Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bicentenaria de Aragua

Facultad de Salud y Desarrollo Humano

Escuela de Psicología

Psicología del Desarrollo I

La Psicología del
Desarrollo desde una
Perspectiva Biológica,
Psicológica, Social e
Histórica

Profesora: Alumna:

Rosaura Serrano Adriana Villanueva

Sección 02 C.I.: 29.581.547

San Joaquín de Turmero, 21 de febrero del 2021


“El Desarrollo Humano, hasta el momento ha sido impulsado y
guiado por el sentimiento de que las cosas pueden ser, y son,
probablemente, van a ser, Mejor”

Brian Eno

Desarrollo Humano y su Perspectiva


Biológica, Psicológica, e Histórica
El Desarrollo Humano, se denomina como el proceso por el cual una sociedad, a partir
del desarrollo económico, mejora de manera integral y efectiva, las condiciones de vida
de sus miembros.

Por lo tanto, significa no solo que los individuos cuenten con los recursos suficientes
para cubrir sus necesidades básicas, sino también, que tienen acceso a los sistemas de
salud y educación, adecuados niveles de seguridad personal, plenas libertades políticas
y culturales, así como la capacidad para cultivar sus intereses y desarrollar sus
potencialidades productivas o creativas.

De allí, que esencialmente, uno de los objetivos fundamentales del desarrollo humano es
crear las condiciones propicias para que las personas disfruten de una amplia gama de
oportunidades (Empleo, Educación, Desarrollo Productivo), además de que puedan
llevar una vida que valoren, acorde a sus expectativas y capacidades.

El desarrollo humano es una de las metas del milenio, propuesta por la


Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este sentido, el organismo
encargado a nivel mundial de coordinar políticas y esfuerzos en torno al asunto del
desarrollo humano, es precisamente el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), que, además presenta periódicamente el Informe Anual Mundial
sobre el Desarrollo Humano. Este informe expone datos estadísticos que calculan,
según distintos indicadores, el
nivel de desarrollo humano en contraste con el nivel de pobreza multidimensional a lo
largo y ancho del mundo.

Los fenómenos humanos (como el Desarrollo, las Emociones, la Inteligencia, la


Comunicación, etc.), son objeto de la experiencia inmediata y se traducen
tempranamente en unas "teorías” y un saber hacer que constituyen lo que Schutz
denominó "el pensamiento de sentido común".

El desarrollo, para los biólogos, consiste en una serie de transformaciones de índole


biológica. Para los psicólogos, el desarrollo es el despliegue de las capacidades
psicológicas humanas. Estas poseen un substrato biológico, pero, además, se
expanden en una matriz social-relacional. Lo que llamamos desarrollo
psicológico o humano resulta de una mutua interpenetración de la biología y la
socialidad.

Desde hace más de un siglo, los biólogos han venido indagando en la relación existente
entre la evolución de las especies y el desarrollo dentro de cada especie. En otras
palabras, descubrieron la relación entre la filogenia y la ontogenia. Una de las teorías
que más éxito tuvo a finales del siglo XIX, fue la de la recapitulación de Haeckel.
Aplicada a la especie humana, se enunciaría así: “cada niño que viene a este mundo
recapitula, en su desarrollo, todas las formas que han caracterizado a las especies que le
han precedido en la evolución”. Así, el embrión humano pasaría por las formas de
ameba (gusano, pez, mamífero, etc.), y luego, ya en la fase extrauterina, se descubrió en
los niños, formas y comportamientos de monos y antropoides.

Es así que, la aproximación al concepto de desarrollo más tradicional proviene de la


biología. Tiene una razón de ser histórica: la ciencia experimental abordó el tema del
desarrollo en el siglo XVIII, a partir del estudio de los fetos animales (aves cuyos
polluelos se observaban); el enigma de la configuración de los órganos y aparatos
corporales (desarrollo morfológico), centraba su interés científico. La medicina, por otra
parte, en su afán de asegurar la vida del recién nacido y de las madres, busca
comprender mejor los mecanismos biológicos que actúan en la fase temprana del
nacimiento y primer desarrollo. Como resultado, ha prevalecido la representación del
niño como organismo, o sea, de
una criatura cuyo comportamiento se entiende predominantemente como
“funcionamiento”.

Psicólogos y biólogos han analizado conjuntamente el tema del desarrollo en sucesivos


encuentros (simposios sobre el desarrollo). En uno de 1965, se propusieron varias
definiciones del desarrollo. La más conocida es la de Werner:

“El desarrollo es un fenómeno por el que el organismo procede de un estado de


relativa globalidad e indiferenciación a otro de progresiva diferenciación,
articulación e integración jerárquica”.

