Está en la página 1de 40

Contents

Introducción............................................................................................................................................4
Objetivos.................................................................................................................................................5
Objetivo General.................................................................................................................................5
Objetivos específicos...........................................................................................................................5
Normativa Aplicable................................................................................................................................6
Arquitectura:.......................................................................................................................................6
Ingeniería............................................................................................................................................8
Instalaciones Eléctricas Para un Área de Sala de Operaciones........................................................8
Iluminación......................................................................................................................................9
Seguridad Eléctrica........................................................................................................................11
Mecánica de sistema de gases medicinales......................................................................................13
Redes de gases medicinales..........................................................................................................14
Acondicionamiento ambiental..........................................................................................................18
CONSIDERACIONES ARQUITECTÓNICAS Y CONSTRUCTIVAS.........................................................18
SALA DE CLIMATIZADORAS............................................................................................................19
CONDUCTOS..................................................................................................................................23
TEMPERATURAS DE IMPULSIÓN....................................................................................................25
FILTRADO.......................................................................................................................................26
HUMECTACIÓN..............................................................................................................................27
NIVELES.........................................................................................................................................27
DISTRIBUCIÓN DEL AIRE EN EL QUIRÓFANO.................................................................................27
Equipamiento.......................................................................................................................................30
Máquina de anestesia......................................................................................................................30
Normativa aplicable a las máquinas de anestesia.........................................................................30
Lámparas quirúrgicas para cirugía mayor........................................................................................31
Normativa aplicable a lámparas quirúrgicas para cirugía mayor................................................31
Mesa de operaciones........................................................................................................................32
Normativa aplicable a mesa de operaciones...............................................................................33
Unidad de electrocirugía..................................................................................................................33
Normativa aplicable a unidad de electrocirugía..........................................................................33
Monitor de signos vitales.................................................................................................................33
Normativa aplicable a monitor de signos vitales.........................................................................34
Aspiradores.......................................................................................................................................34
Normativa aplicable a los aspiradores.......................................................................................34
Desfibriladores.................................................................................................................................34
Normativa aplicable a los desfibriladores....................................................................................35
Laringoscopios..................................................................................................................................35
Normativa aplicable a los laringoscopios.....................................................................................35
Instrumental quirúrgico....................................................................................................................35
Normativa aplicable al instrumental quirúrgico..........................................................................36
Mobiliario médico en sala de operaciones......................................................................................36
Norma aplicable al mobiliario médico en sala de operaciones...................................................37
Conclusión.............................................................................................................................................38
5. Bibliografía...................................................................................................................................39
Bibliografía..........................................................................................................................................40
Introducción.
Hoy en día, existe una tarea muy importante para la carrera de ingeniería biomédica, ya que, nuestra
labor no se reduce solo a reparación y mantenimiento de tecnología médica, sino que también
estamos obligados a velar porque se cumplan las normas necesarias para el buen funcionamiento de
las instalaciones dentro de un hospital, clínica o unidad médica, que proactivamente podamos sugerir
medidas que se implementen sin dejar de vista el presupuesto de o de las instituciones que buscan
nuestro asesoramiento, tanto privadas como públicas, porque la calidad no debería tener distinción
en una o en la otra.

En este trabajo de investigación, nos vamos a enfocar en sala de operaciones, que muchas veces, el
personal de médicos y enfermeras, trabajan en condiciones precarias, afectándoles al paciente y a los
operarios, con humedad, con tomacorrientes expuestos a gases médicos o fluidos como sangre, con
iluminación tenue por luminarias que no cumplen con estándares para el área específica de
quirófanos, también debemos de exponer el hecho que no se recicla el aire que es proporcionado por
el sistema de climatización y en general toda la propuesta de arquitectura de esa área como tal, todas
estas situaciones de negligencia profesional acumuladas pueden llevar a una tragedia que acabe en
penalizaciones legales para los responsables, entre ellos, los ingenieros biomédicos.

Por eso este reporte está divido de la siguiente manera, en función de nuestro cronograma de
activades, para poder distribuir la recopilación de la información necesaria para poder tener los
conocimientos necesarios al momento que tengamos la oportunidad de la visita técnica al hospital
MQ de la red ISSS, posterior a esto, hemos investigado las normativas aplicables a tópicos como
arquitectura (ejemplos de plano, de distribución del área), ingeniería (incluyendo electricidad,
medidas de seguridad ante esta, iluminación, etc.), mecánica, acondicionamiento ambiental, y
equipamiento/mobiliario médico.

Para poder aplicar y ejecutar con exactitud las normas ISO, es preciso adquirirlas monetariamente.
Mayor presencia de normativas internacionales (Sudamérica, Europa) como referencia de
investigación a comparación de normativas de El Salvador o de la región de Centroamérica. Escasa
información confiable y verídica en internet que se encuentre disponible en español sobre los
requerimientos de instalaciones, equipamiento de una sala de operación de un hospital en nuestro
país, El Salvador, o al menos en la región de Centroamérica.
Objetivos.
Objetivo General.
 Realizar una evaluación del área de sala de operaciones del hospital asignado para la
investigación para la materia de ISO 01T ciclo-I 2023.

Objetivos específicos.
 Conocer términos de arquitectura-mecánica, condiciones de ambiente y espacio, principios
de funcionamiento de tecnología biomédica usados en sala de operaciones.
 Indagar en los requerimientos mandatorios a los que se debe someter la sala de operaciones
de un hospital en base a normativas de instituciones verídicas, ya sean nacionales o
internacionales, una vez ya conocemos que se necesita para equipar esta área como tal.
Normativa Aplicable
Arquitectura:
En nuestro país lastimosamente no contamos con una normativa integra y propia que rija las
cuestiones de infraestructura aplicada a la construcción y diseño de hospitales. Nuestro país,
al igual que en otros países de la región, toma como base para realizar sus proyectos, códigos
y normativas de otros países los cuales han diseñado sus guías para la realización de
construcciones hospitalarias donde incluyen dimensionamiento completo por áreas y
requisitos arquitectónicos mínimos para llevar a cabo la implementación de un diseño final
que vaya acorde a las necesidades de un proyecto a gran escala como lo es un hospital con
múltiples servicios para atender a la población.

Nuestro país hace uso de las normativas mexicanas (NOM) y las guías peruanas, las cuales
rigen cierto tipo de especificaciones mínimas respecto a condiciones de infraestructura y
dimensionamiento de cada una de las dependencias que conforman un establecimiento de
salud, estas guías y normativas están reguladas por la OPS/OMS las cuales avalan las
condiciones que ambas establecen.

También tomamos como una referencia las guías de construcción de República Dominicana
que también son avaladas por los organismos rectores de la salud mundial tales como la
OPS/OMS.

Además, se hace uso de normativas respecto a las condiciones eléctricas para la instalación
de equipamiento médico que también se encuentran inmersas en la construcción y en la
puesta en marcha, con esto nos referimos a las normas de seguridad tales como la NFPA que
nos indican que requerimientos debe cumplir cualquier edificación respecto a previsión de
incendios dentro de las mismas y también las mejores condiciones en base a instalaciones
eléctricas seguras.

Las normativas aplicadas al diseño de construcción y de instalaciones hospitalarias son las


siguientes:

v  NOM-197-SSA1-2000
v  NOM-016-SSA3-2012
v  NFPA-99
v  NFPA-70
Estos son instrumentos que cuentan con muchas aplicaciones en los entornos hospitalarios
ya que toman en cuenta los aspectos más importantes a la hora de construir un hospital
seguro y sin ningún tipo de problema para funcionar ya que prevén todos los parámetros
mínimos a seguir.
Para ahondar más en la temática haremos énfasis en el dimensionamiento de un área de sala
de operaciones, la cual forma parte de las dependencias de un hospital ya que es ahí donde
se presta un servicio tan vital como lo son las intervenciones quirúrgicas para salvar vidas de
la población usuaria.

El diseño arquitectónico de una sala de operaciones ideal según la Guía de Diseño


Arquitectónico para Establecimientos de Salud, establecida en conjunto por el Ministerio de
Salud Pública de Republica Dominicana y la OPS/OMS, estos proponen para el área de
quirófano como tal una extensión de 28.8 m2 donde es un espacio suficiente para poder
instalar y poner en marcha los equipos que se ocuparan al momento de realizar los
procedimientos1. A su vez se destaca la distribución con respecto a la cercanía con un cuarto
de apoyo para anestesia y lavamanos pre y post operatorios.

Ilustración 1 Plano Arquitectónico de un Quirófano. Guía para el diseño arquitectónico para establecimientos de salud.

1
Ministerio de Salud Pública. Guía de diseño arquitectónico para establecimientos de salud. Santo Domingo,
República Dominicana. Julio 2015.
Ingeniería
Instalaciones Eléctricas Para un Área de Sala de Operaciones
En primer lugar, es necesario aclarar que El Salvador no posee una normativa propia que se encargue
de regularizar todo lo referente a las instalaciones eléctricas en salas de operaciones, por lo que se
suele recurrir a normativas internacionales para poder llevar a cabo el montaje de instalaciones
eléctricas.

Una sala de operaciones es la unidad del hospital que se encarga de llevar a cabo los procedimientos
quirúrgicos que necesitan de una asepsia total para poder ser llevados a cabo.

