Está en la página 1de 105

Quita marcas de agua Wondershare

PDFelement

ESCUELA DE KINESIOLOGIA
Y FISIOTERAPIA
CICLO DE NIVELACIÓN 2021
Ciencias Médicas L de
QuitaCórdoba
marcas de agua Wondershare
PDFelement

Título: Kinesiología y Fisioterapia.


Autores: Mara Lorena Martínez, Claudia Beatriz Sbolci,María Laura Guevara,
Daniel Eduardo Romero, María Candelas Ferrarassi, Rosana Cristina Ferrero.
Coordinación general: Mara Lorena Martínez.
Coord. Eje Introducción al estudio de la Química: Claudia Beatriz Sbolci
Colaboradores: Yanet Rodríguez, Daniela A. Velázquez López, Mariana Micaela Cuello Rubio.
Coord. Eje Introducción al estudio de la Biología: María Laura Guevara.
Colaboradores: Marta Gabriela Ruiz blanco, Julieta Buiatti taier, Romina Trinidad Castro Ruiz,
Paula María Ribotta, Adriana María Demichelli, María José Dolce.
Coord. Eje Introducción al estudio de la Física: Daniel Eduardo.
Colaboradores: Catriel Rossi, Andrés Benjamín Ríos Plaza, Trueco Facundo.
Coord. Eje Introducción al estudio de la Kinesiología y Fisioterapia: María Candelas Ferrarassi.
Colaboradores: Dolores Dopazo, Julieta Buiatti taier, Sofía Perotti.
Coord. Eje Estrategias de aprendizaje y Técnicas de estudio: Rosana Cristina Ferrero.
Colaboradora: Dolores Dopazo.

Kinesiología y Fisioterapia / Mara Lorena Martínez... [et al.] ; coordinación general


de Mara Lorena Martínez. - la ed. - Córdoba : Brujas, 2020.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: online


ISBN 978-987-760-334-7

1. Kinesiología. 2. Fisioterapia. 3. Medicina. I. Martínez, Mara Lorena, coord.


CDD 615.8

© De todas las ediciones, los autores


© 2020 Editorial Brujas
Io Edición.
Archivo Digital: online
ISBN 978-987-760-334-7

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.


Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de tapa, puede ser reproducida,
almacenada o transmitida por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico,
óptico, de grabación o por fotocopia sin autorización previa.

www.bibliotecadigital.editorialbrujas.coiri.ar
ENCUENTRO
Grupo Editor ■fZEditoriai Brujas
www.editorialbrujas.com.arpublicaciones@editorialbrujas.com.ar
Tel/fax: (0351) 4606044 / 4691616- Pasaje España 1486 Córdoba-Argentina.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Ciclo de Nivelación
2021
Coordinación: Lie. Mara Martínez
Bioq. Claudia Sbolci
Lie. Érica Cavalli

Autores: Lie. Mara Lorena Martínez - Bioq. Claudia Beatriz Sbolei - Lie. María Laura Guevara - Mgter.
Lie. Daniel Eduardo Romero- Lie. María Candelas Ferrarassi- Lie. Rosana Cristina Ferrero

Colaboradores: Lic.Yanet Rodríguez -Biol.Daniela A. Velázquez López-Mariana Micaela Cuello Rubio-


Lie. Marfil Gabriela Ruiz blanco-Lic. Julieta Buiatti Taier-Lic.Castro Ruiz Romina Trinidad-Lie.Ribotta Paula
María-Lie. Adriana María Demichelli-Lic .María José Dolee -Lie. Rossi Calriel-Lic. Ríos Plaza, Andrés
Benjamín-Lie. Trueco Facundo-Lic.Dolores Dopazo-Lic.Sofía Pcrotti - Lie. Marcela Rivaróla

n
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

INDICE

Información general 2

Estrategias de Aprendizaje y Técnicas de Estudio 6

EJE TEMÁTICO: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA KINESIOLOGÍA Y

FISIOTERAPIA 24

Unidad 1: la enseñanza de la ¡Gnosiología y Fisioterapia 25

Unidad 2: la ciencia y sus métodos, consideraciones bioéticas 52

Unidad 3:1a salud humana... 66

Unidad 4: evolución internacional y cambio de paradigmas sobre

las personas en situación de discapacidad 87

EJE TEMÁTICO: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA QUÍMICA.... 103

Unidad 1: estructura de la materia 107

Unidad 2: los compuestos químicos.... 166

Unidad 3: las proporciones de la química 203

EJE TEMÁTICO: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FÍSICA 221

Unidad I: matemática . *■ B 251

Unidad 2: mecánica: estática, cinemática y dinámica 258

Unidad 3: fluidos: hidrostática c hidrodinámica 281

Unidad 4: fluidos: gases.... 288

Unidad 5: electrostática y electrodinámica 294

EJE TEMÁTICO: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA 306

Unidad 1: introducción a la biología humana 308

Unidad 2: célula y tejidos *a 334

Unidad 3: sistema tegumentario 368

Unidad 4: sistema o steomio articular.. 375

Unidad 5: sistema nervioso.. 400

Unidad 6: sistema circulatorio 445

Unidad 7: sistema respiratorio 468

Unidad 8: sistemas urinario a a • a a a aaa a » a a ♦ a a a aaa+aa+«++4++4 + +a + 489

Unidad 9: sistema digestivo aapaaaaaaaaaaaa 493

Unidad 10: Sistemas endocrino y reproductor. 502

1
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
1

“Toda persona tiene una vocación o una misión específica en la vida. Toda persona debe llevara cabo un
designio concreto que exige su cumplimiento. Por ello es ¡reemplazable, y su vida, irrepetible. De este modo,
la tarea de cada persona es única, así como la oportunidad específica de realizarla

El hombre en busca de sentido. Viktor E. Frankl

La UNC te abre sus puertas...


Queremos darles la bienvenida a la Universidad Publica. Sabemos lo que significa para ustedes este
momento de su vida, momento de decisiones y proyectos, personas que conocer, lugares que recorrer y
ocupar, caminos por construir... y todo eso nuevo toma distintas formas al unirse con lo que cada uno y cada
una de ustedes trae consigo, sus experiencias, sus aprendizajes previos, sus historias y expectativas.
Y para nosotros es también un momento importante: es un desafío siempre renovado hacer que cada nuevo
estudiante se sienta bienvenido a esta Universidad, se sienta protagonista de esta institución de la que a partir
de ahora forma parte.
Ser estudiante de nuestra UNC, para nosotros, no es solo venir a cursar y rendir.
Apostamos a que el paso por la Universidad nos permita formarnos como profesionales comprometidos con
la realidad social y como ciudadanos activos en la transformación de los espacios que transitamos.

Los derechos estudiantiles declarados en nuestra Universidad son para nosotros un compromiso cotidiano.
Para ustedes, como sujetos de estos derechos, deben ser también una responsabilidad en cuanto a su
exigencia. Se los acercamos en esta instancia tan particular como sus primeros momentos dentro de esta
Facultad y Universidad, como modo de darles la bienvenida y decirles que como Universidad Pública
venimos creciendo. Piensen que en esta “Ciudad Universitaria’' ustedes tienen profesionales, áreas que están
todos los días trabajando para que su formación en este lugar sea lo mejor posible, es importante saber esto,
defenderlo y exigirlo.

Los estudiantes: ciudadanos de la Universidad Pública


El acceso a la educación superior es un derecho de lodos y una responsabilidad del
Estado. Y ese derecho contiene muchos otros que deben ser garantizados a los estudiantes como ciudadanos
de esta Universidad: derecho a una educación gratuita y de calidad, derecho a la salud, derecho a la
información, entre otros.
La Declaración de Derechos Estudiantiles aprobada por la UNC en 2(X)9
(h tt p: //d i gesto .unc.edu. ar/consc i o -s u p c ri or/ho ñora b l c -con se i o - s u p erior/dccl arac i on/8. 2009) reconoce tres
tipos de derechos para lodos sus estudiantes: por un lado, los derechos académicos, vinculados al cursado de
una carrera universitaria y a la formación; por otro, los derechos sociales, vinculados a la calidad de vida y al
acceso a la información y la cultura; finalmente, los derechos políticos, vinculados a la participación en los
órganos de co-gobierno como instancias democráticas de loma de decisiones a nivel institucional.

Derechos académicos
Los derechos académicos están establecidos en el Régimen de Enseñanza de cada unidad académica. Pero,
más allá de la Escuela o Facultad en la que curses, la Declaración contempla derechos generales. Queremos
contarles algunos de ellos:

¿Para qué sirve el programa de una materia?


Es importante que como estudiantes conozcan el programa de cada materia, que es como un plan de trabajo
que cada docente diseña para el dictado de esa asignatura. El programa incluye los objetivos (lo que se
espera lograr al final del cursado), los contenidos que se desarrollarán, la bibliografía obligatoria y
complementaria, las modalidades de evaluación, entre otros. Al momento del examen, los contenidos que se
evalúan son aquellos que figuran en el programa, que debe ser presentado cuando la materia empieza a
dictarse así les permite organizar su cursado.

7
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

¿Podemos ver el examen una vez corregido?


Las instancias de examen, sean parciales o finales, deben entenderse como una herramienta más del proceso
de enseñanza-aprendizaje. Por eso, una vez rendido, las y los estudiantes tienen derecho a ver el examen y a
recibir una devolución de la evaluación realizada por el docente que los haya corregido.

¿Cuándo tenemos que firmar el acta de examen?


Cuando rinden un examen final, la nota queda plasmada en un Acta de Examen. Esa Acta es un documento
de notificación, y por lo tanto se debe firmar una vez que la nota obtenida en el examen esté escrita en la
misma. Además, si hubo una irregularidad en el examen, pueden no firmar e iniciar un proceso para pedir
que el examen se tome de nuevo con una nueva constitución del tribunal.

¿Nos pueden tomar dos exámenes el mismo día?


La escuela o facultad debe garantizar que no se superpongan exámenes de aquellas materias que
corresponden a un mismo año o semestre, según el Plan de Estudios de cada carrera.

¿Podemos recuperar un parcial o un práctico?


Como estudiantes, tienen derecho a instancias de recuperación de parciales y/o trabajo prácticos. Dichas
instancias deben ser garantizadas a todos y a todas, ya sea por ausencia (justificada o no) o reprobación de
uno de los parciales y/o trabajos prácticos evaluados.

¿Qué son las licencias estudiantiles?


Las licencias estudiantiles permiten a las y los estudiantes suspender por un período de tiempo su actuación
académica, manteniendo las condiciones obtenidas basta el momento de la solicitud de la licencia. Tienen
derecho a solicitar la licencia en caso de embarazo, enfermedad, accidente, participación en eventos en
representación de la Universidad o por motivos laborales.

Derechos sociales
Los derechos sociales incluyen la posibilidad de acceder a:
-El cursado de una carrera universitaria en condiciones de equidad, atendiendo a las dificultades
socioeconómicas, culturales y de otro tipo que los estudiantes puedan tener.
-Una alimentación saludable y equilibrada, acorde a las características y necesidades de la población
estudiantil.
-Un sistema básico de salud, que trabaje en la promoción de hábitos de vida saludables y la prevención de
distintas enfermedades.
-El reconocimiento de la identidad y expresividad de género elegida y auto percibida por cada estudiante.
-Espacios deportivos y de recreación, que faciliten el encuentro entre estudiantes y complementen la
formación académica.
-Actividades culturales, que promuevan la formación integral y ciudadana de los estudiantes.

Derechos políticos
Las Universidades públicas nacionales son instituciones autónomas que toman sus decisiones a través de un
sistema de co-gobierno, que involucra la participación de sus estudiantes, docentes, egresados y no docentes.
Existen diversos espacios democráticos de debate y decisión. Así, cada Escuela y cada
Facultad cuenta con su propio Consejo. A su vez, el ámbito principal de toma de decisiones a nivel
universitario es el Consejo Superior, conformado por representantes de los cuatro claustros, más los Decanos
o Decanas de cada Facultad y la Rectora de la UNC.
El sistema de co-gobierno, que rige en todas las universidades públicas del país, fue una conquista de las y
los estudiantes, quienes durante la Reforma Universitaria de 1918 se movilizaron por la construcción de una
universidad abierta y democrática.
Todos estos espacios de debate y toma de decisiones se nutren con la participación y el involucramiento de
las personas que forman parte de la Universidad. Ustedes, las y los estudiantes cumplen un rol fundamental
en esta estructura porque constituyen uno de los actores principales en la vida universitaria.
Los derechos políticos establecidos en la Declaración de Derechos Estudiantiles reconocen la posibilidad de
organizarse políticamente en agrupaciones y Centros de Estudiantes y, a la vez, el derecho de elegir y ser
elegido como representante para los órganos de cogobierno.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Tenes derecho a conocer y ejercer tus derechos...


Éstos y todos ios derechos que ustedes tienen como ciudadanos no existieron siempre, sino que existen hoy
como fruto de las luchas y la participación de muchas personas y grupos a lo largo de la historia. En el
mismo sentido, el cumplimiento y ejercicio de sus derechos como estudiante dependen en primer lugar de
que los conozcas y exijas que sean respetados. Por eso, es fundamental que compartan con sus compañeros
toda la información que tengan al respecto, que sean protagonistas y que se organicen para hacerlos valer y
conquistar otros nuevos.
Existen múltiples espacios donde se pueden acercar para conocer más o si alguno de sus derechos está siendo
vulnerado: el Centro de Estudiantes, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de tu Escuela o Facultad, la
Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad, la Dcfensoría de la Comunidad Universitaria, entre
otros. Los representantes estudiantiles en los consejos de su escuela, facultad y de la Universidad también
pueden ayudar.
Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Subsecretaría de Inclusión y Ciudadanía Estudiantil

Derechos sociales conquistados: conoce la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNC


Como todas las universidades públicas del país, la UNC se sostiene con recursos económicos provenientes
del Estado nacional, y es una institución co-gobernada, es decir, su gobierno -y el de las unidades
académicas que la integran- está constituido por representantes de los distintos claustros: estudiantes,
docentes, graduados y no docentes. Su carácter publico implica que debe involucrarse con las problemáticas
sociales imperantes, y aportar -desde la producción de conocimientos y la formación de profesionales- a su
resolución, en la construcción de una sociedad justa y solidaria.
Dentro de esta gran estructura, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles es el área de la
UNC específicamente destinada a trabajar en la promoción y el ejercicio de los derechos de los estudiantes.
Las políticas que desarrollamos desde este espacio tienen como objetivo garantizar:

* El derecho a estudiar, a partir de estrategias que permitan acceder y permanecer en la UNC


Becas: la UNC cuenta con un sistema de becas para estudiantes que tiene como objetivo evitar que las
dificultades económicas impidan el ingreso a una carrera de grado y su posterior desarrollo en ella basta el
momento del egreso. Este sistenui cuenta con distintas líneas específicas de becas: Ingresantes, Fondo Unico
(ayuda económica), Estudiantes con Hijos/as, Subsidio para Guardería, y Terminación de Carrera. La
convocatoria para estas líneas se realiza a fines de cada año (entre septiembre y octubre) para obtener la beca
en el año siguiente. Además, el sistema incluye Becas de Almuerzo en el comedor universitario, y becas de
Asistencia y Promoción (se entregan por única vez frente a alguna situación adversa social o económica).
Tanto las Becas de Almuerzo como las de Asistencia y Promoción pueden solicitarse durante todo el año.

Orientación Vocacional: el Departamento de Orientación Vocacional tiene como objetivos principales


brindar herramientas que permitan la elección de una carrera de nivel superior y/o trabajo, acompañar el
proceso de construcción de un proyecto de vida, y facilitar el acceso a información relativa a la oferta
educativa de la UNC y otras instituciones de nivel superior de la Provincia de Córdoba. Las actividades del
Departamento incluyen: la atención de consultas y asesoramiento; acciones con escuelas de nivel medio; los
talleres para pensar la elección de un estudio y/o trabajo; la organización de la Muestra de Carreras “La UNC
te espera”; entre otras.

Oficina de Inclusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad: tiene la finalidad de


promover la construcción de una universidad inclusiva, basada en el reconocimiento, respeto y afirmación de
la heterogeneidad de su población estudiantil. Las acciones de esta Oficina abarcan diferentes aspectos de ia
inclusión, como los académicos y pedagógicos, aquellos vinculados al uso de ios espacios físicos, la
accesibilidad comunicacional, etc.

Acércate a la Dirección de Inclusión Social


Av. Juan Filloy s/n (detrás del Pabellón Argentina), ciudad universitaria
http:// www.unc.edu.ar/ vidaest udiantil/becas
http://www.unc.edu.ar/vidaestudiantil/inclusion/orientacion
http: //w w w. u nc. ed u. ar/vi dae studi anti 1 /i ncl us i o n/di se apac i dad

4
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
a

* El derecho a realizar deportes


La Universidad Nacional de Córdoba promueve, a través de la Dirección de Deportes, la práctica de

deportivas y recreativas se realizan en instalaciones propias que la UNC dispone en un predio de doce

los cuales se puede participar a través de los Centro de Estudiantes.

Acércate a la Dirección de Deportes:

http://www.unc.edu.ar/vidaestudiantil/bienestar/deportes

* El derecho a la salud
La Dirección de Salud realiza actividades de prevención y atención médica a los estudiantes universitarios y

pediatría y neonatología, enfermería, fonoaudiología, nutrición, kinesiología y fisioterapia, salud mental


(psicología y psiquiatría), laboratorio de análisis clínicos y odontología. La atención en las distintas
especialidades incluye también las prestaciones del Plan Remediar, un programa que contempla la entrega
gratuita de medicamentos y el Programa de Lucha contra el VIH/Sida e ITS, en el marco del cual los
estudiantes pueden realizarse el análisis de VIH y de otras Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS) de forma voluntaria, confidencial y gratuita, y acceder a materiales de promoción y prevención.
A su vez, quienes no cuentan con una cobertura médica y precisen atención en otras áreas o estudios de alta
complejidad, pueden acceder al Plan de Cobertura de Salud gratuito para estudiantes (PASoS).

Acércate a la Dirección de Salud:


Av. Juan Filloy s/n (detrás del Pabellón Argentina), ciudad universitaria
http://www.unc.edu.ar/vidaestudiantil/bienestar/salud

* El derecho a una alimentación saludable y accesible


La UNC cuenta con tres comedores universitarios ubicados en:
- Ciudad Universitaria
- en el Centro (Bclgrano 170)
- en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano.

de la cuota calórica que una persona requiere por día, permite incorporar alimentos no tradicionales y reducir
el aporte de grasas saturadas y sodio.

manera gratuita.

documentales audiovisuales y otras actividades.

- Av. Juan Filloy s/n (detrás del Pabellón Argentina), ciudad universitaria
- Bclgrano 170 (Centro)
www.unc.edu. ar/vidaestudiantil/bienestar/comedor
www.unc.edu.ar/vidaestudiantil/bienestar/comedor/comedorconcdecultura
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPLA

Estrategias de Aprendizaje

Técnicas de Estudio

CICLO BE NIVELACIÓN

AÑO 2021

Coordinadora del eje:

Prof. Lie. Rosana Ferrero


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

¿Cómo hacer más enriquecedora la etapa de ingreso a la vida universitaria?

Es fundamental asumir que es un periodo personal de adaptación. Entonces, cabe invertir tiempo para
reflexionar y decidir, de forma individual, cómo sobrellevar mejor esle período.

Para afrontar el ingreso a la vida universitaria es importante:

• Fomentar la confianza en uno mismo. Cada persona posee características particulares que la diferencian,
métodos individuales para aprender, tiempos y ritmos diferentes. Se debe confiar en las propias capacidades,
recordar que lo importante es sentir que se está aprendiendo y que un buen profesional no necesariamente
será quien haya obtenido las mejores calificaciones. El éxito profesional se relaciona también con otras
habilidades, como las habilidades sociales. La educación universitaria debe ser integral, formadora de
personas, lo que implica el aprendizaje de conocimientos especializados junto con el desarrollo de aptitudes
y habilidades personales.

• Redefinir expectativas. Muchos estudiantes universitarios poseen una imagen de sí mismos que se
caracteriza por ser un buen alumno, que se caracteriza por la obtención de resultados académicos
sobresalientes en forma habitual. La exigencia universitaria implica, además de las capacidades intelectuales,
otras habilidades de índole organizativa y social. Redefinir las expectativas alude a responder la pregunta de
cómo se quiere vivir la vida universitaria, cuáles serán las prioridades según el tiempo disponible, así como
las capacidades, aptitudes, intereses, ideales y circunstancias personales y/o familiares. Un aspecto esencial a
considerar al plantearse los objetivos personales para la etapa universitaria es hacerse cargo del tiempo
personal disponible, estudiando lo suficiente para responder satisfactoriamente a las exigencias académicas.

• Descubrir mejor la carrera elegida. La visión de una carrera suele ser convencional o estereotipada si no se
conoce realmente en profundidad. Es importante conocer la curricula, las asignaturas que implica, así como
las posibles prácticas o pasantías asociadas. Igualmente es importante interiorizarse sobre las diversas
posibilidades de aplicación y desarrollo actuales que pueden influir en la motivación y el entusiasmo con
ella, lo que puede convertirse en un mecanismo eficaz para lograr una rápida adaptación.

• Dejarse ayudar. Son muchas las personas que están viviendo este proceso de adaptación de forma similar y
el compartir las dificultades con compañeros y amigos, así como con el grupo familiar, es un soporte valioso
en esta situación y en situaciones futuras, por lo que se sugiere cultivar estas redes de apoyo. En este sentido,
una actitud de humildad puede ser una buena aliada.

• Dudarlo todo. En la etapa de la adolescencia o la adultez emergente es frecuente experimentar periodos de


duda y confusión. La adolescencia se caracteriza por cambios corporales, psicológicos y sociales,
sentimientos de inseguridad y deseos de independencia, entre otros. Por ello, es necesario disponerse a
atravesar periodos de confusión como csperablcs dentro de esta etapa del desarrollo humano, donde la
familia, las amistades y la universidad misma son alternativas que pueden ayudar a aclarar esas dudas.

• Enfrentar las experiencias nuevas con optimismo. La experiencia universitaria suele ser un periodo de vida
muy estimulante y satisfactorio desde el aspecto intelectual y social, por ello la predisposición debiera ser la
más positiva posible. La universidad puede ser un universo de posibilidades y el optimismo es gratis y básico
en una personalidad sana. La invitación, entonces, es a disponerse con apertura y optimismo a conocer y
disfrutar de un mundo nuevo por descubrir...

7
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

APRENDIZAJE Y MOTIVACION

La vida universitaria es una etapa más dentro del ciclo vital de una persona.

Quienes se han sentido de alguna manera obligados a escoger una carrera universitaria sin estar seguros de su
elección, puede que ingresen a la universidad con una motivación muy disminuida.

Para muchos de ustedes, se avecina un cambio importante en su estilo de vida, que requiere de ajustes y
adaptaciones en su mundo interno, pueden sentir el entusiasmo de emprender un importante desafío en el
proceso de construcción de su vida adulta y la posibilidad cierta de hacer realidad sus sueños.

No obstante, hay muchas situaciones particulares que pueden poner en riesgo este proyecto que se ha elegido
y una de las principales se vincula a la motivación.

Pero, ¿Qué es motivación?

Según el diccionario de la Real Academia Española es el conjunto de factores internos o externos que
determinan en parte las acciones de una persona. Es un estado interno que activa, dirige y mantiene la
conducta de la persona hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Estas definiciones resultan interesantes ya
que se vinculan a dos aspectos fundamentales: el pensamiento y el sentimiento.

La motivación surge del deseo de obtener algo que es calificado como importante para nosotros. Por
ejemplo: “voy a estudiar kincsiología porque quiero trabajar en rehabilitación, aliviando el dolor, porque me
gusta ayudar a los demás”. Al decirlo, me estoy conectando con la idea y la posibilidad de convertirme en
ese profesional de la salud, esa idea me entusiasma, considero que seria un buen proyecto para mí y si logro
imaginarme ese escenario para mí, simplemente me “enciendo”. Por lo tanto, surge la sensación de fuerza
interna que me permitirá recorrer el proceso para convertir en realidad ese deseo.

Por ello también es muy importante la vocación, esa inclinación o interés que se siente para dedicarse a una
determinada forma de vida o un determinado trabajo y por la cual se elige ésta y no otra carrera universitaria.

Estudiar no es una tarea sencilla, requiere de esfuerzo, ganas, perseverancia y sobre todo motivación para
vencer cualquier dificultad y avanzar hacia la meta deseada. Es por ello que la motivación es indispensable
para canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta del estudiante hacia el logro de los objetivos de
aprendizaje.

Hay un tipo de motivación que se basa en satisfacer necesidades externas del estudiante. Esta motivación se
llama extrínseca o incentivación, como obtener elogios, premios, o evitar posibles censuras o castigos. Existe
un segundo tipo de motivación que se basa en satisfacer necesidades internas, que es realizada por el propio
estudiante. Por eso se llama automotivación o motivación intrínseca. Es una motivación sin incentivos que
vienen de fuera y se cimenta en los intereses y deseos propios. Quien no logra mantener su motivación en el
largo plazo, puede ver seriamente amenazado su proyecto. Aún cuando liemos partido muy motivados por
algo, suele ocurrir que surjan dificultades y obstáculos que requieren vencer resistencias tanto en el mundo
externo como en el interno.

¿Cuáles pueden ser aquellas vinculadas al mundo externo? (son las que primero solemos percibir). Cansancio
por las exigencias de la vida académica, dificultades familiares (tanto afectivas como económicas),
dificultades de adaptación tanto a la vida académica como en las interacciones humanas, resultados
académicos negativos o por debajo de las expectativas personales, sentimiento de sacrificio vinculado a la
escasez de tiempo para actividades distintas a los deberes académicos (como la familia, los amigos y la
pareja). Todas estas dificultades suelen general’ un descontento que algunas veces acaba poniendo en duda si
realmente deseamos determinada meta.

Respecto a las dificultades en el mundo interno, suelen aparecer la sensación de perdida de libertad, las
dudas resnecio a la afinidad con la carrera escocida o a la canacidad personal tanto a nivel intelectual como
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Respecto a las dificultades en el mundo interno, suelen aparecer la sensación de perdida de libertad, las
dudas respecto a la afinidad con la carrera escogida o a la capacidad personal tanto a nivel intelectual como
emocional, la sensación extrema de cansancio ya que el esfuerzo personal ha sido titánico. Este cansancio es
distinto al fisiológico, aunque suele confundirse y no se revierte si no tomamos conciencia de su existencia,
minando así nuestra motivación, nuestro esfuerzo y energía para lograr el objetivo.

