Está en la página 1de 9

i

La topología cociente
A diferencia de las topologías que ya hemos considerado en este capítulo, la topología cociente

no es una generalización natural de algo que ya se haya estudiado en análisis. No obstante, es lo

sucientemente sencilla para motivar. Una motivación es la que nos da la geometría, donde a menudo

tenemos ocasión de utilizar técnicas de cortar y pegar para construir objetos geométricos tales como

supercies. El toro (supercie de un donut), por ejemplo, se puede construir tomando un rectángulo
y pegando sus aristas apropiadamente. Y la esfera (supercie de una pelota) se puede contruir

tomando un disco y plegando su borde completo hasta tener un único punto. La formalización de

estas construcciones implica el concepto de topología cociente.

Denición 0.0.1. Sean X e Y espacios topológicos y sea p: X → Y una función sobreyectiva. La

función p se dice que es una aplicación cociente siempre que un subconjunto U de Y abierto en

Y si, y sólo si, p


−1 (U ) es abierto en X.
Denición 0.0.2 (cojunto saturado). Seap: X → Y sobreyectiva C⊂X es saturado si, y sólo
si, ∀y ∈ Y (C ∩ p−1 ({y}) 6= ∅ ⇒ p−1 ({y}) ⊂ C) .
Proposición 0.0.3. C⊂X saturado si, y sólo si, ∃B ⊂ Y (p−1 (B) = C).

Demostración. Asumamos que C es saturado en X . Considere p(C) ⊂ Y , note que para y ∈ p(C)
existe x∈C p(x) = y , esto es, p(x) ∈ {y} y x ∈ C , x ∈ p−1 ({y}) entonces x ∈ C ∩ p−1 ({y}),
tal que
−1 ({y}) ⊂ C . Tomemos B := −1 (B) = C .Como
S
por hipótesis se tiene que p y∈p(C) {y}, veamos que p

p−1 ({y}) ⊂ C , para y ∈ p(C) entonces y∈p(C) p−1 ({y}) ⊂ C ⇒ p−1 ( y∈p(C) {y}) ⊂ C enton-
S S

ces p
−1 (B) ⊂ C . Reciprocamente, Sea x ∈ C , p(x) ∈ p(C) y p(x) ∈ {p(x)} entonces p(x) ∈
−1 −1
S S
y∈p(C) {y},así x ∈ p ( y∈p(C) {y}), esto es, x ∈ p (B).

Ahora bien, reciprocamente supongamos que existe B ⊂ Y tal que p−1 (B) = C y sea w ∈ p−1 ({y}),
w ∈ X y p(w) ⊂ {y}, como C ∩ p−1 ({y}) 6= ∅ existe x0 ∈ C ∩ p−1 ({y}). x0 ∈ C y x0 ∈ p−1 ({y}),
luego p(x0 ) = y por hipótesis C = p
−1 (B), luego x ∈ p−1 (B). p(x) ∈ B , se tiene que y ∈ B , por
0
p(w) ⊂ {y} entonces p(w) ∈ B y como w ∈ X , se sigue que w ∈ p−1 (B), esto es , w ∈ C .

Proposición 0.0.4. Sean X ,Y espacios topologicos. La aplicación p : X → Y es cociente si, y sólo


si,

i) p es continua.
ii) Si U ⊂ X saturado y abierto, entonces p(U ) ⊂ Y abierto.

Demostración. Asumamos que p es cociente, luego tenemos que p es continua por denición. Ahora

bien, Sea U ⊂ X saturado y abierto, veamos que p(U ) ⊂ Y abierto. Como U es saturado, existe
B ⊂ Y tal que U = p−1 (B), luego p−1 (B) es abierto en X , entonces B ⊂ Y abierto. Como p es
sobreyectiva, p(p
−1 (B)) = B , luego p(U ) abierto en Y .

Recíprocamente, veamos que U ⊂Y es abierto si, y sólo si, p(U ) ⊂ X es abierto. La implicación
hacia la derecha se tiene por i). veamos el reciproco, Sea U ⊂ Y tal que p−1 (U ) ⊂ X es abierto,
ii

veamos que U ⊂Y es abierto. Nótese que p−1 (U ) es saturado en X y es abierto, por ii) se tiene que
−1
p(p (U ) = U ⊂ Y es abierto.

