Está en la página 1de 29

CARBOHIDRATOS – CLASE 2

-Polisacáridos: Son unidades de más de 10 monosacáridos unidos por enlaces glucosídicos. Son glúcidos
(polímeros) constituidos por más de 10 monosacáridos (unidades monomérica) unidos a través de enlaces
glucosídicos. Se van a clasificar en dos grandes grupos:

1. Homopolisacáridos: Solo son aquellos que tienen un mismo tipo de carbohidrato, de


monosacárido. Dentro de estos se tienen dos tipos:

a. Estructurales: Se trata de glúcidos que participan en la construcción de estructuras orgánicas. Los


más importantes son los que constituyen la parte principal de la pared celular de plantas, hongos
y otros organismos eucarióticos osmótrofos, es decir, que se alimentan por absorción de
sustancias disueltas. Dentro de estos, el principal es la Celulosa.

✓ Celulosa: Es una estructura formada por azúcar o por carbohidratos que forma parte de las
paredes celulares de las plantas, este carbohidrato que está presente en la celulosa es Glucosa
solamente, es decir, la Celulosa es pura Glucosa unida mediante enlaces beta 1-4, de hecho es
una Glucopiranosa (Beta – D- Glucopiranosa) por enlaces beta (1-4). Cuando se ingieren alimentos
ricos en fibra como los granos, todos esos alimentos que en su pared tengan gran cantidad de
celulosa, van a empezar a ser digeridas por el sistema digestivo, ¿Qué sucede? La celulosa es esa
parte insoluble de la fibra dietética, y es por eso que a veces dicen que se debe comer bastante
fibra porque eso ayuda a ir al baño, ya que favorece el tránsito intestinal porque esa fibra no va a
ser digerida, ya que no se tiene una enzima específica para el enlace beta (1-4), entonces la
celulosa pasa intacta por el tránsito intestinal y eso hace que evidentemente se acarree agua y
favorezca el tránsito porque no está siendo digerida.
✓ Quitina: Forma parte (principal componente) de los exoesqueletos duros de algunos insectos
(artrópodos) y está formado por enlaces beta (1-4) de N- Acetil-Glucosamina (azúcar derivado).
La quitina es la que le da esa estructura rígida, dura de esos exoesqueletos de los insectos.

b. De reserva de combustible: Estos van a funcionar como un banco dentro del organismo o de otros
seres vivos. Representan una forma de almacenar azúcares sin crear por ello un problema
osmótico. Dependiendo de la función que realicen.

✓ Glucógeno: Es una molécula muy importante. Son puras Glucosas unidas también en
Glucopiranosa, puras Glucosas unidas por enlaces alfa (1-4). Esta es la enzima especializada que
se tiene para digerir estos enlaces (1-4), pero ella también tiene enlaces alfa (1-6), el anomérico
es este, el uno:
Y se une con el carbono 6 que sería el último que le está quedando a la Glucosa aquí:

Entonces, de acuerdo a esto, él tiene estructuras lineales y forma como ramitas, las cuales serían esos
enlaces alfa (1-6) que están allí formando parte de esa estructura del Glucógeno. El presenta de 12-14
residuos que presentan ramificaciones, es decir, él es bastante ramificado. El Glucógeno es la forma de
almacenamiento de Glucosa en el organismo, lo que sucede es que se come Glucosa y mucha de ella es
utilizada en el momento, pero llega un punto en donde el organismo dice “Ya tengo suficiente energía, no
necesito activar los procesos energéticos, más bien voy a guardar para que en algún otro momento si
necesito energía, yo la pueda liberar”, y es de esa forma como el organismo almacena Glucosa y la
almacena en forma de Glucógeno.
-¿Por qué el organismo almacena la Glucosa en forma de Glucógeno y no la almacena Glucosa libre y toda
la mete en una célula y ya? Porque si la Glucosa se acumulara en cualquier sitio solo o en cualquier espacio
una gran cantidad de Glucosa, aumentaría la osmolaridad de esa célula, entonces la célula diría “Bueno,
hay mayor cantidad de Glucosa de este lado que de otro lado”, entonces por eso aumenta la osmolaridad,
¿Y qué va a hacer? Agregar agua. Y si toda esa Glucosa se fuera al hepatocito y se almacenara
individualmente, aumenta la osmolaridad, se acarrea que entre gran cantidad de agua a ese hepatocito y
puede lisar, entonces es por eso que al almacenar Glucosa en forma de Glucógeno, se disminuye con esto
la osmolaridad porque el Glucógeno no representa un cambio desde el punto de vista osmolar en esa
célula, se disminuye la osmolaridad y se garantiza almacenar grandes cantidades de Glucosa sin que
ocurra un daño celular.

-Tipos de Glucógeno:

1. Muscular: Se almacena a nivel de ese tejido para proveerlo de energía de forma inmediata. Por
ejemplo: Si se necesita correr (ejemplo por susto, alarma de peligro), la persona activa todos sus
mecanismos de adrenalina para poder correr muchísimo sin parar y alejarse de esa situación de
peligro, el músculo para hacer ese tipo de movimiento necesita grandes cantidades de ATP de
forma inmediata, ¿Qué es lo que va a suceder? El músculo en principio va a disponer de los
fosfágenos que es la fosfocreatina, la cual le va a proveer al organismo el fósforo necesario para
que rápidamente se sintetice ATP y sea utilizado para la energía que necesita de forma inmediata,
pero esto tarda unos pocos segundos, ya que los fosfágenos proveen de energía durante pocos
segundos. Lo siguiente que va a ocurrir es que se empieza a movilizar ese Glucógeno que se tiene
a nivel muscular para rápidamente generar energía porque si se necesita correr rápidamente, se
necesita una respuesta muy veloz y el músculo no puede esperar que se generen las señales, que
el hígado mande la Glucosa, que la Glucosa entre al músculo y así provea energía, no, es por eso
que él tiene su propio almacenamiento de energía en forma de Glucógeno.

2. Hepático: El almacén de reserva principal de Glucosa en forma de Glucógeno es el hígado, el cual


es el órgano por excelencia de todos los metabolismos del organismo y en los carbohidratos hace
innumerables rutas metabólicas. Allí se almacena el Glucógeno y cuando se necesita, sale esa
Glucosa para ir a los distintos tejidos en donde es requerida.

