Está en la página 1de 56

Fisiología II

Lefiman Brenda

♥♥♥

Termorregulación:
- Temperatura normal 38°C.
- Por debajo de los 34°C los animales son incapaces de regular su temperatura.
- Entre 27-29°C sufren fibrilación cardiaca y la muerte.
- 45°C causan lesiones cerebrales letales.

POIQUILOTERMOS: peces anfibios y reptiles. Son animales de sangre fría, ya que su temperatura
varía con la del medio ambiente

HOMEOTERMOS: AVES Y MAMIFEROS. Mantienen una temperatura constante a pesar de los


cambios constantes de temperatura ambiental, para sobrevivir el frio requieren de una tasa
metabólica elevada y más alimento.

TIRITERA: forma de aumentar la producción metabólica de calor donde se activa grupos


antagonistas de músculos de las extremidades sin producir un trabajo útil.
- Grasa parda: es una grasa vascular especializada, rica en mitocondrias, que sirve para generar calor.
El estrés por frio estimula la secreción de noradrenalina a través de los adrenérgicos Beta3,
aumentando el metabolismo de todas las grasas, generando calor y distribuyéndose a todo el
cuerpo mediante circulación.
- Metabolismos: es el conjunto de transformaciones químicas que se llevan a cabo en un organismo,
estas reacciones anabólicas implican síntesis endergónica de moléculas complejas y se acoplan a las
catabólicas a través de la formación e hidrolisis del ATP. La energía catabólica proporcionan energía
a las anabólicas y a otro proceso que implican la realización de trabajo interno.
- REMOGENESIS: CALOR PRODUCIDOS, se da por la oxidación celular o combustiones metabólicas
- TERMOLISIS : CALOR PEDIDO, se realiza por mecanismos físicos (irradiación, conducción,
convección y sudoración)
- Tasa metabólica: calor liberado por unidad de tiempo, indica la velocidad de transformación de la
energía química en calor y trabajo externo. Puede medirse determinando la cantidad de calor
eliminado. De la cantidad de N excretado y de los valores energéticos de los alimentos consumidos.
En la práctica se calcula multiplicando el consumo de o2 por el equivalente energético del o2 (consumo de
oxigeno/tiempo)
- El calor: es un subproducto de las reacciones químicas asociadas a su actividad vital y refleja su
intensidad metabólica. se produce por en los músculos y el hígado, y se eliminan a través de la piel
y el tracto respiratorio, es necesario distribuirlo por todo el cuerpo, el que se encarga de eso es la
perfusión sanguínea (es un órgano metabólico activo, recoge el calor y lo transfiere a las partes más
frías del cuerpo por convección.
La transferencia de temperatura alta, en sobrecarga de calor, por el sistema circulatorio hacia los
tejidos se puede implementar de 2 mecanismos:
- Las arteriolas de los lechos vasculares dérmicos se dilatan, lo que aumentan el flujo capilar.
- Se abren las anastomosis arteriovenosas de las extremidades, las orejas y el hocico.
Estas dos opciones aumentan enormemente el flujo sanguíneo total hacia la periferia, y al
aumentar la distribución de calor, los tejidos periféricos se calientan y se facilita la perdida de calor.

● intercambio de calor a contracorriente en un mecanismo utilizado tanto como para conservar


o perder:
Este intercambio se da desde la sangre arterial caliente hacia la venosa más fría y regresa al centro
del cuerpo.
- Cuando la temperatura ambiental es alta, la sangre que llega a los lechos vasculares dérmicos
regresa al centro del cuerpo por las Vv superficiales que pierde su calor cediéndolo a la piel y al aire
- Cuando la temperatura ambiental es baja, el flujo sanguíneo de las extremidades regresa al núcleo
corporal (cerebro y viseras mayores) por las Vv profundas que acompañan a las arterias

Ovejas/ungulados. Este mecanismo se hace en una red carotidea el cual está formada dentro de un seno de
sangre venosa que dreno la cavidad nasal. Esta sangre venosa más fría, enfría la sangre arteria que irriga el
cerebro, protegiendo su temperatura. Esto toma importancia durante el ejercicio, cuando el aumento de
ventilación enfría más la sangre procedente de la nariz, por lo que la sangre arterial que lleva el calor desde
los músculos en actividad, se enfria antes de llegar al cerebro.
Además de esta técnica, el caballo posee los senos venosos cavernosos intracraneales, también puede
enfriar el cerebro durante el ejercicio.

● intercambio de calor con el exterior:

- conducción: directo, de un objeto caliente a uno frio.

- convección natural (la forma de transferir calor mediante movimiento de un fluido), el aire o el agua
caliente asciende desde la superficie del animal.
- radiación: se transfiere el calor a través de un vacío.

> Al aumentar el flujo sanguíneo aumenta la temperatura cutánea y viceversa. El pelo atrapa el aire e
impide la convección

> La mesa de cirugía de acero inoxidables frías pueden hacer perder el calor a los mamíferos pequeños o
las aves que estén anestesiados, en este caso se debe disponer de un aislamiento o una fuente de calor
para estos animales.

→ La transferencia neta se hace desde lo caliente a lo frio.

● La perdida de calor por evaporación se produce cuando el agua que contiene el sudor, la saliva, las
secreciones respiratorias se convierten en evaporación:

- evaporación de 1litro de agua requiere 580kcal.

- sudoración: se genera por dos tipos de glándulas sudoríparas con forma de espiral tubular localizada en la
dermis: G apocrinas (son proteicas) y las G ecrina (son acuosas).

Todos los mamíferos placentarios, excepto los roedores poseen G SUDORPARAS, sin embargo en el PERRO
Y CERDO, están pocos desarrolladas.

- Ungulados: G APOCRINAS.
- Primates: G ECRINAS.

Esta tiene una composición similar al del plasma, que se va alterando a medida que atraviesa la superficie
de la piel por el conducto, por la reabsorción de iones, si la secreción es poco intensa, junto con el agua se
absorbe casi todo el sodio y el cloruro. Por lo tanto, el sudor que llega a la piel es un concentrado de urea,
ácido láctico e iones potasio y en el caso de las unguladas proteínas.

- La secreción se hace más intensa se absorbe menos cantidad de sodio y cloro, se pierde más agua y
el resto de los constituyentes se diluyen.

► TERMORREGULACIÓN NERVIOSA: en el hipotálamo se ubican los centros que coordinan e integran los
mecanismos termorreguladores:

- Centros anteriores (del frio) : con la perdida de calor, ósea que actúa en defensa contra en aumento
del calor corporal. Esta mediado por el PARASIMPATICO y evita la elevación de temperatura
corporal mediante las vías que a lo largo del bulo y la medula espinal van al órgano efector.
Aumenta la perdida de calor a través de los mecanismos:
Vasodilatación periférica
Intensificación de la sudoración (hiperhidrosis)
Aumento de la ventilación pulmonar mediante la polipnea.
- Centros posteriores (calor) : conservación y producción de calor. Esta mediado por el SIMPATICO y
trata de elevar la temperatura mediante las mismas vías pero con otros efectos:
Estimulación de la actividad Mm
Estimulación de las glándulas endocrinas que activan el
metabolismo (hipófisis, tiroides, adrenal)
Vasoconstricción periférica
Erección de los pelos.
- El estímulo llega al hipotálamo a través de:
La temperatura de la sangre que irriga los centros
Mediante estimulación de los centros a través del reflejo cutáneos. La excitación de los
receptores cutáneos del frio determinan un estímulo en el centro del calor y la excitación de los
receptores cutáneos del calor determinan la estimulación del centro del frio.

► controlado por las fibras nerviosas simpáticas colinérgicas y en equinos por los receptores β2

- La frecuencia de jadeo se acerca a la frecuencia resonante del aparato respiratorio.


- Actúan 2 mecanismo en el jadeos que aumentan la perdida de calor por evaporación :
1_ dilatación vascular de la mucosa oral y respiratoria.
2_ aumento de la salivación

° Al ventilar principalmente el espacio muerto se evita la hiperventilación intensa y la alcalosis respiratoria.


En las aves el aleteo aumenta el flujo de aire sobre el espacio muerto respiratorio.

●la información procedente de las neuronas centrales y periféricas sensibles al calor se integran en el
hipotálamo para regular los mecanismos de eliminación o mantenimiento de calor.

- las disminuciones de temperatura central inicia la vasoconstricción y la tiritera.


●RESPUESTAS INTEGRADORAS:

- La respuesta a la sobrecarga de calor son vasodilatación periférica y el enfriamiento por


evaporación.
- A través de los mecanismos vasomotores los mamíferos y las aves pueden mantener su
temperatura corporal dentro de un nivel normal vasado en una temperatura ambiental.
- Temperatura termoneutral, en cerdo, que no tiene pelo, es superior que la del ovino. La vaca
lechera, que produce leche, su calor metabólico que en su zona termoneutral es
sorprendentemente baja: 4-15°c
- Cuando un HOMEOTERMO se expone a una sobrecarga de calor, la primera respuesta es una
vasodilatación, que aumenta un flujo sanguíneo en la piel y extremidades,
-
- ● la respuesta al estrés por el frio son: vasoconstricción periférica, piloreccion y aumento de la
producción metabólica de calor mediante termogenia con o sin tiritera.
- . piloerección: crea un aislamiento y disminuye la pérdida de calor.
- - los neonatos, nacidos en estado avanzados de desarrollos, dependen del calor de la madre y el
nido para protegerse del enfriamiento. Algunos de estos y otros mamíferos pequeños poseen grasa
parda.

► fiebre/pirexia: este, aparece en respuesta al incremento del umbral termorregulador del animal y
casi siempre acompaña a una enfermedad infecciosa. El aumento de temperatura corporal refuerza la
actividad de los leucocitos. La inducción de la fiebre empieza con la producción de algunos tipos de
células y de pequeños polipéptidos conocidos como pirógenos y cuando se alcanza un nuevo umbral, el
animal mantiene su cuerpo a la nueva temperatura hasta que los pirógenos se metabolizan y cesa su
producción. Cuando esto ocurre, el umbral vuelve abajar a su nivel normal y el animal inicia los
mecanismos para iniciar la perdida de calor, como la vasodilatación y la sudoración para disminuir la
temperatura corporal, puesto que la producción local del PGE2 INTERVIENE EN EL AUMENTO DEL
UMBRAL.

- Las PROSTAGLANDINAS son las responsables del aumento del umbral térmico.
-
- ► GOLPE DE CALOR: se produce cuando la producción o la entrada de calor supera a su
eliminación, de forma que la temperatura corporal asciende a niveles peligrosos
Los animales tienen dificultada para perder calor en los climas calurosos y húmedos.
►HIPOTERMIA: aparece cuando la perdida de calor es superior a su producción, de forma que la
temperatura corporal disminuye a niveles peligrosos.
- Los neonatos son capaces de aguantar el enfriamiento mejor que los adultos
- ►CONGELACIÓN: se produce cuando se forman cristales de hielo en los tejidos de las
extremidades.
- En condiciones extremadamente frías, cuando las extremidades sufren vasoconstricción para
conservar el calor, los tejidos pueden enfriarse por debajo del punto de congelación del agua
tisular.
- - la coagulación se evita al dilatarse, el musculo liso vascular con el frio extremo, lo que provoca la
entrada de sangre caliente.

RITMO BIOLOGICOS: cómo funcionan las variables fisiológicas y su regulación de los ritmos de
diversas variables fisiológicas del organismo animal. Estas variables se deben a factores externos
determinado por los factores ambientales que se repiten cíclicamente.

● el ciclo geofísico que más afecta los procesos biológicos es la alternancia del día y la noche.
- circadianos: periodo cerca de 24hs dia/noche

- ultradiano: periodo inferior a 24hs ritmo de alimentación.

-infradianos: periodos superior a 24hs. Periodo

Reloj biologico

Nuevo horarios/ se adapta

- El reloj se sincroniza a las señales ambientales: luz/oscuridad, alimentación (ayuno/ingesta),


temperatura, actividad física, reposo, por estímulos auditivos, los pulsos de ciertas hormonas
(melatonina) vigilia/sueño y la interacción con otros individuos (contacto social).