Las personas que consiguen lograr sus objetivos refieren que lo que estuvo presente como fuerza interna
durante todo el trayecto es la “certeza”, esa vivencia de confianza a prueba de cualquier obstáculo. Cuando
se activa la certeza no existe forma de que lo deseado no se manifieste. Pero cuando hablamos de certeza,
hablamos necesariamente de la capacidad de creer en lo invisible, ya que todos nuestros deseos y proyectos
se gestan en primer lugar en el nivel de la idea y del sentimiento, aspectos que viven de lleno en el plano de
lo invisible.

Para quienes somos docentes universitarios, no es novedad que los estudiantes motivados avanzan más
rápidamente que los no motivados y en coherencia con eso, reprueban mucho menos las asignaturas. La
motivación por sí sola no asegura resultados exitosos, pero es el combustible fundamental. Puede haber
disminución de muchos otros aspectos, pero si la motivación se mantiene tarde o temprano logrará animar a
los otros aspectos. Y en el otro polo, si hay mucha disposición de aspectos necesarios para ejecutar nuestro
proyecto (recursos económicos, apoyo familiar, disponibilidad de tiempo, etcétera) pero la motivación ha
disminuido, estos recursos serán insuficientes pues se encontrarán dispersos y poco enfocados hacia el
objetivo. Hay un refrán popular que afirma “el que la sigue la consigue” y se refiere a la perseverancia que
nace de la motivación.

Toda motivación parece constar de tres elementos básicos: dirección, intensidad y persistencia.

Dirección: hace referencia a la meta hacia la cual estamos motivados. Para que la dirección sea la apropiada,
el objetivo debe estar bien definido desde un primer momento, en este caso se trata de estudiar un tema o una
materia en particular. Por regla general, a las personas les motiva dedicar tiempo a algo que tiene una
finalidad específica, un propósito deseado hacia el cual apuntar sus acciones.
Intensidad: mediante este elemento la dirección elegida toma fuerza. La intensidad o fuerza moti vacio nal
depende de la percepción que cada persona tiene sobre la probabilidad de que su esfuerzo dará un buen
resultado. Es decir que si creemos firmemente en una determinada premisa estaremos más motivados y
perseguiremos la meta con mayor intensidad.
Persistencia: este elemento refiere a cuánto tiempo una persona invierte su energía y esfuerzos en una meta
determinada. La persistencia depende muchas veces tanto de factores intrínsecos como extrínsecos, los
cuales definen la conducta, el comportamiento y el nivel resistencia para superar los obstáculos y alcanzar la
meta final.

Entonces, si te encuentras desmotivado, negativo y sin energía, es importante que generes el espacio interno
para reflexionar. Para ello te serán útiles las siguientes preguntas: ¿Qué me motiva? ¿Qué me hace sentir
vivo? ¿Cómo puedo lograrlo? ¿Qué talentos necesito? ¿Qué me detiene? ¿Qué me acerca a mi objetivo?
¿Qué me aleja de él?

Como podemos ver, si consideramos la meta final como muy valiosa, los obstáculos se vuelven superables y
nuestra voluntad inquebrantable, y así estaremos lo suficientemente motivados para lograr los objetivos. Así,
al elegir libremente la carrera porque considero ser Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia como un
objetivo bien definido y muy valioso, contemplando el fracaso como parte del proceso y enfocando
fuertemente a la meta, estaré mucho más motivado y tendré mayores probabilidades de alcanzarla.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

APRENDIZAJE Y CREATIVIDAD

La creatividad se ha vinculado de manera tradicional a la actividad artística o, más recientemente, gracias a


ejemplos como los de las empresas Apple o Google, a la innovación en sectores tecnológicos. Pero hoy
sabemos que la creatividad, implica “to habilidad para generar ideas, alternativas j soluciones a un
determinado problema

La creatividad también se encuentra presente en las decisiones que tomamos, las elecciones de los
pensamientos, la selección de una técnica o el mejoramiento de un proceso.

Si nuestro método de estudio no nos da los resultados esperados, debemos "'cambiar”, optar por otro camino
posible, donde la creatividad y la flexibilidad entran en juego. Es normal pensar que sólo es creativo quien
escribe la letra de una canción, quien pinta una nueva obra de arte, quien construye piezas arquitectónicas
maravillosas. Pero la creatividad supone trabajar con lo que tenemos a nuestra disposición, transformándolo
para crear algo completamente nuevo. Es, a la vez, una proyección abstracta de algo que se puede llegar a
construir, por lo cual siempre implica un ejercicio de mirar hacia el futuro.

Capockdod intuitivo

Capacidad critica

Curiosidad intelectual

Te nocí dad

Tolerancia a la frustración factores Profu r id i dad


afectivos
Audacia
Capacidad de decisión

Aspectos fundamentales de la actitud creativa:

Espíritu de búsqueda continua de nuevas soluciones y alternativas.


Motivación personal por realizar un avance o superar un reto.
Originalidad a la hora de utilizar nuevos enfoques y métodos, relacionando elementos sin aparente relación.
Voluntad y flexibilidad para adaptarse a las necesidades del entorno.
Determinación por el éxito y confianza en uno mismo.
Inconformismo con la situación existente y ansias por encontrar vías de mejora.

Optimismo, incluso con virtiendo las situaciones de crisis en oportunidades de progreso.

APRENDIZAJE Y VIRTUALIDAD

Debido a la pandemia del Covid-19 nuestra vida y costumbres se han visto inevitablemente modificadas. Nos
vimos obligados a permanecer en cuarentena, casi sin poder salir de casa por un tiempo aún incierto y
disminuir las actividades en el exterior, haciendo sólo lo imprescindible. La educación no es la excepción.
Esta situación nos ha obligado a modificar nuestras rutinas diarias, como trabajar, ir al colcgio/univcrsidad o
disfrutar del tiempo libre con amigos y familia. Nuestro bogar se ha convertido en escuela, oficina, parque,
etc.

Todo esto puede generar ansiedad e incertidumbre por cómo enfrentar esta situación que parece no terminar
nunca. La ansiedad y el estrés que se perciben en el ambiente son perjudiciales c inversamente

Drooorcionalcs a las ¡zanas v el interés. Sin embarco. esta situación Ducdc ser una eran oDortunidad cara
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

proporcionales a las ganas y el interés. Sin embargo, esta situación puede ser una gran oportunidad para
reí n ventarnos.

La motivación para estudiar no aparecerá sola, debemos trabajar sobre ella y es de gran importancia que el
grupo humano que rodea al estudiante colabore en pos de este objetivo.

Veamos algunas ventajas y desventajas de la educación remota:

Ventajas:

Autonomía y libertad personal para decidir cómo, cuándo y dónde estudiar.


Cierta flexibilidad horaria (actividades sincrónicas y asincrónicas).
Acceso ilimitado a ciertas clases y contenidos.
Reduce los tiempos y costos de traslados, comidas afuera y apuntes en papel.
Facilita el trabajo colaborad vo, el acceso a chais, debates y prácticas en las plataformas.
Elimina las barreras geográficas, pues se accede a la educación independientemente de dónde se resida,
siempre que se tenga acceso a internet.

Desventajas:

Requiere mayor disciplina y constancia.


Puede haber dificultades en la organización de los tiempos de estudio.
Dificultades asociadas al proceso de adaptación al nuevo contexto tanto académico como de socialización.
Problemas posturales y/o visuales por pasar muchas horas con el teléfono móvil o sentados frente a la
computadora.
Crea una brecha en la relación entre estudiantes y con docentes, alterando los lazos humanos.
Una mala conexión de internet, falencias en el equipamiento o material de trabajo pueden generar retrasos c
interrupciones.
Conociendo algunas de sus ventajas y desventajas podemos trabajar sobre ellas, aprovechando sus beneficios
y previniendo o atenuando los inconvenientes que pueda generar.

Lo primero que se recomienda es aceptar la situación en la que nos encontramos, evitando luchas internas en
relación con aspectos que no se pueden controlar, como el actual escenario de aislamiento. Cabe la
posibilidad de que estemos viviendo el acontecimiento decisivo de nuestras vidas y el hecho de
sobreponernos es una habilidad que debemos poner en marcha. Aceptar la situación, procurar una
convivencia tolerante planificando tiempos y espacios, mantener una actitud positiva y de aprendizaje y
encontrar en esa nueva rutina algunas ventajas, en un proceso progresivo.

GESTIÓN EFICAZ DEL TIEMPO

Lograr las metas en la universidad probablemente exija un aprovechamiento del tiempo no alcanzado antes.
La manera como se emplea el tiempo es cuestión de hábitos. Es importante organizar una rutina que facilite
el encuentro y la buena predisposición, bajando en la medida de lo posible nuestras exigencias, siendo
flexibles aunque constantes.

Es posible que, antes de empezar a estudiar, no se tenga una estructura definida. Es útil establecer una hoja
de ruta de tareas u objetivos a cumplir. Se puede establecer una serie de metas a partir de los ternarios. Eso
facilitará la concentración y la adaptación, priorizando las cuestiones más importantes. A su vez esta rutina
debe tener cierta flexibilidad, combinando momentos de trabajo u obligaciones con descanso y actividades
en familia. Es un buen momento para estrechar lazos entre todos los miembros y enriquecernos del
conocimiento mutuo.

Para una buerni organización y aprovechamiento de los tiempos y capacidades es imprescindible el


VVI IV/V I I I II V l I VVJ I I lULUkh

Quita marcas de agua Wondershare


PDFelement

Pitra lina buena organización y aprovechamiento de los tiempos y capacidades es imprescindible el


autoconocimiento. Descubrir cuáles son las preferencias, cuáles son aquellas cuestiones que generan
comodidad, confianza y concentración. No se trata de pasar tiempo por pasar, de simplemente estar en una
computadora, sino de hacer productivos esos momentos. Es decir, si la persona reconoce que su habilidad
para mantenerse concentrada es de determinado tiempo, puede establecer un programa de trabajo o estudio
con base en esa medida, incorporando pausas y luego volver a las tareas. Esas pausas pueden ser de
aproximadamente 15 minutos. De igual forma influye positivamente el reflexionar sobre cuál es el mejor
momento de estudio para cada persona, en la mañana, en la tarde o en la noche, considerando su entorno y
las actividades cotidianas que favorecen o dificultan la concentración.

Dentro de lo posible, se recomienda adaptar un espacio específico para las tareas. Un pequeño rincón de la
casa puede ser preparado para realizar las diversas tareas. Es importante considerar la iluminación de la sala
donde pasemos la mayor parte del día estudiando, porque una incorrecta iluminación puede provocar fatiga
ocular, cansancio, dolor de cabeza, stress, etc. Siempre es ideal que este espacio este bien ventilado y sin
ruidos, evitando potencíales elementos distractores.

Algunos tips para el armado del calendario que organice la rutina de estudio:

2. Marcar primero todos los horarios fijos que ya se encuentran comprometidos con otras actividades
(trabajo, deporte, sueño, etc.)

3. Identificar las horas que han quedado libres y los momentos de mejor rendimiento.

4. Decidir el tiempo que se dedicará a cad¿i materia, teniendo en cuenta su grado de dificultad, para poder
alternar las más sencillas con las más complejas, las de mayor con las de menor agrado.

5. Considerar los días dedicados a cada asignatura, para poder realizar una lectura previa del material.

7. Ubicar en el calendario los horarios elegidos para el estudio de cada materia.

Es importante no exigirse ni más ni menos de lo que es posible alcanzar. Expectativas pobres o demasiado
exigentes pueden sabotear el progreso. Ser realista ayudará a conseguir las metas propuestas y no frustrarse
intentando lograr objetivos imposibles. Una buena forma de medir qué concordancia existe entre lo
planificado y lo que realmente se puede llevar adelante es poner el calendario a prueba. De esta manera se
podrá supervisar y considerar si la distribución del tiempo ha sido la adecuada o será necesario introducir
algunos ajustes. Y tenerlo siempre a mano, en un lugar visible. Tan importante como elaborar un calendario
de actividades para organizar nuestro tiempo es incorporarlo a nuestra vida cotidiana.

Se recomienda asimismo, profundizar en lo aprendido c imaginar cómo extrapolarlo a otras áreas del
conocimiento, así como atreverse a interactuar, a hablar con el profesor y compañeros para evacuar las
dudas. El conocimiento que permanece es aquel que se adquiere cuando se tiene un rol activo en su
formación. Utilizar las diferentes plataformas disponibles para ampliar los conocimientos, en la era de la
tecnología debemos aprovechar todos los recursos al alcance de un click. Entrar regularmente a la página de
la Escuela, al aula virtual de las asignaturas que estemos cursando y al mail, para mantenerse informado.

El trabajo en línea se presta para que el alumno se sienta aislado al trabajar de manera solitaria. Estudiar en
grupo genera un sentimiento de pertenencia en la comunidad de aprendizaje, pudiendo utilizar para la
comunicación los diferentes recursos sincrónicos y asincrónicos que las aulas o campus virtuales ofrecen,
contribuyendo a la construcción de comunidades de aprendizaje y redes afectivas que recuperen los
elementos personales y humanos aún a la distancia, lo que favorece positivamente la motivación, diluyendo
la sensación de aislamiento.

17
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Es necesario conocer las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para poder desenvolvernos con
fluidez, ese conjunto de herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento
digitalizado de la información. Contamos con múltiples aplicaciones o programas para tomar clases y
comunicarnos con compañeros. En la UNC utilizamos el Google Meet, que permite organizar sesiones
virtuales, compartir pantallas, tener contacto visual entre docentes y alumnos, chatear en línea y grabar la
sesión, aunque hay otras opciones similares como Zoom o Jitsi. Para trabajar colaboradvamente en proyectos
existen espacios de trabajo con Padlet, Answer, Garden y Mural.

Les recomendamos que exploren y se interioricen sobre las distintas alternativas existentes hoy en día para
volver esta experiencia de la educación virtual más atractiva, dinámica y rica, evitando así el aislamiento
social y el estancamiento en el proceso de aprendizaje.

¿POR QUÉ APRENDER A APRENDER?

El aprender no alude a estudiar de memoria, ya que eso no es aprender, es tan solo una forma de retener o
procesar levemente la información. Aprender es algo más, implica que perdure en el tiempo y que tenga una
aplicabilidad técnica, es decir que se pueda usar y llevar a la práctica.

Entonces, APRENDER es un proceso activo y consciente en el momento de estudiar. Responsable y


dirigido a cumplir los objetivos propuestos por nosotros y por la asignatura que estamos estudiando. Es
apropiarse del conocimiento, incorporando y asimilando los datos a nuestros esquemas para utilizarlos en
cualquier momento y circunstancia que lo requiera.

Aprender es transformar la realidad, asumiendo que debemos hacernos cargo de ese conocimiento,
desarrollando una versión nueva de nosotros mismos. Es poder pasar de un estado de menor conocimiento
(antes de) a otro de mayor conocimiento (después de). Aprender nos permite crecer y desarrollarnos en
cualquier ámbito, y como futuros licenciados en Kinesiología y Fisioterapia, nos permite potenciar y
optimizar las habilidades y destrezas que iremos adquiriendo durante la carrera.

Iniciar un proceso de aprendizaje en Educación Superior requiere no sólo de un pensamiento estratégico,


sino de la capacidad y el deseo de aprender.

Querer Aprender (porque quiero ser Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia) demanda:

Sentir la necesidad de Aprender: reconocer la necesidad de mejorar y crecer.


Aprender con la práctica: experimentar, repetir, aprender de los errores (los fracasos son también
instancias de aprendizaje, poder darme cuenta de tal situación para no repetirla)
Aprender con el otro: asimilar lo que mi compañero aprendió, a partir de sus comentarios (aprendizaje
grupal)
Encontrar el sentido de lo aprendido: “digerirlo” (descubriendo su aplicabilidad técnica o el motivo por el
cual debo aprenderlo)
Relacionar los conocimientos a los ya existentes (recuperando las experiencias de aprendizaje anteriores
que colaborarán en la adquisición de los nuevos aprendizajes)
Cuidar y optimizar los recursos personales, emocionales e intelectuales: auto motivarse sobre lo que
necesito aprender, definiendo un plan estratégico de lo que requiero para llegar a tal fin, empleando las
técnicas y estrategias de estudio que dispongo a mi alcance.
Alinear mi proceso de estudio y aprendizaje con mis emociones y deseos: observar el día a día
(considerar mis estados de ánimo y contemplar las dificultades académicas y personales) para sostener mi
vocación y elección de carrera.

Prestar atención a mis necesidades corporales: dormir y alimentarse bien o programar momentos de
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Prestar atención a mis necesidades corporales: dormir y alimentarse bien o programar momentos de
esparcimiento (cuidando la salud en general) ayudan a retener y recuperar mejor la información, ya que
nuestro cuerpo influye en los aprendizajes que queremos lograr.
Las estrategias y técnicas de estudio son herramientas que facilitan, optimizan y mejoran el proceso de
aprendizaje. Acompañan en el procesamiento de la información de estudio, colaborando en la asimilación y
ordenamiento de los datos, generando visualmente una mejor estructura de lo que se leyó, escuchó, observó.

emplearlas, necesitando del desarrollo de un pensamiento estratégico por parte del estudiante. El
pensamiento estratégico plantea un fin determinado, explora y analiza los medios con los que cuenta para
llegar a él, se motiva y dispone de tal modo que faciliten su alcance, de la mejor manera posible y con el
menor costo temporal, personal y material, aprendiendo de cada movimiento que uno hace para mejorar en
los próximos objetivos.

Es de aquí, que las estrategias y técnicas de estudio que se verán a continuación, forman parte de los recursos
que disponemos para aprender mejor, siendo necesario realizar evaluaciones del entorno, la materia a
estudiar y el objetivo que plantea el profesor, analizando cuáles son fortalezas y debilidades como estudiante
en cuanto a hábitos de estudio.

Es necesario conocer el procedimiento para ejecutar dichas técnicas, siendo importante incorporarlas a la
caja de herramientas propias, para aplicarlas en momentos específicos, oportunos y estratégicos durante toda
la carrera.

Con !os Textos A oartir de los textos

Estrategias Os Lectura E&trategije fie


Estrategias de Comunicación Oral
Escritura
r-------

De! Contexto Cel Corten id o De la Ciase

Hablar
’ÜIJltdlHI

Dimensión Dimensión
Textual Situaciona I

F
n-iu* i PkuaiHJb
eral DtLdlts

otras

Estrategias Metacognitivas: Toma de conciencia de la tarea, de las estrategias y del desempeño.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO

Aportar información sobre algo o alguien para ofrecer una imagen o una
idea más o menos detallada.

Similar: reseñar, explicar, especificar, trazar, delinear, dibujar.

Hacer conocer o comprender la razón o causa de algo de manera clara y


precisa.

Similar: aclarar, exponer, interpretar, traducir.

Demostrar, ilustrar o apoyar algo con ejemplos.

Similar: ilustrar.

Utilizar algo o poner en práctica los procedimientos adecuados para


conseguir un fin.

Similar: adaptar, destinar, adjudicar, dedicar.

Exponer razones para demostrar que algo es admisible o no censurable,


inadecuado o inoportuno. Similar: probar, acreditar, demostrar, defender

Establecer relaciones de semejanza entre dos o más cosas.

Similar: confrontar, colacionar, compulsar, parangonar, cotejar.

Establecer una relación o correspondencia entre cosas o personas.

Similar: referir, enlazar, encadenar, emparentar, entroncar.

Reconocer o estimar el valor, el mcrito o las cualidades de algo.

Similar: evaluar, justipreciar, estimar.

Dentro de las Estrategias de Pensamiento se mencionan una serie de verbos que es necesario diferenciar para
poder responder adecuadamente a las cuestiones planteadas. Si no se sabe qué significa cada verbo no se
responderá adecuadamente a las consignas, pues pueden desarrollarse lemas o conceptos que están en la
bibliografía, pero que no responden exactamente a lo que la consigna pide, porque por ejemplo, no es lo
mismo explicar ideas o teorías que narrar hechos o explicar un concepto que dar un ejemplo o hacer una
comparación.

1
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Generalmente los estudiantes tienden a sobre-u til izar estrategias simples de estudio, centradas en la lectura
superficial y el subrayado. Si bien esto puede parecer más rápido, la realidad es que este tipo de técnicas no
son eficientes puesto que no permiten comprender en profundidad un texto. De hecho, habría que repetirlo
muchas veces para poder recordarlo (memorización).

Existen otras técnicas que si bien al principio pueden llevar más tiempo, una vez dominadas mejoran
indudablemente la comprensión de los textos y ayudan a estudiar de manera eficiente y en menos tiempo.

La comprensión de textos implica la capacidad personal de analizar c interpretar, establecer y desarrollar


relaciones de coherencia entre las ideas de un texto. Cada estudiante tiene la posibilidad de ir mejorando esta
habilidad, paulatinamente, conforme a la motivación y disposición personal para asimilar los conocimientos.

Para poder comprender un texto, se debe leer tantas veces como sea necesario, no para memorizarlo, sino
para comprender la propuesta del autor y reflexionar, activando los conocimientos previos, preguntándose lo
que quiere decir, c ir “conectándose" con la lectura, pausando y pensando reflexivamente.

Hay tres fases para una lectura comprensiva:

Pre lectura: lectura superficial o rápida, donde se obtiene una idea global del texto que puede expresar en
dos o tres líneas. En esta primera fase se indaga acerca del título y se realizan preguntas generales sobre el
texto, identificando los términos desconocidos, poniendo especial atención en los elementos paratextuales (lo
que acompaña o rodea al texto: tapa, contratapa, título, prólogo, índice, bibliografía, imágenes) que aportan
información, complementan el mensaje y contribuyen con la comprensión.
Lectura analítica: análisis del texto en partes / comprensión detallada. Esta fase requiere una disposición
activa por parte del lector, donde se distinguen los hechos de las opiniones, se identifican los objetivos del
autor, se subrayan las ideas principales y secundarias, realizando notas marginales en cada párrafo, a modo
de título para facilitar la relectura.
Relectura: síntesis del texto / reorganización de la lectura. El texto se reestructura y enriquece con los
saberes previos y el bagaje cultural del lector. Aquí se pueden emplear algunas de las técnicas de estudio que
veremos a continuación, realizando una conclusión acabada y correcta de lo aprendido.

Otra de las técnicas que podemos utilizar son las Preguntas Activado ras: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿cuándo
pasó? ¿por que pasó? ¿que dijo el autor? ¿cómo lo dijo? ¿cuándo lo dijo? ¿por qué lo dijo? Este tipo de
preguntas, cuando se realizan estratégicamente, potencian la capacidad de entender el mensaje del autor,
siendo importante realizarlas en los momentos iniciales y finales de la lectura, con breves respuestas que
sinteticen el mensaje general.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ESTRATEGIAS DE ESCRITURA

Poder escribir, sea una monografía, una investigación o una respuesta en un examen, requiere de un diseño y
plan de elaboración estratégico, donde se debe secuenciar la información que se quiere transmitir, establecer
un objetivo principal y utilizar palabras técnicas y específicas del tema.

Cuando escribimos, es necesario diferenciar si debemos describir, explicar, justificar, relacionar,


ejemplificar, comparar, valorar, tal como se ha explicado anteriormente.

En dicho proceso ayuda utilizar el diccionario, ya que nos puede ahorrar tiempo a la hora de interpretar
tema

TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA DESARROLLAR EN CLASES

Expondremos algunas técnicas que serán de vital importancia para el resto de la carrera.

TOMA DE APUNTES
Representa el inicio de todo proceso de aprendizaje y de estudio, ya que nos permite captar desde un primer
momento asimilar, captar y simplificarla orientación de la información que con posterioridad estudiaremos.

Es una actividad compleja que implica escucha, análisis, síntesis, selección, organización y escritura de
las ideas expuestas en una clase.

Cuando se toman apuntes en clases, se impulsa una posibilidad de mayor aprendizaje posterior.

Esta técnica de estudio precisa de la activación de los conocimientos ya existentes de cada alumno, que trae
consigo sus propias creencias, formas de estudio, modalidades de prácticas y supuestos. Son claves la
búsqueda de ideas previas, lecturas iniciales y preguntas activadoras sobre el tema para predisponer a
un mejor aprendizaje frente a un conocimiento nuevo que se esté por recibir.

A su vez, es importante definir para que se toman apuntes:

Objetivo s Re produ c ti vos: Objetivos Productivos:

comprender analizar
retener sintetizar
recuperar valorar

Las dos categorías de objetivos tienen fines distintos. Los reproductivos están relacionados con una habilidad
para desplegar la información a estudiar con mayor simpleza y copia fiel a la original; en cambio los
productivos, implican una posición de estudiante activa y dinámica, que cuestiona la información y la
transforma en algo nuevo y valioso, respetando los lincamientos generales.

Igualmente es importante reconocer en cada clase, el propósito del tema y de lo que el profesor plantea, para
poder definir mejor cómo voy a estudiar más adelante en profundidad.

17
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
17

2) NOTAS AL MARGEN

Se escriben al costado de los párrafos, son símbolos que representan / Estoy de acuerdo
una idea, con el objetivo de facilitar el proceso lector de manera rápida, x Pienso diferente
evocar la información importante, y sintetizar lo que un párrafo dice*
+ Información nueva
Son como “anclas’1 que guían velozmente a la vista para identificar lo
ñ Recordar
importante.
1 No tenso idea de esto
Con el tiempo, se mejora esta técnica representando tina habilidad como ?'? No comprendo
estudiante. !! Sorprendente

3) RESUMEN BREVE

Anotaciones breves, sencillas y específicas en los espacios entre capítulos. Se conforma con elaboraciones
construidas por el estudiante: lo que escuchó, percibió, leyó y elaboró en clases. Un resumen breve nos
permite recordar mejor lo que se adentra en los capítulos del texto.

TECNICAS DE ESTUDIO RELACIONADAS

CON LA ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL Y LA INFORMACIÓN

A) RESUMEN

Consiste en extractar parte de un texto a partir de las ideas principales del mismo respetando
obligatoriamente las palabras del autor y su estructura lógica. Se caracteriza por ser objetivo, es decir que no
incluye valoraciones personales ni cambia las ideas expresadas.

El resumen permite ordenar los conocimientos de una manera sistemática y organizada, favoreciendo el
repaso de lo estudiado. Es un recurso interesante para aplicar en aquellos textos que poseen términos
técnicos.

Requiere

Un título igual o similar al texto original


Las mismas palabras e ideas que el autor utilizó
Suprimir la información innecesaria
Agrupar sólo ideas principales
Representar el 25%' del texto general

Si a las extracciones de las ideas las enlazamos con nuestras propias palabras, opiniones, valoraciones y
adición de información, lo transformamos en una síntesis.

13) ESQUEMA

Es un organizador visual de la información, ya que ordena y re-estructura un conjunto de datos e


informaciones que se presentan de manera escrita. Un esquema es visto como una forma de circulación de la
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

información que pretende rescatar y resaltar ideas principales de un tema, aportando velocidad a la hora de
evocar la información.

