Está en la página 1de 8

Suicidio: consideraciones históricas

SUICIDIO: CONSIDERACIONES HISTÓRICAS


SUICIDE: Historical Considerations
Dr. Gonzalo H. Amador Rivera*
RECIBIDO: 22/09/15
ACEPTADO: 07/10/15

RESUMEN
Esta revisión tiene como objetivo repasar las consideraciones históricas que se han
tenido a lo largo de la historia sobre el suicido, además revisamos críticamente la
raíz cristiana de su penalización y esbozamos los primeros conceptos que puedan
haber existido en el Imperio Incaico Y LA COLONIA sobre el acto de matarse.
Para esto hemos seguido un proceso de revisión narrativa basado en estudios
históricos y empíricos.
Palabras Clave: Suicidio, Historia, Penalización, Estigma.
SUMMARY
This review aims to review the historical considerations have been taken along the
story about suicide also critically reviewed the Christian roots of his penalty and
outline the first concepts that may have existed in the Inca Empire. For this we have
followed a process of narrative review based on historical and empirical studies.
Keywords: Suicide, History, Penalty, Stigma.
INTRODUCCIÓN debate resulta más espinoso, pues las
enfermedades que se llaman Trastornos
Una pregunta de carácter filosófico en
se encuentran todavía en una etapa de
el debate de la Historia de la Medicina
descripción sindromática más cercanas
y más propiamente en el campo de
al fenómeno cultural e histórico que al
la Biografía de las Enfermedades
biológico.
es si ¿Existen tales cosas como las
enfermedades mismas?, la pregunta El Suicidio, es quizás la máxima
que parece absurda y a priori nos representación en este problema,
lleva a responder que sí, involucra otra tan estudiado por muchos, nació con
pregunta aún más compleja. Esta es, la consciencia misma y acompaña
¿Las enfermedades son entidades desde entonces a la humanidad, no
ontológicas por sí mismas en ausencia como entelequia metafísica desde
de una entidad diferente, es decir un luego. Representó para Schopenhauer
cuerpo? Si la respuesta es sí, estas la expresión máxima de la vitalidad
presentaran características propias y Camus la sugirió como el tema
de su disfunción que trascienden principal de la filosofía, desdeñada por
la historia, la cultura y al sujeto; por el catolicismo y la Sociedad misma llego
el contrario, si la respuesta es no, a manos de la Psiquiatría que esgrime
estás se hallaran determinadas por el una suerte de psicopatología detrás
contexto histórico-biológico y cultural, del acto de matarse(1,2,3,4,5). El presente
siendo, sus características entonces trabajo pretende guiarse por la siguiente
siempre mutables. En Psiquiatría, este pregunta ¿Han existido consideraciones

