Está en la página 1de 9

!

E – 5-005-A-15

Fisiología del crecimiento fetal


P. Berveiller

El crecimiento fetal es un fenómeno multifactorial complejo que, esquemáticamente,


depende de factores genéticos, ambientales, maternos, placentarios y fetales. Este cre-
cimiento es indisociable del crecimiento de la placenta y requiere el aporte continuo de
nutrientes, adecuado a cada período del embarazo, de lo que se desprende la idea de que
el estado nutricional materno resulta fundamental. Este aporte nutricional continuado
es posible gracias al paso transplacentario de numerosas moléculas (aminoácidos, glu-
cosa, ácidos grasos), que está regulado de modo preciso y que comporta interacciones
permanentes entre la unidad fetal y la unidad placentaria. Por otra parte, una regulación
hormonal compleja actúa sobre el correcto desarrollo del crecimiento fetal, en particular
factores de crecimiento fetoplacentarios, como la insulina, los factores de crecimiento tipo
insulina y las hormonas tiroideas, y de factores inhibidores, como los glucocorticoides.
Además de estos factores, proteínas más recientemente identificadas, como la leptina,
parecen desempeñar un papel importante en el crecimiento fetal, que está siendo cada
vez más estudiado en la literatura. Aparte de estos factores complejos y ampliamente
interrelacionados, determinados genes específicos marcados por la impronta genómica
desempeñan también su papel en el crecimiento fetal; sin embargo, sus mecanismos
precisos aún se están estudiando. Además, el crecimiento fetal plantea en los últimos
años otras cuestiones como el concepto de programación fetal, es decir, la aparición de
enfermedades crónicas (hipertensión arterial, insulinorresistencia) en la vida posnatal y
después del adulto, consecutivas a situaciones de déficit de crecimiento in utero.
© 2015 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Crecimiento fetal; Metabolismo fetal; Metabolismo placentario; Glucosa;


Insulina; Leptina; Impronta parental

Plan ! Introducción
■ Introducción 1 El crecimiento fetal es un término genérico que puede
■ Crecimiento fetal: definición y generalidades 2 evaluarse mediante un enfoque relativamente sencillo, a
saber, la evaluación en el nacimiento de dos criterios cuan-
■ Unidad fetoplacentaria y su metabolismo energético 2
titativos como el peso y la talla al nacer. Estos datos son
Metabolismo energético de la placenta y transporte
de fácil acceso, ya que se recogen de forma sistemática en
placentario de glucosa 2
todos los nacimientos.
Metabolismo placentario de la glucosa 3
El crecimiento fetal depende de factores complejos,
■ Metabolismo energético del feto 3 genéticos por un lado, maternos y ambientales por otro.
■ Impacto de la regulación hormonal en el crecimiento Además, una regulación hormonal compleja desempeña
fetal 4 un papel igualmente crucial en el crecimiento fetal. En
Hormonas que estimulan el crecimiento fetal 4 un sentido más amplio, además de este crecimiento fetal,
Hormonas que inhiben el crecimiento fetal 5 la supervivencia del feto y su desarrollo están bajo la
■ Papel de la impronta parental en los intercambios dependencia directa de este conjunto de factores interre-
maternofetales 6 lacionados [1, 2] .
A pesar de los resultados contradictorios de la litera-
■ Relaciones entre crecimiento fetal y enfermedades tura, algunos autores defienden la preponderancia de los
crónicas del adulto 6 factores ambientales y maternos en el crecimiento fetal
■ Conclusión 7 (50% de su varianza) [3] , mientras que otros piensan que
el componente genético es predominante, sobre todo la
participación de los genes maternos [4, 5] .

EMC - Ginecología-Obstetricia 1
Volume 51 > n◦ 2 > junio 2015
http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(15)71002-7
E – 5-005-A-15 ! Fisiología del crecimiento fetal

Por último, todos los factores que influyen en el cre- Como se ha mencionado anteriormente, el crecimiento
cimiento fetal tendrán repercusiones directas, por una fetal depende de muchos factores interrelacionados, cuyo
parte, sobre la salud del recién nacido y, por otra, sobre papel específico es a veces difícil de identificar. Tras haber
la del futuro adulto [6] . Así, los estudios disponibles mues- estudiado el metabolismo placentario y después el del
tran una correlación bastante clara entre el bajo peso feto, se detallarán los pormenores de la regulación hor-
al nacer y una mayor tasa de mortalidad neonatal, monal del crecimiento fetal y, por último, el papel de la
así como una mayor susceptibilidad para sufrir ciertas impronta genómica en el crecimiento fetal.
enfermedades crónicas (hipertensión arterial, insulinorre- La exposición finalizará con las relaciones débiles que
sistencia e, incluso, algunos tipos de cáncer) [7–9] . Este parecen existir entre los defectos de crecimiento fetal y las
concepto moderno se denomina «fetal programming» o enfermedades crónicas del adulto, es decir, el concepto de
«programación fetal» [10] . «programación fetal».

! Crecimiento fetal: ! Unidad fetoplacentaria


definición y generalidades y su metabolismo energético
El metabolismo fetoplacentario se basa en los intercam-
El desarrollo del futuro recién nacido incluye varias eta- bios entre las circulaciones materna y fetal a través de la
pas que se superponen en el avance de la gestación: el «barrera» placentaria, que está constituida por la distancia
crecimiento y la maduración. vellositaria que separa la sangre materna oxigenada, que
El crecimiento in utero es el aspecto cuantitativo de se encuentra en la cámara intervellosa, y la sangre fetal,
desarrollo, es decir, está en relación con la proliferación que se encuentra en los capilares fetales de las vellosida-
celular. Por el contrario, la etapa de maduración in utero des.
constituye el aspecto cualitativo del desarrollo, en rela- La «barrera» placentaria es el lugar de intercambio entre
ción con la diferenciación de los diversos tipos celulares. ambas circulaciones, con la participación de varios modos
Estos dos fenómenos son complejos e interdependientes. de transporte celular: la difusión pasiva (ley de Fick), la
El «período fetal» comienza en sentido estricto después difusión facilitada (transportador específico sin hidrólisis
del «período embrionario». Éste tiene una duración de del adenosín trifosfato [ATP]), el transporte activo (con
56 días, es decir, 8 semanas después de la fecundación, y hidrólisis de ATP) y, de forma más puntual, la pinoci-
se divide en 23 estadios que se basan en criterios morfoló- tosis/endocitosis. Esta «barrera» vellositaria está formada
gicos (estadios de Carnegie). Es el escenario de la creación por planos sucesivos que, desde la cámara intervellosa
de un gran número de estructuras anatómicas, esbozos de hacia el sector fetal, son: sincitiotrofoblasto recubierto
los futuros órganos del futuro recién nacido (el 90% de los por una membrana microvellositaria en su lado apical
4.500 órganos presentes en los adultos ya se encuentra en (en contacto con la sangre materna de la cámara interve-
ese momento) [11] . llosa); citotrofoblasto: un tejido mesenquimal, y la pared
Durante el período fetal, van a desarrollarse todos los de los capilares fetales (células endoteliales) [14] . Además
esbozos de órganos que se han desarrollado durante el de un papel establecido de secreción endocrina [15] , el
período embrionario, es decir, van a aumentar de tamaño citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto (entre otros) consti-
(proliferación celular) y a diferenciarse (diferenciación tuyen la localización de numerosos transportadores que se
celular). encuentran completamente implicados en el paso trans-
El fenómeno continuo y cuantitativo del crecimiento placentario de sustancias cruciales como las hormonas
fetal se puede evaluar principalmente a través de dos cri- tiroideas, los neurotransmisores, los aminoácidos, los azú-
terios: la talla o el peso. La talla fetal (o de algunos de sus cares y también muchas moléculas farmacológicas [16, 17] .
órganos) se expresa en centímetros (cm) y el peso fetal, Desde un punto de vista más funcional, el paso de las
en gramos (g). Debe tenerse en cuenta que el crecimiento moléculas a través de esta «barrera» depende de otros fac-
posnatal se evalúa mediante los mismos criterios cuanti- tores complejos, como su peso molecular, su lipofilia, su
tativos. estado de ionización a pH fisiológico, así como de la expre-
El crecimiento fetal incluye dos aspectos particulares: sión de transportadores (que requieren ATP) que pueden
el crecimiento estatural (talla fetal, expresada en centíme- actuar de forma opuesta al gradiente de concentración.
tros) y el crecimiento ponderal (peso del feto, expresado Estos transportadores tienen una expresión que puede
en gramos). Es interesante señalar que estos dos tipos variar significativamente durante el embarazo (cf infra),
de crecimiento no se producen simultáneamente en el lo que tendrá influencia en términos de paso transplacen-
feto: el crecimiento estatural es máximo en la mitad tario y de crecimiento fetal.
del segundo trimestre y luego disminuye gradualmente, Con el fin de estudiar el fenómeno del «crecimiento
mientras que el crecimiento ponderal es lento hasta las fetal», los investigadores han tratado primero de dismi-
23 semanas de gestación para evolucionar hacia un pico nuirlo mediante modelos experimentales de retraso del
alrededor de las 34 semanas de gestación. Por último, crecimiento in utero (disminución del aporte nutricio-
el crecimiento ponderal es indisociable del crecimiento nal materno, hipoxemia materna, disminución del flujo
placentario (algunos autores hablan de crecimiento feto- uteroplacentario). Todos estos modelos de retraso del cre-
placentario) y sus pesos respectivos correlacionan, si bien cimiento in utero tenían como denominador común la
existen amplias variaciones [12, 13] . El crecimiento estatural disminución del aporte de glucosa y/o de oxígeno a la
se traduce a su vez, en la práctica, en el crecimiento del unidad fetoplacentaria [18] . De este modo, se deduce que
esqueleto fetal. la transferencia placentaria de los sustratos debe ser ade-
Además, el crecimiento fetal, tal como se ha defi- cuada cualitativa y cuantitativamente con respecto a las
nido anteriormente, es indisociable de una definición necesidades nutricionales del feto, a fin de asegurar un cre-
«histológica» del término, es decir, a nivel de la propia cimiento satisfactorio; ello refuerza el importante papel
célula. Así, se distinguen dos modos de crecimiento celu- que desempeña la placenta en el fenómeno del creci-
lar, y ambos se producen durante el crecimiento fetal. El miento fetal.
primer modo de crecimiento es la hiperplasia celular, es
decir, la multiplicación del número de células presentes Metabolismo energético de la placenta
en el órgano estudiado.
El segundo modo de crecimiento es la hipertrofia celu- y transporte placentario de glucosa
lar, es decir, un aumento de la masa celular, sin aumento Como para el conjunto de tejidos fetales, la glu-
en el número de células. cosa es el sustrato energético principal de la unidad

