Está en la página 1de 8

La educación es el principal factor para lograr un avance en la sociedad, la

integración a la misma y crear sentido de pertenencia; debería fungir como un instrumento

que ayude a regular las desigualdades sociales, pero no siempre se cumple con dicho

propósito, pues constantemente se vive con temas de desigualdad y donde la equidad no se

aplica. Lo que sigue alimentando la discriminación, inequidad y desigualdad en temas de

educación.

Por medio de este ensayo, se abordará el concepto de equidad desde la perspectiva

de distintos autores, se hablará sobre las vulnerabilidades para la educación y para la

inclusión educativa, así como la postura sociocrítica para migrar de la exclusión e

inequidad a otros planos de mayor igualdad de oportunidades.

El concepto de equidad es complejo y las definiciones han ido cambiando a través

del tiempo, por momentos se confunde el termino de equidad con justicia, no son conceptos

idénticos, poseen la misma esencia (Azcárate Corral, 1874).

Asimismo, Rawls (1999) expresa que la idea de equidad es fundamental en el

concepto de justicia y destaca que los miembros de una sociedad discuten y establecen qué

prácticas definirán como justas, lo cual implica que las mismas dependerán del pacto

subyacente entre los individuos pertenecientes a una comunidad.

Dworkin (1981) plantea que la equidad es una idea política popular, pero misteriosa.

Las personas pueden ser iguales en un sentido, pero no en otro, sin que esto implique que la

equidad sea un concepto inútil. Lo relevante es analizar bajo qué forma la misma será

contemplada.

Entonces, equidad quiere decir igualdad en cierto atributo, lo cual no implica

igualdad en todos los atributos. Para que esto fuese así no debería existir ninguna clase de

diferencia entre los individuos, lo cual no coincide con la realidad en absoluto. Es más, para
lograr la igualdad en un aspecto puede ser necesario que exista desigualdad en otro (Sen

1995, citado en López, 2006).

Por su parte, Roemer (1995) también plantea que la igualdad tiene que estar dada en

las oportunidades. Pues considera que los resultados son consecuencia de las acciones

humanas, pero pone en el centro de su análisis el hecho de que dichas acciones están

determinadas por dos tipos de causas:

• circunstancias controladas por los individuos

• circunstancias que están fuera del alcance de los mismos.

De acuerdo con este autor, existe equidad en las oportunidades si las personas que

se encuentran desfavorecidas dentro de la distribución de cierto resultado como

consecuencia de circunstancias que quedaron afuera de su esfera de decisión, son

indemnizadas por el resto de los individuos de la sociedad. Entonces, según Roemer, en una

sociedad en la que exista igualdad de oportunidades no habrá ningún ciudadano que esté en

una peor situación que otro como consecuencia de factores que estén fuera de su control.

Si bien ya se menciono una relacion entre el concepto de equidad e igualdad, no

quiere decir que estos siginifiquen lo mismo, es importante tener en cuenta que la equidad

no es lo mismo a la igualdad.

La igualdad trata a todos de la misma manera sin considerar las condiciones de cada

individuo. Aunque ambos conceptos forman parte de la justica social, un buen empleo de la

equidad puede encaminarnos a aplicar la igualdad.

Se podría decir que la igualdad:

• Otorga a todos los mismos recursos

• Se basa principalmente en la integración


Mientras que la equidad:

• Reconoce y acepta la diversidad

• Evita la discriminación

• Se basa en la inclusión.

Como análisis final del concepto de equidad, tomaremos como tal el practicar la

diversidad, inclusión y evitar la discriminación. Aplicando la igualdad de oportunidades,

siempre tomando en cuenta las características diferenciadoras de cada individuo en la

sociedad.

La discriminación se proyecta a través de estigmas que permiten categorizar o

interiorizar a las personas y a los grupos a partir de sus atributos físicos, sociales o

culturales. La discriminación representa una relación desigual basada en estereotipos,

prejuicios y la indiferencia.

