigos del País" y un club denominado "Gran Círculo Istmeño", que
inclusive publicaba un periódico del mismo nombre inspirado en un espíritu civilista, siendo su primer
director Juan José Argote.

El 26 de septiembre de 1830, con el apoyo del arrabal santanero y un grupo de los de adentro, Espinar
proclamó la separación de Panamá de Colombia. Le solicitó a Bolívar que se trasladara a Panamá para
encargarse del gobierno y desde aquí reintegrar los territorios de la Gran Colombia. El interior del Istmo
se sumó a la separación.

La provincia de Veraguas, que era dirigida Por el Coronel José de Fábrega, fue la única que no se unió a
la separación. Bolívar, enfermo y apático a la actividad política, rechazó el ofrecimiento, desaprobó la
separación y recomendó el reintegro del Istmo a Nueva Granada. Bolívar murió el 17 de diciembre de
1830 en Santa Marta.

El General Espinar reincorporo el Istmo a Nueva Granada, pero continuó manteniendo el poder civil y
militar. Lo importante de este movimiento fue que por primera vez el pueblo santanero participó y decidió
políticamente. Los blancos de intramuro no pasarían por alto este acontecimiento.

Juan Eligio Alzuru

En febrero de 1831, Espinar se trasladó a Veraguas para buscar una salida con José de Fábrega y dejó
encargado al coronel venezolano Juan Eligio Alzuru, oportunidad que aprovechan los enemigos de
Espinar para convencer a Alzuru para que desplazara del poder a Espinar. Alzuru, con el apoyo de los
militares y los enemigos de Espinar, sé hizo proclamar jefe civil y militar del Istmo el 23 de marzo de
1831. Espinar fue hecho prisionero a finales de marzo y expulsado a Guayaquil.

Espinar era un ferviente seguidor de Bolívar, de quien había llegado a ser su secretario.

Alzuru tomó la mala decisión de darle acogida en el Istmo al General Luis Urdaneta y un grupo de
militares que habían sido expulsados del Ecuador acusados de conspiración. Mal aconsejado por
Urdaneta, el antes respetuoso de la ley y el orden, tomó una serie de acciones, contrarias al interés del
grupo mercantil. Una de ellas fue la destitución de algunos istmeños en puestos públicos y su reemplazo
por militares adeptos a Urdaneta.

Aprovechando la inestabilidad política en Nueva Granada, el 19 de julio de 1831 Alzuru, con el apoyo del
General Luis Urdaneta, los militares y algunos godos de intramuro, separó al Istmo de Panamá. Se
recrudeció el gobierno militar de Alzuru, se tomó la medida de un cobro forzado de dinero para sostener
a los militares, se expulsó del Istmo a algunos miembros de la clase alta que le eran adversos, entre
ellos, el general José de Fábrega, Mariano y Blas Arosemena.

Ante los desmanes de Alzuru, el Presidente colombiano General José María Obando, le ordenó al
General Tomás Herrera (istmeño) su traslado al Istmo para restablecer el orden constitucional.

Las fuerzas de Alzuru fueron derrotadas y él, junto a Urdaneta y un grupo de militares adeptos, sin juicio,
fueron fusilados el 29 de agosto de 1831 y el Istmo fue reintegrado al seno colombiano

3
Tomás Herrera

La década del 30 del siglo XIX fue de relativa calma política en el territorio del Estado de Nueva
Granada. La clase alta o mercantil de la capital del Istmo continuó en su vieja aspiración por un libre
comercio y una ruta interoceánica (terrestre o marítima).

Un párrafo de un documento que Mariano Arosemena, Luis Lewis y Damián Remón, presentaron a la
"Sociedad Amigos del País" el 1 ° de diciembre de 1834, lo demuestra

"Con sólo el convencimiento nacional, de la justicia con la que hemos solicitado la libertad de comercio,
se ha alcanzado la parte más importante de nuestra demanda. Cesó el fantasma que paralizó por
muchos años este bello emporio de las naciones, a saber, el temor de que nos hiciéramos
independientes. Ya se reconoce la razón; ya que se oyen los votos inocentes de los istmeños y son
acogidos por el gobierno paternal e ilustrado de que dependemos. El tiempo irá perfeccionando el
sistema mercantil, más adecuado al objeto que nos proponemos, y cada legislatura se ocupará de
nosotros con ardiente celo, porque el interés nuestro es el interés nacional".

