Está en la página 1de 14

BRENDA LEFIMAN

Cuestionario Fisiología II. 2020. FISIOLOGIA DIGESTIVA.

La resolución del cuestionario es en forma individual.

INTRODUCCION.

1. DEFINA NUTRIENTE, ALIMENTO.


Nutriente: es aquello que nutre, es decir, que aumenta la sustancia del cuerpo animal
o vegetal. Se trata de productos químicos que proceden del exterior de la célula y que
ésta requiere para poder desarrollar sus funciones vitales.
Alimento: Cualquier sustancia sólida o líquida que ingieren los seres vivos con el
objetivo de regular su metabolismo y mantener sus funciones fisiológicas como ser la
de la temperatura corporal.
2. DEFINA MACRONUTRIENTES, Y MICRONUTIRENTES:
Macronutrientes: son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía
metabólica del cuerpo. Los principales son glúcidos, proteínas, y lípidos. Otros
incluyen alcohol y ácidos orgánicos.
Micronutrientes: son las vitaminas y los minerales, que se consumen en cantidades
relativamente menores, pero que son imprescindibles para las funciones orgánicas.
3. DEFINA DIGESTION Y ABSORCION:
DIGESTION: es el proceso de transformación por hidrolisis de los alimentos en
moléculas suficientemente pequeñas (nutrientes) para que atraviesen la membrana
plasmática por vía mecánica o química.1 En este proceso participan diferentes tipos de
enzimas.
ABSORCION: es la propiedad que ostentan algunos tejidos del organismo de aspirar
sustancias que les son externas.
4. DE QUE DEPENDE LA VARIACION EN LA NECESIDAD DE NUTRIENTES EN FORMA
CUALICUANTITATIVA?
Depende de la edad, actividad, estado en el que de encuentran el animal y diferentes
factores
5. QUE SON LOS NUTRIENTES IMPRESCINDIBLES?
Son los las sustancia esenciales para un buen desarrollo metabólico.
6. QUE ESTABLECE LA LEY DE ISODINAMIA?
Establece que todos los alimentos y nutrientes pueden servir como fuente de energía.
7. MENCIONE LAS VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y LIPOSOLUBLES. MENCIONE POR LO
MENOS UNA FUNCION DE CADA UNA.
Vitaminas liposolubles:
A: ayuda a la formación y mantenimiento de dientes, tejidos óseos y blandos,
membranas mucosas y piel sanos.
D: ayuda al cuerpo a absorber el calcio.
E: Ayuda al cuerpo a formar glóbulos rojos y a utilizar la vitamina K.
K: es necesaria porque sin ella, la sangre no se solidificaría (coagularía)
Vitaminas hidrosolubles:
Vitamina C (ácido ascórbico): ayuda al cuerpo a absorber el hierro y a mantener el
tejido saludable.
Las vitaminas del grupo B:
BRENDA LEFIMAN

- B1 (tiamina): ayuda a las células corporales a convertir los carbohidratos en


energía.
- B2 (riboflavina),: Es importante para el crecimiento corporal y la producción de
glóbulos rojos.
- B3 (niacina o ácido nicotínico): ayuda al cuerpo a convertir los ácidos grasos en
energía.
- B5 (ácido pantoténico): es esencial para el metabolismo de los alimentos. También
desempeña un papel en la producción de hormonas y colesterol.
- B6 (fosfato de piridoxal): ayuda a la formación de glóbulos rojos y al
mantenimiento de la función cerebral.
- B8 (biotina): esencial para el metabolismo de proteínas y carbohidratos
- B9 (ácido fólico): actúa con la vitamina B12 para ayudar en la formación de
glóbulos rojos. Es necesario para la producción del ADN, que controla el
crecimiento tisular y la función celular
- B12: ayuda a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento del sistema
nervioso central.
8. QUE ESTUDIA LA DIETETICA. Estudia los regímenes alimenticios en la salud, de
acuerdo con los conocimientos sobre fisiología de la nutrición; o en la enfermedad
(dietoterapia), de acuerdo con los conocimientos sobre la fisiopatología del trastorno
en cuestión.
9. QUE SE PRIORIZA EN UNA DIETA. El consumo balanceado de todo tipo de nutrientes,
completo, variado y sin excesos. Por ejemplo, aboga por alimentos frescos y de
temporada, como frutas y hortalizas, frutos secos, cereales, proteínas vegetales y
animales, grasas insaturadas, los hidratos de carbono, la fibra, los probióticos, las
vitaminas y los minerales.