* Médico Psiquiatra- Caja Nacional de Salud. E-mail: gamriv@gmail.com

Rev Med La Paz, 21(2); Julio - Diciembre 2015 91


Misceláneas

históricas diferentes sobre el suicidio a se lo ordene judicialmente la ciudad,


lo largo de la historia? Para esto, una ni forzado por una mala suerte que lo
primera parte evaluara el suicidio a lo hubiera tocado con un dolor excesivo
largo de la historia y en la segunda parte e inevitable, ni porque lo aqueje una
reflexionaremos el concepto de suicidio vergüenza que ponga a su vida en un
desde el cristianismo y ahondaremos callejón sin salida y la haga imposible
en lo poco que sabemos del suicidio en de ser vivida, sino que se aplica
el Imperio Inca y la colonia. eventualmente un castigo injusto a sí
EDAD ANTIGUA mismo por pereza y por una cobardía
propia de la falta de hombría...Pero
LA GRECIA ANTIGUA las tumbas para los muertos de esta
Es la Grecia antigua una de las manera deben ser, en primer lugar,
primeras culturas que aborda particulares y no compartidas con otro.
seriamente el problema del suicidio, Además, deben enterrarlos sin fama
más allá de un análisis puramente en los confines de los doce distritos en
sociológico-filosófico y hasta político aquellos lugares que sean baldíos y sin
planteado por Aristóteles y Platón nombre, sin señalar sus tumbas con
quienes terminan condenándolo, estelas o nombres” (7)
existe una visión menos castigadora Es interesante la lectura de Platón,
del acto de matarse en las culturas puesto que aunque condena el suicidio,
más antiguas, pues se conoce que lo acepta socialmente en caso de
esta conducta implicaba una forma de amor, enfermedad, o como una forma
supervivencia de la aldea, en la cual de autocastigo frente a una injuria grave
el anciano, el deforme o el enfermo cometida ante el estado (el suicidio de
debían abandonar la aldea hacia la Sócrates por ejemplo).
intemperie, sin comida, ni agua para Aristóteles (384-322 AC) condena
garantizar mayores cantidades de tácitamente el suicidio como un acto de
alimento que serían utilizadas por los cobardía y atentado contra el Estado,
otros miembros de la comunidad(6,7). así pues refiere:
En la antigua Grecia, el suicidio era un “ (…) y el que, en un acceso de ira,
delito contra el Estado y los castigos se degüella voluntariamente, lo hace
para los suicidas era la mutilación del contra la recta razón, cosa que la ley
cadáver, los entierros aislados e incluso no permite, luego obra injustamente.
la deshonra familiar del suicida(6). Pero ¿contra quién? ¿No es verdad que
Con Platón, Aristóteles y un poder más contra la ciudad, y no contra sí mismo?.
fuerte del Estado el suicidio llego a ser Sufre , en efecto, voluntariamente,
categorizado como delito salvo ciertas pero nadie es objeto de trato injusto
condiciones. Para Platón (427-347 AC) el voluntariamente. Por eso también la
suicidio era un delito contra la sociedad, ciudad lo castiga, y se impone cierta
pero podían reconocerse excepciones pérdida de derechos civiles al que
posibles en función de la ley civil o la intenta destruirse a sí mismo, por
respuesta a eventos adversos graves. considerarse que comete una injusticia
Dos lecturas nos dan cuenta de una contra la ciudad”.(8)
idea del pensamiento Platónico, la más Está claro que en Grecia, cuna del
importante se encuentra en el Libro Las pensamiento moderno, el suicidio ya
Leyes que dice: representaba un problema, si uno revisa
“El que mate al más próximo y del las figuras importantes que se suicidaron
que se dice que es el más querido en esta época esta sobradamente
de todos, ¿qué pena debe sufrir?. respaldada dicha preocupación, y
Me refiero al que se mate a sí esto llevó a dos de sus más grandes
mismo, impidiendo con violencia el pensadores a cavilar sobre el acto de
cumplimiento de su destino, sin que matarse.