En 1839 el Congreso de Nueva Granada cerró los Conventos de San Francisco, La Merced, Santo
Domingo y San Agustín en la provincia de Pasto. Tal acción generó una nueva guerra civil, que en sus
inicios tuvo un matiz religioso, pero luego se transformó en una lucha armada entre el liberalismo y el
centralismo. Producto de esta guerra, surgió un número plural de Estados Soberanos e Independientes
de Nueva Granada.

En vista de la desintegración del Estado de Nueva Granada y en el interés de no ver al Istmo envuelto en
una guerra 'civil, el Comandante General del Departamento del Istmo, General Tomás Herrera, y un
grupo de comerciantes, proclaman la separación del Istmo el 18 de noviembre de 1840 y se estableció
que el Istmo retornaría a Nueva Granada solo bajo los principios federales.

El 1 de marzo de 1841, se instaló la Convención Constituyente y el 18 del mismo mes se aprobó la


Constitución que creaba el "Estado del Istmo". Se reiteró que si Nueva Granada se reorganizaba bajo
un sistema federalista, el Istmo retornaría como un Estado de la Federación, pero que nunca lo haría
bajo un sistema central.

Con respecto al tema económico, el General Tomás Herrera expresó en un documento del 8 de julio de
1841, lo siguiente:

"Unos pueblos privilegiados por la providencia destinados a ser el emporio del comercio de toda la tierra
y llamados por tanto a ser ricos y felices, permanecieron en la oscuridad, en la miseria y en el sufrimiento
por más de trescientos años, bajo el poder del monarca español; y lejos de variar la condición en los
veinte años de la República, han empeorado".
,
Además de la Constitución, se adoptaron otras disposiciones administrativas como las Secretarías del
Interior, Guerra y Marina, Hacienda y la de Relaciones Exteriores; se promulgaron decretos relativos al
fomento de la actividad comercial; y se publicaron los periódicos "La Prensa" y la "Gaceta del Istmo".
Costa Rica firmó un Convenio de Amistad y Comercio, y se acordó establecer un correo entre los dos
Estados.

Costa Rica fue el único Estado que reconoció la independencia del Istmo en 1840.

Finalizada la Guerra Civil y sin que se cumpliera uno de los principios del Acta de Separación, el cual era
regresar solo bajo un Sistema Federal, el 31 de diciembre de 1841, mediante un "decreto de olvido" de
todos los sucesos políticos ocurridos en Panamá, el Istmo se reintegró a la Nueva Granada bajo un
Sistema Centralista y hubo que esperar hasta 1855 cuando el Dr. Justo Arosemena logró la aprobación
del Congreso para la creación del Estado Federal de Panamá.

4
 La Separación de Panamá de Colombia

Factores externos

Para el análisis de este tema es necesario considerar los factores internos y externos que influyeron en
el hecho; por efecto del desarrollo cronológico, veamos los factores externos.

En el Convenio Wyse-Roldán se estableció que la nueva empresa debía estar organizada a más tardar
el 28 de febrero de 1893 e iniciar labores en octubre de ese año, más 10 años de construcción, por lo
que el Canal debía estar terminado el 31 de octubre de 1903, de lo contrario todos los bienes pasarían al
gobierno colombiano. También es importante agregar que el ferrocarril, aunque se administraba como
una empresa independiente, el 95% de sus acciones pertenecían a la compañía francesa del canal.

En 1898, los Estados Unidos de América salieron victoriosos de una guerra contra España. De este
conflicto bélico, surgieron tres aspectos importantes:

1. Los Estados Unidos se quedó con Cuba, Puerto Rico y Las Filipinas.
2. Estados Unidos surgió en el escenario mundial como una potencia en expansión.
3. El traslado del barco de guerra "Oregón" desde California a Cuba dando la vuelta por el Estrecho
de Magallanes convenció a los norteamericanos de la necesidad de construir un canal
interoceánico por Centroamérica.

Colombia siempre había mostrado interés por la construcción de un Canal Interoceánico por Panamá.
Había hecho intentos con Gran Bretaña y con Estados Unidos de América en 1870, pero éste último país
no mostró mucho interés. Ahora frente a un interés de los Estados Unidos por un Canal, Colombia
designó en enero de 1901 al Dr. Carlos Martínez Silva para que negociara un tratado con dicho país.

