Está en la página 1de 4

Tecnológico Don Bosco - Quetzaltenango

Catedrático: Juan Carlos de León


Grado: Sexto
Carrera: Dibujo de Construcción
Curso: Biología Bloque II
Documento: Polisacáridos.

Competencia: Conoce y aprende las diferentes características de las Biomoléculas Polisacáridas que intervienen o participan en
procesos energéticos y metabólicos del cuerpo humano.

Instrucciones: Serán indicadas en clase.

¿Qué es la celulosa?
La celulosa es un compuesto químico orgánico muy común en el reino vegetal y en algunos seres del reino protista. En
consecuencia, constituye la biomolécula más abundante de nuestro planeta.

Se trata de un biopolímero, o sea, una cadena larga de hidratos de carbono, compuesta exclusivamente por moléculas
de glucosa (β-glucosa) unidas entre sí por puentes de hidrógeno. Se describe con la fórmula química C6H10O5.

La celulosa es sintetizada por las plantas y constituye uno de sus compuestos fundamentales, pero los animales no
poseen las enzimas necesarias para digerirla (la celulasa). Los seres humanos tampoco podemos alimentarnos de ella,
aunque sí tenemos muchos usos industriales para este compuesto.

Sin embargo, los rumiantes y otros animales vegetarianos poseen en sus estómagos bacterias y microorganismos que sí
la poseen y les ayudan a digerir el contenido vegetal.

Por otro lado, la celulosa puede hallarse en la estructura misma de las células vegetales, o bien en distintas fibras y
productos vegetales, como el algodón (hecho en un 90% de celulosa).

Historia de la celulosa
El químico francés Anselme Payen (1795-1871) descubrió la celulosa en 1838, a partir de sus trabajos con algodón, papas
y papel, logrando así aislarla y determinar su fórmula química. Desde entonces se ha empleado en la producción de
fibras y sustancias comerciales, como el celuloide, un polímetro termoplástico obtenido por primera vez en 1856, bajo el
nombre de parkesina.

Función de la celulosa
En las plantas, la celulosa cumple una función de sostén.
La función principal de la celulosa en los tejidos vegetales es el de sostén, o sea, que forma parte de la pared celular de
las células vegetales, en una proporción de un 40%. La madera, por ejemplo, posee un 50% de celulosa, y el algodón un
90%.

Como dijimos antes, los animales no podemos extraer de la celulosa su energía (contenida en forma de glucosa) ya que
no podemos llevar a cabo naturalmente la hidrólisis de esta molécula (o sea, su ruptura química).

Sin embargo, muchos microorganismos y hongos sí son capaces de descomponerla, y mediante la degradación de la
celulosa de la madera, las hojas, los tallos (o el cartón, el papel y otros productos derivados de ella), cumpliendo así un
importante rol ecológico.

Propiedades de la celulosa
Las propiedades combustibles de la celulosa son utilizadas de forma cotidiana.
La celulosa está conformada por la unión de unidades menores de azúcar orgánico, o sea, sacáridos, en una cadena larga
y compacta. Es insoluble en agua y alcohol, y tiene un peso molecular muy variable.
Como otros carbohidratos de origen biológico, la celulosa es combustible, reaccionando con oxidantes fuertes de
manera exotérmica, lo cual explica la facilidad con que se propagan los incendios forestales.

Usos de la celulosa
Los aislantes de celulosa también pueden fabricarse con papel reciclado.
Siendo tan fácil de obtener por vías naturales o artificiales, la celulosa forma parte de las materias primas más
procesadas del mundo, especialmente en la fabricación de papeles, cartones, maderas artificiales, fibras naturales, sedas
artificiales o celuloides.

También se emplea como aislante térmico y acústico, como barniz e incluso se utiliza para fabricar explosivos (la
nitrocelulosa).
La celulosa es una fibra que se encuentra en frutas, verduras y otros alimentos vegetales como parte de las paredes
celulares de una planta. Se encuentra en la corteza de los árboles y en las hojas de las plantas.