92 Rev Med La Paz, 21(2); Julio - Diciembre 2015


Suicidio: consideraciones históricas

EL IMPERIO ROMANO religión influencio mucho en la visión


de las personas sobre el mismo, pero
El Imperio Romano continuó los
también se siguieron los conceptos
conceptos anti-suicidas de Aristóteles y
grecorromanos que bien sabemos
Platón, sin embargo mediados por este
castigaban al suicida, por esto ahondar
último, dieron pie a algunas variaciones
en este capítulo de la historia no resulta
sobre el concepto y su penalización.
relevante. Más adelante revisaremos
Para Tondo (2000): “el suicidio no era la visión del cristianismo que marco
extraño, y a veces se consideraba fundamentalmente este periodo.
honorable entre los líderes cívicos e
La literatura que arriba con el
intelectuales”.(9)
renacimiento revela el marco sobre
Dos etapas de reflexión acerca el el cuál discurría la comprensión del
suicidio vivió el Imperio Romano. Una, suicidio. Para Dante Allighieri (1265-1321)
la primera, con Cicerón (106-43), que el suicidio podía verse de dos formas:
si bien condenaba el suicidio, avalaba el el suicidio de las “almas nobles” irán al
mismo si era una forma de heroísmo, Limbo, pero los otros serán condenados
amor, abnegación o la defensa del a lo más profundo del infierno(13). Erasmo
honor. La segunda, Constantino (290- (1466-1536) considero al suicidio como
337), penalizo el suicidio y como la forma de librarse a uno mismo del
medida preventiva se tomaron medidas “agobio de la vida”(14).
estrictas, tales como la confiscación
Evidentemente, la última parte de la edad
de los bienes de la familia después del
media representa una re-evaluación del
suicidio para compensar al Estado por
suicidio con base a su finalidad, aun así
la pérdida de un ciudadano.(6,9)
todavía queda claro que la penalidad del
El Non Compos Mentis es la figura suicidio estaba vigente.
romana legal por excelencia y ya aparece
LA EDAD MODERNA Y
citada en los textos de la época, esta
CONTEMPORANEA
frase que deriva del latín y significa “sin
control de su mente” se utilizaba para Posterior a esta etapa, llegamos
aquellos estados suicidas bajo influjo de al Renacimiento donde aparecen
enfermedades y representa la primera observaciones que pretenden
interpretación legal de una conducta despenalizar el suicido, estas
derivada de un estado mental alterado. observaciones devinieron de
(10)
una reafirmación de conceptos
Roma da grandes pasos en torno a la grecorromanos más racionales e
legalidad y castigo del suicidio: influenciadas por una intelectualidad
francesa, está claro en este punto, que
1. Primero, no fue regulado ni esta intelectualidad será responsable
penalizado en casos de enfermedad, de la despenalización completa del
filosofía, amor, honor o condena, acto suicida posterior a la Revolución
los casos más emblemáticos el de Francesa, prueba de esto es que no
Lucrecia, Catón y Nerón.(11,12) existen penalización en los Códigos
2. Segundo, el suicidio estaba Napoleónicos respecto al suicidio(9, 15,16).
regulado y penalizado en tanto este Si uno lee la literatura y textos del
comprometiera los bienes, en este renacimiento, entiende que el suicidio
caso económicos del estado o de para nada era condenado, más al
un miembro de la comunidad. Por contrario en algún caso exaltado y en
ejemplo suicidios de guerreros, otros fue visto como necesario.
esclavos y estafadores.(9)
Hasta ahora en el decurso histórico del
LA EDAD MEDIA suicidio no vimos que la depresión sea
Los reportes sobre el suicidio dentro asociada al acto de matarse, el concepto
la edad media no son amplios, la romano “no compos mentis”, que hacía