●núcleo supraquiasmático: forma parte del hipotálamo, es el principal reloj biológico ( NSQ)

- recibe fibras del sistema visual (retrohipotalamica).


→los axones que salen de este núcleo terminan en la zona sub-paraventricular,este se encuentra
arriba del núcleo NSQ, de ahí va al dorso medial del hipotálamo y de ahí envía al área pre-óptica
ventrolateral que inhiben el sueño ( controlan estos ritmos, segregando sustancias químicas, que
se difunden a través del líquido extracelular de cerebro) y a las neuronas orexinergica que son
excitadoras y van a estimular la vigilia, (aumenta en el día y disminuye por la noche), las señales
químicas es a través de una proteína y pueden afectar diferentes ritmos ya que se difunden a la
zona sub-paraventricular.

►RITMO ESTACIONARIO:

- ORGANO: Glándula Pineal. (di-encefálico). Se ubica por arriba del mesencéfalo.

- HORMONA: Melatonina, esta se segrega por la noche y se inhibe por el día. Actúa retroactivamente
sobre relojes biológicos secundarios que se ubican en diferentes estructuras del cerebro.
Su acción es: regula la producción hormonal rítmica, sincroniza el ciclo sueño/vigilia, modula la respuesta
inmunológica, tiene una acción antioxidante, regula la maduración sexual, retarda el envejecimiento y es
un neuroprotector muy importante.

- SINTESIS: la melatonina es sintetizada a partir de un aminoácido precursor (TRIPTOFANO) por una


hidroxilación (triptófano hidroxilasa) pasa a ser 5-HIDROXITRIPTOFANO, luego sufre una
descaboxilación se transforma en un mediador químico SEROTONINA, esta, por una
acetiltransferanSa se transforma N-ACETIL SEROTONINA y de ahí por una metiltransferasa se
transforma en MELATONINA, esta se libera en sangre impactando sobre los tejidos blancos.

- MECANISMO: durante la noche las neuronas del núcleo supraquiasmàtico establecen conexiones
presinàpticas con neuronas del núcleo paraventricular del hipotálamo y sus axones hacen sinapsis a
la altura de la medula con neuronas preganglionares del SNS. Después, las neuronas posganlionares
se dirigen hasta la glándula pineal y controlan la secreción de la melatonina.
- .
 RECEPTORES DE MEMBRANA: MT1: con dos subvariable( HIPOTALAMO, PARS TUBERALIS Y RIÑON),
MT2: con dos subvariables ( RETINA E HIPOCAMPO) y MT3: una subvariables ( EN RATONES Y
HAMSTERS A NIVEL DEL CEREBRO, RIÑON Y TESTICULO).
- La traducción del mecanismo de unión de célula a receptor de MT1 y MT2 está dada por adenilato-
ciclasa y para el MT3 está dado a través del inositoltrifosfato.

● Esta hormona se relaciona con la prolactina ( a nivel del sistema inmunitario) y la GH, la del
crecimiento.
- todas las células producen MELATONINA, con acción autócrina, regulación sobre la actividad de la
propia célula y parácrina, alrededor de la célula cercanas

► Este estudio se llevó a cabo en el año 2017.

Estos 3 genetistas observaron que había una actividad genética durante la noche, donde se
activaban determinados genes con síntesis y expresiones de determinadas proteínas donde este
conjunto inducían a otros 2 genes para poder ser expresados durante el día con la expresión de
dichas proteínas y a su vez estas dichas proteínas también generaban retroalimentación negativa
de uno sobre otros.

También se observa, que además de tener este reloj biológico primario hay varios relojes
secundarios y que cada uno posee diferentes funciones, y todas estas en conjunto va a
regular la energía homeostática, síntesis y liberación de hormonas, el funcionamiento de
formación de células madres, actividad nerviosa, actividad sináptica, el metabolismo y la
inmunidad innata y adaptativa.
→ REPRODUCTIVIDAD:

Muchas especies de mamíferos de las regiones templadas exhiben actividad sexual estacional
reproductiva, lo cual es controlado por un ciclo fotoperiodico anual (responden en su actividad
reproductiva a los cambios en la luz.
- Fotoperiodicas positivas: ciclan según el aumento de las horas de la luz.ej, yeguas, aves, gatas y
cerdo
- Fotoperiodicas negativas: ciclan en la medida que disminuyen las horas de luz, ej ovejas, cabras,
ciervos.
° Bovino: estro/celo dura entre 18-24hs

- La alimentación es un factor fundamental para el ciclo reproductivo.


 Influencia fotoperiodo: (eje en ovino)
NSC: núcleo supraquiasmatico.
NPV: paraventricular.
GCS: ganglio cervical superior.
GP: glándula pineal.
--a través del S SIMPATICO.

MEDIADORES

FACTOR LIBERADOR.

> Influencia de señales externas:

Primavera-verano Otoño-invierno
yegua ↑hrs de luz↓melatonina ↓hrs de luz ↑melatonina
↑GnRH ↓GnRH
-desarrollo folicular.
-etapa ovulatoria
primavera: ↑FSH ↑lento de LH
►CONCLUCIÓN: LA MELATONITA TIENE UN EFECTO NEGATIVO EN LA REPRODUCCÓN.

DIGESTIVO:

- Función primordial del sistema gastrointestinal es proveer los nutrientes a los diferentes tejidos del
organismo.
- Esto se lleva a cabo a través integraciones de los siguientes procesos:
MOTILIDAD: colabora con la progresión del alimento desde el intestino delgado al grueso.
SECRECIÓN: de las glándulas anexas y del epitelio intestinal.
DIGESTIÓN: va a estar mediada por las enzimas. Este se completa con la ABSORCIÓN: de los
productos finales y la eliminación de las sustancias que no han sido absorbidas.

- El control local del tracto gastrointestinal es controlado por SNE, este controla tanto el movimiento
tubo digestivo como las secreciones de las glándulas.)Las fibras del SNA se introducen por la pared
intestinal haciendo sinapsis con los plexos mientérico (auerbach) y submucoso del SNE, el plexo de
(meissner), esta irrigación proviene del tronco celiaco y de las arterias mesentéricas superiores e
inferiores, conformando todas ellas, una gran unidad funcional.
-

→ PRINCIPIO DE NUTRICION: son los componentes del alimento capaz de ser utilizado por el
animal.
- Clasificación: hidratos de carbono: en forma de azúcar, mono-di-polisacaridos. Su función: actúa
como fuente de energía (glucosa) y de reserva energética (almidón y glucógeno)
Proteínas: construidos por aminoácidos y forman parte de los tejidos de los animales. son
sustancias nitrogenada imprescindibles para el crecimiento carne, leche, etc.
Los rumiantes mediante la microflora ruminal , tiene la capacidad de ingerir proteínas de origen
vegetal y resintetizar su propia proteína, esta, esta formada por los microorganismos ruminales,
abandonan el rumen y es absorbida en el duodeno.( los microorganismos ruminales pueden
sintetizar proteínas a partir de nitrógeno no proteico, es decir que no es necesario la ingesta de
proteínas como fuente de nitrógeno.
Grasas: compuestos orgánicos que se encuentran en tejidos animales. El colesterol y los
triglicéridos son fuentes de acidos grasos esenciales y colina. Sirven de portadores de nutrientes no
grasos como la vitaminas liposolubles A,D,E,K.(forma concentrada de energía).
Minerales: compuestos inorgánicos, se clasifican en macr (Ca,P,Mg,K,Na y Cl) y micro, intervienen
como componentes estructurales de órganos y tejidos.
Vitaminas: compuestos orgánicos esenciales, se dividen en liposolubles: ( A,D,E,K) e hidrosoluble: C
y B)
→ REGULACIÓN DE LA INGESTA: el objetivo general es mantener el peso corporal estable a lo largo
del tiempo, a no ser que el individuo se encuentre en etapa de crecimiento.
- La regulación del consumo depende de una compleja red neuronal hipotalámica y de varios
neuropéptidos.
Esta regulación incluye en la vía de entrada a dos factores que lo condicionan, el apetito y la
saciedad, y en la via de salida al equilibrio entre los procesos de lipolisis y lipogenesis que regulan el
balance energético.
- El ENCEFALO es el órgano integrador de las señales que inducen las sensaciones de hambre y que
modulan los mecanismos del apetito o el cese de la ingesta. Este control nervioso es llevado es a
cabo por dos áreas localizada en el hipotálamo:
_ EL CENTRO DE LA SACIEDAD: localizada en el hipotálamo ventro medial, este inhibe
el otro centro, y el CENTRO DEL HAMBRE, está localizada en el hipotálamo lateral.

●LEPTINA: es un polipéptido, secretado por el tejido. la misma se libera se libera en los momento
en que la reserva energética en las células grasas alcanza un nivel adecuado y entonces ella actúa
de señal al cerebro para que la ingesta cese.
- otras funciones: reducir la producción del neuropéptido Y en el SNC
-disminuye durante el ayuno, el adelgazamiento y la exposición al frio. La cual favorece la ingesta.
●GHRELINA: es un péptido secretado por el estómago, favorece la ingesta a corto plazo, se secreta
en los momento previa a las comida
● COLECITOQUININA (CCK): la principal hormona implicada como factores de saciedad. Cumpliendo
acciones inhibitorias tanto en el tracto gastrointestinal como en el SNC.

- la ingestión es el resultado de una acción sinérgica entre estímulos sistémicos y estímulos sensoriales.

- LA SALIVA: en la mayoría de los animales es ALCALINA, PH 7,2 en perro y 8,2 vacas.

_ Los constituyentes orgánicos son: proteínas, lisozimas, amilasa e inmunoglobulina (igA)

_ Constituyentes iónicos: bicarbonato, ↑ a medida que ↑el flujo salival.

Cloro, inferior al plasma, varía mucho.

Sodio, es proporcional al flujo salival.

Potasio, ↑ al plasma.

- EL REFLEJO SALIVAL: se incrementa su secreción cuando el animal detecta señales asociadas con la
preparación de la comida o antecedente como ruidos, olores, imágenes, etc. no es es directo.
- Parasimpático provoca flujo abundante, secreción de tipo HIDRELÁCTICA.
- Simpático provoca una secreción de proteína y de una saliva más espesa con menos contenido de
agua, secreción de tipo ECBÓLICA. La ALDOSTERONA, cumple un rol fundamental en la ttasa
secretora.
- ESTOMAGO: su función está relacionada con la capacidad que tiene de secreción acida, entonces
comienza con el inicio de la digestión de las proteínas, así mismo facilita la absorción de vitamina
B12 y vitamina C, y disminuye la carga bacteriana. Respecto a los hidratos de carbono solo se
observa una leve digestión.
-ESTRUCTURA: glandular, divididos en 3 regiones: cardial, parietal y pilórica.
aglandular, de epitelio escamoso estratificado.
-GLÁNDULAS: cardiales, en la mucosa cardial, son muy ramificadas y su secreción es de tipo
mucosa.
Oxinticas, en la mucosa gástrica, producen y secretan HCL, factor intrínseco y
pepsinogeno.
Pilóricas, en mucosa pilórica, secretan mocos y poseen células endocrinas
productoras de gastrina, somatostatina e histamina.
- estas glándulas producen una secreción acida ACIDO CLORHIDICO a través de las células parietales
(con un PH 0,8): en su membrana apical se localizan la bomba de H/K, responsable de la secreción
activa de H e intercambio de k. en bicarbonato generado en el citoplasma por acciones del la
enzima ANHIDRASA CARBONICA, atraviesa la membrana plasmática basolateral hacia la sangre de
manera acoplada al ingreso del cloro. El Cl abandona la célula a través de la membrana apical y se
une al H en la luz tubular formándose de esta forma HCL .
- post ingesta de alimentos el bicarbonato es muy alto produciendo la denominada MAREA
ALCALINA.
- PEPSINOGENO/PEPSINA: principal proenzima presente en el jugo gástrico, su transformación a
pepsina es óptima a PH 1,5-2,5, y se inactiva a PH superior a 5,5.
PEPSINA, es una enzima proteolítica que inicia la digestión de las proteínas presentes en los
alimentos.
Factor intrínseco (FI) es una glucoproteína fundamental en el transporte y absorción de la V12, la
unión de ambos ocurre en duodeno e ileon tras lo cual se produce la absorción del complejo.

