Está en la página 1de 16

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÙ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

CURSO

ÈTICA Y MEDICINA LEGAL

ACTIVIDAD

ANÁLISIS MÉDICO LEGAL

AUTOR(ES)

Carbajal Corzo, Mayde Alexandra

Chafloque Estrada, Daisy Nataly

Chavez Palomares, Camila Diana

Chuquitucto Torres, Maria Stefany

Diaz Cerna, Orianna Annette

DOCENTE

Dr. Bellina Montoya Martha Cecilia

TRUJILLO- PERÙ

2021
ANÁLISIS MÉDICO LEGAL

PACIENTE MASCULINO DE 73 AÑOS DE EDAD, CON DIAGNÓSTICO DM2 Y


OBESIDAD PRESENTA ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS DE HERNIOPLASTÍA
HACE TRES AÑOS Y HERNIA INGUINAL HACE 1 AÑO. TRES MESES ANTES DE
INGRESAR INICIA CON DOLOR ABDOMINAL, NÁUSEAS QUE CEDE CON DIETA,
Y POR ESTA CAUSA PRESENTA VARIOS INGRESOS POR EMERGENCIA POR
CÓLICO VESICULAR.

DOS MESES ANTES INGRESA POR CONSULTA EXTERNAS PARA CIRUGÍA


ELECTIVA DE COLELAP.

POSTERIORMENTE REINGRESA CON CUADRO DE DOLOR ABDOMINAL


AGUDO DE INICIO INSIDIOSO Y CURSO PROGRESIVO SIENDO
DIAGNOSTICADO COLECISTITIS CRÓNICA CALCULOSA POR LO ES
INTERVENIDO CON EL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO DE COLELAP. DEBIDO
A QUE SE PRESENTA COMPLICACIONES ES INTERVENIDO POR SEGUNDA
VEZ MEDIANTE LA LAPAROSCOPIA EXPLORATORIA TENIENDO COMO
DIAGNÓSTICO FINAL OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POSTOPERATORIA.
SEGUIDO A ESTO LE REALIZA UNA TERCERA OPERACIÓN CON
LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA RESPECTIVAMENTE CON DIAGNÓSTICO DE
PERITONITIS NO ESPECÍFICA. SE PRESENTA SHOCK SÉPTICO, DMO, IRA II,
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA, LLEVÁNDONOS A UN PARO
CARDIORRESPIRATORIA QUE TERMINA CON EL DECESO DEL PACIENTE.

DISCUSIÓN:

PRIMERA INTERVENCIÓN

ANTES DE LA PRIMERA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA, NO HAY REGISTRO DE


QUE AL PACIENTE LE ESTUVIERAN TRATANDO EL CÓLICO ABDOMINAL PUES
EL PACIENTE TUVO QUE ESPERAR ALREDEDOR DE 2 MESES PARA SER
INTERVENIDO QUIRÚRGICAMENTE .

LA ADMINISTRACIÓN DE AINES (ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS) EN


PACIENTES CON CÓLICO BILIAR ES RECOMENDABLE Y PARA EVITAR EL
PROGRESO DE LA COLECISTITIS AGUDA SE RECOMIENDA UNA DOSIS DE 75
MG DE DICLOFENACO (INTRA-MÚSCULAR).

M.C. FRANK PRIANTE-AMADOR .ANTIBIOTICOTERAPIA PROFILÁCTICA EN


COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA ELECTIVA..REV SANID MILIT MEX
2005; 59(6): 359-362

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/2186/1/T-UCSG-PRE-MED-256.pdf

LA HISTORIA CLÍNICA SE TRATA DE UN PACIENTE MAYOR 73 AÑOS .

LA TASA DE CONVERSIÓN, LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Y LA


ESTANCIA HOSPITALARIA SON MAYORES EN ESTOS PACIENTES QUE EN EL
RESTO DE LA POBLACIÓN DEBIDO A LA ENFERMEDAD DE BASE, UNA
EVOLUCIÓN MÁS LARGA DEL CUADRO Y HALLAZGOS MÁS FRECUENTES DE
VESÍCULA ESCLEROATRÓFICA.

JOSÉ, B. LLEDÓAALFONSO .COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN EL


PACIENTE ANCIANO.CIRUGÍA ESPAÑOLA.VOLUME 72, ISSUE 4, 2002, PAGES
205-209

https://www.researchgate.net/publication/256685413_Colecistectomia_laparos
copica_en_el_paciente_anciano

EN LAS NOTAS DE LA PRIMERA OPERACIÓN EN LA HISTORIA CLÍNICA NO SE


REGISTRA QUE EL PACIENTE DE 73 AÑOS , HAYA RECIBIDO UNA PROFILAXIS
PREOPERATORIA .

EL USO DE ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS ES PILAR FUNDAMENTAL EN LA


PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO; LA PRINCIPAL
INDICACIÓN DE ÉSTOS SON LAS CIRUGÍAS, EN LAS CUALES EL RIESGO DE
INFECCIÓN ES ALTO O ES BAJO, PERO LAS CONSECUENCIAS DE LA
INFECCIÓN SON MUY IMPORTANTES.
M.C. FRANK PRIANTE-AMADOR .ANTIBIOTICOTERAPIA PROFILÁCTICA EN
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA ELECTIVA..REV SANID MILIT MEX
2005; 59(6): 359-362

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcir/v59n5/art08.pdf

EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE COLECISTITIS AGUDA INICIAR


MEDIDAS DE SOPORTE GENERAL Y ANTIBIOTICOTERAPIA.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA


COLELITIASIS, COLECISTITIS AGUDA Y COLEDOCOLITIASIS (ESSALUD)

http://repositorio.essalud.gob.pe/jspui/bitstream/ESSALUD/66/2/Guia_Colelitia
sis_Colecistitis_version_extensa.pdf

EN LA HISTORIA CLÍNICA SE MENCIONA QUE EL PACIENTE PRESENTA


CIRUGÍAS ABDOMINALES PREVIAS HACE APROXIMADAMENTE 1 AÑO , ASÍ
COMO COMORBILIDADES DIABETES MELLITUS TIPO 2 , LA EDAD AVANZADA
Y OBESIDAD , AÚN ASÍ EL PACIENTE FUE SOMETIDO A UNA
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPIA .

SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS QUE PUEDEN ANTICIPAR


DIFICULTADES TRANSOPERATORIAS EN UNA COLESISTECTOMIA
LAPAROSCOPICA SON: LOS PACIENTES DE EDAD AVANZADA >60 AÑOS , LOS
DE SEXO MASCULINO Y LA PRESENCIA DE COMORBILIDADES. EN
PARTICULAR LA COEXISTENCIA DE DIABETES MELLITUS O CIRROSIS
INCREMENTAN DE MANERA DRAMÁTICA LA POSIBILIDAD DE ENFRENTAR
DIFICULTADES DURANTE LA CIRUGÍA. ADEMÁS, EL ANTECEDENTE DE
CIRUGÍAS ABDOMINALES PREVIAS, SEPSIS ABDOMINAL, COLECISTITIS
AGUDA O ICTERICIA OBSTRUCTIVA Y PRESENCIA DE SÍNTOMAS DE
INFLAMACIÓN GRAVE (FIEBRE MAYOR DE 38 °C, DOLOR QUE NO CEDE CON
ANALGÉSICOS/ ANTIESPASMÓDICOS, MASA SUBCOSTAL PALPABLE)
ANTICIPAN LA POSIBILIDAD DE ENFRENTAR UN CASO DIFÍCIL.
CARLOS A . JAIME E. DIFICULTADES TÉCNICAS EN LA COLECISTECTOMÍA
LAPAROSCÓPICA. LA «COLECISTECTOMÍA DIFÍCIL ''.HOSPITAL ESPAÑOL DE
MÉXICO. VOL.11 NO. 2 ABR.-JUN. 2010

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=26956

UNA VEZ REALIZA LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA SE MENCIONÓ


QUE SE HALLARON: :ADHERENCIAS MÚLTIPLES DE EPIPLÓN A VESÍCULA ,
VESÍCULA ESCLEROATRÓFICA QUE CONTIENEN CÁLCULOS EN SU
INTERIOR , CONDUCTO CÍSTICO DILATADO CON CÁLCULOS EN SU
INTERIOR.

EXISTEN ASPECTOS TRANSOPERATORIOS QUE PERMITEN IDENTIFICAR UNA


CIRUGÍA DIFÍCIL ,ENTRE ELLOS, LA PRESENCIA DE ADHERENCIAS
EPIPLOICAS DENSAS O LÍQUIDO PERIVESICULAR, DISTENSIÓN VESICULAR
GRAVE, PARED VESICULAR DE ASPECTO GANGRENOSO, ADHERENCIAS
DUODENALES AL INFUNDÍBULO VESICULAR, INCAPACIDAD PARA RETRAER
EL INFUNDÍBULO, DIFÍCIL IDENTIFICACIÓN Y AISLAMIENTO DEL CONDUCTO
CÍSTICO O DE LA ARTERIA CÍSTICA, EDEMA GRAVE, ADHERENCIAS Y
FIBROSIS SOBRE EL TRIÁNGULO DE CALOT, EXCESO DE TEJIDO ADIPOSO,
CONDUCTO CÍSTICO CORTO, INCAPACIDAD PARA MANTENER EL PLANO DE
DISECCIÓN SOBRE LA PLACA HEPÁTICA QUE PUEDE CAUSAR SANGRADO
DEL LECHO O PERFORACIÓN VESICULAR, SECUELAS DE HIPERTENSIÓN
PORTAL Y/O SANGRADO RESIDUAL DEL LECHO VESICULAR.

CIERTOS PARÁMETROS ULTRASONOGRÁFICOS PUEDEN TAMBIÉN


PREDECIR DIFICULTADES DURANTE LA CIRUGÍA, ÉSTOS SERÍAN: DATOS
SUGESTIVOS DE HIDROLOCOLECISTO O VESÍCULA ESCLEROATRÓFICA,
ENGROSAMIENTO DE LA PARED VESICULAR MAYOR DE 5 MM, PRESENCIA
DE COLECCIONES PERIVESICULARES.

CARLOS A . JAIME E. DIFICULTADES TÉCNICAS EN LA COLECISTECTOMÍA


LAPAROSCÓPICA. LA «COLECISTECTOMÍA DIFÍCIL ''.HOSPITAL ESPAÑOL DE
MÉXICO. VOL.11 NO. 2 ABR.-JUN. 2010
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=26956

SEGUNDA INTERVENCIÓN

A PESAR QUE EL PACIENTE PERSISTE CON DOLOR ABDOMINAL Y LA


DISTENSIÓN ABDOMINAL MARCADA , LOS CIRUJANOS NO CAMBIARON DE
TECNICA Y LE VOLVIERON A REINTERVENIR CON UNA LAPAROSCOPIA
EXPLORATORIA .

CONVERSIÓN A CIRUGÍA ABIERTA : PACIENTE DE SEXO MASCULINO, DOLOR


ABDOMINAL AGUDO PRESENTE, ADHERENCIAS PERITONEALES
POSTQUIRÚRGICAS, PARED VESICULAR > 4 MM DE GROSOR, PACIENTE > 60
AÑOS DE EDAD Y COLECISTITIS AGUDA GRAVE PRESENTE. IGUALMENTE,
ENTRE ESTAS VARIABLES SE HAN MENCIONADO LA PRESENCIA DE
LEUCOCITOSIS, LA ELEVACIÓN DE BILIRRUBINA TOTAL, UNA ALBÚMINA BAJA,
LA COEXISTENCIA DE DIABETES MELLITUS Y LOS HALLAZGOS
ULTRASONOGRÁFICOS DE LÍQUIDO PERIVESICULAR COMO FACTORES DE
RIESGO MUCHO MÁS FIDEDIGNOS PARA DETERMINAR EL RIESGO
PREOPERATORIO DE UNA «COLECISTECTOMÍA DIFÍCIL» Y, POR ENDE, DE
MAYOR POSIBILIDAD DE CONVERSIÓN.