Rev Med La Paz, 21(2); Julio - Diciembre 2015 93


Misceláneas

referencia a una mente alterada, no matarse; nacen estudios estadísticos


tomaba en cuenta a la depresión, por el y revisiones de lo que implica esta
contrario se la comprendía en términos conducta, siendo los más importantes
de locura, insanidad e ira(9). los sociológicos y médicos, este cambio
El siglo XVII y XVIII marcaron de paradigma, más iluminista, adquiere
nuevamente una estigmatización del más adelante en Emili Durkheim y su
suicidio, se recuperaron los conceptos libro “Le Suicide” su máxima expresión.
de non compos mentis y felo de sé, el “Le Suicide” el libro escrito por
último es una mente sana, el primero Durkheim, luego padre de la Sociología,
no. Ante esta nueva estigmatización, es un libro de culto para el estudio, sin
la aristocracia que llego a considerar embargo, el afán es completamente
el suicidio vergonzoso y propio de las sociológico liberando el acto individual
clases más pobres recurrió, como una y asociándolo a una respuesta social;
forma no directa de matarse, al duelo. la revisión realizada por Durkheim es
Así lo refleja Tondo(2000): muy amplia y existen apartados que
“El duelo se convirtio en sustituto del a la fecha son anacrónicos y hasta
suicidio, una muerte heroica era lo que absurdos (ej. el suicidio de la mujer)(18).
ellos buscaban”(9). Sin embargo, nos acerca ya a un análisis
científico del acto mismo, reflejando
“Anatomía de la Melancolía”, el libro que ya se observaba un problema en
escrito por Burton fue uno de los lo que representaba matarse, Durkheim
primeros ensayos que claramente dividió tantas veces y en diferentes
asocio el suicidio a la depresión, un formas al suicidio que luego obvio lo
texto complejo, con una clara intención más importante, esto es el nexo común
clínica pero que abandonó luego sus que hace que todas esas personas
pretensiones, apunta fundamentalmente estudiadas se maten, aun así una gran
al vacío, al aburrimiento, a la falta de risa deuda se tiene con este libro y su autor.
y al tedio el ser melancólico, mismo que
será luego el ser suicida. Una apología La Época contemporánea va
del suicidio para algunos, una crítica abrazando con éxito para algunos u
para otros, lo cierto es que luego de oprobio para otros el suicidio como una
Burton, el suicidio y la depresión irán de enfermedad y sobre todo de índole
la mano, complejizando mucho más el mental. La Psiquiatría que ya años
análisis del acto de matarse(17). atrás se apropiado de este fenómeno
acuña probablemente desde el citado
Burton, en tono socarrón, pero que artículo de Brian Barraclough que la
finalmente servía a sus propósitos, que enfermedad mental se acompaña
era curarse, decía: en un porcentaje elevado con el
“¿Las causas? Puede ser una falla en suicidio y tal aseveración basado
el cerebro, una descomposición en en un estudio epidemiológico serio
la temperatura del cuerpo, una feroz refuerza el concepto en desmedro de
hipocondría. Puede ser provocada las múltiples teorías acá analizadas.
por los ángeles, las musas, el diablo, Este abordaje médico-biológico,
las brujas, las estrellas. Feliz de aquel indican algunos, olvida al ser humano
-dice Burton- que encuentre la causa y su elección, Shneidman, padre de la
iniciadora entre todas las causas”(17). suicidiología moderna, indicaba que
“someter el suicidio a la depresión
El suicidio, siguiendo fundamentalmente
era el peor juego de manos al cual
los cambios de la Revolución Francesa,
podía reducirse el acto suicida”, por
para algunos ya la edad contemporanea,
otra parte otros autores fácilmente
se va despenalizando por toda Europa,
aceptan que un cerebro suicida es
pero a su vez entra en conflicto con
un cerebro dañado y por tanto un
diversas instituciones, lo cual obliga
cerebro enfermo (19,20,21,22).
a grandes revisiones sobre el acto

94 Rev Med La Paz, 21(2); Julio - Diciembre 2015


Suicidio: consideraciones históricas

En este tenor, el interés sobre el suicidio de la concepción religiosa fuertemente