.REGULACION DE LA INGESTA.DIGESTION Y ABSORCION Y MOTILIDAD.

10. COMO SE REGULA LA INGESTA DEFINA HAMBRE Y SACIEDAD.


La regulación orgánica de la ingesta energética constituye un proceso esencial para el
adecuado funcionamiento celular ya que posibilita un equilibrio necesario entre la
cantidad de energía almacenada en forma de grasa corporal y el catabolismo de la
misma1. Este equilibrio es posible gracias a la coordinación entre diferentes sistemas
que van desde estructuras nerviosas centrales hasta la unidad funcional última del
tejido adiposo, el adipocito. Este complejo proceso de regulación es controlado a nivel
del sistema nervioso central por el hipotálamo. Además, en esta regulación participan
numerosos péptidos con acciones sinérgicas o antagónicas sintetizados en distintos
tejidos los cuales interactúan entre sí y con diferentes señales neurales conduciendo la
información hasta distintos núcleos quienes a su vez emitirán una respuesta en
términos de comienzo o finalización de la ingesta y por ende de aumento o inhibición
del gasto calórico3. La alteración del equilibrio de este complejo entramado de señales
puede originar el desarrollo de procesos patológicos crónicos como la obesidad.
HAMBRE: considerada como un mecanismo de defensa que alerta al organismo
cuando existe una necesidad de nutrientes.
→Cuando se estimula el hipotálamo lateral, se desarrolla señales de hambre
BRENDA LEFIMAN

SACIEDAD: es la percepción que tiene el cuerpo de no tener necesidad inmediata de


ingesta de alimentos. Se trata de una respuesta homeostática del organismo, dirigida a
restablecer el equilibrio en cuanto la demanda de nutrientes queda satisfecha.
→Cuando se estimula el hipotálamo ventromedial, se desarrollan señales de saciedad.

11. DEFINA NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN LOS ANIMALES DOMESTICOS.


Nutrición enteral: es una técnica q nos permite brindarle el alimento al paciente que
por diversas enfermedades ya no puede alimentarse por sí solo vía oral, el cual se
utiliza una sonda
El término Nutrición Parenteral: es otro tipo de método que aporta nutrientes al
paciente por vía extradigestiva , a través de la vía venosa central o periférica, este
método se utiliza cuando las funciones intestinal del paciente este gravemente
comprometida, la nutrición enteral falla o no logramos cubrir los requerimientos
calóricos-proteicos, etc
12. COMO ESTA CONSTITUIDO EL TRACTO GASTROINTESTINAL:

monogastrico poligastricos Aves Monogastricos con


colon y/ciego
funcional
Boca ( los diente Boca Pico boca
varían según la
especie)
esófago Esófago Esófago ( posee el Esofago
buche)
Estomago con una Estomago con 4 Estomago: se Estomago con una
cavidad cavidades: retículo, divide en cavida
omaso, abomaso y proventrículo y
rumen molleja ((estomago
muscular)
Intestino delgado I.D i.D I.D
Intestino grueso I.G IG: POSEE 2 COLON I.G: - ciego
funcional: conejo.
-colon funcional:
caballo
Recto y ano Recto y ano RECTO Y CLOACA Recto y ano

13. ESQUEMATICE LA ESTRUCTURA DE LA PARED INTESTINAL:


BRENDA LEFIMAN

14. EXPLIQUE LA INERVACION DEL SISTEMA DIGESTIVO.


Este inervado por diversas estructuras :
► por el sistema nervioso entérico el cual se divide en:
▪ El mientérico, este se encuentra entre las capas musculares, circulares y
longitudinales, el cual se extiende por toda la pared gastrointestinal. El cual sus efectos
son:
- El aumento del tono de la pared.
- El aumento de la intensidad de las contracciones rítmica.
- El aumento de la rapidez de las ondas periestaticas.
- Relajar esfínteres que normalmente impiden el pasaje de los alimentos.