CARLOS A. JAIME E. DIFICULTADES TÉCNICAS EN LA COLECISTECTOMÍA


LAPAROSCÓPICA. LA «COLECISTECTOMÍA DIFÍCIL '‘. HOSPITAL ESPAÑOL
DE MÉXICO. VOL.11 NO. 2 ABR.-JUN. 2010

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=26956

TERCERA INTERVENCIÓN

EL PACIENTE HALLÁNDOSE EN UN MAL ESTADO GENERAL SE OPTÓ POR


REALIZAR UNA CIRUGÍA ABIERTA HALLANDO: LÍQUIDO INTESTINAL LIBRE EN
CAVIDAD EN VOLUMEN DE 600 CC CON RESTOS DE FIBRINA INTERASAS Y
EN PARIETOCÓLICOS Y ESPACIOS SUBFRÉNICOS.
ADHERENCIAS DE ASA ILEAL A NIVEL DE CICATRIZ UMBILICAL EN CONTACTO
CON MATERIAL PROTÉSICO MALLA EN CUYO BORDE SE APRECIA
PERFORACIÓN INTESTINAL.

PEQUEÑA COLECCIÓN HEMÁTICA EN LECHO VESICAL.

LA PRINCIPAL DESVENTAJA DE LA TÉCNICA CERRADA CONSISTE EN QUE LA


INSERCIÓN DE LA AGUJA, A TRAVÉS DE LA PARED ABDOMINAL, ES
LITERALMENTE «A CIEGAS» Y CONLLEVA AL RIESGO DE LESIONAR ALGUNA
VÍSCERA ABDOMINAL Y/O ALGUNA DE LAS ESTRUCTURAS DEL
RETROPERITONEO. DEBEMOS RECORDAR QUE, PARTICULARMENTE EN EL
PACIENTE CON SOBREPESO U OBESIDAD, CASI INVARIABLEMENTE EXISTE
UNA CANTIDAD ABUNDANTE DE GRASA PREPERITONEAL POR DEBAJO DE
LA APONEUROSIS DE LA CICATRIZ UMBILICAL. ESTO HACE QUE EN MUCHAS
OCASIONES SE REQUIERAN DE VARIOS INTENTOS PARA INSERTAR
ADECUADAMENTE LA AGUJA DE VERESS. ADEMÁS, LA PRESENCIA DE
ADHERENCIAS PERITONEALES POR CIRUGÍAS ABDOMINALES PREVIAS,
INCREMENTA ESTE RIESGO DE LESIÓN CONSIDERABLEMENTE. ESTAS
LESIONES, EN MUCHAS OCASIONES PUNTIFORMES, PUDIERAN PASAR
INADVERTIDAS Y CAUSAR COMPLICACIONES POTENCIALMENTE GRAVES
COMO HEMORRAGIAS, PERITONITIS O INCLUSIVE EMBOLIAS GASEOSAS

POR OTRA PARTE, LA INEXPERIENCIA DEL CIRUJANO ES CONSIDERADA


TAMBIÉN COMO UN FACTOR INDEPENDIENTE DE RIESGO. LA CONSABIDA
«CURVA DE APRENDIZAJE» TIENE UN EFECTO FRANCAMENTE
DETERMINANTE PARA ENFRENTAR LOS CASOS MÁS COMPLEJOS. EN ESTE
SENTIDO, EL EXCESO DE CONFIANZA EN LA DISECCIÓN, EL USO DE
MATERIALES O INSTRUMENTOS INADECUADOS O DEFECTUOSOS, ASÍ
COMO EL FACTOR ANESTESIOLOGÍA (ANESTESIÓLOGO DEL EQUIPO
QUIRÚRGICO), TODOS INFLUYEN EN LA TOMA DE DECISIONES SOBRE EL
CONVERTIR O NO A CIRUGÍA ABIERTA.

CARLOS A. JAIME E. DIFICULTADES TÉCNICAS EN LA COLECISTECTOMÍA


LAPAROSCÓPICA. LA «COLECISTECTOMÍA DIFÍCIL '‘. HOSPITAL ESPAÑOL
DE MÉXICO. VOL.11 NO. 2 ABR.-JUN. 2010
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=26956

EN CAMBIO, LA TÉCNICA ABIERTA O DE HASSON, QUE SI BIEN REQUIERE UN


POCO MÁS DE TIEMPO QUIRÚRGICO PARA EL ABORDAJE, OFRECE LA
VENTAJA DE QUE TODO EL PROCEDIMIENTO SE REALIZA BAJO VISIÓN
DIRECTA, REDUCIENDO CONSIDERABLEMENTE LOS RIESGOS DE UNA
LESIÓN Y FACILITA AL TÉRMINO DE LA CIRUGÍA LA EXTERIORIZACIÓN DE LA
PIEZA QUIRÚRGICA Y EL CIERRE DE LA INCISIÓN UMBILICAL, AL YA TENER
REFERIDOS LOS BORDES DEL PLANO APONEURÓTICO POR CERRAR,
REDUCIENDO ASÍ EL RIESGO DE DESARROLLAR UNA HERNIA UMBILICAL
POSTINCISIONAL.

CARLOS A. JAIME E. DIFICULTADES TÉCNICAS EN LA COLECISTECTOMÍA


LAPAROSCÓPICA. LA «COLECISTECTOMÍA DIFÍCIL '‘. HOSPITAL ESPAÑOL
DE MÉXICO. VOL.11 NO. 2 ABR.-JUN. 2010

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=26956

LAS LESIONES RELACIONADAS CON LA INSERCIÓN DE UNA CÁNULA SE


DEBEN AL TRÓCAR AFILADO QUE SE USA PARA PENETRAR LA PARED
ABDOMINAL Y PERMITIR LA INTRODUCCIÓN DE LA CÁNULA EN LA CAVIDAD
PERITONEAL. LA INCIDENCIA DE LESIÓN VISCERAL POR LA INSERCIÓN DE
LA AGUJA DE VERRES O EL TRÓCAR VARÍA DEL 0,05 AL 0,2. LAS LESIONES
PENETRANTES TIENEN MAYOR POSIBILIDAD DE PRODUCIRSE DURANTE LA
COLOCACIÓN DE LA AGUJA DE INSUFLACIÓN, O CON LA INSERCIÓN DE LA
CÁNULA INICIAL YA QUE SE COLOCA SIN EL BENEFICIO DE LA VÍA VISUAL.