2 EMC - Ginecología-Obstetricia
Fisiología del crecimiento fetal ! E – 5-005-A-15

placentaria [18, 19] . La glucosa atraviesa la barrera pla- Esta distribución de los recursos de energía entre el feto
centaria mediante difusión pasiva (ley de Fick), pero y la unidad uteroplacentaria (alrededor del 40% para el
el límite de transferencia se alcanza rápidamente, lo primero y del 60% para la segunda) se altera en condicio-
que implica la presencia de transportadores específicos nes patológicas como, por ejemplo, la malnutrición o la
que permiten una difusión facilitada que no requiere hipoxia [23] . En estas situaciones, a pesar de que los aportes
energía. Este modo de transporte también implica un energéticos se reducen globalmente, la placenta consume
gradiente de concentración (como la difusión pasiva) de una mayor proporción de los nutrientes disponibles [24] .
glucosa entre los compartimentos fetal y materno. Esta Cuando estas situaciones se prolongan en el tiempo y
familia de transportadores, denominada GLUT, incluye amenazan al feto, la placenta modifica su metabolismo
14 isoformas (GLUT1-14) [20] , con un claro predomi- a nivel celular y mitocondrial a fin de conservar el aporte
nio de SLC2A1/GLUT1 en el trofoblasto humano [19, 21] . de oxígeno y glucosa para el feto en el futuro [33, 34] .
Los principales GLUT transportan esencialmente glucosa, En condiciones patológicas extremas, el feto puede
galactosa, manosa, fructosa y otras hexosas [22] . incluso proporcionar nutrientes a la placenta para que
Habida cuenta de que el feto y la placenta necesi- pueda mantener su metabolismo ya reducido [35] . Incluso
tan utilizar glucosa para su propio balance energético, el puede existir un conflicto entre la madre y el feto, con
resultado es un gradiente de concentración entre ambas interés de ambos por mantener el metabolismo placenta-
«unidades». Sólo la mitad de la glucosa captada por la rio. En el extremo, si el embarazo está en peligro, puede
placenta se transfiere finalmente a la circulación fetal, y resultar en interés de la madre conservar los recursos por sí
este mecanismo proporcional a la glucemia materna tiene misma, induciendo, en última instancia, la muerte fetal,
lugar hasta valores elevados de ésta (3,6 g/l). Por encima en lugar de compartirlos con un feto cuya salud posterior
de estas concentraciones extremas, los transportadores de no estaría garantizada [24] .
glucosa se encuentran saturados. En cuanto a la regulación del metabolismo placentario
La cantidad de nutrientes asignada al feto pueden variar glucídico, no parece que la insulina tenga un efecto nota-
debido a cambios en factores como el tamaño o la mor- ble, a pesar, sin embargo, de la presencia del receptor de
fología de la placenta, modificando la abundancia de la insulina en la placenta humana [31] .
transportadores o cambiando el gradiente transplacen-
tario involucrado en la difusión pasiva y facilitada (cf
supra, ley de Fick) [23] . Tal como se ha observado en varias
especies, el feto reduce su concentración de glucosa para
! Metabolismo energético
aumentar el gradiente de concentración y aumentar así del feto
su aporte [24] . Paralelamente a este fenómeno, la canti-
dad de transportadores de glucosa involucrados en el El metabolismo energético del feto incluye el creci-
fenómeno de la difusión facilitada aumenta de forma sig- miento fetal, la creación de reservas de energía y las
nificativa [25] . necesidades oxidativas. El conjunto de sustratos energé-
Para moderar estos fenómenos, la madre, por su parte, ticos suministrados al feto a través de la circulación fetal
disminuye su glucemia en ayunas, pero en menor medida proviene de la sangre materna (glucosa, aminoácidos,
que el feto [25, 26] . Sin embargo, la glucemia materna (que ácidos grasos libres) por medio de transportadores pla-
refleja su estado nutricional) modificará significativa- centarios o por difusión pasiva según la molécula de la
mente el aporte de glucosa para el feto. que se trate. Algunos sustratos, como el lactato, también
Con respecto a los aminoácidos indispensables para el provienen de la unidad placentaria.
crecimiento fetal a través de la síntesis de proteínas, su En el plano fetal, alrededor del 60% de la glucosa cap-
transferencia a través de la placenta requiere un modo tada se utilizará en el metabolismo oxidativo, y el 40%
activo de transporte, cuyo número de transportadores restante permitirá el crecimiento del feto y la produc-
aumentará durante la gestación de forma concomitante ción de reservas (glucógeno y triglicéridos). Aunque el
con la fase de crecimiento fetal exponencial de la última aporte de glucosa aumente, el metabolismo oxidativo se
parte del embarazo [27] . incrementa de forma débil y el exceso de aporte lleva al
Cuando se producen carencias nutricionales maternas, aumento de la grasa corporal y del almacenamiento de
el número de transportadores placentarios de aminoáci- glucógeno.
dos aumenta a fin de preservar en lo posible el crecimiento El feto es completamente dependiente de la glucosa que
fetal, incluida la placenta si es pequeña [23, 28] . le aporta el organismo materno a través de la interfase pla-
Estos cambios ontogenéticos inducidos por el estado centaria. De hecho, la producción de glucosa por el feto se
nutricional materno probablemente sean el resultado de considera insignificante [36] . En condiciones fisiológicas, la
interacciones complejas entre señales maternas y feta- glucemia fetal está por debajo de la glucemia materna para
les que resultan de un desequilibrio entre el crecimiento el establecimiento del gradiente de concentración entre
fetal objetivo y las disponibilidades nutricionales a ambos los compartimentos materno y fetal [27] .
lados de la placenta [23, 27, 29] . En condiciones patológicas (retraso del crecimiento
fetal, anomalías nutricionales o metabólicas maternas),
el gradiente de concentración se altera, y se han descrito
Metabolismo placentario de la glucosa consecuencias notables en el transporte de la glucosa [19] .
Estos datos sugieren que existe adaptación en el transporte
La placenta no sólo constituye una interfase entre dos de la glucosa, regulada por diferentes mecanismos, cuyos
medios, sino que tiene su propio metabolismo con la utili- efectos dependen de su naturaleza [19] . De este modo,
zación preferente de glucosa, que le permite asegurar sus la regulación del metabolismo de la glucosa se produce
propias necesidades de energía (60% de la glucosa cap- a priori mediante la producción de insulina fetal, con
tada en la circulación materna) [30] . La mitad de la glucosa aumento de la insulinemia fetal después de hipergluce-
utilizada por la placenta se metaboliza en la vía de la glu- mias fetales [37] .
cólisis con producción de lactatos [30] . Aunque la presencia En cuanto a los aminoácidos, se transfieren a través de
de mitocondrias en la placenta es importante, el metabo- los transportadores placentarios «activos», es decir, que
lismo oxidativo de la glucosa sólo constituye alrededor requieren energía en forma de ATP [38] . Así, gracias a estos
del 10% del metabolismo placentario de la glucosa [31] . transportadores, la transferencia de aminoácidos se puede
El resto de la glucosa se utiliza para la biosíntesis y la hacer contra el gradiente de concentración. Es impor-
constitución de reservas en forma de glucógeno y triglicé- tante tener en cuenta al respecto que la concentración
ridos. Los datos disponibles señalan la probable ausencia de aminoácidos es máxima en la placenta, más alta que
de gluconeogénesis placentaria [32] . las concentraciones fetal y materna [39] . El conjunto de