Para empezar, se tienen que definir las normativas en las que nos basaremos para el diseño de la
instalación eléctrica, para ello se usara la norma UNE 20460-7-710, la IEC 60364-7-710, el NEC
(National Electric Code), la NFPA 110, NFPA 99, la ITC-BT-28 y la NOM-016-SSA3-2012.

Ahora hay que definir los criterios para la sala de operaciones en la que se va trabajar, para ello se
hará uso de la norma española UNE 20460-7-710 y la IEC 60364-7-710, quienes nos permiten definir
los criterios a tomar en cuenta para los sistemas de protección necesarios en salas de operaciones;
para estos criterios se hace una clasificación de las salas:

 Grupo 0: No se usan equipos de electromedicina con partes aplicadas al paciente


 Grupo 1: Se usan equipos de electromedicina con partes aplicadas en zonas exteriores del
cuerpo, pero que no está con partes aplicadas en el corazón
 Grupo 2: Se usan equipos de electromedicina con partes aplicadas al corazón o a zonas
cercanas a este

Dada las características de una sala de operaciones, estas se clasifican dentro del grupo 2 según la
norma. Una sala de operaciones tiene que ser considera dentro del sistema eléctrico esencial para un
hospital.

Los sistemas esenciales deben de suministrar energía eléctrica a una cantidad determinada de
equipos, áreas y servicios que hayan sido catalogados como de vital importancia para la preservación
de la vida de los pacientes, por lo que la instalación eléctrica debe de ser capaz de reducir en lo más
mínimo los efectos negativos de cortocircuitos o fallas a tierra.

Para ello este sistema es necesario que cuente con 2 subsistemas que funcionen de forma
independiente, estos serán:

 Sistema de Emergencias: Sistema que alimente los circuitos esenciales para la seguridad y
vida de los pacientes en casos de emergencias
 Sistema de Equipos: Se encargará de suministrar la energía eléctrica básica para el
funcionamiento normal de áreas y equipos del hospital
En caso de que el sistema de equipos presente una falla, el hospital debe de contar con al menos una
fuente de alimentación alterna en la que la sala de operaciones se encuentre conectada a ella. La
cantidad de carga que opere la fuente de alimentación alterna no deberá de superar los 150 KVA
según normativa, pero en los casos en que la barrera de los 150 KVA sea superada, se deberán de
colocar desconectores de transferencia (3 como mínimo) en cada circuito derivado para que no se
exceda el límite de carga mencionado anteriormente.
Ilustración 2 Ejemplo de conexión de desconectores de transferencia

Para lo referente a la instalación eléctrica principal de la sala de operaciones, se tienen que seguir las
siguientes consideraciones técnicas planteadas en el NEC y la NFPA 99:

 Sistema de tierra y equipotencial adecuado, con corrientes de fuga con valores debajo del
mínimo (mantenerse debajo de los 2 mA y nunca superar los 5 mA).
 Los voltajes entre el punto de referencia de tierra y cualquier superficie que pueda actuar
como conductor no deberá superar los 20 mV
 Contar con alimentación normal de 120 V lejos de la sala de operaciones
 Sistemas de alimentación deben de estar aislados con tableros de aislamiento con un valor de
5 KVA, con térmicos bipolares de 20 amperios, y con conductores numero 12 para el cableado
del tablero y numero 10 para la parte de conexión a tierra
 Usar tubería metálica aterrizada para la canalización del cableado
 La frecuencia del sistema eléctrico será de 60 Hz
 Contar con un UPS de 80 KVA para protección del quirófano
 Las lámparas led o de cielo falso deberán usar una fuente de poder de 24 Vdc, y estar
alimentadas al sistema eléctrico principal de 120 V
 Poseer un control de luces que permita modificar el nivel de iluminación que haya en la sala
de operaciones
 Cableado estructurado de categoría 6
 Humedad relativa entre 50-60%
 Contar con piso conductivo para poder evitar problemas con la electricidad estática, este
deberá tener un valor entre 50 KΩ hasta 1 MΩ

Iluminación
La correcta iluminación de una sala de operaciones es algo importante para tener en cuenta a la hora
de realizar el diseño del sistema eléctrico, ya que una buena iluminación le va a permitir a los
cirujanos poder desempeñar su trabajo de forma correcta y precisa y así garantizar la salud de los
pacientes.
Para esto se tomara como base la Guía Técnica de Eficiencia Energética en Iluminación, de origen
española para poder tomar las recomendaciones y aspectos a tener en cuenta para la iluminación,
estos aspectos a considerar son:

 Luminarias especiales en sala de operaciones que puedan proveer niveles de iluminación de


hasta un máximo de 100,000 luxes
 Definir dos niveles de iluminación, el primero de un valor de 2000 luxes en los alrededores de
la mesa de operación, y el segundo de un valor de 1000 luxes en el resto de la sala
 La temperatura de color de las lámparas que se usaran debe estar en valores de entre 4000 y
5000 K, y presentar un nivel de reproducción cromática superior a un valor de 90
 Poseer una eficacia luminosa en el área iluminada que no exceda de los 170 lm/W, esto para
poder asegurar una irradiancia de un valor máximo de 600 W/m 2 cuando se tengan valores de
iluminación de 100,000 luxes
 Si llega a producirse algún fallo en alguna lampara que provoque una reducción en la
iluminación de la sala, la iluminancia del lugar no deberá descender a un valor inferior al 50%
de su valor normal
 Las zonas y salas anexas a las salas de operaciones deberán tener una iluminación de 500
luxes, esto con el fin de evitar problemas de adaptación visual, además de poseer de un tono
de luz similar
Aparte de las recomendaciones dadas por esta guía, también es bueno tener en cuenta otras
recomendaciones extras para garantizar que la iluminación de la sala de operaciones sea
completamente optima:

 Tener una correcta iluminación de profundidades, para evitar la generación de sombras y


contornos que pueden llegar a molestar durante una cirugía
 Contar con un sistema que permita regular el nivel de iluminación de la sala
 La superficie de las lámparas a usar deberá de ser lisa
 No provocar contaminación en el ambiente quirúrgico
 Las lámparas para usar no deberán de generar radiación infrarroja
Tabla 1Parámetros de iluminación para sala de operaciones.

Seguridad Eléctrica
Aparte del diseño del sistema eléctrico para la sala de operaciones se tiene que pensar
también en formas de garantizar la seguridad eléctrica de la instalación.

Todo el apartado de seguridad eléctrica aparte de cumplir con lo que se establece en las
normas NEC Y NFPA 99, también deberá cumplir a las directivas europeas del Reglamento
Técnico para Baja Tensión y la ITC-BT-28.

En primer lugar para las condiciones básicas de seguridad, en el caso de los tomas de
corriente, estos deberán de tener separaciones o formas diferentes para las espigas de las
clavijas según corresponda. También que cuando el alumbrado general este a una altura
menor a 2.5 metros, se tendrá que proteger con contactos indirectos por medio de un
dispositivo diferencial, según la ITC-BT-28.

Para la protección referente a la puesta a tierra, la sala de operaciones deberá contar con un
suministro de líneas trifásico con neutro y un conductor de protección. Estos conductores
deben de ser de cobre como material y ser de tipo alisado en su construcción, esto será para
toda la sala de operaciones así como para el resto de instalaciones del hospital.

Cualquier parte mecánica que sea accesible al contacto con las personas deben de estar
conectadas al embarrado de equipotencialidad, deberá de estar conectado mediante
conductores de cobre que sean aislados e independientes entre si y su impedancia no deberá
ser mayor de 0.1 Ω. Para poder identificar los conductores de equipotencialidad y protección
se usará el color verde-amarillo.
Además, se pide de manera obligatoria el uso de transformadores de aislamiento o de
separación circuitos, uno como mínimo por cada sala de operación, esto como una medida
de protección de los equipos que estén en sala en caso de interrupción del suministro
eléctrico. Los transformadores de aislamiento deberán cumplir con la norma UNE 20.615.

Las especificaciones técnicas para los transformadores de aislamiento serán:

 Monofásicos de aislación seca


 Rango de potencias desde 3.15 KVA hasta 8 KVA
 Clase térmica, aislación clase H
 Corriente de fuga menor a 0.1 mA
 Elevada capacidad de sobrecarga
 Poseer un sensor de temperatura tipo PTC o PT100
 Rigidez dieléctrica mayor de 500 ohmios
 Relación de transformación de 1:1 con una tensión máxima de 230 V
 Aislación de 3 KVCA
Se tendrán que usar protecciones con una alta sensibilidad (menor o igual a 30 mA) y que
estén clasificados como clase A, esto para los equipos que no se encuentren alimentados por
medio de un transformador de aislamiento.

Ilustración 3Ejemplo de esquema de instalación eléctrica de una sala de operaciones.