Observación 0.1. La proposición anterior se cumple si U ⊂X saturado y cerrado, entonces p(U ) ⊂


Y cerrado.

Denición 0.0.5 (Aplicación abierta). Sea f: X →Y es una aplicación abierta si para cada U ⊂X
abierto, f (U ) ⊂ Y abierto.

Denición 0.0.6 (Aplicación cerrada) . Sea f: X → Y es una aplicación cerrada si para cada

A⊂X cerrado, f (A) ⊂ Y cerrado.

Proposición 0.0.7. Si p : X → Y es una aplicación continua sobreyectiva que es abierta o cerrada,


entonces p es una aplicación cociente.

Demostración. Supongamos que p U ⊂ Y abierto


es continua sobreyectiva y abierta, veamos que

si, y sólo si, p


−1 (U )
⊂ X abierta. La primera implicación la obtenemos debido a que p es continua,
para el reciproco, sea U ⊂ Y tal que p
−1 (U ) ⊂ X abierta. Veamos que U ⊂ Y abierto, como

p−1 (U ) ⊂ X abierto y p abierto, se tiene que p(p−1 (U )) ⊂ Y es abierto y como p es sobreyectiva,


p(p−1 (U )) = U ⊂ Y es abierto.

Ejemplo 0.0.8. Sea X el subespacio [0, 1] ∪ [2, 3] de R y sea Y el subespacio [0, 2] de R. La función

p: X → Y denida por
(
x para x ∈ [0, 1],
p(x) =
x−1 para x ∈ [2, 3]
veamos que p es una aplicación cociente.

Sobreyectividad: Sea y ∈ [0, 2] = [0, 1] ∪ (1, 2]. Si y ∈ [0, 1] tomamos x = y . Si y ∈ (1, 2] entonces

1<y≤2 esto es 2 < y + 1 ≤ 3, consideremos x = y + 1 por tanto p(x) = y .

Continuidad: Como X es la unión de conjuntos cerrados, consideremos f : [0, 1] → [0, 2] por f (x) = x
y g : [2, 3] → [0, 2] por g(x) = x − 1. Note que f, g son continuas, por el lema del pegamiento p es
continua.

Cerrada: Dado A ∩ [2, 3] − 1 = {x − 1 : x ∈ A ∩ [2, 3]} = (A − 1) ∩ [1, 2] Sea A⊂R cerrado, luego

A ∩ X = A ∩ [2, 3] − 1 = (A ∩ [0, 1]) ∪ (A ∩ [2, 3]), luego

p(A ∩ X) = p(A ∩ [0, 1]) ∪ p(A ∩ [2, 3])


= A ∩ [0, 1] ∪ (A − 1) ∩ [1, 2]
cerrrado en Y cerrrado en Y
| {z } | {z }

así p es una aplicación cociente.

Sea A = [0, 1) ∪ [2, 3] subespacio de X entonces la aplicación q : A → Y obtenida al restringir p


q = p|A . Veamos que q no es una aplicación cociente.

Como q = p|A y p es continua, entonces q es continua.


iii

q es biyectiva.

Consideremos [2, 3] ⊂ A. Note que [2, 3] es abierto en A, pues [2, 3] = (1, 4) ∩ A = (1, 4) ∩ [0, 1) ∪
(1, 4) ∩ [2, 3] = [2, 3].

COnsidere D = [1, 2]. Note que q −1 (D) = [2, 3], así [2, 3] es saturado en A con respecto a q .
q([2, 3]) = [1, 2]. Veamos que [1, 2] no es un abierto de [0, 2]. Supongamos que [1, 2] es un abierto
de [0, 2]. Como 1 ∈ [1, 2], entonces existe ε > 0 tal que (1 − ε, 1 + ε) ∩ [0, 2] ⊂ [1, 2] luego tomamos

max{0, 1 − ε} < ξ < 1, entonces ξ ∈ / [1, 2] y ξ ∈ (1 − ε, 1 + ε) ∩ [0, 2], contradicción. Por tanto q no
es una aplicación cociente.