El 7 de enero de 1902, los accionistas de la Nueva Compañía del Canal Interoceánico, entre ellos, Felipe
Bunau Varilla, aceptaron venderla en 40 millones de dólares. El 9 de enero de 1902, el Congreso
Norteamericano aprobó la Ley Hepburn que autorizaba al presidente a realizar las negociaciones
pertinentes para la construcción de un canal interoceánico por Nicaragua.

La idea dé un canal por Nicaragua no era del agrado de la Nueva Compañía del Canal Interoceánico.
Para los istmeños, la construcción del canal era la única alternativa para salir de la agobiante crisis
económica por la que pasaba Panamá, afectada aún más por la guerra civil.

Felipe Bunau Varilla sale en defensa de la ruta por Panamá como la mejor opción. Se vale de
publicaciones suyas en los periódicos, argumentando sobre los peligros de la ruta por Nicaragua por ser
una zona sísmica y en Panamá no y pone como ejemplo el Arco Chato, se vale de sus amistades en el
Congreso norteamericano para que se forme una segunda Comisión que incluyera la ruta de Panamá.

El 28 de junio de 1902, el Congreso aprueba la Ley Spooner que autorizaba al Presidente Roosevelt a
llegar a un acuerdo con Colombia y la compra de las propiedades de la compañía francesa en 40
millones de dólares, pero con la salvedad de que si no se llegaba a acuerdo con Colombia, se
optaría por la ruta de Nicaragua.

El Tratado Herrán-Hay

Después de tres años de negociaciones entre Colombia y los Estados Unidos, el 27 de enero de 1903,
se firmó el Tratado Herrán-Hay. El 17 de marzo de 1903 el Tratado fue aprobado por el Senado
norteamericano, sin modificaciones.

El rechazo del tratado por parte de Colombia se vio venir desde el momento en que se dio a conocer. En
un esfuerzo para que el tratado llegara a feliz término, el Consejo Municipal de Panamá aprobó una

5
resolución el 4 de junio de 1903 para que el Senado colombiano lo aprobara, pero los políticos y la
opinión pública en Colombia lo rechazaban. A pesar de que existía en el ambiente colombiano la
posibilidad de que si el tratado era rechazado, Panamá se separaría de Colombia, el Senado colombiano
lo rechazó el 12 de agosto de 1903.

Junto con el rechazo del Tratado, el Senado aprobó confiscar la concesión otorgada a la compañía
francesa que finalizaba el 31 de octubre de 1903. Las razones para el rechazo fueron tres.
La Jurídica: Colombia aspiraba a que los tribunales de justicia de la zona asignada para la obra fueran
colombianos y se había pactado tribunales mixtos, lo cual se consideraba una violación- a su soberanía.

Económica: Colombia aspiraba a una anualidad de 600 mil dólares y se había pactado 250 mil dólares
que era lo que le pagaba la Compañía del Ferrocarril a Colombia.

Política: El Ejecutivo recibiría 10 millones de dólares de los Estados Unidos al momento de la ratificación
del tratado, dinero que era necesario para aliviar las pobres arcas del gobierno, con su rechazo, el
Senado castigaba económicamente al Presidente Marroquín.

Los colombianos imbuidos en sus eternos problemas políticos no eran conscientes de qué tan importante
era para el Istmo de Panamá la aprobación del Tratado. Por lo tanto, la permanente posición de
autonomía política y económica de los istmeños, dio paso a la separación, ahora respaldada por la
posición norteamericana de construir y controlar un canal interoceánico.

Algo que los colombianos no tomaron en cuenta fue que el presidente de los Estados Unidos de
América, Theodore Roosevelt, había decidido construir la vía interoceánica por Panamá, porque
técnicamente era mejor, y no iba a permitir que un país menos importante (Colombia) le fuera a impedir a
la nueva potencia construir el canal. Roosevelt pudo haber optado por Nicaragua, pero esto significaba
un deterioro de su imagen internacional y además, para eso tenía el Tratado Mallarino-Bidlack de 1846
que le daba la opción de construir la obra.

El 14 de agosto, John Basset Moore, profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Columbia,


le hizo llegar al Presidente Roosevelt, un memorando con una interpretación del Artículo 35 del Tratado
Mallarino-Bidlack.