Mecánica de sistema de gases medicinales
Los gases que tienen un uso diversificado en el hospital y deben distribuirse a los
distintos puntos de uso, a través de tuberías canalizadas desde la central de gases.
Esto es uno de los aspectos más importantes en la gestión de gases medicinales,
pues el medicamento llega directamente a los pacientes. Esto se realiza mediante
fuentes de suministro primaria, secundaria o de reserva que constituyen la red de
gases que se suministran a las unidades que lo requieran como UCI, Quirófano,
Servicios Clínico, Neonatología, a través de una canalización de tuberías de cobre,
reguladores de presión y caudalímetros (Quintero Pichardo, Fernández Abasolo, &
Sánchez Piñero, 2018)
Contemplando los requerimientos necesarios de acuerdo con las distintas áreas y
normativa de la NFPA 99, se determinará las especificaciones técnicas mínimas para
condiciones de suministro e instalaciones del sistema de gases medicinales.
Los gases medicinales contemplados en esta investigación son: oxígeno, aire, óxido
nitroso y vacío que se detallan en la Tabla 2, ya que son los que comúnmente se
encuentran en las unidades de salud, estos pueden ser distribuidos por el mismo
diseño de red, pero deberán ser identificados y pintados de forma diferentes para su
identificación.

Tabla 2 Tipo y aplicaciones de gases medicinales.

Gas medicinal Aplicación


 Oxigenoterapia.
 vehículo transportador de medicamento.
 Junto con el óxido nitroso es anestesia.
Oxígeno
 A falta de otro gas funciona como motor de
equipo biomédico y productor de vacío por
técnica Venturi
 Mezclador de otros gases.
 Terapia respiratoria
 Es un gas motor de equipo biomédico: ortopedia
Aire medicinal
y ventiladores mecánicos.
 Limpieza de campos quirúrgicos.
 Productor de vacío por técnica Venturi
 Succión de líquido en procedimientos.
Vacío y evacuación  Evacuación de gases anestésicos.

 Anestesia
Óxido nitroso
 Analgesia
En la actualidad la instalación del óxido nitroso dependerá de lo que requiera el
hospital ya que es costoso y se está dejando de utilizar, para esto se utilizan
anestésicos dosificado por vaporizadores que se encuentran incorporados en las
máquinas de anestesia. Por la aplicación que cada uno representa en la medicina, la
mayoría de estos gases son suministrados con baja rotación, lo cual permite
disponer cilindros de bajo volumen, sin embargo, algunos de estos gases tienen
consumo elevado como el oxígeno medicinal y el vacío en menor proporción el aire
medicinal y el óxido nitroso y estos requieren de un esquema de suministro
específico (Moreno, 2018)
Redes de gases medicinales
Descripción
Los sistemas de suministro de gases medicinales consisten en una serie de redes de
distribución y lazos de control, que permiten el suministro haciendo posible que los
gases medicinales lleguen al paciente con la misma calidad con la que es producido.
Los sistemas centralizados hacen mucho más segura las acciones médicas, evitando
el movimiento de cilindros en áreas críticas o pobladas, mejorando la economía del
manejo y el almacenamiento, se reduce el trabajo de enfermería, mejoras en el uso
de espacio en la sala de cirugía, hospitalización y se eliminan las perdidas residuales
en los cilindros y por último con este sistema se logra un suministro constante.
Tuberías
Es el elemento de la red de distribución que permite conducir gases de alta presión
adecuada desde la central de suministro hasta el punto de consumo, dicha tubería
debe quedar protegida de factores como corrosión congelamiento o altas
temperaturas. Su sistema comprende una red principal subdividido en ramales que
van a diferentes áreas, permitiendo una mejor distribución de presión en el sistema,
el cual trabajará presione entre 50 y 60 psi, permitiendo disminuir los diámetros de la
tubería en los ramales secundarios según la cantidad de puntos a alimentar. Por
norma los diámetros mínimos individuales para oxígeno, aire y óxido nitroso serían
de 1/2” y de 3/4” para el sistema de vacío. (NFPA 99 5.1.10.6.1.2)
Material de la tubería
Cuál es el material recomendado según la norma internacional NFPA 99 el material
recomendado para la conducción de gases medicinales se debe de tener en cuenta
los siguientes factores como: presión, corrosión, temperatura, presencia de humedad
o impurezas y riesgos de incendio. Estas características las cumple la tubería de
cobre tipo k sin costura rígida.
Código de colores para las tuberías.
Según la norma IRAM- DEF I 054 se designan los colores de seguridad que deben
de tener las tuberías que transportan los gases medicinales son los que se muestran
en la tabla 2.
Designación según norma
Gas Color
IRAM-DEF I 054
Oxigeno Verde 01- I - 160
Aire medicinal Amarillo 05- I - 040
Vacío y evacuación Blanco 11- I - 010
Óxido nitroso Azul 08- I - 070
Tabla 3 Especificación de los colores según norma IRAM- DEF I 054

Estaciones de salida/entrada (Tomas de gases medicinales)


Según la norma NFPA cada estación salida/entrada para gases o vacío médico
deberá ser para cada gas específico, sin importar que la salida/entrada sea
enroscada o de acople rápido no intercambiable, su instalación se empotrará a la
pared.
Cada toma tiene dos válvulas una primaria y una secundaria, la secundaria deberá
cerrarse automáticamente e interrumpir el flujo de gas al retirarse de la válvula
primaria además como regla general todas las tomas estarán diseñadas para evitar
el cambio accidental de cuerpo y su parte interna entre las unidades utilizadas para
diferentes gases. Las tomas de gases medicinales existentes en el mercado son de
dos clases cieliticas y de pared (Moreno, 2018)

Tomas de pared.
Según (Moreno, 2018) se debe de considerar una altura de 1.50 m sobre el nivel del
piso, con una distancia de 20 cm entre tomas.

Figura 4 Tomas de pared para gases medicinales.


Tomas cielíticas o de techo.
En las tomas de techo o cielítica, se recomienda que la unidad termine a una altura
aproximada de 1.80 m sobre el nivel del piso, la longitud de las mangueras
dependerá de la altura de la sala de cirugía, estas serán del tipo acople Diss.
(Moreno, 2018)
Alarmas
Se debe de contar con alarma maestra y alarma de áreas, donde se permita
monitorear la presión de los gases medicinales de manera continua y responsable en
todas las áreas de distribución de los gases, el cual debe incorporar señal audible y
visual, generalmente estas se sitúan en frente de las estaciones de enfermería junto
a las cajas de corte.

Figura 5 Panel central alarma maestra de gases medicinales.

Figura 6 Cuadro de control y alarma de gases medicinales de quirófano.


Las instalaciones de redes de gases medicinales deberán cumplir las
siguientes reglas para garantizar que estas funcionen correctamente
 Ningún tramo de la red podrá atravesar recintos/depósitos de materiales
inflamables, así como no se podrán instalar en huecos de ascensores.
 Deben contar con un correcto sistema de soporte y no utilizarse como soportes
de otros caños ni cables, manteniéndola separada de líneas eléctricas.
 No se permite la interconexión (cualquiera sea su modalidad), de cañerías de
diferentes gases.
 El diseño de la red de distribución debe garantizar el suministro de gases de
manera estable sin variaciones de presión o limitantes de caudal.
 El diseño de una cañería ramificada considera mayores pérdidas de carga en
aquellos puntos de consumo alejados de los caños troncales o principales debido
a este efecto, tendrán menor presión que los puntos de suministro más cercano,
por lo tanto, para contrarrestar este efecto es necesario aumentar los diámetros
de las cañerías de suministro (mayores costos en materiales).
 Las bocas de suministro de gases diferentes (O2, Aire, N2O, Vacío) no pueden
ser iguales y deben garantizar el mantenimiento sin realizar el corte de suministro
del mencionado gas. Para tal caso, se proveerá de un sistema de doble retención
y encastres diferenciados por gas.
 Todos los componentes del sistema de cañerías deberán ser aptos para Uso en
Oxígeno Medicinal bajo todas las condiciones de servicio y contar con la
respectiva limpieza (están exceptuados de esta consideración los componentes
de las instalaciones de vacío).
 Materiales aptos para redes de gases medicinales: acero inoxidable, cobre
electrolítico y polyamida 12 (ésta última solo tramos inferiores a 1,5 m. y para
interconexión de equipos terminales). Para sistema de aspiración por vacío:
acero inoxidable, cobre electrolítico y acero al carbono.
 Deben existir alarmas visuales y sonoras por baja presión. Debe instalarse, como
mínimo, una alarma por cada red secundaria, estratégicamente ubicada.
 Toda la instalación como así sus accesorios deben estar identificados (gas, color,
nombre, etc.) (Perez, 2013)
Acondicionamiento ambiental
Los hospitales en el caso son áreas con ambientes delicados para eso se requiere una
aclimatización y ventilaciones de las zonas manteniendo un control de las partículas que se
encuentran en la zona los cuales pueden afectar al paciente, personal o los visitantes.

La finalidad de los sistemas de climatización y ventilación del bloque quirúrgico es minimizar


la transferencia aérea de gérmenes de las salas menos limpias a las más limpias y mantener
la calidad del aire y las condiciones de temperatura y humedad dentro de los niveles
aceptables, garantizando a la vez que los propios sistemas de climatización no sean una
fuente de contaminación e infecciones.