Ahora mostramos cómo la noción de aplicación cociente se puede usar para construir una topología

sobre un conjunto.

Denición 0.0.9. Sea (X, T) un espacio topológico, A⊂X y p : X → A es una aplicación sobre-
yectiva, entonces existe exactamente una topología U relativa a A que hace de p es una aplicación

cociente; se denomina topología cociente inducida por p.

Nota: Si f : (X, T) → Y una función sobreyectiva entonces U = {U ⊂ Y /f −1 (U ) ∈ T} es una

topología en Y .

En efecto, f −1 (∅) = ∅ ∈ T y f −1 (Y ) = X ∈ T. Luego ∅, Y ∈ U. Si {Uα } colección de U, entonces


f −1 ( α∈Λ Uα ) = α∈Λ f −1 (Uα ∈ T entonces α∈Λ Uα ∈ scru.
S S S

Si U, V ∈ U entonces f −1 (U ∩ V ) = f −1 (U ) ∩ f −1 (V ) ∈ T.

Ejemplo 0.0.10. Sea p la función de la recta real R sobre el conjunto de tres puntos A = {a, b, c}
denida por

a si x>0


p(x) = b si x<0


c si x=0
Obtenemos la topología cociente sobre A inducida por p. Tenemos (R, E), ahora consideremos P(A) =
{∅, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, A},luego calculemos las imágenes inversas de P(A), esto es:

p−1 (∅) = ∅ ∈ E
p−1 ({a}) = (0, ∞) ∈ E
p−1 ({b}) = (−∞, 0) ∈ E
p−1 ({c}) = {0} ∈
/E
p−1 ({a, b}) = p−1 ({a} ∪ p−1 ({b}) = (0, ∞) ∪ (−∞, 0) ∈ E
p−1 ({a, c}) = p−1 ({a} ∪ p−1 ({c}) = (0, ∞) ∪ {0} ∈
/E
p−1 ({b, c}) = p−1 ({b} ∪ p−1 ({c}) = (−∞, 0) ∪ {0} ∈
/E
iv

p−1 ({a, b, c}) = (−∞, ∞) ∈ E

Así, la topología relativa de A, es la siguiente: TA = {∅, {a}, {b}, {a, b}, A}.

Denición 0.0.11. X un espacio topológico y sea X ∗ una partición de X en subconjuntos


Sea

disjuntos cuya unión es X . Sea p : X → X la aplicación sobreyectiva que lleva cada punto de X al
∗ ∗
elemento de X que lo contiene. En la topología cociente inducida por p, el espacio X se denomina

espacio cociente de X .

Dado X ∗, hay una relación de equivalencia sobre X en la que los elementos de X∗ son las clases de

equivalencia. Esto es, que hay una relación de equivalencia donde x∼y si, y sólo si, x, y ∈ A ⊂ X ∗ ,
entonces podemos obtener la clase lateral [x] = {y ∈ X/x ∼ y} y esto nos permite tener la partición

X/∼ = X∗ = {[x]/x ∈ X}.

Ejemplo 0.0.12. Sea X la bola unitaria cerrada

{(x, y) : x2 + y 2 ≤ 1}

en R2 , X ∗ la partición deX formada por todos los conjuntos unipuntuales {(x, y)} para los
y sea

cuales x
+ 2 < 1, junto con el conjunto S 1 = {(x, y)|x2 + y 2 = 1}. Se puede mostrar que X ∗ es
y2
homeomorfo al subespacio de R llamado la esfera 2-esfera unidad, denida por
3

{S 2 = x2 + y 2 + z 2 = 1}.

Ejemplo 0.0.13. Sea el rectángulo [0, 1]×[0, 1] Denimos una partición X ∗ de X como sigue;consiste
en todos los conjuntos unipuntuales {(x, y)} donde 0<x<1 y 0 < y < 1, los siguientes conjuntos

de dos puntos:

{(x, 0), (x, 1) donde 0 < x < 1}

{(0, y), (1, y) donde 0 < y < 1}

y el conjunto de cuatro puntos

{(0, 0), (0, 1), (1, 0), (1, 1)}.