-MOCO: recubre y protege el epitelio gástrico e impide la difusión de H hacia la mucosa e impide la
difusión de H hacia la mucosa.
- Bicarbonato: es parte del componente mucoso que recubre el epitelio gástrico.

- LA BARRERA MUCOSA GASTRICA CONTRIBUYEN AL MANTENIMIENTO DE LA INTEGRIDAD


EPITELIAL DEL ESTOMAGO, LA SECRECION CONSTANTE DEL MOCO Y BICARBONATO ASEGURAN UN
PH CERCANO A 4,5 Y EN LAS UNIONES ESTRECHAS DE LAS CELULAS.

► REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA:


La secreción del HCL es estimulada principalmente por acetil colina, gastrina e histamina.

- El S PARASIMPATICO a través del estímulo vagal actúa directamente estimulando la secreción e


indirecta a través de la liberación de Gastrina por las CELULAS G y de histamina por las célula entero
cromafin like cell, además, la secreción de gastrina se produce en respuesta a la distensión gástrica
y a la presencia de ciertos componentes de los alimentos y es inhibida por la propia secreción acida
y por la activación de neuronas que responden a los péptidos intestinales vasoactivo PIV, las cuales
aumentan la secreción de somatostatina, principal inhibidor de la secreción acida gástrica al inhibir
la secreción de H por las células parietales y la liberación de gastrina e histamina.

- → secreción gástrica basal o interdigestiva: este se observa cuando el animal está en ayunas
depende la actividad vagal y hay una secreción postpandrial:

_ CEFÁLICA: esta fase se inicia por estímulos visuales, olfativas, gustativas, mecánicos y de
deglutación, así como por los reflejos condicionados.
_GASTRICA: esta se desencadena por la presencia de alimento en el estómago, siendo los
principales estímulos de la distensión del estómago y la presencia de aa y péptidos. la mayor
cantidad de HCL se encuentra en esta fase.
_INTESTINAL: esta fase comienza cuando el quimo llega al duodeno y se prolonga algunas horas
postingesta de alimento.

► SECRECIÓN PANCREÁTICA EXÓCRINA:

Llega el bolo alimenticio/quimo al intestino el cual va a ser absorbido por sus paredes, para que
esto ocurra los alimentos deben ser reducidos en moléculas más sencillas, esto es transformados
por las enzimas pancreáticas en colaboración con la bilis.
- La secrecion pancreática ya vertida en el duodeno es una solución isotónica producida enlos acinos
y conductos del páncreas exocrino, compuesto de agua y electrolitos ( Cl,Na,K, HCO3, y enzimas,
poseen un PH alcalinoque se encuenta entre 7 y 8,5 según la especie.
- - ENZIMAS: proteolíticas: tripsina, quimiotripsina AyB, elastasa, colagenasa y carboxipeptidasa.
Lipoliticas: lipasa, fosolipasa A2, colesterol estearasa.
Glucoliticas: α-amilasa.
Nucleasas: ADNasa, ARNasa.
Procolipasa: inhibidor de tripsina, evita la autodigestión del páncreas.
. la mayoria se encuentran como precursor inactivo (CIMÓGENOS) y se activan cuando son vertidos
al duodeno. Las únicas que se liberan en forma activa son las lipasa y la amilasa, esta activación se
da por parte de la enzima ENTEROQUINASA, la cual encinde al tripsinogeno en tripsina y de ahí se
activaran el resto de las enzimas.
KEAQUINASA (CCK) estimula la secreción de enzimas por los acinos pancráticos y la secretina
estimula la secreción del bicarbonato por las células de los conductos.
- Secrecion:
Basal o interdigestiva: se produce en ausencia del alimento, es escasa en perro y gato.
Activa o en respuesta a la comida:
_ Cefálica: además de los estímulos se produce una secreción de pequeño volumen y
rica en enzimas.
_gástrica: además de la distensión, se origina el reflejo a través del nervio vagal el cual
ibera ACH.
_intestinal: luego de la llegada del quimo acido, se estimula la secreción enzimática y
de bicarbonato.
- La llegada del duodeno de péptidos y aa promueve la secreción pancreática ricas en enzimas, por
otra parte los lípidos favorecen la liberación tanto de bicarbonatos como de enzimas.
- - esta secreción es inhibida por el S SIMPATICO, y por las hormonas secretadas por los islotes de
Langerhans: glucagón y polipéptidos pancreáticos que actúan de manera directa y somatostatina, la
cual se libera por la presencia de grasas y proteínas en la luz intestinal e inhibe directamente a las
cellas acinares, disminuye la secreción de vip y secretina (son estimulantes de la secreción
pancreática) , e inhiben el péptido YY y el enteroglucagon.

► HIGADO: glándula secretora más voluminosa del organismo, su principal función es mantener la
homeostasis del organismo.

- Produce la secreción de la bilis que facilita la absorción intestinal de grasa y VIT liposolubles.
Además, permite la eliminación de productos catabolizados, como la bilirrubina y en la
detoxificación de un elevado num° de fármacos y toxinas.
→ metabolizo de hidratos de carbono: almacena el exceso de glucosa en forma de glucógeno y
libera glucosa en sangre cuando esta disminuye.
→metabolismo lipídico: interviene en la oxidacón de los ácidos grasos para suministrar energía en
para la síntesis de colesterol, ácidos biliares y lipoproteínas.
→metabolismo proteico: interviene en los procesos de desaminación, transforma el amoniaco en
urea y es la fuente principal de proteínas plasmática.
- También, se almacenas, VIT A E D y VIT B12, el hierro (oligoelementos) que se almacena en forma
de hemosiderina, además, de cobre, magnesio, zinc y cobalto, se sintetizan varios factores de la
coagulación.

►SECRECIÓN BILIAR: está compuesto por agua, electrolitos (PH 7,4-8. Más alcalotico en herbívoros que en
carnívoros), ácidos biliares, colesterol, fosfolípidos, pigmentos biliares y en menos proporción proteínas y
metabolitos hormones.

▪ Bilis producida → hepatocitos → canalículos biliares: ocurre procesos de reabsorción y secreción que
modifican su composición → almacenado en vesícula biliar. (Periodo interdigestivo)

- ESFINTER DE Oddi: impide la salida de bilis al duodeno.


- EQUINO: no posee vesícula biliar, el vaciamiento va a ser estimulado por el CCK: esta es liberada a
la sangre desde la mucosa duodenal por el estímulo producidos por la llegada de lípidos al
duodeno.
Esta estimula la COTRACCIÓN de las células musculares lisas de la pared vesicular y RELAJA esfínter
de Oddi (COLAGOGAS).
Las sustancias que estimulan la síntesis hepática de bilis se denomina (COLERÉTICAS).
- LOS ACIDOS BILIARES: se sintetizan a partir del COLESTEROL (anfipaticas).
Producidos en el parénquima hepático: _ primarios: cólico y el quenodsoxicólic.
Se forman en el intestino por acción de las enzimas bacterianas sobre los AC biliares primarios
_ Secundarios: desoxicólico y el litocólico.
Solo 20% del colesterol que secreta en la bilis es procedente de la síntesis hepática el resto
proviene de distintas fuente de la dieta.
→ la sales biliares también participan en la absorción intestinal gracias a la formación de micelas
( mixtas, producen la emulsión de las grasa de la dieta) ya que estas estimulan la formación de
esteres de colesterol en la células de la mucosa.

→BILIRRUBINA: es un pigmento producto de la degradación de la hemoglobina que se encuentra


en la bilis, esta se origina a partir de la eliminación de los enterecitos envejecidos (destrucción de
una eritropoyesis ineficaz) y de la degradación de hemoproteinas (citocromos y catalasas).

Motilidad gastrointestinal: para poder ser absorbido e alimento son necesarios movimientos
que pongan en contacto el material digerido con la superficie de la mucosa intestinal.

● SNE: FLEXOS AUERBACH (mienterico), control de la motilidad Y PLEXO MEISSNES (submucoso) participa
en la regulación de la secreción y captación de señales sensoriales. Acción coordinada de centros nerviosos
superiores y periféricos, que tiene como efecto este sistemas.

- Las células musculares están conectadas por uniones GAP, son zonas de bajas resistencias por
donde los cambios de potencial de la membrana suele pasar con facilidad de una celula a la otra
esto hace que le musculo gastrointestinal funcione como una unidad o sincitio.
- - cuando la onda es lenta no llegan al umbral de descarga y por lo tanto no genera el potencial pero
si se genera lo contrario se genera el potencial de accion o espiga sobre las ondas lentas que
determinan la contracción del musculo liso.
- PREHENSIÓN:
- MASTICACION:
- DEGLUTACIÓN: pasa el alimento a través de la boca a la faringe y esófago. Comienza con un acto
voluntario para luego transformarse en reflejo
Este está regulado por el centro de la degustación, localizado en el centro del tronco encefálico
Esofago: se ubica entre la faringe y el esófago, el esfínter esofágico inferior, esta tónicamente
contraído evitando el reflujo gástrico y se abre pasivamente cuando el alimento llega .
En el momento de la deglución se produce una onda peristáltica primaria que se inicia en el musculo
de la faringe y se trasmite por todo el esófago, haciendo que el bolo alimenticio se dirija hacia el
estómago, también está el movimiento antiperistaltico responsable del eructo, la regurgitación y la
rumia.

- MOTILIDAD GASTRICA:
Los movimientos gástricos tienen como función almacenar el alimento y mezclarlo con las
secreciones.
 Zona proximal: está implicado en la recepción y almacenamiento del bolo alimenticio, este se
produce de manera refleja la relajación muscular permitiendo la recepción del bolo sin aumento de
presión intragastrica. (relajación receptiva refleja)
 Distal: se produce la mezcla de os alimentos con la secreciones y la disminución en el tamaño de las
partículas.
La distensión por la llegada de alimento al estómago es el principal estímulo para aumentar su
motilidad por aumento del tono vagal.
- VÓMITO/EMESIS: es un reflejo protector que hace que se expulsen por la boca los contenidos del
estómago y a veces del duodeno. Es regulada por el centro del vómito, ubicado en el tronco
encefálico, donde llegan aferencias que se originan en un gran num de receptores en especial
ubicados en la faringe, mucosa gástrica e intestinal y zona quimireceptrora gatillo.

INTESTINO DELGADO:
- Las células más importantes son: la de PANETH, se ubican en las G de LIEBERKUHN, contienen
lisozima y enzimas bactericidas correspondientes a la inmunidad innata.
Las CALICIFORMES y las G DE BRUNNER. Producen el moco
intestinal, el cual se adhiere a la mucosa protegiéndola químicamente y mecánica.

- Las células epiteliales en su borde ciliado contienen enzimas digestivas como PEPTIDASAS (dividen
el polipéptido en aa), LIPASAS INTESTINAL, que ayuda a los triglicéridos en GLICEROL y AGL, Y
DISACARIDAS (divide los di en monosacáridos).

- MOTILIDAD DEL INTESTINO DELGADO:

- Es fundamental para:

_ mezclar el alimento con la secreción pancreática, bililares e intestinales


_ transportar el alimento
_ favorecer su absorción mediante el máximo contacto entre los rumiantes digeridos y
la mucosa intestinal
_ eliminar los restos no digeridos que quedan en la luz intestinal.