CONSIDERACIONES ARQUITECTÓNICAS Y CONSTRUCTIVAS


 QUIRÓFANO Y SUS SALAS ANEXAS AUXILIARES
en consideraciones en quirófanos ni en los anexos no debe haber ventanas de
ningún tipo de comunicación con el exterior considerando cuidar todo lo relacionado
a la sala incluyendo el techo para evitar algún tipo de contaminantes un sistema
estanco.
 ACCESOS AL QUIRÓFANO
- Zonas de lavado y cepillado
- Esclusa de acceso
- Exclusa de sucio
- Pasillo de sucio

Climatización y ventilaciones de quirófano.

Fig 1. Circuitos (a) pasillo doble (b) pasillo único


SALA DE CLIMATIZADORAS
La maquinaria estará situada en un recinto cubierto y cerrado2, de uso específico, con acceso
independiente y, en la medida de lo posible, próximo al área quirúrgica para reducir al
máximo la longitud de los conductos.

Si las salas que albergan las climatizadoras se encuentran en el exterior es posible que haya
que introducir la maquinaria antes que los techos. Además, durante la ejecución de las obras
es muy importante que las climatizadoras permanezcan selladas, con los filtros montados y
tapadas convenientemente.

Se procurará que la construcción de la sala de climatizadoras se inicie al terminar la obra


gruesa del resto del hospital. Las climatizadoras se llevarán una vez acabada y pintada la sala.
Las climatizadoras deben llegar a la obra puntualmente, no deben almacenarse en el exterior
de la sala.

Las aperturas para el paso del aire exterior a la sala de climatizadoras estarán dotadas de
una malla metálica tupida que impida la entrada de papeles, bolsas, plumas, pequeños
animales, etc.

Para evitar una colmatación prematura del prefiltros se prestará cuidado en mantener la
limpieza de la sala de climatizadoras. Se evitará el abandono de embalajes en la sala, así
como que sea utilizada para otros fines, como por ejemplo almacén.
CLIMATIZADORAS
Las climatizadoras del bloque quirúrgico serán de uso exclusivo e independiente del resto del
hospital, pero estarán conectadas al sistema central de producción de calor y frío ( Chiller).

NÚMERO DE CLIMATIZADORAS
Se utilizarán una climatizadora por quirófano y un extractor por quirófano3. Con esta premisa
se puede optar por dos estrategias:

Estrategia I: Una climatizadora de uso exclusivo para el quirófano y sus salas anexas
auxiliares.

2
Los climatizadores o UTA’s situados en la intemperie presentan varias desventajas: soportan más humedad y suciedad, los
prefiltros necesitan mantenimiento más frecuente, las revisiones pueden coincidir con días de lluvia o viento, la oxidación y
envejecimiento del climatizador se acelera, se necesita más aporte de calor o frío y por tanto aumenta el consumo y, por
último, los saltos térmicos perjudican las estanqueidad de las uniones entre conductos y climatizador y necesitan mayor
mantenimiento [1].
3
Así el riesgo de contaminación se acota, se facilita el ajuste de los flujos de aire, se independizan los ajustes de temperatura
humedad y caudal, las averías y el mantenimiento sólo suspenden la actividad de un quirófano, se reducen los tiempos de
mantenimiento, reparaciones, limpieza, etc., la programación de paros es más sencilla, el nivel sonoro disminuye, …
Estrategia II: Una climatizadora de uso exclusivo para cada quirófano. Otra de uso
compartido para las salas anexas auxiliares (zonas de lavado y cepillado, esclusa de acceso y
esclusa de sucio si la hubiere) de varios quirófanos.

Como se ha optado por salas anexas auxiliares independientes para cada quirófano se
recomienda la estrategia I. Se evita que el paro de una climatizadora afecte a varios
quirófanos y se facilita el mantenimiento de presiones diferenciales y caudales cuando el
sistema de climatización del quirófano esté en modo de funcionamiento “en espera” (véase
el apartado “Funcionamiento del quirófano fuera de horas de servicio”).

En cualquier caso, las climatizadoras del resto del bloque quirúrgico no se utilizarán para
climatizar ni quirófanos ni salas anexas auxiliares.

TIPO DE CLIMATIZADORAS
Climatizadores de tipo higiénico según la norma UNE 1886:2008.

Acabado interior de paredes lisas, preferiblemente de acero inoxidable y con cantos romos
para evitar la acumulación de suciedad.

Las carcasas de soporte de filtros serán estancas para evitar by‐pass y las puertas y uniones
entre paneles deberán ser de alta estanqueidad para evitar el paso de aire sin filtrar desde la
sala de climatizadoras.

Las climatizadoras serán de impulsión de volumen de aire constante, con el motor acoplado
directamente al ventilador (sin poleas), ventilador directamente acoplado a la climatizadora.
Un variador de frecuencia mantendrá el régimen de giro necesario para que el caudal sea
independientemente del estado de colmatación de los filtros.

Baterías accesibles desde ambos lados para facilitar la limpieza y mantenimiento a cada una
de las secciones de las climatizadoras.

Bandeja de condensados de acero inoxidable, con pendiente para evitar el estancamiento de


agua. El desagüe de sección mínima 35 mm con sifón conectado a una bajante
independiente o a la de pluviales, pero nunca a la de saneamiento.

Enclavamiento de emergencia entre el ventilador de extracción y el de impulsión, de manera


que si falla éste se pare aquél. De no estar enclavado podría funcionar sólo la extracción
poniendo al quirófano en depresión.

Las climatizadoras deben llegar limpias de fábrica, con todos los accesos a su interior
cerrados y precintados. Las protecciones de plástico se mantendrán hasta el momento de
proceder a su instalación.
SISTEMA DE HUMECTACIÓN
La humectación se realiza mediante vapor. El agua que se utilice para producir vapor debe
tener, como mínimo, calidad de agua potable. Para evitar el crecimiento de gérmenes se
debe proceder, en caso de ser necesario, a un tratamiento del agua. En cada momento se
debe garantizar la inocuidad toxicológica del aire de impulsión.

El dispositivo de humectación, lanza de vapor, se coloca delante del segundo nivel de


filtración y sobre una bandeja de condensación.

El sistema de humectación se diseña para que no se produzcan condensaciones ni en el


climatizador ni en los conductos.

Se debe prestar especial atención a la limpieza sistemática y, cuando proceda, a la


desinfección de los humectadores de aire, incluyendo el depósito de agua, así como las
baterías de calefacción o refrigeración, junto con las bandejas de recogida de agua de
condensación (Punto 9 de la norma UNE 100713:2005).

RECUPERACIÓN DE CALOR
Debido a la gran cantidad de aire exterior que se precisa para lograr la calidad de aire en las
áreas quirúrgicas, la recuperación de calor del tipo “aire‐aire” es obligatoria para reducir el
consumo energético [2].

Los sistemas de recuperación sólo podrán ser baterías de recirculación (con bomba
circuladora) o los sistemas “heat pipe” (por termosifón). Son los únicos que garantizan la
total independencia entre los flujos de entrada y salida de aire.

Las eficiencias mínimas en calor sensible sobre aire exterior y las pérdidas de presión
máximas en función del caudal del aire exterior deben ser como mínimo las indicadas en la
Tabla 1.
Caudal de aire exterior Eficiencia mímica Pérdida de presión
(m3/s) (%) máxima

(Pa)

de 0,5 a 1,5 50 180

de 1,5 a 3,0 55 200

de 3,0 a 6,0 60 220

de 6,0 a 12 70 240

más de 12 75 260

Tabla 1. Eficiencia de carga y recuperación de calor (RITE).


BATERÍAS
La batería del climatizador es un posible foco de fijación de polvo y crecimiento de
microorganismos por lo que es importante facilitar el acceso para labores de limpieza.

Si son necesarias más de 4 filas de tubos se recomienda dividir la batería en secciones de no


más de cuatro tubos, con acceso intermedio para limpieza, además de los accesos al inicio de
la primera y detrás de la última sección. El espacio entre secciones será de al menos 60 cm.

Para evitar el arrastre de gotas, la velocidad de paso del aire por la batería no debería
exceder de 2,5 m/s.
Fig 2. Modelado de baterías de refrigeración.
TOMAS Y DESCARGAS DE AIRE
Para mantener la calidad del aire en el interior del bloque quirúrgico es primordial la
situación de las tomas de aire exterior respecto de fuentes de contaminación (descargas de
aire, humos, terreno, cubiertas, etc.).

Se seguirán las recomendaciones establecidas en el apartado 6.1 de la norma [UNE


100713:2005] sobre tomas de aire exterior y salidas de aire de expulsión.

Fuente de contaminación Distancia mínima


(m)

Lugar de circulación de vehículos 10

Cubiertas o tejados 2,5

Terreno 2,5

Tabla 2. Distancias mínimas de tomas de aire exterior.

CONDUCTOS
Se recuerda el cumplimiento del punto 6.2 de la norma UNE 100713:2005 sobre exigencias
técnicas e higiénicas de los conductos de aire.

Se usarán conductos de chapa interior lisa y preferiblemente de sección circular para


disminuir la acumulación de suciedad y facilitar su limpieza.

Las paredes de los conductos deben tener la resistencia adecuada a la presión de servicio y
deben ser resistentes la abrasión.
Nivel de estanqueidad según la norma UNE EN 1507:2007 en caso de tratarse de conductos de sección
rectangular.
No se permite el empleo de tramos de conducto flexible.
Los conductos, transformaciones y conexiones deben realizarse de forma aerodinámica,
evitando la acumulación en su interior de partículas de polvo u otras impurezas. Las curvas
deben tener un radio superior a 1,5 veces el diámetro del conducto.