Cada uno de los conjuntos abiertos saturados característicos de X es igual a la unión de los elementos

de X ∗. La imagen de cada uno de estos conjuntos bajo p es un conjunto abierto de X ∗. Esta



descripción de X es exactamente la forma matemática de decir lo que expresamos en los dibujos

cuando pegábamos las aristas de un rectángulo para formar un toro.

Ahora examinaremos la relación entre las nociones de aplicación cociente y espacio cociente y los

conceptos introducidos anteriormente. Es interesante observar que esta relación no es tan simple

como podría desear.

Ya hemos observado que los subespacios no se comportan bien; si p: X → Y es una función cociente

y A es un subespacio de X, entonces la aplicación obtenida al restringir p, q : A → p(A), no es

necesariamente una aplicación cociente. Sin embargo, se tiene el siguiente teorema:


v

Teorema 0.0.14. Sean p : X → Y una aplicación cociente, A un subespacio de X que es saturado


con respecto a p y q : A → p(A) la aplicación obtenida al restringir p.

(1) Si A es abierto o cerrado en X , entonces q es una aplicación cociente.


(2) Si p es una aplicación abierta o cerrada, entonces q es una aplicación cociente.

Demostración. 1. comprobaremos las siguientes ecuaciones: Si V ⊂ p(A),q −1 (V ) = p−1 (V )


Paso

si V ⊂ p(A), Como V ⊂ p(A), q


−1 (V ) ⊂ A y como A es saturado,existe B ⊂ Y tal que p−1 (B) = A,

como V ⊂ p(A), luego V ⊂ B , luego p


−1 (V ) ⊂ p−1 (B) = A.

x ∈ p−1 (V ) ⇔ x ∈ A ∧ p(x) ∈ V
⇔ x ∈ A ∧ p|A (x) ∈ V
⇔ x ∈ A ∧ q(x) ∈ V
⇔ x ∈ q −1 (V )

siU ⊂ X , p(U ∩ A) = p(U ) ∩ p(A) Para probar la inclusión inversa, supongamos que y = p(u) ∩ p(a),
luego y = p(u) = p(a), para u ∈ U y a ∈ A. Como A es saturado en X ,existe B ⊂ Y tal que
p (B) = A, como p(a) ∈ p(A), esto es, p(a) ∈ B , luego p(u) ∈ B y u ∈ X , esto es que U ∈ p−1 (B),
−1

es decir, u ∈ A por lo tanto u ∈ U ∩ A, entonces p(u) ∈ p(U ∩ A), esto es y ∈ p(U ∩ A).

Paso 2. Note que q es continua.

(1) Supongamos que A es abierta en X .Veamos que q es una aplicación cociente, esto es, U ⊂ p(A)
abierto si, y sólo si, q
−1 (U ) ⊂ A abierto. Dado que q es continua, se tiene la primera implicación.

Recíprocamente, Sea U ⊂ p(A) tal que q


−1 (U ) ⊂ A abierto, como A es abierto en X , luego q −1 (U )

es abierta en X , como U ⊂ p(A), se tiene por paso 1, se tiene que q


−1 (U ) = p−1 (U ), luego p−1 (U )

abierto en X y como p es cociente U ⊂ Y es abierto. Note que U = U ∩ p(A) abierto de p(A).

(2) Supongamos que p es una aplicación abierta, veamos que q es una aplicación cociente, es decir,

U ⊂ p(A) abierto si, y sólo si, q −1 (U ) ⊂ A abierta.

Como q U ⊂ p(A) tal que q −1 (U ) ⊂ A,


es continua, se tiene la implicación. Recíprocamente, sea

veamos que U ⊂ p(A), como U ⊂ p(A), por paso 1,q


−1 (U ) = p−1 (U ) abierta en A, entonces

p−1 (U ) = V ∪ A, con V abierto en X . Note que p(p−1 (U )) = U (p es sobreyectiva), luego U =


p(V ∪ A) = p(V ) ∪ p(A), donde p(V ) es abierta en Y , como V es abierto en X , por hipótesis p es
abierta, p(V ) ⊂ Y es abierto, entonces U es abierta en p(A).