Requiere

Lectura previa del material | resumen | síntesis


Que el título represente la palabra clave del
texto
Exhibición de ideas principales
Información con relaciones y jerarquía
No tener conectores aislados
Usar cuadros, círculos, colores

C) DIAGRAMA O CLADRO SINÓPTICO

Es un recurso visual necesario para comprender la relación entre las ideas, ya que clasifica las mismas por
niveles o rangos. Primero hay que identificar la idea central, luego todas las que están directamente
relacionadas.

Requiere

Partir de las ideas principales y secundarias subrayadas en el texto.


Identificar un título o encabezamiento del tema que recupere la idea global
Jerarquizar las ideas partiendo de las principales y esbozando de izquierda a derecha las secundarias
Utilizar como recurso gráfico tanto flechas como llaves

- Eomia visual de organización

li.rn <_i <_j ia — L. uxi txi sa y <_\L ü

- Parte He lo gcncial hacia lo concreto

— L-Im-vcm

Kepr e s ent a_ci un - I_>ia.graaai3.


CUADRO
SINOPTICO — ul

- Resumen para estudio

Uriliei ades V Rápida vi su aligación de ideas

Cti i i; i 2 i r; i c *11; t rt; i

D) CUADRO DESCRIPTIVO O COMPARATIVO

Es un gráfico para representar más claramente determinado tema o información. Es de gran utilidad para
diversos ámbitos, sirviendo como ayuda al momento de querer estudiar un tema como también para poder
hacer referencia gráfica a algunos cuantos aspectos dentro de una exposición. Permite colocar en filas y
columnas las características y nombres de un tema en específico, o bien identificar las semejanzas y
diferencias de dos o más objetos o eventos. La finalidad principal es organizar dicha información de manera
ordenada o bien establecer tanto las semejanzas como las diferencias entre los conceptos que se tratan.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

D V a SF

Equilibrio estático =0 =0 =0 0

Equilibrio dinámico # 0 = constante =0 =0

Desequilibrio *0 0 = constante 0

D) MAPA CONCEPTUAL

Representa una idea central con nodos que se desglosan desde lo global a lo particular. Se usan palabras de
enlace para esclarecerlas conexiones que unen las ideas subordinadas.

El objetivo de un mapa conceptual es estructurar el concepto que se desea. Se ordena la información de


forma jerárquica para que el aprendizaje sea más rápido al conservar mucho contenido en poco espacio y
generar impacto visual. Se recomienda su uso para entender conceptos con niveles jerárquicos como, por
ejemplo, la clasificación de seres vivos o una secuencia de acontecimientos históricos.

Requiere

utilizar la hoja de forma apaisada


marcar los conceptos en el texto y
confeccionar una lista de 15 conceptos
(aprox.) en el margen lateral
seleccionar el concepto más inclusivo y
colocarlo como título del gráfico, en el
recuadro principal
jerarquizar el resto de los conceptos,
escribiendo uno en cada recuadro, sin
incluir oraciones ni definiciones y sin
repetirlos
conectar cada línea o flecha con palabras
nexo, en imprenta, pudiendo repetirlas
Sustancia Pura
Sfmple

E) MAPA MENTAL

Se diferencia de un mapa conceptual por ser un recurso gráfico más flexible. Apunta a una forma lógica y
creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar las reflexiones sobre un
tema. Los conceptos afines se unen por brazos o ramas a otras ideas, a partir de un núcleo en el que se usan
líneas, símbolos, palabras, colores c imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir
largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de atemorizar y perfectamente organizados,
que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.

Requiere

Simbolizar y remarcar la idea o enfoque principal en una imagen en el centro de la hoja


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Generar una lluvia de ideas relacionadas, que irradian de la imagen central como “bifurcaciones” representar
los temas de menor importancia como “ramas” de la bifurcación oportuna
Acomodar las ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas, en orden de relevancia en el sentido
de las agujas del reloj
Remarcarlas encerrándolas en círculos, subrayándolas, usando colores, imágenes y todo aquello que sirva
para diferenciar y hacer más clara la relación
Ser creativo, dar importancia al mapa mental, divirtiéndose al crearlo
Pegar una hoja nueva si resulta pequeña, para no limitarse al tamaño del papel

USA UNA BANDEJA ÁREA SN


PARA LOS PAPELES KTERNET M6WTA
50 «OTOS PE
QUE LLEGAN z
20MMKGSPÉ k — LEE
PE5CARS0

ALÉJATE PEL ESCGPE


EMAIL OQPEF<APl« * PÁílNAS
MATUTINAS
FACEBOOK QUITA TOPAS LAS
ATRACCIONES

uní UNA peSINTOXlCAClÓN


^CNOLÓaCAWSn-AL

TEMPO PE
CONCENTRARSE GESTIONA DESCONEXIÓN
EN LA ERA P£ TU EMAIL REVISA TU EMAL
U DISTRACCION EN PUNTOS
\ petermkapos

DESACTIVA LAS 4

ALARMAS PE EMAIL
TÓMATE UN
TIEMPO PARA
REFLEXIONAR
Y REVISAR

®____________
PROGRAMAS PE ESCRITURA /¿EN QUÉ *E
hOYACONCEN-

PLOÚUEA
INTERNET
/
AUTOCONTROL
WÍITE
ROOM TYPEWRITER
\TRAR MA&ANA7,

OMMWRlTER

MODOS DE EVALUACIÓN: EL EXAMEN

La evaluación es un proceso permanente y continuo que nos acompaña toda la vida. Evaluar implica
analizar, calibrar, valorar, estimar los conocimientos adquiridos, así como el rendimiento, las actitudes y
aptitudes que se tienen frente al estudio y el aprendizaje.

El examen es sólo un momento de este proceso, a través del cual se logra la acreditación, que se da cuando
los resultados obtenidos se acercan bastante a los objetivos que se plantearon en el programa de la materia.
Examinar supone calificar el nivel de aprendizaje, por lo general, mediante una nota numérica, que confirma
o acredita saberes o ignorancias.

Los estudiantes no pueden programar el examen, pero sí pueden elaborar una estrategia de estudio en la que
se contemplen momentos de evaluación personal, que ayuden a afrontarlo.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

¿Existe más de una forma de evaluación?

1- Autoevaluación: La autoevaluación es la estrategia por excelencia para educar en la responsabilidad y


para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje individual. La
realización de una auténtica autoevaluación presenta algunos beneficios como:

Que el alumno conozca y tome conciencia y reflexione sobre su progreso individual en el proceso de
enseñanza y aprendizaje;
Lo ayuda a responsabilizarse de sus actividades, a la vez que desarrolla la capacidad de autogobierno;
Es un factor básico de motivación y refuerzo del aprendizaje;
Es una estrategia que permite al docente valorar el aprendizaje, los contenidos y la metodología utilizada;
Es una estrategia que puede sustituir a otras formas de evaluación. Para atender a la diversidad es necesario
utilizar diferentes instrumentos evaluativos para tratar de valorar la progresión de las capacidades de cada
alumno. La auloevaluación puede ser una estrategia más en ese proceso de valoración.
Es una actividad que ayuda a profundizar en un mayor autoconoci miento y comprensión del proceso
realizado.

Preguntas clave: ¿qué sabía?, ¿cómo lo he aprendido?, ¿qué sé ahora?

La autoevaluación ayuda al alumno a valorar los contenidos que se espera haya construido y adquirido en
cada área/asignatura. Se plantea como instancia de evaluación sumativa que simule el momento de la
evaluación integrad ora o el examen.

Pautas a tener en cuenta para una buena autoevaluación:

Hacer oraciones definitivamente ciertas o falsas.


Usar oraciones cortas.
Evitar escribir contenido extraño que no venga al caso.
Evaluar solamente una idea por pregunta.
Evitar usar términos absolutos como siempre o nunca, exceptuando los casos donde esto es característico del
conocí mic nto c val u ado.
Escribir siempre las preguntas de forma positiva.

2- Evaluación del docente:

La modalidad de acreditación puede girar en torno a tres tipos de instrumentos:

Pruebas no estructuradas: se caracterizan porque el modo y organización de la presentación queda a criterio


del evaluado.

Pruebas se mi-estructuradas: la respuesta solicitada al alumno está guiada por la manera en la que está
organizado el examen.

Pruebas estructuradas: donde solo es aceptable una respuesta correcta, pudiendo expresarse por palabras o
signos (x).

Previo al examen debo preguntarle al profesor cuáles son los temas que serán evaluados y que tipo de
evaluación se realizará, si se omitirá algún tema o no, tratar de formar grupos de estudio con los compañeros
para aclarar conceptos y realizar preguntas.

Ya en el examen, las actividades que ayudan a lograr un mejor ordenamiento, coherencia y precisión en la
selección de la respuesta correcta, se pueden mencionar:

1 .cor de manera detenida el examen en forma global.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Ya en el examen, las actividades que ayudan a lograr un mejor ordenamiento, coherencia y precisión en la
selección de la respuesta correcta, se pueden mencionar:

77

Leer de manera detenida el examen en forma global.


Interpretar de manera correcta las consignas de trabajo.
Distribuir de manera eficiente el tiempo, de manera proporcional.

BIBLIOGRAFÍA

Bertella. María Adela (2009) El asesoramiento académico personalizado en la universidad. Escuela de


Educación. Universidad Austral.
austral.cdu.ar/ccdu/wp-contcnt/uploads/2020/06/El-ascsoramicnto-acadcmico-pcrsonalizado-cn-la-
universidad.pdf
Crispín Bernardo, María Luisa (2011) Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. Editorial
Universidad Iberoamericana
Camacho Zúñiga, María G. y cois. (2016) Estrategias de aprendizajes para Entornos Virtuales. Area de
Tecnología Educativa y Producción de Recursos Didácticos. Universidad Técnica Nacional.
acceso, virtual educa.rcd/documentos/ponencias/puerto-rico/1399-63cb.pdf
Conejeros S., María Leonor (2009) Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena.
scielo.org.mx/scielo.php?scripl=sci_arttexl&pid=SO 185-26982010000300003
Curso virtual de Ergonomía para el autocuidado en tiempos de teletrabajo (2020) EDX Universidad Nacional
de Córdoba.
Goleman, Daniel (2005) La Inteligencia Emocional. Editorial Zetabolsillo.
GUIA DE APOYO PSICOLÓGICO PARA UNIVERSITARIOS. Crecimiento y Formación Integral.
Motivación: El Factor Esencial del Éxito. Pérez Marinkovic, Patricia (2019) Editorial USACH.
GUIA DE APOYO PSICOLÓGICO PARA UNIVERSITARIOS. Séptima Edición. Kühne Covarrubias,
Walter y cois. (2019) Editorial USACH.
Osses Bustingorry, Sonia y Jaramillo Mora, Sandra (2008) Mctacognición: un camino partí aprender a
aprender.
scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100011
Yampara Blanco, Pacha Yapucha (2017) Horizontes cognitivo culturales civilizatorios. Tesis de Maestría
para optar el Grado Académico de Magister Scientiarum en Educación Superior. CEPIES. Universidad
Mayor de San Andrés.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN

KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA

CICLO DE NIVELACIÓN
AÑO 2021

Coordinadora del eje:

Lie. Ferrarassi, María Candelas


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

UNIDAD N°l: LA ENSEÑANZA DE LA KINESIOLOGÍA Y LA FISIOTERAPIA

OBJETIVOS:
Conocer la historia de la UNC, su organización, gobierno y gestión.
Reconocer el objeto de estudio de la Kinesiología y Fisioterapia y sus áreas de trabajo profesional.
Identificar las actividades reservadas del Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia, (en el Plan 1986
Incumbencias)

LA UNIVERSIDAD
Etimológicamente la palabra universidad proviene del Latín: universitas y está compuesta de unus (uno),
verteré (doblar, desviar, hacer girar) y lat (denota cualidad), o sea cualidad de girar hacia uno o cualidad de
desviar en uno. Después de la caída del Imperio Romano, el latín continuó siendo “lengua culta” usada por ¡a
Iglesia y la Academia. La palabra “unus” expresa un integral que no admite división. Universidad tiene la
misma etimología que universo y universal. Estas palabras expresan una multitud de cosas diferentes, pero
en sentido de unidad. Universitas se usó para designar cualquier asociación o comunidad orientada hacia una
meta común. Las primeras universidades de la edad media (Bolonia, Oxford, Cambridge, Padua y París)
fueron llamadas “Universitas Magistrorum et Scholarium” o sea “Asociación de Maestros y Alumnos”
Se entiende por “Universidad” la institución cultural o escuela de grado superior que aspira abarcar la
universalidad del saber y de la cultura; está plantada como estudio superior de la enseñanza sistematizada y
es la encargada de formar a los futuros profesionales, teniendo en cuenta que éstos no solamente deberán ser
especialistas en sus correspondientes áreas de conocimiento, sino también individuos con una formación
integral y consciente de su responsabilidad social. (Aquilcs Gay “La universidad. Su historia y su relación
con la sociedad)”.

UNA RESENA HISTORICA


El origen de la Universidad Nacional de Córdoba se remonta al primer cuarto del siglo XVII, cuando los
jesuítas abrieron el Colegio Máximo, donde sus alumnos -en particular, los religiosos de esa orden- recibían
clases de filosofía y teología. Este establecimiento de elevada categoría intelectual fue la base de la futura
Universidad.
Bajo la tutela de los jesuítas y el impulso del Obispo Juan Fernando de Trejo v Sanabria, en 1613, aunque no
estaba autorizado para otorgar grados, se iniciaron los Estudios Superiores en el Colegio Máximo de
Córdoba.
El Breve Apostólico del Papa Gregorio XV, fechado el 8 de agosto de 1621, otorgó al Colegio Máximo la
facultad de conferir grados, lo que fue ratificado por el monarca Felipe IV. a través de la Real Cédula del 2
de febrero de 1622.
A mediados de abril de esc año, el documento llegó a Córdoba y el Provincial de la Compañía, Pedro de
Oñate, con el acuerdo de los catedráticos, declaró inaugurada la Universidad. Oñate redactó el reglamento
del organismo, cuyos títulos tenían validez oficial. Con el nacimiento de la Universidad Nacional de
Córdoba, familiarmente llamada Casa de Trejo, comenzó la historia de la educación superior en la República
Argentina.

Primeras reformas académicas


Los jesuítas estuvieron a cargo de la Universidad hasta 1767, cuando fueron expulsados por resolución del
Rey Carlos III. Así, la dirección de la Casa pasó a manos de los franciscanos. Durante el siglo y medio en
que se extendió la administración jesuítica, la Universidad tuvo un perfil exclusivamente teológico-
filosófico.
Vinculados a la Universidad estaban los Colegios Mayores, entre los que cabe mencionar el de Monserrat,
fundado en 1687 por el Presbítero Doctor Ignacio Duarte y Quirós.
A fines del siglo XV111, por disposición del Virrey Nicolás Antonio Arredondo, se incorporaron los estudios
de leyes. Esto marcó el nacimiento de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en 1791. Así, la
Universidad de Córdoba, tras un siglo y medio de existencia, dejaba de ser exclusivamente teológica. Poco
antes de terminar el siglo, la sociedad recibía los primeros graduados en leyes.

Conflictos entre franciscanos y el clero secular en disputa por la dirección de la Universidad, trajeron
aparejado el re-bautismo del establecimiento, por Real Cédula del año 1800, que pasó a denominarse Real
Universidad de San Carlos y de Nuestra Señora de Monserrat.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Conflictos entre franciscanos y el clero secular en disputa por la dirección de la Universidad, trajeron
aparejado el re-bautismo del establecimiento, por Real Cédula del año 1800, que pasó a denominarse Real
Universidad de San Carlos y de Nuestra Señora de Monserrat.
Se le otorgan los privilegios y prerrogativas de las universidades mayores existentes en España y America, y
alcanzó el doble título de Real y Pontificia. Esta Real Cédula, se ejecutó en 1808 con el nombramiento del
Deán Dr. Gregorio Funes como Rector y demás autoridades. Desde entonces, el clero secular desplazó a los
franciscanos de la conducción universitaria.
El Deán Funes, de espíritu progresista y abierto a los nuevos desarrollos de la ciencia y la técnica, proyectó
profundas reformas de los estudios y la introducción de nuevas materias, como aritmética, álgebra y
geometría, entre otras.

Nacionalización y Ley Avellaneda


Con la Revolución de Mayo de 1810, nuevas autoridades tomaron a su cargo la Universidad de Córdoba. El
Deán Gregorio Funes continuó a cargo del rectorado.
En 1820 se vivía un estado de desorganización y de disolución nacional. El General Juan Bautista Bustos,
gobernador de la provincia de Córdoba, colocó en la órbita provincial a la Universidad y al Colegio de
Monserrat donde se cursaban los estudios preparatorios .
A mediados del siglo XIX, con la sanción de la Constitución Nacional, se sentaron las bases de la
organización política de la República Argentina. Para esa época, el país contaba con dos universidades
provinciales, la de Córdoba y la de Buenos Aires, fundada en 1821. La primera se nacionalizó en 1856, la
segunda en 1881. De este modo, ambas quedaron bajo la dependencia y dirección del Gobierno Nacional.

Apertura a la Ciencia
Con la segunda mitad del siglo comenzó también una nueva etapa docente. La Universidad dio una
Constitución Provisoria y se aprobaron reformas a los planes de estudio. Entre 1 860 y 1880, en consonancia
con el pulso del mundo, se produjeron numerosas reformas académicas en la Universidad Nacional de
Córdoba.
En 1857, la Universidad comprendía los Estudios Preparatorios y las Facultades de Teología y Derecho. En
1864 se suprimieron los estudios teológicos.
A lo largo de la década del 70, los cambios llegaron a modificar la estructura misma de la Universidad. Bajo
la presidencia de Sarmiento, la ciencia cobró particular impulso mediante la incorporación de profesores
extranjeros especializados en ciencias naturales y exactas. En 1873 abrió sus puertas la Facultad de Ciencias
Físico-Matemáticas, posteriormente llamada Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
En la misma época nacía, en el seno de la Universidad, la Academia de Ciencias Exactas y el Observatorio
Astronómico. En 1877, se fundaba la Facultad de Medicina.
La Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y la Academia de Ciencias Exactas constituían una sola
institución. El rector Lucero, en la Memoria de 1874, sostiene que ’la Facultad y la Academia pueden existir
expeditamente, pero la primera debe integrar la Universidad y la segunda debe estar fuera de ella: una y otra
marcharán así sin dificultad y llenarían su destino respondiendo a los elevados propósitos de su creación”.

Ley Avellaneda
En respuesta al sostenido crecimiento que experimentaron las universidades entre 1870 y 1880, se promulgó
la Ley Avellaneda a mediados de 1885.
Esta primera Ley Universitaria fijó las bases a las que debían ajustarse los estatutos de las universidades
nacionales; se refería fundamentalmente a la organización de su régimen administrativo, y dejaba los otros
aspectos liberados a su propio accionar.
En 1886 se modificaron los estatutos de la Universidad para adaptarlo a las prescripciones de la Ley
Avellaneda.
A comienzos del siglo XX, la Universidad extendía múltiples influencias, pero fue a partir de 1918 cuando
su carácter rector adquirió una fuerza inusitada. En estrecha vinculación con los acontecimientos que vivía el
país y el mundo, en junio de 1918 la juventud universitaria de Córdoba inició un movimiento al que
rápidamente adhirieron voces de todo el continente en lucha por una genuina democratización de la
enseñanza. El movimiento se llamó Reforma Universitaria.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ANTECEDENTES DE LA REFORMA:

internacionales: Dos fueron los hechos de importancia:


• La Primera Guerra Mundial (1914-1918) que había destrozado Europa social, moral y económicamente,
provocando una quiebra de ideales, ante lo cual era preciso reaccionar.
• La Revolución Rusa Bolchevique (1917) que había despertado expectativas de redención social en un
mundo angustiado. Esto no significó que la Reforma Universitaria estuviera marcada ideológicamente yaque
no se alineó detrás de ninguna tendencia, no fue un movimiento dogmático siendo ésta una de sus principales
características.

Nacionales:
• El surgimiento del radicalismo corno partido político, integrado por hijos de inmigrantes que se enrolaban
en este partido de clase media, y la idea democrática con la llegada al poder por voto popular de Hipólito
Irigoyen permiten inferir simultáneamente diversos cambios políticos, económicos y sociales que
acompañaron este movimiento estudiantil.
• La ideología de izquierda se difundía rápidamente y nuestro país no era una excepción, había sido electo el
primer Diputado Socialista de América Latina: Alfredo Palacios, y se constituían sindicatos y federaciones
obreras.
• La Ley Sáenz Peña que posibilitó el acceso de las masas populares al poder y la intensificación de la
cuestión social ante lo cual la Universidad permanecía encerrado en sí misma, indiferente al mundo en
transformación. La Universidad de Córdoba era tradicionalmente conservadora y la organización de la
enseñanza rutinaria.
• Nuestro país se había transformado no sólo por el aumento de la población, sino por el fenómeno del
urbanismo que crecía considerablemente. Como consecuencia de la invención del cine y del teléfono, se
habían producido cambios en la vida de los jóvenes y sus modos de pensar.

Locales: (Córdoba)
Los acontecimientos precursores de la Reforma que tuvieron lugar a fines de 1917 fueron:
• La supresión del internado del Hospital Nacional de Clínicas, dependiente de la U.N.C.
• La oposición de los estudiantes ante la “Ordenanza de Decanos1’ que fijaba nuevos requisitos de asistencia
a clases.
Estos reclamos no fueron atendidos ocasionando disturbios y protestas, por lo que el Consejo Superior
clausuró la Universidad. Posteriormente los dirigentes estudiantiles se entrevistaron con el Presidente de la
Nación, el Dr. Hipólito Irigoyen, para informarle dicho acontecimiento y pidiéndole la intervención, el
cambio de planes y de estatutos de enseñanza. Irigoyen accede y nombra como interventor de la casa de
Trejo al Dr. Nicolás Matienzo, el mismo día en que se constituye en Buenos Aires la Federación
Universitaria Argentina (F.U.A), organización que va a influir para la creación de la Federación Universitaria
de Córdoba (F.U.C).
El 21 de Junio de 1918 se publicó el Manifiesto Li minar que fue enviado a las Casas de Altos Estudios de
toda América que evidenció las luchas de los estudiantes cordobeses en contra del régimen universitario
vigente. Se luchaba en contra de los métodos dogmáticos, memorísticos, la falta de autonomía, la libertad de
Cátedra, el régimen administrativo, el Gobierno Universitario, etc.
El 9 de septiembre los estudiantes reformistas irrumpen en la Universidad y la toman; posteriormente el
Gobierno Nacional designa como interventor al Ministro Salinas quien asume el cargo reformando los
estatutos universitarios donde quedan vehiculizadas muchas de las aspiraciones estudiantiles. Esta lucha
iniciada en Córdoba, se replicó y expandió por toda America Latina.

La Reforma Universitaria de 1918


Aunque en el umbral del siglo XX la influencia de la Universidad se extendía en múltiples ámbitos, fue a
partir de 1918 cuando su carácter rector adquirió una fuerza inusitada.
En consonancia con los acontecimientos que vivían el país y el mundo, en junio de 1918 la juventud
universitaria de Córdoba inició un movimiento por la genuina democratización de la enseñanza, que cosechó
rápidamente la adhesión de todo el continente.
Esta gesta, conocida como Reforma Universitaria, es uno de los mitos de origen de la Córdoba del siglo XX,
y uno de los puntos de partida de su entrada en la modernidad. La utopía universitaria del '18 se anticipó
medio siglo al 'Mayo Francés1' y extendió su influencia a todas las universidades argentinas y
latinoamericanas.

77

Las reivindicaciones reformistas bregaban por la renovación de las estructuras y objetivos de las
iinii •ieI Lli I ¿i 1 A z'i m r 1vi ■ i o nrt í/A z I zA I /A ítí /I c* í t i si i ir zñ I wrt • z ZX'rt nli ¿in t a z-* i tiIi
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
77

Las reivindicaciones reformistas bregaban por la renovación de las estructuras y objetivos de las
universidades, la implementación de nuevas metodologías de estudio y enseñanza, el razonamiento científico
frente al dogmatismo, la libre expresión del pensamiento, el compromiso con la realidad social y la
participación del claustro estudiantil en el gobierno univcrsitíirio.

Las bases programáticas de la Reforma fueron:


■ Cogobierno: Participación de los estudiantes, profesores y graduados en el Gobierno Universitario
■ Autonomía: necesidad de separarse del gobierno y de sectores de la Iglesia Católica.
■ Extensión universitaria; como un servicio que la Universidad debe prestar a la comunidad
■ Concursos públicos que garantizaran el acceso a la cátedra
" Investigación como función de la Universidad
■ Compromiso social de la Universidad
- Docencia Libre: Abolición de las cátedras vitalicias y obligación por parte del docente de enriquecer sus
conocimientos y estudio permanente.
- Concurrencia no obligatoria a clase y reemplazo de la clase magistral por el trabajo en seminarios y el libre
debate de ideas. La conquista del cogobierno y la autonomía universitaria fueron los logros más importantes
de la Reforma. Se abandona el concepto de universidad transmisora de conocimiento por universidad
formadora, es decir que se tiene en cuenta a los estudiantes, sus problemas y su relación con la sociedad. El
movimiento de la Reforma Universitaria fue sin duda el más importante de la juventud de América Latina.
Nacía de esta manera, con el surgimiento de las nuevas y progresistas ideas enarboladas por estos jóvenes
estudiantes, la primera Universidad Libre de América.
El Estatuto Universitario, es un conjunto de normas que rigen el funcionamiento de la Universidad, que
reglamenta y garantiza el principio de cogobierno lo que significa la presencia de todos los claustros en el
gobierno de la Universidad, integrados por: Docentes, No docentes, Estudiantes y Egresados.