▪ El submucoso: se encuentra entre la capa interna de la capa muscular circular y la


submucosa, se encuentra más desarrollado en el intestino delgado y el colon. manda los
impulsos necesarios para la secreción y el flujo sanguíneo en distintos segmentos del
intestino.

►El sistema, además de recibir señales va a enviar sus propias señales por medio de las fibras
sensitivas aferentes, estas se van a estimular por diversos factores: la presencia de alguna
sustancia química, ante la distención de las paredes del intestino o con la irritación de la
mucosa intestinal.

►por hormonas:

- Gastrina: secretadas por las células G del antrogástrico, al entenderse el estómago


va a estimular la secreción de ácido gástrico, también es la responsable de
estimulación del crecimiento de la mucosa gástrica.
- Colecistocinina: secretadas por las células I de la mucosa del duodeno y esta se
estimula por la presencia de productos de degradación de las grasas va a estimular
el vaciamiento de la vesícula biliar y disminuir el vaciamiento gástrico.
- Secretina: secretadas por las células S del duodeno, en el momento en el que un
poco de acido gástrico alcanza el duodeno, esta va actuar estimulando la secreción
pancreática del bicarbonato para neutralizar el ácido.
- Péptido inhibidor gástrico: esta se van a ser secretadas en la parte anterior del
intestino delgado, retrasando el vaciamiento gástrico cuando haya presencia de
grasas, algo de hidratos de carbono, etc.
BRENDA LEFIMAN

- Motilina: también se secreta en la porción anterior del duodeno pero en ayuno, se


va a secretar ”cada 90 min”, siendo la responsable de estimular las contracciones
hambre.
15. QUE TIPOS DE MOVIMIENTOS SE PRESENTAN A NIVEL DEL TUBO DIGESTIVO.DEFINA
MOVIMIENTOS PERISTALTICOS, ANTIPERISTALTICOS, DE SEGMENTACION Y
PENDULARES.
Posee 2 tipos:
Movimientos de propulsión, que producen el desplazamiento de los alimentos a lo
largo delmismo a una velocidad adecuada para su digestión y absorción y movimientos
de mezcla, que mantienen el contenido intestinal permanentemente mezclado.
→movimiento peristáltico: Es una serie de contracciones y relajaciones radialmente
simétricas en sentido anterógrado a lo largo del tubo digestivo.
→ Movimiento antiperistáltico: son los que se producen en sentido retrógrado, por ej;
causando el reflejo del vómito.
→ De segmentación: Consisten en contracciones concéntricas seguidas de relajación
que se suceden en el epitelio intestinal. Favorecen la progresión del bolo y también la
absorción.
→ Pendulares: es un movimiento de lateralidad.

16. MENCIONE LOS ESFINTERES QUE SE PRESENTAN EN EL TUBO DIGESTIVO,


MENCIONANDO CUANDO ESTAN ABIERTOS Y CERRADOS Y QUIEN REGULA DICHO
ESTADO.
► Esfínter pilórico: Músculo que separa el estómago del intestino delgado. Impide
que el bolo alimenticio retroceda después de haber pasado al intestino delgado.
►Vulva ilocecal: Separa al intestino grueso del intestino delgado, promoviendo el
paso del quilo hacia el primero y evitando el retroceso de material fecal al íleon.
►Esfínter hepatopancreatico: Controla el paso de secreciones desde el hígado, el
páncreas y la vesícula biliar hacia el duodeno.

17. DEFINA Y EXPLIQUE LA ACTIVIDAD MIOGENICA ESPONTANEA. COMO SE MODULA Y


QUE CELULAS SON LAS QUE LAS PRODUCEN.
Se refiere al mecanismo por el cual las arterias y arteriolas reaccionan ante un
aumento o descenso de la presión arterial para mantener el flujo sanguíneo dentro de
lo normal en los vasos sanguíneos.
18. DESCRIBA QUE SECRECIONES DIGESTIVAS SE PRODUCEN Y QUE FUNCION TIENEN.
EXPLIQUE COMO SE REGULAN DICHAS SECRECIONES.
Producen secreciones que actúan sobre el tubo digestivo, además de las glándulas
mucosas unicelulares, glándulas salivales, gástricas, intestinales, pancreáticas y el
hígado.
Sus secreciones son siempre acuosas, con electrolitos, y suelen contener enzimas y
mucoproteinas.
▪la actividad secretora se regula por factores locales, hormonales e influencia nervios.
La inervación es por fibra parasimpatiicas y en menor proporción por fibras del
simpático.
BRENDA LEFIMAN

19. DEFINA EL SISTEMA ENTEROENDOCRINO. QUE HORMONAS LO COMPONEN.


MENCIONE 5 ENTEROHORMONAS DETALLANDO SU LUGAR DE PRODUCCION Y SUS
ACCIONES PRINCIPALES.