Algunas ideas básicas del Memorando Moore. "Desde la fecha en que se ratificó el Tratado (Mallarino-
Bidlack), los Estados Unidos han cumplido fielmente con sus obligaciones contractuales". Más adelante
afirmaba, "A menudo nuestras intervenciones han estado precedidas de una apelación al Tratado
(Mallarino-Bidlack) de 1846 de parte del gobierno colombiano. En realidad, Colombia alegó, una y otra
vez, que. era nuestro deber proteger la ruta contra cualquier ataque o interrupción interna ".

En otra de sus ideas Moore planteaba "Ciertamente el gobierno y los ciudadanos de los Estados Unidos
de América, aún no han disfrutado del pleno beneficio, ni siquiera el principal de ellos que se esperaba
obtener mediante el Tratado (Herrán-Hay), pero Colombia, por su parte, ha disfrutado desde el principio
del pleno beneficio que se concedió; es decir; la garantía de su soberanía. Por lo tanto no está en
posición de obstaculizar la construcción del Canal".

Finalmente, la idea del memorando, de la cual se valió el Presidente Roosevelt para intervenir en la
separación "Los Estados Unidos de América no han tomado, ni tomarán interés alguno en asuntos de
revolución interna en el Estado de Panamá o en cualquier otro Estado de los Estados Unidos de
Colombia. Los Estados Unidos de América mantendrán una neutralidad absoluta en tales controversias
internas. Sin embargo, estarán listos a proteger el tránsito comercial a través del Istmo en contra de la
perturbación de la paz del Departamento de Panamá por parte de agitadores nacionales o extranjeros ".

El 3 de septiembre, el Secretario de Estado, John Hay, le dijo a José Gabriel Duque, "Si los
revolucionarios se tomaran a Panamá y a Colón, los Estados Unidos los apoyarían al prohibirle a
Colombia el desembarco de tropas para atacar el Istmo y perturbar el libre e ininterrumpido tránsito que
el gobierno de los Estados Unidos está obligado a mantener por el Tratado Mallarino-Bidlack ".

6
Factores internos

Podemos dividir los factores internos en dos grupos: un primer grupo integrado por los comerciantes y
la clase política, principalmente miembros del Partido Conservador y algunos Liberales de la clase
adinerada y un segundo grupo que tuvo una participación activa en los días previos a la separación y
que tiene como figura principal al General Esteban Huertas y figuras del Partido Liberal con mayores
vínculos en el arrabal de Santa Ana.

En vista de que la suerte del Tratado Herrán-Hay era conocida desde el momento en que se dio a
conocer a la opinión pública, José Agustín Arango, Senador por el Departamento de Panamá, no se
interesó en asistir al Senado y más bien fue el iniciador de un movimiento familiar para organizar la
separación de Panamá de Colombia con el apoyo norteamericano.

A finales de mayo, José Agustín Arango, abogado y representante de la Compañía del Ferrocarril,
integró un equipo de siete personas entre hijos y yernos de él. A finales de julio, se integró al grupo
revolucionario el Dr. Manuel Amador Guerrero, médico de la Compañía del Ferrocarril y del Batallón
Colombia, comandado por el General Esteban Huertas.

A finales de agosto, la Junta Revolucionaria comisionó al Dr. Manuel Amador Guerrero para que se
trasladara a los Estados Unidos de América a fin de lograr el apoyo económico y militar para la
separación y un rápido reconocimiento de la nueva república.

Manuel Amador Guerrero no logra el apoyo norteamericano, porque a pesar del interés por la
construcción del Canal, la posición oficial era no verse involucrado en la organización del movimiento,
pero sí hacer valer su compromiso de garantizar la neutralidad y el libre tránsito por el Istmo de Panamá.

Felipe Buneau Varilla

El 23 de septiembre, Felipe Bunau Varilla se reunió con Amador Guerrero. Buneau Varilla fue informado
por Amador Guerrero del plan trazado por la Junta Revolucionaria. Buneau Varilla, se interesó en el plan.

El 9 de octubre, Varilla se entrevistó con el Presidente Roosevelt y le informó que en su opinión, una
revolución en el Istmo era inminente y expresó la esperanza de una intervención militar norteamericana;
el presidente Roosevelt no se comprometió.