Paso 3. La prueba cuando A o p son cerrados es similar.

Proposición 0.0.15. La composición de dos aplicaciones cocientes es una aplicación cociente.

Demostración. Consideremos p: X → Y y q: Y → Z h = q ◦p, h claramente


aplicaciones cocientes,

es sobreyectiva, pues p y q son sobreyectivas. veamos que U abierto en Z si, y sólo si, h
−1 (U ) abierta
vi

en X .Supongamos U abierto en Z y veamos que h−1 (U ) abierto en X , tenemos que h = q ◦ p entonces


h−1 = (q ◦ p) = p−1 ◦ q −1 , así h−1 (U ) = p−1 (q −1 (U )) y dado que q es cociente entonces U es abierto

en Z , se tiene que q (U ) abierto en Y , como p es cociente, entonces p
−1 (q −1 (U )) es abierto en X ,

por lo cual h
−1 (U ) es abierto en X . Recíprocamente, Sea U ⊂ Z tal que h−1 (U ) es abierto en X ,
veamos que U es abierto en Z ,como h
−1 (U ) = p−1 (q −1 (U )) y dado que p es aplicación cociente, se

tiene que q
−1 (U ) es abierto en Y y como q es aplicación cociente, entonces U es abierto en Z .

Observación El producto cartesiano de dos aplicaciones cocientes no es necesariamente una aplica-


ción cociente, para ello hay que imponer unas condiciones sobre los espacios para que este hecho sea

cierto. Una condición se llama compacidad local, el cual se encuentra en un capitulo más adelante.

Otra condición para las aplicaciones es la siguiente:

Proposición 0.0.16. Si p : X → Y y q : Z → W aplicaciones abiertas, entonces (p, q) : X × Z →


Y ×W denida por (p, q)(x, z) = (p(x), q(z)) es una aplicación abierta y así es una aplicación
cociente.

Demostración. Se deja al lector.

Finalmente la condición de Hausdor no se comporta bien, incluso si X es Hausdor, no existe razón


∗ ∗
alguna para que X sea Hausdor. Pero si hay una condición para que X sea T1 , simplemente se

pide que cada elemento de la partición X sea un subconjunto cerrado en X .

Quizás el resultado más importante en el estudio de los espacios cocientes tiene que ver con el

problema de construir funciones continuas sobre un espacio cociente. Se tiene el sigueinte teorema:

Teorema 0.0.17. Sea p : X → Y una aplicación cociente. Sea Z un espacio topológico y sea g : X →
Z una aplicación que es constante sobre cada conjunto p−1 ({y}), para todo y ∈ Y . Entonces g induce
una aplicación f : Y → Z tal que f ◦ p = g.

(a) La aplicación inducida f es continua si, y sólo si, g es continua.

(b) f es una función cociente si, y sólo si, g es una función cociente.

X
g
p

Y /Z
f

Demostración. Para cada y ∈ Y , el conjunto g(p−1 ({y})) es un conjunto unipuntual en Z . Si

denimos una aplicación f : Y → Z tal que para todo x ∈ X f (p(x)) = g(x), entonces f ◦ p = g .
vii

(a) Supongamos que f es continua, como g =f ◦p y p es una aplicación cociente, p es continua, se

sigue g continua. Recíprocamente, supongamos que g es continua. Dado un conjunto abierto V


de Z , como g es continua, g
−1 (V ) es abierto en X . Ahora g −1 = (f ◦ p)−1 ) = p−1 ◦ f −1 entonces

g (V ) = p (f (V )) es abierto, como p es una aplicación continua, se sigue que f −1 (V ) es


−1 −1 −1

abierto en Y. De aquí, f es continua.

(b) sea U ⊂Z abierto, veamos que f −1 (U ) abierto en Y , como U ⊂ Z abierto, entonces g −1 (U ) =


p−1 (f −1 (U )) es abierto, de donde f −1 (U ) abierto en Y .Recíprocamente, Supongamos f es una
aplicación cociente,como p es una aplicación cociente, entonces p
−1 (f −1 (V ) es abierto en X ,

pero p
−1 (f −1 (V )= g −1 (V ) se sigue V ⊂ Z abierto, pues g es una aplicación cociente.