HISTORIA DE L A FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


En el año 1862, durante la presidencia del Dr. Bartolomé Mitre, el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción
Pública, encomendó al Dr. Eusebio Bedoya, visitar los establecimientos educativos de la provincia de
Córdoba. En su informe sugiere la incorporación de la enseñanza de la Medicina como una necesidad
imperiosa.
En 1874 el Dr. Nicolás Avellaneda llega a la presidencia de la Nación y designa al Dr. Manuel Lucero como
Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, a partir de su gestión se emprendió una campaña de apoyo
para la creación de la Facultad de Ciencias Medicas fundamentando su importancia y urgencia social.
Para tal fin, era condición necesaria que tuviese un Hospital Escuela, pero por las condiciones económicas
del país, resultaba imposible conseguir presupuesto para su creación. Por esto se le propone al gobernador de
Córdoba Dr. Del Viso, que ofrezca al gobierno nacional el Hospital San Roque, sugerencia que fue aprobada.
Así es como la Facultad de Ciencias Medicas fue fundada el 10 de octubre de 1877, por Ley del Poder
Ejecutivo Nacional Na 874 siendo su primer Decano, el Dr. H. Weyenbergh, quien además de ejercer esta
función estuvo a cargo del dictado de las materias correspondientes al primer año, elaboró el Plan de
Estudios y cedió sus primeros sueldos para la adquisición de material necesario para la enseñanza.
En 1884 egresó la primera promoción quienes se convertirían en catedráticos o directivos de esta casa de
estudios. Debido al aumento del estudiantado se crea el Hospital Nacional de Clínicas el 24 de mayo de
1913, construido para cumplir con la función de Hospital Escuela para la enseñanza tcórico-práctica de la
Medicina. Su primer director fue el Dr. Pedro Vclla. En 1931, se inaugura el segundo Hospital Escuela, la
Maternidad Nacional. Ambos hospitales continúan cumpliendo una relevante y prestigiosa función en la
ciudad de Córdoba y en el ámbito de la Universidad.
En 1982 se crea el escudo de la Facultad durante el decanato del Dr. Enrique Aznarez.
En la actualidad, de esta Facultad forman parte la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, Nutrición,
Enfermería, Fonoaudiología, Tecnología Medica, Salud Pública.

HISTORIA DE LA KINESIOLOGÍA
La Kinesiología ha estado siempre presente en relación a los seres humanos, sus sufrimientos y dolores. Los
historiadores en sus obras han transmitido a través de sus escritos lo que imaginaban de aquel homínido que
al lastimarse con una rama o con una roca en su andar por la soledad de la tierra instintivamente calmaban el
dolor exponiéndose al sol, friccionándose enérgicamente o quizás sumergiéndose en el agua fría de algún
arroyo. Desde siempre el cuerpo humano, objeto de nuestro trabajo profesional, ha sido observado,
representado, pintado o esculpido con las características que definen a cada momento sociocullural. lo que ha
significado un gran aporte para la Medicina Física, la Kinesiología y la Fisioterapia.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El siglo XIX inaugura nuevas concepciones acerca de la explicación de los fenómenos físicos, biológicos y
químicos, la que se produce por medio de una corriente de pensamiento que pretende constatar, comprobar y
generalizar las causas y sus respectivos efectos de los fenómenos que se observan. Nace así un pensamiento
científico originado en la Física, llamada Madre de todas las Ciencias.
Desde el despertar, que significó el Renacimiento en adelante, este interés fue creciendo hasta llegar el Siglo
XIX que esparció ideas y estudios en el Nuevo Mundo. Los médicos formados en Francia e Inglaterra
trajeron a nuestra América las nuevas prácticas de actividad física como parte muy pequeña de algunos
tratamientos.
Nuestra profesión, aún inexistente como carrera diferenciada dentro de la práctica médica, ya despertaba el
interés de quienes pensaban en términos de salud-enfermedad. La actividad física, en Europa, había
interesado a los estudiosos como algo más que una forma de esparcimiento. Una médica argentina, Cecilia
Grierson, nacida en Buenos Aires en 1859, hija de madre irlandesa y padre escocés, es una referencia
importante en la historia de nuestra profesión.
La Dra. Grierson fue la primera médica argentina. Gran esfuerzo le costó graduarse. En un mundo donde la
mujer debía limitarse muy poco más que a su rol de esposa y madre, logró su ingreso a la Facultad de
Medicina de Buenos Aires en 1883. Era maestra de escuela primaria antes de su ingreso a la carrera. Al
graduarse en 1889, y habiendo cursado su carrera en el tiempo estipulado por la Universidad Nacional de
Buenos Aires, ingresa al Hospital San Roque (hoy Hospital Ramos Mejía), y se dedica a la Ginecología y
Obstetricia, área sobre la que realiza su tesis doctoral de su tesis doctoral.
¿Por qué nos interesa especialmente la Dra. Cecilia Grierson?
En 1903, la Dra. Grierson decide dictar en la Universidad Nacional de Buenos Aires un curso teórico-
práctico de Kinesiterapia, ya que además de su especialidad en Ginecología y Obstetricia se interesó por la
Rehabilitación de ciegos y sordomudos, gracias a su entrenamiento en Europa en clínicas especializadas y
prestigiosas.
El masaje, su práctica y enseñanza fue otro de sus intereses académicos. Fue adscripta a la Cátedra de "Física
Médica e Instrucción de Fisioterapia". Publicó "Masaje Práctico" texto donde incluye también guía de
ejercicios físicos y que se transformó en uno de los primeros manuales de entrenamiento kinésico en nuestro
idioma.
Su trayectoria científica y humana fue enorme. Se puede decir que su tarea es el germen de lo que sería hoy
la carrera de Kinesiología y Fisioterapia.
Fue una mujer que luchó en muchos frentes dando a sus congéneres espacios de conocimiento y formación
que llegarían a niveles impensados en el Siglo XIX y principios del XX.
Evidentemente el interés creado por la Dra. Cecilia Grierson en esta disciplina no pasó desapercibido.
El 13 de Abril de 1937 en Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional de Buenos Aires se inicia la
carrera de Kinesiología con muy pocos alumnos, otorgándose el título de Kinesiólogo que se mantuvo hasta
i 970. Por eso se conmemora el 13 de Abril como el día de la Kinesiología Argentina.

ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA I)E CÓRDOBA


En el año 1952 se crea en Córdoba la Escuela de Auxiliares de la Medicina, dependiente de la Facultad de
Ciencias Médicas, dentro de sus especialidades estaba Kinesiología que se desarrollaba como Curso, cuyo
Jefe fue el Dr. Jorge Zarazaga.
Pese a ser una Unidad Académica Universitaria, las condiciones para ingresar a la carrera eran muy
especiales:
Tener 18 años cumplidos y no ser mayor de 35.
Tener 6to grado aprobado del ciclo primario de cualquier establecimiento educativo.
Certificado de moralidad.
Evidenciar aptitudes físicas y gozar de buena salud.
La Carrera de Kinesiólogos tenía una duración de tres años. El número inicial de asignaturas eran diez.
Luego se aumentan de acuerdo a los requerimientos cada vez mayores de formación llegando en 1964 a
catorce las asignaturas que integraban la curricula.
En 1968 se hace necesario adecuar el Plan de estudios a las exigencias de la época llevando la duración de la
carrera a 4 años, con diecisiete asignaturas. Se modifica el título de Kinesiólogo por el de Fi si oterapeuta
(Exp. 93171) según Resol. N° 1292/69 de la Facultad de Ciencias Médicas y la Ordenanza 2170 del
Honorable Consejo Superior UNC conservando la categoría de Técnico en su título.
En 1974 según Resolución 615/64 de la Facultad de Ciencias Médicas y por Resolución 377/74 del
Rectorado de la UNC se aprueba el Curso denominado “Programa y Desarrollo Estructurado del Curso de
Fisiolerapeulas", que habilita al Fisioterapeuta a cumplir dos nuevas funciones, Psicomotricidad y
Psicosensibilidad. Así, queda homologado el título de Fisioterapeuta con una duración de 4 años y medio y
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

se modifica la categoría de Técnico a título final.


En 1978 se ordena el ingreso restricto con un cupo de setenta alumnos, durante la época del proceso militar.
En 1983 el ingreso pasa a ser irrestricto nuevamente con la llegada de la democracia.
En Julio de 1986, por Resolución del Honorable Consejo Superior N° 63/86 se crea la Escuela de
Kinesiología y Fisioterapia, separándose de la Escuela de Auxiliares de la Medicina, con la modificación del
Plan de Estudios, llevándolo a cinco años y un currículo de veintiséis materias, otorgándose el Título de
Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia. En el 2002 la RHCS 223/02 amplía lo aprobado por la RHCS
63/86 aprobando la creación de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia, el plan de estudio de dicha carrera,
con sus correspondientes programas y régimen de correlatividades. En el mismo año en la Resolución del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación N° 1015/02 se otorga reconocimiento oficial y
su validez nacional al título de LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA, que expide la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.
En el año 2017 teniendo en cuenta las disposiciones de la DNGU 01/10, 09/17 Y 18/17 se confecciona el
TEXTO ORDENADO para solicitar el reconocimiento oficial y validez nacional al título de Licenciado en
Kinesiología y Fisioterapia, debido a que se realizaron modificaciones en el plan de estudios que no fueron
debidamente informadas al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación:
- En el año 1986 la RHCD 184/86 hace referencia a la creación de la ESCUELA DE KINESIOLOGÍA. Y
FISIOTERAPIA dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas en base de la Carrera de Fisioterapeutas, de
la Escuela de Auxiliares de la Medicina, contando a tal efecto con el mismo personal docente y no docente, y
los mismos elementos materiales, instrumentales e infraestructura de dicha carrera. Asimismo establecer el
régimen de cursado y plan de estudios de la carrera como así también el otorgamiento del título de
Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia a todos aquellos alumnos que aprueben todas las materias (26
asignaturas) de los 5 años de cursado. Esta resolución queda aprobada por la RHCS 63/86.
-En el año 1990 a través de la RHCS 334/90 y complementada por la RHCS 352/90 se aprueba el desarrollo
del Curso o Ciclo De Nivelación para el ingreso a la carrera que será aplicable desde 1991.
-En el año 1994, y tras ser presentado, se aprueba el Proyecto de Prácticas Hospitalarias de la Escuela de
Kinesiología y Fisioterapia a través de la RHCD 007/94.
-En el 2002 la RHCS 223/02 amplía lo aprobado por la RHCS 63/86 aprobando la creación de la carrera de
Kinesiología y Fisioterapia, el plan de estudio de dicha carrera, con sus correspondientes programas y
régimen de correlatividades. En el mismo año en la Resolución del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación N° 1015/02 se otorga reconocimiento oficial y su validez nacional al título de
LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA, que expide la UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CORDOBA, donde en el ANEXO II del Plan de Estudios, no se encuentra como parte integrante las
asignaturas: Ciclo de Nivelación y Práctica Hospitalaria.
-En el año 2004 la RHCS 388/04 aprueba el reglamento de la Práctica Hospitalaria.
-En el año 2006 la RHCS 514/06 establece que los ciclos o cursos de nivelación tendrán un mínimo de
1 OOhs.
-Por último en el año 2009 la RHCD 630/09 aprueba el régimen de Admisión para las Carreras de
Enfermería, Nutrición, Fonoaudiología, Tecnología Médica y Kinesiología y Fisioterapia de la Facultad de
Ciencias Medicas para el año 2010.
El texto ordenado es aprobado por RHCD 1939/17 y por RHCS 1364/17.
-En agosto de 2019 las observaciones realizadas en el informe Técnico elaborado por el Area de
Ascsoramicnto y Evaluación Curricular de la Dirección Nacional de Gestión y Fiscalización Universitaria
(DNGYFU), se modifican y se aprueban en la RHCD 1002/19 y en octubre del mismo año en la RHCS
1372/19 se aprueban las modificaciones del Texto ordenado.
- En julio de 2020 el Ministro de Educación por medio de la Resolución N°1045/2020 otorga reconocimiento
oficial y su consecuente validez nacional al título de LICENCLADO/A EN KINESIOLOGÍA Y
FISIOTERAPIA, que expide La UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, Escuela de Kinesiología y
Fisioterapia, perteneciente a la carrera de LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA a
dictarse bajo la modalidad presencial, conforme al plan de estudios y duración de la misma, considerar como
actividades para las que tienen competencias los poseedores de este título, a las propuestas por la
Universidad como "alcances del título".
Desde entonces la Dirección de la Escuela ha estado a cargo de Licenciados/as en Kinesiología y Fisioterapia
egresados de la Universidad Nacional de Córdoba.
La Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, en un comienzo, funcionaba en la Av. Vélez Sarsfield N° 230.
También funcionó en el Jardín de Infantes del Hospital de Niños donde los alumnos universitarios se
ubicaban en las pequeñas mesas y sillitas de esta dependencia.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

En 1960 se traslada a la Ciudad Universitaria Haya de la Torre S/N. Pabellón Argentina Planta Baja Ala
Derecha.
En el año 2004 la Escuela ocupa su edificio propio ubicado en la calle Enrique Barros S/N. Ciudad
Universitaria en el que se desarrollan actividades académicas, administrativas y de gestión institucional,
donde se desarrolla el Centro de Investigación, Capacitación y Extensión. Tiene como finalidad propender a
la educación plena de la persona además de formar profesionales capaces de dar respuesta en su área de
incumbencia alas necesidades socio-culturales.
El 19 de noviembre de 2019, el Consejo Universitario (CU), compuesto por el Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y el Ministerio de Educación de
la Nación aprobó la incorporación de la carrera “Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría”, al Artículo 43 de
la Ley N° 24.521/95 (Previamente estaba contemplada en el Art 42).
Esto es de vital importancia ya que es reconocida en nuestro país como una carrera de interés público por
parte del Estado Nacional. Las cañeras que se regulan por el art 43 de la Ley de Educación Superior son
aquellas cuyo ejercicio profesional pudiera comprometer el interés público poniendo en riesgo de modo
directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de las personas. Esto exige al Estado la
responsabilidad de controlar estas carreras.Entonces, pertenecer a una carrera del Art 43 implica que debe
cumplir con estándares de acreditación de calidad ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria -CONEAU-. estos estándares son requisitos que debe cumplir una carrera a fin de garantizar
calidad.
En nuestra Universidad y en nuestra Escuela esto significa la necesidad de adecuar el actual Plan de Estudios
(1986) a estos estándares por lo que nuestra Escuela en el próximo año debe tener definido un nuevo Plan de
estudios. Los estándares de acreditación no sólo incluye aspectos curriculares - contenidos, cantidad de
asignaturas, carga horaria- además contempla aspectos de infraestructura, recursos humanos, físicos
Previamente desde la A.U.A.K.yF.A (Asociación Directores Kinesiología y Fisiatría) se generó un consenso
en relación a la unificación del Título que otorgarían todas la Universidades del país : “Licenciado en
Kinesiología y Fisiatría”, título que empezará a regir a partir de los egresados del nuevo Plan de estudios.

LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA

La Universidad del Siglo XX y XI


Luego de la Reforma, y en el marco de la Ley Avellaneda, las universidades nacionales adquirieron el
carácter de autónomas, y a partir de ese momento reflejaron, con frecuencia, los vaivenes de la vida política
nacional, sin embargo, no siempre su autonomía y principios reformistas fueron totalmente respetados.
Durante el siglo XX la Universidad de Córdoba desarrolló un proceso de diversificación académica en el que
observan otros rasgos de crecimiento que los que los que tuvo en el siglo XIX. La nueva modalidad se
caracterizó por ser de carácter endógena y más autónoma, aunque en respuesta a necesidades sociales y
basada en los recursos académicos propios de la institución, lo cual no significó aislamiento y cierre.
Especialmente durante los años iniciales de la primera mitad del siglo XX. las autoridades sucesivas
impulsaron la creación de Institutos y Escuelas, la mayoría de las cuales fueron el germen de las actuales
Facultades en que se divide la UNC. Aunque no en todos los casos, de estos Institutos surgen con
posterioridad nuevas Escuelas, algunas de ellas dependientes de Facultades, otras del Rectorado de la
Universidad.
En el siglo XX se crearon las otras facultades, originadas en su mayoría como institutos o escuelas
dependientes de las facultades ya existentes: Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Ciencias
Económicas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Odontología, Facultad de Ciencias
Químicas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Matemática, Astronomía y Física. También se
crearon la Escuela Superior de Lenguas y la Escuela Superior de Comercio 'General Manuel Belgrano".
De este modo, la UNC siguiendo la dinámica de la di versificación académica interna antes señalada culmina
en el siglo XX c inclina el siguiente, integrada por doce Facultades. La institución no estuvo ajena a la
realidad política y social de la República, lo cual se evidencia en las múltiples del poder político nacional que
debió sufrir en el período comprendido entre los años 1930 y 1983, por ejemplo, se observa algún
detenimiento en la segunda mitad del siglo, durante los períodos del gobierno militar 1966-1973 y 1976-
1983 y de los gobiernos peronistas de 1973-1976 que mediaron entre ambos periodos, el proceso de
expansión interna que caracterizó a la UNC a lo largo del siglo, fue casi nulo. Ello es explicable por la
política que los sucesivos gobiernos militares tuvieron hacia la Universidad argentina en su conjunto y por el
grado de inestabilidad y violencia que caracterizó a la sociedad, previo al proceso de democratización
iniciado en 1983. Tales procesos político-sociales impactaron sobre la vida académica de la UNC de
múltiples formas, entre otras, deteniendo el proceso de creación institucional.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

En 1983 con la restauración de la democracia comienza una nueva etapa en la historia del país y de sus
instituciones. La Universidad recupera su autonomía y el co-gobierno. En un camino no desprovisto de
dificultades comienzan a gestarse las condiciones para desarrollar un proyecto universitario de futuro,
articulado en torno a una firme pretcnsión de lograr un alto nivel de calidad de la enseñanza, para seguir
siendo, como sus tiempos primigenios, un centro irradiador de cultura.
A partir de la Ley de Educación Superior N° 24.521, sancionada en la República Argentina en 1995, se
modifican numerosos aspectos de las lógicas sobre la producción del conocimiento, procesos de enseñanza
aprendizaje y el rol de la Universidad en las sociedades. En el siglo XXI es necesaria la recuperación del rol
estatal en el diseño e implementación de las políticas de educación superior, ciencia v técnica visibles en un
constante aumento del presupuesto que permita mantener una educación superior pública de calidad
científico-tecnológico, atenta a las demandas del desarrollo productivo y social y de los valores ciudadanos
propios de una sociedad democrática. En este marco la UNC, trabaja para profundizar el compromiso con la
sociedad generando políticas de ciencia y técnica que la sitúan en el campo de la innovación científico-
tecnológica y productiva, así como en los aspectos democratizadores de la educación. Se realizan acciones
para expandir la matrícula, garantizar la permanencia de los estudiantes y asegurar la calidad de la enseñanza
a travos del acceso por concurso y permanente actualización de sus docentes investigadores. (Informe
emanado de la UNC 2013).
En un camino no desprovisto de dificultades comenzaron a gestarse las condiciones para desarrollar un
proyecto universitario de futuro, articulado en torno a la firme pretensión de lograr un más alto nivel de
calidad de la enseñanza, para seguir siendo -como en sus tiempos primigenios- un centro irradiador de
cultura.
En el último informe estadístico (junio 2018) la Universidad Nacional de Córdoba es una casa de altos
estudios donde la población estudiantil es de 135.948 estudiantes de diversas procedencias (medio, pregrado,
grado y postgrado como especializaciones, maestrías y doctorados).
Está conformada por dependencias académicas: 15 facultades, 2 colegios secundarios, 145 centros e
institutos de investigación y servicios, 25 bibliotecas y 17 museos. Oferta de carreras: 20 de pregrado, 89 de
grado, 215 de posgrado (especializaciones 117, maestrías 61 y 37 doctorados). Se desempeñan más de
1 l.303docentes. Anualmente, en su seno se ejecutan 1.609 proyectos de investigación y vinculación.

FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD
Para abordar las funciones de la Universidad nos remitimos al Estatuto de la UNC.

Fines de la Universidad
El Artículo 2° del Estatuto de la UNC comienza diciendo: “Misión de la Universidad. La Universidad como
institución rectora de los valores sustanciales de la sociedad y el pueblo a que pertenece, tiene los siguientes
fines:
Educación plena de la persona humana,
La formación profesional y técnica, la promoción de la investigación científica, el elevado y libre desarrollo
de la cultura y la efectiva integración del hombre a su comunidad, dentro de un régimen de autonomía y de
convivencia democrática entre profesores, estudiantes y graduados:
Difusión del saber superior entre todas las capas de la población mediante adecuados programas de extensión
cultural;
Promover la actuación del universitario en el seno del pueblo al que pertenece, destacando su sensibilidad
para los problemas de su época y las soluciones de los mismo:
Proyectar su atención permanente sobre los grandes problemas y necesidades de la vida nacional,
colaborando desinteresadamente en su esclarecimiento y solución.”
Las funciones básicas de la Universidad son tres: Docencia, Investigación y Extensión.
Los fines a los que hace mención el Estatuto forman parle de las misiones, entendiendo que estas son algo
más importante que las funciones a cumplir, las misiones de la Universidad son las obligaciones, el deber
moral de la misma ante la sociedad.

Misiones de la Universidad

Misión Académicada misión académica que tradicionalmente ha realizado la Universidad ha sido siempre la
de enseñar al hombre a buscar la verdad. A través de esta búsqueda, la Universidad ejercita su primordial
función, crear, asimilar y transmitir el saber: científico, técnico o cultural.

Misión sociopolítica: al lado de su misión académica la Universidad debe desarrollar una misión
.■ T. 11 yi H í x'l zX i i'i w y*
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Misión sociopolítica: al lado de su misión académica la Universidad debe desarrollar una misión
sociopolítica. El saber y la verdad, en tal sentido, no son instancias abstractas y neutrales, sino que de ellas
dimanan consecuencias para la sociedad, las cuales deben asumir conscientemente a propia institución.

Misión Ética: formar a un hombre quiere decir, dotarlo de un sistema de principios éticos, libre y
espontáneamente aceptados por él mismo, como fruto de una reflexión sobre su propia vida en relación con
la de los semejantes. La Universidad debe ser un centro activo, donde a través del propio comportamiento de
los miembros de la comunidad se transparente un estilo de vida y de conducta que sirvan de modelo o
paradigma para quienes en ella se eduquen y se formen.

La Universidad como institución no es solamente un centro de estudios cuyos objetivos persiguen la


formación de profesionales que en un futuro la representarán en diferentes disciplinas o estarán a cargo de
grandes decisiones que modificarán políticamente a un pueblo. Es eso y mucho más, ya que su misión está
estrechamente ligada a dar respuestas a los requerimientos sociales, teniendo en cuenta el contexto en el que
está inserta. Sus misiones se definen como:
A lo largo de sus 400 años de historia, la UNC pasó de ser un espacio de formación de las élites a una
universidad masiva, la segunda en envergadura a nivel nacional. Ese proceso, que se inició con la Reforma
de 1918 y aún está en marcha, fue complementado además con una creciente inclusión de sectores y grupos
sociales que, sobre todo en las últimas décadas, están pudiendo accederá una educación pública gratuita y de
excelencia que antes les estaba vedada.
Actualmente 125.878 jóvenes de entre 18 y 23 años de la Provincia de Córdoba y resto del país se
encuentran estudiando en la UNC carreras de grado. De acuerdo a estándares internacionales, si esa cifra es
inferior al 10% se considera una institución elitista; si se ubica entre 10% y 50% se trata de una universidad
masiva; y por encima del 50% se considera universal. La UNC es la segunda universidad del país en
envergadura: concentra 8,2% de los estudiantes universitarios del país y 10,4% de los egresados. La UNC
cuenta a lo largo de sus más de 400 años de historia con poco más de 280 mil egresados. La masificación de
los estudios universitarios fue más intensa desde el primer peronismo hasta principios de los años 60 v
durante la primera década del siglo XXI hasta la actualidad. Mientras en 1960 la universidad propiciaba 49
egresados por cada 100 mil habitantes del país, en la actualidad cuadruplicó esa cifra y alcanza 200
graduados por cada 100 mil habitantes. En 1975 por primera vez se igualó el número de egresados de cada
sexo y a partir de entonces la cantidad de mujeres creció mucho más rápidamente, a punto tal que en 2011
representaron el 66% del total de graduados. En 2019 hubo 41.370 aspirantes a carreras de grado.
La UNC cuenta con las siguientes dependencias académicas: 15 facultades, 2 colegios secundarios, 145
centros c institutos de investigación y servicio, 25 bibliotecas, 17 muscos. La oferta académica: 16 carreras
de pregrado, 88 de grado, 214 posgrados (112 especializaciones, 63 maestrías, 39 doctorados).
La UNC intensificó las políticas tendientes a garantizar la permanencia y el egreso de sus estudiantes y logró
ubicarse por encima de la media nacional: mientras que en el país la relación promedio entre graduados c
ingresantes es de 22,9%, en Córdoba es de 28,2%. Según datos de la encuesta SIUKOLLA, 88% de los
egresados de la UNC se encuentran trabajando. De ellos, además, 93%? se desempeña en el rubro que preveía
hacerlo al egresar.
Actualmente 487 estudiantes extranjeros cursan carreras completas en la UNC.
En el último año se realizaron 145 intercambios internacionales de estudiantes y 26 de docentes a través de
p rogramas i n st i tu cionale s.
Desde 2007, la UNC ha incorporado una serie de políticas tendientes a profundizar la inclusión y la
accesibilidad. Estas medidas le imprimen un carácter específico a su condición de masividad, bajo la
convicción de que la universidad pública no sólo debe ser abierta, sino que además tiene que impulsar las
acciones necesarias para garantizar la igualdad en el acceso al derecho a estudiar de los ciudadanos. Y esto
implica atender tanto cuestiones socioeconómicas y culturales, donde la UNC constituye una oportunidad de
movilidad social ascendente, como en el reconocimiento y la ampliación de derechos.
Los estudiantes alcanzaron un nivel de formación superior al de sus padres. Son los primeros de su familia en
acceder a estudios universitarios, provienen de hogares con ingresos medios y bajos (considerando el ingreso
del jefe de hogar).
Los alumnos becados son 17.127 a través de distintos programas.
Los Cargos Docentes en la UNC: Autoridades 146, Profesores Consultos y Eméritos 22, Profesores Titulares
1267, Profesores Asociados 272, Profesores Adjuntos 1903, Profesores Asistentes 4263, Profesores
Ayudantes A + B 1504, Profesores Ayudantes Alumnos (rentados) 338, Docentes Pie-universitarios 286 y
Horas Cátedras 1608.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Tres millones invertidos en la adecuación de la infraestructura existente de Ciudad Universitaria para mayor
accesibilidad (construcción de rampas, circuitos mínimos accesibles, instalación de ascensores, re
funcional i zación de sanitarios).
Mas de seis millones y medios de pesos invertidos en educación y cultura, ciencia y tecnología, salud.
La UNC cuenta con un Campus Virtual donde se dictan 11.081 cursos y cuenta con 476.891 alumnos.
Prácticas docentes inclusivas; materiales bibliográficos en diferentes soportes (impresión brailc, sonoros,
digitales); incorporación de interprete de lengua de señas para todas las actividades académicas; creación del
repositorio virtual de la Editorial de la UNC donde sus publicaciones están disponibles de manera libre y
gratuita; rediseño de la página web contemplando dificultades visuales y de variabilidad en las condiciones
de equipo y tipo de servicio de internet; programa “Entrenamiento para el trabajo'" que incorpora a personas
en situación de discapacidad a diferentes dependencias de la UNC.
Desde 2011, los miembros de la comunidad universitaria pueden identificarse con su identidad de género
auto percibida.

