Está en la página 1de 6

Nombre de la materia

Bases filosóficas de la ciencia

Nombre de la Licenciatura
Psicología Organizacional

Nombre del alumno


Valeria Torres

Matrícula
300297303

Nombre del Tutor


Josefina Pantoja

Fecha
29-11-2020

Nombre de la Tarea
Evidencia de aprendizaje

Semana
1

1
Unidad 1: El sistema nervioso

Bases biológicas del comportamiento

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
SEMANA 1
BASES FILOSÓFICAS DEL COMPORTAMIENTO

Con el objetivo de contribuir a su aprendizaje y a un mejor entendimiento y comprensión del


contenido que se aborda en esta unidad mediante sus materiales de aprendizaje, se preparado
esta evidencia de estudio que pretende apoyarte a identificar la relación que existe entre ciencia
y filosofía, así como las clasificaciones de la ciencia.

Instrucciones:
I. Relaciona la respuesta con la pregunta que corresponda.

PREGUNTAS RESPUESTAS
1.- ¿Cuál es la relación entre ciencia ( 2 ) Su objeto de estudio, metodología y la finalidad.
y filosofía? ( 6 ) Ciencias naturales su objeto de estudio son los hechos
2. ¿En base a qué se pueden biológicos, físicos y químicos. Ciencias sociales su objetos
clasificar las ciencias? de estudio es el hombre, las relaciones entre estos y las
3.- La ciencia se divide en dos tipos comunidades a lo largo del tiempo.
principalmente ¿cuáles son? ( 4 ) Su objeto de estudio son los entes formales o ideales,
4.- ¿Cuál es el objeto de estudio de solo existen en la mente humana, los conceptos son
las ciencias formales? ¿Cuáles son? abstractos y construye objetos propios, como son las
5.- ¿Cuál es el objeto de estudio de matemáticas y la lógica.
las ciencias facticas? ( 7 ) Física, Química, Biología, Geología, Ecología,
6.- Las ciencias factuales se dividen Astronomía, Botanica y Zootecnia. Además de Sociología,
a su vez en dos grupos ¿ cuáles son? Antropología, Historia, Geografía, Psicología, Filosofía,
y ¿cuál es su objeto de estudio? Economía, Ciencia Política y Derecho.
7.- ¿Cuáles son ejemplos de las ( 9 ) Variables e hipótesis (descriptivas, correlacionales,
ciencias naturales y sociales? causales, diferencias de grupo, estadísticas, nulas, alternas,
8.- ¿El conocimiento empírico es correlación.
considerado? ( 1 ) Estudia a la ciencia, es decir estudia su estructura
9.-Para el estudio de los fenómenos conceptual, contrastación empírica de las hipótesis y teorías.

2
Unidad 1: El sistema nervioso

Bases biológicas del comportamiento

las ciencias se valen de: ( 5 ) Los conocimientos materiales, se ocupan de los


10.- ¿Qué es lo Carl G. Hempel fenómenos, procesos y hechos de la realidad empírica. Es a
aporto? través de la experimentación y observación que se
comprueban la veracidad o falsedad de lo que estudian.
( 8 ) Como conocimiento científico que se fundamenta en la
experimentación y la observación.
( 10 ) Como empirista lógico y epistemólogo, que habla de
la clasificación de las ciencias.
( 3 ) Ciencias fácticas y ciencias formales.

II. De las siguientes preguntas subraya la respuesta correcta.

1.- ¿Qué es el método científico?

a) Es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de


determinada disciplina científica.
b) Es el método que se utiliza únicamente de forma inductiva para adquirir el conocimiento.
c) Es el conocimiento que se adquiere en la ciencia.
d) Lo utilizan los filosófos para producir ideas.

2.- ¿Cuáles son los tres requisitos que debe tener el método científico?

a) Concreto, inductivo y objetivo.


b) Deductivo, hipotético y que sea el mismo a través del tiempo.
c) Objetivo, el mismo a través del tiempo y que tenga relevancia empírica.
d) Claridad que responda a los cambios en el tiempo.

3
Unidad 1: El sistema nervioso

Bases biológicas del comportamiento

3.- ¿En qué consiste el método sintético?

a) Este se presenta cuando se unifican hechos aparentemente aislados.


b) Se distingue por identificar elementos de un fenómeno y los analizan por separado, por medio
de la experimentación.
c) Es el proceso en el que a partir de estudios particulares se llega a leyes universales.
D) Es el que va de lo general a lo particular

III. Llena la siguiente tabla


Cuando un cientifico usa casos individuales para generalizar una teoría se Inductivo
dice que usa el método
El psicólogo de una escuela usa las teorías generales para explicar el caso Deductivo
de un alumno esta usando el metodo
Un historiador descubre una tumba con muchos objetos, él reconstruye la Sintético
historia del hombre, el historiador usa el método

A) Inductivo
B) Deductivo
C) Sintético

IV. Relaciona las dos columnas, coloca la letra en el paréntesis según


corresponde.

1)Se refiere a la generalización del ( 2 ) Hipótesis.


conocimiento de algún aspecto de la realidad. ( 3 ) Contrastación empírica.
2) Es un enunciado que se supone verdadero. ( 1 ) Ley.
3) Se refiere a la verificación que se realiza a
una hipótesis después de plantearla.

V. Completa el siguiente cuadro con las siguientes palabras: ciencias sociales,


matemáticas y filosofía.

4
Unidad 1: El sistema nervioso

Bases biológicas del comportamiento

Clasificación de las ciencias


Ciencias formales Matemáticas Filosofía

Física
Clasificación de las Química
Ciencias fácticas Ciencias Naturales
ciencias

Historia
Ciencias Sociales
Pedagogía

I. En la siguiente lista todas son ciencias naturales excepto

( a) Biología
(b) Física
( c ) Química
(d) Matemáticas

II. Responde las siguientes preguntas.

1. Define a las ciencias fácticas

Son las ciencias que estudian objetos o entes materiales, suceptibles a la observación y
experimentación que deben ser verificables en la experiencia para confirmar sus conjeturas.

2. Define ciencias formales

Son las ciencias que estudian objetos o entes ideales que solo existen en la mente humana;
consisten en relaciones entre signos que deben ser coherentes con un sistema admitido
previamente y recurren a la lógica para demostrar sus teoremas a partir de la deducción teórica.

5
Unidad 1: El sistema nervioso

Bases biológicas del comportamiento

Recursos
Semana 1:

Infografía: División de la ciencia.


Infografía: Métodos Científicos.
Relación entre filosofía y Ciencia (Peña, L. 2018).

También podría gustarte