Por otro lado, Piaget es uno de los genios más representativos de la Psicología del
Desarrollo, de hecho, sus intereses y su trabajo de investigador, atañen particularmente
al desarrollo de las capacidades de conocimiento humanas. Se cuenta que, Piaget inició
su andadura científica tras indagar más bien en la filosofía: "¿Qué es el conocer?",
pregunta que cambió pronto por esta otra: "¿Cómo ha ido alcanzando y progresando en
el conocimiento la humanidad? ". Finalmente, se encargó de buscar la respuesta a
"¿Cómo se desarrolla el conocimiento en el hombre a partir de su nacimiento?". A pesar
de que la tarea ha sido extremadamente ardua, se da fe el hecho de que Piaget ha
dedicado a ella su larga vida y que nunca dio por acabada su teoría. Pero lo más
interesante de todo ello, es que investigó cómo el niño salta de sus primeros reflejos a la
abstracción lógica ha dado respuesta, en términos de génesis, a la cuestión primordial de
la ciencia epistemológica.

Piaget ha expuesto su concepción del desarrollo principalmente en su trilogía El


Nacimiento de la Inteligencia en el Niño (1936), La Construcción de la Realidad en el
Niño (1937), y La Formación del Símbolo en el Niño (1946). Su libro Biología y
Conocimiento (1967), aporta una visión complementaria global. De hecho, adopta una
concepción biológica del desarrollo. El niño es un organismo en incesante intercambio
funcional con el entorno. El comportamiento no es, ni más ni menos, que un ejercicio
funcional que el organismo realiza respondiendo a solicitaciones internas y externas.
El enfoque socio-genético sostiene que el desarrollo, en su dimensión psicológica y
específicamente humana, se lleva a cabo en el seno de la relación social. En otras
palabras, no es la biología sino la cultura la que hace al hombre. El teórico de esta
postura es Lev S. Vygotsky, un psicólogo ruso que vivió entre 1896 y 1934. La parte
importante de su obra la desarrolla a partir de los años veinte, después de la revolución
bolchevique. Es por ello por lo que las ideas de Marx acerca de la influencia
preponderante de lo social en la emergencia de las capacidades psíquicas humanas
tienen en ella un peso considerable.

El punto de mira de Vygotsky es más bien el desarrollo de la humanidad que el


desarrollo del niño en concreto. Pero sus ideas son extrapolables a este último. En
Vygotsky anida una idea-núcleo, una especie de "motivo" musical que va a ir dando pie
a muchas "variaciones" dentro de su obra. Es la contraposición rotunda entre naturaleza
y cultura y el salto, inconmensurable según él, que supone el paso de la una a la otra.
La naturaleza existe en nosotros en forma de dotación biológica; en ella hunde sus
raíces la vida humana en todos sus órdenes. Pero la vida psíquica pertenece a otro orden
radicalmente distinto del de la biología. Relacionada con la dicotomía naturaleza-
cultura, Vygotsky estableció otra distinción: la de las funciones psíquicas elementales y
superiores.

La Estructura del Método de


Investigación en la Psicología del
Desarrollo

❖ Método Científico:
Este permitirá la adquisición de un conocimiento concreto que pueda ser estructurado
en una teoría, con el objetivo de describir, explicar o determinar
las causas de un fenómeno, y predecir la ocurrencia de éstos bajo ciertas condiciones.
Para ello, el científico actuará de forma sistemática y ordenada siguiendo unas etapas de
dos métodos complementarios: el Inductivo y el Deductivo.

- Método Inductivo: Basándose en la observación, va de lo particular (como


observar cierto nº de fenómenos) a lo general, para llegar a establecer enunciados
generales que conformen la teoría. Se recomienda la recopilación de muchas
observaciones particulares sin establecer conjeturas antes.

Etapas del Método Inductivo

1.- Proceso de Observación

a) Determinación del Objeto. Define con claridad y precisión la conducta a observar.

b) Establecimiento de las Condiciones de Observación. Señala las circunstancia,


ambiente y lugar en que va a realizar la observación.

c) Ejecución de la Observación. Registrar sistemáticamente las conductas que se han


planteado como objetivos.

d) Informe. Es el registro cuantitativo (número de veces que se hace la conducta) y


cualitativo (interpretación), que se hace con el auxilio de gráficos, tablas que expresan
la frecuencia con que las conductas se han presentado.

2.- Observación Natural y Artificial.

Cuando los psicólogos observan la conducta de las personas en un aula de clase, en una
discoteca, en un ómnibus de transporte público o en cualquier otro ambiente donde ellas
muestran espontáneamente sus conductas, el procedimiento se denomina observación
natural; mientras que, en otras ocasiones, el psicólogo puede crear, acomodar y
arreglar las condiciones en un ambiente específico para que se manifieste la conducta
que quiere observar, esto más bien, sería una observación artificial.
- Método Deductivo: Aquél que tratándose de la evidencia va de lo general, a lo
particular.

Etapas del Método Deductivo

▪ Teoría.
▪ Hipótesis.
▪ Plan de Recogida de Datos.
▪ Confirmación o Rechazo de la Hipótesis.
▪ Conclusiones.

❖ Método Hipotético-Deductivo
Al ser los dos anteriores complementarios se conforma el método hipotético deductivo,
puesto en una investigación se puede partir de una teoría construida mediante
razonamientos lógicos o mediante datos empíricos.

