Está en la página 1de 4

ARTICULO PERUANO DE INGENIERIA CIVIL

ARTICULO ESTADO DEL ARTE EN RELACION A PATOLOGIAS DE CONCRETO

ESTADO DEL ARTE


PATOLOGIAS EN REPRESAS DE CONCRETO

Publicación Original de la ULADECH –


UCT

FILIAL AYACUCHO

RESUMEN

En los últimos años los investigadores en el área de la mecánica


estructural, han ido incrementando diversos cuidados, con la finalidad que
los edificios sean diseñados acorde con los requerimientos mínimos de
fuerza lateral de los códigos de diseño. En este artículo se presentan los
tres tipos de reforzamiento utilizados en estructuras de, se realiza el
análisis de vulnerabilidad y reforzamiento sísmico de las estructuras; sin
reforzamiento y reforzadas con: diagonales de acero, barras de pandeo
restringido y con disipadores de energía visco elásticos.
Autores:
1. MUCHA GARCIA, Paty Karina Palabras Clave: Vulnerabilidad Sísmica, NC11, Reforzamiento Clásico,
2. TORRES VASQUEZ, Danny BPR, Disipadores de energía visco elásticos.
3. POMASONCCO QUISPE,
Edwin Carlos
4. CHAVEZ ORDAYA, José
Armando
ABSTRACT
5. ANTEZANA APARCO, Shelia
6. CONTRERAS MEZALAYA, In recent years, researchers in the area of structural mechanics have
Rober been increasing various cares, in order for buildings to be designed in
7. HINOSTROZA HURANCAA,
Kevin accordance with the minimum lateral force requirements of design codes.
8. FERNANDEZ MIRANDA, Juan In this article, the three types of reinforcement used in structures are
José
presented. The vulnerability analysis and seismic reinforcement of the
9. ATME ARANGO, Will Taylor
10. PINEDA ROJAS, Jeymar
structures are performed; without reinforcement and reinforced with: steel
Alberto diagonals, restricted buckling bars and with viscoelastic energy dissipators.
Key Words: Seismic Vulnerability, NC11, Classic Reinforcement, BPR,
Viscoelastic energy dissipators.
INTRODUCCIÓN Resistentes a Momento (PEARM) a base de Planchas
Soldadas [4]. Sin embargo, el reforzamiento con barras de
En el transcurso de la historia, los eventos sísmicos a nivel pandeo restringido BPR y disipadores viscoelásticos es
mundial han segado millares de vidas y han causado daño limitado. Actualmente, es posible incluir el efecto de los
a diversas infraestructuras, dejando grandes e BPR y disipadores en el análisis estructural del edificio,
irrecuperables pérdidas a diferentes países al golpear empleando rigideces equivalentes, obtenidas a partir de la
fuertemente su economía e incluso, en ciertos casos, han literatura científica: Análisis Sísmico de Edificios [5], Clase
retrasado su desarrollo. Perú no ha sido la excepción, es así 14-07-2012 [6], Análisis Sísmico de estructuras con
que surge la necesidad de desarrollar técnicas de Disipadores de Energía Viscoelásticos [7].
rehabilitación estructural para edificaciones existentes y
métodos de diseño para reforzamiento de nuevas
METODOLOGÍA
edificaciones.
Los procedimientos tradicionales contemplados en las
Para lograr evaluar el presente artículo, se enfoca los
normativas actuales para controlar la respuesta de una
siguientes puntos:
edificación ante un sismo, se fundamentan en la
combinación de la resistencia y la capacidad de una  Realizar el Modelo Virtual de la escuela de sucre.
estructura para disipar energía en el rango inelástico. En  Elaborar el análisis estructural para cargas de
nuestro medio se han venido usando varios métodos gravedad y solicitaciones sísmicas de la escuela de
sencillos y a veces poco efectivos para reforzamiento de sucre.
estructuras. Sin embargo, en otros países los sistemas  Desarrollar un análisis tiempo-historia y el
constructivos tradicionales se han complementado con agrietamiento de las secciones.
dispositivos adicionales de control de respuesta sísmica  Análisis de la escuela sin amortiguamiento(ANL).
que varían el comportamiento dinámico de una estructura,  Cálculo de los desplazamientos máximos inelásticos.
al amortiguar o disipar parte de la energía inducida por un  Elección de los objetivos de desempeño y la deriva
sismo. objetivo.
Los dispositivos de control de respuesta sísmica se pueden  Determinación del amortiguamiento efectivo.
clasificar en cuatro grandes grupos de la siguiente manera:  Ubicación y disposición de los amortiguadores.
dispositivos de control pasivo, dispositivos de control
activo, sistemas de control híbrido y dispositivos de control  Definición de las propiedades del
semiactivo. Cada sistema emplea diferentes enfoques para amortiguador(K,C,d).
el control de la respuesta y su efectividad depende de las
características de la estructural, niveles de desempeño
requeridos y los costos asociados.
Los disipadores de energía se encuentran dentro del grupo
de los sistemas de control pasivo. Son elementos de
carácter reactivo cuya respuesta no es controlable y
depende exclusivamente de las condiciones de trabajo.
Este tipo de dispositivos, a su vez, se dividen en
disipadores histeréticos y disipadores viscoelásticos.