Corolario 0.0.18. Sea g : X → Z una aplicación continua sobreyectiva. Sea X ∗ la siguiente colec-
ción de subconjuntos de X :
X ∗ = {g −1 ({z})|z ∈ Z}.
Denotemos a X ∗ de la topología cociente.

(a) La aplicación g induce una aplicación continua biyectiva f : X ∗ → Z , que es un homeomorsmo


si, y sólo si, g es una aplicación cociente
X
g
p
 !
X∗ /Z
f

(b) Si Z es de Hausdor, entonces X ∗ es Hausdor.

Demostración. (a) Por el teorema anterior, sabemos que g induce una función continua f : X∗ →
Z; tal que f ◦ p = g, veamos que f es biyectiva.

sobreyectividad: Tenemos que f ◦ p = g, como p es una aplicación cociente y g es sobreyectiva

se sigue f sobreyectiva.

Inyectividad: Sean x, y ∈ X ∗ tales que f (x) = f (y), como x, y ∈ X ∗ , existen z1 , z2 ∈ Z tal


que x = g
−1 ({z }) y y = g −1 ({z }), f (p(x)) = g(x) y f (p(y)) = g(y) entonces g(x) = g(y), es
1 2
decir, si g(g
−1 ({z1 })) = g(g ({z2 })), entonces {z1 } = {z2 } de donde g −1 ({z1 }) = g −1 ({z2 }),
−1

por tanto x = y .

Supongamos que f : X∗ → Z es un homeomorsmo.En efecto, si f es continua, abierta y biyec-

tiva, entonces f es una aplicación cociente, p: X → X ∗ es una aplicación cociente, de donde


f ◦p = g es una aplicación cociente. Reciprocamente, supongamos que g es una aplicación co-

ciente. Veamos que f es un homeomorsmo, por teorema anterior que f es una función función

cociente, de donde f es continua, pues si U ⊂ Z abierto, f −1 (U ) abierto.


Veamos que f −1 : Z → X ∗ es continua. Sea U ⊂ X ∗ abierto veamos que (f −1 )−1 (U )) abierto
en Z , como (f
−1 )−1 (U )) = f (U ) ⊂ Z , luego f −1 (f (U )) = U ⊂ Z es abierto, como f es cociente

f (U ) es abierto en Z , de donde (f −1 )−1 (U )) abierto en Z .


viii

(b) Supongamos que Z es de Hausdor, veamos que X ∗ Hausdor. Sean x, y ∈ X ∗ con x 6= y ,como
x, y ∈ X ∗ , existen z1 , z2 ∈ Z tal que x = g −1 ({z1 }) y y = g −1 ({z2 }), ahora como x 6= y
f (x) 6= f (y), como Z es Hausdor, entonces existen entornos U, V de f (x),f (y) respectivamente
tales que U ∩ V = ∅,luego si f
−1 (U ∩ V ) = ∅ entonces f −1 (U ) ∩ f −1 (V ) = ∅, además

x ∈ f −1 (U ) y y ∈ f −1 (V ) y f −1 (U ) y f −1 (V ) son abiertos en X ∗ , pues f es continua, se sigue


X ∗ es Hausdor..

Ejemplo 0.0.19. Sea X el subespacio de R2 que es la unión de los segmentos de recta [0, 1] × {n},
+ 2
para n ∈ Z , y sea Z el subespacio de R formado por todos los puntos de la forma x × (x/n) para

n ∈ [0, 1] y n ∈ Z+ . Entonces X es la unión de un conjunto numerable de segmentos de recta con


un punto nal en común.

Denimos una función g : X → Z por la ecuación g(x × n) = x × (x/n); entonces g es sobreyectiva



y continua. El espacio cociente X cuyos elementos son los conjuntos g
−1 ({z}) es simplemente el

espacio obtenido de X al identicar el subconjunto {0} × Z


+ con un punto. La función g induce a

una función continua biyectiva f : X → Z. Pero f no es un homeomorsmo.