En reunión posterior con Amador Guerrero, Buneau Varilla le aseguró que aun cuando Roosevelt se
mostraba reacio a comprometerse, finalmente ayudaría sin ninguna duda a la insurrección, por lo menos
hasta evitar el uso del ferrocarril por las fuerzas militares colombianas.

Buneau Varilla le entregó a Amador Guerrero una proclama de Independencia de Panamá que él mismo
había preparado, una libreta de claves para descifrar mensajes, una bandera de la nueva república
diseñada por él, B/.100 mil de su propio pecunio, el compromiso de lograr el apoyo militar
norteamericano y el reconocimiento de la nueva república.
Buneau Varilla puso dos condiciones: que la revolución se llevara a cabo a más tardar el 3 de noviembre
y que la nueva república lo nombrara ministro en Washington con todos los poderes para negociar un
tratado.

Los preparativos

El 25 de octubre, el Gobernador José Domingo De Obaldía, informó al gobierno de Bogotá sobre una
invasión de mercenarios al territorio panameño procedente de Centroamérica. El gobierno Colombiano,
receloso de la lealtad de los istmeños, producto de las constantes publicaciones sobre los intentos de
separación, actuó con rapidez y trasladó al General Juan B. Tovar con el Batallón Tiradores de
Cartagena a Colón.

7
El 27 de octubre Manuel Amador Guerrero llegó al Istmo con los B/.100 mil y una lista de promesas de
Buneau Varilla, noticia que no fue del agrado del grupo revolucionario pero tenían la esperanza de ser
cumplidas.

El 29 de octubre, De Obaldía le informó a Amador Guerrero sobre el traslado del Batallón Tiradores a
Colón. Esta noticia incrementó la confusión reinante en el grupo revolucionario. Amador comunicó la
información a Buneau Varilla. Este le informó lo sucedido a la Secretaría de Estado; a pesar de no tener
una respuesta oficial, le comunicó a Amador Guerrero el 30 de octubre sobre la llegada de un barco de
guerra el 2 de noviembre.

Los hechos

Al atardecer del 2 de noviembre, cuando el apoyo norteamericano no llegaba, la mayoría de los


conjurados se habían retirado a sus hogares o sus fincas. Solo dos se mantuvieron firmes: José Agustín
Arango y Manuel Amador Guerrero. En las primeras horas de la noche del 2 de noviembre llegó el vapor
Nashville (norteamericano) y en la madrugada del 3 llegó el vapor Cartagena (colombiano) con el
General Tovar y 500 soldados del Batallón Tiradores.

Mientras los conjurados se comunicaban con Buneau Varilla para lograr el apoyo militar norteamericano,
el General Esteban Huertas organizaba el Batallón Colombia. Con el apoyo del General Domingo Díaz,
liberal, que había combatido en la guerra de los Mil Días, se organizó el apoyo popular. En su memoria,
el General Esteban Huertas expresó su decisión de enfrentarse al Batallón Tiradores, aún sin el apoyo
norteamericano.

El superintendente del ferrocarril, Coronel J. R. Shaler, quien apoyaba a los conjurados, retiró los
vagones del patio del ferrocarril en la ciudad de Colón y sólo dejó dos vagones. En la mañana del 3 de
noviembre, desembarcó el General Juan B. Tovar, su Estado Mayor y el Batallón Tiradores. El Coronel
Shaler le comunicó que por motivo de no tener los vagones necesarios para trasladar todo el Batallón a
la ciudad de Panamá, solo lo podía trasladar a él y a su Estado Mayor con el compromiso de trasladar el
Batallón en las próximas horas, lo cual el General Tovar aceptó.

El General Tovar y su Estado Mayor llegaron al Cuartel de Chiriquí (Las Bóvedas) a las 11:50 a.m.
acompañados entre otras autoridades, por el Gobernador del Departamento, José Domingo de Obaldía.
Después de una revisión de la tropa se retiró a la Gobernación. En la tarde, el General Tovar regresó al
Cuartel de Chiriquí acompañado sólo de su Estado Mayor formado por los Generales Ramón Amaya,
Joaquín Caicedo, Luis Tovar, José Tovar y Ángel Tovar (los dos últimos sobrinos del General Juan B.
Tovar).
A las 5 de la tarde del martes 3 de noviembre, el General Esteban Huertas le ordenó al Capitán Marco
Salazar el arresto del General Tovar y su Estado Mayor. El Capitán Salazar cumplió la orden, secundado
por el sargento Manuel Samaniego. Mientras esto ocurría en el Cuartel de Chiriquí, a la misma hora, en
el Parque de Santa Ana, el General Domingo Díaz, acompañado de su hermano Pedro Díaz reunieron al
pueblo para explicarle el desarrollo de los acontecimientos. Los asistentes decidieron trasladarse al
Cuartel de Chiriquí, donde fueron recibidos por el General Huertas, quien ordenó entregar las armas para
defender la separación aún a costa de sus vidas si era necesario.