EMC - Ginecología-Obstetricia 3
E – 5-005-A-15 ! Fisiología del crecimiento fetal

aminoácidos que se transferirán al feto le permitirá pro- que afectaba a la «globalidad» del feto (disminución del
ducir proteínas y desarrollar su crecimiento [38] ; asimismo, crecimiento a la mitad), además con retraso en el cre-
una parte de estas moléculas (lisina, tirosina, alanina, por cimiento que afectaba a todos los órganos de manera
ejemplo) se utilizará como sustrato energético (metabo- uniforme [45] . Se han encontrado resultados similares en
lismo oxidativo), sobre todo en caso de déficit en el aporte la especie humana en pacientes con agenesia pancreática
de glucosa [40] . o anomalías del receptor de la insulina [42] .
El lactato, por su parte, es un sustrato energético impor- Por el contrario, las situaciones de hiperinsulinemia
tante para el feto. Una vez producido por la placenta, fetal conducían a un crecimiento fetal (apenas) aumen-
el gradiente se hace favorable para el feto con desplaza- tado en la mayoría de especies, probablemente debido a
miento del lactato hacia él. A continuación, el hígado fetal que la insulina lleva al aumento de la grasa corporal, que
oxida el lactato [41] . Sólo una pequeña parte de este lactato no presenta la misma proporción en todas las especies.
se utilizará después en la vía de la gluconeogénesis. Así, el aumento del crecimiento fetal fue mayor en los
seres humanos, al tener una mayor proporción de masa
grasa que especies como las ratas, por ejemplo [42, 46] .
! Impacto de la regulación Por otra parte, la insulina desempeña un papel directo
en la multiplicación celular y, a priori, no posee efecto
hormonal en el crecimiento sobre la diferenciación celular [47] .
fetal Como se ha comentado anteriormente, la insulina es
una hormona con propiedades anabolizantes, a través del
metabolismo de los aminoácidos y de la glucosa [43] . La
Las hormonas pueden favorecer durante el embarazo
insulina (tras su administración experimental) favorece la
el crecimiento fetal, pero también pueden inhibirlo [42] .
transferencia intracelular de la glucosa y los aminoácidos,
Regulan, a través de mecanismos complejos, el creci-
lo que lleva al hundimiento de los niveles plasmáticos
miento de los tejidos y el desarrollo de los órganos,
fetales de glucosa y aminoácidos [48] . La insulina favorece
controlando la proliferación celular, la diferenciación
de este modo un importante gradiente de concentración
celular y la apoptosis. También permiten adaptar el aporte
a uno y otro lado de la «barrera» placentaria que conduce
nutricional en función del crecimiento fetal y transmi-
al aumento de la tasa de paso transplacentario de la glu-
tir la información hacia la placenta [42] . De este modo,
cosa, a través de un mecanismo de difusión facilitada [49] .
tienen un efecto significativo sobre el metabolismo fetal
La glucosa, una vez capturada por los tejidos fetales, se
mediante mecanismos de acción catabólica o anabólica,
utiliza en reacciones químicas oxidativas y no oxidativas
modificando la tasa de transferencia de determinados
que desembocan en la producción de CO2 y en el alma-
nutrientes y, finalmente, modificando las funciones endo-
cenamiento de energía en forma de glucógeno (cf supra).
crinas de la placenta [42] . La regulación hormonal tiene,
Ambos mecanismos químicos se alteran en los fetos con
pues, un impacto directo en la trayectoria de crecimiento
concentraciones plasmáticas de insulina reducidas [43] . Por
fetal y, por tanto, forma parte integral de la programación
lo tanto, las tasas de oxidación de la glucosa están direc-
fetal, concepto que se detallará más adelante.
tamente relacionadas con la insulinemia y el crecimiento
fetal [49] .
Hormonas que estimulan el crecimiento Resulta interesante que, en los animales, la insulina no
parece desempeñar (o lo hace poco) su función a través
fetal de la placenta y tampoco parece tener efecto sobre ella
Varias hormonas favorecen el crecimiento fetal; las (metabolismo de la glucosa placentaria sin cambios, no
principales son la insulina, los IGF (factores de creci- se modifica el crecimiento placentario) [49] . Sin embargo,
miento tipo insulina) y las hormonas tiroideas, pero datos contradictorios llevan a la idea de que, a pesar de
también las hormonas hipofisarias. Su papel beneficioso todo, la glucosa tendría por sí misma efectos sobre la
sobre el crecimiento fetal se ha demostrado experi- expresión de los transportadores placentarios de glucosa
mentalmente, ya que su ausencia induce trastornos del (GLUT) y que la insulina tendría por lo tanto un papel
crecimiento manifiestos [43] . En cambio, el papel de la hor- indirecto en estas inducciones [50] .
mona del crecimiento (GH), así como el de la hormona
placentaria lactógena (hPL) aún no se han definido (y no Familia de los factores de crecimiento tipo
se tratarán aquí), ya que su ausencia no parece impedir un insulina (IGF)
crecimiento fetal normal.
Los IGF son hormonas peptídicas codificadas por dos
genes (Igf1 e Igf2) que, como la insulina, estimulan el
Insulina crecimiento fetal [51] . Se expresan en el feto desde las pri-
La insulina es un factor de crecimiento fetal crucial, meras etapas embrionarias y hasta los estadios tardíos de
ampliamente descrito no sólo en los seres humanos, sino la gestación [51] .
también en un número importante de otras especies ani- El papel de los IGF se ha visto apoyado por múltiples
males. invalidaciones génicas en ratones que siempre llegan a las
Las células ! del páncreas secretan la insulina. Se trata mismas conclusiones. Las deleciones de Igf1 o Igf2 condu-
de una hormona polipeptídica y, por tanto, de alto peso cen en ratones a defectos de crecimiento fetal, incluido el
molecular y que no atraviesa la placenta (cf ley de Fick) [44] . caso en que las deleciones génicas se focalizan en el recep-
En consecuencia, la insulinemia fetal constituye el reflejo tor del IGF en cuestión [42] . Sucede lo mismo en los seres
directo de la secreción de insulina por el propio feto. Las humanos con la mutación del gen Igf1 [51, 52] .
primeras hipótesis que sugirieron que la insulina era una Por el contrario, los efectos de la sobreexpresión de los
hormona anabolizante, es decir, que favorecía el creci- IGF son menos conocidos. Sin embargo, parece que la
miento fetal, llevaron a desarrollar numerosos modelos sobreexpresión del gen Igf2 causa macrosomía fetal y orga-
experimentales para confirmar esta característica. nomegalias específicas [52] . Los efectos son similares en el
De este modo, se pusieron en práctica algunos modelos feto humano, con síndrome de Beckwith-Wiedemann con
experimentales en animales para reducir las concentra- sobreexpresión de Igf2 [42] .
ciones de insulina como, por ejemplo, la invalidación de La administración de IGF1 a animales provoca un
los dos genes que codifican la insulina (Ins1 e Ins2) (ratón aumento de peso en determinados órganos sin que, sin
knock out, KO) o la práctica de la pancreatectomía fetal, embargo, aumente significativamente el peso fetal [53] . En
etcétera [42] . En experimentos en ovejas, en particular, la cambio, en fetos con anomalías de la perfusión placen-
ausencia de insulina inducía el retraso del crecimiento taria, la administración de IGF1 aumenta su peso [51] . Por

