Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

PRACTICA N º 3

INFORME DE LABORATORIO

“BALANCE DE MATERIA”
DOCENTE: Ing. Leonardo Coronel

AUXILIAR: Limber Raúl López Quispe

ESTUDIANTE: Vargas Laura Miguel Leonardo

CARRERA: Ingeniería Industrial

GRUPO: “A”

FECHA: 11 de octubre 2013

LA PAZ- BOLIVIA

1
Contenido
RESUMEN:..........................................................................................................................................3
OBJETIVOS:.........................................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................................3
MARCO TEORICO................................................................................................................................3
Ley de Lavoisier..............................................................................................................................3
Balance de materia.........................................................................................................................4
Estequiometria...............................................................................................................................5
Rendimiento de una reacción....................................................................................................5
Rendimiento teórico..................................................................................................................5
MATERIALES Y REACTIVOS.................................................................................................................6
Materiales......................................................................................................................................6
Reactivos........................................................................................................................................7
Procedimiento..................................................................................................................................7
Determinación de la solubilidad de Cloruro de sodio.....................................................................7
Determinación de la solubilidad de Sacarosa ................................................................................7
Determinación del rendimiento de reacción..................................................................................8
CALCULOS Y RESULTADOS:.................................................................................................................8
SOLUBILIDAD DEL CLORURO DE SODIO:.........................................................................................8
DETERMINACION DEL RENDIMIENTO DE LA REACCION.................................................................9
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS:......................................................................................................10
CONCLUSIONES................................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................12
ANEXOS:...........................................................................................................................................12

2
RESUMEN:

En la siguiente práctica se estudiaron las reacciones de sustancia como la sacarosa, sal


con agua, cromato de potasio y nitrato de plomo, se observaron cambios de color e
incluso de estado.

Se comprobó la ley de conservación de la materia de Lavoisier, en sistemas sin reacción


química como en sistemas con reacción química utilizando ejemplos muy conocidos

OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL
 

 Observar, analizar y comprobar la ley de conservación de la materia de


Lavoisier, en sistemas sin reacción química como en sistemas con reacción
química utilizando ejemplos muy conocidos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Preparar una solución saturada


 Determinar la cantidad de soluto que no se disuelve
 Determinar la solubilidad de varias sustancias en agua
 Realizar operaciones de filtración y secado

MARCO TEORICO

Ley de Lavoisier

La ley de conservación de la materia fue enunciada por ANTOINE LAURENT LAVOISIER


en 1774 de la siguiente manera: la masa de un sistema permanece invariable ante
cualquier transformación que ocurra dentro del. También se la puede enunciar indicando:
la suma de la masa de las sustancias re accionantes es igual a la suma de la masa de las
sustancias resultantes o productos. La expresión matemática de esta ley es la siguiente:

La ley de Lavoisier de una manera mucho más sencilla se la puede expresar de la


siguiente manera: en la naturaleza, la materia no se crea ni se destruye, únicamente se
transforma.

3
Balance de materia

En toda mezcla homogénea se considera a una determinada sustancia tomada como


referencia como sustancia pura, considerándose al resto como IMPUREZAS; la cantidad
porcentual de la sustancia pura con relación a toda la mezcla homogénea se denomina
PUREZA. Así por ejemplo cuando se dice que el permanganato de potasio tiene una
pureza del 90% significa que de 100 g de sustancia. 90 g son de permanganato de
potasio puro y los 10 g restantes, constituyen las impurezas, formadas por la mezcla de
otras substancias.

El balance de matera se puede aplicar sistemas en los cuales no se produce reacción


química alguna; en estos sistemas principalmente se debe considerar la ley de 1a
conservación de la materia. Si se esquematiza un proceso sin reacción química como un
sistema, abierto, en el cual ingresan substancias originales y sale un producto formado
por la mezcla de las substancias iníciales, se tiene:

m1

Mt

m2

Considerando el diagrama anterior se puede realizar un balance de materia.

Balance general

Donde

m1 es la masa que ingresa al proceso correspondiente a la sustancia 1

m2 es la masa de la substancia 2.

Mt es la masa que sale del proceso y que corresponde a la masa de la mezcla.