20. QUE PROCESOS DETERMINAN LA DIGESTION BUCAL. COMO CONTRIBUYEN LAS


GLANDULAS SALIVALES A DICHO PROCESO.

En la boca el alimento se somete a la masticación, se mezcla con la saliva y se prepara


para la deglutación. Se estimulan receptores gustativos y mecánicos que dan lugar a
respuestas secretoras. Las glándulas salivales segregan la saliva, esta lubrica los
alimentos, a los que proporciona una envoltura viscosa que evita dañar la mucosa.

21. MENCIONE LAS GANDULAS SALIVALES, CLASIFIQUE, MENCIONE LOS PRINCIPALES


PRODUCTOS DE SECRECION.Y COMO SE REGULA LA MISMA.
Las acinosas: parótida: , submaxilar y sublingual.
Regulación: el control de la secreción salival se ejerce fundamentalmente por el
parasimpático. Entre bulbo y protuberancia se encuentran los núcleos salivatorio
superior: por el nervio facial, se llega a las glándulas submaxilares y sublinguales.
Del núcleo salivatorio inferior: por el nervio glosofaríngeo, se alcanzan las parótidas.
La estimulación parasimpática provoca grandes aumentos de volúmenes liquido
segregado, bajo en proteínas. La estimulación simpática, provoca ligeros aumentos
secretores con salivas ricas en proteínas.
Factores de secreción:
- Información visual y olfatoria que dan respuesta secretora por medio de reflejos
condicionados.
- Diversas señales gustativas, olfatorias mecánicas producidas por el alimento que
ya está en la boca.
- Algunas sustancias irritantes ya en el estómago, activan receptores químicos.
22. COMO ESTA COMPUESTA LA SALIVA, COMO ES SU pH Y OSMOLARIDAD.
Es acuosa, hipotónica en relación con el plasma, con varios electrolitos, mucina y
ptialina, de PH ligeramente acido 6-7. Contiene algo de urea y tiocianato.
Ptialina es un α-amilasa, activa entre un PH 4 y 1, con óptimo de 7, que hidroliza los
enlaces internos α-1-4-glisidicos del almidón y del glucagón.
Osmolaridad: la secreción 1° es isoosmótica y de composición iónica muy similar al
plasma.luego, al avanzar por los conductos hacia el conducto secretor principal, se
produce diversos intercambios iónicos con el resultado neto de que la saliva tin menos
osmolaridad, menos CL- y más Na+, más CO3H-, K+ que el plasma.
Por la secreción de agua y electrolitos intervienen sistemas de transportes activos y
pasivos, situados en la membrana basolateral y en la apical. Hay también flujos
paracelulares a través de las uniones entre células contiguas.
23. MENCIONE LAS FUNCIONES DE LA SALIVA. QUE CAMBIOS SE PRODUCEN EN UN
LACTANTE.
Mantiene las mucosas húmedas, protege la dentición y facilita el lenguaje humano.
Lubrica el alimento para evitar que estos dañen la mucosa y su acción disolvente
facilita la estimulación de los receptores gustativos.
BRENDA LEFIMAN

Lactante:
24. EXPLIQUE COMO SE REGULA LA SECCRECION DE SALIVA.
El control de la secreción salival se ejerce fundamentalmente por el parasimpático.
Entre bulbo y protuberancia se encuentran los núcleos salivatorios:
- Superiores: por el nervio facial se llega a las glándulas submaxilares y sublinguales.
- Inferior: por el nervio glosofaríngeo, se alcanzan las parótidas.

→ La estimulación simpática, provoca pequeños aumentos secretores con salivas ricas en


proteínas.