Para vericar este hecho, es suciente mostrar que g no es una función cociente. Consideremos la

sucesión de puntos xn = (1/n) × n de X. El conjunto A = {xn } X


es un subconjunto cerrado de

porque no tiene puntos límite. También es saturado con respecto a g . Por otro lado, el conjunto g(A)
2
no es cerrado en Z, ya que está formado por los puntos zn = (1/n) × (1/n ); este conjunto tiene el

origen como punto límite.

Ejemplo 0.0.20. El producto de dos funciones cociente no necesariamente es una función cociente.

Presentamos un ejemplo con espacios que no son de Hausdor en los ejercicios.

Aquí tenemos otro con espacios que se comportan mejor.

Sea X = R y sea X ∗ el espacio cociente obtenido de X al identicar el subconjunto Z + con un punto


b; sea p : X → X ∗ la función cociente. Sea Q el subespacio de R formado por los números racionales
y sea i : Q → Q la función identidad. Mostremos que

p × i : X × Q → X∗ × Q

no es una función cociente. Para cada n, sea cn = 2/n, y consideremos las líneas rectas de R2 con

pendientes 1 y −1, respectivamente, que pasan por el punto n × cn . Sea Un formado por todo s los

puntos de X × Q que están, o bien en la zona superior de estás rectas, o bien en la zona inferior de

ellas, y también entre las rectas verticales x = n − 1/4 y x = n + 1/4. Entonces Un es abierto en

X ×Q y contiene el conjunto {n} × Q porque cn no es racional.

Sea U la unión de los conjuntos Un ; entonces U es abierto en X × Q. Es saturado con respecto a


p × i porque contiene el conjunto entero Z+ × {q} para cada q ∈ Q. Supongamos que U 0 = (p × i)(U )

es abierto en X × Q y obtengamos una contradicción. Puesto que U contiene, en particular, al
+ 0 0
conjunto Z × 0, el conjunto U contiene al punto b × 0. De aquí U contiene un conjunto abierto
ix

de la forma W × Iδ , donde W es un entorno de b en X∗ e Iδ está formado por todos los números

racionales y con |y| < δ . Entonces


p−1 (W ) × Iδ ⊂ U.
Elijamos n lo sucientemente grande de modo que cn < δ . p−1 (W ) es abierto
Entonces, puesto que

en X y contiene a Z+ , podemos elegir  < 1/4 de modo que el intervalo (n − , n + ) esté contenido
en p−1 (W ). Entonces U contiene al subconjunto V = (n − , n + ) × Iδ de X × Q.

Ejercicios
1. Compruebe los detalles del Ejemplo 1.15.5

2. (a) Sea p : X → Y una función continua. Demuestre que si existe una función continua f : Y → X
tal que p ◦ f es igual a la función identidad de Y , entonces p es una función cociente.

(b) Si A ⊂ X , una retracción de X sobre A es una función continua r : X → A tal que r(a) = a
para cada a ∈ A. Demuestre que una retracción es una función cociente.

3. Sea π: R × R → R la proyección sobre la primera coordenada. Sea A el subespacio de R×R


formado por todos los puntos x×y para todos los que x≥0 ó y=0 (ó ambos) y sea q: A → R
obtenida al restringir π1 . Pruebe que q es una función cociente que no es abierta ni cerrada.

4. (a) Denamos una relación de equivalencia sobre el plano X = R2 como sigue

x0 × y0 ∼ x1 × y1 si x0 + y02 = x1 + y12 .

Sea X∗ el espacio cociente correspondiente. Es homeomorfo a uno conocido: ¾cúal es?

(b) Repita (a) para la relación de equivalencia

x0 × y0 ∼ x1 × y1 si x20 + y02 = x21 + y12 .

5. Sea p : X → Y una función abierta. Demuestre que si A es abierto en X, entonces la función

q : A → p(A), obtenida al restringir p, es una función abierta.

6. Recordemos que RK denota la recta real en la K -topología. Sea Y el espacio cociente obtenido

de RK al reducir el conjunto K a un punto y sea p : RK → Y la función cociente.

(a) Pruebe que Y satisface el axioma T1 , pero no es de Hausdor.

(b) Pruebe que p × p : RK × RK → Y × Y no es una función cociente.

También podría gustarte