ESTRUCTURA DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA


ORGANIZACIÓN, GOBIERNO Y GESTIÓN

El gobierno es ejercido por la Asamblea Universitaria, el Honorable Consejo Superior y el Rector, que tienen
el carácter de órganos generales y los Honorables consejos directivos y de las facultades de los decanos de

HONORABLE CONSEJO CONSULTIVO.


DIRECTOR.
VICE DIRECTOR.
SECRETARIAS.
ESCUELA

Órganos generales:
■ Asamblea Universitaria: es el máximo órgano de gobierno universitario que reúne a todos los miembros
de los Consejos Directivos de las Facultades y está presidida por el Rector.
Son sus funciones o atribuciones:
a) Dictar y modificar los Estatutos de esta Universidad.
b) Separar al Rector y al Vicerrector por las causas establecidas en el Art. 18, a solicitud del Consejo
Superior, quien resolverá con un mínimo de dos tercios (2/3) de votos de los miembros presentes; también
podrá hacerlo por propia iniciativa y por igual mayoría, mediante la convocatoria establecida en el artículo
anterior.
c) Decidir la creación de nuevas facultades.
d) Tomar a su cargo, si lo creyere conveniente, el gobierno de la Universidad en caso de que se produzca un
conflicto grave o insoluble. En tal caso, la Asamblea adoptará las medidas que estime necesarias.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

■ Honorable Consejo Superior: está constituido por el Rector, los Decanos de cada Facultad, delegados
representantes de cada uno de los Claustros (Docentes, No Docentes Estudiantes y Egresados). Las
atribuciones más relevantes son: Resolver la convocatoria de Asamblea Ejercer la autoridad superior
universitaria Aprobar u observar planes de estudios Crear Institutos de Investigación. Becas, Intercambio con
otras universidades. Velar por la Salud de la comunidad universitaria. Administrar el patrimonio
universitario.
■ Rector y Vicerrector: Autoridades individuales máximas de la Universidad. Para ser elegido Rector o
Vicerrector se requiere ser argentino nativo o naturalizado argentino, tener por lo menos treinta (30) años de
edad y ser o haber sido Profesor regular. Honorario, Emérito o Consulto de la Casa o de cualquier
Universidad estatal. Ambos duran tres (3) años en sus funciones.
El Rector y el Vicerrector pueden ser reelegidos o suceder uno cualquiera al otro sólo por un nuevo período.
Si han sido reelectos o uno sucedió a otro, no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos sino con un
intervalo mínimo de un período y por única vez. En ningún caso, podrá ser elegida una misma persona para
desempeñar los cargos de Rector o Vicerrector indistintamente en más de tres oportunidades.
En caso de impedimento transitorio del Rector, el Vicerrector hará sus veces, y si el impedimento es
definitivo completará el período en calidad de Rector.
- El Rector y el Vicerrector se eligen por fórmula completa, mediante votación directa, secreta, obligatoria,
simultánea y ponderada de los sufragios emitidos por los claustros docentes, estudiantes, graduados y
n odocentes.

ESTRUCTURA DE GOBIERNO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


Órganos especiales
Consejo Directivo: Integrado y presidido por el Decano de la Facultad y Consejeros de todos los claustros.
Sus atribuciones más relevantes son: Elegir al Decano y Vicedecano Suspender y remover al Decano Crear
nuevas Escuelas y cursos de Postgrado en su Facultad. Promover la Extensión Universitaria. Aprobar los
programas de los cursos. Resolver la existencia de cátedras titulares a través de concursos de acuerdo al
estatuto vigente.
Decano y Vice - Decano: Las exigencias para ser elegido Decano o Vicedecano son las mismas que para ser
Rector o Vicerrector. Duran tres años en sus cargos y pueden ser reelectos. Forman parte del Consejo
Directivo y representan a la Facultad en sus relaciones con las autoridades Universitarias y con entidades
Científicas. Sus atribuciones: Presidir el Consejo Directivo y tener la representación y gestión de la Facultad
a su cargo. Expedir conjuntamente con el Rector los diplomas profesionales. Científicos y Honorarios.
Ejercer dentro de la Facultad jurisdicción policial y disciplinaria. Reprimir las faltas disciplinarias de los
alumnos. Nombrar por llamado público a concurso y remover mediante sumario a los empleados de la
facultad.
El Decano y el Vicedecano se eligen por fórmula completa, mediante votación directa, secreta, obligatoria,
simultánea y ponderada de los sufragios emitidos por los claustros de docentes, estudiantes, graduados y
n odocentes.
Secretarías:
Técnica: de quien dependen las áreas Económico-financiera, Operativa, de Recursos Humanos, Informática
y Biblioteca
Académica: de quien dependen las Areas de Oficialía y de Enseñanza.
De graduados.
Extensión y Relaciones Internacionales.
Ciencia y Tecnología.
Asuntos Estudiantiles.
Supervisión curricular y Acreditación.
Salud publica y ambiente.

ESTRUCTURA DE GOBIERNO ESCUELA DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA

Honorable Consejo Consultivo: presidido por el Director o Vice Director. La función del Honorable
Consejo Consultivo es la de asesorar y/o avalar a la Dirección de la Escuela, en los aspectos institucionales,
académicos, técnicos y administrativos que propicien el desarrollo de un espacio institucional de libertad
académica, de humanismo y de respeto de los derechos humanos. Se encuentra conformado por: claustro
Docente representado por seis profesores(4 titulares, asociados y/o adjuntos, y 2 asistentes cada uno con su
respectivo suplente) quienes duran 2 años en sus cargos pudiendo ser reelegidos; claustro Estudiantil
representados por 3 alumnos que posean un tercio de la carrera aprobada, duran en sus funciones 1 año
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

pudiendo ser reelegidos; claustro No Docente representado por un consultor agente de la Escuela, dura 2
años en su cargo pudiendo ser reelegido y claustro de Egresados conformado por 2 consultores egresados de
la profesión duran 2 años en sus cargos pudiendo ser reelegidos

Director y Vice Director: Para su elección se requiere ser argentino, tener como mínimo cinco años
alternados de antigüedad docente, profesor regular, honorario, emérito o consulto y tener el título de Lie. en
Kincsiología y Fisioterapia. Son elegidos por fórmula completa, mediante elección directa, secreta,
obligatoria, simultánea y ponderada de los sufragios emitidos pur todos ios claustros y puestos en función
por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas, durarán en sus funciones tres años a
partir de su designación pudiendo ser reelegidos una vez de manera consecutiva.
Atribuciones y deberes del Director:
Asumir la responsabilidad por el funcionamiento académico, contable y administrativo de la Escuela.
Elevar al Decano los nombres de las personas para ser designadas como Secretarios.
Solicitar al Decano el llamado público a concurso para cubrir cargos de profesores.
Convocar y presidir las reuniones del Honorable Consejo Consultivo de la Escuela.
Representar a la Escuela en los actos y misiones oficiales.
Convocar a elecciones de representantes docentes, egresados y no docentes, para integrar el Consejo
Consultivo de la Escuela.
Cumplir y hacer cumplir el Reglamento y las Disposiciones de la Escuela, los Reglamentos y Resoluciones
de la Facultad de Cienciíis Medicas y demás normas que rigen en la Universidad Nacional de Córdoba.
Presentar a la Facultad de Ciencias Médicas la memoria anual, la cual contendrá una evaluación de la marcha
de la Escuela en los aspectos académicos, administrativos y financiero contables.
Elevar al Decano de la Facultad de Ciencias Médicas la nómina de estudiantes que egresan con el objeto de
la expedición del título y otorgamiento de los premios.
Del Vice Director; Son atribuciones específicas: Colaborar con el Director de la Escuela y reemplazarlo en
caso de ausencia o impedimento transitorio o definitivo, sin perjuicio de su actividad dentro de la Escuela.

Secretarías:

Técnica: se requiere ser docente titular, adjunto o asistente de la Escuela.Los deberes y atribuciones:
Ejerce la organización y supervisión administrativa de la Escuela debiendo dar cuenta de su gestión a la
Dirección.
Asumir la planificación general y coordinación no docente con la finalidad de optimizar su rendimiento en
las circunstancias que la Institución lo requiera.
Refrendar la firma y hacer cumplir las disposiciones legales en vigencia en el área de su competencia
incluidas las normas de higiene y seguridad y patrimoniales de la Escuela.
Suscribir constancias no reservadas a la Dirección.
Mantener organizados y actualizados los registros y archivos de las áreas de su dependencia.
Proponer a la Dirección una estructura operativa para el desarrollo de las tarcas de su Secretaría.

Académica: se requiere ser docente titular o adjunto de la Escuela. Los deberes y atribuciones:
Coordina las actividades académicas de la Escuela
Coordinar el plan de estudios
Entender en todos los asuntos relacionados con el cumculo y reconocimiento de estudios y títulos.
Debe además elevar a la dirección un informe semestral sobre las actividades y cumplimiento de los
programas.
Promover la capacitación continua de los docentes, definir y/o actualizar las competencias del profesorado en
concordancia con el desarrollo del Plan de Estudios, de los estudiantes de la carrera y de las necesidades
sociales.
Proponer al Director la convocatoria a reuniones del plantel docente, asistir en todos los casos y presidirlas
en ausencia del Director y Vicedirector.
Proponer a la Dirección una estructura operativa para el desarrollo de las tareas de su Secretaría

Ciencia y Tecnología: se requiere ser docente titular o adjunto de la Escuela, Deberes y atribuciones:
Promover el desarrollo de proyectos de investigación científica y tecnológica
Favorecer la formación de docente, egresados y estudiantes de la Carrera en la investigación científica
tecnológica.
Favorecer la producción de la investigación científica-tecnológica de la Carrera.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Estimular, apoyar y asesorar los proyectos c iniciativas de investigaciones disciplinares o inte rdiscipíi nares
de las cátedras.
Propiciar la obtención de recursos económicos para la subvención de proyectos de investigación.
Orientar el funcionamiento de la biblioteca y de los laboratorios destinados a la investigación científico-
tecnológico de la Carrera.
Estimular las relaciones institucionales con otras Universidades, organismos nacionales, provinciales y
municipales, comunitarios y extranjeros relacionados con la investigación, desarrollo tecnológico y la
difusión del conocimiento científico.
Proponer a la Dirección una estructura operativa para el desarrollo de las tareas de su prosecretaría.

Asuntos estudiantiles: deberes y atribuciones:


Informa a los estudiantes acerca de reglamentaciones vigentes
resolver según su competencia las cuestiones presentados por los estudiantes ante las demás secretarías.
Participar junto a otras áreas en asuntos de su competencia.
Mantener actualizadas las estadísticas de pregrado.
Promover actividades recreativas, culturales y científicas entre estudiantes.
Proponer a la Dirección una estructura operativa para el desarrollo de las tareas de su Secretaría.

Extensión y Vinculación: se requiere ser docente titular, adjunto, asistente o egresado de la Escuela.
Deberes y atribuciones:
Ejercer la planificación, coordinación y dirección de las actividades extensionistas.
Promover la identificación de necesidades sociales y de salud de la comunidad y generar actividades
extensionistas que aporten respuestas o alternativas de resolución de las mismas.
Coordinar actividades de asesorainiento a instituciones públicas o privadas de distintos ámbitos de la
sociedad de salud, de educación, de acción social, etc.
Organizar la capacitación del personal de salud no universitario de acuerdo a necesidades y requerimientos.
Difundir el accionar de la Escuela a través de los medios de difusión adecuados.
Promover la difusión de los servicios que la Escuela pueda brindar a la comunidad.
Proponer a la Dirección una estructura operativa para el desarrollo de las tareas de su Secretaría

Graduados: se requiere ser docente o graduado de la Escuela. Deberes y atribuciones:


Elabora el plan anual de actividades de la Secretaría de Graduados y elevarlo para su consideración a la
Dirección de la Escuela.
Coordinar actividades de posgrado con la Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud de la FCM.
Promover la formación continua del graduado a través de la planificación, organización,
ejccución/supcrvisión y evaluación de las actividades dirigidas a la formación del graduado
Asesorar a los graduados sobre actividades que hacen a su desarrollo profesional, su participación en la
Escuela y su inserción en el medio, informar a los graduados acerca de las reglamentaciones vigentes para un
desempeño comprometido y transformador de la realidad social.
Mantener actualizados los padrones de graduados y canalizar las relaciones con el Colegio de Graduados y
otras asociaciones de Graduados.
Crear comisiones permanentes o transitorias que los asuntos de la Secretaría determinen.
Proponer a la Dirección una estructura operativa para el desarrollo de las tarcas de su Secretaría.

Relaciones Internacionales: se requiere ser docente y/o graduado de la Escuela.Deberes y atribuciones:


Estimular las relaciones internacionales con otras universidades y organismos extranjeros relacionados con la
investigación, educación, desarrollo tecnológico y la difusión del conocimiento científico.
Acrecentar el intercambio y la movilidad estudiantil de grado y postgrado y redes académicas internacionales
de docentes e investigación.
Promover convenios interinstitucionales en áreas estratégicas para el desarrollo de nuevos programas que
articule la Escuela a nivel local, nacional e internacional.
Fortalecer los vínculos académicos con las redes regionales de educación superior para la integración
1 at i noa inerica.
Difundir en la comunidad universitaria institucional la normativa y reglamentación en torno a los estudiantes
internacionales.
Asesorar en el proceso de presentación a potenciales alumnos de grado y postgrado y a docentes candidatos a
programas de movilidad.
Proponer a la Dirección una estructura operativa para el desarrollo de las áreas de su Secretaria.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

CURRÍCULO DE LA CARRERA DE KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA


El Curricula es el recorrido académico que deben transitar los alumnos en su proceso de formación
profesional hacia la obtención del título. Está conformado por asignaturas que abarcan y consideran los
propósitos institucionales, el perfil profesional, sus alcances y competencias y todas las actividades de
enseñanza, aprendizaje y evaluación que deberán realizar junto a los docentes para alcanzar las expectativas
de logro previstas.
Como explicamos anteriormente bajo el título “Historia de la Kinesiología y Fisioterapia en Córdoba", el
Plan de estudio actual es el Plan del año 1986. que será reemplazado por un nuevo Plan de estudios al pasar
al Art 43 de la LES.
Actualmente, el Plan de Estudio de la Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisioterapia que está vigente
actualmente, prevé una duración de cinco años, organizado en asignaturas y desarrolladas por Profesores
Titulares, Profesores Adjuntos, Profesores Asistentes e Instructores Docentes, todos profesionales del área de
la salud.
Las condiciones de cursado y aprobación son regular, promocional o libre, con evaluaciones parciales y
finales. Estas condiciones están reflejadas en un sistema de coirclatividadcs que respeta dicha complejidad.
(VER CUADRO DE CORRELATIVIDADES EN WEB)
Todo el trayecto de formación incluye dos dimensiones de abordaje del conocimiento: Teórico y práctico
desde las que se facilitarán aprendizajes con sentido creciente permitiendo, al final de la Carrera, acceder a
lina relación con los pacientes desde un razonamiento y ejercitación clínicos, científicos, adecuados y
pertinentes.
En este proceso se pondrán en juego diversas estrategias de aprendizajes, como, por ejemplo:
Manejo y elaboración de técnicas de recolección de datos.
Fundamentos científicos e integración de conocimientos previos.
Exploración e investigación bibliográfica.
Análisis comparativo y diferencial de casos.
Resolución de situaciones problemáticas.
Análisis integral del paciente y su familia Aplicación de habilidades y destrezas específicas.
Diseño de estrategias preventivo-terapéuticas.
Criterio de valoración y seguimiento de pautas específicas.

La propuesta curricula!' comienza con el Ciclo de Nivelación, cuyo propósito es iniciar el estudio de esta
disciplina, otorgando especial atención a la etapa de transición de la Escuela Media a la Universidad Las
arcas de conocimiento son de carácter introductorio, relacionan los conocimientos básicos de la Biología, la
Física, la Química con la especificidad de los contenidos de la formación en Kinesiología y Fisioterapia.
Además, esta etapa pretende facilitar un acercamiento al nuevo contexto institucional en el que se desarrollan
los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El Plan de Estudio está configurado por conocimientos provenientes de las Ciencias Naturales, como las
disciplinas biológicas, las cincsiologias, las específicas del campo fisíotcrapcutico; Ciencias Sociales y
Culturales y las que conforman un campo de confluencia multídisciplinario, seleccionados desde el
convencimiento que promoverán una formación de desempeño profesional tanto en eí campo de la
promoción y prevención de la salud como en el área asistencial terapéutica y rehabilitación y de la
investigación científica.
En relación a los alcances e incumbencias profesionales que otorgan la posibilidad de insertarse en equipos
interdisciplinarios ingresan como grandes áreas de formación sustantiva los conocimientos generales sobre
Traumatología y Ortopedia, Neurología, Cardiorrcspi ratono. Pediatría. Psicomotricidad Y Estimulación
Temprana, Deporlología. Reumatología, Gerontología, Dermatofuncional, Fisioterapia Legal, Terapia
Intensiva. Terapias Alternativas como acupuntura, entre otras.

PLAN DE ESTUDIOS
Carga horaria Carga
Año de la Actividad Currkular Régimen de horaria
Carrera Cursado TP total
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Ciclo De Nivelación (RHCS 334/90) Trimestral 100 100

PRIMERO Anatomía Anual 112 56 i 68


Física Biomédica Anual 56 56 112
Histología Anual 56 28 84
Fisiología Anual 112 1(2
K ines i terapia Anual 112 1 12 224
SEGUNDO Fisioterapia Anual 84 84 168
Biomecánica Anual 112 112
Semiología Medica y kinésica Anual 84 56 140
Neurología Anual 56 28 84
Psicología 1 Anual 56 56
Técnicas Fisiokinésicas 1 Anual 280 1 280
Kinefilaxia Anual 84 | 28 112
TERCERO Medicina Preventiva y social Anual 28 28
Patología Médica Kinésica Anual 112 112
Patología Quirúrgica Kinésica Anual 112 1 12
Psicología II Anual 84 84
Técnicas Fisiokinésicas II Anual 84 112 F196
Kinesiología Del Deporte Anual 56 56
GUARIO Psicomot ríe idad Anual 112 | 56 168
Fisioterapia Legal Cuatrimestral 42 42
Clínica Fisiokincsica Anual 112 84 ¡ 196
Orlesis Y Prótesis Anual 56 28 84
Técnicas Fisiokinésicas Especiales Anual 140 280 420
QUINTO Evaluaciones Kinésicas Anual 28 28
Historia De Las Ciencias Cuatrimestral 28 28
Metodología De La Investigación Y Anual 28 1 28
Bioestadística
Practica Hospitalaria (RHCS 388/04) Anual 900 900
TOTAL DE CARGA HORARIA 4.234

FORMACIÓN PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA

La disciplina
¿Que es la Kinesiología y Fisioterapia?
La OMS (1968) define a la Fisioterapia como "El arte y la ciencia del tratamiento físico por medio de
ejercicios terapéuticos, calor, frío, agua, luz, masaje y electricidad; entre los fines del tratamiento se
encuentra el alivio del dolor, el aumento de la circulación, la prevención y la corrección de la disfunción y la
máxima recuperación de fuerzas, movilidad y coordinación.
La Fisioterapia también incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la
afección, de la inervación y fuerza muscular y pruebas, para determinar las capacidades funcionales, la
amplitud del movimiento articular y medidas de capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el
control de la evolución’'.
La Fisioterapia es una disciplina que se encuentra incluida en la Ixy de Ordenación de Profesiones
Sanitarias.
Por su parte, la Confederación Mundial por la Fisioterapia (WCPT) en 1967 define a la Fisioterapia como “el
conjunto de métodos, actuaciones, técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos previenen, curan,
adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas y orgánicas o a las que se desea mantener un nivel
adecuado de salud” desde dos puntos de vista:
• Desde el aspecto relacional o externo, como “uno de los pilares básicos de la terapéutica, de ios que
dispone la Medicina para prevenir, curar y readaptar a los pacientes; estos pilares están constituidos por la
Farmacología, la Cirugía, la Psicoterapia y la Fisioterapia’'
• Desde el aspecto sustancial o interno, como “Arte y Ciencia del Tratamiento Físico, es decir, el conjunto
de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos curan, previenen, recuperan y readaptan a los
pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Este concepto se ha ido actualizando a partir de la incorporación e integración de la Fisioterapia en el Equipo


de Salud y de Atención Primaria, si bien la integración es hoy, en líneas generales, insuficientes y a veces
inadecuadas. A pesar de que se crearon a nivel mundial normativas para favorecer la integración, no se han
cumplido todas las expectativas. Los profesionales de los equipos de atención primaria ven a la Fisioterapia
como un recurso a su alcance, y aún mejor, como una profesión definida e independiente. La relación con el
equipo de salud es la mejor prueba de que la Fisioterapia se ha desarrollado como una profesión.
I lasta hace pocos años, en el Sistema de Salud, el medico realizaba su diagnóstico e indicaba las formas de
terapias que el Lie. en Kinesiología y Fisioterapia debía aplicar. Actualmente está bastante aceptado que. en
la práctica cotidiana, el rol del médico se reduce a derivar los pacientes diagnosticados y el Licenciado en
Kinesiología y Fisioterapia es el que realiza un diagnóstico fisiokinésico, (funcional) establece los objetivos
a conseguir, traza y desarrolla un plan terapéutico, evalúa y determina cuándo los objetivos han sido
alcanzados.
Esta situación favorable que se le plantea al Profesional no es fruto de la casualidad, es el resultado del
empeño, la audacia, la constancia y el sacrificio de muchos profesionales que, convencidos que la
integración es necesaria, posible y beneficiosa, han trabajado desde los centros de salud, las sociedades
profesionales y las universidades, para evitar la pérdida Je autonomía profesional y la identificación de la
Kinesiología y Fisioterapia.
Lo que determina la especificidad del Objeto de estudio y permite diferenciarlo de otros espacios científicos
es la línea científica del campo de la Cinesiología y la Fisioterapia que atraviesan el objeto confiriéndole
identidad, perspectiva que la cumplen disciplinas como la Kinesiología, Kinefilaxia. Kinesiterapia,
Fisioterapia, Evaluaciones y Técnicas Fisiokinésicas, y las generadas por la confluencia de conocimientos
provenientes de distintos saberes científicos, como la Fisioterapia Legal, la Kinesiología del Deporte, la
Psicomotricidad y otros. Dispuestos en forma lógica y coherente estos saberes científicos estructuran el
proceso de construcción del conocimiento fisiokinésico.

Objeto de Estudio
El movimiento corporal humano y sus alteraciones, como realidad del proceso vital. Desde muy temprano en
la Historia de la Humanidad, la preocupación por la Salud y el bienestar están ligadas a ¡as posibilidades del
movimiento.
Somos seres "motores". Y este es el principio fundamental de nuestra profesión. Con el correr del tiempo se
ha ido enriqueciendo con conceptos que le permiten abordar todos los campos de la terapéutica la prevención
y la investigación. Lo que la transforma en una disciplina enormemente rica y con posibilidades de crecer
acercándose a las ciencias de la salud mediante un trabajo interdisciplinario que permite al profesional tratar
al ser humano, objeto de nuestro trabajo desde un lugar integrador.
El objeto de estudio de la Kinesiología y Fisioterapia como Ciencia del movimiento está centrado en la
prevención, tratamiento y rehabilitación de los estados que pueden producirse en el ser humano al cuidado
del Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia, por diferentes lesiones o enfermedades. La rehabilitación que
se realiza a través del movimiento, y con la aplicación de agentes físicos está dirigida a corregir las
modificaciones biomecánicas que puedan producir.
1 Kinesiología: Del gr. K'ívqo^, movimiento y logia: tratado, estudio o ciencia. Conjunto de procedimientos
terapéuticos encaminados a restablecer la normalidad de los movimientos del cuerpo humano. Conocimiento
científico de aquellos procedimientos. (RAE) Fisiatría: Fisio: naturaleza latraiatria: Elemento compositivo
sufijo, procedente de la voz griega iatrós (‘médico’), que se une a distintas raíces griegas o latinas para
formar sustantivos que designan profesionales de diversas especialidades médicas o sanitaria(RAE) Fisiatría:
naturismo médico (RAE).
2 Kinefilaxia: Del gr. KÍvqcn;, movimiento filaxia: prevención; Preparación y disposición que se hace
anticipadamente utilizando el movimiento, para evitar un riesgo o ejecutar. Prever, ver, conocer de antemano
o con anticipación un daño o perjuicio y evitarlo mediante el movimiento.
3 Kinesiterapia: Del gr. KÍvi]au;, movimiento; terapia: tratamiento; perteneciente o relativo a la terapéutica;
Parle de la Kinesiología que enseña los preceptos para el tratamiento de las enfermedades, por medio del
movimiento.
4 Fisioterapia: Método curativo por medios naturales, como el aire, el agua, la luz, etc., o mecánicos, como
el masaje, la gimnasia, ele. (RAE) Sería tratamiento por la naturaleza o utilizando agentes físicos, cambios
fisiológicos que implican una pérdida o disminución de la capacidad funcional del individuo teniendo en
cuenta siempre su calidad de persona.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

EL CAMPO LABORAL DEL LICENCIADO EN KINES1OLOGÍA Y FISIOTERAPIA


El Objeto de Trabajo. La significación científica del objeto de trabajo.
¿La realización requiere algunas condiciones? Lo primero es la identificación del objeto sobre el que se va a
trabajar. En cualquier caso el objeto se define como lo que constituye la materia específica que se va a
transformar para obtener el resultado buscado.
En algunos casos el objeto de trabajo parece ser fácil de identificar. Un alfarero sabe sin necesidad de
pensarlo mucho, en que consiste el objeto sobre el que ejerce su profesión, aunque el resultado de su
actividad pueda expresarse en forma diversa. Del mismo modo un cura trabaja sobre las almas de sus
feligreses para su eterna salvación.
Tanto la labor del alfarero como la del cura tienen una historia que ha dado como resultado, entre otras cosas,
esa facilidad en el reconocimiento de su objeto, lanío por pane del trabajador como de quienes son
destinatarios del resultado de ese trabajo.
En otros casos la identificación del objeto no es tan sencilla; puede ocurrir que haya discrepancias entre
trabajadores y destinatarios e incluso dentro del mismo grupo de los trabajadores.
Estas diferencias serán más acentuadas cuando no exista una historia que haya consolidado una visión de ese
objeto y también cuando se trate de trabajos que se refieran a saberes, es decir, a la búsqueda de
conocimientos frente a prácticas, sobre todo a prácticas materiales; la diferencia entre los dos tipos de
trabajos, es que tienen como objeto un saber, enfoca una práctica teórica (el cura), mientras que el alfarero
realiza una práctica “práctica", es decir con un objeto material
En el campo de la Salud, el objeto de trabajo es el sujeto destinatario de las prácticas preventivas,
asistenciales y de rehabilitación.
Así, se aborda a las personas no como un cuerpo enfermo sino como un ser humano en su totalidad por lo
que estas prácticas profesionales están orientadas a trabajar desde todos los niveles de prevención. Su
concepción se sustenta en considerar a la persona, como un ser social e histórico, único e irrepetible, inserto
en un contexto comunitario, con una herencia y trayectoria, en el cual se integran un cuerpo biológico, un
cuerpo psíquico y un cuerpo social, como una unidad.