4 EMC - Ginecología-Obstetricia
Fisiología del crecimiento fetal ! E – 5-005-A-15

otra parte, las concentraciones de IGF1 fetal al nacer corre- En cuanto al modo de acción de las hormonas tiroi-
lacionan estadísticamente con el peso fetal, al contrario deas, se unirían a receptores nucleares que favorecen
que las concentraciones de IGF2 [53] . la expresión de determinados genes diana que regu-
Los IGF son factores anabolizantes que provocan la lan el desarrollo del esqueleto fetal [64] . Por otra parte,
estimulación del metabolismo glucídico [43, 51] , aunque en conociendo la relación entre el peso fetal y el peso placen-
menor medida que la insulina [48, 49] . tario [65] , las hormonas tiroideas jugarían un determinado
La administración de IGF1 provoca la estimulación de papel en el crecimiento fetal a través de su acción sobre la
la síntesis de proteínas en todo el organismo fetal y, espe- propia placenta [59] .
cíficamente, en determinados órganos (hígado, músculo
esquelético) [48, 54] .
Los IGF presentan múltiples acciones sobre el ciclo celu- Hormonas que inhiben el crecimiento
lar actuando sobre la multiplicación y la diferenciación fetal
celular e incluso la apoptosis [51] . Los IGF son mitógenos en
muchos tejidos, con efectos que varían dependiendo del Las principales hormonas que desempeñan un papel
tipo tejido. La diferenciación celular inducida por los IGF inhibitorio en el crecimiento fetal son los glucocorti-
afecta a músculos, cerebro, huesos o glándulas suprarre- coides [42] . Cumplen una función de señal de carencia
nales. Los IGF favorecen esta diferenciación celular en nutricional y su concentración aumenta en respuesta a
particular al final de la gestación, con el fin de preparar diferentes situaciones patológicas.
los tejidos fetales para la vida extrauterina [47, 55] . Se ha demostrado que la administración materna
La acción de los IGF probablemente se produzca a tra- o fetal de glucocorticoides provoca la disminución
vés del crecimiento de la placenta, particularmente IGF2, del crecimiento fetal en muchas especies, incluida la
cuya acción endocrina y paracrina sobre la placenta se humana [42, 47] . Sus efectos son dependientes de la dosis,
ha estudiado en roedores [56] . Las deleciones de genes de pero también están en función del tipo de molécula uti-
Igf2 provocan una disminución del peso de la placenta lizada, la vía de administración, la edad gestacional en el
de aproximadamente el 50%; a la inversa, la deleción del momento de administrarlos o el sexo del feto [55] .
receptor de Igf2 provoca un aumento significativo del cre- Por ejemplo, en los animales, cuando se inhibe,
cimiento placentario (hasta la duplicación del peso de la por medios quirúrgicos o farmacológicos, la secreción
placenta) [42] . Además de su acción sobre el crecimiento máxima de corticoides (que tiene lugar en el período del
de la placenta, Igf2 desempeña un papel en la estructura término del embarazo), los fetos tienden a incrementar su
placentaria (número y tamaño de las células, variedad de peso y a no experimentar la disminución del crecimiento
tipos celulares) que puede llevar a modificaciones notables fetal fisiológica observada durante este período [45, 55, 66] .
de la «barrera» placentaria, con una reducción teórica del Además, se ha demostrado que existe un aumento en la
60% de la difusión potencial a nivel de las vellosidades concentración de glucocorticoides en determinadas situa-
coriónicas si se producen mutaciones en este gen [56, 57] . ciones específicas, como la hipoxia o la malnutrición
Igf2 posee además efectos sobre la expresión de trans- fetal, que llevan de facto a la insuficiencia de crecimiento
portadores placentarios (sobre todo, los transportadores fetal [55] .
de aminoácidos) que permiten a la placenta satisfacer una Del mismo modo, los corticoides inducen la disminu-
demanda fetal de nutrientes y mantener el crecimiento ción del crecimiento de la placenta, más acentuada que la
fetal mientras sea posible cuando se ha deteriorado [42] . que se produce a nivel fetal [55] .
Por el contrario, los efectos de IGF1 sobre la placenta Finalmente, los corticoides desempeñan un papel en
parecen modestos, tanto en términos de peso placentario la diferenciación celular de muchos tejidos (pulmones,
como de paso transplacentario [42, 52] . tejido adiposo, hígado, intestino), así como en la fisiolo-
En conclusión, los IGF desempeñan un papel crucial y gía celular (inducción de la expresión de transportadores
favorecen el crecimiento fetoplacentario, pero, a pesar de y de enzimas). Estas acciones inducidas por los glucocorti-
sus homologías, su expresión y su acción específica son coides tienen poco o ningún efecto durante la vida fetal,
diferentes. pero sí lo tendrán de forma crucial en la vida extraute-
rina y posteriormente [55] . Esta idea remite al concepto de
Hormonas tiroideas «programación fetal».
El papel de las hormonas tiroideas sobre el desarrollo
fetal es fundamental, sobre todo en lo que concierne a
su aspecto neurológico [58] . En cambio, los datos relati-
Papel de la leptina
vos a su repercusión sobre el crecimiento fetal son menos A lo largo de los últimos 20 años, cada vez se ha docu-
concluyentes [59] . El hipotiroidismo durante el embarazo y mentado mejor el papel de la leptina en la fisiología del
también la tirotoxicosis fetal parecen estar asociados con crecimiento fetal. La leptina, cuyo nombre proviene del
el retraso del crecimiento fetal [60, 61] , lo que deja entrever griego «leptos», que significa «delgado», es una hormona
que las hormonas tiroideas desempeñan un determinado monodimérica de 16 kDa codificada por el gen ob. En el
papel en el crecimiento fetal. adulto, actúa especialmente sobre el hipotálamo, centro
Recientemente, un equipo ha demostrado, en pacientes regulador de la saciedad y el hambre, a través de un meca-
con embarazo normal, que modificaciones menores de la nismo de retrocontrol.
concentración de tiroxina (T4) fetal en el nacimiento esta- Por otra parte, después de haberla hallado en numero-
ban significativamente asociadas a modificaciones en el sos tejidos fetales, se ha formulado también la hipótesis
peso fetal (1 pmol/l de aumento de T4 plasmática corres- de su papel en el crecimiento fetal. Sus concentraciones
pondía a un aumento en el peso fetal de 64 g) [59] . En el en la sangre del cordón de recién nacidos a término se
mismo estudio, los autores hallaron la misma relación han correlacionado directamente con la biometría fetal,
entre los niveles de T4 y el peso placentario [59] . De igual así como con el peso fetal [67] . Otros datos corroboran estos
forma, otros autores han demostrado que, en fetos hipo- hallazgos; la leptina también parece esencial para el con-
tróficos, la T4 fetal estaba significativamente disminuida trol del peso fetal, ya que la mutación de su gen (o de su
y la tirotropina (TSH) más elevada en comparación con receptor) desemboca en obesidad importante [68, 69] .
fetos eutróficos [62] . Se evidenció en primer lugar su presencia en la circula-
Además, Medici et al han demostrado muy reciente- ción fetal de diferentes especies (incluidos los humanos)
mente que el crecimiento fetal estaba significativamente a partir de la segunda mitad del embarazo [70, 71] y, a con-
aumentado con la elevación moderada de la T4 fetal, lo tinuación, en la placenta, asociada a la presencia de su
que confirma la hipótesis mencionada sobre la relación receptor, lo que sugería no sólo una acción endocrina,
entre la T4 fetal y el peso fetal [63] . sino también una acción local de esta hormona [67] .