se hace mayor y con esta nace la idea enraizada en nuestra cultura.
de su identificación, diagnostico y EL CRISTIANISMO
tratamiento, sin embargo, las dificultades
que todavía representa comprenderlo El Cristianismo al tiempo de Constantino
implica esfuerzo denodados en comenzó a castigar el suicidio, pero
áreas aún más complejas como la este castigo no devino de una ley bíblica
Neurociencia. propiamente. Los Diez mandamientos
de Moisés hacían referencia en su sexta
La Organización Mundial de la Salud
regla al “acto de matar” no al “acto de
indica que por lo menos 800.000
matarse”, y estas son dos cosas muy
personas se suicidan al año, haciendo
diferentes. Aunque esta argumentación
alrededor de 1 persona muerta cada 40
aparenta ser un sofisma, queda claro
segundos, las estadísticas señalan que
que para los mismos intelectuales
por los menos un 80% de los suicidios
cristianos el fenómeno suicida fue tan
ocurren en un estado depresivo, sobre
complejo que necesito una regulación
todo depresivos mixtos, bipolares, y
posterior nacida de una reinterpretación
este último aspecto, es tal vez uno de los
de este mandamiento.
grandes avances en la comprensión del
suicidio junto con la teoría planteada por Técnicamente son 4 personajes en la
Joiner quien brillantemente responde la Biblia, los más despreciables puede
pregunta que encabeza su libro: ¿Por decirse, quienes cometieron suicidio:
qué la gente se mata?(21,23,24). Saúl (1ª Samuel 31:4), Ahitofel (2ª
Samuel 17:23), Zimri (1ª Reyes 16:18),
Thomas Joiner es tal vez uno de los
y Judas (Mateo 27:5), no existe en la
más resonantes teóricos en el campo
Biblia una referencia directa sobre la
de la suicidiología actual, su teoría
cuestión del suicidio , esto es si está
nueva en el campo, la escribimos
bien o está mal; sí existen, por otra
porque consideramos relevante en la
parte, formas diferentes de evaluar los
historia del suicidio, sostiene que no es
actos autodestructivos a la luz de sus
suficiente con que la persona desee
personajes (p. ej. Judas se suicidó pero
matarse, lo más importante es hacerlo
Sanson se sacrificó)(25,26).
y esto implica ir en contra de uno de
los instintos más fuertes y antiguos en La preocupación de la Iglesia respecto
el ser humano, como es el instinto de al suicidio vino después. Con el “martirio
autopreservación y para esto dos son voluntario”, que fue una especie de
los caminos tomados, el ensayo error filosofía, muchos fieles cayeron a manos
que se justifica en los múltiples intentos de los soldados romanos y fueron
o vivir en un estado de sufrimiento expuestos a muertes publicas algunas
continuo (ej. dolor crónico, anorexia,etc) terribles. ¿Hubo asesinato?, sí; pero
ambos aspectos desensibilizaran también hubo, por parte de estos fieles,
nuestro miedo a morir y luego abolirá la provocación y búsqueda de la muerte
auto-preservación(21). con un solo fin: el de obtener, a través
del sacrificio por la fe, los beneficios
La época contemporánea tampoco
divinos, el paraíso, etc(9). A propósito de
abandona los presupuestos punitivos
esto último, es interesante la Historia de
que representa suicidarse, sin embargo,
los Circunceliones y los Donatistas en
el hecho de considerar al suicidio como
esta época.
una enfermedad cambia el panorama
para el sujeto suicida y el suicidio, Si bien el “Martirio Voluntario” era una
pues suponíamos que el estigma forma altruista de obtener la gracia
aparentemente debiese amainar. Sin divina, al mismo tiempo la Iglesia perdía
embargo, no es así y consideramos también seguidores, es decir amainaba
que posiblemente la persistencia del el número de personas que apoyaba la
castigo y el estigma devienen todavía causa cristiana, de esta preocupación fue
participe, y un importante personaje en
Rev Med La Paz, 21(2); Julio - Diciembre 2015 95
Misceláneas

