Está en la página 1de 14

PRÁCTICA LABORAL

INFORME ESCRITO PARTE I: DIAGNÓSTICO

Nombre del estudiante: Hans Kurt Scholz Ditzel


Fecha de entrega: 08 de mayo del año 2022
El estudiante será capaz de:

Describir el centro de práctica donde desarrolla su práctica laboral destacando los aspectos más relevantes
de su identidad y funcionamiento.
Establecer asociación entre los contenidos disciplinares y su práctica laboral en el contexto de desarrollo.
Vincular los contenidos disciplinares y las habilidades personales con su práctica laboral en el contexto de
desarrollo.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................4
2. ANTECEDENTES GENERALES..................................................................................................................5
3. DATOS GENERALES DEL CENTRO DE PRÁCTICA....................................................................................6
3.1. NORMATIVA, PERSONAL & IDENTIFICACION DEL CENTRO DE PRÁCTICA……………………………………7 - 8

4. DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO O ÁREA DE TRABAJO...................................................................9


5. PLANTEAMIENTO DE LAS NECESIDADES DETECTADAS.......................................................................10
6. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES.........................................................................................................11
7. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA...................................................................12
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………………………………….. 13

3
1. INTRODUCCIÓN

Este informe se deriva de las primeras aproximaciones emuladas del proceso de Práctica
Profesional de la Carrera Técnico Jurídico de Nivel Superior, impartido por el instituto profesional IACC,
entregando las metodologías necesarias para un trabajo aplicado durante el proceso de Práctica
Profesional. Tiene como objetivo general que los alumnos del TNS Jurídico una vez egresados sean
elementos potenciales en el mundo de la esfera laboral, colaborativamente ejecuten las destrezas y
habilidades adquiridas durante la Carrera, en un ambiente institucional óptimo, primando las cualidades
antes referidas y facilitando los medios de adaptación en ámbito profesional como laboral.

En el desarrollo formativo como estudiante regular del instituto se logró internalizar las
aspiraciones propias del proyecto educativo, basados en su ejes principales como sello de gestión,
sistematizando una elaboración significativa del aprendizaje colaborativo, enlazadas al protagonismo del
estudiante como principal actor y responsable de su propio aprendizaje, aplicando conocimientos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, emanadas de experiencias cotidianas previas, finalmente
fueron refutadas en el activo rol del docente, encargado de potenciar procesos de construcción del
estudiante, a partir de su saber profesional y métodos pedagógicos, interiorizando la pertinencia de la
formación impartida, en favor de un proceso de enseñanza-aprendizaje, visionados a resultados positivo.

Fundamentado en anterioridad, se optó por realizar una práctica profesional presencial, en un


centro de práctica que pudiera enmarcar las funcionalidades y aptitudes propias del perfil de egreso,
ligado al área de las ciencias jurídicas, con la finalidad de buscar sujetos altamente capacitados,
generándose la solicitud a un estudio jurídico privado, en la ciudad de Angol, provincia de Malleco, región
de la Araucanía, donde fue aceptada tal petición por el Gerente y director del estudio jurídico Chamorro
y Asociados Abogados, profesional del área y licenciado con un Magister en Derecho Penal, Abogado Luis
Enrique Chamorro Díaz, experto en litigación penal dentro del sistema procesal penal acusatorio con más
de 20 años de experiencia, 13 de ellos como Fiscal Adjunto del Ministerio Público en la Novena Región, lo
que sin duda se cumple en su totalidad las funciones en el proceso de práctica, trabajando
colaborativamente, administrando y gestionando tramitación judicial en compañía de un grupo de
abogados socios, contando con la supervisión institucional del director del centro, grandes experiencias
que se han grabado personalmente y exigidas para obtener un profesional altamente capacitado.