-¿Cuál de los dos tiene mayor cantidad de Glucógeno o quién representa la mayor reserva de Glucógeno
entre estos dos tejidos? Evidentemente es el músculo, porque se tiene más músculo que tejido hepático
pero realmente la función de reserva especializada para proveer de Glucosa a todas las células es el hígado
a pesar de que el músculo es el que en mayor cantidad lo tiene guardado, pero el músculo lo utiliza para
su propio consumo, es un combustible para su propio consumo, mientras que el hígado lo utiliza para
guardar y luego entregar a todos los tejidos de todo el organismo, de todas las células del organismo que
necesiten Glucosa en momentos determinados.
✓ Almidón: Es la reserva de Glucosa pero en plantas, entonces el Glucógeno en los seres vivos y el
Almidón en plantas. Es de igual manera pura Glucosa unida por enlaces alfa (1-4) y alfa (1-6), es
decir, que cuando se ingieren plantas en los alimentos, cualquier tipo de planta, se está ingiriendo
la gran cantidad de Glucosa que va a estar contenida allí, y esa Glucosa es la que luego se va a
utilizar para la energía en el organismo. Desde el punto de vista estructural, la literatura divide al
Almidón en dos grupos (dos partes):

❖ Amilosa: Representa el 25% del Almidón, es aquella que se encuentra en menor cantidad. Son
cadenas largas no ramificadas de enlaces de Glucosa (1-4), D-Glucosa unidas por dichos enlaces,
esta es igual Glucopiranosa en enlaces alfa (1-4). Su forma es un espiral, su estructura es
helicoidal, es decir, la parte no ramificada de ese almidón se llama amilosa, acá las ramificaciones
se van a producir entre 24-30 residuos.

❖ Amilopeptina: Representa el 75% del Almidón, es las ramificaciones, está formada por enlaces
alfa (1-6).
2. Heteropolisacáridos: Son aquellos que tienen distintos tipos de carbohidrato. Dentro de estos
están:

a. Simples: Solamente tienen azúcar, solo están formados por carbohidratos. Los 3 más importantes
son:

✓ Condroitin Sulfato: Formado por Ácido Glucurónico unido a N-Acetil-Galactosamina, su función


importante es brindar elasticidad al cartílago articular, es un importante regenerador e interviene
en ese proceso articular. En combinación con la Glucosamina tienen un potente efecto a nivel
articular.

✓ Queratan Sulfato: Formado por Galactosa unida a N-Acetil-Galactosamina, está presente en el


tejido conjuntivo, cartílago, la córnea y los huesos.

✓ Ácido Hialurónico: Formado por Ácido Glucurónico y N-Acetil-Glucosamina, forma parte del
tejido conjuntivo, humor vitreo, líquido sinovial.

b. Complejos: Es cuando tiene un carbohidrato y además, tiene otra molécula como puede ser
grasa/lípido, como puede ser proteína.

✓ Peptidoglucanos: Tienen una parte proteica (péptidos) adicional a la parte del carbohidrato
(polisacáridos) como tal, este forma parte de las paredes de las bacterias y van a ser
estructuralmente unidades de N-Acetil-Glucosamina y Ácido N-Acetilmurámico unidos mediante
enlaces beta-1,4, siendo una secuencia alternante.
✓ Proteoglucanos: Tienen una parte proteica y una parte de carbohidratos, forman una parte
importante del tejido conjuntivo dándole o formando esa matriz en donde se van a desenvolver
todos esos componentes celulares, manteniendo juntos esos componentes proteicos de la piel y
del tejido conjuntivo. Son proteínas altamente glicosiladas, es un componente esencial de la
matriz extracelular.

✓ Glucoproteínas: Forman parte de las membranas de las células en el organismo y que


evidentemente intervienen en una función importante desde el punto de vista membranal.
Formado por uno o varios oligosacáridos unidos de diversa complejidad unidos covalentemente
a una proteína. Su función esencial es en membrana celular. Al principio se mencionaba que
habían carbohidratos que formaban parte del tipo sanguíneo del organismo, entonces los
eritrocitos van a tener una secuencia específica de carbohidratos en su pared o en su membrana,
por ejemplo: Glucosa, Galactosa, N-Acetil Galactosamina, dependiendo de cómo tengan esos
carbohidratos en su pared, ellos van a ser del tipo O, del A o del B, los AB son porque tienen un
complemento del A con el B, entonces también dan especificidad y forman parte estructural de
todas las membranas del organismo.

✓ Glucolípidos: Son aquellos que tienen lípido en su estructura, conformado por lípidos que son la
bicapa lipídica, y carbohidratos.

✓ Lipopolisacáridos: Se encuentran en las membranas de las bacterias siendo una potente


endotoxina en donde son liberadas.

-Digestión de los carbohidratos: Esta comienza en la boca en donde los carbohidratos van a ser
desdoblados a nivel de la cavidad bucal por la Alfa Amilasa Salival, en el estómago no hay actividad
digestiva para los carbohidratos y en el intestino delgado es donde se encuentran la mayoría de las
enzimas especializadas. La Alfa Amilasa Pancreática que es la enzima especializada en la digestión de
carbohidratos y, las disacaridasas que van a desdoblar a los disacáridos, la Sacarasa desdobla a la
Sacarosa, la Maltasa que desdobla a la Maltosa y la Lactasa que desdobla a la Lactosa.

1. Boca: Aquí las glándulas salivales en ese contacto del bolo alimenticio a nivel de la cavidad bucal, van a
secretar Alfa Amilasa Salival. Todos estos procesos de digestión están centrados en el desdoblamiento
principalmente del Almidón, el cual viene de la comida como forma de reserva de Glucosa en las plantas,
el Almidón es pura Glucosa unida en enlaces alfa (1-4) y alfa (1-6). En el organismo se van a empezar a
romper todos esos enlaces antes mencionados hasta llegar hacia las unidades más pequeñas para que
puedan ser absorbidas, que en este caso como lo que trae es pura Glucosa, la Glucosa es lo que se va a
obtener como producto final para que sea absorbida. La Alfa Amilasa Salival hidroliza los enlaces
glucosídicos alfa (1-4) del Almidón pero no hidroliza los enlaces alfa (1-6) porque aquí lo que sucede
realmente es que el bolo alimenticio está muy poco tiempo en la boca, entonces no es que ella no lo
pueda hacer si no que pasa tan poco tiempo en la boca que simplemente ella va rompiendo lo que pueda
encontrarse en el camino pero enlaces alfa (1-4). Los productos finales de esta digestión a nivel bucal van
a ser: Maltosa (2 Glucosas unidas), Maltotriosa (3 residuos de Glucosa o Glucosas unidas) y Dextrinas
límites (Oligosacáridos de 8-10 residuos de Glucosa o Glucosas unidas) porque el Almidón solo trae
Glucosa y lo que se obtendrá como producto son unidades más pequeñas de Glucosas unidas. El pH
óptimo para que trabaje esta enzima es de 7, el pH de la boca.
De la boca, se pasa al estómago, a nivel estomacal no se tiene un proceso de digestión de los
carbohidratos y toda esa Alfa Amilasa que pasa al estómago en ese proceso de digestión del bolo
alimenticio, allí a nivel estomacal como el pH óptimo de ella es de 7, ella a nivel estomacal tiene un pH
extremo, ella se desnaturaliza y ya allí la enzima deja de trabajar, se continua el tránsito y se llega al
intestino delgado.

