Está en la página 1de 12

PROPUESTAS PARA SU

REALIZACIÓN
Claro el autor de correspondencia
Ciudad y país del autor
Correo de contacto
Institución académica de prestigio
Afiliación a grupo de investigación
Respaldo al investigador por organismo de investigación
Expresa financiamiento de la investigación
Correspondencia versus trabajo de campo
Objetivo
Metódica
Partes del Trabajo
Asoma resultados
El resumen es una de las partes más
importante del artículo científico:
 Es el primer encuentro del lector con la
investigación.
 Comunica en forma rápida y precisa su
contenido esencial.
 A través del mismo, el lector puede
determinar la relevancia del tema tratado y
decidir si le interesa o no consultar el texto
completo.
Con la lectura del resumen, el director de una
revista puede identificar rápidamente la validez y el
interés científico del artículo con fines de
publicación y es también un medio referente para
los comités científicos de eventos a la hora de
considerar la pertinencia o no de un trabajo y
decidir sobre su presentación.
El resumen es generalmente el único
elemento recuperado y/o revisado en las
bases de datos bibliográficas, lo que
implica que llegará a muchísimos más
lectores, por tanto, ya no es solo parte
importante, sino la más leída por la
mayoría de los interesados y a veces la
única. El resumen es también una de las
partes del artículo más difícil de
redactar.
1. Consultar las "instrucciones a los autores" en la revista
seleccionada para publicar el artículo.
2. Redactar el resumen en un solo párrafo, modo
impersonal y en tiempo presente.
3. Procurar que el resumen tenga precisión, concisión,
orden y la información más importante de cada sección del
artículo original.
4. Evitar frases demasiado largas que desvían del tema
principal y no abusar de las frases de transición necesarias
para la preparación del texto.
5. Constatar la homogeneidad del resumen en relación con
el texto principal, es decir, que no aporte información o
conclusiones no presentes en el texto.
6. Eliminar citas bibliográficas, siglas y abreviaturas, a no ser las
internacionalmente conocidas.
7. Cuidar que los datos cualitativos y cuantitativos sean exactos.
8. Cuidar que el resumen como un todo esté libre de erratas.
9. Evitar comenzar el resumen repitiendo las mismas palabras
del título.
10. Evitar las frases tales como: "según dice el autor, el
documento concluye."
11. Comprobar que las versiones en otro idioma dicen lo mismo
que el resumen elaborado en la lengua original del texto
principal.
12. Redactar el documento tratando que su lectura sea de fácil
comprensión.
13. Limitar la longitud del resumen a la indicada o sugerida por la
revista seleccionada para enviar el artículo.
Verbos indicados para Objetivos de Investigación de
acuerdo a los Niveles de Investigación

NIVEL NIVEL NIVEL


EXPLORATORIO DESCRIPTIVO EXPLICATIVO

Definir Analizar Comprobar


Describir Calcular Demostrar
Detallar Caracterizar Determinar
Distinguir Clasificar Establecer
Enunciar Comparar Evaluar
Especificar Cuantificar Explicar
Exponer Desarrollar Generar
Identificar Describir Inferir
Indagar Diagnosticar Interpretar
Indicar Diseñar Relacionar
Sondear Examinar Verificar
Medir

La investigación cualitativa es fundamentalmente


interpretativa. Se centra en la descripción, el análisis e
interpretación que conducen a la comprensión de la
realidad de estudio.
El objetivo del artículo es …
La metódica responde a una investigación …
El trabajo consta de tres partes …
Es posible concluir que …
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo describir algunos aportes de
migrantes en Venezuela. La orientación metodológica de arqueo heurístico
de fuente permite presentar el documento con los siguientes propósitos:
Primero, ubicar la mirada en Venezuela y sus características como país
receptor de migrantes. Segundo, resaltar los aportes de los migrantes
procedentes del viejo mundo y se selecciona Alemania para dar cuenta de
Colonia Tovar, pueblo alemán enclavado en este país. Y, en tercer lugar, se
destacan los aportes de los migrantes procedentes de diversos países de
América Latina y se selecciona Chile para un breve, y también, interesante
análisis. Para ambos segmentos se destacan conclusiones que visibilizan las
contribuciones de éstas migraciones.

También podría gustarte