ÁREAS DISCIPLINARES DEL TRABAJO PROFESIONAL


Las especialidades científicas son conjuntos de conocimientos que se desprenden de otros más generales, con
un importante nivel de profundización y especificidad en un área determinada ampliando las capacidades
profesionales a través de un entrenamiento intensivo.
Area perineonatología: Durante el embarazo, los dolores y otros malestares asociados a estos cambios, son
normales y pueden afectar de diferente manera a las mujeres. En la actualidad, se recomienda a las mujeres
embarazadas realizar sesiones de fisioterapia para aliviar dichos malestares, así como para preparar al cuerpo
para facilitar el proceso de parto y tener una recuperación más rápida del alumbramiento. Las tareas más
comunes como sentarse, caminar, permanecer de pie y trabajar pueden llegar a ser sumamente dificultosas
para las mujeres embarazadas. Casi todas las mujeres embarazadas experimentan malestares musculares, así
como de sus ligamentos, tendones y articulaciones durante el transcurso de sus embarazos, y hay un 25% de
ellas que del todo no pueden realizar sus actividades normalmente. Esto se da debido a los significativos
cambios que van surgiendo en el cuerpo durante cualquier embarazo saludable.
Alivia malestares o dolores asociados al estado gestacional. Prepara a la embarazada para el momento del
parto (técnicas de pujo y jadeo, acondicionamiento físico). El Lie. En Kincsiología y Fisioterapia actúa en el
preparto, parto y postparto.
Área Deportología: El Licenciado en Kincsiología y Fisioterapia deportivo tiene la importante misión de
trabajar en dos aspectos fundamentales, que son: la prevención de lesiones, y el tratamiento de estas, pero
pensando en este último punto, interviene en el manejo agudo de la lesión (cuando rocíen ocurre y su
tratamiento inicial), manejando aspectos como el control de la inflamación, la protección de la lesión, para
pasar luego a otra etapa en la que trabaja la recuperación de los tejidos dañados y de las alteraciones
funcionales que la lesión pudo haber generado, como pérdida de la movilidad, control articular, pérdida de
fuerza, solo por nombrar algunas. El objetivo es reinsertar al paciente en su deporte en la misma condición
en que se encontraba previo a la lesión y esto en el menor tiempo posible, para ello, en forma paralela se
debe trabajar la condición tísica, como trabajo de la capacidad aeróbica (cardiorespiratoria), fuerza,
flexibilidad. A partir de que el deporte es considerado como una actividad de la vida diaria, competitiva y
profesional, adquiere importancia debido a la relación influencia/beneficio que incide sobre el proceso
Salud-Enfermedad ya que el mismo actúa como instrumento profiláctico, promotor preventivo de todo
proceso patológico.
Área Cardio-Rcspiratoria: Es una de las especialidades más diferenciadas del conjunto de las ciencias
fisiokinésicas. Actúa sobre el aparato respiratorio que, conjuntamente con el corazón y el cerebro, forman el

triángulo vital del individuo. Si bien cumple con los postulados generales de la disciplina, su característica
principal es la utilización del agua y del aire como elementos terapéuticos.
Utiliza una serie de procedimientos como apoyo y complemento en el tratamiento de patologías respiratorias
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

triángulo vital del individuo. Si bien cumple con los postulados generales de la disciplina. su característica
principal es la utilización del agua y del aire como elementos terapéuticos.
Utiliza una serie de procedimientos como apoyo y complemento en el tratamiento de patologías respiratorias
y en todas l1.í__Lus condiciones en que esté afectada la función pulmonar, tanto un niños como un adultos.
Estos procedimientos incluyen un conjunto de maniobras manuales, ejercicios respiratorios, posiciones y
procedimientos terapéuticos, que tienen como objetivo principal optimizar el intercambio gaseoso.
Así, el Lie en Kincsiología y Fisioterapia se desempeña en todos los niveles de atención, durante el ciclo
vital, adquiriendo un rol destacado en las áreas de cuidados respiratorios pediátricos, rehabilitación
respiratoria del adulto, cuidados críticos del adulto, rehabilitación cardiaca del adulto, UCi (Unidad de
Cuidados Intermedios), donde su tarca permite disminuir el período de internación. Se ocupa de la atención
de personas que puedan presentar afecciones crónicas o agudas. Ejemplos: pacientes con crisis asmática,
educación y atención de niños con ñbrosis quística, adultos con EPOC (Enfermedad pulmonar. Obstructiva
Crónica), pacientes sometidos a cirugías de tórax y cardiovascular.
Area Reiimatología: Es una especialidad kinésica dedicada a ¡a atención de los trastornos no quirúrgicos del
aparato locomotor y del tejido conectivo, que abarca un gran número de entidades clínicas conocidas en
conjunto como enfermedades reumáticas, a las que se suman un gran grupo de enfermedades de afectación
sistémica: las conectivopalías. Se tratan principalmente a los pacientes con afectación localizada que dañan
generalmente las articulaciones, huesos, músculos, tendones y fascias, etc., e incluso enfermedades con
expresión sistémica
Area Neurología: La rehabilitación neurológica, surge como una disciplina centrada en la enfermedad, para
dar respuesta a distintas situaciones patológicas. El principal objetivo es reinserlar al individuo en su entorno
familiar, social y laboral, ofreciendo tratamientos para rehabilitar y/o reeducar funciones con alteraciones
neurológicas. Interviene en los distintos niveles de atención, a partir de considerar a la persona como un ser
biopsicosocial. único e histórico. Como participante del Equipo de Salud, aborda a las personas durante su
ciclo vital, interdisciplinariamente, en cualquier nivel de atención. Interviene en la población infantil 0-6
años, a lo que se denomina Atención Temprana, que es el conjunto de intervenciones, a la familia y al
entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o
permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Estas intervenciones, deben considerar la globalidad del niño. Ejemplos de intervenciones en rehabilitación:
Rehabilitación de las funciones ncuromotoras en un sujeto con parálisis cerebral, prevención y tratamiento de
trastornos provocados por la Esclerosis Múltiple, recuperación funcional de una persona con ACV
(Accidente Cerebro Vascular), abordaje de un paciente con secuelas de traumatismo de cráneo, atención de
un individuo con parálisis obstétricas, recuperación de funciones de los músculos de la facic (parálisis
facial), abordaje de bebés prematuros, entre otros.
Área Traumatológica: Consiste en la utilización de medios físicos y ejercicios terapéuticos, mediante los
cuales se busca favorecer la recuperación de manera integral del paciente en relación a una serie de
alteraciones a nivel muscular, articular, óseo y ligamentoso.
Se encarga de la recuperación funcional de pacientes que han sido sometidos a tratamientos traumatológicos,
ortopédicos y/o quirúrgicos.
Arca Gerontología: La kincsiología geriátrica o kincsiología para la tercera edad es una disciplina muy
particular de la kincsiología, no tanto por sus técnicas que son similares o idénticas (en muchos casos) a las
del adulto, sino por las modalidades de su aplicación y adaptación a las personas de edad. Por el aumento del
índice de vida, adquiere en la actualidad, cada vez mayor importancia. Está preparado para actuar ya sea en
la prevención del envejecimiento acelerado o inarmónico y/o la degradación de las aptitudes funcionales a
través de la promoción y educación, y en el tratamiento específico de patologías. Tiene por objetivo mejorar
la atención y la calidad de vida de los ancianos. El Lie. en Kincsiología y Fisioterapia debe ser un profesional
experto que al realizar la evaluación de una persona de tercera edad, descubra las verdaderas causas de los
problemas, evite la generalización de las personas de tercera edad, y evite dar por sentado que sus problemas
están relacionados con la edad.
Los lugares donde el Lie. en Kincsiología y Fisioterapia puede desempeñar su campo de acción dentro del
área de la geronlokinesiología, son entidades como: hospitales, clínicas, sanatorios, centros de rehabilitación,
consultorios externos, atención domiciliaria, geriátricos y hogares, etc.
Area Dermatofuncional: Su objeto de estudio es el ser humano y en particular, el órgano más extenso del
cuerpo, la piel. En esta área se combinan distintos recursos terapéuticos, entre los cuales tenemos:
Fisioterapia, Kinesiterapia, Kinefilaxia. Ortesis y Prótesis, la situación emocional del paciente se tiene muy
presente a lo largo de los tratamientos. La elíopatogenia de las enfermedades de la piel que pueden ser causas
internas y externas, las internas hacen referencia a condiciones genéticas, genodermalosis. epidermófisis
hullosa, FLAP (lisura labio alveolo palatina), síndromes metabólicos, etc. y las externas pueden ser causadas
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

por agentes biológicos (sarna, sarampión, etc), físicos, químicos, térmicos, agresión externa, accidentes,
mordedura de perro, cicatrices postquirúrgicas, entre otras causas. Las lesiones en la piel pueden ser
estigmatizantes y condicionan la calidad de vida de los pacientes. I41 percepción que la sociedad tiene de una
persona con alteraciones con alteraciones de la piel es motivo de exclusión social, como lo han revelado
estudios de CVRA (Calidad de Vida Relacionada a la Salud),
Arca de Atención Temprana: Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas
a la población infantil de 0-6 años, presentan cualquier tipo de trastorno o alteración en su desarrollo, sea
éste de tipo físico, psíquico o sensorial, o se consideren en situación de riesgo biológico o social, a la familia
y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o
permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos
reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la
vertiente preventiva y asislencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de
la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía
personal.. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un
equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdiscíplinar.
De este amplio marco se desprende el siguiente conjunto de objetivos propios a la Atención Temprana: 1.
Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño. 2. Optimizar,
en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño. 3. Introducir los mecanismos necesarios de
compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas. 4. Evitar o reducir la
aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño, 6.
Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

EL EJERCICIO PROFESIONAL
De acuerdo al Plan de Estudios vigente (1986), se establecen “incumbencias” para el Lie en Kinesiologia y
fisioterapia. Sin embargo, al pasar a formar parte del Alt 43, el Consejo de Universidades, establece criterios
a seguir en la aplicación de este artículo, por lo que es necesario fijar las “actividades profesionales
reservadas” de cada titulación, fijadas por el Ministerio de Educación, es por esto que el término
“Incumbencias” será reemplazado por el de “Actividades Reservadas”
El Licenciado en Kinesiologia v Fisioterapia, comprende según las incumbencias del título universitario, las
actividades de: Kinesiterapia, Fisioterapia y Kinefilaxia, a saber:
1. Evalúa, diagnostica, planifica y ejecuta el tratamiento desde el punto de vista kinefisiátrico en toda la
extensión del cuerpo humano, mediante el uso de técnicas manuales específicas de maso terapia, vibración,
percusión, tracción, relajación, movilización y manipulación osteomioarticular, técnicas de estimulación y
facilitación neuronniscular propioceptiva para la reeducación motriz y psicomoiriz, estimulación temprana,
ejercicios terapéuticos y cualquier otro tipo de movimiento metodizado, manual o instrumenta!, sumado a !a
aplicación de agentes físicos artificiales y naturales con finalidad terapéutica, en las áreas de su
incumbencia: Traumatología y Ortopedia, Neurología, Cardiovascular. Respiratoria, Deportiva.
Rcumatología. Quemados, Dermatología Estética. Plástica y Reparadora, Oncología, Psicomotricidad,
Pediatría y Gerontología y en todas aquellas, relacionadas con la Kinesiologia y Fisiatría que pudieran surgir
a futuro.
2. Realiza las mencionadas acciones e implemento técnicas y métodos kinefisiátricos específicos, en circuitos
cenados de alta complejidad, tendientes a recuperar, mantener y mejorar la salud y la rehabilitación de las
personas en estado crítico.
3. del acondicionamiento de pacientes equipados con prótesis y órtesis, desde el punto de vista
kincfisiátrico, en consultorio, atención o internación domiciliaria, instituciones de salud y en cualquier otro
ámbito de desempeño profesional.
4. Realiza acciones de orientación, asesoramiento e implemenlación de técnicas y métodos kinefisiátricos y
kincl¡lácticos específicos, a través de sus agentes: kinesiterapia, Kinefilaxia y fisioterapia, tendientes a la
promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación de la salud y rehabilitación de las
personas, en áreas de su incumbencia, en higiene, seguridad y ergonomía. en todos los niveles socio-
sanitarios, educativos y ámbitos socio laborales, públicos y privados.
5. Programa, ejecuta, evalúa y monitores tratamientos kinefisiátricos específicos para personas con
discapacidad, reconociendo y valorando las capacidades potenciales, interpretando sus necesidades y
tomando en cuenta las interacciones de los procesos que afectan a la salud con el entorno en que se
desarrollan, en todas las áreas de su incumbencia.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

INCUMBENCIAS PROFESIONALES DEL LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA Y


FISIOTERAPIA.
Una incumbencia es definida por la RAE la obligación y cargo de hacer algo.
Tomando como referencia lo estipulado en las leyes nacionales como las provinciales, las incumbencias,
deberes, obligaciones y prohibiciones el Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia son:
a) Planificar y ejecutar acciones de educación sanitaria, relacionadas con la prevención y abordaje de la
discapacidad, invalidez y disfunción orgánica.
b) Entender en la rehabilitación de procesos patológicos, traumáticos, sccnelares. disfuncionales y
quirúrgicos.
c) Intervenir en peritajes judiciales y pericias técnicas en el área fisiokinésica de orden laboral-profesional.
d) Entender en la producción con fines científicos, tecnológicos, técnicos, académicos, educativos
relacionados con su campo profesional, como así también en el diseño y supervisión de la fabricación de
aparatología desarrollada con fines terapéuticos inherentes a su ámbito profesional.
Certificar las prestaciones o servicios que efectúen, como así también las conclusiones de las evaluaciones
referentes al estado de sus pacientes.
e) Efectuar intcrconsultas y/o derivaciones a otros profesionales de la salud, cuando la naturaleza del
problema de la persona en tratamiento así lo requiera.
f) Prescribir, recelar y utilizar fármacos específicos para las prestaciones de su competencia profesional, de
exclusiva aplicación externa y no invasiva, a cuyo fin el Colegio emitirá un vademécum actualizado
anualmente, el que será sometido al reconocimiento y autorización del Ministerio de Salud Pública de la
Provincia.
g) Evaluar a neonatos, lactantes y niños, y realizar el abordaje terapéutico y seguimiento de los mismos, e
intervenir en su estimulación temprana, estimulación vestibular y estimulación seiisopcncepíuaf
h) Indicar ejercicios específicos en patologías tales como: obesidad, diabetes, hipertensión y cardio-
respiratorias.
i ) Evaluar, adaptar, entrenar y asesorar sobre el uso de elementos ortésicos y/o protésicos.
j ) Evaluar, tratar y reeducar lesiones producidas en el deporte amateur y de alta competencia.
k) Evaluar a pacientes gerentes, así como también realizar el abordaje terapéutico y seguimiento de los
mismos
l) Rehabilitar y reeducar músculos esqueléticos y estimular las capacidades remanentes.
ni) Recurrir al uso y empleo con fines terapéuticos de:
1- Técnicas de masajes, movilización, vibración, percusión, reeducación respiratoria, maniobras y
manipulaciones de estructuras blandas o rígidas, técnicas de relajación, técnicas de acción refleja
(digitopresión. estimulación, relajación), técnicas corporales, estimulación ncurokinésica, técnicas
psicomotrices, técnicas de rehabilitación computacional (biónica. robótica y realidad virtual), reeducación
eardiopulmonar, gimnasia terapéutica, tracción cervical y pelviana. La aplicación c indicación de técnicas
evaluad vos funcionales y cualquier otro tipo de movimiento manual o instrumental que tenga finalidad
terapéutica, así como la evaluación y la planificación de las normas y modos de aplicar las técnicas
pertinentes.
2- Técnicas de masaje y movilización con fines terapéuticos y estéticos: masofilaxia. masaje circulatorio,
masaje reductor y modelador, masaje antiestrés. Drenaje Linfático Manual, técnicas elasto-compresivas,
técnicas evaluativas, funcionales y reparadoras en el área de cirugía plástica y todo a lo que la misma se
refiere, angiología, flcbología y linfología.
3- Técnicas de gimnasia pre y post-parlo.
4- Técnicas de rehabilitación pulmonar con aplicación de técnicas kinesio-respiralorias,
5- Técnicas de rehabilitación eardiopulmonar.
n) Utilizar y emplear con fines terapéuticos y/o preventivos de los agentes físicos: luz, calor, agua,
electricidad, gases, aire, magnetismo, presiones barométricas, etc,, mediante la electromedicina.
n) Aplicar técnicas de criotcrapia, técnicas de termoterapia (con dispositivos en base a radiación térmica c
infrarroja), ondas corlas, técnicas de fototerapia (con dispositivos en base a radiación ultravioleta o espectro
visible, láser, luz pulsada), corrientes galvánicas y farádicas. en todas sus formas (electroeslimulación,
eleclroanalgesia, interferencia!es, rusas, iontoforesis), ultrasonidos de I Mhz y 3 Mhz, técnicas de fricción,
dermoabrasión, técnicas de compresión (ncumosuclor, dermopresión. cámara hipcrbárica, compresión de
mercurio), técnicas de aplicación de campos electromagnéticos fijos o de frecuencia variable, técnicas de
bioestimutación, técnicas de estimulación nerviosa transcutánea (TENS). miofeed-back, hidroterapia,
presoterapia, humidifícación y nebulizaciones, oxígenoterapia. presiones negativas y positivas, instilaciones
y aspiraciones,
o) Utilizar de equipamientos generador, controlador y/o resistor de Unjo o volumen con el fin de asistir la
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

función respiratoria.

A CTIV11) A1 )ES R ES ER V A DAS

1- Prescribir y realizar prácticas kinesiofisiátricas de evaluación, diagnóstico y tratamiento del cuerpo


humano con finalidad terapéutica, de reeducación postura!, motriz y psicomotriz.

2- Planificar y realizar acciones destinadas a la promoción de la salud y prevención de alteraciones


posturales y motrices en individuos y poblaciones

COMPETENCIAS PROFESIONALES
Una competencia es según la RAE
la pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
El Título del Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia, habilita para desarrollar sus capacidades en un
campo ocupacional configurado por prácticas dominantes y por aquellas que se están gestando como
emergentes.
Así como las personas se desenvuelven en sociedades reguladas y organizadas, en las que se fijan derechos y
deberes como ciudadanas establecidos en la Constitución Nacional, asimismo las distintas profesiones se
encuentran reguladas y controladas por leyes que li jan alcances y limitaciones en el accionar profesional.
Estos contextos legales no sólo imponen conductas sino que también protegen y aseguran los derechos que le
compete a cada profesión y a cada profesional, de acuerdo a las incumbencias de su título.
En el caso de los profesionales en Kinesiología y Fisioterapia, la Ley de Ejercicio Profesional N° 24.317
dictamina acerca del desempeño de la actividad profesional Art. 4 “Los profesionales de la Kinesiología
pueden ejercer su actividad en forma individual o integrando grupos interdisciplinarios, en forma privada o
en instituciones públicas o privadas, habilitadas para tal fin por la autoridad sanitaria nacional. En lodos los
casos pueden atender a personas sanas o enfermas, siendo estas últimas derivadas por profesionales médicos,
l odo ello, sin perjuicio del ejercicio en otras tarcas que se reglamenten.”
Asimismo, el Art. 5 y 6 se expresan las condiciones para el ejercicio profesional. Su cumplimiento garantiza
la idoneidad y pertinencia en ese ejercicio. Caso contrario, la misma ley prevé la penalización que se
encuentra en el Código Penal “Art. 5: Título habilitante. El ejercicio profesional de la Kinesiología sólo se
autoriza a aquellas personas que posean:
ajTítulo habilitante de kinesiólogo, kinesiólogo fisiatra, licenciado kinesiólogo fisiatra, licenciado en
kinesiología y fisioterapia, fi si oterapeuta y terapista físico otorgado por universidad nacional, provincial o
privada habilitada por el Estado, conforme a la legislación o título equivalente reconocido por las autoridades
pertinentes;
b) Título otorgado por universidades extranjeras que haya sido revalidado en el país por su equivalencia a los
enunciados en el inciso a);
c) Título otorgado por universidades extranjeras que, en virtud de tratados internacionales en vigencia, haya
sido habilitado por universidad nacional.
También, pueden ejercer la profesión:
d) Los extranjeros con títulos equivalentes, que estuviesen en tránsito en el país y fueran oficialmente
requeridos en consulta para asuntos de su especialidad. La autorización para el ejercicio profesional es
concedida por el período suficiente para el cumplimiento de tales fines.
e) Los profesionales extranjeros contratados por instituciones públicas o privadas con fines de investigación,
docencia y asesoramiento. Esta habilitación no habilita al profesional extranjero para el ejercicio
independiente de su profesión, debiendo limitarse a la actividad para la que ha sido requerido. Art. 6
Ejecución personal. El ejercicio profesional consiste únicamente en la ejecución personal de los actos
enunciados por la presente ley quedando prohibido todo préstamo de la firma o nombre profesional a
terceros, sean estos kinesiólogos. kinesiólogos fisiatras. licenciados kinesiólogos fisiatras. licenciados en
kinesiología y fisioterapia, fisioterapeutas, lerapistas físicos o no.
Asimismo, queda prohibido a toda persona que no esté comprendida en la presente ley participar en Jas
actividades o realizar las acciones que en la misma se determinan. Caso contrario y sin perjuicio de las
sanciones que pudieran corresponderle por esta ley. serán denunciadas por transgresión al articulo 208 del
Código Penal”
Como se desprende del análisis de estos artículos, los Kinesiólogos y Fisioterapeutas pueden desempeñarse
en consultorios privados, instituciones de salud, públicas o privadas, en áreas comunitarias, integrando
grupos interdisciplinarios, como por ejemplo el Equipo de Salud, compuestos por representantes de
diferentes profesiones y sectores sociales. Inserto en estos equipos o grupos, desarrolla acciones de

oromoción. orotccción v rehabilitación mediante la aplicación de la Kincfilaxia. Kincsitciania v la


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

promoción. protección y rehabilitación mediante la aplicación de la Kincfilaxia. Kincsitcrapia y la


Fisioterapia.
Las competencias profesionales del título de Licenciado en Kincsiología y Fisioterapia, habilitan a los
egresados de esta carrera a desarrollar sus capacidades en el campo profesional de la Kincsiología y
Fisioterapia, configurado por las siguientes prácticas dominantes, y también por aquellas que se están
gestando como emergentes.
En el marco del equipo de salud cumple las siguientes funciones:
Actuar en el área de la promoción de la salud mediante la aplicación de los agentes de la Kincfilaxia, con la
finalidad preventiva, de promoción, protección específica y resguardo de la salud.
Actuar en el área de la terapéutica a requerimiento de profesional autorizado en enfermos agudos, sub­
agudos y crónicos mediante la utilización de agentes electro-fisiokinésicos con la finalidad de contribuir a
recuperar el estado de salud. Realizar evaluaciones eleclrofuncionales con la finalidad de contribuir al
control y evolución del enfermo.
Actuar en el amplio campo de la Rehabilitación mediante una atención integral de la persona realizada de
modo individual, con aplicaciones terapéuticas en forma grupa!, enmarcando su acción en el equipo de
Rehabilitación y en el equipo interdisciplinario de salud.
Cursar y desempeñar cargos en la carrera Docente, planificando, ejecutando y evaluando las propuestas
educativas de formación integral.
Desarrollar proyectos de investigación, producir conocimientos científicos adaptados a la realidad local,
regional y nacional.

MARCO LEGAL
El Derecho es el ordenamiento social que regula la conducta de los ciudadanos y aparece como el conjunto
de normas que permiten, prohíben u obligan ciertos actos. Cuando hablamos de ordenamiento nos referimos
a que la ley provee un orden a todo aquello que queda bajo su órbita es social porque sólo surge cuando las
personas tienen que convivir.
Una persona totalmente aislada no necesita someter su vida a ninguna regla.
Regula porque marca, controla las conducías que tienen relevancia social. La conducta es el obrar de las
personas y es lo que la ley se encarga de regular.
No se regulan las cosas inanimadas o los hechos de la naturaleza que no entienden de estas leyes y a los que
no se les puede aplicar el derecho.
Tampoco se regulan los pensamientos de las personas (la conciencia) ni las conductas que no tienen ninguna
relevancia social. Esto está prohibido por la Constitución Nocional» Art. 19: "Las acciones privadas de los
hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados/'
Hay normas que sí pretenden regular la conciencia de las personas. Por ejemplo, quienes se someten a una
religión, tienen prohibidos determinados deseos o pensamientos. Por ello hay que distinguir las normas
llamadas “no formales” de las normas llamadas "formales”.
Las normas formales son las creadas y aplicadas por los órganos del Estado que tengan facultades para ello y
dentro del ámbito territorial, personal y material que les corresponde; a éstas se las llama "leyes”,
entendiendo a la palabra lev en un sentido amplio o abarcativo. Ejemplo: La norma más importante en
nuestro país es la Constitución Nacional. Otro ejemplo es la ley que rige el ejercicio de la Kincsiología y
Fisioterapia: Ley Nacional 24.317 cuyos límites son los que establezcan los Estados Provinciales a través de
leyes propias que regulen la actividad fisiokinésica en el ámbito del territorio provincial. Las normas no
formales son las que surgen de cualquier otro orden, como lo es la religión o la moral, o lo que se entiende en
cada sociedad como buenas costumbres o buena educación. Ejemplo: No fue ningún órgano del Estado el
que creó, la obligación de comer con la boca cerrada, ni es el que va a sancionar a quien no la cumple; no es
el Estado el que creó la prohibición para los hombres de usar ropa de mujeres y viceversa, ni es el Estado el
que obligará a cumplir esas normas.
La Constitución es quien establece que:
■ El Congreso (Poder Legislativo) es el que debe dictar las leyes, tipos y temáticas.
■ El Poder Ejecutivo dicta resoluciones, decretos y ordenanzas sujetos a leyes superiores
■ El Poder Judicial dicta sentencias, acordadas, reglamentos. La Constitución Nacional es la que determina
las facultades que se delegan de la Nación, a las Provincias y a los Municipios y dentro de éstas, sobre qué
materias pueden legislar. El ejercicio de las profesiones liberales es una materia que está delegada a las
Legislaturas Provinciales La Constitución Nacional, en su art. 121 expresa: “Las provincias conservan todo
el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal,...”.