2.Intestino delgado: Acá se tiene una enzima especializada para la digestión del Almidón que se llama
Amilasa Pancreática, esta se genera en páncreas y se libera en los procesos de digestión para hidrolizar
todo el Almidón que viene llegando de los alimentos. La Amilasa Pancreática solo trabaja con Colipasa
como cofactor importante, sin la Colipasa no trabaja, su acción es que va a hidrolizar tanto los enlaces
alfa (1-4) internos como los enlaces alfa (1-6) porque aquí el bolo alimenticio se queda un poco más de
tiempo y puede actuar de manera más profunda, con más calma e ir hidrolizando los dos enlaces. Va a
producir Maltosa, Maltotriosa y Dextrinas. También a este nivel del intestino delgado se va a tener otra
enzima que se llama Amilo – Alfa (1-6) glucosidasa que va a hidrolizar cualquier tipo de enlace que quede
en esa posición (1-6) de ese Almidón produciendo Maltosa. Las Dextrinasas van a desdoblar a todas las
Dextrinas que vienen llegando, que se vienen produciendo de la digestión de ese Almidón, van a hidrolizar
a las Dextrinas y van a generar/liberar pura Glucosa. Y luego los disacáridos van a ser hidrolizados por sus
disacaridasas correspondientes, toda la Maltosa que se venía generando la hidroliza la Maltasa, la
Sacarasa hidroliza a la Sacarosa y la Lactasa hidroliza la Lactosa.
-Absorción intestinal de los carbohidratos: Se tienen las unidades monoméricas que vienen llegando, se
vienen generando de ese proceso de digestión, las cuales deben pasar desde la luz del intestino hacia el
interior de esa célula, en este caso el enterocito para dirigirse finalmente hacia el torrente sanguíneo e ir
a los diferentes tejidos donde se necesita. En el caso de ser pentosas, la mayoría de estas se transportan
mediante difusión simple en su mayor proporción al interior del enterocito, pero la Glucosa no, esta
necesita de un cotransporte, es decir, el transporte de la Glucosa se hace a nivel de un cotransporte
dependiente de sodio y ese sodio está acoplado a una bomba sodio/potasio (Na+/K+), una ATPasa de Na+
K+, entonces es un cotransporte dependiente de energía, también se llama así, un cotransporte
dependiente de Na+. La literatura afirma que en el principio de esa absorción hay una cantidad importante
de Glucosa que puede ser transportada mediante difusión simple porque se va a encontrar un mayor
gradiente a nivel del lumen intestinal pero realmente el grueso del transporte es un cotransporte
dependiente de Na+, es un transporte activo, no es una difusión pasiva, la literatura afirma que hay una
difusión pasiva pero es en un principio y eso se debe al gradiente, pero ya luego retoma el transporte
dependiente de energía, que en este caso es el cotransporte de Na+ para poder ingresar esa Glucosa al
interior del enterocito y finalmente llevarla al torrente sanguíneo para que vaya a dirigirse a los diferentes
tejidos.
-Origen y destino de la Glucosa: Esa Glucosa que se encuentra o que viene de ese proceso de digestión
se va a dirigir a los diferentes tejidos donde se puede obtener energía a partir de ella y el proceso se llama
Glicolisis, esa Glucosa sanguínea, entonces todos las células pueden utilizarla para obtener ATP a partir
de ella, también se puede guardar el exceso de Glucosa en forma de Glucógeno y el proceso se llama
Glucogénesis. Hay un depósito limitado de Glucógeno, llega un momento que ya el hepatocito o el hígado
dicen “No, ya estamos hasta el tope de reservas de Glucógeno” y no se puede almacenar más, y es allí en
donde esa Glucosa que no puede ser almacenada en forma de Glucógeno, toma vías alternas y una de
ellas es la de producir grasa, lípidos que son almacenados por los adipocitos y el proceso se llama
Lipogénesis, es decir, se engorda cuando el tejido adiposo aumenta a partir del exceso de carbohidratos.
Hay una vía también importante a la cual se dirige toda la Glucosa sanguínea que se llama vía de las
pentosas, y por último, esa Glucosa que se encuentra en un exceso, que ya realizó todas estas rutas y que
se sigue ingiriendo mucha Glucosa y ya están rebasadas todas las rutas, esa Glucosa en exceso se va a
eliminar a nivel renal, se tiene un umbral específico para la Glucosa y después de ese umbral que es
bastante alto, esa Glucosa es eliminada por riñón porque no se necesita, entonces el organismo trata de
eliminarla por esa vía.

-¿De dónde viene esa Glucosa que está en sangre? Viene de la absorción de la dieta, de los alimentos que
se ingieren pero también puede venir de otras dos vías, las cuales son: la degradación del Glucógeno que
se tiene en hígado, ese Glucógeno hepático se puede degradar para obtener Glucosa que se dirigiera a los
tejidos para obtener energía, la Glucogenólisis es el proceso de degradación de Glucógeno hepático y que
va a producir Glucosa sanguínea, la cual también puede provenir de ese banco o reserva de Glucógeno
para el proceso de Glucogenólisis hepática o, también mediante la Neoglucogénesis se puede formar
nueva Glucosa, es decir, se tiene la reserva, pero así como hay un límite para guardar, también
evidentemente existe el límite de que la reserva que se tenía se acabe en algún momento, entonces el
organismo busca una ruta alterna y lo que hace es generar nueva Glucosa a partir de unos sustratos
específicos.
-Metabolismo glucosídico: Existen transportadores de la Glucosa, se llaman GLUT, los principales son de
acuerdo a los tejidos, estos se van a dividir en dos grupos:

1. Dependientes de Insulina: Hay transportadores que van a aumentar su permeabilidad a la Glucosa


cuando están en presencia de Insulina. Se llaman específicamente GLUT 4 y van a estar en
adipocitos y en músculo, cuando llega la Insulina, el adipocito y el músculo aumentan su
permeabilidad y permiten la mayor cantidad de entrada de Glucosa, el músculo para almacenarlo
en forma de Glucógeno y el adipocito para convertirlo en grasa y almacenarlo.