Un estereotipo se forma al atribuir características generales a todos los integrantes de un

grupo, con lo que no se concibe a las personas en función de sus propias características,

sino de ideas generales, a veces exageradas y frecuentemente falsas, que giran en torno a la

creencia de que todos los miembros del grupo son de una forma determinada.

Aunque se debe reconocer que en la actualidad se tratan más temas de visibilidad

que antes no se tocaban, aún se tiene muchas vulnerabilidades educativas. Hoy en día la

educación se enfrenta a ciertos retos como:

• Alumnos con discapacidad

• Alumnos con diferentes preferencias sexuales

• Diferentes estilos de aprendizaje


La discapacidad es, actualmente, concebida como una forma de exclusión social,

cuyo resultado es una situación de desventaja a la hora de participar en igualdad de

oportunidades en la sociedad. Desde esta perspectiva, dado que las personas con

discapacidad son titulares de los mismos derechos que el resto de los ciudadanos

(ONU,2006). Una vez entendemos la discapacidad como el resultado de una forma de

exclusión social, como podría ser la de género o etnia, los sistemas de enseñanza aparece

no sólo como los escenarios donde dicha segregación es más evidente coma sino como

herramientas poderosas para generar igualdad de oportunidades, con los ajustes necesarios.

El sistema educativo es mucho más que una herramienta para impartir conocimiento, es una

agente de socialización clave, que distribuye capital cultural, modelos de comportamiento,

relaciones personales, vínculos, expectativas sobre la propia vida y la de quienes nos

rodean. Es por eso que es un elemento fundamental para facilitar la inclusión social y hoy

en día no se esta aplicando un modelo educativo con las especificaciones para cada

individuo con alguna discapacidad.

Considero que la mayoría de los docentes no estan capacitados para impartir

conocimientos a personas con discapacidad, si bien sabemos, existen instituciones con una

educacion especial que le dan seguimiento a los individuos, esto no es suficiente pues el

problema principal el sistema educativo que se lleva actualmente.

En recientes años la violencia escolar empezó a tener especial importancia en la

agenda educativa, y se prestó atención a razones, como raza, religión, discapacidad, entre

otras; pero poco se ha hablado acerca de orientación sexual, identidad y expresión de

género. Pese a que es un problema importante, cuando es ejercida contra estudiantes

homosexuales es vista sin gravedad, pues para la escuela existen otras situaciones más

relevantes como desempeño escolar, aumento en calificaciones o ausentismo. En esta


jerarquización se deja de lado la violencia, en tanto se atienden otros asuntos; muchas

veces, sin la preocupación real por voltear a ver siquiera. Estos actos se ejercen como

estrategias para la normalización y son producto de la lógica sociocultural basada en

principios heteronormativos que afectan también a quienes no cumplen con los estándares

asignados para mujeres y hombres conforme al “deber ser”.

La escuela construye una paradoja al castigar las manifestaciones de sexualidad,

pero orienta la forma en que ésta se vivirá (Catalán, 2017; Diniz, Nogueira & Aparecida,

2010). No pasa inadvertida y, por el contrario, permanentemente es observada. Aunque la

sociedad no permite a niños y adolescentes reconocerse como sujetos sexuales, los educa

para constituirse como sujetos masculinos y heterosexuales como destino unico.

Esta pedagogía mantiene la normalidad como orden que niega la posibilidad de

diferencia, la cual hay que reprimir. Se muestra a los demás lo que es legítimo y esperable,

y lo que, por el contrario, recibirá castigo. Se espera que los cuerpos se sometan a la

disciplina escolar y encarnen los mandatos heteronormativos (Catalán, 2017). Esto con

violencia expresada en burlas, insultos, ridiculización, rumores, intimidación, empujones,

golpes, robos, destrucción de pertenencias, marginación social, acoso cibernético, agresión

física o sexual, e incluso amenazas de muerte.