- MOVIMIENTOS:

- SEGMENTACIÓN. Contracciones rítmicas localizadas del musculo liso circular


- PENDULARES: contracciones rítmicas localizadas del musculo liso longitudinal.(mezcla)
- PERISTALTICO: la llegada del bolo alimenticio a una zona cualquiera del intestino estimula
quimiorreceptores de la mucosa macrorreceptores de las capas musculares

- COMPLEJO MOTOR MIGRANTE: (periodo interdigestivo):


FASE 1 quiesencia, no se produce contracción.
FASE 2 actividad irregular, se producen contracciones de forma aislada y se propagan poco.
FASE 3 actividad regular, las contracción peristálticas se dan en la mayor parte del intestino
delgado.
FASE 4 es la de retorno a la motilidad leve.
Este, se interrumpe cuando el animal ingiere alimentos y tiene como función evacuar del tubo
digestivo los restos del alimento, secreciones y células desamadas de la mucosa. También evita que
las bacterias del intestino grueso colonicen el intestino delgado
Esto ocurre en el perro y rata, pero en los rumiantes, estos ciclos nuca se interrumpen.
Esto diferencia está dada por la tasa de vaciamiento gástrico , ya que en los rumiantes es continuo
e interrumpido.

INTESTINO GRUESO:
Este, reabsorbe agua y electrolitos, almacena las heces y la fermentación microbiana del alimento
no digerido ni absorbido.
- Aca, los procesos son más lentos y se genera un retraso en tránsito de los contenidos digestivos, se
produce secreción de bicarbonato y absorción de los productos finales de la digestión microbiana.
- Esta región está poblada casi por completo por células productoras de moco, evitando
excoriaciones de la mucosa, también, la protege de la actividad bacteriana y por su PH 8 la protege
de los ácidos generados por la fermentación microbiana.
En los herbívoros no rumiantes, estas bacterias son las encargadas de la digestión de las células.

MOTILIDAD DEL INTESTINO GRUESO:

1, contracción de segmentación: algunas, dan lugar a la formación de saculaciónes y haustras (eq y conejo.
Son movimientos de mezclas produciendo la reabsorción de agua al contactar con la mucosa.

2, movimientos peristálticos orales y aborales: intensa actividad de mezcla.

3, movimiento en masa: son de intensa actividad propulsiva y participa todo el colon produciendo el
movimiento de todo.

DEFECACIÓN: es un acto reflejo donde las heces son expulsadas desde el colon terminal y el recto hacia el
exterior a través del ano.

ANO: esfínter anal interno: está construido por musculo liso, es el responsable de la contención.

Inervación, parasimpático, nervio pélvico (sacro) RELAJACIÓN y simpático, nervio hipogástrico (lumbar)
CONTRACCIÓN.

Esfínter anal externo: está construido por músculos estriados, se encuentra en contracción tónica.

Inervación, fibras eferentes somáticas, nervios pudendo interno, CONTRACCÓN VOLUNTARIA.

- A la llegada de las heces el reflejo de defecación se comienza a desencadenar, en donde el colon


terminal y el recto se distienden. Como efecto se produce el movimiento peristáltico del colon,
COTRACCIÓN del musculo longitudinal del recto y RELAJACION de ambos esfínteres. Tambien
colaboran las contracciones de los Mm abdominales y el diafragma con la glotis cerrada que
aumenta la presión abdominal.

COPROFAGIA: (CONEJO), es un comportamiento alimenticio, donde se aprovecha el máximo beneficio


de la dieta rica en fibras mediante la ingesta de heces blandas.

- Los nutrientes no absorbidos en intestino delgado llegan al intestino grueso, por movimientos
peristáltico se separan partículas pequeñas de las grandes, las grande se excretan como heces y las
chicas y fibras solubles son desviadas al ciego, en donde se lleva a cabo la fermentación microbiana.
Residuos de estas son excretadas como heces blandas, de gran valor nutritivo para el animal .
- Poseen una cubierta de moco, proteína, vitamina B, k, ácido fólico, nitrógeno y mayor contenido de
agua.

→absorción de nutrientes: esta lo realizan los enterocitos a través de 2 rutas diferentes: La paracelular
y La tanscelular:

Vitam agua, sodio, cloro pota bicarbo Calcio Lípidos Azucares aa


ina, por por por sio nato se (triglicéridos),i se difusión
por difusi cotranspo difusi yeyu duoden absorbe nsoluble en absorben pasiva,
difusi ón rte activo ón no e oy n en agua se en transport
ón pasiva secundari pasiv ileon yeyuno duoden emulsiona en duodeno e
, o, y su a en por de oy el duodeno por y yeyuno, dependie
mayor secreción duod difusi forma yeyuno factor glucosa y nte de Na
absorc en ileon y eno y ón pasiva de mecanismo y galactosa e
ión en colon yeyun pasiv de forma acción de la por independ
IG o a forma activa y bilis para luego contrans iente de
aldost activa en ser atacados porte del sodio
erona combin menor por la bilis sodio
ado importa pancreática
ncia de dividiéndolo en
forma 3 ácido y 1
pasiva. glicerol
.

EQUINO:
-estomago pequeño e intestino muy desarrollado.
Presenta, una masticación minucioso, un tránsito acelerado una digestión enzimática intensa pero
de corta duración en intestino delgado y una gran capacidad fermentativa y de síntesis llevada a
cabo por una población microbiana presente en el ciego.
Es más conveniente que se administren primero los alimentos celuloliticos (ej alfalfa excretado 36-
48HS) que van a sufrir fermentación microbiana en el intestino grueso y luego aquellos alimentos
ricos en glúcidos y/o proteínas que requieren degradación enzimática en intestino delgado.
- El triturado y concentrado de forraje aceleran el tránsito.
- Cuanto más fibra más retraso de tránsito en intestino grueso.
- La digestibilidad de la celulosa, en esta especie es la mitad comparada con el rumiante
- Por la intensa absorción en intestino delgado la digestibilidad de las proteínas es mayor.

DIGESTIÓN BUCAL:
-PRHENSIÓN DEL ALIMENTO: Los labios son muy móviles, fuertes y dotados de una gran
sensibilidad.
-Cuando el caballo colecta de suelo adelanta del suelo adelanta un miembro por anterior para
facilitar el contacto de la boca con el pasto. Además, de que no ve lo que está cortando por la
posición lateral de los ojos por lo que se guía por el sentido del olfato.
- la LENGUA juega un papel secundario, es lisa en su superficie y los surcos del paladar duro sirven
para propulsar los alimentos hacia la faringe.
- la ingesta de líquidos se hace por absorción.
- un caballo sediento puede ingerir 250 cc de agua con cada deglutación.

MASTICACIÓN: es prolongada y compleja.


- Por 1kg de alfalfa tarda 40min (60-80mvimiento/1 min)
- Por 1kg de grano tarda 20min.
- Desmenuzamiento por los molares y premolares. con movimientos oral a aboral. de presión,
elevación y lateralidad.
- Mn, abrir (occipitomandibular y digástrico) y cerrar ( masetero, pterigoideo interno y el temporal)
SALIVACIÓN: Depende de un 70% de duración de la masticación
-un 80% del tejido glandular salival corresponde a la parótida (secreción de tipo seroso) y un 17% a
la submaxilar.
- secreción 50 ml/min a pesar de poseer enzima amilolítica
- PH 7,4-7,6 Y densidad de 1.005, cantidad diaria oscila alrededor de los 40lit:
4lts/kg de pasto seco.
2 lts/kg de avena.
0, 5 lts/kg de pasto verde.
- El desencadenamiento de la secreción salival depende de estímulos mecánicos que se generan en la
masticación.
- La secreción parotídea es mayo del lado que se está masticando que la del lado pasivo y cuando el
animal deja de consumir, esta deja de secretar.
→ la secreción puede ser bloqueada por la ATROPINA o por la anestesia.
- Es hipotónica con respecto al plasma.
- La tonicidad aumenta con el ritmo de secreción con el aumento de secreción de sodio, cloro y
bicarbonato ( 50mEq/l. ayuda a controlar la fermentación estomacal neutralizando parte del ácido
clorhídrico.

DEGLUTACIÓN:

Fase bucal: es voluntaria y corresponde al trayecto del bolo alimenticio hacia el itmo de la fauces el
movimiento se produce por medio de la lengua , la cual desciende de su base y contacta contra el paladar
duro.
Fase faríngea: involuntaria, es más complejo, el paladar blando se eleva tapando las coanas, la lengua es
llevada hacia atrás mientras que la laringe y la faringe son desplazadas hacia adelante. Este movimiento
genera que la lengua presione sobre la epiglotis y cierre la laringe, generando que las vías respiratorias
queden aisladas Y el paladar blando se induce completamente en la faringe durante la segunda fase
deglutoria .de esta forma se impide que el alimento regrese a la cavidad bucal una vez que se a introducido
en la faringe y en el caso de regurgitar el bolo desde el esófago.

- el cierre de la glotis se produce por el cierre de las cuerdas vocales.


- En la fase de deglutación el centro respiratorio es inhibido por un mecanismo reflejo con punto de
partida en receptores de la mucosa faríngea, el paro es en espiración. La vía aferente del
glosofaríngeo.

Fase esofágica: produce el transporte del bolo a lo largo del esófago, es una acción que se puede hacer en
contra de la gravedad.

- Compuesto en los dos tercios proximales por musculo estriado formado por dos capas helicoidales,
el resto está formado por musculo liso.
- A nivel de la unión gastroesofágico, el engrosamiento de la pared forma un verdadero esfínter. EL
ESFINTER ESOFAGICO CAUDAL, este se encuentra contraído y separa la presión positiva del
estómago del negativo del esófago caudal.
→ Parasimpático: plexo faríngeo formado por la rama faringe del nervio vago y glosofaringeo
→simpática: viene del ganglio estrellado.

● La onda 1° se inicia con la deglutación y pueden ser propagadas aún en ausencia en el bolo
alimenticio
● la onda 2° tiene un control nervioso local y se desencadena por un estímulo local por la mucosa
esofágica, tal como sucede con restos de alimento que quedan en el esófago después de la
deglución. Cuando aparece una de estas ondas se refleja el esfínter esofágico posterior.
Cuando la presión intragástrica aumenta y sobrepasa la relajación receptiva, el esfínter posterior se
contrae proporcionalmente.
- La inhibición del Mm estriado esquelético es dad por la SUCCINILCOLINA mientras que la ATROPINA
solo reduce la motilidad en el tercio posterior.
- Los agonistas beta-adrenérgicos, la secretina, colecitoquina, el glucagón y la morfina relajan el
esfínter esofágico posterior.
- los alimentos sólidos y semisólidos pasan hacia caudal por peristaltismo, mientras que los líquidos
son llevados hacia caudal por una contracción de los músculos milohides.
- Velocidad: Mm estriado 20-40 cm/seg(sólido y semisólido) 1-2 mts/seg (liquido).
Mm liso: 5cm/seg (sólido y semisólido) porción toracoabdominal. 25cm/seg (liquido).

DIGESTIÓN GASTRICA: capacidad del estómago de unos 15-18 lts

Masa diaria deglutida (10kg de alimento con 40lts de saliva).lapso de 24hs aprx 50lts.
- Los alimentos pelleteados/granos tardan más tiempo en abandonar el estómago que los alimentos
con gran cantidad de fibra
- El reflejo enterogastrico es inhibitorio del vaciamiento gástrico y es producido por la liberación de
péptidos inhibitorios de origen duodenal liberados ante la presencia de soluciones hipertónicas
grasas y restos proteicos en la parte anterior del intestino.

- Membrana mucosa: características diferenciables ya que la mayor parte del saco izquierdo es una
continuación de la mucosa esofágica, es agalandular con un epitelio estratificado . la parte
prooventricular del estómago esta separados de la mucosa glandular por un borde, MARGO
PLICATUS. La mucosa glandular se encuentra cubierta de mucosus es muy viscoso y adherente. la
zona de las glándulas cardiales contiene glándulas salivales, debajo de esta zona se encuentra la
zona de las glándulas fundicas que es la principal zona secretora y posee 3 tipos de células
especializadas en esto: las célula mucosa del cuello, células principales( productora de zimógeno) y
células parietales (oxinticas) productoras ácido clorhídrico, también existen células cebadas y
neuroendocrinas que producen histaminas.