LA PERFORACIÓN INTESTINAL CON TROCAR SUELE DAR ORIGEN A UNA


LESIÓN INTESTINAL TRANSMURAL Y REQUIERE REPARACIÓN INMEDIATA
SEA POR LAPAROSCOPÍA O LAPAROTOMÍA. EL TROCAR SIEMPRE DEBE
DEJARSE COLOCADO EN EL SITIO DE LA LESIÓN PARE DISMINUIR LA
CONTAMINACIÓN PERITONEAL Y AYUDAR EN LA IDENTIFICACIÓN DEL
SEGMENTO INTESTINAL LESIONADO

AGUILA H, VARGAS C.COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS.


DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA A GENERAL.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/cap_26_
complicaciones%20postoperatorias.htm

DESPUÉS DE DEL DIAGNÓSTICO DE PERFORACIÓN INTESTINAL SE INICIA


SHOCK SÉPTICO Y PARA LUEGO TERMINA CON LA DISFUNCIÓN
MULTIORGÁNICA QUE LO LLEVÓ AL PACIENTE A LA MUERTE

LAS PERITONITIS SÉPTICAS POSTOPERATORIAS SON EN ALGUNOS CASOS


CONSECUENCIA DE LA DISEMINACIÓN INTRAOPERATORIA DE UN PROCESO
PATOLÓGICO PREVIAMENTE ESTABLECIDO EN LA CAVIDAD PERITONEAL. EN
OTROS CASOS SON DEBIDAS AL DESCONOCIMIENTO DE UNA SOLUCIÓN DE
CONTINUIDAD DEL TRACTO DIGESTIVO O A LA INCAPACIDAD DE
EVIDENCIAR TODOS LOS DAÑOS EXISTENTES EN EL MISMO. SIN EMBARGO,
GENERALMENTE TIENE POR CAUSA LA DEHISCENCIA PARCIAL DE UNA
ANASTOMOSIS SUBSIGUIENTE A UNA RESECCIÓN GÁSTRICA, ENTÉRICA O,
ESPECIALMENTE, COLÓNICA O A LA FALLA DEL MUÑÓN DUODENAL.

DRS. LUIS DEL ÁGUILA HOYOS, EUGENIO VARGAS CARBAJAL.


COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS ABDOMINAL.114 ZUÑIGA, S. R.-
GOMEZ-MARQUEZ G., J. REV. MED. HONDUR. VOL. 42

.http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1974/pdf/Vol42-2-1974-6.pdf

LA PRESENTE HISTORIA CLÍNICA SE ENCUENTRA INCOMPLETA, CON


DISCORDANCIA EN LAS HORAS MENCIONADAS, SIN INFORMACIÓN COMPLETA
RESPECTO A SUS ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS. NO REGISTRA PESO NI TALLA;
NO REGISTRA ÍNDICE DE MASA CORPORAL; NO REGISTRA TIPO DE SANGRE.
ANTECEDENTES OPERATORIOS CONTRADICTORIOS. DATOS PERSONALES, FIRMA
Y SELLO DE LOS DOCTORES INCOMPLETOS.

CONCLUSIONES:

A) ¿QUIÉN HA SIDO EL PERSONAL MÉDICO QUE HA PROGRAMADO LA


OPERACIÓN DEL SEÑOR LUIS, LAS RAZONES POR LAS CUALES SE
REALIZÓ LA OPERACIÓN?.

EL PERSONAL MÉDICO QUE PROGRAMÓ LA OPERACIÓN DEL SEÑOR LUIS


FUE LA DRA. ADA DE CIRUGÍA GENERAL.

LAS RAZONES POR LA CUAL SE REALIZÓ LA OPERACIÓN EL SEÑOR LUIS,


FUE PORQUE TRES MESES ANTES DEL INGRESO PRESENTABA DOLOR
ABDOMINAL CON NÁUSEAS Y VÓMITOS QUE CEDEN CON LA DIETA PERO
QUE SE VOLVIÓ RECURRENTE POR LO QUE ACUDE A CONSULTA EXTERNA Y
SE DIAGNOSTICA POR LA MÉDICO RESIDENTE DRA. ADA DE CIRUGÍA
GENERAL UNA COLECISTITIS CRÓNICA CALCULOSA CON REQUERIMIENTO
DE PLAN COLELAP.

B) ¿CUÁNTAS OPORTUNIDADES EL PACIENTE FUE INGRESADO A SALA DE


OPERACIONES Y QUIÉN FUE EL PERSONAL MÉDICO QUE LO OPERÓ?

SE REALIZARON TRES INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS.

PRIMERA OPERACIÓN: PROGRAMADA PARA 03 DE ENERO DEL 2018 A LAS


8:10 HORAS DE COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA REALIZADA EN
SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL POR CIRUJANO GENERAL 1 DR. BRUNO Y
CIRUJANO GENERAL 2 DR. LEÓN. RESULTADO DE OPERACIÓN EXITOSA. SIN
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS. PACIENTE TOLERA ACTO OPERATORIO.

SEGUNDA OPERACIÓN: PROGRAMADA EL 03 DE ENERO DEL 2018 A LAS 13


HORAS DE RELAPAROSCOPIA REALIZADA EN SERVICIO DE CIRUGÍA
GENERAL POR CIRUJANO GENERAL 1 DR. BRUNO Y CIRUJANO GENERAL 2
DR. RIOS SIN HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS. ILEGIBLE.
HEMODINÁMICAMENTE ESTABLE, DISTENSIÓN ++/++ LEVEMENTE
DOLOROSO. QUEDA EN OBSERVACIÓN EN URPA.