4
2. ANTECEDENTES GENERALES
En Chamorro y Asociados Abogados, como estudio jurídico privado tiene un alto compromiso con
sus clientes, velando por el interés en resolver los conflictos jurídicos que emanan de las partes con la
finalidad de colaborar positivamente en sus acciones, siendo reconocida prestigiosamente en provincias y
regiones, sus operaciones hacen priorizar su cartera de clientes. Interviniendo o colaborando como
abogado querellante, defensa penal, juicios civiles, penales, laboral, administrativo y familia, actúan
directa e indirectamente vigilando su modelo de gestión, aplicando mecanismos internos que son
monitoreados constantemente para un efectivo curse procesal, son reconocidos favorablemente por los
Tribunales de Justicia, Ministerio Público, Defensoría Penal y organismo de acción pública como privada.
En este contexto, el estudio ha establecido políticas comerciales que son evaluadas sistemáticamente por
el gerente y director del estudio jurídico para mantener sus estándares de calidad, con el fin de cumplir
sus esquemas comerciales, preocupándose por mantener sus lineamientos éticos y valóricos,
prevaleciendo en cada acción su misión y visión de una empresa que mira hacia el futuro.

Misión

Ser un estudio de abogados reconocido por su alta calidad en la asistencia jurídica en diversas
competencias, miembros con alto sentido profesionales, brindando seguridad y confianza a través de
soluciones integrales, ampliándose a las necesidades de cada cliente y reformulando nuevas estrategias
constantemente, la realización personal de los miembros dentro de los más altos estándares éticos y de
excelencia.

Visión

Ser un estudio abogados con una expansión comercial y líderes en el mercado nacional, consolidando su
crecimiento con experiencia y eficiencia profesional, ofreciendo un servicio integral en asesoría y
consultoría, con reconocido prestigio por sus valores y eficacia demostrada que es avalada por su
miembro fundador, a ser líderes en gestión judicial.

Valores institucionales

Los valores institucionales son el profesionalismo ético, compromiso directo con el cliente,
confidencialidad para los clientes, actuaciones autónomas orientadas a la perfección de cada
procedimiento, son sus principales valores que conjuntamente con la doctrina de cada profesional hacen
exigible para sus miembros y colaboradores.
5

3. DATOS GENERALES DEL CENTRO DE PRÁCTICA


Conociendo la composición del estudio jurídico Chamorro & Asociados Abogados, Organigrama de
como se compone la empresa, descripción detallada de las líneas de mando y las orientaciones en la
dinámica operacional.
DIRECTOR & GERENTE

ASISTENCIA DE GERENCIA COLABORADORES EXTERNOS

SATFF DE ABOGADOS JURIDICO CONTABILIDAD

RECEPTORES JUDICIALES

DEPARTAMENTO 1 DEPARTAMENTO 2

LABORAL - FAMILIA PENAL – CIVIL & ADMINISTRATIVO

Unidad de alta dirección: es la que ostenta el mayor rango jerárquico de la organización. Esta
representada por el Abogado Director del centro de práctica. Sus decisiones son estratégicas y
determinantes, ubicado en la parte parte superior del organigrama.

Unidad de línea: se encargan de ejecutar el negocio principal de la empresa, equipo de abogados socios
tienen contacto directo con el cliente final del producto o servicio ofertado, ubicándose en la parte
inferior del organigrama, en los departamentos N°1 y N° 2.

Unidad de apoyo: su función es dar soporte administrativo a la unidad de dirección, de línea o asesoría,
ubicándose en el costado izquierdo.
Unidad de colaboradores; brindan opiniones o recomendaciones ya sea financiera como técnicamente,
brindando el apoyo en terreno de la unidad de línea, ubicado al costado derecho.