EMC - Ginecología-Obstetricia 5
E – 5-005-A-15 ! Fisiología del crecimiento fetal

En los seres humanos, la leptina y su receptor se han misma manera). Un gen marcado por la impronta genó-
encontrado tanto en términos de ácido ribonucleico men- mica es un gen cuya actividad es diferente entre las dos
sajero (ARNm) como de proteínas, a nivel de la placenta copias de este gen, aunque sea el mismo individuo su
por una parte, pero también en el tejido adiposo fetal y en portador. El modo de expresión de una u otra de estas
su sistema digestivo (esófago, estómago, intestino delgado copias no es aleatorio en este caso, sino que depende
y colon) [67] . del origen materno o paterno de la copia. Estos genes
En cuanto al «lugar» de producción de la leptina, por el se expresan preferentemente en la placenta y la mayo-
momento se desconoce por completo. De hecho, los datos ría de genes procedentes del padre tendrán un impacto
disponibles son contradictorios: algunos autores estiman favorable sobre el crecimiento fetal y placentario, mien-
que la mayor parte de la producción es placentaria (con un tras que los genes procedentes de la madre tendrán más
alto número de transcripciones detectadas), mientras que bien el efecto inverso [56, 82, 83] . Sin embargo, estos genes se
otros encuentran un origen materno cuando se utiliza un encuentran corregulados en un conjunto de genes igual-
modelo de cotiledón perfundido [72, 73] . Para otros, la lep- mente marcados por la impronta genómica que permiten
tina no parece atravesar la placenta en modelos in vitro de el control preciso del crecimiento fetal [84] .
estirpes celulares cancerosas [74] . Además, no parece haber Es interesante observar que, aparte de tener un efecto
correlación entre las concentraciones materna y fetal de importante sobre el crecimiento fetal y placentario como
leptina [75] . tal, los genes marcados por la impronta genómica tienen
Hasta el momento, los datos no son lo suficientemente un papel sobre la cantidad de transportadores placentarios
robustos como para determinar si la leptina pasa la pla- expresados, sobre la diferenciación de las células trofoblás-
centa para llegar a la circulación fetal o si existe una ticas, sobre la vascularización placentaria y sobre el paso
señal materna que podría inducir su producción fetal adi- transplacentario de forma más general [56] .
posa [67] . Uno de los genes marcados por la impronta genómica
La producción de leptina depende de muchos factores más estudiado es Igf2. Este gen es de origen paterno
(por lo menos en los animales): y codifica la proteína IGF2 (cf supra) [82, 85] . Al estudiar
• el nivel de ARNm de leptina aumenta en situaciones de las características del paso transplacentario en ratones
hipernutrición materna [76] ; mutantes (que sobreexpresan o subexpresan Igf2), los
• la disminución del flujo de las arterias umbilicales pro- resultados sugieren que Igf2 permitiría señalar las discor-
voca el aumento de la leptinemia [77] y de la hipoxia dancias entre la demanda fetal de nutrientes y el aporte
materna crónica [78] ; proporcionado por la placenta [86, 87] . Además, este estudio
• otras enfermedades, como el hipotiroidismo fetal, pare- en ratones mostró que la transcripción Igf2P0 (específica-
cen inducir el aumento de la leptinemia [79] ; mente placentaria) estaba implicada en la regulación de la
• por último, algunos fármacos, como los corticoides expresión de los transportadores de glucosa y de aminoá-
(dexametasona), inducen el aumento de la leptine- cidos. Curiosamente, en los ratones mutantes Igf2P0null,
mia, tanto cuando su administración es materna como no hubo adaptación de la tasa de transferencia fetal
cuando es fetal [79] . de los aminoácidos en las situaciones de subnutrición
En cambio, la subnutrición materna no parece afectar materna [85] .
a la leptinemia [80] . Desde el punto de vista clínico, el fenómeno de la
Además, la leptina podría desempeñar un determinado impronta genómica se puede ilustrar con el síndrome
papel en momentos cruciales del embarazo, con conse- de Beckwith-Wiedemann (asociación de macrosomía,
cuencias sobre la formación y activación de las redes macroglosia, hiperinsulinismo). Este síndrome está aso-
hipotalámicas responsables de la regulación del apetito ciado con la sobreexpresión bialélica de Igf2 que, en el
durante la vida neonatal y hasta la edad adulta, lo que estado normal, sólo debe expresarse a partir del alelo
evoca el concepto de programación fetal. paterno (el alelo materno es silencioso) [88] .
Pocos estudios han apoyado el papel de la leptina sobre En cuanto a los mecanismos que conducen a la expre-
el balance energético fetal, pero se ha demostrado que la sión monoalélica de un gen y que, por lo tanto, hacen
administración de la leptina en el feto de oveja induce posible el fenómeno de impronta genómica, el ácido
la disminución de glucógeno y las actividades enzimá- desoxirribonucleico (ADN) sufre cambios sin que se modi-
ticas hepáticas de la gluconeogénesis o de la glucosa fique su secuencia primaria. Así, desde hace varios años
-6-fosfatasa, sin que se modifique la insulinemia [81] . se ha emitido la hipótesis de la metilación del ADN en
Por último, la leptina podría tener un papel en la madu- sitios específicos (residuos de citosina de los islotes CpG
ración fetal al aproximarse el término, al ser un mediador [citosina-fosfato-guanina]) [89] .
de la acción de los glucocorticoides (cuya concentración Hasta la fecha, se han descubierto en los seres humanos
aumenta durante este período de la gestación) [67, 79] . muchos otros genes marcados por la impronta genó-
En conclusión, la leptina desempeña un papel in utero mica [89, 90] .
como señal endocrina del crecimiento fetoplacentario y
podría reflejar el estado energético del feto en la madre, la
placenta y otros órganos fetales [67] . Aunque las situaciones ! Relaciones entre
experimentales que hacen variar sus concentraciones en el
organismo fetal en formación están fundamentadas, aún crecimiento fetal
no se conocen bien su papel específico ni su acción como
factor de crecimiento.
y enfermedades crónicas
del adulto
! Papel de la impronta Hace 20 años, se mencionó el descubrimiento de la exis-
tencia de la relación entre la aparición de enfermedades
parental en los intercambios en los adultos y un posible origen fetal. Así, se han puesto
maternofetales de manifiesto vínculos epidemiológicos intensos entre el
peso al nacer y, de un modo más preciso, el contexto
El concepto de impronta genómica (o genes marcados nutricional fetal y la aparición de enfermedades cardio-
por la impronta genómica) apareció hace 30 años y se vasculares en décadas posteriores [91] .
muestra como un factor crucial en el desarrollo de los Desde el surgimiento de este concepto, el origen fetal de
mamíferos y del crecimiento fetal en particular. enfermedades que aparecen en la edad adulta se ha impli-
Recuérdese que, en general, las dos copias de un gen cado en varias enfermedades y varios tipos de poblaciones.
son «activas» de la misma manera (o «inactivas» de la Así, hasta la fecha, parece que existe relación estrecha y