→secreción por diversos factores:

- Información visual y olfatorias, antes de que el alimento entre en la boca, dan


lugar a respuestas secretoras por medio de reflejos condicionados.
- Diversas señales gustativas, olfatorias y mecánicas producidas por el alimento ya
en la boca, alcanzan los centros bulbares salivatorios y por reflejos
incondicionados.
- Algunas sustancias irritantes, ya en el estómago, activan receptores químicos con
intensa respuestas salivatorias acompañadas frecuentemente de nauseas.
25. DEFINA DEGLUCION. MENCIONE Y EXPLIQUE EN FORMA BREVE SUS FASES.
Es un proceso por el que el bolo alimenticio pasa de la boca al estómago a través del
esófago evitando la vía respiratoria. Interviene varios músculos de la boca y faringe
que son todos estriados y los de la pared del esófago, estriados en su primer tercio y
liso y luego liso.
►Fase bucal:
- Voluntaria.
- Lubricado y elaborado con saliva.
- El bolo alimenticio es llevado por la lengua contra el paladar duro y se desliza por
el plano inclinado hacia el istmo de las fauces.
►Fase faríngea:
- Refleja.
- Dura 1 o 2 seg .
- Simultáneamente, desde el centro deglutorio se inhibe y detiene la respiración en
cualquier momento del ciclo.
- Las señales aferentes alcanzan el centro deglutorio.
- Las señales eferentes activan los músculos deglutorios produciendo:
▪ Elevación del paladar blando.
▪ Formación de pliegues palato faríngeos que facilitan el paso del bolo.
▪Movimiento de la epiglotis y la laringe que impiden el paso hacia la tráquea.
▪Ensanchamiento de la entrada del esófago, a la vez que el esfínter hipofaringeo
se relaja transitoriamente dando paso al alimento.
►Fase esofágica:
- Refleja.
- Esfínter superior: junto al estómago , entra el bolo alimenticio en el esófago y se
inicia el PERISTALTISMO 1°, a continuación de la onda peristáltica faringe, al que
BRENDA LEFIMAN

sigue un PERISTALTISMO 2°: estimula a receptores de distención en la pared


esofágica .. y esta llega al.
- Esfínter inferior: se produce una relajación receptiva y el alimento entra en el
estómago, puede también abrirse ocasionalmente por presión intragastrica por
exceso de gases en el estómago que salen así al exterior. (eructo)

26. EXPLIQUE LA DIGESTION GASTRICA, LOS TIPOS CELULARES Y GLANDULARES DEL


ESTOMAGO Y SUS PRODUCTOS DE SECRECION.
27. ESQUEMATICE LA PRODUCCION DE ACIDO CLORHIDRICO.

28. COMO SE REGULA EL VACIAMIENTO GASTRICO.


El esfínter pilorico rodea el piloro. Está en contracción tónica, y solo permite algún
escape de líquido. Pero cuando las ondas peristalticas del antro se acercan al piloto, se
produce mayor presión y se relaja el esfinter transitoriamente, entonces pasan varios
ml de quimi al duodeno, bomba pilorica.
29. ESQUEMATICE EL REFLEJO ENTEROGASTRICO.
BRENDA LEFIMAN

30. COMO SE REGULA LA SECRECION GASTRICA.


● Fase cefálica: se origina por los mismos estímulos y reflejos condicionados y no
condicionados que activan la secreción salival, pero por fibras eferentes vagales.
Impulsos vagales estimulan secreción de ClH y gastrina y está va por sangre y activa
secreción de ClH.
● Fase gástrica: originada por estímulos sobre la pared gástrica. a) distensión
provocada por pequeñas entradas de líquido o alimento estimula la secreción ácida
por un mecanismo reflejo local y central. Las fibras eferentes vagales actuan por
mediación de la ACh y por liberación de la gastrina. b) agentes químicos secretagogos,
presentes en el estómago estimulan la secreción de ClH, probablemente por
liberaciond e gastrina.
31. EXPLIQUE LA FUNCION DEL PANCREAS EXOCRINO.
Se encarga de llevar la secrecion por conducto pancreático a duodeno en la ampolla a
qué también llega el conducto biliar.
El tejido exocrino es afinar y tubular anastomosado con capacidad de síntesis y
secreción de proteínas.
Las células acinares más abundantes secretan proteínas.
32. QUE SECRETA EL JUGO PANCREATICO.
Secreción de agua y electrolitos, por células centroacinares.
BRENDA LEFIMAN

Y las acinares segregan, amilasas, lipasas, colioasas, etc.