La zona del antro contiene glándulas pilóricas compuestas fundamentalmente por células
principales, mucosa y células G (un PH de menos 3 la inhibe, se encuentran en gran proporción y
son las productoras de Gastrina, péptido de cadena lineal, se libera a la sangre en respuesta a
soluciones neutras de aa o polipéptidos que toman contacto con la mucosa antral y estimulan la
secreción de la células parietales)
Las concentraciones de hidrogeniones en el jugo gástrico dependen del ritmo de secreción de esta
última, de la neutralización por parte de la saliva, de componentes exógenos, de la difusión de
ácido a través de la mucosa y del pasaje del mismo a través del píloro.
- El PH de la zona glandular es más baja que el de la mucosa de la parte superior del estómago ya que
la fermentación de la bacteria de esta zona produce ácido láctico el cual hace disminuir
considerablemente el PH.
- Esta fermentación en la zona esofágica aglandular es favorecida por la presencia de glúcidos
solubles, los productos generados por esta, son llevados a cabo por microorganismos del tipo de los
lactobacilos y estreptococos son el ácido láctico, AGV acético, propiónico y butírico.
- El ácido láctico puede ser absorbido en el intestino delgado o reconvertido en AGV en el intestino
grueso.
- Los AGV pueden ser absorbidos en la mucosa glandular.
- Un PH minimiza la función fermentativa.
 SECRECIÓN GASTRICA: ( secreción acida)
FASE CEFALICA: su secreción es mediada por el nervio vago, estimula la secreción de CLH y
Gastrina, y el flujo estimulador es dado por el sentido del gusto, el olfato, la masticación y la
deglución
FASE GASTRICA: el más importante, y es producida por los reflejos vágales o intamurales. El
estímulo viene de mecanoreceptores que responden a la distensión de la región fundica. Los
estímulos químicos como producto de la proteólisis producen aumento del jugo gástrico actuando
directamente en la célula parietal y en las células G. la histamina actúa como trasmisor químico en
las células parietales, las cuales liberan ácido clohidrico.
→parasimpático liberación de histamina en la mucosa gástrica.
FASE INTESTINAL:
Esta mediada por la gastrina intestinal (estimulación) y el péptido inhibidor gástrico (inhibición).
- El estómago: en la parte superior se almacena el cuerpo. Cuando se produce la llegada del
alimento, la región del fundus se relaja en forma refleja y también lo hace el cuerpo cuando llega
más alimento, regulada por el N VAGO. Luego desde el cuerpo y el antro se originan ondas de
contracción que se dirigen hacia el píloro aumentando la velocidad a medida que se acerca al
esfínter. El antro pilórico y el píloro se contraen simultáneamente (SISTOLE ANTRAL), envían
material líquido o semilíquido al duodeno. Luego de la contracción se genera la (DIASTOLE
ANTRAL), en la cual el antro y el píloro se relajan.
- El ritmo de vaciado gástrico depende de los factores que afectan la frecuencia e intensidad de la
sístole antral.
- ↑ llenado de estómago ↑vaciado por píloro semiabierto.
● Alimentación correcta, 1° pasto o alimentos celulósicos (será atacado en ciego y colon)
2° el agua, favoreciendo el arrastre del pasto del estómago al intestino
delgado.
3° el grano, retrasa el vaciado gástrico favoreciendo la posterior digestión
de los glúcidos en intestino delgado (sufren un proceso más intenso y uniforme)
- Cuando el animal termino de consumir el pasto el pasaje hacia el duodeno se hace en muy poca
cantidad y en forma lenta, la última porción del pasto ingerido recibe un ataque más sostenido por
parte del jugo gástrico. por efecto de la gravedad el quimo se desplaza hacia el píloro y la curvatura
mayor.
- VOMITO: ocurre rara vez o nunca. Lo q impide esta acción es:
Esfínter cardal: (esofágico caudal) muy desarrollado y en estado de tono.
Forma oblicua en el esófago que penetra en el estómago
Dilatación pilórica, contacta con el cardias
Pliegues gruesos en la abertura cardial
Fibras musculares, forman un lazo alrededor del cardias, las cuales al contraerse cierran de forma
hermética la abertura esofágica.
El estómago no contacta con la pared abdominal
Poco desarrollado el centro del vomito
Elevado umbral del centro del vomito
- Además, el equino no responde a drogas que actúan en el centro del vómito, EMETICAS,
( APOMORFINA).
- Si se llegara a producir el vómito el alimento será expulsado por la nariz y en general, procede a la
fatal ruptura del estómago.

DIGESTION EN INTESTINO DELGADO:

-tiempo de permanencia es de 2 O 3 HS y secreción intestinal de unas 5 LTS diario. Es muy rica en


amilasa, maltasa, lactasa, proteasa y peptidasa. Tiene poca sacarasa y no hay lipasa
- la galactosidasa disminuye su actividad a medida que el animal crece.
- la motilidad está bajo el control humoral y SN:
- Un factor que regula el tránsito intestinal es el tiempo que transcurre entre comidas. En
condiciones naturales. los que son sometidos a ayuno de 12hs poseen un tránsito más rápido.
- la composiciones la ración, consistencia, tamaño de partículas, actividad del SNA y liberación de
gastrina intestinal.
- la secreción biliar es continua a un ritmo de 4-6 lit diarios y el ritmo de secreción aumenta durante
la digestión.
- la bilis no tiene mucina, ya que el principal origen de estas son las células mucosas de la vesícula
( no posee vesícula) entonces, la bilis pasa directamente al duodeno a medida que se va
produciendo.

-SECRECIÓN PANCREATICA;

- la basal es continua. Puede ser aumentada por estimulación nerviosa u hormonal.(secretina)


- en contenido de enzimas amilóliticas es muy baja a comparación del PERRO Y CERDO.
→ EL VAGO, aumenta la secreción de amilasa de 2-4 U/ ml y en perro/cerdo 50-80U/ml.
- Concentración de bicarbonato es baja y no excede al cloro en ningún momento
- Cloro, principal anión. ( importante para el intercambio en el íleon terminal)
EN EL INTERCAMBIO: aportado por la secreción pancreática, el bicarbonato es el encargado de
neutralizar el PH acido generado por la fermentación y la producción de AGV en el intestino grueso
- La digestión y absorción en intestino delgado depende de la ingesta funcional de la mucosa
- Monosacáridos y aa son transportados son transportados a través de la mucosa por cotransporte
acoplado al sodio.( absorbidos los D monosacáridos y L-aminoacidos
- El pico de glucemia ocurre a los 90min después de administrar una glucosa por vía oral.
- Los glúcidos no celulósicos que alcanzan el intestino delgado (almidón) son degradados por
enzimas correspondientes( amilasa, lactasas, maltasas y sacarasas) de la secreción intestinal y
pancreática , hasta la FASE de glucosa y otros monosacáridos que son absorbidos, el resto de los
hidratos de carbono (celulosa) serán alcanzados por la microflora del colon y el ciego, donde se
transforman en AGV.
- En esta especie se absorbe y utiliza mejor la glucosa, esto se debe a una mejor secreción de insulina
por parte de este. Y además, generan mayor pérdida de calor en el metabolismo (energía), más que
nada en el ejercicio intenso. Y los AGV sirven como compuestos energéticos en el trabajo muscular
moderado.
- Lípidos, efectiva, tolera un 18% de lípidos lo cual tiene una digestibilidad de casi un 90.
- Como no posee un mecanismo hidrogenante de AG insaturados, las grasas de las dietas
condicionará las características de un AG de reserva.
- Los aa presentes en el flujo sanguíneo dependen del de la absorción intestinal
- Calcio absorbido en intestino delgado
- El Mg se absorbe bien, al menos que exista una gran cantidad de calcio y fosforo en la ración como
para interferir en su absorción
- Fosforo no se absorbe, se excreta en intestino delgado, se utiliza para regular el PH del contenido
ceco-colico
- VIT hidro y liposolubles son absorbidos muy bien en intestino delgado
- El agua recorre el intestino delgado de 5-15min
- El contenido se encuentra siempre en estado líquido, excepto en el ileon que se encuentra el
quimo deshidratado.
- nunca se encuentra del todo vacío.
- Movimientos: contracción tónica débil y de segmentación: son de mezcla. El peristaltismo o gran
movimiento cecal: va desde el vértice a la base. Trasladando el contenido hacia la parte superior y a
través del orificio cecocólico y luego por las ondas antiperistáltica el nivel del líquido desciende
hacia el cuerpo y vértice.
- Esta frecuencia aumenta con la ingestión del aliento y disminuye con el ayuno.
- El vaciamiento cecal solo puede ocurrir cuando el contenido es de consistencia fluida, alimentos sin
desmenuzar o insuficientemente fluidificado quedan en la parte superior del contenido, el alimento
fibroso puede permanecer en el ciego durante 24HS (se degrada hasta un 30%).
- PH de 6,6-6,8.
- Bacterias celuloliticas se encuentran en mayor proporción que en el colon.
- Solo llega un 20-30 % de glúcidos al intestino grueso.
- El PH 5,5 se genera acidosis cecocolica.

INTESTINO GRUESO: transito extremadamente lento, esto permite un eficaz actividad en la


microflora en la fermentación, así como la lisis y síntesis de distintos compuestos utilizados en el
metabolismo.
- Tiempo de permanencia de alimento 24HS.
- Alimentos celulósicos pueden permanecer hasta 72HS en intestino.
- Ciego, capacidad de 35lit. ( ubicado entre el íleon y el colon mayor)
El orificio de salida, cecócolico. Se encuentra por encima de la entrada (esfínter ileocecal), el
contenido de este se desplaza en contra de la gravedad para alcanzar el orificio de salida y esto se
da por contracción muscular.
- La capacidad de celulolisis del intestino grueso es la mitad que en el rumen y este ataque disminuye
a medida que nos alejamos del ciego, al igual que la producción de AGV (acético,propiónico y
butírico), su pico de producción se genera a las 6 HS después de la ingestión del alimento, el déficit
de proteína disminuye el ataque a la célula y por lo tanto la producción de AGV(son absorbidos en
ciego y colon, el PH y el sodio son fundamental para esta acción)
- El ácido propiónico se usa para la gluneogenesis y tiene un menos gasto metabólico para su
utilización que el ácido acético.
- Los granos disminuyen el PH en intestino grueso
- Alimentos fibrosos en gran cantidad y la insuficiencia de células pueden generar obstrucción en
intestino grueso o éstasis intestinal
- Los compuestos nitrogenados que ingresan al ciego y colon provienen de las proteínas de la dieta
que no sufrieron digestión gastrointestinal.
- Las proteínas bacterianas sintetizadas a partir de aa de la urea y de otros compuestos nitrogenados
de baja calidad son poco o nada recuperadas por el organismo.
- La urea es absorbida en intestino delgado
- Materia fecal: es la porción del alimento que no ha sido digerida, por no ser indigestible o por haber
escapado a la absorción en el tubo digestivo. además, posee agua, sustancias pigmentarias,
mucina, pigmentos biliares y restos de secreciones digestivas.
- El fosforo es excretado por materia fecal en forma de fosfato de amonio y magnesio
- Acto de defecación por la peristalsis rectal y contracción de los Mm abdominales y el diafragma.
- La fuerza de contracción del recto es muy poderosa, lo que dificulta la exploración rectal cuando
una onda es generada. así que el animal puede defecar mientras trota sin detener la respiración.
RUMIANTES:

En el estómago policavitorio (rumen, retículo, omaso) se acumula el alimento fibroso para ser
predigerido por las acciones combinadas por bacterias, hongos y protozoos.
- Línea media: izquierda( retículo y rumen) derecha (omaso y abomaso)
Izquierdo: se produce la digestión de los elementos ingeridos que son de consistencia basta y
grosera a partículas pequeñas y y de alta densidad. Luego pasan al compartimiento
Derecho se lleva a cabo los procesos digestivos efectuados por las diferentes actividades
enzimáticas de abomaso, intestino delgado, páncreas e intestino grueso.
- Considerando al contenido ruminoreticular como un todo (laguna ruminoreticular), es un sistema
abierto en equilibrio absolutamente dinámico con los distintos factores :
● Secreción salival.
● Composición de la dieta
● Población de microorganismos contenidos de rumen y retículo
● Absorción de la producción de la actividad enzimática de los microorganismos
● Motilidad ruminal-reticular

- se distinguen 4 estratos:

1, ESTRATO SUPERIOR: se acumula el gas libre, compuesto por la expresión de la intensidad de los
fenómenos fermentativos y otra del estado funcional de los órganos encargados de su eliminación.