Cuando comes alimentos vegetales, estás consumiendo celulosa. Las mejores fuentes, además de las frutas y verduras
de hoja verde, incluyen apio (que es muy rico en celulosa), legumbres, cereales integrales, nueces y semillas. La piel de
los alimentos vegetales suele tener más celulosa que la pulpa.

La fibra de celulosa también se elimina de las plantas para usarla como aditivo en muchos otros alimentos y para
venderla como suplementos.

En cuanto a su composición, la celulosa está formada por una serie de moléculas de azúcar unidas entre sí en una
cadena larga. Debido a que es una fibra que forma las paredes celulares de las plantas, se encuentra en todos los
alimentos vegetales.

Cuando ingieres alimentos que la contienen, la celulosa permanece intacta a medida que pasa por el intestino delgado.
Los seres humanos no tienen las enzimas necesarias para descomponer la celulosa.

Asimismo, la celulosa es una fibra insoluble y no se disuelve en agua. Cuando se consumen, las fibras insolubles pueden
ayudar a impulsar los alimentos a través del sistema digestivo y favorecer las deposiciones regulares.

¿Para qué sirve la celulosa en el cuerpo humano? El objeto de la celulosa en el organismo es acelerar la eliminación de
las heces, haciéndolas más abundantes y suaves, evitando la molestia del excremento duro y escaso.

Qué beneficios tiene la celulosa

Más ventajas de la celulosa en el organismo:

• Ayuda a bajar de peso.

• Mejora la salud del hígado, los riñones, la vesícula, el páncreas, los pulmones y el corazón.

• Auxilia en la eliminación de la tensión nerviosa.

• Coadyuva en la limpieza de la piel.

• Contribuye a evitar la gastritis, las úlceras, las artritis, la gota y el reuma.

¿Qué es el Glucógeno?
La mayoría de los carbohidratos se descomponen en el cuerpo en un tipo de azúcar llamado “glucosa”, que es la
principal fuente de energía para nuestras células. Cuando el cuerpo tiene glucosa de más, la almacena en el hígado y los
músculos. Esta forma de glucosa almacenada se denomina “glucógeno”. El glucógeno es como el combustible de
reserva. Libera glucosa en el torrente sanguíneo cuando el cuerpo necesita una inyección rápida de energía o cuando
desciende el nivel de glucosa en la sangre de una persona.
Una sola molécula de glucógeno puede contener más de 120.000 moléculas de glucosa.
Cuando el organismo o la célula requieren de un aporte energético de emergencia, como en los casos de tensión o
alerta, el glucógeno se degrada nuevamente a glucosa, que queda disponible para el metabolismo energético.
En el hígado la conversión de glucosa almacenada en forma de glucógeno a glucosa libre en sangre, está regulada por la
hormona glucagón y adrenalina. El glucógeno hepático es la principal fuente de glucosa sanguínea, sobre todo entre
comidas. El glucógeno contenido en los músculos es para abastecer de energía el proceso de contracción muscular.
El glucógeno se almacena dentro de vacuolas en el citoplasma de las células que lo utilizan para la glucólisis. Estas
vacuolas contienen las enzimas necesarias para la hidrólisis de glucógeno a glucosa.
Metabolismo del glucógeno
Glucogénesis
Es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa y se produce gracias al enzima glucógeno sintetasa, este proceso se lleva a
cabo principalmente en el hígado y en menor cantidad en el musculo.
Este proceso también se conoce con los siguientes nombres: Glucogenogénesis -Síntesis de Glucógeno -Formación de
Glucógeno
Glucogenólisis
Es la sistesis de glucosa a partir de glocogeno almacenado como fuente alternativa de energía en procesos de ayuno
cuando no hay ingesta de alimentos, el glucógeno almacenado en el hígado y en los musculos se convierte en azúcar
para producir energía, este proceso se regula por la enzima glucógeno Fosforilasa.