De un modo general la ecuación se puede escribir:

4
Si se considera que les substancias 1 y 2 están formadas por mezclas homogéneas
binarias (cuyas composiciones porcentuales son A y B), el balance de materia de cada
componente es el siguiente:

De un modo general las dos ecuaciones anteriores se pueden escribir:

Donde:

Yi es la composición porcentual de la sustancia pura “Y” presente en el componente “i”

mi es la masa que ingresa al proceso de la sustancia "i"


mt es la masa de la mezcla que sale del proceso
Yt es la composición porcentual de la sustancia pura “Y “presente en la mezcla.
Las ecuaciones permiten efectuar el cálculo en mezclas homogéneas útiles en infinidad
de procesos industriales.

Estequiometria

Rendimiento de una reacción.

Cuando se efectúa una reacción química en el laboratorio o en la industria, muy pocas


veces se utilizan las cantidades exactamente estequiométricas de reactivos. Por lo
general se trabaja con un exceso de un reaccionante, esperando de esta manera convertir
completamente en productos aquel reactivo o reactivos que puedan resultar más costosos
o más difíciles de obtener.

Si se considera por ejemplo la reacción del benceno con ácido nítrico:

Se desea producir un mol de nitrobenceno a partir de un mol de benceno; para efectuar


esta reacción se puede utilizar en principio un mol de ácido nítrico tomando en cuenta le
reacción igualada; como en la práctica no es posible convertir todo el benceno en
nitrobenceno, es aconsejable emplear un excedente considerable de Acido nítrico.

Rendimiento teórico

5
El rendimiento teórico de una reacción se puede definir de la siguiente manera: la
cantidad máxima de producto que puede obtenerse en una reacción química tomando
como base de cálculo el reactivo limitante. denominándose reactivo limitante a aquel
reactivo que; por su naturaleza particular se encuentra en menor proporción
equimolecular. Si por ejemplo en un sistema cerrado se introducen un mol de benceno y 5
moles de Acido nítrico; la cantidad máxima de nitrobenceno que se puede obtener es de
un mol; el reactivo que limita la cantidad de producto formado en este caso es el benceno.

Rendimiento real.

En toda reacción química por lo general la cantidad de producto obtenido es menor que la
cantidad esperada o teórica; existen muchas razones para que la cantidad realmente
obtenida sea menor a la teórica, debido a:

1. Puede que la reacción no |legue a completarse totalmente, debido principalmente


a la reversibilidad de la reacción, estableciéndose por consiguiente un equilibrio de
carácter dinámico.
2. La posibilidad de que se efectúen reacciones secundarias.
3. Debido a que parte del producto obtenido se pierde en las etapas posteriores al
proceso de reacción química.

Así, el rendimiento de una reacción química se puede medir en RENDIMIENTO EN


PORCENTAJE; definido matemáticamente de la siguiente manera:

MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales

ITEM MATERIAL CARACTERÍSTICA CANTIDAD


1 Vaso de precipitado 250 ml 6
2 Embudo 2
3 Soporte Universal 2
4 Aro p/embudo 2
5 Papel filtro 4
6 Vaso de precipitado 100 ml 4
7 Vidrio de reloj D = 10 cm 2
8 Balanza Eléctrica 1
9 Horno de secado Eléctrico 1

6
10 Varilla de vidrio 1
11 Piseta 1

Reactivos

ITEM REACTIVO CARACTERÍSTICA CANTIDAD


1 Cloruro de sodio Sal común 50 g
2 Sacarosa Azúcar común 50 g
3 Cromato de p.a. 4g
4 Nitrato de plomo p.a. 6g
5 Agua destilada

Procedimiento
Determinación de la solubilidad de Cloruro de sodio.

 En un vaso de precipitados de 250 ml pese 100 g de agua destilada.


 Registre el peso del vaso con agua
 Añada suficiente sal común agitando con la varilla de vidrio hasta que se forme
una solución saturada con soluto sin disolver.
 Registre el peso del vaso con el agua y el soluto
 Filtre el exceso de soluto que no se disolvió y séquelo en el horno

Determinación de la solubilidad de Sacarosa.