6 EMC - Ginecología-Obstetricia
Fisiología del crecimiento fetal ! E – 5-005-A-15

estadísticamente significativa entre el crecimiento fetal la salud que pueden tener los crecimientos patológicos. El
(y sobre todo el retraso del crecimiento fetal) y la apa- concepto de programación fetal cobra de este modo toda
rición de enfermedades crónicas en la edad adulta como su importancia.
la hipertensión arterial, la resistencia a la insulina (sín- Para concluir, la fisiología del crecimiento fetal es tan
drome metabólico X), la diabetes tipo 2 [92] o, incluso, de compleja que, por el momento, aún no se comprende del
enfermedades neoplásicas como el cáncer de pulmón, por todo. Conceptos recientes permiten abordar mejor esta
ejemplo [9] . Esta relación es más intensa (pero indepen- cuestión difícil y tan crucial, tan importante que capitali-
diente) si los niños nacen hipotróficos y/o han presentado zaría el estado salud del futuro adulto, etc.
un crecimiento posnatal muy importante [7, 93] . La ciné-
tica de crecimiento posnatal también es crucial para la
posterior aparición de enfermedades. De este modo, se ha
demostrado que cuanto más rápida es la cinética de cre-
cimiento posnatal en los niños hipotróficos (fenómeno
“ Puntos esenciales
de recuperación ponderal), mayor es el riesgo de desa-
rrollar hipertensión arterial, dislipidemia o resistencia a El crecimiento fetal depende de varios factores:
la insulina [93] . genéticos, hormonales, maternos y ambientales.
Esta relación puede apoyarse en el hecho de que parece El crecimiento ponderal fetal correlaciona con el
existir relación entre el crecimiento durante la vida fetal (y aumento de peso de la placenta.
posnatal también) y la composición corporal que aparece El crecimiento fetal es un fenómeno continuo, que
años más tarde [10, 92] . puede evaluarse mediante la talla y el peso fetales
El principal factor que subyace a estas anomalías del (o del órgano estudiado).
crecimiento fetal formaría parte de los factores ambien- El crecimiento estatural se produce antes de la
tales, a saber, la nutrición fetal. Habida cuenta de que,
ganancia de peso fetal.
en las situaciones patológicas, el feto se enfrenta a la res-
tricción de sus recursos, debe jerarquizar sus necesidades. La barrera placentaria es el lugar de intercam-
De este modo, favorecerá y garantizará su desarrollo cere- bio entre los sectores materno y fetal, con la
bral de forma prioritaria, mientras que el desarrollo renal participación de varios modos de transporte trans-
o pulmonar ocupará el último lugar en su jerarquía (ya placentario.
que estos dos órganos se utilizan poco o nada durante la La glucosa y los aminoácidos son los principales
gestación). Por ejemplo, Barker et al han demostrado una sustratos energéticos de la unidad fetoplacentaria.
asociación significativa entre los niños nacidos hipotró- Los factores hormonales que favorecen el creci-
ficos y la aparición de enfermedad pulmonar obstructiva miento fetal son principalmente la insulina, los
crónica en la edad adulta [94] . factores de crecimiento tipo insulina y las hormo-
Debe señalarse por último que, además de estas conside-
nas tiroideas.
raciones sobre el peso al nacer y la cinética del crecimiento
posnatal, es posible que variantes genéticas implicadas en Los factores hormonales que inhiben el creci-
el déficit de crecimiento fetal también estén relacionadas miento fetal son principalmente los glucocorticoi-
con una predisposición a desarrollar ciertas enfermedades des.
en la edad adulta, como la diabetes tipo 2, por ejemplo [95] . La leptina es una hormona asociada al crecimiento
Sin embargo, los últimos datos disponibles en la literatura fetal cuya producción depende de muchos facto-
no parecen corroborar esta hipótesis, al menos en lo que res.
se refiere a la diabetes tipo 2 [96] . El fenómeno de «impronta genómica» desempeña
un papel establecido en el fenómeno del creci-
miento fetal.
! Conclusión El concepto de «programación fetal» es crucial:
Como se ha visto, la fisiología del crecimiento fetal es algunas enfermedades crónicas del adulto encon-
el resultado de fenómenos intrincados y de alta comple- trarían sus orígenes en un déficit de crecimiento
jidad. durante el período fetal.
La placenta desempeña un papel fundamental en la
fisiología del crecimiento fetal, ya que, por un lado, cons-
tituye la interfase entre la madre y el feto, pero, por otro
lado, tiene su propio metabolismo y su propio enlace
de información del estado nutricional maternofetal. Esto
también explica la clara correlación entre crecimiento ! Bibliografía
fetal y crecimiento placentario.
Por otra parte, todo ello se encuentra sabiamente [1] Abu-Saad K, Fraser D. Maternal nutrition and birth outcomes.
orquestado por numerosas moléculas que favorecen el Epidemiol Rev 2010;32:5–25.
crecimiento del feto y por otras que lo inhiben. [2] Wu G, Bazer FW, Cudd TA, Meininger CJ, Spencer
TE. Maternal nutrition and fetal development. J Nutr
Otras sustancias de descubrimiento más reciente, como
2004;134:2169–72.
la leptina, parecen desempeñar un papel crucial en el
[3] Catalano PM, Thomas AJ, Huston LP, Fung CM. Effect of
fenómeno del crecimiento fetal, pero su papel y acción
maternal metabolism on fetal growth and body composition.
aún no se han determinado con precisión. Diabetes Care 1998;21(suppl2):B85–90.
Aparte de otras moléculas y de otros factores de cre- [4] Klebanoff MA, Mednick BR, Schulsinger C, Secher NJ,
cimiento, como se ha mencionado anteriormente, la Shiono PH. Father’s effect on infant birth weight. Am J Obstet
parte genética resulta de primer orden en el crecimiento Gynecol 1998;178:1022–6.
fetal. Sin embargo, esta idea de participación genética [5] Knight B, Shields BM, Turner M, Powell RJ, Yajnik CS, Hat-
ha tomado cuerpo en los últimos años con los sorpren- tersley AT. Evidence of genetic regulation of fetal longitudinal
dentes descubrimientos en el ámbito de la epigenética y growth. Early Hum Dev 2005;81:823–31.
la impronta genómica. Esta faceta del crecimiento fetal [6] Barker DJ, Sir Richard Doll, Lecture. Developmental origins
sugiere que se identificarán otros genes en un futuro cer- of chronic disease. Public Health 2012;126:185–9.
cano para explicar algunas situaciones patológicas. [7] Barker DJ, Eriksson JG, Forsen T. Fetal origins of adult
Por último, el crecimiento fetal y posnatal se muestran disease: strength of effects and biological basis. Int J Epi-
como puntos cruciales, dado el impacto potencial sobre demiol 2002;31:1235–9.

EMC - Ginecología-Obstetricia 7
E – 5-005-A-15 ! Fisiología del crecimiento fetal