2. Independientes de Insulina (Concentración): No dependen de Insulina para que la permeabilidad


de Glucosa se mantenga siempre constante, es decir, tenga un flujo continuo, estos van a ser el
GLUT 1 el cual está en eritrocitos y cerebro porque los eritrocitos trabajan solo con Glucosa y
deben mantener su permeabilidad siempre y no esperar que llegue la Insulina para que aumente
la permeabilidad. Dice concentración en paréntesis porque ellos trabajan independientemente
de la cantidad de Glucosa que exista, y el cerebro solo trabaja con Glucosa y siempre está
manteniendo un flujo constante a través de GLUT 1. Y el GLUT 2 se encuentra sobre todo en los
hepatocitos, en el hígado y evidentemente se tiene que mantener una continuidad de Glucosa,
una entrada continua de Glucosa a ese hígado para mantener todo el metabolismo glucosídico
que allí se genera.
-¿Qué sucede en un estado de ayuno? En el ayuno se tiene aproximadamente varias horas sin comer, es
decir, no hay suministro de Glucosa a nivel de sangre porque no se está comiendo, entonces ¿Qué va a
hacer el organismo, cómo se mantiene? El organismo tiene muchísimas rutas que él va a empezar a
activar, pero se verán las que tienen que ver con los carbohidratos.

En el páncreas lo que está ocurriendo es que al tener varias horas sin comer y estar en un periodo de
ayuno, el páncreas genera una hormona que se llama Glucagón, esta hormona es la encargada de
movilizar todas las reservas de Glucógeno o activar todos los procesos de catabolismo en el organismo,
entonces cuando bajan las concentraciones de Glucosa, el Glucagón se va a segregar o se va a generar
llegando al torrente sanguíneo y se va a dirigir a todos los tejidos activando las rutas que sean catabólicas,
su función es realmente reponer los niveles de Glucosa a nivel sanguíneo porque no hay suministro de
Glucosa en sangre, entonces él tiene que empezar a sacar Glucosa de donde exista o si no existe, formar
nueva Glucosa, pero independientemente de la vía, devolver la Glucosa a sangre porque tiene que llegar
a los distintos tejidos. Uno de los tejidos que tiene que llegarle Glucosa si o si, siempre, para mantener su
metabolismo celular es el cerebro, el cual solamente trabaja con Glucosa y cuando ya se encuentra en un
estado crítico, que no tiene Glucosa que utilizar, utiliza otros compuestos que se llaman cuerpos
cetónicos, él siempre utiliza Glucosa y aún cuando utilice un combustible alterno no deja de utilizar
Glucosa para mantener todas sus funciones celulares, el cerebro es el comando del organismo, entonces
hay que mantener, proveer o garantizar que el suministro de Glucosa se encuentre siempre en los niveles
adecuados en el torrente para que llegue a los diferentes tejidos donde se tiene que utilizar,
especialmente el cerebro.
-¿Qué está ocurriendo en el hígado? Se van a activar dos procesos importantes:

1. Glucogenólisis: Una vez que ese Glucagón eleva sus concentraciones en sangre, se va a dirigir a
esos hepatocitos y va a activar este proceso, el cual no es más que la degradación de ese
Glucógeno que está en el hígado para que se degrade hacia sus unidades constituyentes que es
solo Glucosa, reponer esa Glucosa al torrente sanguíneo y que vaya a los diferentes tejidos. Es la
primera ruta del metabolismo glucosídico, es una ruta que está activa en los periodos de ayuno.
¿Cómo el metabolismo puede mantener vivo a una persona que lleve muchas horas sin comer,
más de 12 horas? ¿Cómo el cerebro sigue funcionando y mandando todos los comandos
importantes para que todas las funciones metabólicas se realicen de manera adecuada, idónea
y perfecta? Esto pasa porque primero, al estar dormido, el metabolismo está en un nivel en donde
no va a requerir mayor cantidad de energía, más que la que se ocupe volteándose de un lado para
otro, pero se sigue requiriendo de igualmente de la formación de ATP porque están todos los
procesos activos y funcionando, en ese sentido, lo primero que ocurre en las primeras horas es la
degradación de Glucógeno y que ese banco que se encuentra en el hepático, degrade ese
Glucógeno para reponer esos niveles de Glucosa porque como no hay suministro porque no se
está comiendo sino que por ejemplo se está durmiendo, se va a ir acabando, entonces se va
consumiendo esa Glucosa que está en torrente, van a bajar los niveles y lo que va a hacer el
organismo es que, se genera el Glucagón y este va a reponer esos niveles de Glucosa.
Entonces, el proceso de degradación se llama Glucogenólisis, hay una enzima, a partir de acá se hablará
de las enzimas punto controles o enzimas reguladoras. La primera enzima que se va a ver como enzima
punto control es la Glucógeno Fosforilasa, cada ruta va a tener una enzima punto control. ¿Qué es lo que
esta enzima va a hacer con ese Glucógeno que se encuentra en hígado? Lo va a fosforilar, le va a agregar
un fósforo, al hacer esto toda esa Glucosa suelta unidades de Glucosa pero pegadas al fósforo, llamadas
Glucosa 1-fosfato por cada enlace que rompa y de hecho, va a romper/hidrolizar los enlaces alfa (1-4)
liberando Glucosa 1-fosfato por cada hidrólisis de alfa (1-4) que haga. Actúa sobre los extremos no
reductores produciendo Glucosa 1-P. ¿Qué es un extremo no reductor? Si esta es la Glucosa, el carbono
1 es este que está formando el enlace alfa (1-4):
Y con respecto al carbono 4, como este carbono es la punta, suponiendo que no hay nadie, este es el
extremo no reductor porque es el carbono 4:

Entonces ella va a actuar allí, va a encontrarse que esa molécula de Glucosa se encuentra sola, es la punta
y ella puede volver acá:

A agregarle un fósforo y generar Glucosa 1-P.