Sacarosa.-
La molécula de la sacarosa es uno de los muchos azucares que componen su dieta. Los azucares
como la sacarosa son los hidratos de carbono, entran en la categoría mismas moléculas de
nutrientes como el almidón, a pesar de que los azucares son dulces y el almidón no lo es. La
sacarosa es un disacárido, lo que significa que está compuesto por unidades de azúcar más
pequeñas llamadas monosacáridos. Específicamente, estos monosacáridos son llamados glucosa y
fructosa.

Sacarosa en el agua.-
La sacarosa es muy soluble en agua. En concreto, se puede disolver 2000 gr de sacarosa (cerca de
2 libras)en un litro de agua a temperatura ambiente, según el manual del CRC de Química y Física.
La razón por la cual se puede disolver tanta sacarosa en agua es que la molécula de sacarosa es
altamente polar, esto significa que los átomos que forman la sacarosa no tienen cargas

7
completamente químicos, pero no tienen cargas parciales, lo que aumenta la atracción de una
molécula de agua.

Problemas de solubilidad.-
Al igual que casi todos los sólidos, se puede disolver más de sacarosa e agua caliente que en agua
fría, por ejemplo; si alguna vez has hecho un jarabe hecho por el agua de suturacion con el azúcar
se necesita hacer hervir el agua a medida que se agita la sacarosa. El propósito de esto es para
mejorar la solubilidad de la sacarosa y para obtener una disolución de manera oportuna en el agua
y además sin una excesiva agitación.

Precipitación.-
Debido a que a solubilidad de la sacarosa en agua depende de la temperatura, si hace una solución
de azúcar a una alta temperatura, a veces se puede producir una solución que contiene azúcar
demasiado para la cantidad de agua a una temperatura inferior. Si esto sucede, te daras cuenta de
que cuando la temperatura de la solución cae, la solución se enturbie. Esta es la solución de la
sacarosa precipitada o caída de la solución. El azúcar se volverá a disolver cuando la solucion se
caliente.

Determinación del rendimiento de reacción

 Pese exactamente alrededor de 0.2 g de cromato de potasio y diluya en agua


destilada (30 cm3) en un vaso de precipitados de 100 ml.
 Pese exactamente alrededor de 0.4 g de nitrato de plomo (II) y diluya en agua
destilada (30 cm3) en un vaso de precipitados de 100 ml.
 Mezcle ambos reactivos en un tercer vaso de precipitados de 250 ml y observe
la formación del precipitado de cromato de plomo (II)
 Pese el papel filtro antes de utilizarlo y registre.
 Filtre el precipitado formado y séquelo en el horno.
 Pese el precipitado que es el rendimiento en cromato de plomo (II) real de la
reacción.
 Repita el procedimiento para 0.2 g de cromato de potasio y 0.2 g de nitrato de
plomo (II)

CALCULOS Y RESULTADOS:
SOLUBILIDAD DEL CLORURO DE SODIO:
  ALUMNO 1 ALUMNO 2 ALUMNO 3 PROMEDIO
Masa del vaso precipitado vacio (g) 113.92 113.90 113.91 113.91
Masa del vaso pp con agua (100ml) 212.45 212.45 212.45 212.45
masa del papel filtro 0.46 0.47 0.46 0.463
Masa del papel filtro mas sal 5.55 5.56 5.54 5.553
Masa de la sal 5.09 5.09 5.08 5.086

8
Solubilidad del cloruro de sodio.-

msal =40.00 grmsobrante =msal+ papelfiltro −m papel filtrom sobrante =5.553 gr−0.463 gr
msobrante =5.09 gr →no disueltomsoluble =msal −msobrantemsoluble =34.91 gr
31.16 gr NaCl
solubilidad=
100 ml H 2 O

DETERMINACION DEL RENDIMIENTO DE LA


REACCION
REACTIVOS PAPEL FILTRO PRODUCTOS
REACCION
MASA R1(g) MASA R2 (g) V (agua) MASA p.f Mpf + p (g) Mp COLOR
1 0.25 0,35 20 ml 0.51 1.28 0.77 amarillo
2 0.1 0,35 20 ml 0.512 0.95 0.438 Amarillo

1ª MUESTRA: 0.25 de cromato de potasio,+ 0.35 de nitrato plumboso; en el experimento m=


130,12 (g)

Con:

m1=0.25 mt

m2=0.35

0.35+0.25=0.6 sin contar el peso del matraz

2ª Muestra:

Color amarillo: 0.1 fr cromato de potasio + 0.35 de nitrato plumboso; en el experimento


m=135.04 (g)

Con:

m1=0.1

mt

m2=0.35

0.35+0.1= 0.45(g) sin contar el peso del matraz

9
Pb(NO3) (ac) + K2 Cr O4(ac) Pb Cr O4(s) + 2K N O3 (ac)
1mol 1mol 1 mol 2 mol

269 mol/gr 194 mol/gr 323 mol/gr 101mol/gr

269 gr 194 gr 323 gr 101 gr

0.35 g Pb ¿

a= 39.62 %

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS:


 ¿Qué sustancia tiene mayor solubilidad a 25ºC: el K ( NO 3) o NaCl?

 ¿Cuál es la solubilidad de la sacarosa a 25ºC?

La disolución de un sólido orgánico puede describirse como un equilibrio entre la


sustancia en sus formas sólida y disuelta:

Una expresión del equilibrio para esta reacción puede ser escrita, como para cualquier
reacción química (productos dividió por los reactivos):

10
Donde K se denomina constante de equilibrio (o constante de solubilidad). Las llaves
indican la actividad. La actividad de un sólido puro es, por definición, la unidad. Si la
actividad de la sustancia en disolución es constante se puede reemplazar por la
concentración, aunque omitiendo las dimensiones de las medidas de concentración
utilizadas. Las actividades son cantidades a dimensionales que se obtienen dividiendo la
medida de la concentración por un estándar de concentración distinta de cero.

Para el azúcar de mesa (sacarosa) a 25 °C, K = 1,971 cuando la concentración estándar
se toma como 1 mol/L.). Esta es la máxima cantidad de azúcar que puede disolverse a
25 °C, la solución está "saturada". Si la concentración es inferior a la saturación, puede
disolverse más cantidad de azúcar hasta que la solución alcanza la saturación, o hasta
todo el sólido se haya consumido. Si hay más cantidad de azúcar presente que la
permitida por la expresión de la constante de solubilidad, entonces la disolución está
"sobresaturada" y sólido precipitará hasta que se alcance la concentración de saturación.
Este proceso puede ser lento, la expresión de la constante de equilibrio describe las
concentraciones cuando el sistema de alcance el equilibrio, no lo rápido que se llega al
mismo.

 Escriba la reacción de cromato de potasio con nitrato de plomo y señale los


reactivos limitantes.

Pb (NO)3 (ac) + K2 Cr O4 (ac) Pb Cr O4(s) + 2K N O3 (ac)


1mol 1mol 1 mol 2 mol

269 mol/gr 194 mol/gr 323 mol/gr 101mol/gr

269 gr 194 gr 323 gr 101 gr

( NO 3 )∗194 g K 2 Cr O 4 r
0.35 g Pb = 0.25 gr K2 Cr O4
269 gr Pb( NO 3)

Reactivo en exceso reactivo limitante

CONCLUSIONES
 Se pudo comprobar la ley de conservación de la materia. Al preparar las reacciones
observamos que como en ejercicios planteados existe un residuo que afecta mucho al
cálculo y que no se puede omitir.
 Se pudo observar también que el color depende mucho de la sustancia que está en mayor
cantidad en la mezcla.

11
 Se preparó una solución saturada verificando las solubilidades del NaCl
 Se determinó que la solubilidad de la sacarosa cambia según la variación de la
temperatura.
 Se aprendió a realizar la filtración al vacío para optimizar el tiempo y tener mejores
resultados.
 Se determinaron los diferentes rendimientos a diferentes masa de reactivos.
 Se determino el soluto que no se disolvió, entonces se verifico que ese era el exceso.

BIBLIOGRAFÍA
MONTECINOS, EDGAR – MONTECINOS. JOSÉ. Practica de laboratorio (1989)
MONTECINOS, EDGAR – MONTECINOS. JOSÉ. Química curso preuniversitario (1988).
BROWN, LEYMAN, BURSTEN, QUÍMICA, LA CIENCIA CENTRAL. Editorial Pretince – Hall, S.A. 1993.
WHITTEN KENNET: QUIMICA GENERAL. Editorial Mc – Graw – Hill 1997.

ANEXOS:

12
13

También podría gustarte