Nitrógeno- Co2 Metano- O2 Hidrogeno-H Sulfato de Otros.


N2 7% 65% CH4 O,5% O,2% hidrogeno- 2,2%
25% SH2 o,o1%

2, ESTRATO SOLIDO: alimentos groseros recién ingeridos que solo sufrió la masticación de prehensión
o primera masticación

3, ESTRATO FANFOSO: porciones de forrajes más o menos desmenuzados.

- Entre ella se dispone una capa cuyo contenido recibe el nombre de puente de forraje que será
regurgitado hacia la cavidad bucal durante el reflejo de la rumia para así sufrir la segunda
masticación
4, ESTRATO INFERIOR: hay un efecto pulpáceo compuesta por líquidos aportados por la saliva y el H2O
ingerida y materiales previamente ingeridos reducidos a fragmentos bastantes densos. Estos están en
condiciones para pasar al compartimiento derecho

La densidad depende del aire contenido en su estructura: ↑densidad ↓aire, mayor flotación.

A medida que es masticado y atacado por los microorganismos disminuye su tamaño y aumenta su
densidad

► Puente de forraje, se extiende hacia adelante en dirección al cardias un promontorio llamado lengua de
forraje a partir de la cual se destaca el bolo para la masticación ruminal

► La masa semifluida del rumen, se encuentra por encima de la desembocadura del esófago por la cual el
cardias permanece sumergido y por lo tanto obstruido.

RETICULO: órgano de separación y desmenuzamiento del contenido alimentario, es ayudado por el esfínter
omasal.

- Se separa el forraje grosero del ya finamente triturado.


- El estrato superior está formado por partículas groseras de color verde verde claro, dado por su
resultado de su escasa y lenta sedimentación por tener un bajo peso específico.
- El estrato inferior está compuesto por partículas pequeñas y finas, de color oscuro o parduzco y una
sedimentación rápida
- Una característica de la motilidad es que este órgano presenta tanto contracciones como
momentos de relajación muy rápido.
La contracción: es bifásica, la primera es contracción parcial y el volumen de las vísceras puede
reducirse al 2/3.y a esta le sigue una rápida relajación. la segunda consiste en una contracción total,
se desarrolla con bastante velocidad y su intensidad es tal que la luz del órgano desaparece
totalmente y termina el periodo motor del retículo con una relajación completa de la pared. La
relajación al principio es rápida como la contracción, después sufre una pausa y finalmente
prosigue con lentitud.
→ durante estos procesos ocurre lo siguiente:
- 1ra fase: cierre de orificio omasal, generado por la contracción del esfínter retículo omasal.
Entonces, el material del estrato superior pasa a la cavidad existente en craneal del saco dorsal.( se
mezcla con el material menos elaborado, mas basto y ligero)
- 2da fase: asociada a la relajación del esfínter, determina el envío al omaso del material pulpáceo,
de gran peso específico y del rendimiento previamente recogido en las celdillas del retículo.
( partículas finamente divididas y desmenuzadas)
Este pasó de materia al omaso, se facilita por:
● la contracción del retículo eleva su contenido fluido hasta alcanzar y superar el nivel del orificio-
omasal.
● la contracción del retículo genera que el omaso se incline favoreciendo la recolección del
material.
● la relajación simultánea del vestíbulo del omaso con la consecuente caída de la presión determina
un movimiento que obliga al contenido del retículo a ingresar en el omaso.
- durante el periodo del ciclo motor este órgano se mantiene en reposo.

1ra fase: 2seg Relajación :0,5-1 seg 2da fase: 3-3,5seg


- El tiempo depende de la ingesta.
- La frecuencia depende del estado de repleción del abomaso.

Esfínter retículo omasal:


Elemento funcional directivo de los estómagos.
Movimientos rítmicos espontáneos asociados del complejo retículo-gotera esofágica-esfínter
reticulo-omasal: el primero en contraerse es el esfínter reticulo-omasal, seguido por la gotera y
después por el retículo.
El mecanismo de acción del esfínter omasal se relaciona con la dieta (en la leche este se comporta
como un órgano inerte, por lo que el orificio retículo omasal permanece continuamente abierto y
permite el paso de la leche hacia la gotera esofágica) (alimentos sólidos este adquiere una función
activa sensible y vigilante sobre el paso del contenido reticular. (Con alimentos insuficientemente
desmenuzados se contrae rápidamente por vía reflejo, cerrando el orificio retículo omasal).
→ CONTRACCIÓN BIFASICA DEL ESFINTER OMASAL:
1ra fase: se inicia con la primera contracción del esfínter que determina el cierre del orificio
reticulo-omasal, a la que le sigue inmediatamente la primera fase de contracción del retículo, el
contenido grosero que conforma el extracto superior de esas ultimo órgano, no puede pasar más
que hacia la única vía que permanece abierta (porción cefálica del saco dorsal del rumen)
- Luego de esto se genera el ciclo motor.
2da fase: más energía de contracción del esfínter y el cierre parcial del orificio, esta contracción
ocurre antes de que el retículo se haya relajado. ( cunado el contenido esta todavía sometido a una
cierta presión , esto, evita el paso del material que se encuentra en el omaso al retículo sin proceso.
- El funcionamiento perfecto del esfínter asegura que al omaso no llegue otro material que el que a
llegado al retículo
3ra fase: retículo totalmente relajado, se produce la contracción del pilar cefálico del rumen.
El orificio reticulo-omasal permanece relajado el 60-70% del ciclo.

-gotera esofágica:
Transporta la leche desde el cardias al abomaso, este tiene efecto reflejo de origen FARINGEO
ligado al reflejo de la deglutación y ambos reflejos tienen una zona reflexogena común inervada por
N LARINGEO SUPERIOR e independientes entre sí pero coordinados.
- El cierre de la gotera esofágica se inicia por reflejo no acondicionado (succión) y reflejo
acondicionado (preparativos relacionados con el suministro de la comida).
- Área corticales y cavidad bucal ( zona reflexógenas)
- N trigémino-5, receptores faríngeos que responden a sustancias como la glucosa o la estimulación
mecánica. Hasta el centro bulbar.
- N VAGO, recibe el estímulo, y los conduce hasta los labios de la gotera esofágica
- En el animal adulto el reflejo de la gotera esofágica disminuye notablemente pero puede
reactivarse frente a determinadas condiciones o estímulos.
- Se puede producir el cierre de los gotera esofágica administrando sales de cobre a os ovinos y a los
bovinos sales de cobre, zinc o sodio.
- Si el animal está sometido a un incremento de osmolaridad plasmática o volemia se genera la
liberación de ADH antidiurética. La cual cierra la gotera esofágica ( pasaje directo del agua hacia el
intestino delgado)

RUMEN: actúa como reservorio de alimento y otros fenómenos importantes.

 Saco dorsal: como un todo, ejerce una función mecánica sobre el contenido alimenticio con
intensas y periódicas acciones de mezcla que pretenden facilitar:
- Intimo contacto entre los alimentos y a micropoblaciòn del rumen
- El desmenuzamiento y trituración de los alimentos
- La absorción de las paredes del rumen ( renovando el material líquido y gaseoso)
- La eliminación de los gases producidos. (fermentación)
- El atrio o sección craneal/cefálica es la primera porción que se contrae.

 Saco ventral: favorece el desarrollo de las actividades biológicas de la micropoblaciòn que son más
intensas en este compartimiento pre-estomacal
- Los alimentos son sometidos primero a maceración y luego a la fermentación que es una
predigestiòn.

● CONTRACCIÒN DEL SACO DORSAL/ DORSAL 1:

- se termina la contracción del retículo e inmediatamente incial la de este saco, mientras que el saco
ventral se mantiene en reposo. La contracción comienza en el pilar anterior y se propaga rápidamente
hacia el interior a lo largo de los pilares semicirculares para afectar toda la musculatura del saco.
Siguiendo el movimiento se observa que durante la contracción de la región cefálica y centrocefalica
una buena parte del contenido se vierte hacia caudal mientras que la otra parte de mayor porción se
vierte al saco ventral y luego se contrae la región centro caudal y caudal, y el contenido pasa, parte al
saco ventral inferior mientras que la otra parte es empujada adelante hacia el retículo

- terminada esta contracción citada en dirección cráneo-caudal ocurre una pausa muy breve 2seg
- esta actividad mecánica, la mezcla, va en dirección inversa a la aguja del reloj.

- en los pilares del rumen se forma un anillo de contracción filtrándose el contenido a través del
puente del forraje hacia el saco ventral.

● CONTRACCIÒN DEL SACO VENTRAL/VENTRAL 1:

- inicia en la parte caudal y se extiende gradualmente hacia adelante reenviando su contenido al saco
dorsal, q se encuentra en reposo.

Hace rebasar su contenido refinado por incursión del pliegue retículo-ruminal

- Actividad de mezcla en dirección de las agujas del reloj se produce la relajación y descenso del
anillo de contracción permitiendo la filtración del contenido hacia el sao dorsal.
- CICLO PRIMARIO: ( relación de la actividad motora del retículo y rumen)
Contracción bifásica reticular
Contracción del saco craneal
Contracción del saco doral
Formación del anillo de contracción
Contracción del saco ventral
Relajación del anillo de contracción

→principal característica de la contracción del saco doral (frecuencia, ritmo intensidad y duración)

- CICLO SECUNDARIO:
- Se relaciona con el eructo y se caracterizan por que pueden o no ser indicados con la contracción
bifásico del retículo (puede ser un ciclo primario o presentarse de forma independiente.
- Se produce una contracción del saco dorsal del rumen (contracción complementaria eructativa)
D2: es en dirección caudo-cefálica y cumple la función de transportar el gas desde cúpula del saco
dorsal al cardias
- Tiene una duración corta.
- De un ciclo secundario cada dos ciclos primarios.
- Es raro observar un ciclo simple caracterizado por la presencia de una sola contracción primaria,
porq esto ocurre cuando no hay gas en el rumen o hay muy poco, ocurre cundo el animal hace
tiempo que ha consumido el pasto o cuando el animal es seco y produce poco gas.
- Ciclo compuesto caracterizado por dos contracciones, la primaria y la complementaria eructativa,
esta sigue a la primaria dentro de un intervalo de tiempo mayor o menor
- La duración de los ciclos contráctiles, varían de un minimo de 18seg- 69seg
- En el ciclo sencillo la duración de la única pausa es de 39seg
- Frecuencia de contracción del saco ventral es de 5min
- cuando el animal termina termina de rumiar voluntaria o forzadamente se aprecia un bloqueo
completo de la motilidad del rumen durante 2-3seg
- la disminución de la frecuencia motora del rumen se acentúa gradualmente al prolongarse el
ayuno.

● REFLEJO DE LA RUMIA:

- RUMINACIÓN O SEGUNDA MASTICACIÓN.


- tiene como objetivo primordial disminuir el tamaño de las partículas de alimento que se fermentan en
la laguna rumino reticular para facilitar el ataque de los microorganismos que controlan la población
ruminal.

- durante las hras diurnas comen rápidamente grandes cantidades de alimento.