TERCERA OPERACIÓN: TERCERA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA 05 DE


ENERO DEL 2018 A LA 13:40 HORAS DE LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA
REALIZADA EN SERVICIO DE EMERGENCIAS. DIAGNÓSTICO FINAL:
PERITONITIS GENERALIZADA POR PERFORACIÓN INTESTINAL.

C) DETERMINE LAS RAZONES POR LAS CUALES LUEGO DE LA PRIMERA


OPERACIÓN DE LA VESÍCULA VOLVIÓ A SALA DE OPERACIONES.
PACIENTE POSTOPERADO INMEDIATO 1H 30 APROXIMADAMENTE EN URPA
PRESENTA DOLOR ABDOMINAL DIFUSO ASOCIADO A DISTENSIÓN MARCADA
ILEGIBLE A DIFICULTAD RESPIRATORIA SE INDICA COLOCACIÓN DE CATÉTER
Y MEJORAR ANALGESIA.

A LAS 12:40 HORA PACIENTE PERSISTE CON SINTOMATOLOGÍA SE DECIDE


INGRESAR SOP PARA RELAPAROSCOPIA.

PERFORACIÓN INTESTINAL: LESIÓN DE VÍSCERA HUECA. ÉSTA PUEDE SER


EN ESTÓMAGO, INTESTINO DELGADO O COLON. PUEDE PRODUCIRSE CON
MAYOR FRECUENCIA CUANDO EXISTE UNA CIRUGÍA PREVIA ABDOMINAL,
QUE IMPLICA LA POSIBLE EXISTENCIA DE ADHERENCIAS DEL TUBO
DIGESTIVO A LA PARED ANTERIOR, LO QUE ACONSEJA LA PUNCIÓN CON LA
AGUJA DE VERESS LEJOS DE LA CICATRIZ LAPAROTÓMICA, EN UN
CUADRANTE SUPERIOR, NORMALMENTE EL IZQUIERDO O MEJOR, LA
COLOCACIÓN DE UN TROCAR DE HASSON BAJO VISIÓN DIRECTA. ESTA
LESIÓN PUEDE PASAR DESAPERCIBIDA, LO QUE AUMENTA SU GRAVEDAD AL
SER DIAGNOSTICADA TARDÍAMENTE.

D) ¿QUÉ ACTOS SE REALIZARON EN TODAS LAS INTERVENCIONES


QUIRÚRGICAS QUE SE PRACTICARON AL PACIENTE Y SI EXISTIÓ ALGUNA
COMPLICACIÓN?

EN LA PRIMERA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA: EL 03 DE ENERO DEL 2018 A


LAS 8:10 AM SE REALIZÓ UNA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN LA
QUE SE REALIZÓ LA SIGUIENTE TÉCNICA: AA+CCE INCISIÓN MEDIANA
UMBILICAL, COLOCACIÓN DE TRES PUERTOS, NEUMOPERITONEO POR
TÉCNICA ABIERTA. LIBERACIÓN DE ADHERENCIAS, HIDRODISECCIÓN,
LIGADURA Y SECCIÓN DE CONDUCTO CÍSTICO, ELECTROFULGURACIÓN DE
ARTERIA CÍSTICA CON BIPOLAR, EXTRACCIÓN DE VESÍCULA EN BOLSA POR
T1.

EN LA HISTORIA CLÍNICA SE PRECISA QUE NO EXISTIÓ NINGUNA


COMPLICACIÓN, PERO A 1 HR. CON 30 MIN DE HABER TERMINADO LA
OPERACIÓN EL PACIENTE PRESENTÓ DOLOR ABDOMINAL DIFUSO, ILEGIBLE,
Y DIFICULTAD RESPIRATORIA.

EN LA SEGUNDA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA: EL 03 DE ENERO DEL 2018 A


LAS 13:00 HORAS. AL PERSISTIR ESTA SINTOMATOLOGÍA, EL PACIENTE
VUELVE A INGRESAR A SOP PARA QUE SE LE REALICE UNA
RELAPAROSCOPÍA Y SE LE COLOCÓ SONDA NÉLATON, EN ESTA SEGUNDA
INTERVENCIÓN SE REALIZÓ LA TÉCNICA: AA+CCE COLOCACIÓN DE TRES
TRÓCARES NEUMOPERITONEO POR TÉCNICA ABIERTA.

EN LA HISTORIA CLÍNICA SE PRECISA QUE NO EXISTIÓ NINGUNA


COMPLICACIÓN, PERO CUANDO EL PACIENTE REINGRESA A URPA CONTINÚA
CON EL DOLOR EN EL HEMIABDOMEN INFERIOR Y DISTENSIÓN.
EN LA TERCERA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA: EL 05 DE ENERO DEL 2018 LA
TÉCNICA OPERATORIA REALIZADA FUE DE UNA: INCISIÓN MEDIANA SUPRA E
INFRAUMBILICAL, DISECCIÓN POR PLANOS , LIBERACIÓN ILEGIBLE Y
CORTANTE DE ADHERENCIAS, RESECCIÓN DE SEGMENTOS ILEAL
COMPROMETIDO, LAVADO PROFUSO DE CAVIDAD ABDOMINAL ILEOSTOMÍA
DOBLE, COLOCACION DE BOLSA DE BOGOTÁ, COMPLICACIONES NO SE
DESCRIBE.

NO SE DESCRIBEN COMPLICACIONES PORQUE SE ENCUENTRA EN BLANCO,


PERO COMO DIAGNÓSTICO POSTOPERATORIO SE TIENE UNA PERITONITIS
POR PERFORACIÓN INTESTINAL.