ESTADO DEL ARTE


En el país se han realizado varias investigaciones en el
campo del reforzamiento de estructuras como se puede ver
en algunos trabajos de titulación en las universidades, entre
estas referencias tenemos: Reforzamiento sísmico de una
nave industrial, un coliseo y un teatro [1], Reforzamientos
de viviendas y piscinas construidas con perfiles de acero en
zonas sísmica [2], Reforzamiento Sísmico de Naves
Industriales con Vigas San Andrés [3], Análisis, Diseño y
Evaluación Sísmica de Pórticos Especiales de Acero
Características, comportamiento, clasificación y factores de los En conclusión, los alcalinos y sulfatos son los principales
disipadores viscoelásticos agentes causantes de las patologías presentadas en las represas.
Están básicamente formados por un recipiente inferior que Provocando que las estructuras sufran grietas a causa de la
contiene un fluido viscoso de elevada viscosidad (masa VISCO) y un expansión provocadas por dichos agentes.
cuerpo superior inmerso en la masa y sin ningún contacto metálico
con los compartimientos del recipiente inferior. Las características BIBLIOGRAFÍA
distintivas del sistema, con respecto disipación son:
 Principio de disipación basado en fuerzas viscosas
generadas entre placas planas paralelas.
 Confiabilidad en base a la sencillez del cinematismo,
ausencia de mecanismos sofisticados, válvulas, juntas,
sellos, rozamiento y desgaste.
 El mecanismo de disipación es totalmente estable en el
tiempo, no necesitando mantenimiento ni reparaciones
después de eventos sísmicos, no hay mecanismos de
abrasión, desgaste, rozamiento ni destrucción por
fluencia.
 Alta capacidad de disipación que se mantiene con los
ciclos de trabajo y perdura con los años, elevada
estabilidad de los componentes incluyendo el medio
fluido.
 Las fuerzas de disipación se incrementan
convenientemente con la demanda (velocidad).
 No se deteriora por funcionamiento, no requiere
reemplazo después de un sismo.
El comportamiento de los dispositivos viscoelásticos depende
principalmente de la velocidad. Disipan la energía convirtiéndola
fundamentalmente en calor y se pueden clasificar como: sistemas
sólidos viscoelásticos, sistemas fluidos viscoelásticos y sistemas
fluido-viscosos.

Factores que afectan al disipador de energía viscoelástico con


respecto a la temperatura, ambiente y la frecuencia de carga afectan
su desempeño y por ende su efectividad.
Figura 1: Esquema del dispositivo VWD
El

módulo disipador tiene dimensiones 1400 x 280 x 1100 (h) mm y su


dirección de trabajo es horizontal en su propio plano. Los disipadores
son instalados en la forma tradicional y mediante la colocación de
diagonales desde los pisos superiores que proveen fuerzas
cortantes. Las características distintivas del sistema.

CONCLUSIONES
Aguado, A. C. (30 de Enero de 2018). Effects of an internal sulfate attack and an alkali-aggregate reaction in a concrete
dam. Obtenido de sciencedirect: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0950061818302046#!

chimbote, u. c., & universidad catolica de trujillo. (2012). ESTADO DEL ARTE DIAGNOSTICO DE PATOLOGIAS EN
REPRESAS DE CONCRETO. elsevier .com, 01,02.

Pérez, T. D. (2013). PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN INGENIERO. cuba: Villa Clara. eiphvc@enet.cu.

Rosal, J. A. (2017). ÁLCALIS EN EL CEMENTO Y SUS EFECTOS EN EL CONCRETO DE REPRESAS. REVISTACYT.COM.MX,


12,13.

Segura-Castillo, L. (2018). Caso de estudio: diagnóstico de procesos expansivos en represa de hormigón. Conference
Paper, 01.

También podría gustarte