- este reflejo consiste en tres fases,

▪ la regurgitación de la ingesta

▪ La segunda masticación e insalivación del alimento regurgitado

▪ La posterior deglución para llevar nuevamente el alimento a la laguna rumino reticular.

- 1ra fase: prolongación en el tiempo que media entre la primera y segunda contracción reicular.

- Esta contracción es el producto de un aumento de la presión de los líquidos en la zona del cardias.

- La contracción reticular es acompañada de una segunda inspiración a gloti cerrada que negativiza la
presión intratóracica con lo que se favorece la relajación del esfínter esofágico inferior y la
distención del esófago. Simultáneamente se produce una fuerte contracción del diafragma que
refuerza los movimientos.

- El movimiento de ese material desde la porción distal del esófago hasta la boca se realiza mediante
una onda antiperistáltica que se desplaza a una velocidad de 107-112cm/seg.

- Cundo el alimento llega a la cavidad bucal la lengua comprime el alimento contra el paladar duro y
el exceso de líquido es deglutido.

- 2da fase: consiste en la remasticación e insalivación del bolo regurgitado.

- La masticación de la rumiación se caracteriza por ser más cuidadosa que la primera masticación o
masticación de prehensión

- En la cavidad bucal el bolo se vuelve a insalivar principalmente con saliva parotídea y debido a la
características masticatoria del rumiante esa secreción es ipsilateral

- 3ra fase: es la deglución del bolo rumiado e insalivado.

- Aquella porción del bolo que han alcanzado un pequeño tamaño y alto peso específico se ubica en
la zona de eyección hacia el omaso coincidentemente con la segunda contracción reticular.

- La porción que todavía mantienen un tamaño grande y bajo peso específico se ubican en la zona del
puente de forraje para poder sufrir nuevos procesos de ruminación.

- El tiempo empleado por el rumiante para efectuar la rumia oscila entre 7 y 9 hrs por dia

- La rumia es un reflejo:
ESTIMULO, son las características de bastedad y aspereza del alimento.
RECEPTORES, mecano receptores ubicados en retículo y rumen, principalmente en cardias pliegue
retículo ruminal y los pilares craneales y caudal del rumen.
VIA AFERENTE: N vago.
CENTRO INTEGRADOR: centro bulbar de la rumia relacionado con el centro motor rumino reticular
y con conexiones con los centros respiratorios dado que para efectuar la ruminación es
fundamentalmente la inspiración a glotis cerrada.
VIA EFERENTE: N vago
EFECTOR: rumen-reticulo. Mm inspiratorios, esófago, músculos masticatorios y los relacionados con
la degustación.

Excitación inhibición
Alto contenido de fibra Sueño profundo
Alto nivel de ingesta de alimento Alto concentración de AGV en retículo y rumen
Hipoglucemia Situaciones de estrés, dolor, temor,ansiedad
mediadas por estimulación de la formación
reticular.( pseudorrumia)
Periodo de descanso y somnolencia Opioides ( naloxona)
Amamantamiento - Modificación de este mecanismo
pseudorrumia, se produce cuando las zonas
reflexógenas no son estimuladas
correctamente por el alimento
Neurotrasmisores con el GABA

●REFLEJO DE LA ERUCTACIÓN:

- es un reflejo que le permite eliminar la enorme cantidad de gases que se producen como consecuencia de
los procesos fermentativos ocurridos en retículo y rumen.

- 30-50lits/hrs

- para que se genere este reflejo es imprescindible la contracción complementaria eructativa del saco
dorsal del rumen.

- eliminación de los gases por el cardas y el esófago.

- se puede analizar:

ESTIMULO: el aumento de la presión que ejercen los gases ruminales sobre los receptores.

RECEPTORES: son mecanorreceptores, están ubicados en saco dorsal, zona del cardias y esófagos

VIA AFERENTES: N vago.

CENTRO INTEGRADOR: se ubica en relación al centro motor rumino-reticular en el bulbo.

VIA EFERENTE: N vago

EFECTOR: el saco dorsal del rumen por medio de su contracción complementaria eructativa,
simultáneamente con esta contracción se verifica una contracción del pilar craneal del rumen en
consonancia con la relajación receptiva del saco ventral y del retículo, lo que permite despejar el cardias
de contenidos semilíquidos y permite el escape del gas hacia el esófago. Se produce el cierre de la
nasofaringe y la relajación del esfínter esofágico interior. En este se han aislado receptores para la
sustancia P y para la serotonina que mantienen un efecto inhibitorio sobre la relajación del esfínter.

Como consecuencia de una inspiración a glotis cerrada se distiende el esófago para recibir el gas y se
genera una onda antiperistáltica que lleva el contenido gaseoso hacia oral, se relaja el esfínter esofágico
superior y penetra el gas a la nasofaringe. luego se produce la apertura de la glotis y los labios se cierran
durante el eructo.

Consecuencias: 1ra, silencioso y 2da gran parte del gas expulsado penetra en las vías respiratorias,
llegando hasta los alveolos pulmonares y difundiendo hacia la sangre.

Esta recuperación se demostró con Metano CH4 carbono radioactivo, una vez en sangre pueden ir a las
glándulas mamarias y alterar las características organolépticas de la leche.

OMASO:

- Encargado de completar la trituración y desecación de los alimentos con funciones


primordialmente mecánicas y de absorción de agua, electrolito ( Na, k Y CO 3H) y AGV.
- Trabaja como una bomba aspirante-impelente, recibiendo el contenido finalmente digerido
previamente de la laguna rumino retículo, acondicionándola y luego enviándola al abomaso
- Partes; cuerpo, vestíbulo, las láminas del omaso.
- Las partículas sólidas retenidas entre sus láminas sufren una fuerte compresión para eliminar el
exceso de agua.
- Los líquidos que provienen del retículo se escurren libremente a lo largo del canal del omaso
desembocando en la actividad del abomaso.
- Sus movimientos se caracterizan por movimientos activos de contracción y de la relajación que son
más lentos y prolongados comparados con la del retículo.
- La actividad motora se inicia 15-30 seg. Luego de transcurrida la contracción bifásica reticular.
Durante la segunda.
- Durante la segunda fase del ciclo contráctil del retículo, mientras se abre de nuevo el esfínter
retículo-omasal, el omaso se desplaza hacia adelante y abajo para adquirir una posición más
favorables, el paso de los materiales pulpáceos se ve favorecido por la acción aspírate debida a la
relajación activa del vestíbulo y a la caída de su presión interna. al mismo tiempo tiene lugar el
relajamiento del polo superior del omaso. favoreciendo su introducción entre las laminas
- Apenas terminado el ciclo contráctil del retículo actúa constantemente una enérgica onda contráctil
del omaso.
- La principal contracción tiene la misión de exprimir una buena parte del líquido del contenido
omasal y de enviarlo hacia el abomaso.
- Estas contracciones secundarias son automatismo viceral. Tienen como objetivo hacer progresar el
contenido liquido hacia el abomaso y completar la trituración fina de las partículas sólidas
existentes entre las laminas
- La tercera contracción es la más lenta asociada a la contracción del esfinter reticulo retículo omasal.
-
ABOMASO: es el estómago propiamente dicho.
- El alimento ya previamente digerido sufre la verdadera digestión gástrica.
- Acompaña los procesos motores de los preestómagos.
- La región del fundus presenta características similares a la relajación receptiva reflejas presentes en
la especie monocavitatorias, aunque a veces puede ser recorrida por ondas contráctiles lentas
especialmente a lo largo de la curvatura mayor.
- El cuerpo región antral presenta movimientos de relajación y contracción alternamente, en esta
región se da el 80% de las ondas lentas. En 5-6min
- Se generan las ondas peristálticas dirigidas hacia la zona pilórica.
- Con la segunda fase de la contracción reticular tiene lugar un descenso de la presión abomasal y
una elevación pasiva del cuerpo del órgano, el primer movimiento facilita la penetraacion de los
liquidos que vienen del retículo y del omaso, el segundo el fluir del contenido abomasal hacia la
porción pilórica.
- El N vago, su rama ventral, inerva el esfinter pilórico generando su relajación de donde se deduce
que la destrucción del nervio lleva estenosis permanente del píloro (ensanchamiento).
- El complejo motor migrante CMM: no se interrumpe en ningún momento a pesar de la llegada
continua de alimentos.
- Se inicia la actividad en la región del antro abomasal y se extiende hacia el duodeno. (antro
abomasal-piloro-bulbo duodenal)unidad funcional coordinada para regular el vaciamiento gástrico
y la consecuente propulsión del contenido hacia la zona mas distales del tubo digestivo.
- La distención de este órgano, provocado por los gases generan la inhibición refleja del ciclo
contráctil de rumen y la parálisis del retículo .
- Conceptos importantes: tasa de pasajes ( la velocidad con la que el contenido transcurre a través
de los preestomagos y tiempo medio de retención en el rumen. ↑ tasa de pasaje ↓ el tiempo
medio..

REGULACIÓN DE LA MOTILIDAD RUMINO RETICULAR:


- SNE altamente desarrollado con marcada coordinación entre los distintos plexos que lo componen
Plexo mienterico de Auerbach: ejerce la función de marcapaso controlando y subordinando las
otras estructuras a su ritmo. Esta más desarrollada que en el retículo y saco dorsal del rumen
Plexo entérico existen neuronas que conforman el sistema no adrenérgico no colinérgicos, estos,
ejercen una función excitaoria sobre la motilidad preestomacal. La sustancia P, la VIP , galanina,
óxido nítrico neuropéptido Y tienen efecto inhibitorio.
Este es el responsable de los reflejos intramurales, aquellos que surgen de la distensión y requiere
interacción del SNA y el control de SNC
-niveles de control nervioso:
Nivel 1, comprende la actividad del SNE, es incapaz de por si solo de mantener la correcta actividad
motora.
Nivel 2 comprende las acciones regulatorias del SNA que modula y coordina la actividad motora de
los distintos preestomagos para lograr una actividad motora eficiente.
- N vago, está compuesto por fibras sensitivas y motoras y forma parte sustancial de todos los arcos
reflejos relacionado con la motilidad.
nivel3 comprende las estructuras del SNC, se incluye la corteza cerebral, las zonas hipotalámica,
núcleos de la base, bulbo, etc.
Actividad reguladora extrínseca, mantiene y coordina los movimientos de mezcla y de propulsión
del contenido preestomacal en forma cíclica y ordenada y los integra con los movimientos de
regurgitación y eructo.
Centros que controlan la actividad motora de los preestomagos ( ruminoreticular y rumia), son
zonas bilaterales ubicados en el bulbo raquídeo

Motoneurona tipo A regulan amplitud de Motoneurona tipo B y C regulan la frecuencia.


contracción.

ESTIMULO EXITATORIO ESTIMULO INHIBITORIO


Tensorreceptores de bajo umbral: ubicados Tensorreceptores de alto umbral, supera los
entre las capas de los Mm retículo y rumen. 20mmhg
Captan presiones superior a 5mmHg
Mecanorreceptores bucales: se estimulan por la Quimiorreceptores. Ubicados en mucosa del
presencia de alimento retículo y rumen, se estimulan por el aumento
de AGV o ácido lactico
Disminución de PH en abomaso captado por Distensión abomasal
quimiorreceptores.
Estimulación colinérgica Estimulación adrenérgica a través de las
cotecolaminas ( SNS)
Estimulación cortical Estimulación corticales, miedo,dolor,hipertermia
Hipoglucemia Drogas parasimpaticoliticas, inhibición vagal:
- Oxido nitrico: es sintetizada por la NO sintetasa, de L-arginina, este se propaga por el espacio
intersticial a través de la membrana celular. Activa la guanilato cilcasa soluble en las células dianas
vecinas.
- Esta, la VIP y el ATP son relajantes del tracto digestivo.