Para evitar ruidos y pérdidas de carga se evitarán las reducciones de la sección de paso,
incluso cuando se trate de salvar obstáculos arquitectónicos o instalaciones.

Los conductos de impulsión y extracción deberán estar provistos de compuertas herméticas


para evitar el intercambio de aire entre locales en situaciones anormales de funcionamiento.
En el conducto de impulsión la compuerta de cierre se colocará antes del tercer nivel de
filtración. En conducto de extracción la compuerta de cierre se colocará en un tramo de
conducto antes de la unión con conductos procedentes de otros locales, aunque sean del
mismo tipo.
REGISTROS
Los conductos deben estar provistos de registros para inspección y limpieza de acuerdo con
la norma UNE‐ENV 12097:2007.

En la zona donde se encuentren elementos instalados dentro de los conductos de


distribución de aire (compuertas de cierre, reguladores de caudal, baterías, etc.) se colocarán
registros para su mantenimiento. Su situación se señalizará de forma bien visible y, cuando
estas instalaciones se encuentren sobre un falso techo, éste debe ser practicable allí donde
exista un registro.

REJILLAS DE IMPULSIÓN Y EXTRACCIÓN DE AIRE


Dimensionar las rejillas de impulsión conforme al caudal que deben impulsar para que no se
superen 1,5 m/s de velocidad a la salida.

La superficie total de las rejillas de extracción será de al menos la mitad de la superficie total
de las de impulsión4.

La unión entre la rejilla y el conducto de extracción se hará de forma gradual, evitando los
cambios bruscos de sección.

Las lamas de las rejillas de extracción serán verticales para minimizar las superficies
horizontales susceptibles de acumulación de polvo [8].

En algunos casos puede ser recomendable que las rejillas de extracción sean de sección
triangular, para así tratar de evitar que las obture cualquier tipo de mobiliario [8].
CAUDALES DEL AIRE
En los quirófanos tipo A y tipo B se requiere un caudal de aire exterior superior a 2.400 m3/h
y a 20 renovaciones/hora.
4
Con esto se pretende evitar que la sobrepresión se consiga a costa de disminuir el caudal.
En los quirófanos tipo B la totalidad del aire impulsado en el quirófano será aire procedente
del exterior.

En los quirófanos tipo C se debe impulsar un mínimo de aire exterior de 1.200 m3/h.

Para facilitar la sobrepresión en el quirófano con respecto a la esclusa de sucio ésta no


contará con impulsión de aire, sólo extracción.

Exceptuando el quirófano, para el resto de dependencias del bloque quirúrgico se requiere


un caudal de aire exterior mínimo de 15 m3/h por cada m2 de superficie.
TEMPERATURA
En general, la temperatura de consigna dentro del quirófano será de 22ºC y existirá un
termostato que permita regular la temperatura en un rango ±3ºC con respecto a la
temperatura de consigna5.

El sistema deberá incorporar el monitorizado continuo de la temperatura del quirófano y el


sensor correspondiente se calibrará periódicamente.

TEMPERATURAS DE IMPULSIÓN
En los quirófanos tipo B y C y en el resto de dependencias del bloque quirúrgico la diferencia
de temperatura entre el aire impulsado y el del quirófano no debe superar los 10ºC en
condiciones de calentamiento (invierno) ni los 7ºC en condiciones de enfriamiento (verano).
Véase apartado 6.7 de [8].

En los quirófanos tipo A la diferencia de temperaturas se reduce significativamente debido al


gran volumen de aire recirculado. Además el aire impulsado incide directamente sobre zona
la mesa de operaciones por lo que la diferencia de temperaturas entre el aire de impulsión y
el de retorno será inferior a 2ºC.

FILTRADO
Como todos los locales del bloque quirúrgico son de clase I se precisan tres niveles o etapas
de filtración de aire. En la Tabla 5 se indica el tipo de filtro utilizado en cada etapa.

Tabla 3. Clases de filtros


Nivel de Clase de filtro Norma
filtración UNE

5
Una de las maneras de prevenir la hipotermia en el paciente durante la intervención quirúrgica es mantener una
temperatura ambiente alta en el quirófano [4], entre 24ºC y 26ºC resulta adecuada; mientras que una temperatura por
debajo de 21ºC pone al paciente en peligro de entrar en hipotermia [9]. Sin embargo, temperaturas superiores a 23ºC
normalmente son intolerables para el equipo quirúrgico [3] y [4]. Como solución de compromiso se recomienda una
temperatura de consigna de 22ºC. En [23] analizan los estudios publicados sobre el confort térmico del personal y el riesgo
térmico del paciente en quirófanos.
1º F5 EN
779:2003

2º F9 EN
779:2003

3º H13 en general y H14 en EN 1822‐


quirófanos Tipo A 1:2010

Para evitar una colmatación prematura de los filtros es muy importante no superar el caudal
nominal o velocidad de paso del aire de cada filtro recomendada por el fabricante, por lo que
se instalará la sección de filtro necesaria.

El estado de los filtros se controlará instalando sondas de presión diferenciales entre cada
nivel de filtración. Se procederá a la sustitución cuando se alcance la pérdida de carga
máxima recomendada por el fabricante.
PRIMER NIVEL DE FILTRACIÓN
Tendrá una eficacia F5.
Se colocará dentro de la unidad climatizadora, en la entrada de aire y antes de la sección de
baterías.

Si el conducto de aspiración tiene una longitud superior a 10 m se colocará en la toma de


aire exterior. También se puede optar por mantener el filtro F5 a la entrada de la
climatizadora y colocar uno grueso G4 en la toma de aire exterior.

SEGUNDO NIVEL DE FILTRACIÓN


Tendrá una eficacia F9.

Se colocará después de la unidad de tratamiento de aire y al comienzo del conducto de


impulsión, es decir, será el último elemento de la unidad climatizadora.

Se prefiere el empleo de filtros de tipo rígido frente a los de tipo bolsa. Éstos últimos se
pliegan si no circula aire a su través, liberando partículas de polvo cuando se procede a su
manipulación.

La velocidad de paso del aire a través de estos filtros no será superior a 2,5 m/s o a la
especificada por el fabricante.

TERCER NIVEL DE FILTRACIÓN O FILTRACIÓN ABSOLUTA DE ALTA EFICIENCIA (HEPA)


En general tendrá una eficacia H13, pero para quirófanos Tipo A la eficacia será H14.
Se colocará lo más próximo posible a la sala a climatizar y, en el caso de quirófanos, serán
obligatoriamente filtros terminales.

La velocidad de paso del aire no será superior a 1,5 m/s o a la especificada por el fabricante.

FILTRACIÓN EN LA DESCARGA DE AIRE


Antes del ventilador de extracción y del recuperador se colocará un filtro de eficiencia G4
para proteger a ambos elementos.

HUMECTACIÓN
La humectación tiene por objetivo mantener el porcentaje adecuado de humedad relativa en
el quirófano, además de por necesidades asistenciales, para eliminar las cargas
electrostáticas y minimizar la proliferación de microorganismos.

Se seguirán las recomendaciones de del punto 6.5.5 de la norma [UNE 100713:2005].

NIVELES
La humedad relativa en el quirófano estará comprendida entre el 40 y el 60%. En el caso
poco probable de que se utilicen gases anestésicos inflamables, se debe mantener un
mínimo de 50% de humedad relativa dentro del quirófano, por tanto, el punto de ajuste para
el control de humedad debería ajustarse a 55% ±5%.

El nivel de humedad relativa podrá exceder ligeramente el 60% si la temperatura demandada


en el quirófano se aproxima a los 18ºC y las temperaturas exteriores son elevadas.

DISTRIBUCIÓN DEL AIRE EN EL QUIRÓFANO


La distribución del aire dentro del quirófano puede ser de dos tipos: por difusión o
unidireccional, dependiendo del tipo de quirófano.

Independientemente del tipo de distribución de aire dentro del quirófano la velocidad del
aire sobre la mesa de operaciones será inferior a 0,15 m/s.

DISTRIBUCIÓN DE AIRE POR DIFUSIÓN


También se emplea la denominación de “distribución de aire por mezcla” o
“quirófanos de flujo turbulento”. Será el sistema a utilizar en quirófanos tipo B y C.

TIPO DE FLUJO
La filosofía de distribución de aire dentro de la sala se basa en la necesidad de diluir los
contaminantes. Para ello es necesaria una buena mezcla del aire aportado con el aire del
local.
DIFUSORES
Los difusores o rejillas de impulsión estarán situadas en el techo o en la parte superior de la
pared, distribuidas uniformemente en el perímetro del quirófano. Deben permitir la
regulación del caudal y la orientación de flujo, ser de fácil limpieza y silenciosas.

REJILLAS DE EXTRACCIÓN
Las rejillas de extracción se colocarán obligatoriamente en las proximidades del suelo
repartidas uniformemente en el perímetro del quirófano y en número de al menos cuatro.

Se pueden colocar rejillas de extracción adicionales en las proximidades del techo, en tal
caso el caudal de aire extraído en estas últimas no será superior al 30% del caudal total de
extracción.