3.1. NORMATIVA, PERSONAL & IDENTIFICACION DEL


CENTRO DE PRÁCTICA
Al dar comienzo a la práctica laboral y a su vez internalizar los conceptos propios del Centro, tales
como la ejecución de trabajo, modalidad técnica y visión valórica, se pudo vislumbrar que propiamente no
existe un Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, en las que contiene y establece las
obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores. En Atención que el estudio Jurídico
solo cuenta con tres abogados que componen el Staff y su director, la totalidad del personal o las líneas
de ejecución son abogados socios y operarios jurídicos que no mantiene una relación laboral formal
determinada, respecto del centro de práctica, sin embargo al no existir un reglamento interno, en
atención que no supera el rango establecido para efectos del Código del Trabajo, bajo estos parámetros
la norma exige de un reglamento interno por sobre los 10 empleados, situación que bajo esas ideas no se
materializa. Pero no por ello sus criterios y doctrina profesional son olvidados, sino que existe un sentido
profesional, visionario y doctrinario que es ejercido en forma individual, pero reflejado colectivamente y
exigidos para cada uno de sus miembros y empleados, manteniendo sus relaciones con sus labores,
permanencia y vida profesional con la respectiva empresa, se pudo observar que existe un cordial
ambiente laboral y de respeto mutuo, presentación adecuada con las formalidad que se exige,
destacando una imagen formal y de seriedad, que impacta positivamente en los usuarios que acuden y la
cartera de clientes, jornadas laborales dentro del rango legal establecido. Puntos relevantes son la
doctrina profesional que reflejan sus miembros que son inculcados día a día, el secreto profesional,
confidencialidad y ética profesional a fin de evitar cualquier conflicto de interés con los clientes como
para los operarios jurídicos.

Dentro de la fundamentación del plan de práctica, previa documentación que fue enviada al
centro y dio origen para ser evaluado por el superior institucional, se presentaron documentos tales como
el perfil de egreso, con el cual el instituto exige con sus estudiante y aplicación de herramientas para el
ejercicio profesional, en ese orden de ideas como alumno en práctica, el superviso institucional se basó en
el perfil de egreso para desempeñar funciones propias del cargo, elaborando un plan de guía laboral para
el desarrollo contextualizado en función de las tareas y criterios de realización de la empresa. Orientando
una pauta de cotejo de actividades que aporten a futuras competencias profesionales o de empleabilidad,
exigiendo para tal sentido, actividades que aporten al logro de las competencias, responsabilidad,
respeto, puntualidad, actitud proactiva y cumplimiento de normativa interna de la empresa, entre otros.
7

El objetivo central de la práctica profesional es validar y aplicar, en un contexto laboral real, los
aprendizajes desarrollados durante la formación técnica, a través de la ejecución de tareas establecida
realizando actividades coherentes con las funciones encomendadas. A juicio del supervisor institucional,
como máxima autoridad del establecimiento, la práctica profesional es una instancia en donde el
estudiante tiene la gran oportunidad de conocer el mundo laboral y aplicar sus conocimientos teóricos,
aprendiendo con el margen de cometer errores tolerables que ayuden a la formación y experiencia
dentro del campo laboral, distinguiendo una relación entre el alumno en práctica y el centro de práctica,
siendo validado por demostrar seriedad, interés y motivación en las funcionalidades, tomando apuntes
para realizar un trabajo óptimo, capacidad de escucha, logrando ser muy asertivo con los profesionales de
las distintas áreas, abordando diferentes fuentes de opiniones e instancias participativas, en un constante
proceso de aprendizaje y aperturas a las criticas constructivas para mejorar debilidades técnicas,
plasmando todos estos factores dentro de la jornada laboral de trabajo durante las ochos o nueves horas
de dedicación exclusiva, al finalizar cada jornada existe entre los colaboradores y supervisor un feedback,
para evaluar el desempeño diario, retroalimentarse, corregir y seguir potenciando otros aspectos.