33. COMO SE REGULA LA SECRECION PANCREATICA.
Se da lugar a la liberación de secretina por la presencia de ácido en el duodeno, que
alcanza por sangre el páncreas y provoca por aumento intracelular del AMPc una
secreción hidrolatica con gran volumen de líquido y rica en bicarbonato, este
neutraliza el ClH de quimo ácido, protege la mucosa duodenal.
Los productos de digestión de proteínas y grasas en el duodeno activan la liberación de
la colecistoquina, que estimulan secreción pancreática de enzimas y, en menor
proporción, por aumento del Ca intracelular, la de agua y electrolitos.
34. COMO SE SECRETA Y REGULA LA SECRECION BILIAR.
Segregada por hepaticitos a canaliculos biliares que confluyen en conductillos y estos
en otros hasta llegar a los conductos biliares principales. La sangre procese por vena
porta y arterias hepaticas. Los capilares forman sinusoides. El flujo de la bilis por los
canaliculos es contraria al de la sangre por los sinusoides.
Agentes que estimulan la secreción biliar, colereticos. Los que la reducen,
anticolereticos. El principal factor estimulador es el nivel de ácidos biliares en la sangre
local.
35. FORMACION, FUNCION DE LA BILIS. COMPONENTES.}
● A) la bilis primaria de los canaliculos resulta del transporte activo de solutos.
Los ácidos biliares entran en los hepatocitos desde la sangre en cotransporte con Na y
salen hacía el canalicul por transporte a favor de gradiente. El aumento de presión
osmótica que se produce en el canaliculo atrae agua con iones desde la sangre. Los
hepatocitos dan también salida a algunos iones hacía el canaliculo, contribuyendo al
aumento de la presión osmótica y a la salida de líquido.
● B) al pasar la bilis por el sistema de conductillos y conductos biliares se
producen cambios de composición, por procesos de reabsorción y secreción de agua y
electrolitos.

36. COMO SE PRODUCE EL VACIAMIENTO DE LA VESICULA BILIAR.


La vesícula posee paredes musculares, presenta relajación perceptiva durante la
replecion. Cuando se contraen sus paredes, se ejercen presiones de 25 o más cm de
H2O con salida de la bilis vecicular al duodeno. El control de evacuación vesicular es
neural y hormonal
37. EXPLIQUE LA MOTILIDAD EN EL INTESTINO DELGADO Y SU CONTROL
NEUROENDOCRINO.
La pared muscular poder un tono básico de contracción al que se superponen los
movimientos de mezclado y propulsión peristáltica.
Movimientos de segmentación rítmica, hacen que el quimo que ocupa el intestino se
secciones en puntos mientras dura la actividad. Se da como resultado una eficaz
mezcla del quimo con secreciones digestivas y un contacto más íntimo con la mucosa.
Actividad peristalticas, el anillo de contracciones avanza en dirección aboral
reforzando el tránsito del quimo. La contracción se inicia en un anillo muscular
proximal al lugar donde un bolo de quimi distiende las paredes y progresa procedida la
evacuación
38. ESQUEMATICE EL REFLEJO GASTROCOLICO.
BRENDA LEFIMAN