En sus memorias, el General Huertas destacó aquellas personas que estuvieron presente en el Cuartel
de Chiriquí en esos momentos decisivos: General Domingo Díaz, Carlos Clement, Dr. Carlos A.
Mendoza, Harmodio Arosemena, Capitán Pedro de Icaza, Coronel Víctor Manuel Alvarado, Francisco de
la Ossa, Archivaldo Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Capitán Pedro Vidal, Agustín Argote,
Edmundo Botello, Dr. Santiago Vidal, General Manuel Quintero Villarreal, Coronel Guillermo Andreve,
Antonio Alberto Valdés, Enrique De La Ossa, Coronel Juan Antonio Jiménez y Pastor Jiménez.

A primeras horas de la noche, el Coronel Jorge Martínez, responsable del vapor "Bogotá" exigió la
liberación del General Tovar y su Estado Mayor. Al no recibir respuesta a su solicitud, a las 9:00 p.m.
ordenó tres disparos de cañón hacia la ciudad, donde murió en la bajada de Salsipuedes el asiático

8
Wong Kong Yee. A esa misma hora, se reunió el Consejo Municipal de Panamá presidido por Demetrio
H. Brid, donde los asistentes dejaron constancias de su adhesión a la separación y decidieron convocar
a un Cabildo Abierto para el día 4 de noviembre.

Los Doctores Carlos A. Mendoza y Eusebio A. Morales redactaron el Acta de Separación de Panamá de
Colombia.

En la noche del 3 de noviembre, Washington fue notificado, de la Declaración de Separación e


inmediatamente el Secretario de Estado, John Hay, le ordenó al Capitán del vapor "Nashville", impedir el
traslado de los soldados colombianos de Colón a Panamá.

Con respecto al 4 de noviembre en Colón, Gerstle Mack en su obra "La Tierra Dividida", señala: "En la
mañana del 4 de noviembre, Porfirio Meléndez, representante de la Junta en Colón le informa al Coronel
Eliseo Torres del arresto del General Tovar; el éxito del alzamiento en la ciudad de Panamá y de la
llegada de los barcos de guerra norteamericanos. El Coronel Torres amenazó con incendiar Colón y
matar a todo residente norteamericano que encontrara, si Tovar y sus oficiales no quedaban en libertad a
las 2 de la tarde. El Capitán del "Nashville " (John Hubbard) reunió rápidamente a todos los niños y
mujeres norteamericanos a bordo de los barcos que estaban en el puerto, agrupó a los hombres en uno
de los depósitos del ferrocarril, desembarcó un destacamento -armado de 42 marinos, puso a Nashville
en acción y apuntó los cañones hacia el muelle y hacia el vapor Cartagena, el cual huyó del puerto a
toda velocidad. Los soldados colombianos rodearon el cobertizo del ferrocarril y las hostilidades eran
inminentes, pero en la tarde, Torres estuvo de acuerdo en retirar sus fuerzas a "Monkey Hill " para
esperar órdenes de Tovar. La Junta ofreció dejar a Tovar en libertad y permitirle cruzar a Colón, pero
cuando Tovar rehusó dar su palabra de no escapar, se retiró la oferta ".