[8] Wells JC. The thrifty phenotype as an adaptive maternal [35] Harding JE, Johnston BM. Nutrition and fetal growth. Reprod
effect. Biol Rev Camb Philos Soc 2007;82:143–72. Fertil Dev 1995;7:539–47.
[9] Eriksson JG, Thornburg KL, Osmond C, Kajantie E, Barker [36] Kalhan SC, D’Angelo LJ, Savin SM. Glucose production in
DJ. The prenatal origins of lung cancer. I. The fetus. Am J pregnant women at term gestation. Sources of glucose for
Hum Biol 2010;22:508–11. human fetus. J Clin Invest 1979;63:388–94.
[10] Lapillonne A, Griffin IJ. Feeding preterm infants today [37] Hiden U, Lassance L, Tabrizi NG, Miedl H, Tam-
for later metabolic and cardiovascular outcomes. J Pediatr Amersdorfer C, Cetin I, et al. Fetal insulin and IGF-II
2013;162:S7–16. contribute to gestational diabetes mellitus (GDM)-associated
[11] O’Rahilly R. Developmental stages in human embryos. Was- up-regulation of membrane-type matrix metalloproteinase 1
hington: Carnegie Institution of Washington; 19871–8. (MT1-MMP) in the human feto-placental endothelium. J Clin
[12] Barker DJ, Thornburg KL. Placental programming of chro- Endocrinol Metab 2012;97:3613–21.
nic diseases, cancer and lifespan: A review. Placenta [38] Avagliano L, Garo C, Marconi AM. Placental amino acids
2013;34:841–5. transport in intrauterine growth restriction. J Pregnancy
[13] Alwasel SH, Abotalib Z, Aljarallah JS. Secular increase in 2012;2012:972562.
placental weight in Saudi Arabia. Placenta 2011;32:391–4. [39] Philipps AF, Holzman IR, Teng C. Tissue concentrations
[14] Myren M, Mose T, Mathiesen L, Knudsen LE. The human of free amino acids in term human placentas. Am J Obstet
placenta–an alternative for studying foetal exposure. Toxicol Gynecol 1978;131:881–7.
In Vitro 2007;21:1332–40. [40] Gurekian CN, Koski KG. Amniotic fluid amino acid concen-
[15] Pidoux G, Gerbaud P, Marpeau O. Human placental
trations are modified by maternal dietary glucose, gestational
development is impaired by abnormal human chorionic gona-
age, and fetal growth in rats. J Nutr 2005;135:2219–24.
dotropin signaling in trisomy 21 pregnancies. Endocrinology
[41] Sparks JW, Hay Jr WW, Bonds D, Meschia G, Battaglia
2007;148:5403–13.
[16] Berveiller P, Vinot C, Mir O, Broutin S, Deroussent A, Seck FC. Simultaneous measurements of lactate turnover rate and
A, et al. Comparative transplacental transfer of taxanes using umbilical lactate uptake in the fetal lamb. J Clin Invest
the human perfused cotyledon placental model. Am J Obstet 1982;70:179–92.
Gynecol 2012;207 [514 e1-7]. [42] Fowden AL, Forhead AJ. Endocrine regulation of feto-
[17] Vahakangas K, Myllynen P. Drug transporters in the human placental growth. Horm Res 2009;72:257–65.
blood-placental barrier. Br J Pharmacol 2009;158:665–78. [43] Fowden AL. Endocrine regulation of fetal growth. Reprod
[18] Cetin I, Alvino G. Intrauterine growth restriction: impli- Fertil Dev 1995;7:351–63.
cations for placental metabolism and transport. A review. [44] Syme MR, Paxton JW, Keelan JA. Drug transfer and
Placenta 2009;30(supplA):S77–82. metabolism by the human placenta. Clin Pharmacokinet
[19] Sandovici I, Hoelle K, Angiolini E. Placental adaptations to 2004;43:487–514.
the maternal-fetal environment: implications for fetal growth [45] Fowden AL, Hughes P, Comline RS. The effects of insulin
and developmental programming. Reprod Biomed Online on the growth rate of the sheep fetus during late gestation. Q
2012;25:68–89. J Exp Physiol 1989;74:703–14.
[20] Gao L, Lv C, Xu C, Li Y, Cui X, Gu H, et al. Differential regu- [46] Fowden AL. The role of insulin in prenatal growth. J Dev
lation of glucose transporters mediated by CRH receptor type Physiol 1989;12:173–82.
1 and type 2 in human placental trophoblasts. Endocrinology [47] Fowden AL, Li J, Forhead AJ. Glucocorticoids and the pre-
2012;153:1464–71. paration for life after birth. are there long-term consequences
[21] Baumann MU, Deborde S, Illsley NP. Placental glucose trans- of the life insurance? Proc Nutr Soc 1998;57:113–22.
fer and fetal growth. Endocrine 2002;19:13–22. [48] Shen W, Wisniowski P, Ahmed L. Protein anabolic effects of
[22] Uldry M, Thorens B. The SLC2 family of facilitated hexose insulin and IGF-I in the ovine fetus. Am J Physiol Endocrinol
and polyol transporters. Pflugers Arch 2004;447:480–9. Metab 2003;284:E748–56.
[23] Fowden AL, Ward JW, Wooding FP, Forhead AJ, Constan- [49] Fowden AL, Hay Jr WW. The effects of pancreatectomy on
cia M. Programming placental nutrient transport capacity. J the rates of glucose utilization, oxidation and production in
Physiol 2006;572:5–15. the sheep fetus. Q J Exp Physiol 1988;73:973–84.
[24] Fowden AL, Moore T. Maternal-fetal resource allocation: co- [50] Hay Jr WW. Recent observations on the regulation of fetal
operation and conflict. Placenta 2012;33(suppl2):e11–5. metabolism by glucose. J Physiol 2006;572:17–24.
[25] Fowden AL, Comline RS, Silver M. Insulin secretion and car- [51] Fowden AL. The insulin-like growth factors and feto-
bohydrate metabolism during pregnancy in the mare. Equine placental growth. Placenta 2003;24:803–12.
Vet J 1984;16:239–46. [52] Efstratiadis A. Genetics of mouse growth. Int J Dev Biol
[26] Metzger BE, Ravnikar V, Vileisis RA. Äccelerated star- 1998;42:955–76.
vationänd the skipped breakfast in late normal pregnancy. [53] Lok F, Owens JA, Mundy L, Robinson JS, Owens PC. Insulin-
Lancet 1982;1:588–92. like growth factor I promotes growth selectively in fetal sheep
[27] Desforges M, Sibley CP. Placental nutrient supply and fetal
in late gestation. Am J Physiol 1996;270:R1148–55.
growth. Int J Dev Biol 2010;54:377–90.
[54] Bloomfield FH, van Zijl PL, Bauer MK. A chronic low
[28] Vaughan OR, Sferruzzi-Perri AN, Coan PM. Environmen-
dose infusion of insulin-like growth factor I alters placen-
tal regulation of placental phenotype. implications for fetal
tal function but does not affect fetal growth. Reprod Fertil
growth. Reprod Fertil Dev 2011;24:80–96.
[29] Burton GJ, Fowden AL. The placenta and developmental pro- Dev 2002;14:393–400.
gramming: balancing fetal nutrient demands with maternal [55] Fowden AL, Forhead AJ. Hormones as epigenetic signals in
resource allocation. Placenta 2012;33(suppl):S23–7. developmental programming. Exp Physiol 2009;94:607–25.
[30] Hauguel S, Challier JC, Cedard L. Metabolism of the human [56] Fowden AL, Sibley C, Reik W. Imprinted genes,
placenta perfused in vitro: glucose transfer and utilization, placental development and fetal growth. Horm Res
O2 consumption, lactate and ammonia production. Pediatr 2006;65(suppl3):50–8.
Res 1983;17:729–32. [57] Lopez MF, Dikkes P, Zurakowski D, Villa-Komaroff L.
[31] Desoye G, Shafrir E. Placental metabolism and its regulation Insulin-like growth factor II affects the appearance and gly-
in health and diabetes. Mol Aspects Med 1994;15:505–682. cogen content of glycogen cells in the murine placenta.
[32] Barash V, Riskin A, Shafrir E, Waddell ID, Burchell A. Endocrinology 1996;137:2100–8.
Kinetic and immunologic evidence for the absence of [58] Obregon MJ, Calvo RM, Del Rey FE. Ontogenesis of thyroid
glucose-6-phosphatase in early human chorionic villi and function and interactions with maternal function. Endocr Dev
term placenta. Biochim Biophys Acta 1991;1073:161–7. 2007;10:86–98.
[33] Illsley NP, Caniggia I, Zamudio S. Placental metabolic [59] Shields BM, Knight BA, Hill A. Fetal thyroid hormone level
reprogramming: do changes in the mix of energy- at birth is associated with fetal growth. J Clin Endocrinol
generating substrates modulate fetal growth? Int J Dev Biol Metab 2011;96:E934–8.
2010;54:409–19. [60] Blazer S, Moreh-Waterman Y, Miller-Lotan R, Tamir A,
[34] Murray AJ. Oxygen delivery and fetal-placental growth: Hochberg Z. Maternal hypothyroidism may affect fetal
beyond a question of supply and demand? Placenta growth and neonatal thyroid function. Obstet Gynecol
2012;33(suppl2):e16–22. 2003;102:232–41.