-Vienen todos los demás procesos que acompañan a la ruta de la Glucogenólisis:

Por cada enlace alfa (1-4) se libera Glucosa 1-P por esa enzima punto control que es la Glucógeno
Fosforilasa, pero el Glucógeno también tiene ramitas con enlaces alfa (1-6) que son estos, cada ramita:

Entonces, esas ramitas no son tocadas por la Fosforilasa, de hecho, la literatura indica que cuando llega
la Fosforilasa, cuando ve que está cerca de una rama o a un enlace alfa (1-6), a 4 o 5 residuos del enlace
alfa (1-6), la Glucógeno Fosforilasa para y va quedando ese residuo de ramitas allí. ¿Qué sucede? Debe
actuar otra enzima que se llama Enzima Desramificante, la cual va a quitar las ramas del Glucógeno, ella
va a tener dos efectos o lo va a hacer de dos maneras, pero la misma enzima va a tener estas dos funciones
o dos funcionalidades o efectos, los cuales son Transferasa y Glucosidasa. Cuando la Glucógeno
Fosforilasa para, esta cadena lineal son enlaces alfa (1-4):
Y la rama que lo une a otra cadena es el enlace alfa (1-6), cuando ya le quedan 4 unidades de la punta o
la ramificación viene esa Enzima Desramificante y por su actividad transferasa, va a transferir 3 o 4
unidades hacia la rama vecina, quedando con ello la ramita sola y la cadena quedó un poco más larga, ya
luego esa ramita sola puede por su actividad glucosidasa (todo lo que termine en DASA es rompimiento)
va a romper ese enlace alfa (1-6) y libera Glucosa libre. Sigue actuando la Glucógeno Fosforilasa hasta que
llegue a 4 unidades y ocurre de nuevo todo este proceso, finalmente lo que se liberó por esta ramificación
de la Enzima Desramificante es una Glucosa libre, Glucosa sola.

-¿Cuál es el resultado final de la Glucogenólisis? La degradación completa de Glucógeno hasta Glucosa


1-P que fue lo que generó la Fosforilasa, y Glucosa sola. La Glucosa 1-P debe salir al torrente sanguíneo
pero a nivel de la membrana no se tiene un transportador que pueda reconocer la Glucosa 1-P, reconoce
es Glucosa libre, ese mismo transportador que cuando vino la Glucosa del torrente sanguíneo e ingresó
esa Glucosa hacia dentro del citosol para que se obtuviera ATP es el mismo que la va a sacar, pero la
reconoce en forma de Glucosa sola, es decir, la Glucosa libre que se obtuvo si va a salir por el transportador
de Glucosa, pero la Glucosa 1-P no, porque tiene ese fosfato que le está sobrando que es como un bracito
que no la hace que sea reconocida por el transportador, entonces el organismo dice “Bueno, si tú no la
sacas de esta forma y la sacas en forma de Glucosa, yo te genero Glucosa libre y de esa forma puede ser
reconocida por el transportador y dirigirse hacia el torrente sanguíneo donde se está necesitando”.

-¿Cómo se hace esto? La Glucosa 1-P se transforma en Glucosa 6-P, es decir, cambia el fósforo de la
posición 1 a la posición 6, eso lo hace una mutasa, una Fosfoglucomutasa, ¿Por qué la Glucogenólisis hizo
este proceso? Porque el organismo si tiene una enzima que se llama Glucosa 6 fosfatasa (todo lo que se
llame fosfatasa quita fósforo), hay que tener claro que la Fosforilasa pone fósforo y la Fosfatasa quita
fósforo. La enzima Glucosa 6 fosfatasa si va a quitarle fósforo a la Glucosa siempre y cuando lo tenga en
el carbono 6, es por eso, por la posición 6 que esta Glucosa 6-P que se formó si puede ser hidrolizada por
esta enzima, la Glucosa 6 fosfatasa, se le quita el fósforo y queda como Glucosa libre, y de esa forma si
puede ser reconocida por el transportador para dirigirse hacia el torrente sanguíneo. Esta enzima Glucosa
6 fosfatasa no existe en músculo ni en cerebro, esto tiene un sentido y es que, todo lo anterior ocurre en
músculo, este tiene un almacén de Glucógeno y él también necesita degradarlo en los momentos en que
por ejemplo se necesita energía de forma inmediata o se está corriendo, entonces él va a activar esta ruta,
lo que sucede es que dicha enzima no está en el músculo y, ¿Por no está en el músculo? Porque de esa
manera se garantiza que es Glucosa que se está produciendo por la Fosforilasa en forma de Glucosa 1-P
sea utilizada para obtener energía y no exista la posibilidad de que forme Glucosa libre a partir de esta
enzima y pueda salir, sino que toda esa Glucosa que proviene de la Glucogenólisis va a ser utilizada por
ese mismo tejido muscular y no puede salir porque es carente de Glucosa 6 fosfatasa. Lo mismo ocurre
en el cerebro y es más importante allí en el cerebro no hay Glucogenólisis porque este no almacena
Glucógeno, los únicos dos tejidos son el hígado y el músculo, pero esa enzima es carente en el cerebro
porque en él también se puede producir Glucosa 1-P o Glucosa 6-P, eso se produce por metabolismos
intermediarios, pero si se tuviese esta enzima en músculo o cerebro, se saldría esa Glucosa, entonces al
carecer de esta enzima en estos dos tejidos, se asegura que toda esa Glucosa se mantenga allí para la
utilidad o la utilización por estos dos órganos importantes.
El único tejido encargado de mantener la normoglicemia es el hígado, el músculo no mantiene la
normoglicemia porque es carente de Glucosa 6 fosfatasa ya que no puede formar Glucosa libre para que
sea liberada al torrente sanguíneo y es por eso que no mantiene los niveles de glicemia normales, es decir,
normoglicemia, el músculo no mantiene los niveles de glicemia en el organismo.

-Representación gráfica en cuanto a las reacciones: Toda la Glucosa 1-P que se está generando en mayor
cantidad por la Glucógeno Fosforilasa, ella necesitaba salir al torrente porque es lo que realmente se está
buscando, liberar Glucosa libre al torrente para que se vaya a dirigir a los diferentes tejidos, entonces la
Glucosa tiene un fosfato en el carbono 1 y viene una enzima que se llama Fosfoglucomutasa y lo va a
pasar de 1 a Glucosa 6-P, le pone el fósforo en el carbono 6 porque hay una enzima que se llama Glucosa
6 fosfatasa que quita el fósforo pero siempre y cuando lo tenga en el carbono 6, por eso ella hace ese
cambio allí. Entonces viene la última enzima y quita ese fósforo y se convierte en Glucosa libre que pasa
al torrente. Esta enzima Fosfatasa no se encuentra en el músculo ni en el cerebro, solamente se
encuentra en el hígado, el cual es el encargado de mantener la normoglicemia.