Se recomienda que las rejillas de extracción tengan lamas verticales.

DISTRIBUCIÓN DE AIRE UNIDIRECCIONAL


También se emplea la denominación “quirófanos de flujo laminar”. Será el sistema
recomendado en quirófanos tipo A.

Dentro de un quirófano se pueden distinguir dos zonas de ocupación: la zona limpia, que
comprende la mesa de operaciones y la mesa de instrumental y el resto del quirófano.
TIPO DE FLUJO
Dadas las particularidades de las intervenciones que se desarrollan en los quirófanos tipo A,
se pretende proporcionar aire limpio y filtrado en la zona limpia, es decir, donde se está
desarrollando la cirugía y donde se exponen los instrumentos estériles. Por ello, en estos
quirófanos se recomienda el sistema de impulsión de aire unidireccional. Se prefieren los
sistemas de flujo vertical a los sistemas de flujo horizontal6. Para mantener estéril el campo
de operaciones en los sistemas de flujo horizontal se precisa limitar
UNIDAD TERMINAL
Existen dos tipos de unidades terminales: las de tipo compacto y las de retorno conducido.

En las de tipo compacto las tomas de aire recirculado se disponen en los laterales de la
unidad terminal de impulsión de aire. Contarán con un deflector o pantalla perimetral de al
menos 30 cm de altura que evite el cortocircuito entre la salida de aire de la unidad y la toma
de aire recirculado.

6
No se recomienda el uso de sistemas de flujo de aire unidireccionales de tipo horizontal. Se ha verificado [6] un aumento
de la tasa de infecciones en pacientes sometidos a operaciones de cirugía ortopédica con prótesis en quirófanos con flujo
unidireccional horizontal frente a los intervenidos en un quirófano de flujo convencional, interpretándose que ello se debía a
la posición del equipo quirúrgico y de la herida respecto al flujo de aire. Del mismo modo, son numerosos los estudios [7]
que avalan el uso de quirófanos de flujo laminar vertical frente a los de flujo turbulento.
En las de retorno conducido parte del caudal extraído del quirófano con las rejillas de
extracción convencionales se deriva hasta la impulsión, inmediatamente delante del filtro
terminal.

Si se opta por unidades terminales de tipo compacto se recomienda colocar las rejillas de
extracción sólo en las proximidades del suelo.

Si se opta por que el aire recirculado proceda de una derivación en el conducto de


extracción, se recomienda colocar rejillas de extracción adicionales en las proximidades del
techo.

El resto de condicionantes permanecen igual que en los quirófanos con distribución de aire
por difusión
TEMPERATURAS
Se verificará la temperatura ambiente en el quirófano y la temperatura de impulsión
realizando medidas en:

Tres puntos a lo largo de la mesa de operaciones y a 20 cm por encima de la misma.

En seis puntos alrededor de la mesa de operaciones: uno en la cabecera de la mesa, otro


a los pies y dos en cada uno de los laterales. Las medidas se realizarán a 150 cm de altura
respecto del suelo y a 30 cm de separación de la mesa.

En las impulsiones de aire se realizará una medida por cada 0.25 m2 de superficie y a 30
cm de la rejilla en la dirección del flujo.

Equipamiento.
Máquina de anestesia.
Su función principal es garantizar el suministro de una cantidad exacta de gas con el fin de no
comprometer la salud del paciente, debemos elegir una máquina de anestesia, que cubra
satisfactoriamente la mayoría de sus funciones como la posibilidad de monitorear el estado
del paciente y garantizar en su totalidad la funcionalidad de anestesia general, por lo que una
máquina de anestesia debe contar con las siguientes características principales:
 Una fuente de O2 (dioxígeno u oxígeno gaseoso) y una forma de eliminación de CO2.
 Una fuente de líquidos o gases para anestesia.
 Un sistema de inhalación (cilindros, yugos, válvulas, flujómetros, medidores de
presión y demás). 
En los establecimientos que realicen procesos anestésicos es obligatorio contar con:
a) Iluminación suficiente para los diferentes procedimientos. Las lámparas y sus protectores
deben ser de fácil limpieza;
b) Iluminación y un sistema de aire acondicionado de emergencia;
c) Ventilación artificial, mediante sistema de aire acondicionado central, el cual se ajustará a
una temperatura que oscile entre veinte y veintitrés grados Celsius. Esta podrá ser
modificada en los casos que el profesional de anestesia lo considere pertinente;
d) El sistema de aire acondicionado debe contener filtros para evitar el ingreso de
microorganismos, polvo y otros; los cuales deben ser cambiados conforme a las indicaciones
del fabricante;
e) Todo centro debe contar con sistema de extracción de gases anestésicos, en sala de
operaciones. (Fuente: Salvador, S. (s/f). Norma técnica sobre anestesiología. Gob.sv.
Recuperado el 22 de febrero de 2023, de
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/norma/normatecnicaanestesiologia2018.pdf)

Normativa aplicable a las máquinas de anestesia.


Debe cumplir con la norma IRAM-FAAA AB :37202. Además, debe contar con sistemas de
alarmas visuales y audibles para: analizador de oxígeno, desconexión del sistema ventilatorio,
alta y baja presión en la vía aérea, corte de suministro eléctrico y caída de presión de gases. Y
deben de tener al menos lo siguiente:
 Tensiómetro
 Vaporizadores
 Circuito circular
 Circuitos lineales
 Laringoscopio
 Tubos endotraqueales
 Cánula orofaríngea tipo Guedel o similar
 Máscaras faciales para ventilación
NORMAS PARA CILINDROS CONTENEDORES DE GASES MÉDICOS
 Todos los cilindros son fabricados de acuerdo con las normas de la Cámara
Internacional· de Comercio (ICC) o el Departamento de Transporte (DOT).
 Todos los cilindros deben de soportar altas presiones.
 Cada cilindro debe de ser identificable en base al gas que contiene (código de color),
(americano).
 Cada cilindro debe tener la adaptabilidad de un regulador de presión a través del
Yugo y solo podrá utilizarse con el gas para el cual está diseñado.
 Los cilindros se deben asegurar a un depósito, y nunca encadenarse, a aparatos
portátiles o cámaras o tiendas de oxígeno.
Lámparas quirúrgicas para cirugía mayor.
Una lámpara quirúrgica consta característicamente de uno o múltiples ensamblajes de
cabezales de luces unidos a un brazo de suspensión, que permite el movimiento vertical y
circular. El brazo de suspensión por lo general está conectado a un adaptador inmóvil, sobre
el cual puede rotar el brazo. La lámpara está configurada para un posicionamiento flexible
utilizando manijas esterilizables o mangos no estériles (rieles curvos), y se puede equipar con
frenos y detenciones automáticas, que controlan el posicionamiento mientras mantienen
una distancia adecuada por encima y alrededor del sitio quirúrgico. El soporte para el
alumbrado quirúrgico se puede instalar en un punto fijo en un techo o una pared, o se puede
colocar a lo largo de un riel montado en el techo.
En el caso de las lámparas instaladas en el techo (cielíticas), uno o más transformadores se
localizan ya sea por encima del acabado del techo o en una caja de control remoto instalada
sobre la pared, para convertir la línea de voltaje entrante en el voltaje mínimo requerido para
la mayoría de los bombillos. Casi todas las lámparas quirúrgicas tienen controles de
atenuación, y algunas también ofrecen un tamaño de campo ajustable para reducir la
iluminación de la periferia del sitio quirúrgico (donde las reflexiones y el resplandor de las
indumentarias, esponjas o instrumentos puede ser una fuente de incomodidad para los ojos).
(Fuente: El Hospital. (2021, diciembre 13). Lámparas quirúrgicas. El Hospital.
https://www.elhospital.com/es/noticias/lamparas-quirurgicas)

Normativa aplicable a lámparas quirúrgicas para cirugía mayor.


 NTC 5102: Normas técnicas colombianas de eficiencia energética. Bombillas
fluorescentes de dos casquillos. Rangos de desempeño energético y
etiquetado.
 NTC 5112: Normas técnicas colombianas de eficiencia energética de balastos,
métodos de ensayos.
 NTC 5109: Normas técnicas colombianas de medición del flujo luminoso.
 NOM-064-SCFI-2000: Norma mexicana de productos eléctricos luminarios para
uso en interiores y exteriores, con especificaciones de seguridad y métodos de
prueba.
 ANSI C78.81-2001: American National Standard for Electric Lamps. Norma de
Lámparas de doble base dimensiones y características eléctricas.
Mesa de operaciones.
En general, las mesas de operaciones constan de un marco de acero inoxidable soportado
por una columna hidráulica de elevación que puede ser fija (los tableros son intercambiables
a través de un carro de cuatro ruedas) o móvil (no permite el cambio de tablero, tendrá
ruedas y frenos en la base). El ancho y peso soportable variará en función de la casa
comercial, modelo y por supuesto de las necesidades quirúrgicas. Aunque las mesas de
operaciones estándares vienen provistas de prolongadores de anchura para pacientes
obesos, existen modelos especiales para una mejor acomodación de este tipo de pacientes,
principalmente las encontraremos en las áreas quirúrgicas dónde se realice cirugía bariátrica.
De igual modo ocurre con la altura del paciente, gracias al diseño fragmentado y removible
de los tableros de las mesas quirúrgicas, solo hace falta añadir o quitar prolongadores para
adecuarse a la altura del paciente. Los cojines de la mesa pueden ser más o menos gruesos
en función del espesor del acolchado y estarán recubiertos por material lavable.
Componentes básicos de la mesa de operaciones:
1. Mando control inalámbrico.
2. Palanca de movimiento manual.
3. Tornillo para acople/desacople.
4. Control manual.
5. Columna hidráulica.
6. Placa central con hueco perineal (única o dividida en más módulos).
7. Placas de extremidades inferiores.
8. Rieles laterales.
9. Base con ruedas.
10. Cabezal removible.
11. Toma de tierra y toma de electricidad (están entre las ruedas delanteras, no se ve en
la foto superior).
12. Fijador/adaptador.
13. Freno.