E) DETERMINE SI EXISTIÓ ALGUNA INFECCIÓN Y CUÁLES FUERON LOS


MOTIVOS

EN FUNCIÓN A LO RELATADO EN LA HISTORIA CLÍNICA SE PUEDE


DETERMINAR QUE SÍ EXISTIÓ UNA INFECCIÓN, EL SEÑOR LUIS DE 73 AÑOS
DE EDAD PRESENTÓ SHOCK SÉPTICO FOCO A DETERMINAR YA QUE NO SE
MENCIONA LOS MOTIVOS A PRIMERA INSTANCIA. EL SHOCK SÉPTICO ES LA
MANIFESTACIÓN MÁS GRAVE DE UNA INFECCIÓN, ESTA SE PRODUCE COMO
CONSECUENCIA DE UNA RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA SEVERA
QUE LLEVA A UN COLAPSO CARDIOVASCULAR Y/O MICROCIRCULATORIO, Y A
UNA HIPOPERFUSIÓN TISULAR EL CUAL CONSTITUYE EL ELEMENTO
CENTRAL QUE DEFINE LA CONDICIÓN DE SHOCK Y ESTA DEBE SER
DETECTADA Y REVERTIDA DE FORMA URGENTE DESDE LA ATENCIÓN
INICIAL. LA EVALUACIÓN DE LA PERFUSIÓN PERIFÉRICA, LA DIURESIS, Y LA
MEDICIÓN DEL LACTATO Y DE LA SATURACIÓN VENOSA CENTRAL, SON LAS
PRINCIPALES HERRAMIENTAS PARA EVALUAR LA PERFUSIÓN SISTÉMICA. LA
REANIMACIÓN DEBE COMENZAR EN FORMA INMEDIATA CON LA
ADMINISTRACIÓN AGRESIVA DE FLUIDOS, LA CUAL PUEDE SER GUIADA POR
PARÁMETROS DINÁMICOS DE RESPUESTA A FLUIDOS, Y CONTINUADA HASTA
NORMALIZAR Y OPTIMIZAR LAS METAS DE PERFUSIÓN. EN FORMA
PARALELA SE DEBE INICIAR VASOPRESORES EN CASO DE HIPOTENSIÓN
MARCADA, SIENDO EL AGENTE DE ELECCIÓN NORADRENALINA, Y
CONECTAR PRECOZMENTE AL PACIENTE A VENTILACIÓN MECÁNICA FRENTE
A HIPOPERFUSIÓN SEVERA QUE NO RESPONDE A FLUIDOS, O FRENTE A UN
AUMENTO DEL TRABAJO RESPIRATORIO. ADICIONALMENTE, EL FOCO
INFECCIOSO DEBE SER TRATADO AGRESIVAMENTE INICIANDO
ANTIBIÓTICOS LO ANTES POSIBLE.
EL MOTIVO ES LA PERITONITIS GENERALIZADA POR PERFORACIÓN
INTESTINAL, SE PRESENTA EN EL PACIENTE, POR LO TANTO, LA SEPSIS
ABDOMINAL ES UN PROCESO INFLAMATORIO DEL PERITONEO CAUSADA
POR UN MICROORGANISMO PATÓGENO, ASÍ COMO DE SUS PRODUCTOS. EL
PROCESO INFLAMATORIO PUEDE SER LOCALIZADO O DIFUSO DE ACUERDO
CON SU NATURALEZA. ENCONTRARON ESTOS HALLAZGOS: LÍQUIDO
INTESTINAL LIBRE EN CAVIDAD EN VOLUMEN DE 600 CC CON RESTOS DE
FIBRINA INTER ASAS Y EN PARIETO CÓLICOS Y ESPACIOS SUBFRÉNICOS.
ADHERENCIAS DE ASA ILEAL A NIVEL DE CICATRIZ UMBILICAL EN CONTACTO
CON MATERIAL PROTÉSICO MALLA EN CUYO BORDE SE APRECIA
PERFORACIÓN INTESTINAL. PEQUEÑA COLECCIÓN HEMÁTICA EN LECHO
VESICAL.

POR LO QUE EN LA HOJA DE ANESTESIA, SE REGISTRA EN EL DIAGNÓSTICO


POSTOPERATORIO PERITONITIS POR PERFORACIÓN INTESTINAL, AL
PROGRESAR EL CUADRO CLÍNICO LO TRASLADAN A UCI Y LE REALIZAN
EXAMEN FÍSICO: TENIENDO LAS FUNCIONES VITALES ALTERADOS EN
ESPECIAL LA TEMPERATURA. PA: 50/30, PAM: 42, FC: 120, T: 39.3°, SPO2:70,
FIO:100, PESO: 90KG APROX. PRESENTADO DESPUÉS UN SHOCK
DISTRIBUTIVO POR PERITONITIS GENERALIZADA, ENTONCES EL PACIENTE
AL PRESENTAR LA POSIBILIDAD DE CURSAR UN SHOCK DISTRIBUTIVO
HABITUALMENTE TIENE TAQUICARDIA Y ALTERACIONES DE LA PERFUSIÓN
PERIFÉRICA. EN ESTADIOS PRECOCES, CUANDO LA LIBERACIÓN DE
CITOCINAS PRODUCE VASODILATACIÓN, LOS PULSOS PUEDEN SER
SALTONES Y MANTENERSE LA FUNCIÓN DE LOS ÓRGANOS VITALES
(PACIENTE ALERTA, CON LLENADO CAPILAR RÁPIDO Y ALGO DE DIURESIS
EN EL SHOCK CALIENTE). A MEDIDA QUE LA ENFERMEDAD AVANZA SIN
TRATAMIENTO, LAS EXTREMIDADES SE ENFRÍAN Y ADQUIEREN UN ASPECTO
MOTEADO CON UN RETRASO DEL TIEMPO DE LLENADO CAPILAR. EN ESTA
FASE, EL PACIENTE TIENE HIPOTENSIÓN Y VASOCONSTRICCIÓN. SI EL
SHOCK DISTRIBUTIVO SE DEBE A SEPSIS, EL PACIENTE SUELE TENER
FIEBRE, LETARGO, PETEQUIAS O PÚRPURA, Y PUEDE PRESENTAR UN FOCO
DE INFECCIÓN IDENTIFICABLE. LUEGO PRESENTÓ SIGNOS VITALES: PA:
94/67, FC: 119, FR: 20, SATO2: 95%, T°: 39.5 °C. POR LO QUE EL PACIENTE
FALLECE POR PARO CARDIO RESPIRATORIO. CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN:
SHOCK SÉPTICO POR INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y POR IRA POR
PERITONITIS GENERALIZADA.
F) DETERMINE SI LA ATENCIÓN MÉDICA RECIBIDA EN EL HOSPITAL DE A. FUE
LA ADECUADA, SI HUBO INFRACCIÓN A LOS DEBERES DEL MÉDICO O
MÉDICOS QUE INTERVINIERON QUIRÚRGICAMENTE Y DE SER EL CASO
CUÁL HUBIESE SIDO EL TRATAMIENTO ADECUADO.