En la tarde del 4 de noviembre en Cabildo Abierto celebrado en la Plaza de la Catedral de Panamá, se


aprobó la Proclama de la Separación. Se escogió una Junta Provisional de Gobierno integrado por José
Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias, quienes firmaron el Acta de Separación.
En vista del rechazo a la bandera que Buneau Varilla le había entregado a Manuel Amador Guerrero,
Manuel Encarnación Amador, su hijo, diseñó una nueva bandera, la cual fue confeccionada por María
Ossa de Amador, esposa de Amador Guerrero. Dicha bandera fue presentada en la concentración
popular de la Plaza de la Catedral el día 4 de noviembre. .
El 5 de noviembre, el Coronel Eliseo Torres vio perdida la posibilidad de trasladarse a la ciudad de
Panamá, así como la libertad del General Tovar y su Estado Mayor. Decidió aceptar los B/. 8,000 mil que
le ofreció Porfirio Meléndez y se retiró de Colón a bordo del barco Orinoco con destino a Cartagena. En
los momentos que el Orinoco se alejaba de Colón, anclaba el Dixie, vapor de guerra norteamericano,
para reforzar al Nashville.

El 6 de noviembre, en ceremonia realizada a las 10:00 a.m. en el edificio de la Gobernación en Colón, el


Mayor William Murray Black, izó la bandera de Panamá. A las 12:51 p.m. mediante cablegrama enviado
por el Secretario de Estado, John Hay, a Félix Ehrman, Vicecónsul de los Estados Unidos, dicho país
reconoció al gobierno "de facto" de la nueva república y ese mismo día en horas de la tarde, Buneau
Varilla recibió en Nueva York el cablegrama donde la Junta Provisional de Gobierno lo nombraba
Ministro Plenipotenciario de Panamá ante el Gobierno de los Estados Unidos de América, con poderes
para negociar un tratado con ese país.

El 13 de noviembre, los Estados Unidos hizo el reconocimiento de jure de la nueva República al recibir el
Presidente Roosevelt a Felipe Buneau Varilla en calidad de Ministro Plenipotenciario de Panamá.

El período de unión a Colombia, no significó en lo económico y social una gran diferencia con el período
colonial. España explotó su posición geográfica a través de las ferias de Portobelo y un desinterés por el
Istmo después del cierre de dichas ferias. Durante el período de unión a Colombia, este país se interesó
por las recaudaciones que generaba el Istmo, principalmente con la anualidad que pagaba el ferrocarril
al gobierno central, pero el beneficio a los istmeños de su posición geográfica no era retribuido en
educación, salud, construcción de puentes y caminos.

9
El Istmo sufrió los excesos de los jefes militares que casi siempre eran de otros departamentos, y cuando
los istmeños fincaron sus esperanzas en el Tratado Herrán-Hay para mejorar su situación socio-
económica, el Senado lo rechazó.

La organización político-administrativa de la nueva República

El 20 de noviembre, una delegación colombiana presidida por el General Rafael Reyes se reunió a bordo
del vapor Canadá con una delegación de la Junta Revolucionaria, a fin de convencer una vez más a los
istmeños para que desistieran de la separación y se integraran nuevamente a Colombia, pero en esta
ocasión, los istmeños no estaban dispuestos a ceder.

Ante el fracaso de la misión en Panamá, la delegación se trasladó a los Estados Unidos, ofreciéndoles a
los norteamericanos la aprobación del Tratado Herrán-Hay mediante un Decreto del Ejecutivo, pero los
norteamericanos que habían tomado una decisión y habían reconocido de jure, a la Nueva República, ya
habían firmado el Tratado Hay-Buneau Varilla, más ventajoso para ellos que el Tratado Herrán-Hay, no
estaban dispuestos a echar para atrás.

La última acción diplomática de la misión colombiana fue trasladarse a Francia, para que el gobierno de
ese país le impidiera a la empresa del canal interoceánico venderle los bienes al gobierno
norteamericano, pero esta acción también fracasó.

Francia fue el segundo país en reconocer la nueva República, el 16 de noviembre de 1903.

Ante el fracaso de la vía diplomática, Colombia intentó hacer uso de la fuerza militar. Los Estados Unidos
de América, que mediante el artículo I del Tratado Hay-Buneau Varilla tenía el compromiso de-
garantizar la independencia política de Panamá, ancló barcos de guerra tanto en las costas del Caribe, el
área de San Blas, como en la costa del Pacífico y la provincia del Darién. Colombia envió en enero de
1904 una expedición militar de 500 soldados a través del Darién, pero ante lo difícil del desplazamiento
en la selva darienita, la expedición fracasó.