-Regulación del metabolismo del Glucógeno: Regulación de la enzima punto control del proceso de
Glucogenólisis: Esta lámina habla un poco de los mecanismos vistos en la unidad 3 de Oxidaciones, que
eran los mecanismos de Fosforilación o Desfosforilación como formas de regulación reversible de las
enzimas por disponibilidad de sustrato. Hay unas enzimas que se les agregaba o quitaba un fósforo y que
de esa manera ellas podían ser activas o inactivas.
-¿Cómo ocurre este proceso de activación de la enzima punto control que en este caso es la Glucógeno
Fosforilasa? La Glucógeno Fosforilasa es activa cuando tiene fósforo, si no tiene fósforo se mantiene en
reposo y es inactiva, entonces, ¿Cómo se llega a agregar un fósforo a esa enzima punto control de la
Glucogenólisis? Esto se hace por medio de un segundo mensajero que es AMPc, cuando llega la adrenalina
(en el caso del momento que se necesite correr o momento de estrés y se genera la adrenalina), la cual
activa también todas las rutas catabólicas del organismo y dentro de ellas está la Glucogenólisis que en
ese momento queda para movilizar todas las reservas de Glucógeno de ese músculo, pero, el mismo
efecto que hace la adrenalina lo hace el Glucagón, el cual lo que hace es activar el proceso de
Glucogenólisis, adrenalina o Glucagón que hacen exactamente lo mismo, llegan y son reconocidos por un
receptor hormonal que se encuentra en esa membrana, el cual está asociado a una proteína G que a su
vez es asociada a una enzima que se llama Adenilato Ciclasa, al llegar la adrenalina o el Glucagón, esta
enzima se activa a partir de ATP, genera AMPc, el cual es el segundo mensajero, es uno de los más
importantes segundos mensajeros a nivel intracelular, al elevarse los niveles de AMPc, llega una enzima
que se llama Protein Quinasa (todo lo que se llame Quinasa va a agregar fósforo) y se va a activar, esa
Quinasa activa a su vez a otra enzima que se llama Fosforilasa Quinasa, la cual va a agregarle un fósforo
a la Fosforilasa, la cual es la Glucógeno Fosforilasa o punto control de la Glucogenólisis, entonces al
activarse la Fosforilasa Quinasa, le agrega un fósforo a la Glucógeno Fosforilasa, la cual al tener un fósforo
se va a activar y vienen los procesos de degradación de Glucógeno, a partir del cual se forma Glucosa 1-
P.

Lo importante es ver cómo en una de las secuencias dependiente de un segundo mensajero que es el
AMPc se va a activar la Glucógeno Fosforilasa para la degradación de Glucógeno. Entre la Glucosa y la
Glucosa 1-P como productos de Glucógeno, ¿Quién se produce en mayor cantidad? Se produce en mayor
cantidad la Glucosa 1-P porque es el producto final de esa Glucógeno Fosforilasa y se van a tener mayor
cantidad de enlaces alfa (1-4) que alfa (1-6), entonces se tendrá mayor cantidad de Glucosa 1-P como
producto directo de esa Fosforilasa.

-Estado Postprandial: Se tiene otra ruta importante con respecto al metabolismo del Glucógeno, se dan
por parejas, luego de ver la ruta catabólica que se genera o se activa en el ayuno con respecto al
metabolismo de Glucógeno que es la Glucogenólisis la cual es la degradación de ese Glucógeno, ahora acá
explica cómo se sintetiza el Glucógeno, esta síntesis se da bajo un estado que se llama Postprandial en el
organismo y este es el estado inmediatamente después de comer. Si se tiene un estado de abundancia en
el organismo de Glucosa, hay mucha Glucosa que está llegando a ese torrente sanguíneo, el páncreas va
a generar la hormona hipoglicemiante por excelencia que es la Insulina, la cual es la encargada de
mantener la normoglicemia en el organismo, entonces esta se va a dirigir a los diferentes tejidos primero
para a través de distintos receptores aumentar esa permeabilidad de la Glucosa y que esa Glucosa entre
a los diferentes tejidos o a las diferentes células donde va a ser utilizada y activar unas enzimas punto
controles importantes de ciertas rutas. Entonces, la Glucosa sanguínea se elevó y por su parte se generó
el aumento de la secreción de Insulina por parte de ese páncreas para que esa Insulina vaya a trabajar y a
producir todos los efectos antes mencionados. Por su parte, a nivel del hígado, esa Insulina va a activar a
una enzima punto control, pero finalmente lo que va a ocurrir es que se va a guardar el exceso de Glucosa
en forma de Glucógeno porque toda la Glucosa que venía por torrente se dirige a todos los tejidos
principalmente a nivel del SNC pero también va a ir a los adipocitos, en este caso el exceso se va a
almacenar en forma de grasa, se van a ir al músculo porque este también tiene un almacén de Glucosa
importante en forma de Glucógeno y se va a dirigir a los eritrocitos porque su combustible preferido es
solo también la Glucosa, entonces tiene que dirigirse a todos los tejidos pero principalmente estos y
dentro de ellos el más importante es el SNC.
-¿Cómo en un estado de abundancia el organismo después que reparte o distribuye Glucosa a todos los
tejidos, en el hígado es que eso se va a convertir en Glucógeno? Este proceso se llama Glucogénesis.

-Glucogénesis: La principal ruta que se activa en un Estado Postprandial, es decir, en un estado de buena
alimentación o inmediatamente después de comer, es la formación de Glucógeno, va a ocurrir
especialmente en Hígado y Músculo esquelético.

✓ Hígado: Es el depósito de Glucosa que rápidamente se puede convertir en Glucosa sanguínea para
su distribución en los diferentes tejidos, es decir, es el órgano encargado de la normoglicemia en
el organismo.

✓ Músculo: También sirve de depósito de Glucosa convertible en ATP, pero para la propia utilidad
del músculo o utilización por parte de ese tejido para por ejemplo contracción muscular, que
necesita de energía de forma rápida, no controla la normoglicemia desde el punto de vista
bioquímico, primero porque no es su función y segundo porque carece de Glucosa 6 fosfatasa.