METABOLISMO:
- Microambiente ruminal óptimo para el desarrollo de microorganismos:

▪ Distensidad: 1,022-1,055

▪ PH 6,9, amortiguado por el paso de los AGV y amonio a circulación por la entrada de grandes cantidades
de saliva que contiene bicarbonato y fosfato (EFECTO TAPON)

▪Tasa de humedad 85%

▪ Temperatura 39°C-41°C

▪Presión Osmótica: 300mosm/l

▪potencial de óxido/reducción -250-450mV

▪anaerobiosis

▪ Fase gaseosa: co2 65% metano 25% nitrógeno 7%.

► PH
- 1er mecanismo: Producción de AGV ↓ de PH
- 2do mecanismo: efecto tapón, Secreción de saliva aumenta cuando la dieta es rica en fibra bruta
alargando el tiempo de rumia; produce un aumento en el PH que favorece el crecimiento de la flora
celulolitica y la ´producción de AGV del ácido acético

Una dieta rica en concentrados genera todo lo contrario, favoreciendo el desarrollo de la flora amilolitica

- 3er mecanismo: la absorción de los AGV por diferentes mecanismos:


Este pasa del epitelio ruminal a la sangre en su forma no ionizada (no polar), la mayoría se
encuentra de forma disociada debido a su PH.
Difusión simple: se produce e descenso local del PH lo que permite que le AGV este en estado no
disociado. Siendo no polar pudiendo pasar a través de la membrana del ruminocito a favor de
gradiente.
Contratransporte con bicarbonato HCO3: este intercambia AGV disociado con el HCO3.

► HONGOS: su participación en el metabolismo aún no han sido totalmente dilucidadas,

Desarrollo óptimo: T° 39°C, ausencia de O2 y presencia de CO2

Poseen un amplio rango enzimas que pueden degradar los principales hidratos de carbono estructurales
(celulosa, hemicelulosa y lignina) de las paredes de las plantas.

Los hongos interactúan con las bacterias celuloliticas produciendo la digestión enzimática de la pared
celular y de esta manera facilitar y potencian la actividad de las bacterias ruminales.

Utilizan como fuente hidrato de carbono solubles a la glucosa, celobiosa, xilosa, maltosa y sacarosa, dando
como producto acetato, lactato, piruvato, CO2 e H2.

►PROTOZOOS: ciliados,

- Se observa que manteniendo un PH adecuado los protozoos empiezan a establecerse alrededor de


las primeras tres semanas de vida.
- PH de 5,5 o menos genera que disminuya o desaparezcan.
►VITAMINAS: luego de haberse desarrollado la fermentación en animales jóvenes.

- Los microorganismos de la rumia sintetizan todas las vitamina del complejo B y K.


- La más importante para la sepa ruminal es la BIOTINA. Ac.P-Amino benozoico , VB12,Ac fólico,
riboflavina o tiamina.

- V,C no es requerida por las bacterias y son destruidas por las bacterias del rumen

►MINERALES: nutrientes esenciales, representan el 5% de peso vivo. Su falta o desequilibrio afectan la


producción, reproducción y salud animal.

- La adición de micronutrientes influye sobre la actividad microbiana y el metabolismo ruminal


- Fósforo: los requerimientos bacterianos equivalen al flujo salival y solo en caso de carencia
extrema se producirá una deficiencia bacteriana.
- Magnesio: principal sitio de absorción es en retículo-ruminal.
- Azufre: elemento requerido para la síntesis de aa como cisterina y metionina
- El suministro suplementario de este, incrementa la síntesis de proteínas, mejora el balance de aa
ruminales y contribuye a la actividad de hongos celuloliticos.
- Cobalto: es necesario para la síntesis de V,B12 en el rumen, requerida para cofactor de la metil-
malonil-coA mutasa, que cataliza la síntesis de propionato en el rumen.
- Zinc: alta concentración de este disminuye la degradación de las fibras
- Sodio: principal catión en rumen e influye en la presión osmótica la cual regula el consumo, se lo
utiliza en la dieta para regular el consumo de alimentos y agua, y también el crecimientos de ciertos
protozoarios.

►LIPIDOS: sufren un proceso de biohidrogenación dando ácidos grasos saturados casi en su totalidad,
llegando muy poco insaturados al intestino del rumiante
Las bacterias ruminales, hidrolizan los TAG dando como resultado glicerol y AGL insaturados sufren el
proceso ya mencionado, por lo tanto la grasa ya sea de la leche o corporal presentaran una mayor
proporción de ácidos grasos saturados.

- Este proceso es útil para inactivar procesos tóxicos como fenoles


- Los instaurados pueden a causa de su tensión superficial alterar la permeabilidad de las células
bacterianas , inhibiendo los procesos fermentativos , también limitan la adhesión de las bacterias a
la superficie de los vegetales
- Ácido acético, trasportado desde el rumen por el torrente sanguíneo y es incorporado en las
glándulas mamarias para ser utilizado para energía vía ACTIL-COA Y ciclo de Krebs. así igualmente
una parte de la grasa de la leche viene de la dieta.

►PROTEÍNAS:

- Las proteínas que llagan al intestino delgado son degradadas por las enzimas pancreáticas ya que
no sufre ataques bacterianos
- Esquema del metabolismo nitrogenado microbiano:
1- Las proteinasas y peptidasas hidrolizan las proteínas a péptidos y aa libres.
2- Los aa se utilizan directamente para la síntesis de proteínas y otros constituyentes celulares
microbianos. como, constituyentes de la pared celular y ácidos nucleicos
3- Los aa son también catabolizados a AGV y otros ácidos, CO2 y aminoácidos.
4- La urea es hidrolizada a amoniaco por la potente actividad ureásica.
5- Los compuestos tales como los nitratos son reducidos a aa
6- El amoniaco se utiliza en la síntesis de los componentes celulares microbianos como las
proteínas y otros. Estos están presentes en un cierto periodo de tiempo corto, luego de la
ingesta de proteínas. Lo que implica una rápida degradación que produce amoniaco o su fijación
rápida en el interior de las células microbianas.
- Influenciada por el PH oprimo entre 6-7.
- Aa desdoblado absorbidos por la flora ruminal para la síntesis de su propia proteína o utilizarlos
como energía
- Los esqueletos son fermentados a sus ácidos derivados
- Capacidad que posee el rumiante de generar un ciclo RUMINO-HEPATICO-SALIVAL con la urea,
permitiendo reciclar el nitrógeno para que los M.O los utilicen, asi como el aa no utilizado por las
bacterias ingresa a través de las paredes del rumen hacia la sangre donde es llevado al hígado y es
convertido en urea , perdiendo su toxicidad
- La urea vuelve al rumen por medio de la saliva y en forma directa por la pared del rumen. En el
líquido ruminal la urea es desdoblada por la flora ureolitica y transformada por amoniaco y
CO2.dando asi una fuente de nitrógeno que servirá para la síntesis de aa bacteriano y por ende
proteínas. El objetivo de esto es que cuando hay poco aporte proteico, se puedan sintetizar aa si se
cuenta con esqueletos carbonados y la energía suficiente para un crecimiento optimo de MO
ruminales para e proceso fermentativo
-

►HIDRATOS DE CARBONO: principal sustrato en la alimentación de los rumiantes.


- Son utilizados como fuente de energía los MO y para la síntesis de sus aa al aportar cadenas
carbonadas
- Polisacáridos, celulosa 20-30%, hemicelulosa 14-17%, pectina10% y almidones. ( mas abundantes)
- Catabolismo extracelular: de polisacáridos a monosacáridos u oligosacáridos de cadena corta
- Catabolismo intracelular: la hidrolisis de polisacáridos a monosacariddo y ulterior del catabolismo
del piruvato producido por glucolisis hasta AGV ,lactato,succinato, formiato, etanol, co2, metano e
hidrogeno
- Acetato producido en la fermentación ruminal proporciona el mayor % de energía de la energía
requerida por el rumiante.
- Propionato ruminal, un 5% de este es metabolizado por el epitelio ruminal a lactato, de esta
manera, y la mayor parte del propionato es transportada al hígado, donde junto a los aa no
esenciales es la principal fuente de glucosa para el rumiante.(gluconeogénesis)
- El 50% de butirato es metabolizado por el epitelio ruminal.la pequeña cantidad que asa a sangre
periférica es metabolizada en el hígado, dando principalmente acetil-coA-( regula la utilización de
energía por el rumiante, dado por su concentracion puede limitar la oxidacón del propionato hacia
Acetil-coa, reservando propionato para gluconeogénesis

AZUCARES: ALMIDÓN: CELULOSA: el enlace 1-4β LIGNINA: por su


Mono y di sacáridos. Mayo aporte en son degradas por enzimas caracterpoca degradación
Provienen del pasto raciones ricas en microbianas de la flora dificulta la degradación de
verde, sacarosa concentrados celulolitica se ve favorecida la celulosa y hemicelulosa.
principalmente. energéticos y como por el PH de menor ACIDEZ Forma parte de la pared
Se desdobla rápidamente resultado un dado por la mayor secreción celular
en su totalida y su descenso en el PH de saliva. Mientras más viejo el
aumento da Las PECTINAS otro HEMICELULOSA: forraje mayor es su
principalmente ac polisacárido fermentación similar que la cantidad.
Butirico y ac Lactico. soluble sufren celulosa
rápida degradación
y da una
producción de
acético importante

- Bovino lecheros un 20% de fibra bruta favorece para la producción de su leche


- Bovino de carne: un menos de 13% de fibra bruta favorece el engorde
►BACTERIAS: varía entre 1011gm/ liquido ruminal ( 3-8 kl de bacterias en rumen de un bovino adulto)

- BACTERIAS CELULOLITICAS: producen celulosas( enzimas que hidrolizan células)


- BACTERIAS HEMICELULOLITICAS: difiere de la celulosa
- BACTERIAS AMINOLITICAS: son capaces de dirigir almidón
- BACTERIAS QUE UTILIZAN AZUCARES: la mayoría que utilizan polisacárido utilizan las más
pequeñas.
- BACTERIAS QUE UTILIZAN ÁCIDOS: la mayoría utilizan ácido lactico, y este no se encuentra en
cantidades apreciables en el rumen, excepto en condiciones anormales.
- BACTERIAS PROTEOLITICAS: cierto num de bacterias ruminales utilizan aa como fuente primaria de
energía.
- BACTERIA PRODUCTORA DE AMONIO:
- BACTERIAS QUE PRODUCEN METANO:
- BACTERIAS LIPOLITICAS. Existen algunas que utilizan glicerol y lo hidrolizan. Otros,hidrogenan
ácidos grasos insaturado y otros metabolizan acidos grasos de cadena larga a cetonas
- BACTERIAS SINTETIZADAS DE VITAMINAS: la mas especial es la sintetizadora del complejo B.

- REGULACION DEL CONSUMO:


La regulación es similar que en las demás especies pero el componente físico es más relevante que
el energético
Las hembras en estado de gestación el crecimiento del útero en conjunto con el feto reducen el
espacio abdominal comprimiendo el rumen y reduciendo el consumo.
- Si la temperatura aumenta entre los 38-41,5°C el consumo cae un 15% y una ↓ incrementa el
consumo.
- La digestibilidad de los pasos duros es lenta. por eso la reducción de su consumo, pero si se le
suministra nitrógeno aumenta la actividad microbiana por ende la degradación de estos aumenta el
consumo.
Factores que regulan el consumo:

Animal alimento Medio ambiente


Especie, raza, tamaño, Digestibilidad, degradabilidad, Clima, sociales, sanitarios,
edad ,estado fisiológico, humedad, procesamiento, confort, stress.
conformación aceptabilidad

- CONTROL METABOLICO
Los niveles de glucosa en sangre son más constantes y no tendrían influencia en la regulación del
consumo voluntario
- HORMONAS QUE INTERVIENEN EN LA REGULACIÓN DEL CONSUMO EN RUMIANTES:

LEPTINA: función anorexigena CCK y Gcc, involucradas en la regulación


↑liberación, glucocorticoides, insulina y disminuyendo el consumo.
citoquinas.
↓ liberación, cotecolaminas, testosterona,
hormona de crecimiento

También podría gustarte