LA ATENCIÓN MÉDICA BRINDADA POR EL PERSONAL FUE INADECUADA, PARTIENDO


DESDE LA VALORACIÓN DE RIESGO QUIRÚRGICO ERRÓNEO, EN DONDE LOS
MÉDICOS NO LE REALIZARON LOS EXÁMENES PREQUIRÚRGICOS NECESARIOS
ANTES DE REALIZARSE LA LAPAROSCOPÍA. EL PROCEDIMIENTO ADECUADO
CUANDO SE SOSPECHA DE UNA COLECISTITIS Y COLELITIASIS ES REALIZAR UNA
HISTORIA CLÍNICA DETALLADA BUSCANDO FACTORES, SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE
SEAN SUGESTIVOS DE ESTOS MISMOS, EN EL CASO CLÍNICO PRESENTADO NO
HUBO UN ADECUADO INTERROGATORIO Y EXAMEN FÍSICO, POR EJEMPLO, EL
SIGNO MURPHY NO FUE VALORADA.

COMO MÉTODO DE AYUDA DIAGNÓSTICA DEBIERON REALIZAR UN ULTRASONIDO


ABDOMINAL, ECOGRAFÍA DE VESÍCULA BILIAR Y UNA COLANGIORESONANCIA,
SIENDO LA ÚLTIMA UNA TÉCNICA DE IMAGEN NO INVASIVA QUE HA DEMOSTRADO
UNA ELEVADA EXACTITUD DIAGNÓSTICA PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO, EN
LA PRIMERA OPERACIÓN NO SE REALIZÓ O NO DETALLAN HABER REALIZADO UN
ULTRASONIDO ABDOMINAL. POSTERIORMENTE SE DEBE DE REALIZAR PRUEBAS
DE LABORATORIO COMO QUÍMICA SANGUÍNEA, PCR, PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL
Y HEPÁTICA, ENZIMAS PANCREÁTICAS, GLUCOSA Y GASOMETRÍA ARTERIAL. UNA
VEZ REALIZADO ESTOS PROCEDIMIENTOS SE DEBE CLASIFICAR LA GRAVEDAD, Y
REALIZAR UN TRATAMIENTO DE ACUERDO AL RESULTADO DE CLASIFICACIÓN; SE
RECOMIENDA UN SEGUIMIENTO CONTINUO ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA
OPERACIÓN AL SER UN PACIENTE DE RIESGO.

ASÍ MISMO SE OMITIERON PASOS DE REALIZAR UN TRATAMIENTO CON


ANTIBIOTICOTERAPIA, YA QUE SE REALIZÓ UN PROCEDIMIENTO INVASIVO, LO
CUAL LE HACE SUSCEPTIBLE A INFECCIONES; AÑADIDO A ELLO LA EDAD
AVANZADA DEL PACIENTE (73 AÑOS) EL CUAL VIENE A SER UN FACTOR DE RIESGO
DE MORTALIDAD, ASÍ COMO LAS COMORBILIDADES QUE PRESENTA COMO LA
OBESIDAD, DM TIPO 2 Y LAS CIRUGÍAS ANTERIORES QUE TUVO DE HERNIOPLASTÍA
Y HERNIA INGUINAL EN LA MISMA ZONA DEL VIENTRE. TODO ELLO SON RAZONES
POR LA CUAL NO SE DEBIÓ OPTAR POR DICHA CIRUGÍA. TAMPOCO SE PUEDE
OPTAR POR UNA CIRUGÍA ABIERTA BAJO ANESTESIA GENERAL, POR LAS
ADHERENCIAS INTESTINALES QUE OCASIONA ESTE TIPO DE PROCEDIMIENTO.
POR ELLO LA MEJOR OPCIÓN DE MANEJO ES, COLANGIOPANCREATOGRAFÍA
RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA (CPRE).

Y POR ÚLTIMO EL SEGUIMIENTO. SE PRESENTARON COMPLICACIONES Y ESTAS NO


FUERON ATENDIDAS A TIEMPO POR LA FALTA DE DISPONIBILIDAD DE CAMAS EN LA
UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVOS. LO CORRECTO QUE SE HUBIERA REALIZADO ES
LA REFERENCIA DEL PACIENTE A OTRO CENTRO SALUD PARA QUE TENGA UNA
MEJOR EVOLUCIÓN.
G) DETERMINE CUÁLES HAN SIDO LAS CAUSAS POR LAS CUALES EL SEÑOR
FALLECIÓ Y SI ELLO SE DEBIÓ A UNA INFRACCIÓN POR PARTE DEL
PERSONAL MÉDICO, PARA ELLO SE DEBERÁ TOMAR EN CUENTA LOS
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN MÉDICA TANTO EN LOS MOMENTOS EN QUE
HA SIDO INTERVENIDO COMO EN SU ATENCIÓN POSTOPERATORIA EN LA
INVESTIGACIÓN.

