Está en la página 1de 2

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN HUMANIDADES

1.- Realizar la lectura, el análisis y la interpretación de un capítulo a elección de las obras de


Josef  PIEPER consignadas en el Programa. El producto de esas tres acciones intelectuales (leer,
analizar, interpretar) quedará expresado en un resumen de sólo una carilla, letra Times New
Roman 12, espaciado 1 1/2, margen izquierdo 3,5 cm, margen superior 2,5  cm , márgenes
derecho e inferior 2 cm. Encabezado institucional en margen superior izquierdo. Un renglón
abajo se coloca: Resumen: el título del capítulo trabajado y el nombre del autor (J.Pieper).
Renglón abajo se comienza con el resumen dejando sangría al inicio de cada párrafo.
Para conocer las características de un 'Resumen' consultar la obra Tiempo de investigar  de
René Gotthelf y Sonia Vicente consignado en el Programa.

Resumen: ¿QUE SIGNIFICA FILOSOFAR?

La filosofía y el pesar filosófico es un punto de partida del hombre, nace de él


mismo. Para este acto no es necesario algo, objeto u cosa tangible, sino una reflexión,
una pregunta. Nace del hombre como contra respuesta a lo común, a lo cotidiano, el día
a día laboral por ejemplo. Esta reflexión no se ve en todos lados, surge por una
conmoción, un despertar sobre algo.

El modo de pensar filosófico no es algo que da respuestas concretas o medios


para otros fines ajenos a la filosofía; esta busca dar un paso más allá, pero no con una
mirada superior, todo lo contrario a ello, por ese motivo puede reflexionar sobre todo lo
demás. Esta se posiciona más allá de los fines útiles e inmediatos, necesariamente es
excluyente y se posiciona crítica hacia lo demás. Ella misma es un fin, y busca su
libertad en los ámbitos propios del hombre filosófico.

La libertad es un aspecto fundamental en todo ello, porque es necesario


expresarse libremente, es un arte libre de pensar sin ataduras. Libre de ataduras como
las necesidades impuestas, y todo el mundo laboral existente, está en contraposición a
todo ello. No niega que es necesario el trabajo, la labor, pero no justifica ni deja de lado
toda esa libertad que las doctrinas quitan, los hábitos impuestos, etcétera.

En su plena esencia esta la trascendía, el ir más allá, no quedarse en lo común, lo


inmediato. Por ello es inconmensurable al ejemplo laboral anterior. No posee
estructuras, ni modos o formas necesarias e impuestas, el dejar libre al pensar lleva a
otro plano, otra mirada. Sus fines son tan abstractos o sumamente pensables que el puro
acto del preguntar o cuestionar satisface las necesidad del humano como ser pensante.
Como dijo Kant, el sujeto trascendental es quien puede llevar todo a otro nivel, es una
capacidad que está mucho más allá de lo imaginado, el hombre debe socavar en ello.

Si se busca lo inmediato, lo necesario y rápido, es todo lo contario al filosofar y


su misma pregunta, ¿qué es filosofar? Aun es algo sin responder, por su esencia misma
no se puede de aquí o allá, quizás jamás. Esto es el por qué no conlleva lo nuevo, lo
moderno, o actual, su historicidad y estudio es inimaginable.

También podría gustarte