Resumiendo, este punto, la experiencia que se adquiere del estudiante en un centro de práctica,
fortalece al proceso formativo donde se adquieren las primeras habilidades cognitivas, permitiendo
entender las condiciones y expectativas que se puede llevar la carrera profesional. Sin embargo, esta
experiencia no se pudiera concretar de mejor forma si no estuviera guiada por una práctica que haga
involucrarse al saber del conocimiento y la reflexión formativa, plasmando ideales como el aprender
práctico y metódico por medio de acciones de seguimiento y consulta que proveen los tutores asignados
para el fin. La socialización de ideas, confrontación de desafíos y el conocimiento, permiten al practicante
retroalimentarse con las diversas dinámicas que enriquecerán el producto final de sus acciones, como un
futuro profesional.
8

4. DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO O ÁREA DE TRABAJO


Es oportuno precisar respecto del área de Trabajo, como el rol ejercido profesionalmente, en
virtud de potenciales habilidades o en su efecto debilidades las que deben ser reforzadas para un mejor
manejo profesional. En términos prácticos, algunas de las habilidades más valoradas son la capacidad para
formar y trabajar en equipo. La práctica como actividad teórico-práctica en la que el estudiante realiza,
consiste en la aplicación de los conocimientos y destrezas, asegurando el ejercicio eficiente y efectivo de
su profesión. Ahora en términos de desarrollo profesional, los estudiantes perciben que las prácticas les
proporcionaron una mejor y más amplia red de contactos, en cuanto a la percepción-efectos sobre el
aprendizaje creando una atmosfera entre la teoría y el mundo profesional (Nevett, 1985). Motivación
para un mayor aprendizaje.

Como se afirmará luego, en razón del rol y ambiente de trabajo, ejecutado durante la primera
Unidad práctica, se ha podido desarrollar el rol técnico profesional propio del TNS jurídico, como operario
de la gestión judicial, canalizando documentación vía administrativa, solicitudes, elaboración de escritos,
no solo limitada a las dependencias propias del estudio jurídico, si no vas bien como gestor judicial
respecto de las tramitaciones en curso. Colaborando positivamente con los departamentos jurídicos de
las diferentes áreas procesales, involucrándose personal y profesionalmente, se han creado lazos
favorables por mantener una actitud proactiva propia del estudiante, ejecutando las clasificaciones de las
causas, agendamiento de audiencias, redacción documental, solicitudes propias a los organismos y
seguimiento de causas de los diversos Tribunales. Vinculación de aprendizajes puestos en práctica con
asignaturas u otras actividades curriculares, descubriendo habilidades y debilidades técnicas iniciales en el
marco de la normativa jurídica vigente, utilizando las tics y software de procesamiento informático.

Bajo las consideraciones anteriormente planteadas y centrados en el puesto a desempeñar, su


función y las responsabilidades que emanen de ello, primeramente, es importante conocer y generar un
contacto con el entorno social laboral. Esto permite conocer el campo laboral del técnico jurídico, como
asistente del abogado Jefe y Staff, a fin de apoyar la gestión de los departamentos, tramitar
documentación ya sea en notarias públicas o conservadores de bienes raíces, comunicación con la cartera
de clientes y el desempeño administrativo. Apoyando a los Auxiliares de la Administración de Justicia en
ámbitos propios de su cargo, gestión jurídica en el sector público y privado, de acuerdo a los propósitos
institucionales, utilización de herramientas básicas de las ciencias para la representación de información,
argumentación de resultados y resolución de problemas contextualizados, de acuerdo a los
requerimientos del mundo laboral y académico.
9