39. COMO SE REGULA EL TRANSITO Y SU VELOCIDAD.


- La velocidad del tránsito depende de la velocidad de vaciamiento gástrico, ya que
la llegada del quimio al duodeno produce su distensión, que es el estímulo para el
peristaltismo.
- La actividad peristáltica desplaza poco a poco el contenido intestinal hasta el
extremo distal del íleon, donde se detiene, a veces durante hs, por irrigación
intensa de la mucosa intestinal o distensión extrema del intestino, se produce una
ACOMETIDA PERISTALTICA que recorre toda la longitud del intestino delgado
- El esfínter iliocecal: está sometido a un tono constrictor, que dificulta el paso del
contenido hacia el ciego, e impide el reflujo desde este último , un distensión
mayor del final del ileon, por acumulación del contenido intestinal, provoca
relajación del esfínter, mientras que la distensión de las paredes del ciego
producen aumento del tono constrictor, lo que hace posible el paso de materiales
del delgado al grueso y la regulación de este paso acomodándolo a la progresión
del contenido por el colon.
- Esta regulación depende de los plexos murales.
40. MENCIONE LOS PRODUCTOS DE SECRECION INTESTINAL.
▪Jugo entérico.
▪Liquido incolor o amarillento.
▪Diversos electolitos.
▪Isoosmotico con el plasma.
▪Algunas otras proteínas.
41. EXPLIQUE LA DIGESTION Y ABSORCION DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
►Digestión: la α- amilasa de la saliva y la del jugo pancreático hidrolizan los enlaces 1-
4α-glicosidico del almidón y glucógeno, sin afectar los 1-6, formando α-dextrinas,
maltosa y maltoriosa.
Ancladas en la membrana luminar de los enterocitos se encuentran diversas
oligosacaridasas que hidrolizan junto a la membrana a sus sustratos que se resuelven
en monosacáridos, fundamentalmente glucosa, aunque también fructosa y galactosa,.
►Son totalmente absorbidos por el epitelio del intestino delgado, y pasan a los
capilares sanguíneos para dirigirse por la vena porta al hígado.
BRENDA LEFIMAN

- Algunas se absorben rápidamente como D-glucosa, D-galactosa,etc; otros a


menor velocida como: D-fructosa y otros con mucha dificultad como: L-glucosa,
manosa, etc

42. EXPLIQUE LA DIGESTION Y ABSORCION DE PROTEINAS.


►La digestión de las proteínas se inicia por acción de la pepsina del estómago, dando
lugar a la formación de polipéptidos, oligopéptidos y algunos aminoácidos. La digestión
se continúa en el intestino gracias a las proteasas del jugo pancreático (tripsina,
quimotripsina, carboxipeptidasas, colagenasa y elastasa), formándose ya oligopéptidos
(30%) y diferentes aminoácidos (70%).
Al igual que ocurría con los glúcidos, la digestión se completa a nivel del borde en
cepillo de las células intestinales o enterocitos. Estos con tiene una serie de
aminopeptidasas orientadas hacia el exterior de la membrana, que hidrolizan la mayor
parte de los péptidos, liberando aminoácidos. Una pequeña parte de los péptidos
pueden, no obstantes, pasar al interior de las células a través de un transportador
ligado a H+ y se hidrolizan a aminoácidos por medio de peptidasas citoplasmáticas.
► Los mecanismos de absorción de los aminoácidos son transporte activo secundario
acoplado al sodio, existiendo cuatro tipos de transportadores distintos, para los
aminoácidos neutros, básicos, ácidos y uno específico para prolina e hidroxiprolina.
La mayor parte de los productos de la digestión de las proteínas se absorben en el
intestino delgado. Al intestino grueso sólo llegan pequeñas cantidades que serán
catabolizadas por la flora intestinal.

43. EXPLIQUE LA DIGESTION Y ABSORCION DE LOS LIPIDOS.


►La digestión de los lípidos se lleva a cabo a nivel de intestino delgado gracias a la
presencia de las enzimas lipolíticas del páncreas. La lipasa pancreática, es la más
importante, desdobla los triglicéridos en monogliceridos y ácidos grasos; también
parece existir una lipasa gástrica, capaz de digerir triglicéridos de cadena corta, pero su
actividad es muy reducida. La fosfolipasa disocia las lecitinas en lisolecitinas y ácidos
grasos. La colesterol-ésterhidrolasa hidroliza el colesterol esterificado, originando
ácidos grasos y colesterol libre.
Al mismo tiempo, la lipasa se absorbe también, manteniéndose anclada a los ácidos
biliares gracias a una proteína, la colipasa pancreática. Entonces se produce la
hidrólisis de los triglicéridos, con formación de monoglicéridos y ácidos grasos, que se
incorporan a las micelas ya que los productos de la hidrólisis de los lípidos son
compuestos insolubles en el medio acuoso intestinal.
►Una vez producida la incorporación a las micelas mixtas, los productos de la
digestión de los lípidos pueden ya ponerse en contacto con las microvellosidades y
absorberse a través de la membrana celular por difusión. Para penetrar en el interior
de los enterocitos, las moléculas lipídicas difunden primero a la zona de líquido que
rodea a éstos y luego penetran a través de la membrana epitelial. Las micelas difunden
entonces en sentido retrógrado y vuelven a absorber nuevos lípidos, que son
transportados hacia las células de las vellosidades.
- La absorción intestinal de los lípidos es un proceso muy eficaz.
BRENDA LEFIMAN