Cuando se presenta un caso referido a esta profesión, el Código Civil, art. 15 sostiene: "Los jueces no pueden
zlíVi'ir/L* h’iío r»l nlonriM /’ivzu iriz I n t n l* i i fir» n »n / * lo rl.* Ini? Lm/ih- v
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Cuando se presenta un caso referido a esta profesión, el Código Civil, art. 15 sostiene: “Los jueces no pueden
dejar de juzgar bajo el pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes.”
En 1994. esa época, anterior a la ultima reforma constitucional, la Capital Federal no era una ciudad
autónoma, sino que estaba dentro del territorio de la Provincia de Buenos Aires.
En ejercicio de esa facultad. El Poder Legislativo de la Nación dictó la ley 24.317 de Ejercicio de ¡a
Profesión de Kinesiología y Fisioterapia.
Por eso esta ley aclara Art. 1 “Ámbito de. Aplicación: El ejercicio de la Kinesiología y Fisioterapia en el
ámbito de la Capital Federal, queda sujeto a las disposiciones de la presente ley “
Luego, en ejercicio de sus facultades reglamentarias, el Presidente de la Nación dictó el Decreto Nn
1288/1997 reglamentario de la ley 24.317. Establece ese Decreto: Art. 2: “Facúltase a la SECRETARÍA DE
POLÍTICA Y REGULACIÓN DE SALUD del MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL para dictar
las normas complementarias de la normativa reglamentaria que se aprueba por el presente.”
El Artículo I" de este mismo Decreto es el que aprueba la normativa reglamentaria, que viene contenida en
el ANEXO I.
Ahora bien, dado que existe una legislación del ejercicio de la Profesión de Kinesiología y Fisioterapia en el
ámbito territorial de la Provincia de Córdoba, y estando los jueces del Poder Judicial de la Provincia de
Córdoba obligados a resolver las cuestiones sometidas a su conocimiento (Código Civil, art. 15). están
obligados a cumplir con esta obligación aplicando la ley dictada para el ámbito territorial de la Provincia de
Córdoba, y su respectiva reglamentación. LEY PROVINCIAL ND 7528 / 8429 Sancionada: 31/10/86
Promulgada: 17/12/86 del Ejercicio de la Actividad Kinesiología y Fisioterapia Publicada: 17/12/86 y la
Reglamentación con la modificación de los art. 46 al 49 de la Ley Provincial 6.222.mediante el Decreto N°
274/11 De esta manera se diferencian los ámbitos de nialricul ación y control de! ejercicio Profesional, que en
el caso de la Provincia de Córdoba permite al Colegio Profesional ejercer el poder de Policía en el
cumplimiento de las disposiciones del ejercicio Legal.
Pudiendo incluso sancionar administrativamente a quienes violenten el Código de Ética y Disciplina que
deben observar los profesionales. Seguidamente veremos las coincidencias generales que ambas leyes para
territorios distintos establecen en la Regulación del Ejercicio Profesional.

Ley N° 24.317 EJERCICIO DE LA KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA


Ejercicio Profesional del kincsiólogo, kincsiólogo fistatra. licenciado kinesiólogos fisiatras, licenciado en
kinesiología y fisioterapia, fisioterapeuta y terapista físico.
Sancionada: Mayo 4 de 1994.
Promulgada: Mayo 23 de 1994.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de
Ley:

TITULO I
Del ejercicio profesional
ARTÍCULO Io - Ámbito de aplicación. El ejercicio de la kinesiología y fisioterapia, en el ámbito de Capital
Federal, queda sujeto a las disposiciones de la presente ley.
ARTÍCULO 2o - Autoridad de aplicación. El control del ejercicio profesional y el gobierno de la matrícula
respectiva corresponde a la Secretaría de Salud, dependiente del Ministerio de Salud y Acción Social, en las
condiciones que establezca la reglamentación.
ARTÍCULO 3° - A los efectos de la presente ley, se considera ejercicio profesional a las actividades en
kinesiología y fisioterapia que los kincsiólogos. kinesiólogos fisiatras, licenciados kinesiólogos fisiatras,
licenciados en kinesiología y fisioterapia, fisioterapcutas y terapistas físicos realicen en la promoción,
protección, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas, dentro de los límites de su competencia que
derivan de las incumbencias de los respectivos títulos habilitantes. Asimismo será considerado ejercicio
profesional la docencia, investigación, planificación, dirección, administración, evaluación, atesoramiento y
auditoría sobre temas de su incumbencia. Así como la ejecución de cualquier otro tipo de larcas que se
relacionen con los conocimientos requeridos para las acciones enunciadas anteriormente. que se apliquen a
actividades de índole sanitaria y social y las de carácter jurídico-pericial.
ARTÍCULO 4o - Desempeño de la actividad profesional. Los profesionales de la kinesiología pueden ejercer su
actividad en forma individual o integrando grupos i nlerdiscipl inarios, en forma privada o en instituciones
públicas o privadas, habilitadas para tal fin por la autoridad sanitaria nacional.
En todos los casos pueden atender a personas sanas o enfermas, siendo estas últimas derivadas por profesionales
médicos. Todo ello, sin perjuicio del ejercicio en otras tareas que se reglamenten.
Quita marcas de agua Wondershare
d7 PDFelement

TITULO II
De las condiciones para el ejercicio profesional
ARTÍCULO 5o - Títulos habilitantes. El ejercicio profesional de la kincsiología sólo se autoriza a aquellas
personas que posean:
a) Título habilitante de kinesiólogo, kinesiólogo fisiatra, licenciado kinesiólogo fisiatra, licenciado en
kincsiología y fisioterapia, fis¡oterapeuta y terapista físico otorgado por universidad nacional, provincial o
privada habilitada por el Estado, conforme a la legislación o título equivalente reconocido por las autoridades
peni nen les:
b) Título otorgado por universidades extranjeras que haya sido revalidado en el país por su equivalencia a los
enunciados en el inciso a);
c) Título otorgado por universidades extranjeras que, en virtud de tratados internacionales en vigencia, haya sido
habilitado por universidad nacional.
También pueden ejercer la profesión:
d) Los extranjeros con títulos equivalentes, que estuviesen en tránsito en el país y fueran oficialmente requeridos
en consulta para asuntos de su especialidad. La autorización para el ejercicio profesional es concedida por el
período suficiente para el cumplimiento de tales fines;
e) Los profesionales extranjeros contratados por instituciones públicas o privadas con fines de investigación,
docencia y asesoramiento. Esta habilitación no habilita al profesional extranjero para el ejercicio independiente
de su profesión, debiendo limitarse a la actividad para la que ha sido requerido.
ARTICULO 6o - Ejecución personal. El ejercicio profesional consiste únicamente en la ejecución personal de los
actos enunciados por la presente ley quedando prohibido lodo préstamo de la firma o nombre profesional a
terceros, sean estos kinesiólogos, kinesiólogos fisiatras. licenciados kinesiólogos fisiatras, licenciados en
kinesiología y fisioterapia, fisioterapcutas. terapistas físicos o no.
Asimismo queda prohibido a toda persona que no esté comprendida en la presente ley participar en las
actividades o realizar las acciones que en la misma se determinan. Caso contrario y sin perjuicio de las sanciones
que pudieran corresponderle por esta ley, serán denunciadas por transgresión a) artículo 208 del Código Penal.

TITULO 111
Inhabilidades e incompatibilidades
ARTÍCULO 7o - Inhabilidades. No pueden ejercer la profesión de kincsiólogos, kincsiólogos fisiatras,
licenciados kinesiólogos fisiatras, licenciados en kinesiología y fisioterapia, fis jotera pe utas y terapistas físicos:
a) Los profesionales que hubieren sido condenados por delitos dolosos a penas privativas de la libertad e
inhabilitación absoluta o especial para el ejercicio profesional, hasta c) transcurso de un tiempo igual a) de la
condena, que en ningún caso podrá ser menor de dos años:
b ) Cuando padezcan enfermedades incapacitantes y/o invalidantes determinadas a través de una junta médica y
con el alcance que establezca la reglamentación.
ARTÍCULO 8o - Incompatibilidades. Las incompatibilidades para el ejercicio de la profesión sólo pueden ser
establecidas por ley.

TITULO IV
Derechos y obligaciones
ARTÍCULO 9U - Derechos. Los profesionales kincsiólogos. kincsiólogos fisiatras, licenciados kincsiólogos
fisiatras, licenciados en kincsiología y fisioterapia, fisioterapeutas. terapistas físicos pueden:
a) Ejercer su profesión de conformidad con lo establecido por la presente ley y su reglamentación asumiendo las
responsabilidades acordes con la capacitación recibida, en las condiciones que se reglamenten;
b) Negarse a realizar o colaborar con la ejecución de practicas que entren en conflicto con sus convicciones
religiosas, morales o éticas, siempre que de ello no resulte un daño en el paciente;
c) Contar, cuando ejerzan su profesión bajo relación de dependencia pública o privada, con adecuadas garantías
que aseguren o faciliten el cabal cumplimiento de la obligación de actualización permanente a que se refiere el
artículo siguiente.
ARTÍCULO 10. - Obligaciones. Los profesionales kinesiólogos, kinesiólogos fisiatras licenciados kinesiólogos
fisiatras, licenciados en kinesiología y fisioterapia, fisiolerapeutas, terapistas físicos están obligados a:
a) Comportarse con lealtad, probidad y buena fe en el desempeño profesional, respetando en todas sus acciones
la dignidad de la persona humana, sin distinción de ninguna naturaleza, el derecho a la vida y a su integridad
desde la concepción hasta la muerte;
b) Cumplir con las indicaciones formuladas por el médico, así como también solicitar su inmediata colaboración
cuando surjan o interprete que amenacen surgir complicaciones que comprometan el estado de salud del paciente
o la correcta evolución de la afección o enfermedad;
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

c) Guardar secreto profesional sobre aquellas informaciones de carácter reservado o personalísimo a que accedan
en el ejercicio de su profesión;
d) Prestar la colaboración que les sea requerida por las autoridades sanitarias en casos de emergencia;
c) Fijar domicilio profesional dentro del territorio de la Capital Federal;
f) Mantener la idoneidad profesional mediante la actualización permanente, de conformidad con lo que al
respecto determine la reglamentación.

TITULO V
De las prohibiciones
ARTÍCULO II. - Prohibiciones. Queda prohibido a los profesionales kinesiólogos. kinesiólogos fisiatras,
licenciados kinesiólogos fisiatras, licenciados en kinesiología y fisioterapia, fisiolerapeutas y terapistas físicos;
a) Realizar acciones o hacer uso de instrumental médico que excedan o sean ajenos a su competencia;
b) Realizar asistencia de enfermos sin indicación y/o prescripción médica:
c) Realizar indicaciones terapéuticas fuera de las específicamente autorizadas;
d) Anunciar o hacer anuncia! su actividad profesional publicando falsos éxitos terapéuticos, estadísticas ficticias,
datos inexactos prometer resultados en la curación o cualquier otro engaño;
e) Someter a las personas a procedimientos o técnicas que entrañen peligro para la salud:
f) Realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas que signifiquen menoscabo a la
dignidad humana;
g) Delegar en personal no habilitado facultades, funciones o atribuciones privativas de su profesión o actividad;
h) Participar honorarios con personas, profesionales o auxiliares que no hayan intervenido en la prestación
profesional o auxiliar, que dé lugar a esos honorarios;
i) Tener participación en beneficios que obtengan terceros que fabriquen, distribuyan, comercien o expendan
prótesis, órlesis y aparatos o equipos de utilización profesional;
j) Ejercer su profesión mientras padezcan enfermedad infectocontagiosa.

TITULO VI
Del registro y malriculación
ARTÍCULO 12. - Para el ejercicio profesional se deberá inscribir previamente el título universitario en la
Secretaría de Salud y Acción Social o en la que en el futuro pudiera reemplazarla, la que autorizará el ejercicio
otorgando la matrícula y extendiendo la correspondiente credencial.
ARTÍCULO 13. - La malriculación de la Secretaría de Salud y Acción Social implicara para la misma el
ejercicio del poder disciplinario sobre el matriculado y el acatamiento de este al cumplimiento de los deberes y
obligaciones lijados por esta ley. A este fin, la Secretaría de Salud y Acción Social queda facultada para crear la
Inspección de Kinesiología y proyectar un consejo profesional dando participación a profesionales de la
kinesiología, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación.

TITULO Vil
Sanciones y procedimiento, prescripción
ARTICULO 14. - A los efectos de la aplicación de sanciones, la prescripción y el procedimiento administrativo,
se aplicarán los títulos VIH, IX y X, artículos 125 a 141 de la Ley 17.132 y sus modificatorias,
ARTÍCULO 15. - Comuniqúese al Poder Ejecutivo. - ALBERTO R. PIERRI. - EDUARDO MENEM. - Esther
H. Pcrcyra Arandía de Pérez Pardo. - Edgardo Piuzzi. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO
ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS CUATRO DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO.
Decreto 1288/97 - Reglamentación de la Ley 24.317
Bs. As., 25/11/97.
B. O.: 2/12/97.
VISTO el expediente N° 2002-9951 /94-8 del registro del MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL y la
Ley 24.317 del Ejercicio de la Kinesiología, y CONSIDERANDO:
Que por las mencionadas actuaciones el MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL, por intermedio de ios
organismos técnicos de su SECRETARIA DE POLITICA Y REGULACION DE SALUD y con la participación
de los entes representativos encargados del estudio de la reglamentación de la Ley 24.317 del Ejercicio de la
Kinesiología. ha proyectado la correspondiente Reglamentación,
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN
SOCIAL ha tomado la intervención de su competencia.
Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 2) de la
CONSTITUCIÓN NACIONAL. Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA:
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Artículo Io- Apruébase la Reglamentación de la ley 24317 que. como Anexo L forma parte integrante del
presente Decreto.
Art. 2°- Facúltase a la SECRETARIA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN DE SALUD del MINISTERIO DE
SALUD Y ACCIÓN SOCIAL para dictar I as normas complementarias de la normativa reglamentaria que se
aprueba por el presente.
Art. 3°- Comuniqúese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. - MENEM. -
Jorge A. Rodríguez. - Alberto Mazza. -Carlos V. Corach.
ANEXO l REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 24317 DEL EJERCICIO DE LA K1NESIOLOGÍA
ARTÍCULO 1 °-Sin Reglamentar.
ARTÍCULO 2°-La SECRETARIA DE POLITICA Y REGULACION DE SALUD del MINISTERIO DE
SALUD Y ACCIÓN SOCIAL, por intermedio de la DIRECCIÓN DE REGISTRO Y FISCALIZACIÓN DE
RECURSOS DE SALUD, establecerá las modalidades de Control del Ejercicio Profesional y las condiciones y
requisitos que se deben reunir para la obtención de la matrícula.
ARTICULO 3o- El ejercicio profesional de la kincsiología comprende, según las incumbencias del título
universitario, las orientaciones de Kinesiterapia. Fisioterapia y Kinefilaxia.
Es de competencia de la Kinesiterapia: Técnicas de Masaje, Movilización. Vibración, Percusión. Reeducación.
Maniobras y Manipulaciones. Técnicas de Acción. Refleja (Digilopresión. Estimulación, Relajación). Técnicas
Corporales. Estimulación Temprana.
Técnicas Psicomolrices (Psicomotricidad aplicada). Técnicas de Ejercitación con o sin aparatos.
Programas de Ejercicios Especiales: Gimnasia conectiva. Tracción Cervical y Pelviana.
Evaluaciones musculares, postulares, respiratorias, psicomolrices y ergonomía.
Es de competencia de la Fisioterapia: Técnicas de Termoterapia (con dispositivos médicos en base a radiación
térmica e infrarroja). Electron! i oevaluación. Técnicas de Fototerapia (con dispositivos médicos en base a
radiación ultravioleta o espectro visible). Técnicas de aplicación de campos eletromagnélicos fijos o de
frecuencia variable (con dispositivos médicos en base a radiofrecuencia, desde Frecuencia extremadamente baja
-ELF- hasta microondas MW).
Técnicas de biocsti ululación (con dispositivos médicos en base a láseres bioestimulantes).
Técnicas de terapia de ondas mecánicas (sónicas, infrasónicas y ultrasónicas). Técnicas de electroterapia con sus
diversas modalidades de corrientes variables en amplitud, forma de onda y frecuencia. Técnicas de Estimulación
Eléctrico Nerviosa. Transcutánea - (TENS). Ayuda respiratoria en arca de cuidados intensivos. Aspiraciones y
Nebulizaciones.
Todas estas tecnologías y los dispositivos médicos afines deberán ser debidamente registrados y evaluados por la
DIRECCIÓN DE REGISTRO Y FISCALIZACIÓN DE RECURSOS DE SALUD, la que en base a la
investigación de parámetros básicos de Energía, Potencia. Frecuencia y Modalidad analizará su bioseguridad y
eficiencia, otorgando el correspondiente certificado de aprobación para su uso cuando correspondiera
(Resolución Conjunta del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS 342/92 y
del MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL N° 147/92).
Es de competencia de la Kinefilaxia: Masaje y Gimnasia higiénica y estética. Juegos. Deportes. Atletismo.
Evaluaciones Kinésicas funcionales.
El MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL por intermedio de su SECRETARIA DE POLITICA Y
REGULACION DE SALUD podrá incorporar, cuando el adelanto de la técnica y ciencia lo aconseje, cualquier
otra aparatología o método conducentes a la recuperación y rehabilitación de los pacientes. Asimismo, en lo
atinente al ejercicio profesional relacionado con la docencia, investigación, planificación y dirección, los
profesionales kinesiólogos podrán:
a) Dirigir las escuelas formalivas en las Universidades oficiales y/o privadas, integrar el cuerpo de docentes,
participar en la elaboración de los planes y programas de estudio.
b) Asesorar, planificar, organizar, evaluar, auditar áreas técnicas específicas en instituciones y empresas públicas
y/o privadas,
c) Participar en la definición de políticas y en la formulación, organización, ejecución, supervisión y evaluación
de planes y programas de la disciplina en distintos niveles.
d) Realizar actividades de divulgación e impartir conocimientos en lo concerniente a la actividad a nivel
individual, grupal y comunitario.
e) Realizar y asesorar estudios e investigaciones y realizar peritajes en diferentes situaciones profesionales.
ARTÍCULO 4o- La derivación del enfermo por parte del médico tratante deberá concretarse medíanle recetario
fechado y firmado por el profesional, donde consten los datos personales del paciente, diagnóstico de la
enfermedad, con pedido de apoyo terapéutico con las orientaciones de Kinesiterapia y Fisioterapia y con las
contraindicaciones si correspondiere establecerlas.
La elección y dosificación de los agentes a que se refiere el artículo 3° serán de competencia del profesional
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

kincsiólogo de acuerdo con las incumbencias del título universitario. Cuando la patología fuera de alto riesgo, el
profesional médico tratante podrá indicar los agentes terapéuticas que presenten factor de riesgo, los que deberán
ser tenidos en cuenta por el profesional kincsiólogo.
Los kinesiólogos en el ejercicio de la profesión en forma individua! deben previamente habilitar el local o
establecimiento donde se desempeñarán, por ante la SECRETARÍA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN DE
SALUD del MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL, la que estará a cargo de su fiscalización y control.
Dicha Secretaría podrá suspender la habilitación y/o disponer la clausura del local o establecimiento cuando no
respondiera a las condiciones higiénico sanitarias requeridas por la misma, o se pusiese en peligro la salud
pública.
En dicho local o establecimiento deberá exhibirse el diploma habilitante con el correspondiente número de
matricula.
Cuando un profesional ejerza en más de un local y/o establecimiento, deberá exhibir en uno de ellos su diploma
y constancia de matrícula y, en los restantes, fotocopia autenticada y constancia de matricula extendida por la
SECRETARIA DE POLITICA Y REGULACION DE SALUD deí MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN
SOCIAL.
En los locales o establecimientos mencionados deberán figurar, en lugar, visible, el nombre y apellido del
profesional y la profesión sin abreviaturas, pudiendo agregarse únicamente títulos universitarios y certificados
registrados en la SECRETARIA DE POLITICA Y REGULACION DE SALUD del MINISTERIO DE SALUD
Y ACCION SOCIAL, así como los días y horarios de consulta.
Para obtener la habilitación de los locales y/o establecimientos, los mismos deberán reunir condiciones de
construcción higiénico sanitarias y equipamiento adecuado a la actividad y orientación.
ARTÍCULO 5o- Sin Reglamentar.
ARTÍCULO 6°- Sin Reglamentar.
ARTÍCULO 7o- Inciso a) Sin Reglamentar.
Inciso b) La incapacidad será determinada por una Junta Médica constituida de la siguiente forma: DOS (2)
médicos designados por la SECRETARIA DE POLÍTICA Y REGULACION DE SALUD del MINISTERIO
DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL, uno de los cuales presidirá la Junta, y UN (H Medico designado por la
FACULTAD DE MEDICINA de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES a solicitud de la SECRETARIA DE
POLITICA Y REGULACION DE SALUD. La parte interesada podrá designar UN (1) Médico que se
incorporará a la Junta en calidad de veedor sin voto y que podrá efectuar por escrito ante la misma las
observaciones que estime pertinentes sobre el desarrollo y las prácticas del examen. La ausencia del Médico de
parte no impedirá el cometido de la Junta Médica, la que tomará sus decisiones por simple mayoría de votos.
La Junta Medica deberá reunirse, practicar los exámenes y expedirse dentro de los DIEZ (10) días hábiles de su
integración, plazo que por razones fundadas podrá ser prorrogado a VEINTE (20) días.
Las decisiones de la Junta serán recurribles dentro de los CINCO (5) días hábiles de su notificación ante la
SECRETARÍA DE POLITICA Y REGULACION DE SALUD, la que resolverá en el termino de DIEZ (10) días
hábiles.
ARTÍCULO 8°- Sin Reglamentar.
ARTÍCULO 9o- Sin Reglamentar.
ARTICULO 10.- Inciso a) Sin Reglamentar.
Inciso b) Sin Reglamentar.
Inciso c) Sin Reglamentar.
Inciso d) Sin Reglamentar.
Inciso e) Sin Reglamentar.
Inciso f) Para cumplir con la obligación de mantener su idoneidad y acreditar su actualización permanente, los
profesionales kinesiólogos deberán asistir a los cursos que a tal fin instrumentará el CONSEJO PROFESIONAL
DE KINESIOLOGIA, creado por el artículo 13 de la presente Reglamentación, y satisfacer los requisitos que se
establezcan para obtener la correspondiente certificación.
ARTÍCULO 11.- Sin Reglamentar.
ARTICULO 12.- Para inscribir sus títulos y obtener la correspondiente malricuíación, los
interesados deberán:
a) Constituir y declarar su domicilio real y profesional.
b) Presentar el título Universitario y/o Título o Diploma reconocido por autoridad competente y/o reválida
debidamente legalizada.
c) Presentar documento que acredite identidad y certificado de domicilio.
d) Registrar su firma en la SECRETARIA DE POLITICA Y REGULACION DE SALUD del
MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL.
ARTÍCULO 13.- La SECRETARIA DE POLITICA Y REGULACION DE SALUD del MINISTERIO DE
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

SALUD Y ACCIÓN SOCIAL a través de la DIRECCIÓN DE REGISTRO Y FISCALIZACIÓN DE


RECURSOS DE SALUD, en calidad de Autoridad de Aplicación de la presente, contará con un CONSEJO
PROFESIONAL DE KINESIOLOGÍA integrado por SEIS (6) kinesiólogos matriculados, designados a
propuesta de la Entidad Gremial - Profesional reconocida por el MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD
SOCIAL, cuyas funcione tendrán carácter honorario.
Dicho Consejo será presidido por el Director de Registro y Fiscalización de Recursos de Salud de la
SECRETARIA DE POLITICA Y REGULACION DE SALUD del MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN
SOCIAL o por quien dicho funcionario designe.
La SECRETARIA DE POLITICA Y REGULACION DE SALUD del MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN
SOCIAL tendrá un plazo de TREINTA (30) días para designar dicho Consejo a partir de la publicación en el
Boletín Oficial de esta Reglamentación.
El Consejo Profesional tendrá las siguientes funciones:
a) Evaluar periódicamente el cumplimiento de la Ley y su Reglamentación.
b) Asesorar sobre la interpretación en cuanto a derechos, deberes y obligaciones emanados y las eventuales
transgresiones a la Ley.
c) Elaborar normas sobre el ejercicio individual e institucional de la actividad.
d) Elaborar sus propias normas de funcionamiento y promover la creación de sus comisiones y de inspecciones
como una contribución al mejor contralor del ejercicio profesional.
e) Dictaminar en temas que someta a su consideración la DIRECCIÓN DE REGISTRO Y FISCALIZACIÓN
DE RECURSOS DE SALUD de la SECRETARIA DE POLITICA Y REGULACION DE SALUD, en el
ejercicio de poder de policía sobre la actividad, pudiendo recomendar sanciones para los responsables.
f) Determinar el nivel docente y académico, la duración y los requisitos para la aprobación de ios cursos de
actualización permanente previstos en el artículo 10, inciso f) de la presente Reglamentación. La duración de los
cursos se establecerá de acuerdo a la complejidad y extensión de la materia que se dicte y sus contenidos teóricos
prácticos se adaptarán periódicamente conforme lo aconsejen los adelantos tecnológicos y científicos.
ARTÍCULO 14,-Sin Reglamentar..

Bibliografía:
1 .Anuario estadístico UNC 2019.Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba, 2019.
2 .Gay Aquiles, La Universidad, Su Historia y su relación con la Sociedad. El caso U.N.C. Ediciones
Técnicas Córdoba. Córdoba Argentina 2001.
3. Grupo de Atención Temprana. “El libro blanco de la atención temprana". Edita; Real Patronato de
Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Madrid. Primera edición: mayo de 2000.
4. Historia de la Facultad de Ciencias Medicas, w wwTcm.uncc.edu.ar
5.Historia de la Universidad Nacional de Córdoba, www.unc.cdu.ar/mstitucional
6,.http^/www.rygcarc.com.ar/lcgislacion/LEY N24317 DE EJERCICIO DE LA KINESIOLOGIA Y D
ECRETO REGLAMENTARIQ%20.ndf

UNIDAD N°2: LA CIENCIA Y SUS MÉTODOS, CONSIDERACIONES BIOÉTICAS


OBJETIVOS:
Identificar las características del conocimiento científico y su modo de producción.
Reconocer la importancia de la Bioética en la producción del conocimiento científico y ejercicio profesional.