la Historia del suicidio, San Agustin(354 aceptado. Y sobre esto último existen
DC-430 DC) quien debió buscar una dos antecedentes que refuerzan esta
razón para considerar al suicidio como hipótesis en virtud de ser estudiado
un pecado, y entonces hallo en el sexto posteriormente, la primera relacionada
mandamiento su justificación(9,27): con los sacrificios, la segundo con los
“Aplicaremos al hombre las palabras suicidios colectivos de ciertos grupos
no matarás, entendiendo: ni a otro tras la conquista.
ni a ti, puesto que quien se mata a si Los sacrificios de niños dentro los rituales
mismo mata a un hombre”(27). en el Imperio Incaico era una práctica
También dice: común, es sabido que la Capacocha
(quapac”, que significa realeza o poder
“ Sabemos que no existe ley alguna y “hucha”, que significa pecado, culpa
que permita quitar la vida, incluso al o desorden cósmico) era un ritual
culpable, por iniciativa privada, y , donde se sacrificaban niños que eran
por tanto, quien se mata a sí mismo considerados los más puros y bellos, los
es homicida. Y tanto más culpable niños que oscilaban entre los 6 y 15 años
se hace al suicidarse cuanto más aceptaban su destino entendiéndolo
inocente era en la causa que le llevó a como un deber, entonces eran llevados
la muerte”(27) a una montaña sagrada, usando las
Siguiendo la línea Agustiniana, los mejores vestimentas y luego de una
Concilios Católicos expresaron su larga preparación, eran sacrificados,
desaprobación del suicidio, prohibieron se los mataba por estrangulación
el mismo e indicaron que representaba o vía un golpe en el cráneo, previa
no solo un atentado contra uno mismo, anestesia con alcohol y hojas de coca.
sino un atentado contra Dios. Tomas El sacrificio estaba dedicado al Dios
de Aquino (1225-1274) considero el inti y los significados fueron muchos:
suicidio como un pecado, una afrenta mantener contacto y respeto con el
a Dios(28). La interpretación del sexto Dios, establecer a través del Inca y los
mandamiento redefinió al suicidio a niños sacrificados una mejor relación
partir de la edad media, al convertirse con los seres de arriba, mantener un
en un afrenta a Dios, se convirtió en un sistema social y religioso estructurado
pecado, uno de los más graves tal vez. (30,31)
.
La iglesia del siglo 20 se torna menos Parece apresurado decir que estos
punitiva en torno al suicidio y acepta la eran suicidio y no asesinatos, sin
existencia de una alteración mental en embargo, testimonios de expertos en
el acto de matarse, sin embargo, ese el campo de la antropología sostienen
discurso nunca se revisó y amplio más. que estos sacrificios tenían mucho
Las últimas palabras en torno al suicidio de voluntario en las victimas (que si
fueron del Papa Juan Pablo II quién bien eran niños o adolescentes, eran
retomo la oposición frente al suicidio, también conocedores de su destino el
el aborto y la eutanasia afirmando cual aceptaban de forma voluntaria)(31).
que estos eran delitos contra la vida Los suicidios tras la conquista son un
semejantes a los homicidios(29). fenómeno poco estudiado, pero muy
EL IMPERIO INCAICO Y EL importante en nuestra historia, el mismo
SUICIDIO EN BOLIVIA ameritaría hojas y hojas de estudio, el
porqué de los mismos ocuparía tan
No existen datos que soporten una
solo cientos de páginas destinadas a
visión respecto al suicidio en el imperio
renegar de la situación tan precaria a
incaico u otras culturas anteriores,
la cual fueron sometidos. Si bien no
empero, consideramos que al no
existe una cuantificación de las víctimas
tener datos posiblemente no haya
por suicidio, estas llegaron a ser tantas,
representado un problema en sus
que se sabe que la demografía india
sociedades, al contrario parecía ser bien