5. PLANTEAMIENTO DE LAS NECESIDADES DETECTADAS


Como se había desarrollado a lo largo del presente informe, respecto del centro de práctica se puede
internalizar las habilidades potenciadas durante el proceso académico, posicionando los aprendizajes
adquiridos. Se realiza un reconocimiento general del centro, departamentos y funcionamiento de su
gestión, a fin de entender con claridad la función que ejecutan los encargados de cada área, manteniendo
un actuar provo a fin de causar una buena impresión como alumno en práctica, el conocer la gestión de
cada uno permite la adaptabilidad con el medio y saber direccionar las solicitudes que necesiten
accionarse, con ello permite insertarse positivamente en un futuro al mundo laboral. Relacionando
diferentes aspectos que hacen generar un compromiso con el cargo a ejecutar. Comunicándose ya sea en
forma oral y escrita adecuada con el cargo, evacuación de los informes o escritos que tenga realizarse,
sosteniendo una actitud proactiva, apoyándose de los contenidos vinculados a las actividades curriculares
cursadas, a fin de poder materializar las tareas asignadas. Permitiendo así descubrir y potenciar las
habilidades ya adquiridas tanto prácticas como teóricas, siendo favorable para el estudio jurídico como
para el alumno en práctica, se puedan encomendar diversas actividades a ejecutar sin demora en forma
correcta, colaborando positivamente y rescatando el aprendizaje de cada una de ellas.

A lo anteriormente relatado en función de la correcta gestión y el potenciamiento de los aprendizajes


adquiridos en la formación, se pudo evidenciar ciertas debilidades respecto de la tramitación digital en el
Poder Judicial, la cual se conocía someramente en el plano teórico la Oficina Judicial Virtual, por algunos
ramos introductorio. Pero no en forma acabada que permitiera resolver como se tramita los escritos y
documentación adjunta, tales como resoluciones, entre otras gestiones propias de las plataformas que
son utilizadas por los abogados, no teniendo ningún tipo de experiencia con el medio digital, por lo que
solicitó al centro de práctica la viabilidad de instruir su uso. Comenzando con una semana de inducción
para reforzar los contenidos digitales y constantemente asistido por los otros abogados, además de las
solicitudes al Ministerio Público vía web, de la aplicación MI FISCALIA, plataforma utilizada para causas
penales y donde están inscritas las causas del abogado jefe, como patrocinante de estas, las que debían
solicitarse carpetas investigativas y otras actuaciones, que desconocía su procesamiento. Respecto de
esto nos podemos referir a la debilidad inicial en el uso de las plataformas, descociendo su uso, pero
logrando subsanar aquello y perfeccionarse en el transcurso de las semanas.

10

6. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
De lo someramente tratado en el transcurso de la Unidad I, se logró evidenciar debilidades iniciales
por parte del alumno, de la misma forma se analizó las funciones del centro y como estas eran ejecutadas
en el día a día, se pudo observar que, debido a la alta demanda de procesos de diferentes áreas, no existía
un orden especifico donde estuvieran clasificadas con su documentación respectiva, ya sea por injerencia
de los mismos profesionales o habituados a funcionar bajo esa modalidad. En ese orden de ideas, lo que a
vista de este alumno en práctica, genera una gran repercusión en el sistema y provocar más de algún
trastorno administrativo, por el exceso de documentación acumulada, escaso o nulo seguimiento de
causas respecto de los plazos que cada una conlleva, viéndose afectados la prestación de servicio al
cliente, como la imagen empresarial. Siendo necesario intervenir hacia una planificación de trabajo,
elaboración de la documentación en la fecha dispuesta para sus efectos mediatos y una mayor
profundización a las necesidades de los clientes como los objetivos esperados.