8 EMC - Ginecología-Obstetricia
Fisiología del crecimiento fetal ! E – 5-005-A-15

[61] Vaidya B, Campbell V, Tripp JH. Premature birth and low [79] O’Connor DM, Blache D, Hoggard N. Developmental control
birth weight associated with nonautoimmune hyperthyroi- of plasma leptin and adipose leptin messenger ribonu-
dism due to an activating thyrotropin receptor gene mutation. cleic acid in the ovine fetus during late gestation: role
Clin Endocrinol 2004;60:711–8. of glucocorticoids and thyroid hormones. Endocrinology
[62] Thorpe-Beeston JG, Nicolaides KH, Snijders RJ. Thyroid 2007;148:3750–7.
function in small for gestational age fetuses. Obstet Gynecol [80] Edwards LJ, McFarlane JR, Kauter KG, McMillen IC. Impact
1991;77:701–6. of periconceptional nutrition on maternal and fetal leptin and
[63] Medici M, Timmermans S, Visser W, de Muinck Keizer- fetal adiposity in singleton and twin pregnancies. Am J Phy-
Schrama SM, Jaddoe VW, Hofman A, et al. Maternal siol Regul Integr Comp Physiol 2005;288:39–45.
thyroid hormone parameters during early pregnancy and birth [81] Forhead AJ, Lamb CA, Franko KL. Role of leptin in the regu-
weight: the Generation R Study. J Clin Endocrinol Metab lation of growth and carbohydrate metabolism in the ovine
2013;98:59–66. fetus during late gestation. J Physiol 2008;586:2393–403.
[64] Abu EO, Bord S, Horner A. The expression of thyroid hor- [82] Reik W, Constancia M, Fowden A. Regulation of supply
mone receptors in human bone. Bone 1997;21:137–42. and demand for maternal nutrients in mammals by imprinted
[65] Murphy VE, Smith R, Giles WB. Endocrine regulation of genes. J Physiol 2003;547:35–44.
human fetal growth: the role of the mother, placenta, and [83] Moore T, Haig D. Genomic imprinting in mammalian deve-
fetus. Endocr Rev 2006;27:141–69. lopment: a parental tug-of-war. Trends Genet 1991;7:45–9.
[66] Fowden AL, Szemere J, Hughes P. The effects of cortisol [84] Gabory A, Jammes H, Dandolo L. The H19 locus: role of
on the growth rate of the sheep fetus during late gestation. J an imprinted non-coding RNA in growth and development.
Endocrinol 1996;151:97–105. Bioessays 2010;32:473–80.
[67] Forhead AJ, Fowden AL. The hungry fetus? Role of leptin as [85] Sferruzzi-Perri AN, Owens JA, Pringle KG. The neglected
a nutritional signal before birth. J Physiol 2009;587:1145–52. role of insulin-like growth factors in the maternal circulation
[68] Montague CT, Farooqi IS, Whitehead JP, Soos MA, Rau regulating fetal growth. J Physiol 2011;589:7–20.
H, Wareham NJ, et al. Congenital leptin deficiency is asso- [86] Constancia M, Angiolini E, Sandovici I, Smith P, Smith R,
ciated with severe early-onset obesity in humans. Nature Kelsey G, et al. Adaptation of nutrient supply to fetal demand
1997;387:903–8. in the mouse involves interaction between the Igf2 gene
[69] Clement K, Vaisse C, Lahlou N, Cabrol S, Pelloux V, Cassuto and placental transporter systems. Proc Natl Acad Sci USA
D, et al. A mutation in the human leptin receptor gene causes 2005;102:19219–24.
obesity and pituitary dysfunction. Nature 1998;392:398–401. [87] Angiolini E, Coan PM, Sandovici I. Developmental adap-
[70] Matsuda J, Yokota I, Iida M. Dynamic changes in serum leptin tations to increased fetal nutrient demand in mouse
concentrations during the fetal and neonatal periods. Pediatr genetic models of Igf2-mediated overgrowth. FASEB J
Res 1999;45:71–5. 2011;25:1737–45.
[71] Ogueh O, Sooranna S, Nicolaides KH, Johnson MR. The rela- [88] Netchine I, Rossignol S, Azzi S. Imprinted anomalies in
tionship between leptin concentration and bone metabolism fetal and childhood growth disorders: the model of Russell-
in the human fetus. J Clin Endocrinol Metab 2000;85:1997–9. Silver and Beckwith-Wiedemann syndromes. Endocr Dev
[72] Lea RG, Howe D, Hannah LT. Placental leptin in normal, dia- 2012;23:60–70.
betic and fetal growth-retarded pregnancies. Mol Hum Reprod [89] Smith ZD, Meissner A. DNA methylation: roles in mamma-
2006;6:763–9. lian development. Nat Rev Genet 2013;14:204–20.
[73] Linnemann K, Malek A, Sager R. Leptin production and [90] Preece MA, Moore GE. Genomic imprinting, uniparen-
release in the dually in vitro perfused human placenta. J Clin tal disomy and foetal growth. Trends Endocrinol Metab
Endocrinol Metab 2000;85:4298–301. 2000;11:270–5.
[74] Wyrwoll CS, Mark PJ, Waddell BJ. Directional secretion [91] Barker DJ, Gluckman PD, Godfrey KM, Harding JE, Owens
and transport of leptin and expression of leptin receptor iso- JA, Robinson JS. Fetal nutrition and cardiovascular disease
forms in human placental BeWo cells. Mol Cell Endocrinol in adult life. Lancet 1993;341:938–41.
2005;241:73–9. [92] Barker DJ, Lampl M, Roseboom T. Resource allocation
[75] Schubring C, Kiess W, Englaro P, Rascher W, Dötsch J, in utero and health in later life. Placenta 2012;33(suppl2):
Hanitsch S, et al. Levels of leptin in maternal serum, amnio- e30–4.
tic fluid, and arterial and venous cord blood: relation to [93] Barker DJ, Osmond C, Forsen TJ, Kajantie E, Eriksson JG.
neonatal and placental weight. J Clin Endocrinol Metab Trajectories of growth among children who have coronary
1997;82:1480–3. events as adults. N Engl J Med 2005;353:1802–9.
[76] Muhlhausler BS, Duffield JA, McMillen IC. Increased [94] Barker DJ, Godfrey KM, Fall C, Osmond C, Winter PD,
maternal nutrition stimulates peroxisome proliferator acti- Shaheen SO. Relation of birth weight and childhood respira-
vated receptor-gamma, adiponectin, and leptin messenger tory infection to adult lung function and death from chronic
ribonucleic acid expression in adipose tissue before birth. obstructive airways disease. Br Med J 1991;303:671–5.
Endocrinology 2007;148:878–85. [95] Byrne CD, Phillips DI. Fetal origins of adult disease: epide-
[77] Buchbinder A, Lang U, Baker RS. Leptin in the ovine fetus miology and mechanisms. J Clin Pathol 2000;53:822–8.
correlates with fetal and placental size. Am J Obstet Gynecol [96] Rasmussen SK, Urhammer SA, Hansen T, Almind K, Møller
2001;185:786–91. AM, Borch-Johnsen K, et al. Variability of the insulin
[78] Ducsay CA, Hyatt K, Mlynarczyk M, Kaushal KM, Myers receptor substrate-1, hepatocyte nuclear factor-1alpha (HNF-
DA. Long-term hypoxia increases leptin receptors and plasma 1alpha), HNF-4alpha, and HNF-6 genes and size at birth in
leptin concentrations in the late-gestation ovine fetus. Am J a population-based sample of young Danish subjects. J Clin
Physiol Regul Integr Comp Physiol 2006;291:1406–13. Endocrinol Metab 2000;85:2951–3.

P. Berveiller (paul.berveiller@cch.aphp.fr).
Service de gynécologie–obstétrique, Maternité Port-Royal, 53, avenue de l’Observatoire, 75014 Paris, France.
Inserm UMR-S 767, Faculté des sciences biologiques et pharmacologiques, Université Paris Descartes Sorbonne Paris Cité, Paris, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Berveiller P. Fisiología del crecimiento fetal. EMC - Ginecología-
Obstetricia 2015;51(2):1-9 [Artículo E – 5-005-A-15].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Ginecología-Obstetricia 9

También podría gustarte