96 Rev Med La Paz, 21(2); Julio - Diciembre 2015


Suicidio: consideraciones históricas

redujo considerablemente entre el CONCLUSIÓN


1530 y 1620, muchas autoridades de
A lo largo de la historia de la filosofía,
la época escribieron que el “carácter
política, literatura y medicina el suicidio
melancólico” dominaba esta intención,
ha sido un tópico tan dramático que ha
asi decía Juan Matienzo (1567)(32):
conllevado múltiples interpretaciones.
“acaece cada hora a los indios, que Desde un inicio hemos querido
por cualquiera pequeña ocasión o responder nuestra pregunta de estudio
temor se ahorcan”(32) y esta es ¿han existido consideraciones
Estos suicidios colectivos trajeron históricas sobre el suicidio a lo largo de la
consigo una disminución en la mano de historia?, y nuestra respuesta es sí, pero
obra, lo que llevo a las autoridades, sobre sería demasiado ingenuo considerar
todo eclesiásticas, a tomar medidas que la historia se hace sola, Marx ha
para prevenir o enfrentar esto actos, así enseñado que esta se halla enmarcada
se lee en un carta del provincial Jose dentro todas las posibilidades que el
Acosta al padre Everardo Mercuriano hombre puede exponer, por tanto es el
(1578}: hombre quien hace historia y en este
sentido el hombre definió, redefinió una
“... y arto más desconsuela un maldito y otra vez lo que el suicidio representaba
uso que ay en aquellos indios de en determinado contexto histórico y
ahorcarse por causas muy lebes, esto aunque los enfoques hayan sido en
en partes se a disminuido, aunque no algunos casos dispares, queda claro
cesado del todo, con algún castigo una cosa: Nadie ha sido indiferente con
que se a hecho en el cuerpo de los este fenómeno.
tales desesperados, haziendo que
los muchachos los traigan arastrando Es prudente ahondar en el estudio del
desnudos por el pueblo, y despues suicidio en el contexto nacional, su historia
quemándolos en público delante y epidemiología actual son grandes vacíos
de su parentela, que se tiene por al momento de encarar un tema delicado
gran desventura e infamia entre los como este; creemos estar seguros que
indios”(32) somos uno de los primeros escritos en
torno a la visión del suicidio en el Imperio
Habrá dado resultado esta forma de Incaico y eso nos alegra, pero también
disuadir el suicidio en el indio, pues poco la deuda es grande en el sentido que no
se sabe, sin embargo, estamos frente a podemos ofrecer de forma segura una
una pregunta, el significado del suicidio percepción histórica, epidemiológica y
¿existe un bien mayor o representa un conceptual debido a la falta de incentivo
escape a las formas de vida tan inhumanas en el campo investigativo, pero sobre
que represento ese colonialismo? todo por el terrible estigma que todavía
Como siempre creemos alejados por representa el matarse no solo en el país
completo de la sociología ortodoxa y de sino en el mundo
la psicología en un sentido estricto, que
fueron ambas causas, amalgamadas de Finalmente, estamos aún en deuda
formas complejas las que conllevaron el pues queda mucho trabajo en el campo
suicidio dentro el imperio incaico. de la Historia de la Medicina y Psiquiatría
Boliviana por explorar e integrarlo a
ElsuicidioenBoliviaaúncarecedeestudios cada uno de nuestros currículos de
concienzudos, estadísticamente no nos aprendizaje puesto que el modelo
alejamos de los reportes mundiales, biomédico pregonado actualmente
persiste el estigma frente al suicidio y su en las universidades deja de lado lo
despenalización aunque ya es un hecho histórico, psicológico y social que
legal, culturalmente continua rodeada son dimensiones del aprendizaje que
de las creencias religiosas y/personales garantizaran nuevamente una mirada
que evitan un mayor estudio y una holística del paciente.
mejor comprensión de este fenómeno
en nuestra cultura.
Rev Med La Paz, 21(2); Julio - Diciembre 2015 97
Misceláneas