DESDE EL INGRESO DEL PACIENTE POR CONSULTA EXTERNA NO SE LE


MANEJÓ BIEN DE ACUERDO A LOS PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO PARA
UNA COLECISTITIS CRÓNICA CALCULOSA YA QUE SI SE HUBIESE REALIZADO
LOS EXÁMENES DE CONTROL (ECOGRAFÍA ABDOMINAL, RADIOGRAFÍA DE
ABDOMINAL Y SINTOMATOLOGÍA CONOCIDA DE CÓLICO VESICULARES) SE
HUBIESE PODIDO APRECIAR LAS COMPLICACIONES QUE TENÍA ESTE
PACIENTE ANTES DE INGRESAR A SALA DE OPERACIONES PARA LA CIRUGÍA
PROGRAMADA QUE TENÍA, AÑADIENDO A ESTO SEGÚN EL TÍTULO I-
CAPÍTULO I DEL CÓDIGO DE ÉTICA EL MÉDICO TIENE QUE ESTAR EN
CONSTANTE PERFECCIONAMIENTO DE SUS DESTREZAS Y ESO INCLUYE
ACTUALIZACIÓN SOBRE LAS TÉCNICAS OPERATORIAS Y SOBRE
ACTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, LOS CUALES NO SE OBSERVÓ YA QUE
A ESTE PACIENTE NO SE LE TOMÓ EN CUENTA QUE ERA DIABETICO TIPO 2 Y
NO SE LE PODÍA REALIZAR UNA LAPAROSCOPIA Y TAMPOCO UNA CIRUGÍA
ABIERTA, SE TENÍA QUE OPTAR POR ALGUNA OTRA OPERACIÓN COMO LA
COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA, AÑADIENDO A
ESTO SEGÚN EL TÍTULO I-ARTÍCULO 55 NOS HABLA DE EL CONSENTIMIENTO
INFORMADO LO CUAL NO SE DESCRIBE EN LA HISTORIA CLÍNICA, ESTO
HUBIESE SIDO DE AYUDA DESDE UN INICIO CUANDO EL PACIENTE PASA DE
LA PRIMERA OPERACIÓN A LA SEGUNDA YA QUE ESTE TIPO DE
OPERACIONES SON CIRUGÍAS ELECTIVAS Y ESTO NO SE REFIERE QUE
TUVO QUE SER DECISIÓN DEL MÉDICO Y EL FAMILIAR OPTAR POR LA MEJOR
OPCIÓN MIDIENDO RIESGOS Y BENEFICIOS SIEMPRE Y CUANDO AL
FAMILIAR SE LE HUBIESE INFORMADO POR COMPLETO DEL ESTADO DEL
PACIENTE, AÑADIENDO A ESTO CUANDO SE OBTUVO LOS HALLAZGOS DE LA
PRIMERA OPERACIÓN SE APRECIA ADHERENCIAS MÚLTIPLES DE EPIPLÓN A
VESÍCULA QUE DIFICULTA VISUALIZACIÓN PERO NO MENCIONA QUE SE
REALICE ALGUNA TECNICA DE PREVENCION; LA RECOMENDACION AQUI
HUBIESE SIDO LA ICODEXTRINA 4% (ADEPT) ES EL ÚNICO PRODUCTO
QUÍMICO QUE ESTÁ APROBADO PARA ESTA INDICACIÓN POR LA
ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS (FDA),UN LITRO DE LA
SOLUCIÓN SE INSTILA Y SE DEJA EN EL ABDOMEN AL FINAL DE UNA CIRUGÍA,
CON LA ESPERANZA DE QUE SEPAREN LAS SUPERFICIES PERITONEALES
DAÑADAS, DE OTRAS ESTRUCTURAS DURANTE EL PERIODO
POSTOPERATORIO INICIAL, CUANDO SE PRODUCIRÁ LA FORMACIÓN DE
ADHERENCIAS.SI QUIZA SE HUBIESE REALIZADO ESTA TÉCNICA SE HUBIESE
PODIDO EVITAR LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL QUE SE HALLÓ EN EL
PACIENTE YA QUE UNA DE LAS CAUSAS PRINCIPALES DE ESTA
OBSTRUCCIÓN SON LAS ADHERENCIAS POSTOPERATORIAS Y ASÍ EVITAR
LA PERFORACIÓN DEL INTESTINO YA QUE ESTAS ADHERENCIAS ARRANCAN
PORCIONES DEL INTESTINO AL PEGARSE ENTRE SÍ CON ÓRGANOS
CERCANOS O CON LA PARED DEL ABDOMEN IMPIDIENDO ASÍ EL PASO DE
LOS ALIMENTOS A TRAVÉS DE ESTE CAUSANDO OBSTRUCCIÓN.

DEBIDO A LAS TRES CIRUGÍAS QUE TUVO QUE SER SOMETIDO EL


PACIENTE, NECESITÒ CUIDADOS ESPECIALES, POR ELLO SE LE REFIRIÓ AL
ÁREA DE UCI, PRESENTANDO DICHA ÁREA FALTA DE INFRAESTRUCTURA
(CAMAS) DEL HOSPITAL, POR ELLO TUVIERON QUE DERIVARLO AL ÁREA
GENERAL, TENIENDO EN CUENTA QUE AL HABER UN INADECUADO MANEJO
Y SEGUIMIENTO DE PARTE DE LOS MÉDICOS ENCARGADOS DEL PACIENTE
Y AL CONSTANTE CAMBIO DE ÁREA TUVIERON QUE DEJARLO EN DICHA
ÁREA (ÁREA GENERAL), POR LO TANTO EL PACIENTE NO TUVO LOS
CUIDADOS NECESARIOS QUE CONLLEVA SER SOMETIDO A LA CIRUGÌA.

EL PACIENTE DESPUÉS DE HABERLE REALIZADO LA SEGUNDA CIRUGÍA, FUE


CATEGORIZADO PRIORIDAD II PARA QUE PUEDA INGRESAR A UCI, LUEGO SE
LE REALIZÓ LA TERCERA OPERACIÓN PORQUE QUE SEGÚN EL ECOFAST
PRESENCIA DE LÍQUIDO LIBRE EN LA CAVIDAD ABDOMINAL A PREDOMINIO
DE CSI, ADEMÁS DE LEVE LÍQUIDO EN BASES DE ACP, REALIZANDO DICHA
CIRUGÍA Y DERIVANDO AL ÁREA DE UCI, LUEGO FUE MANDADO A SALA DE
EMERGENCIA DONDE FALLECIÓ.

También podría gustarte