Normativa aplicable a mesa de operaciones.


En esta sección, se puede destacar que las normas aplicables son las siguientes:
 UNE-EN 46002:1996: Sistemas de la calidad. Productos sanitarios. Requisitos
particulares para la aplicación de la Norma EN ISO 9002.
 Norma ISO 13485 es la norma referida al sistema de gestión de la calidad aplicable
para dispositivos médicos. La edición actual es la ISO 13485:2016.México publicó el
11 de octubre de 2012 una norma nacional como Norma Oficial Mexicana para
controlar la fabricación de dispositivos médicos dentro de México.
Unidad de electrocirugía.
La electrocirugía es el proceso mediante el cual se utiliza un equipo electrónico, generador de
corrientes de alta frecuencia, con las que se pueden cortar, coagular o ambas; el tejido
blando. Los principios físicos, en que se sustenta su función, están íntimamente ligados a las
propiedades energéticas de las partículas elementales: Las variaciones en la energía de los
electrones son radiadas en forma de energía electromagnética produciendo calor.
Un flujo de electrones tiene un grado de dificultad para circular libremente y por tanto irá
cediendo energía en su avance. Este grado de dificultad se llama resistencia eléctrica y la
energía cedida se presenta en forma de calor. Para tales efectos, el organismo humano
presenta una resistencia, entre 5.000 y 10.000 ohmios, al paso de las corrientes eléctricas. Si
el punto eléctrico de contacto es muy restringido, se concentrará mucha energía en él. En un
área delimitada del organismo, una densidad de energía, superior al calor latente de
vaporización, hará que las células se desintegren en esa región. Aprovechando estos
principios para obtener las distintas funciones electro quirúrgicas, se tienen en el mercado
una serie de equipos destinados a tal fin; de las cuales se tomarán algunas con el propósito
de hacer un breve análisis. (Fuente: Batista, M. M. (2003). Requerimientos de diseño en
localizaciones anestésicas. (Tesis de ingeniería no publicada). Universidad Don Bosco, San
Salvador, El Salvador, C. A.)

Normativa aplicable a unidad de electrocirugía.


La norma que se puede aplicar a cualquiera de las etapas del uso de este equipo es la Norma
ISO 14971, ya que, se establecen los requisitos de la gestión de riesgos para determinar la
seguridad tanto del operario como del paciente al momento de utilizarlo en una intervención
quirúrgica.

Monitor de signos vitales.


Trabaja de forma diferente para cada signo vital. Por ejemplo, para medir la frecuencia
cardíaca, recoge mediante electrodos la actividad eléctrica del corazón y la amplifica. Para
medir la frecuencia respiratoria recoge y amplifica los movimientos respiratorios del tórax.
Para determinar la cantidad de oxígeno del paciente lo hace a través de su pulso.
Todos estos parámetros son mostrados por separado en el monitor de constantes vitales. En
el caso de que alguno de ellos esté por debajo o encima de lo normal para la edad del
paciente, o se genere cualquier otra actividad adversa, se activa una alarma para avisar a los
profesionales médicos.
Estas alarmas son visuales y sonoras, aunque pueden silenciarse fácilmente si se está
tratando de solventar el problema que las ha generado.
El monitoreo de signos vitales se lleva a cabo especialmente en pacientes sometidos a
anestesia, a medicamentos o a cualquier otro tratamiento que determine la necesidad de
sangre, de variación en la medicación o de sustituto de volumen, como por ejemplo, un
expansor plasmático. (Fuente: medical solutions. (2021, octubre 4). ¿Cómo funciona un
monitor de signos vitales? Medical Solutions. https://medical-solutions.com.mx/como-
funciona-un-monitor-de-signos-vitales/).
Normativa aplicable a monitor de signos vitales.
 NOM-009- SCFI 1999: Norma mexicana, que establece los estándares mínimos que se
deben de cumplir para el correcto funcionamiento de medidores de presión arterial
en el paciente y los errores máximos permisibles.
 Norma IEC 60601-1: normas cuyo ámbito abarca la seguridad, el rendimiento esencial
y la compatibilidad electromagnética de los equipos y sistemas electro médicos.
Aspiradores.
Los aspiradores en las salas de operaciones son un equipo médico utilizado para mantener la
esterilidad del entorno quirúrgico y prevenir la propagación de infecciones. Estos aspiradores
son diseñados para aspirar fluidos y partículas, como sangre, saliva, y otros líquidos
corporales, que se generan durante los procedimientos quirúrgicos.

Los aspiradores en las salas de operaciones suelen ser de alta potencia y están equipados con
filtros especiales que permiten recoger y retener partículas y fluidos sin emitirlos
nuevamente al ambiente. Además, estos equipos suelen ser portátiles y fáciles de maniobrar
para permitir su uso en diferentes posiciones y ángulos durante la cirugía.

Es importante destacar que el uso de aspiradores en las salas de operaciones es fundamental


para garantizar la seguridad y la efectividad de los procedimientos quirúrgicos.

Normativa aplicable a los aspiradores.


La norma ISO 10079 nos especifica los requisitos mínimos de seguridad y funcionamiento de
los equipos de aspiración médicos y quirúrgicos (véase la figura 1) utilizados en las
instalaciones al cuidado de la salud tales como los hospitales, en el cuidado a domicilio de los
pacientes y ser utilizados en transporte y sobre el terreno.

Desfibriladores.
Los desfibriladores son equipos médicos que se utilizan para tratar la fibrilación ventricular,
una arritmia cardíaca potencialmente mortal, mediante la aplicación de una descarga
eléctrica al corazón. En las salas de operaciones, los desfibriladores están disponibles como
parte del equipo de emergencia y son fundamentales para garantizar la seguridad de los
pacientes durante los procedimientos quirúrgicos.
En caso de que un paciente presente una arritmia cardíaca durante la cirugía, el personal
médico puede utilizar el desfibrilador para restablecer el ritmo normal del corazón y evitar
consecuencias graves para el paciente. Los desfibriladores en las salas de operaciones son
portátiles y fáciles de usar, lo que permite que el personal médico pueda responder
rápidamente ante situaciones de emergencia.

Normativa aplicable a los desfibriladores.


La norma ISO 11318 especifica un conjunto de conector unipolar, DF-1, diseñado para usarse
en la conexión de cables de desfibrilador implantable a generadores de desfibrilador
implantable que no producen más de 1 kV/50 A de salida máxima. Se especifican las
dimensiones esenciales y los requisitos de rendimiento relacionados con el ajuste del
conector, junto con los métodos de prueba.

Laringoscopios.
Los laringoscopios son instrumentos médicos que se utilizan para examinar y visualizar las
vías respiratorias y la laringe durante los procedimientos quirúrgicos. Los laringoscopios en
las salas de operaciones son esenciales para asegurar una adecuada vía respiratoria y evitar
complicaciones en la respiración del paciente durante la cirugía.

Existen diferentes tipos de laringoscopios, incluyendo los directos e indirectos, que se utilizan
para acceder a diferentes partes de la laringe y las vías respiratorias. Estos instrumentos
están diseñados con una luz incorporada que ilumina el área a examinar, lo que permite al
personal médico visualizar de manera clara las estructuras anatómicas y realizar los
procedimientos de manera precisa y segura.

Normativa aplicable a los laringoscopios.


La norma ISO 7376 especifica los requisitos generales aplicables a los laringoscopios
utilizados para intubación, y especifica las dimensiones críticas del mango y de la lámpara de
los laringoscopios con acoplamiento entre mango y pala de este. También contempla la
intercambiabilidad de las palas y de los mangos.

Instrumental quirúrgico.
El instrumental quirúrgico varía según el tipo de procedimiento y especialidad médica. A
continuación, se mencionan algunos de los instrumentos quirúrgicos más comunes en una
lista general:
 Pinzas quirúrgicas
 Tijeras quirúrgicas
 Bisturíes
 Separadores quirúrgicos
 Agujas quirúrgicas
 Portaagujas
 Retractores quirúrgicos
 Curetas
 Dilatadores
 Aspiradores quirúrgicos
 espéculos
 Jeringas
 Catéteres
 Cánulas
 Sondas
 Suturas
 Clips
 Ligaduras
Es importante destacar que esta lista no es exhaustiva y que puede variar según el tipo de
procedimiento quirúrgico y la especialidad médica involucrada. Además, cada instrumento
quirúrgico tiene diferentes tamaños y formas que se adaptan a las necesidades específicas
de cada cirugía.