En el pasado, la homosexualidad era motivo de expulsión de la escuela, por faltas a

la moral y a la decencia. Actualmente y ante las leyes, y derechos que lo impiden, la

expulsión se da por hostigamiento y señalización constante, provocando que sean los

propios alumnos quienes opten por abandonar la escuela.

Teniendo en cuenta esto, es la escuela uno de los espacios donde tiene lugar, con

mayor impacto, la violencia contra homosexuales. Dichas agresiones son socialmente

toleradas y cumplen el propósito de comunicar a otros lo que les sucederá a quienes se


atrevan a trasgredir la norma. Esto abre una brecha sobre las vulnerabilidades de la

educación, pues un individuo que no se le permita asistir a una escuela por miedo a

hostigamiento y todo lo ya mencionado, no le permitirá avanzar como otro individuo que se

considere “normal” ante la sociedad.

Otra vulnerabilidad por tratar es, los diferentes estilos de aprendizaje que cada

individuo puede tener dentro de un salón, este tema se ha convertido en un problema al

momento de avanzar como sociedad, pues desde tiempo atrás los docentes se enfocaron en

que los alumnos solo podían aprender de una forma, dejando de lado los demás estilos. Es

un problema ya que pocos docentes e incluso el sistema educativo que se ha venido

llevando por años, no ayuda a aquellos alumnos que no pueden aprender de la manera en

que se imparten la mayoría de las clases, provocando que se atrasen y se un ciclo repetitivo

conforme vaya subiendo de nivel.

Desde mi punto de vista y para cerrar este ensaño, considero que el comun

denominador es que las personas no tienen una expansion mental, de ideas, creencias,

religiones y culturas; y se encierran en un mismo pensamiento que han llevado por años.

Dejando de lado que cada individuo en la sociedad es unico y diferente, cada quien necesita

adecuaciones especificas y todos tenemos los mismos derechos dentro de la sociedad, sin

importar la cultura, idioma, capacidades, preferencias y pensamientos.

Y como lo he mencionado a lo largo de este ensayo, no es lo mismo la equidad y la

igualdad de oportunidades, esta segunda no es la practica mas optima para crecer como

sociedad, pues si bien se menciona con distintos autores, las personas no necesitan ser

tratadas por igual, porque no todos somos iguales y no todos necesitan las mismas cosas, es

importante empzar a entender y practicar mas la equidad, pues como ya nos dimos cuenta,

generalizar nos ha llevado a temas de exclusion e inequidad.


Bibliografía

Portilla, K. P. (2007). Principio de igualdad: alcances y perspectivas. Porrúa.

https://researchonline.gcu.ac.uk/en/publications/principio-de-igualdad-alcances-y-

perspectivas

Sen, A. (1988). ¿ Igualdad de qué?. Libertad, igualdad y derecho, las conferencias Tanner sobre

filosofía moral, 133-156. https://idcar.com.ar/wp-

content/uploads/2021/08/Igualdad_de_que.pdf

Briceño, A. (2011). Justicia: igualdad o equidad en la educación superior. Educación y Desarrollo

social, 5(2), 70-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386241

De la Cruz Flores, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en

transición. Educación, 26(51), 159-178.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-94032017000200008

Formichella, M. M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las

capacidades de Amartya Sen. Revista educación, 35(1), 1-36.

https://www.redalyc.org/pdf/440/44018789001.pdf

Laya, S., & Marisol, Y. (2012). Equidad en la educación superior en México: la necesidad de un

nuevo concepto y nuevas políticas.

https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/1986/SLYM_Art_02.pdf?sequence=1
Pupo, E. A., & Torres, E. O. (2009). Las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje y sus

modelos explicativos. Revista de estilos de aprendizaje, 2(4).

http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/887

Rojas, E. B. (2020). Heteronormatividad escolar en México: Reflexiones acerca de la vigilancia y

castigo de la homosexualidad en la escuela. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro),

180-199. https://www.scielo.br/j/sess/a/MKZX5f3dZQZyTbnrJpr8rVQ/?format=html

También podría gustarte