-Proceso de la Glucogénesis en detalle: Es la formación de Glucógeno en el hígado y en el músculo. ¿Qué


está ocurriendo allí? La Glucosa está llegando independientemente si llega a músculo o a hígado, van a
tener distintos transportadores, el del hígado es el GLUT 2 y el del músculo es el GLUT 4, entran al interior
de esa célula y van a ser inmediatamente fosforilados por una enzima que se va a llamar Hexoquinasa si
se está en músculo pero Glucoquinasa si se está en hígado, son isoenzimas que van a realizar esta
reacción, pasar de Glucosa a Glucosa 6-P, el cual será el punto de partida. La Hexoquinasa es la isoenzima
que tiene el menor Km porque su función es no especializada, simplemente su función es almacenar
Glucógeno pero se satura de manera más rápida y no importa porque al saturarse ya no realiza esta ruta
y toda esa Glucosa queda disponible para ir a otros tejidos, en cambio la Glucoquinasa su función es
bastante especializada, debe almacenar mayor cantidad de Glucógeno para ser el banco o la reserva del
organismo en forma de Glucógeno, por eso es que tienen distintos Km de acuerdo a las funciones que
tienen y a los metabolismos.

Se formó Glucosa 6-P, la cual va a pasar a Glucosa 1-P por Fosfoglucomutasa, esta Glucosa 1-P se va a
formar porque tiene que existir ese fósforo en el carbono 1, que lo tenía en el 6 y lo pasó al carbono 1
porque la siguiente enzima que se llama UDP Glucosa Pirofosforilasa lo que va a hacer es unir un UDP al
carbono 1 en donde se encontraba ese fósforo, desplaza al fósforo y a partir de un UTP, el cual es un
nucleótido así como decir ATP (Adesin Trifosfato), este es Uracil Trifosfato, se le quitó un fósforo, quedó
en forma de UDP y ese UDP lo pegó a nivel del carbono 1, quedando UDP-Glucosa, todo esto ocurrió
porque la UDP-glucosa es el sustrato principal de la enzima punto control de la Glucogénesis que es la
Glucógeno Sintasa. Entonces, el Glucógeno se va a formar por puras Glucosas unidas en enlaces (1-4) y
(1-6), entonces la enzima punto control Glucógeno Sintasa va a añadir Glucosas a una cadena y la va a
alargar, va a ir añadiendo y formar una cadena mucho más grande, lo que sucede es que ella añade
Glucosa siempre y cuando se encuentre en forma de UDP-glucosa, ese es su sustrato, es como la forma
activada de Glucosa para que la Glucógeno Sintasa la pueda reconocer, esta enzima suelta el UDP porque
no lo necesita, simplemente lo colocó allí para activar esa Glucosa de alguna manera y que pueda ser
reconocido por esta Glucógeno Sintasa, suelta el UDP y añade el residuo de Glucosa a esa cadena que
tiene allí preformada, entonces añade y añade y lo repite hasta alargar mucho la cadena. Entonces, el
sustrato para la Glucogénesis es la UDP-Glucosa porque es el sustrato de la enzima punto control
Glucógeno Sintasa, esta enzima añade Glucosa a los extremos no reductores de la cadena, no forma
enlaces alfa (1-6), ella va a formar de hecho enlaces alfa (1-4), esa es su función, formar enlaces alfa (1-4),
entonces agarra una Glucosa en el carbono anomérico, lo une con el carbono 4 de la siguiente Glucosa y
forma el enlace alfa (1-4), quedándole disponible el carbono 4, por eso es que dice el extremo no reductor,
porque el extremo reductor es el extremo del carbono anomérico que se encuentre libre porque es el
que es capaz de reducir a los átomos de cobre en la reacción química, al quedarle libre es como la cola de
ese monosacárido, en este caso la Glucosa, al quedarle libre el carbono 4, ese es el extremo no reductor
y es allí donde ella sigue añadiendo Glucosas a esa cadena. La Glucosa se almacena en forma de Glucógeno
porque esta es la manera de disminuir la osmolaridad celular. Entonces, la enzima punto control de este
proceso de Glucogénesis es la Glucógeno Sintasa.

Esa Glucógeno Sintasa va a añadir extremos de Glucosa a una molécula previamente formada llamada
Primer o Cebador, es decir, algo que se encuentre preformado ya, que van a ser varias Glucosas unidas
para que pueda existir algo ya en donde la Glucógeno Sintasa pueda añadir porque sino ella no puede
añadir Glucosa a la nada, entonces debe existir una molécula previamente formada y una vez que esa
molécula esté previamente formada, ella si empieza a añadir Glucosa a los extremos no reductores. La
molécula Primer o esa molécula Cebadora la forma una proteína enzimática, es decir, tiene actividad de
enzima y se llama Glucogenina, la cual es una proteína citoplasmática con actividad enzimática, esta
actividad que ella tiene es Glucosiltransferasa.
-¿Qué va a hacer la Glucogenina? Primero va a catalizar la unión de una molécula de Glucosa desde la
UDP-glucosa que se está formando y que es el sustrato de la Glucogénesis, esta se va a unir a un residuo
de Tirosina de la cadena de la proteína (cadena polipeptídica) que es la Glucogenina, esta tiene un residuo
de Tirosina, el residuo 194, esta proteína va a unir la Glucosa que viene en forma de UDP-glucosa porque
es como la forma activada de esa Glucosa, va a soltar el UDP y esa Glucosa la va a unir al residuo de
Tirosina de la proteína de la Glucogenina, entonces allí une ese primer residuo, esta actividad se repite
hasta 6 veces con la finalidad de formar un Cebador o un Primer de aproximadamente 8 residuos de
Glucosa, siempre que lo repita va a añadir residuos de Glucosa que provengan de la UDP-glucosa, él suelta
el UDP y pega la Glucosa en este caso a la Glucogenina para formar ese Primer o Cebador a partir del cual
la Glucógeno Sintasa va a actuar. La literatura dice que la Glucogenina es autoglucosilante, este término
define realmente la función de la Glucogenina, ella se autoglucosila, es decir, ella se añade Glucosas a ella
misma a través de su actividad Glucosiltransferasa, ella transfiere residuos de Glucosa a ella misma, el
primero se añade a un residuo de Tirosina siempre y cuando esa Glucosa venga en forma de UDP-glucosa,
y después va añadiendo Glucosa a esos residuos de Glucosa previamente unidos a ella. Une otros restos
de Glucosa por enlaces alfa (1-4) hasta formar el Cebador de aproximadamente 8 residuos. La Glucógeno
Sintasa va a requerir como Cebador esa cadena de poliglucosa que generó la Glucogenina, entonces este
es un paso previo que debe existir antes de que pueda actuar la enzima punto control llamada Glucógeno
Sintasa.
En el metabolismo del Glucógeno se vio la enzima que se llamaba Desramificante porque quitaba ramas,
aquí como es un proceso de formación de Glucógeno, se verá el proceso de la formación de la ramita, es
decir, la formación del enlace alfa (1-6) y esto lo va a hacer una enzima que se llama Enzima Ramificante
o Glucosil (1,4-1,6) transferasa, esta enzima simplemente cuando hay un residuo de aproximadamente 8
residuos de Glucosa en enlaces alfa (1-4), ella va a cortar ese residuo, lo va a seleccionar y lo va a cortar y
simplemente lo va a transferir a otra parte de la molécula formando un enlace alfa (1-6) o Punto de
Ramificación, se llama (1,4-1,6) porque está pasando realmente de las Glucosas (1-4) a formar el enlace
alfa (1-6) o Punto de Ramificación, con esto hace la molécula de Glucógeno un poco más soluble al añadirle
ramificaciones el cual es uno de los efectos biológicos de la Enzima Ramificante, y el otro efecto es que de
igual manera aumenta el número de extremos no reductores porque evidentemente si ella tenía la cadena
con un extremo no reductor acá que es este carbono 4:
Al añadir la rama, por cada rama aumenta el número de puntos no reductores o puntos donde pueda
actuar la Glucógeno Sintasa, la Sintasa actúa añadiendo Glucosa a los extremos no reductores o también
puntos donde pueda actuar la Glucógeno Fosforilasa que también actúa quitando las Glucosas siempre y
cuando tenga o encuentre extremos no reductores de igual manera.