La Convención Nacional Constituyente

El 12 de diciembre de 1903, la Junta Provisional de Gobierno, mediante Decreto N° 25 convocó a la


Convención Nacional Constituyente, la cual estuvo integrada por 32 miembros, 16 conservadores y 16
liberales. La Convención inició sesiones el 15 de enero de 1904 y eligió como presidente de la directiva a
Pablo Arosemena. El 13 de febrero, la Asamblea Constituyente aprobó la Constitución de la República.

Algunos principios fundamentales establecidos en la Constitución de 1904: el establecimiento de un


gobierno presidencial y democrático; la separación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; la
elección de presidente cada cuatro años; la elección de los designados (tres vicepresidentes); la elección
de los miembros de la Asamblea Legislativa y el Consejo Municipal, cada dos años.

Esta práctica de elecciones cada dos años fue la causa principal de la constante inestabilidad socio-
política que vivió la República en las primeras décadas y que permitió la injerencia de las autoridades de
la Zona del Canal en nuestros asuntos internos.

El 20 de febrero, la Convención Nacional eligió al Dr. Manuel Amador Guerrero (conservador) como
primer Presidente de la República. Pablo Arosemena (liberal), José Domingo de Obaldía (conservador) y
Carlos A. Mendoza (liberal) fueron designados a las vicepresidencias de la República.

Otras leyes aprobadas por la Convención Nacional Constituyente fueron: la del sistema monetario, la
Bandera Nacional y el Escudo de Armas.

Tomás Arias del Partido Conservador y Secretario de Gobierno y Relaciones Exteriores, somete a la
consideración de la Convención el Artículo 136, que le daba a los Estados Unidos de América el derecho
de intervenir en la República de Panamá. Para Tomás Arias, este artículo era una garantía para que los

10
liberales en oposición no se levantaran en armas contra el gobierno conservador. No olvidemos que la
Guerra de los Mil Días había terminado año y medio antes. Sólo tres liberales votaron a favor de este
artículo y fue la causa principal de las constantes intervenciones norteamericanas en la República de
Panamá, en las primeras décadas de vida republicana.

Otro Articulo aprobado por la Convención Nacional Constituyente fue el 138 o el de. los "millones de la
posteridad", el cuál estableció la norma legal para el uso de los B/. 10 millones que Estados Unidos le
había entregado a Panamá por la aprobación del Tratado Hay-Buneau Varilla. Los millones de la
posteridad significaban que ese dinero debía beneficiar a la presente y siguientes generaciones de
panameños y panameñas.
Se depositaron B/.6 millones a plazo fijo en bancos norteamericanos, que a la postre fueron utilizados
como garantía de préstamos y se gastaron; se depositaron B/. 3 millones en bancos norteamericanos a
orden de la República de Panamá y se gastaron principalmente para respaldar la moneda fraccionada
del Balboa; del millón restante, parte se gastó pagando deudas adquiridas durante la revolución y, sobre
el resto, no hubo informe de gasto.

El Tratado Hay-Buneau Varilla

El 18 de noviembre de 1903, Felipe Buneau Varilla, accionista de la Nueva Compañía del Canal
Interoceánico y en representación del gobierno panameño firmó con el Secretario de Estado
norteamericano John Hay el Tratado Hay-Buneau Varilla. Comparado ' con el Tratado Herrán-Hay, el
Tratado Hay-Buneau Varilla era más perjudicial para Panamá y más ventajoso para los Estados Unidos.
El interés de Buneau Varilla, quién redactó gran parte del articulado del tratado, era firmar un tratado que
no tuviera oposición en el Senado norteamericano.

La Junta Provisional de Gobierno ratificó el Tratado el 2 de diciembre de 1903 en circunstancias muy


difíciles para el país, sobre todo que su consolidación como nueva república que daba sus primeros
pasos, dependía del apoyo militar norteamericano, más aún, cuando Colombia le estaba ofreciendo a los
Estados Unidos la aprobación del Tratado Herrán-Hay a cambio de que los norteamericanos le
garantizaran su soberanía en el Istmo de Panamá.

El Tratado estaba en inglés y fue ratificado sin que quedara copia en Panamá.

Este Tratado que fue el inicio de una lucha de generaciones por erradicar un enclave colonial en el
centro de nuestro territorio como lo fue la Zona del Canal, influyó en muchos aspectos del devenir
histórico de nuestro país durante todo el siglo XX.

11

También podría gustarte