Etapas
▪ Planteamiento del problema.

▪ Construcción de un modelo teórico como aproximación explicativa a los


hechos.

▪ Formulación de hipótesis.

▪ Elaboración del plan de recogida de datos. (cuestionarios y encuestas,


evaluación psicológica, entrevistas clínicas).

▪ Análisis de los datos anteriores.

▪ Decisiones acerca de las hipótesis.

▪ Introducción de las conclusiones en la teoría. Esta última fase indica que el


método es auto corrector y cíclico.

❖ Procedimiento Experimental
El método experimental a través de una investigación planificada, controlada y rigurosa
de los diversos fenómenos psicológicos, permite descubrir y
establecer relaciones de causa-efecto que expliquen dichos fenómenos. El
experimentador o psicólogo, de manera anticipada, propone el porqué y el cómo va a
investigar. Con esa finalidad, expone a uno o más grupos experimentales al efecto de
una variable experimental y se compara los resultados con grupos de control o de
comparación.

Formas Del Método Experimental

A) Manipulativas: Experimento de laboratorio, temas de psicología como sensación,


percepción, memoria, aprendizaje, actitudes, pensamiento, lenguaje y otros, han sido
estudiados en contextos altamente controlados. Se logra casi un control absoluto de
varias condiciones experimentales, pero la situación creada es totalmente artificial.

B) No manipulativas: Experimento de campo controlado, dada la complejidad y


multicasualidad de los fenómenos psicológicos, muchos de ellos no son capaces de
someterse a condiciones controladas y artificiales. En este caso, la situación
experimental se realiza en su contexto natural.

Pasos del Método Experimental

▪ Delimitar el Problema.
▪ Planteamiento de la Hipótesis.
▪ Marco Teórico - Conceptual.
▪ Determinación de Variables.
▪ Selección de Sujetos.
▪ Formación de Grupos y Control.
▪ Conclusiones Finales.

❖ Método Genético
Cuando el interés consiste en conocer la génesis y las leyes que rigen el desarrollo de
los procesos psíquicos, la conciencia y la personalidad, se recurre al método genético.
Así pues, preguntas como ¿En qué momento comenzamos a pensar?, ¿Un infante
piensa igual que un niño?, ¿Qué leyes rigen el
desarrollo moral del niño?, ¿Por qué se consolidan los sentimientos en la niñez y no en
la infancia?, y otras más, van a ser estudiadas sobre la base del método genético.
Existen dos modalidades.

1.- Longitudinal: Aquí, se trata de evaluar los cambios que pueden ocurrir en una
persona a través del tiempo. Los estudios que se hacen a un grupo determinado,
pueden repetirse varias veces durante el curso de su vida. Casos más frecuentes de
evaluación, están relacionado con la adquisición del lenguaje, el desarrollo
cognoscitivo, el desarrollo de habilidades motoras, casi, siempre se evalúan las
características, aisladamente. Desventajas, existen muchas, pero una de las que más
afectan a la investigación, es cuando los sujetos dejan de participar en el proyecto por
razones de viaje, enfermedad o cambio de domicilio.

2.- Transversales. Se evalúa una sola vez a personas de diferentes edades, y la


información que se obtiene corresponden a las diferencias observadas en el desarrollo
de diferentes grupos. La investigación se hace comparando a personas de edades
distintas.
REFERENCIAS
* Lima, G. (2008) Psicología del Desarrollo: Concepto, Teorías y Métodos.
Recuperado de, http://eppaaulab.blogspot.com/2008/10/psicologia-del- desarrollo-
conceptos.html

* Psicopsi (2020) Métodos de Investigación en Psicología del Desarrollo. Recuperado


de, http://www.psicopsi.com/metodos-de-investigacion-psicologia- del-desarrollo/

* Perinat, A. (2000) Historia y Teoría del Desarrollo. Recuperado de,


http://cv.uoc.edu/annotation/709ac72a1d0d84e6ab5bce7d717fed28/573799/PI
D_00244968/modul_1.html#:~:text=El%20desarrollo%2C%20para%20los%20bi
%C3%B3logos,de%20las%20capacidades%20psicol%C3%B3gicas
%20humanas.&text=Lo%20que%20llamamos%20desarrollo%20psicol
%C3%B3gico,la%20biolog%C3%ADa%20y%20la%20socialidad.

* Psicología UNED (2009) El Estudio del Desarrollo: Métodos, Técnicas y


Diseños de Investigación. Recuperado de,
http://psicologia.isipedia.com/tercero/psicologia-del-desarrollo-ii/03-el-estudio- del-
desarrollo-metodos-tecnicas-y-disenos-de-investigacion
* Significados (2019) Significado del Desarrollo Humano. Recuperado de,
https://www.significados.com/desarrollo-humano/#:~:text=De%20este%20modo
%2C%20desarrollo%20humano,la%20dignidad%20de%20la%20vida.

También podría gustarte