REFERENCIAS
1. Schopenhauer, A. El mundo como voluntad y representación. Volumen I. Madrid: Fondo de
Cultura; 2003.
2. Camus A. El mito de Sísifo. Madrid: Alianza; 2010.
3. aciprensa.com [Internet]. Lima: Aciprensa [actualizada en Enero 2015; acceso 8 de Agosto de
2015]. Disponibler en : https://www.aciprensa.com/recursos/el-suicidio-el-hermoso-don-de-la-
vida-solo-esta-en-manos-de-dios-147/
4. Agerbo E, Qin P, Mortensen PB. Psychiatric illness, socioeconomic status, and marital status in
people committing suicide: a matched case-sibling-control study. J Epidemiol Community Health.
2006 Sep. 60(9):776-81.
5. Sadock B. Kaplan & Sadock. Sinopsis de Psiquiatría Clínica. Décima edición.Madrid: Lippincott
Castellano; 2008.
6. Minois G. History of Suicide, Voluntary Death, in Western Culture. Baltimore, Md: Johns Hopkins
University Press; 1999.
7. Platón. Leyes. Traducción, introducción y notas. Lisi, Francisco. Madrid: Gredos; 1999.
8. Aristóteles. Etica Nicomaquea. Madrid: Gredos; 1998.
9. medscape.org[Base de datos Internet].California: Medscape[ actualizada en Marzo de 2015;
acceso 10 de agosto 2015].Disponible en: http://www.medscape.org/viewarticle/413194_5
10. Neugebauer R. Medieval and early modern theories of mental illness. Arch. Gen. Psychiatry .1979:
477-483.
11. Serra J. Terminología para la muerte y el suicidio (Lucrecio, Séneca, San Agustín, Sidonio).
Cuadernos de filología clásica. Estudios latinos 4.1993.: 27-38.
12. Andrés G. Las designaciones de la muerte voluntaria en Roma. Hápax: Revista de la Sociedad de
Estudios de Lengua y Literatura 3. 2010: 47-62.
13. Alighieri, Dante. Divina comedia (Resumen). Ediciones Rialp, 2015.
14. Erasmo de Rotterdam. Elogio de la locura. Buenos Aires: Colihue; 2007.
15. Martínez José. Suicidio, crisis política y medicina mental en la Francia del siglo XIX (1801-1885.
Frenia: Revista de Historia de la Psiquiatría. 2001: 39-65.
16. Juanatey-Dorado C. Derecho, Suicidio y Eutanasia. Madrid. 1994.
17. Burton R. Anatomía de la melancolía. Madrid: Revista de la Asociación Española de Psiquiatría;
1995.
18. Durkheim Emile. El suicidio. Mexico D.F. : Ediciones Akal; 1992.
19. Barraclough B, et al. Suicide as an outcome for mental disorders. A meta-analysis. Br. J. Psychiatry
. 1997: 205-228.
20. Bondy B, Peter Z. Neurobiology of suicide. En: Molecular biology of neuropsychiatric disorders.
Berlin: Springer ; 2009: 205-227.
21. Joiner, Thomas. Why people die by suicide. Boston: Harvard University Press; 2009.
22. Chávez-Hernández A, Antoon A. Edwin S Shneidman y la suicidología moderna. Salud mental.
2010: 355-360.
23. World Health Organization. Preventing suicide: A global imperative. Geneva: World Health
Organization;2014
24. 28th European College of Neuropsychopharmacology (ECNP) Congress. Abstract P.2.d.003.
Presented August 30, 2015.
25. Burckhardt J, Imaz E. Del paganismo al cristianismo: la época de Constantino el Grande. Mexico
D.F.: Fondo de cultura económica; 1982.
26. Varios Autores. Biblia Latinoamericana. Navarra: Verbo.1995.
27. San Agustin. La ciudad de Dios. Lima: Centauro; 2013.
28. Ugarte José. El derecho a la vida y la Constitución. Revista chilena de derecho.2006: 509-527.
29. Juan Pablo II. Evangelio de Vida. Origines. 1995: 24:689-727.
30. Rubio M. La cosmovisión religiosa andina y el rito de la Capacocha. Investigaciones Sociales.2009:
187-201.
31. Ceruti M. Actores, ritos y destinatarios de las ceremonias incaicas de capacocha: una visión desde
la arqueología y la etnohistoria. Xama . 2002: Vol. 15.
32. Curatola Marco. “Suicidio, holocausto y movimientos religiosos de redención en los Andes (SS.
XVI-XVII). Anthropologica. 2012: 233-262.

98 Rev Med La Paz, 21(2); Julio - Diciembre 2015

También podría gustarte