44. MENCIONE LA ABSORCION DE CALCIO. HIERRO Y FOSFORO.


Ca: se absorbe en forma iónica por el epitelio intestinal. Entra en los enterocitos por la
membrana apical por difusión facilitada y sale por la membrana basolateral gracias a
la bomba Ca(ATPasa).
Fe: se absorbe en la primera porción del ID, este atraviesa la membrana, mediado por
un transporte, y dentro de la célula se pude unir a ferritina en forma de hidróxido
micelar o asociarce como complejo a diversas proteínas fijadora de hierro, de ahí sale
fácilmente ´por la membrana basolateral y entra en los capilares, donde se una a la
transferrina y se transporta.
P: se lleva a cabo por dos rutas fisioanatomicas: (a) una ruta transcelular a través de la
membrana lipídica y (b) una ruta paracelular a través de los sitios de oclusión, i a
través del epitelio intestinal, y que la ruta transcelular participa más activamente que
la paracelular. un inhibidor especifico de la bomba Na-Pi reduce solamente la
permeabilidad transcelular y no la paracelular; por lo tanto, esos resultados indican
que el sistema de transporte de Pi transcelular es mediado por proteínas
transportadoras de Pi –Sodio dependientes, pero el sistema paracelular no.
45. MENCIONE COMO SE ABSORVEN LAS VITAMINAS.
- Vit liposolubles: se absorbe de forma similar a los lípidos previa inclusión en las
micelas, difusión a favor de gradiente de concentración, y entrada en los quilíferos.
( difusión facilitada)
- Vit hidrosoluble: requieren de un transporte, con frecuencia activo y dependiente
de Na, para atravesar la membrana apical.
46. EXPLIQUE LA ABSORCION DE AGUA Y ELECTROLITOS.
Se genera a favor de gradiente, creado por la absorción de electrolitos, se absorbe en
el fluido intersticial
47. MENCIONE LAS FUNCIONES DEL INTESTINO GRUESO
Es básicamente: Absorción de agua, mínimos nutrientes, electrolitos y gas, Producción
de moco y bicarbonato y. Compactar y eliminar las heces.
48. MENCIONE LAS FUNCIONES DEL CIEGO.
Tiene la capacidad de recibir alimento no digerido y en estado acuoso proveniente del
intestino delgado. Este absorbe electrolitos, principalmente sodio y potasio.
49. DESCRIBA LA MOTILIDAD, SECRECION EN EL COLON, Y LA FORMACION DE LAS HECES.
MOTILIDAD:
- La musculatura longitudinal forman las taenías con cierto tono de contracción , q
junto a las contracciones de la capa circular da lugar a pliegues y haustras.
- Estas contracciones anuales se desplazan muy lentamente, hay también
movimientos de segmentación rítmicas, que contribuyen al mezclado , también se
observan antiperistaltismo sobre todo el colon transverso.
- El transito es usualmente lento, sin embargo, en el colon transverso y descendente
se generan cada 1 o 3 veces al día. Contracciones en masa, que afecta a todo un
tramo del intestino y progresan hacia el recto. Al ingerir alimentos y producirse el
reflejo gastroénterico, se decarga el contenido del ileon al ciego y aumenta la
motilidad del colon( reflejo gastrocolico)
BRENDA LEFIMAN

SECRECION: se produce de residuos volumen, rica en mucinas, secreción de liquido


alcalino, con alta concentracion de bicarbonato y de K.

- se activa por estimulación mecánica de la mucosa, por impulsos vagales y


decrecen por estimulación del simpático.

FORMACION: Los residuos no absorbidos de los alimentos, junto con material


endógeno (descamación, secreción) y flora bacteriana, forman las heces

50. ESQUEMATICE UN FLUJO DE ENERGIA DESDE QUE ENTRA AL ORGANISMO HASTA SU


APROVECHAMIENTO POR PARTE DE LAS CELULAS.

También podría gustarte