Normativa aplicable al instrumental quirúrgico.

La norma ISO 7153-1:2016 especifica los metales comúnmente utilizados para fabricar
varios tipos de instrumentos quirúrgicos estándar, incluidos, entre otros, los utilizados en
cirugía general, ortopedia y odontología.

Mobiliario médico en sala de operaciones.


En esta sección podemos mencionar que sí son necesarios al menos los siguientes:
 Carros para transportar el material estéril, por ejemplo, el EBP.
 Gabinetes de almacenamiento.
 Canastilla para instrumental.
 Mesa de ensamble de instrumental.
 Bote para basura tipo municipal, para bolsas de cualquier color, excepto rojo o
amarillo.
 Asiento giratorio con respaldo.
 Mesa mayo con charola.
 Cubeta de acero inoxidable de 12 litros.
Norma aplicable al mobiliario médico en sala de operaciones.
En esta sección se puede destacar que, en nuestro país, se toma como referencia, las
siguientes normas:
 Norma oficial Mexicana NOM 007 SSA2 1993
 La entrada y salida de cualquier material y equipo ajeno al hospital: pero necesario
para la cirugía de paciente programado quedará bajo la responsabilidad del jefe de
arsenal ó de la jefe de enfermeras de sala de operaciones con autorización del jefe
de sala de operaciones.
 Deberá realizarse Inventario de material y equipo de sala de operaciones cada año,
con descargo del dañado y la inclusión del nuevo.
 Todo material y equipo quirúrgico que sea prestado o descargado para otra unidad
del hospital deberá efectuarse por escrito y firmado por el responsable del área
con autorización del jefe de sala de operaciones y del subdirector o director de
turno. (Fuente: INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE
SALUD DIVISIÓN POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE SALUD DEPARTAMENTO DE
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD SECCIÓN REGULACIÓN TÉCNICA EN
SALUD.)
Como últimos comentarios se puede añadir que, para poder indicar la cantidad de los
equipos médicos y mobiliario médico para un área de sala de operaciones, se necesita
determinar si el hospital es de primer, segundo o tercer nivel, también la capacidad de
pacientes que se planifica atender en este hospital y la cantidad de quirófanos a poner en
ejecución. Entonces no se puede determinar sin estos datos preliminares, la cantidad
necesaria de mobiliario y equipo médico. Podremos identificar en la visita técnica en el
hospital MQ, en cuantía y calidad con la que trabajan ahí.

Conclusión.
En este reporte, hemos adquirido conocimiento necesario para poder visitar el hospital asignado
para esta investigación, y detectar posibles errores en la arquitectura, climatización (aire
acondicionado y su reciclaje, humedad relativa, etc.), noción de la tecnología necesaria y equipos
que no les sobre funcionalidades pero que tengan aprovechamiento dentro de una intervención
quirúrgica, sin olvidar la seguridad eléctrica dentro del área de sala de operaciones, tanto para los
doctores, anestesiólogos, enfermeras, y el paciente, quien es la prioridad ante todo, cabe resaltar
que tenemos presentes las directrices de las normas internacionales y nacionales que se pueden
aplicar. Además, también poder presentar sugerencias de mejora en la institución visitada,
ofreciendo confidencialidad de la situación en la que se encuentre esta área de sala de
operaciones.
Bibliografía
1. Comité Español de Iluminación (2001), Guía Técnica de Eficiencia Energética en
Iluminación Hospitales Y Centros DE Atención Primaria, España
2. Ing. Sergio E. Lichtenstein (2010), Seguridad Eléctrica en Salas DE Cirugía
3. Ministerio DE Ciencia Y Tecnología, Requisitos Particulares Para La Instalación
Eléctrica en Quirófanos Y Salas De Intervención
4. Miguel García Martínez y Daniel Mondragón Rodríguez (2013), Diseño del Sistema
Eléctrico de una Sala de Operaciones Conforme a Normativa Vigente

5. Bibliografía
6. Defensa, D. M. (s.f.). Carta de colores para pinturas. Obtenido de NORMA IRAM-DEG D
1054 Edicion 1997: https://tintacril.com.ar/productos/click-en-la-imagen-para-ampliar-
click-en-las-flechas-de-la-imagen-o-deslice-el-dedo-sobre-la-pantalla-copia/
7. Hernandez, D. (junio de 2014). GUIA PRACTICA DE CONSULTA Y COMENTARIOS DE LA
TRADUCCION AL ESPAÑOL DE LA NORMA NFPA 99C® CAPITULO 5. Obtenido de SISTEMA
DE GASES MEDICINALES Y VACIO MEDICO QUIRURGICO:
https://kupdf.net/download/nfpa-99-en-espaolpdf_5a5cc339e2b6f50829eb4e1a_pdf
8. Moreno, M. H. (4 de enero de 2018). Gases Medicinales Hospitalarios . Obtenido de
ESPECIFICACIONES TECNICAS SISTEMA DE GASES MEDICINALES PROYECTO DEL HOSPITAL
DE FUNZA: https://es.slideshare.net/guayacan87/gases-medicinales-hospitalarios
9. Perez, M. R. (23 de mayo de 2013). Instalación de Gases Médicos Diseño y Normativa.
Obtenido de 2da Jornada de Electromedicina y Ténología Médica :
http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/6_instalaciones_de_gases_medici
nales.pdf
10. Quintero Pichardo, E., Fernández Abasolo, A., & Sánchez Piñero, J. (octubre de 2018).
Gestión de Gases Medicinales Servicios de Farmacia Hospitalaria. Obtenido de Manual de
Procedimientos: https://safh.org/wp-content/uploads/2018/10/Manual-de-
Procedimientos-de-gases-medicinales.pdf
11.

Referencias

[1] Campos, V. “Taller: Control y mantenimiento de la bioseguridad ambiental en el bloque


quirúrgico del hospital. Casos practicos”. Curso de calidad ambiental en hospitales: quirófanos y
áreas críticas, 3ª edición. SEGLA, Barcelona, 2004.

[2] Gallostra, J. de la Torre L. y Goiricelaya, J. “Criterios de diseño de sistemas eléctricos y


ambientales en las áreas de riesgo de un hospital: tendencias actuales y de futuro” Grupo JG
Ingenieros Consultores. Barcelona, 2004.

[3] Leslie, K. and Sessler, D.I., “Perioperative Hypothermia in the high‐risk surgical patient”.
Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology. Vol.17, n4, pp. 485498, 2003
[4] Wildt, M., “Pressure Hierarchy and Indoor Climate of Hospital Rooms”. M. Maroni (ed.).
Ventilation and Indoor Air Quality in Hospitals, 219‐225. Kluwer

[5] Melhado, M., Hensen, J. L. M., & Loomans, M. “Literature review of staff thermal comfort
and patient "thermal risks" in operating rooms”, Proceedings of the 8th Int. Healthy Buildings
conference, 4 ‐ 8 June, Lisbon, ISIAQ, pp. 11‐14, 2006.

[6] Salvati EA, Robinson RP, Zeno SM, Koslin BL, Brause BD, Wilson PD, Jr. Infection rates after
3175 total hip and total knee replacements performed with and without a horizontal
unidirectional filtered air‐flow system. J Bone Joint Surg Am; 64:525535, 1982.

[7] Melhado, M., Hensen, J., & Loomans, M., "Review of ventilation systems in operating
rooms in view of infection control", Proceedings of the 6th Int. Postgraduate Research Conf.. in the
Built and Human Environment, 6 ‐ 7 April,

[8] Ventilation in healthcare premises. Design considerations. Health Technical Memorandum


2025. National Health Service Estates. London, 1998.

[9] Johnston, I.D.A and Hunter, A. R., “The design and utilization of operating theatres”. The
Royal College of Surgeons of England, 1984.

Bibliografía.
1. Salvador, S. (s/f). Norma técnica sobre anestesiología. Gob.sv. Recuperado el 22 de febrero
de 2023, de
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/norma/normatecnicaanestesiologia2018.pdf
2. Batista, M. M. (2003). Requerimientos de diseño en localizaciones anestésicas. (Tesis de
ingeniería no publicada). Universidad Don Bosco, San Salvador, El Salvador, C. A.
3. El Hospital. (2021, diciembre 13). Lámparas quirúrgicas. El Hospital.
https://www.elhospital.com/es/noticias/lamparas-quirurgicas.
4. Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E.
(2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781–818.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000500014.
5. UNE-EN ISO 10079-1:2016. (s/f). Une.org. Recuperado el 22 de febrero de 2023, de
https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0056593.
6. UNE-EN ISO 7376:2021. (s/f). Une.org. Recuperado el 22 de febrero de 2023, de
https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0065675.
7. INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD DIVISIÓN
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE SALUD DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
EN SALUD SECCIÓN REGULACIÓN TÉCNICA EN SALUD. (s/f). Gob.sv. Recuperado el 22 de
febrero de 2023, de https://aps.isss.gob.sv/Documents/Gu%C3%ADas,%20normas,
%20manuales,%20pol%C3%ADticas/Normas/NORMA%20DEL%20BLOQUE%20QUIR
%C3%9ARGICO%20FINAL.pdf

También podría gustarte