¿Qué es la Pectina?
Es un tipo de fibra soluble que se encuentra de forma natural en frutas y verduras, como manzanas, betabel y frutas
cítricas, la cual sirve para hidratar las heces y suavizarlas para facilitar su salida y mejorar la flora intestinal, actuando
como un laxante natural.

Este tipo de fibra se caracteriza por disolverse en agua y formar una mezcla de consistencia viscosa en el estómago,
permaneciendo allí durante más tiempo, motivo por el cual la persona se siente más saciada y con menos hambre.

El gel viscoso que forman las pectinas es lo que le da la consistencia característica a las mermeladas de frutas; siendo
utilizadas también como ingredientes en la fabricación de otros productos, como yogures, jugos, panes y dulces, con la
finalidad de mejorar la textura y hacer con que sean más cremosos.
Para qué sirve
La pectina aporta diversos beneficios para la salud, sirviendo para:
Cuidar la salud intestinal, pues aumenta el bolo fecal y lo hidrata, además de ayudar a mantener saludable la flora
bacteriana del intestino, por este motivo, la pectina podría ser beneficiosa tanto para tratar el estreñimiento como la
diarrea, principalmente en niños y en personas con síndrome de intestino irritable;
Aumentar la sensación de saciedad, por retardar el vaciamiento gástrico, disminuyendo el apetito y favoreciendo la
pérdida de peso;
Funcionar como alimento para las bacterias beneficiosas del intestino, debido a que actúa como un prebiótico;
Reducir el colesterol y los triglicéridos, aumentando la excreción de grasas en las heces, debido a que sus fibras
disminuyen su absorción en el intestino;
Ayudar a controlar el azúcar en la sangre, pues sus fibras disminuyen la absorción de la glucosa a nivel intestinal.
Además de esto, como ayuda a mejorar la salud intestinal, algunos estudios indican que podría ser beneficioso para
evitar enfermedades inflamatorias intestinales e incluso el cáncer de colon.

Alimentos ricos en pectina


Las frutas más ricas en pectina son:

Manzanas;
Naranjas;
Mandarinas;
Limones;
Grosella;
Moras;
Plátanos verdes;
Melocotones;
Zanahoria;
Tomate;
Papa;
Betabel;
Guisantes.
Además, algunos productos industrializados también poseen pectina en su composición para mejorar su textura, como
yogures, mermeladas, tartas y pasteles de frutas, pastas alimenticias, caramelos y salsas de tomate.

¿Qué es la Quintina?
La quitina es uno de los componentes principales de las paredes celulares de los hongos, del resistente exoesqueleto de
los artrópodos (arácnidos, crustáceos, insectos) y algunos otros animales (quetas de anélidos, perisarco de cnidarios). La
primera persona que consiguió describir correctamente su estructura química fue Albert Hofmann, el conocido químico
suizo, es un polisacárido, compuesto de unidades de N-acetilglucosamina.
La N-acetilglucosamina (GlcNAc o NAG) o, más exactamente, N-acetil-D-glucosamina, es un derivado de la glucosamina
que, a su vez, es un derivado de la glucosa, un monosacárido de seis carbonos (aldohexosa).
Es el segundo polímero natural más abundante después de la celulosa. Es usada como agente para curar heridas, como
espesante en alimentos y medicamentos, Es altamente insoluble (La idea de insoluble, proveniente de la lengua latina
(insolubĭlis), hace mención a aquello que no se puede disolver) en agua y en solventes orgánicos debido a los enlaces de
hidrógeno que presenta la molécula. La quitina se vuelve soluble en ácidos inorgánicos; los ácidos inorgánicos (o ácidos
minerales) son ácidos derivados de compuestos inorgánicos. Entre ellos se encuentran los ácidos clorhídrico,
fluorhídrico, bromhídrico, sulfúrico, nítrico, perclórico y fosfórico.
El término quitina deriva de la palabra griega chitón, que significa túnica, haciendo referencia a su dureza.

También podría gustarte