-Regulación de la Glucogénesis: Se debe recordar que la enzima punto control de la Glucogénesis se llama
Glucógeno Sintasa, la cual es inactiva cuando tiene fósforo pero cuando se los quitan, ella se convierte en
activa, entonces lo que sucede es que la Insulina que es la hormona que se está generando en mayor
cantidad por todos estos procesos, ella va a activar unas enzimas que se llaman Proteínas Fosfatasas
porque la Fosfatasa es la que quita fósforo y lo que se necesita realmente es quitarle el fósforo a esa
Glucógeno Sintasa para que quede sin fósforo y que quede activa, entonces al elevarse los niveles de
Insulina se activa la Proteína Fosfatasa y con esto se le quita el fósforo a esta Glucógeno Sintasa quedando
activa y con esto favoreciendo la síntesis de formación de Glucógeno por todo este proceso. Otros
efectores alostéricos de activación de esa Sintasa es la Glucosa 6-P, ya que esta se está generando allí,
inmediatamente después de la entrada de esa Glucosa ella se va a fosforilar, lo que hace la célula una vez
que toda esa Glucosa entra es fosforilarla y formar Glucosa 6-P, esto con la finalidad de atrapar esa
Glucosa dentro de la célula porque el transportador no sabe si la Glucosa debe estar adentro o debe estar
afuera y simplemente si esa Glucosa se encuentra con su transportador puede salir de igual manera como
entró, entonces al fosforilarla, la célula se encarga de que esta Glucosa no vuelva a salir, por eso es que la
forma fosforilada que es la Glucosa 6-P es un estimulador de ese proceso de síntesis de Glucógeno porque
le está diciendo al organismo “Mira, está ocurriendo esta primera fosforilación, se está formando Glucosa
6-P en realidad, eso quiere decir que la Glucosa está quedando atrapada dentro de esa célula para
sintetizar Glucógeno a partir de ella y evidentemente grandes cantidades de Glucosa también son
estimulantes allí, pero la principal regulación la hace la Insulina. Las Quinasas que eran las que se
activaban con el AMPc, estas ponen fósforo, cuando aumentaban los niveles de AMPc en procesos
catabólicos, se activa la Quinasa y esta lo que hace es poner fósforo y al ponerle fósforo a esta Sintasa ella
se iba a inactivar.
-Entendiendo de manera global esta lámina: Si vienen las hormonas catabólicas, adrenalina o glucagón,
se elevan los niveles de AMPc y se van a activar unas enzimas que se llaman Quinasas, las cuales iban a
fosforilar a una enzima que se llama Fosforilasa Quinasa, la cual se iba a activar y le iba a agregar fósforo
a la Glucógeno Fosforilasa la cual se iba a activar cuando tenía el fósforo. La adrenalina iba a fosforilar a
la Glucógeno Fosforilasa y con eso se activaba pero también como ella lo sabe lo que está realizando allí
si no es fosforilaciones o desfosforilaciones, activaciones o desactivaciones, esa Quinasa también iba a
fosforilar a la Glucógeno Sintasa, pero esta cuando se fosforila es inactiva. Los dos procesos, el del lado
izquierdo es el proceso de síntesis de Glucógeno y el del lado derecho es el proceso de degradación de
Glucógeno, estos procesos no se encuentran activos de manera simultánea y esto ocurre porque al elevar
los niveles de AMPc se activan las Quinasas y estas ponen fósforo a las enzimas, la cuales la Fosforilasa
con fósforo es activa y se estimula la degradación pero por su parte, la Sintasa con fósforo es inactiva y
por ello se desactiva la síntesis, eso tiene respuesta a esa adrenalina o al Glucagón que simplemente
quiere activar los procesos catabólicos, pero se hace de esta manera, se activa una ruta y se inactiva la
otra. La Insulina es la hormona anabólica, esta activa a Proteínas Fosfatasas, las cuales van a quitar
fósforo, si se le quita el fósforo a la Fosforilasa se inactiva y con ello la Insulina inhibe completamente el
proceso de degradación del Glucógeno, en cambio, al quitarle el fósforo a la Glucógeno Sintasa, ella se va
a activar y es por ello que la Insulina activa los procesos de síntesis o anabólicos con respecto a la
formación del Glucógeno.

2. Neoglucogénesis: Es otro proceso que se va a activar de forma concomitante, es decir, de forma


simultánea. Se liberan las reservas que se tienen en el hígado pero también a través de este
proceso se va a formar nueva Glucosa para que vaya a ayudar a reponer a esa Glucosa que está
saliendo de ese banco en forma de Glucógeno, ya que el banco tiene unas horas limitadas,
aproximadamente 8 horas, en ese tiempo se acaba el Glucógeno del organismo, puede ser más o
menos, pero aproximadamente 8 horas, con esta media, en ese momento se acaba el Glucógeno,
a partir de allí el organismo activa otra ruta para producir energía y mantener los niveles de
Glucosa que sería la Neoglucogénesis, que es la formación de nueva Glucosa a partir de sustratos
específicos.

También podría gustarte