A las necesidades detectadas, la gran interrogante es como se solucionan esas necesidades, en razón
de dicho planteamiento, se realizó una entrevista personal con el Abogado jefe del centro, a fin de
plantearle dichas inquietudes y reflejar el compromiso existente con el centro y dichos detalles.
Realizando una clasificación y subclasificación en forma ordenada de las causas llevadas a los diferentes
Tribunales de Justicia, que están se incorporen sus requerimientos, ingreso de fechas, alfabéticamente
ordenadas por cartera de clientes, actualización documental en forma periódica, seguimiento de plazos a
fin de no verse afectados por el motivo de no perseverar o abandono de estos, contacto prioritario con
los clientes y que conozcan de su proceso y atenderles a nuevas consultas, la prolijidad de estas acciones
permitirá la búsqueda que en cada carpeta tenga los elementos adjuntos necesarios y esta pueda ser una
tarea sin mayor dificultad, instruir a nivel de secretaria las mismas instancias para ejecutar una atención
de público óptima. Otro punto inquietante es el seguimiento de causas para las audiencias que deben
concretarse y estas no mantenían sus carpetas actualizadas, elaborando un calendario de audiencias,
incorporando en rubrica todo los detalles necesarios, anexando a las carpetas investigativas la totalidad
de sus antecedentes, a fin de que el staff de abogados les fuera adecuado al momento de intervenir en
primera línea y permitirle lograr un trabajo acabado, anticipándose a la entrega de información, 24 horas
hábiles antes de cada audiencia, vía correo y en forma física antes de realizar sus gestiones. Hechos que
fueron planteadas y que actualmente se están trabajando en dichos ámbitos, siendo reconocido la
actuación como alumno gestor de tales situaciones y destacar las cualidades adquiridas durante la
formación en el instituto profesional IACC, como sello de gestión.
11

7. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA


La línea técnica incluye la adquisición de saberes teóricos, conocimientos, nociones, teorías y otros,
así como el desarrollo destrezas y habilidades, que constituyen el saber práctico y surgen de la propia
experiencia de cada individuo, con las vivencias y aplicación de métodos o técnicas durante la ejecución
de sus acciones. La práctica dentro del contexto educativo tiene el propósito de brindarle al estudiante la
oportunidad de llevar al máximo la etapa formativa y el trabajo bajo la guía de tutores académicos. El
estudiante dentro de esta etapa está expuesto a las condiciones reales de su campo de trabajo con una
orientación de especialistas que coadyuvan al desenvolvimiento óptimo de las acciones que se deben
ejecutar para lograr las competencias establecidas dentro del perfil de egreso de la carrera, el estudiante
en formación es un participante activo, con un grado de compromiso y aplicación de conocimientos,
intervienen valores éticos a las normas y objetivos institucionales, el elegir estudio jurídico Chamorro y
Asociados Abogados, como centro de práctica, fue motivada a buscar a un profesional del área y
reconocido en el lugar de residencia de donde es el estudiante, ya que cuenta con un Magister en
Derecho Penal, como supervisor de la practica, el Abogado Luis Enrique Chamorro Díaz, es un experto en
litigación penal dentro del sistema procesal penal acusatorio, con más de 20 años de experiencia, 13 de
ellos como Fiscal Adjunto del Ministerio Público en la Novena Región, que sin duda fue una motivación
como alumno realizar dicha práctica en el lugar en comentó y supliendo a las necesidades laborales del
estudiante, quien igualmente trabaja en una institución pública y relacionada a una fuerza de orden y
seguridad.

Este ejercicio estudiantil, se encuentra desarrollado en un ambiente real de trabajo que proporciona
importantes y notables ventajas a la formación, se recibe acompañamiento profesional e institucional a
fin de aprender por ensayo y error, comprobar el efecto de las acciones profesionales, vinculándose con
otros profesionales. El conocimiento teórico parte de lo textual y de la interpretación que la persona
realiza sobre la información recibida y la comprensión que obtiene de la misma, ya que el conocimiento
práctico va más allá y se adquiere con las propias experiencias.

12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bales, K. (1979). Experiential learning: A review and annotated bibliography. Journal of

Cooperative Education, 16, 70-90.

Universidad de Chile. (2006). Perfil de egreso de pregrado. Documento de trabajo, (3). Vicerrectoría de
asuntos académicos. Disponible en: http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/
2010/documentos/perfil_de_egreso_u_de_chile.

Castellanos, A. (2008). Desarrollo de la práctica profesional, para una integración formativa. Disponible
en: http://www.cvss.udg.mx/cvss/files/ File/practicas_anarosa.pdf
13

También podría gustarte