EL CONOCIMIENTO
Conocimiento deriva de la palabra conocer (del latín cognosccre: averiguar la naturaleza, cualidades y
reí aciones de las cosas).
A lo largo del tiempo el hombre ha tenido curiosidad por conocer el mundo que lo rodea intentando dar
explicaciones a los interrogantes que le planteaba, surgidos por el contacto directo o indirecto con hechos,
cosas o fenómenos de la naturaleza. Así se ha enfrentado a dilemas y preocupaciones que lo condujeron a la
búsqueda de respuestas, diseñó así el mundo que lo rodeaba.
Conocer no es algo natural, aunque se lo presente como tal, debido a que implica un proceso de búsqueda
que desarrolla el hombre en contextos sociales e históricos a fin de responder a sus inquietudes.
Conocer implica una relación entre un sujeto y un objeto, el cual es aprehendido, captado.
Para que el conocimiento exista son necesarios dos elementos:
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Un sujeto cognosccntc: que es quien conoce o que puede conocer, con determinados conocimientos y
experiencias previas.
Un objeto cognoscible: (del latín cognoscibÜis, aquello que puede ser conocido, que se presenta al sujeto,
Así. entre ambos, se produce una relación cognoscitiva, donde el sujeto trasciende, para captar y aprehender
dicho objeto.

Tipos de conocimientos
El conocimiento se puede clasificar según el modo de conocer en:

Conocimiento empírico:
Se obtiene a partir de la experiencia, la práctica continua y las situaciones vividas. Este es inherente a todas
las personas, es decir, lodos y cada uno de los seres humanos obtiene conocimientos provenientes de ¡as
actividades que realiza desde la niñez y las situaciones que viven.
La palabra empírico hace referencia a la experiencia, ya que, proviene del griego empeirikos- que quiere
decir experimentado. El conocimiento empírico parle del contacto directo con la realidad, por la percepción
que se tiene de ella y la experiencia. Este tipo de conocimiento no obedece a un método o a un sistema
determinado de pasos o procesos, sino que se obtiene en función de la cotidianidad y vivencias de la persona.

Conocimiento científico:
El conocimiento científico es aquel que se obtiene empleando el método científico, es decir, a través de
ciertos pasos estructurados que conducen a la comprobación de hipótesis para verificar enunciados. Este se
refiere al conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas que
conducen a nuevos conocimientos.
Por tanto, es evidente que el conocimiento científico no es inherente a todos los seres humanos sino a
quienes desarrollan procesos de investigación o estudio para la obtención del mismo. Entre algunas de sus
características se sabe que es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal que permite comprender y
explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.
Por otra parte, de manera más detallada el conocimiento científico se caracteriza por ser critico (distingue
entre lo verdadero y lo falso), fundamentado (basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos mediante
el análisis), metódico (se vale de métodos de investigación y determinados procedimientos), universal (su
validez es igual para todos) y objetivo (porque sus resultados tienen un valor general y no individual o
subjetivo).

¿QUÉ ES LA CIENCIA?
Como ciencia se designa todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la práctica, constituido
por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados
sistemáticamente para su comprensión. El origen de la palabra ciencia se rastrea en el vocablo latín selenita,
que significa ‘conocimiento', ‘saber’. Como tal, la ciencia se rige por métodos conformados por un conjunto
de normas y pasos que le otorgarán validez y rigor científico al proceso de investigación. En este sentido, sus
hallazgos y observaciones deberán ser siempre objetivos y comprobables.
La ciencia, en general, comprende varios campos de conocimiento, dentro de los cuales cada uno desarrolla
sus propias teorías con base en sus métodos científicos particulares. La ciencia, además, está íntimamente
relacionada con el área de la tecnología, ya que los grandes avances de la ciencia, hoy en día, se logran a
través del desarrollo de las tecnologías ya existentes y de la creación de nuevas tecnologías, y viceversa.

Las Ciencias y sus Métodos


“Ciencia es el contenido racional, cierto o probable, obtenido melódicamente, sistematizado y verificable
(AndcrEgg, 1976).”
“La Ciencia es un modo de conocimiento sistemático y organizado, de una determinada realidad, que le
interesa formular leyes, principios, normas, enunciados, que describan, analicen, expliquen tales fenómenos,
y lo hagan mediante métodos, técnicas y procedimientos adecuados, y a su vez lo comuniquen a través de un
lenguaje preciso y riguroso.'’ (Dr. Juan Mocchiulti).
Una conocida clasificación de las Ciencias establece la existencia de ciencias fácticas o empíricas que exigen
como criterio de verosimilitud para sus afirmaciones, la verificación y contraslación por medio de la
experiencia o la experimentación. Las ciencias formales o ideales operan con entes ideales o abstractos y su
validez se apoya en la lógica y coherencia teórica de sus afirmaciones.

Ciencias formales o ideales


El obieto de estudio no existe en la realidad temnoro-esoacial, es decir uue oneran con entes ideales. Sus
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Ciencias formales o ideales


El objeto de estudio no existe en la realidad te mporo-espacial, es decir que operan con entes ideales. Sus
enunciados son relacionados entre signos.
La Lógica y la Matemática se ocupan de investigar entes abstractos y establecer relaciones entre ellos. Sus
objetos de estudio no son cosas ni procesos sino son formas en las que pueden representarse imágenes,
cantidades, símbolos. Estos son asignados a los objetos concretos, no son propiedad de los mismos.
Por eso las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad empírica, establecen contacto con la
realidad a través del lenguaje» tanto común, ordinario, como científico. Ejemplo de lo dicho: 5 sillas: el
símbolo numérico 5 no es propiedad ni caracteriza a la silla • 1 @: son símbolos que adquieren significado y
se relacionan con la realidad gracias al lenguaje. Por sí mismos carecen de significado Ciencias fácticas o
empíricas.

Ciencias lácticas o empíricas


El objeto de estudio está basado en tos hechos de la realidad, operan con entes concretos. Sus enunciados
tratan de dar cuenta de la realidad y se refieren a hechos reales, espaciales y/o temporales, naturales o
sociales,procedimientos y acontecimientos producidos por el ser humano desde su observación y
experimentación de la naturaleza y de hechos sociales.
Las ciencias lácticas están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y su representación o
simbolismo. Esta coherencia es necesaria pero no su tic ¡ente, porque además exige la observación y la
experimentación.
Por ejemplo: nadie confiaría en un medicamento si no parte de la autoridad de la persona que lo receta (el
médico) y de todas las pruebas de contrastación empírica realizadas (investigadores, laboratorios y pruebas
de control).
Otro ejemplo: la aplicación de un aparato de fisioterapia adquiere legitimidad científica cuando lo realiza un
profesional de la Kinesiología y Fisioterapia (quien conoce las indicaciones y contraindicaciones) y su
funcionamiento está garantizado por un respaldo tecnológico de los ingenieros que lo fabricaron.

Las Ciencias de la Salud


Las ciencias de la Salud Humana ocupan un campo muy amplio de conocimientos que abarcan varias
disciplinas como Bioquímica, Enfermería. Odontología, Kinesiología y Fisioterapia, Nutrición.
Fonoaudiología, Medicina, Psicología, Trabajo Social, entre otras. De estas se desprenden numerosas
especialidades encargadas de estudiar y profundizar aspectos específicos del conocimiento disciplinar.
Ejemplos dentro de la Medicina: Pediatría, Cirugía, Urología. Ginecología, entre otras.
En el campo de la Kinesiología y Fisioterapia, la rehabilitación en las áreas de Traumatología,
Cardiorrespiratorio, Neurología, Reumatología, Gerontología, entre otros. Las diferencias que hemos
apuntado entre las ciencias fácticas o empíricas y las ciencias formales o ideales, se pueden resumir
esquemáticamente en el siguiente cuadro:

rnTK.rr'TA q
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

CIENCIAS

Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudotf Carnap quien füe
el primero en dividir a la ciencia en:

FORMALES

Ciencias formales o ideales Son aquellas


que estudian fenómenos abstractos Utilizan
Lógica ■ Matemática
la deducción como método de búsqueda de
la verdad

FAC TICAS

Ciencias naturales: En días se encuadran


las que tienen por objeto el estudio de la Astronomía - Biología 1 (sica Química •

naturaleza, sus aspectos fiscos y no Geología


humanos del inundo

Ciencias sociales Son todas las disciplinas Antropología - Historia - Psicología -


que se ocupan de los aspectos del ser Sociología - Economía - Demografía -
humano, la cultura y la sociedad- El Pe&gogía - Medicina - Kinesiologa y
método depende de cada disciplina particular Fisioterapia-

El conocimiento científico y sus contextos


El conocimiento científico es creación de la mente humana que surgió en un momento y lugar determinado
de la historia. Una vez producido, bien corresponde preguntarse cómo determinar si es válido,s¡ respondemos
afirmativamente cabría preguntarse asimismo acerca de cuál es su utilidad en el ámbito de la ciencia, este
tipo de cuestiones van a definir lo que tradicionalmente se denominan los contextos del conocimiento
científico.
Estos son: el contexto de descubrimiento, el contexto de justificación y el contexto de aplicación. Los dos
primeros fueron propuestos por II. Reichenbach (1937) un filósofo de la ciencia enrolado primitivamente en
el inductivisino y, el último, por el epistemólogo argentino G. Klimovsky (1994).
El Contexto de descubrimiento trata de las cuestiones relacionadas a los factores que dieron origen o
coadyuvaron a la producción de una hipótesis o teoría científica y que hacen referencia a algo ignorado o no
conocido en un momento dado. El esclarecimiento de estos factores constituye la base empírica, es decir, el
conjunto de hechos y fenómenos desde los cuales se recopilan datos en forma directa o indirecta a través de
diversos instrumentos y modalidades.
Ejemplo: Modalidad directa: Observación de la marcha. Palpación de un miembro. Percusión torácica.
Modalidad indirecta: Mediciones antropológicas de los miembros. Lectura de Rx de columna vertebral
Control de la TA (Tensión arterial).
Contexto de justificación: significa fundamentar, explicar si la teoría descubierta o creada puede considerarse
como conocimiento científico, objetivo y fundado. En este contexto se deben presentar los argumentos
empíricos, lógicos y teóricos que lleven a aceptar una teoría como parte del Corpus de la ciencia. El
investigador no se limita a observar y describir los fenómenos, debe explicarlos.
Ejemplo: en el contexto anterior se observó y describió la presencia de alteraciones de la marcha (disbasia)
En este contexto se deben explicar sus causas probables Dolor en cadera puede constituirse en una causa
probable.
Contexto de aplicación: alude a la aplicación que se hace del conocimiento científico en vistas a la
transformación de la realidad. En este contexto se trataría no sólo los usos del conocimiento sino también los
eventuales beneficios o perjuicios que los mismos acarrean a La humanidad.
Ejemplo: siguiendo el caso anterior, su ha observado y explicado que la dificultad para caminar es producto
de dolor en cadera. Se verifica que el mismo es ocasionado por impactos que producen las carreras o trote cu
personas adultas sin el correspondiente entrenamiento y/o calzado La aplicación de este conocimiento
epidemiológico se realizará sobre poblaciones que presentan este hábito cultura! y social.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico supone una manera ordenada de desarrollar la investigación. Sirve para producir y
comprobar los conocimientos de la ciencia. Constituye la regulación mediante la cual la producción de
conocimiento no queda supeditada al azar de la espontaneidad, ni al arbitrio de la subjetividad del individuo,
sino que se planifica y controla para lograr su propósito de alcanzar un conocimiento valido y riguroso del
objeto de estudio. No obstante, según la naturaleza del sujeto de estudio de las diferentes ciencias, éstas
pueden tener distintos métodos y técnicas especiales para desarrollarlos.

Consta de siete pasos:


1- Observación.
2- Planteamiento de un problema.
3- Planteamiento de hipótesis.
4- Experimentación, verificación de hipótesis.
5- Análisis e interpretación de datos.
6- Conclusión.
7- Publicación y divulgación de los resultados.

Observación: consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y
que pueden ser percibidos por los sentidos. La observación debe ser obtenida con una máxima precisión y
objetividad, es decir, despojada de todo prejuicio, a fin de lograr una descripción lo más exacta posible de lo
que acontece. Es importante también el registro de la información obtenida en esa instancia.
Planteamiento del problema: la delimitación del problema surge cuando se trata de explicar lo observado
debido a la inquietud y a la necesidad del hombre de entender y comprender su entorno. Se formulan
interrogantes o preguntas de investigación a partir de la observación detallada de la realidad.
Planteamiento de hipótesis: se enuncian conjeturas acerca de la solución del problema que luego deben ser
para ver si son correctas o no. Las hipótesis son tentativas teóricas para explicar la ocurrencia o aparición de
un fenómeno. Son suposiciones acerca de cómo han ocurrido los eventos que han generado el fenómeno
observado y descripto.
Verificación de hipótesis: supone el traslado de esta del campo de la imaginación al de la realidad mediante
la implcmentación de estudios controlados. La experimentación determinará la validez de la hipótesis. Se
realizan experimentos u observaciones para probar si la conjetura es cierta o no.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Hay dos formas de comprobar una hipótesis en la realidad externa:


Observación natural: a partir de una observación metódica y sistemática del fenómeno en condiciones
naturales, sin artificios.
Reproducción experimental: el científico crea una situación artificial que permite reproducir el fenómeno
en condiciones de un máximo control y rigor. Utilizado en investigaciones de las ciencias básicas, como por
ejemplo: química, fisiología, etc.
Análisis e interpretación de los datos: se interpretan y estudian los resultados obtenidos a partir de las
experiencias y observaciones. Se clasifican o evalúan los datos empíricos.
Conclusión: si comprobamos que la hipótesis planteada es verdadera, nuestra conclusión es válida en caso
de que de los hechos investigados no coincidan con la hipótesis, esta será no válida, por lo que tendremos
que replantear la hipótesis. Si bien toda hipótesis puede ser aceptada o rechazada, si es verificada, se
incorporarán los hallazgos y comprobaciones como hechos o leyes ya establecidas.
La publicación y divulgación de los resultados; su objetivo es dar a conocer a la comunidad científica la
teoría o ley demostrada.

CONTEXTOS DEL METODO CIENTIFICO


CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO.
CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN.
CONTEXTO DE APLICACIÓN.

CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO
Trata de las cuestiones referidas a los factores que posibilitan la producción de hipótesis. Las hipótesis, son
supuestos vinculados con el objeto de estudio, tienen una importancia instrumenta! y mediadora, y
constituyen la anticipación de hechos que podrían llegar a comprobarse. Estas conjeturas y suposiciones, son
un punto de partida, en cuanto aluden a entidades observables que pueden ser sometidas a pruebas de
verificación.

CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN
Es la etapa de contrastad ón y corroboración de hipótesis, se realiza a través de las pruebas de verificación,
que son de naturaleza empírica y están construidas por la observación y la experimentación. En este
contexto, podemos, a partir de la presentación de argumentos empíricos, lógicos y teóricos, llegar a
considerar una teoría, como un conocimiento científico objetivo y fundado acerca del mundo.
Esta etapa supera el nivel de descripción para pasar al nivel de explicación, describiendo las leyes y
principios que fundamentan dicha justificación.
Esto se realiza a partir de Modelos Teóricos o Paradigmas que son un sistema de ideas lógicas y coherentes
de cada ciencia, para explicar como se producen los hechos o consecuencias de lo mismo. C uanto más poder
explicativo y prcdictivo asuma una teoría, mayor presencia y permanencia tendrá en el mundo científico.

CONTEXTO DE APLICACIÓN
Hace referencia al uso o utilidad que se hace del conocimiento científico, para transformar la realidad. En
este contexto se trataría no sólo de la aplicación que se hace del producto de la investigación científica, sino
también de los eventuales beneficios o perjuicios que los mismos pueden acarrear a la humanidad.

Los Contextos del Conocimiento Científico aplicados a las Ciencias de la Salud


En este punto focalizaremos la utilización de los contextos del conocimiento científico en las Ciencias de la
Salud para comprender la producción del conocimiento en la investigación en Ciencias de la Salud.
Estos contextos permiten advertir el desarrollo de la actividad del profesional en diferentes instancias, sin
embargo la producción de conocimiento científico deviene del proceso realizado de manera coordinada y
sistemática en los diferentes contextos mencionados. A partir de esta situación resulta importante diferenciar
la práctica de la investigación científica, debido a que no siempre que se realice una práctica implica una
investigación, porque esta última supone un trabajo sistemático en iodos los contextos.

CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO
En este ámbito operativo de la ciencia se conforma la base empírica, es decir el conjunto de hechos,
entidades o fenómenos de captación directa (enfermedades eruptivas, deformaciones) o indirecta, mediante
el uso de técnicas instrumentales de observación, (por ejemplo: radiografías, análisis, endoscopías). Con los
datos de las observaciones de base empírica se establecen los siguientes niveles de afirmación científica:
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

NIVEL PROTOCOLARIO O DE AFIRMACIÓN BÁSICA


NIVEL DE GENERALIZACIÓN EMPÍRICA
NIVEL DE AFIRMACIONES TEÓRICAS

a. NIVEL PROTOCOLARIO O DE AFIRMACIÓN BÁSICA


Se concreta con los entes de los datos singulares, observables y accesibles: son únicos y están disponibles
para ser examinados y registrados. El instrumento de registro se denomina protocolo tal como un informe de
una autopsia, una foja quirúrgica, la historia clínica, ficha de consultorio externo, cuestionario de encuesta,
etc. El carácter objetivo de estas observaciones asegura su repetición o reproducción por diversos
observadores en la medida que respete el método o condiciones de obtención de las mismas y en este sentido
son altamente confiables. Por ejemplo: experimentos controlados repetidos por otros investigadores,
preparados histológicos, exámenes clínicos, endoscópicos.
El registro de la información a este nivel debe ser ordenado, claro, preciso, sistemático. agrupado en ítems
según categorías, con terminología técnicamente correcta. En este sentido la ciencia utiliza un lenguaje que
sirve a los fines de la comunicación científica y el tratamiento teórico con conceptos que se expresan
mediante signos lingüísticos especiales.

b. NIVEL DE GENERALIZACIÓN EMPÍRICA


Las comprobaciones del primer nivel son aquí generalizadas a un conjunto mayor de objetos observables
(son objetos de existencia real) pero no accesibles (su universo tiene una extensión o dispersión muy amplia),
por ejemplo los cambios patológicos descubiertos en enfermos diabéticos pueden considerarse como
regulares en la población mundial de diabéticos. Es este caso la utilización del método estadístico es
fundamental para apoyar o descartar la hipótesis propuesta. También es una herramienta útil para indicar la
predicó bilí dad o expectativa de ocurrencia de un fenómeno: aparición de cáncer de pulmón en fumadores o
aparición de infecciones oportunistas en infectados de SIDA. Estos procedimientos de validación son
imprescindibles en investigación clínica en relación por ejemplo a la utilización de fármacos y su real
efectividad. Los métodos de inmunización activa (vacunas) son pruebas y controles en un grupo de
individuos (prueba de campo) con respecto a su eficiencia e inocuidad. La uniformidad y regularidad de las
respuestas en el nivel biológico, permite generalizar y aplicar la vacuna a grandes grupos de población.

c. NIVEL DE AFIRMACIONES TEÓRICAS


Hace referencia a las relaciones que se establecen entre las causa supuestas y los efectos esperados, teniendo
en cuenta el grado probabilíslico en que se da esa asociación. La asociación entre la causa y el efecto debe
ser consistente y eficaz.

CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN
El investigador no se limita a observar o describir un fenómeno sino que trata de averiguar cómo se
producen. Al profesional de la salud no solo le interesa constatar la existencia de anemia en un paciente sino
averiguar cómo y porqué mecanismo se ha producido una disminución de los glóbulos rojos en la sangre. En
este sentido la actividad científica se torna explicativa. Busca explicar los hechos a partir de leyes y los
fenómenos singulares a partir de modelos teóricos.
Dentro de este marco teórico se destacan los siguientes componentes:
• Leyes y Principios Generales.
• Nivel intermedio o hipótesis derivadas.
• Nivel de las consecuencias observables.
Leyes o Principios Generales: que fundamentan, explican y predicen la existencia de determinados hechos
o fenómenos de la realidad.
Nivel intermedio o de hipótesis derivadas: a partir de las leyes generales se derivan hipótesis explicativas
para los fenómenos del nivel empírico. Una teoría científica puede explicar que el estrés ocasione una úlcera
de estómago.
Nivel de las consecuencias observables: en este nivel, las hipótesis derivadas, se verifican empíricamente,
es decir, se contrastan con la realidad utilizando la observación y experimentación.

CONTEXTO DE APLICACIÓN
Los resultados obtenidos en los distintos ámbitos de la investigación médica» tales como la investigación
básica en laboratorio» la investigación clínica en instituciones de salud» la investigación epidemiológica sobre
grupos de población, son aplicados a la solución de diversos problemas relacionados con: el incremento de
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

conocimientos científicos, la atención de la salud individual y colectiva, la difusión por el intercambio


científico y la educación médica.

MÉTODO CLÍNICO

Es la aplicación del Método científico a la clínica.


Las etapas del método clínico pueden desprenderse de las etapas ya señaladas del método científico con las
peculiaridades que distinguen la especial relación sujeto-objeto inherente a la práctica del profesional de la
salud (Hizástigui y Rodríguez Rivera, 1989; Arteaga Herrera y Fernández Sacasas, 2010). Es por ello, que el
estudiante en Ciencias de la Salud debe manejar el método científico ya que, cada vez que entre contacto con
un paciente para atender un problema de salud, deberá poner en práctica el mismo para que. en forma
organizada, ordenada y sistemática, pueda formular hipótesis y posibles diagnósticos que se verifican con los
exámenes correspondientes. Paradlo utilizaremos el método hipotético deductivo.
Siguiendo a Hizástigui y Rodríguez Rivera, los procesos del método clínico son;

1.- OBSERVACIÓN
La misma puede ser:
• Espontánea: cuando el paciente concurre de un hospital por ejemplo.
• Programada: cuando se los cita a los pacientes para control o como parte de un programa.
Luego de que el paciente llega a su consulta procedemos al interrogatorio y al examen físico, que consta de
pasos: inspección, palpación, percusión, auscultación, mensuración, anotando los datos recabados en un
Protocolo, que se llama Historia Clínica. El lenguaje debe ser claro, riguroso, preciso con terminología
técnicamente correcta a los fines de la comunicación científica.
Inspección: se basa en la observación directa del paciente a fin de descubrir signos de alteraciones
psicolísicas. Ejemplo: observar la marcha, la posición del paciente en el espacio, la postura, la actitud, los
gestos del paciente.
Auscultación: es un procedimiento clínico de exploración tísica que consiste en escuchar de manera directa
o por medio de instrumentos como el estetoscopio, el área torácica o del abdomen, para valorar los sonidos
normales o patológicos producidos en los órganos (contracción cardíaca, soplos cardíacos, peristaltismo
intestinal, sonidos pulmonares, etc.).
Palpación: método semiológico que apela al sentido del tacto. En Kinesiología y Fisioterapia adquiere
importancia ya que a través de este procedimiento se descubren y valoran signos que orientan la elección del
protocolo kinésicos. Ejemplo: palpar los músculos a fin de detectar su tonicidad. Palpar las articulaciones a
fin de detectar deformidades. Palpar la piel para valorar la temperatura y turgencia.
Percusión: otro método semiológico destinado a valorar el estado de los órganos apelando al sentido del
oído. La técnica consiste en aplicar golpes suaves con la mano o dedos sobre la zona a investigar. Ejemplo:
percutir el abdomen a fin de diferenciar la sonoridad de órganos macizos (hígado) o huecos (estómago): es
un método de evaluación directa que recurre al órgano del oído para registrar los ruidos propios que
producen los órganos Se aplica especialmente a los aparatos respiratorio y circulatorio. Ejemplo: auscultar
los ruidos pulmonares para determinar el Protocolo de aplicación fisiokincsica.
Mensuración: es la medición de las proporciones del cuerpo humano relacionándola con tablas
antropométricas y antropológicas establecidas según sexo, edad y raza. Ejemplo: medir estatura, brazada,
peso, longitud de los miembros, perímetro toráxico y cefálico, amplitud articular.

2.. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS:


Con lodos estos datos se formularan preguntas, se imple mentarán interrogantes y explicaciones posibles
para llegar a lo que se denomina: Diagnóstico Presuntivo.

3.-COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS:
Para comprobar o refutar las hipótesis planteadas se utilizan los métodos complementarios necesarios, por
ejemplo: análisis de laboratorio, estudios radiográficos, electrocardiograma, biopsias. tomografía axial
computada, entre otros. Son estudios indirectos aportados por diferentes disciplinas y tecnologías, destinados
a corroborar o modificar el diagnóstico presuntivo. Ejemplo: ante un dolor de cadera en una persona adulta,
el estudio radiológico puede mostrar alteraciones osteomioarticulares. Ante un diagnóstico presuntivo de
neumonía, la imagen radiológica de tórax mostrará la justificación de dicho diagnóstico. Análisis de sangre,
orina.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

4.- RESOLUCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEFINITIVO:


A partir de los resultados precedentes confirmamos o descartamos el diagnóstico presuntivo. De acuerdo con
ello, se instituye el tratamiento o recomendaciones. Para llegar al diagnóstico sobre la base de lo general
(interrogatorio, sintomatología, examen físico) se utiliza el método deductivo. Para instituir el tratamiento,
para volver a lo particular, que el paciente esté sano y/o rehabilitado, se utiliza el método inductivo.
En las profesiones que conciernen a las Ciencias de la Salud, el paciente, es sujeto en tanto persona
demandante de Salud es objeto porque se presenta la observación como una especial realidad biológica que
exige un proceso sistemático y melódico de análisis y síntesis. Como investigador del objeto biológico
(organismo del paciente), el método realiza un prolijo proceso de diferenciación, discriminación, dilección y
aplicación de procedimientos manuales y técnicos. Esto le posibilita acceder a la intimidad de las estructuras
orgánicas. Surge así, una realidad espacial, topológica, que incluyen momentos estructurados del desarrollo
patológico (cambios evolutivos de las alteraciones).
En este momento inicial realiza la apertura formal de la historia clínica, del trastorno, que no es el momento
real del mismo sino el momento inaugural de la operativa del profesional. .Es un corte transversal en la
historia natural de la enfermedad.
Este proceso indagatorio se inicia a través de la memoria (anamnesis) del paciente o de un tercero y se
continúa con el cuerpo del mismo. En dicho proceso hay una comunicación con el sujeto y el objeto. El
primero es gcstual y verbal, el segundo es sensorial. El cuerpo no es un objeto de análisis de laboratorio,
pues al ser examinado, el paciente experimenta cambios emocionales, como temor, ansiedad, dolor, etc., lo
cual se expresa en variaciones de su soma; el profesional interrumpe el examen del cuerpo y se dirige al
sujeto para lograr nueva información. Se da un desplazamiento en el diagnóstico de la atención desde el
objeto biológico, parcial, al sujeto: en el primero solo hay interés y dedicación intelectual, en el segundo
surgen vivencias: ansiedad, preocupación, fastidio, indiferencia. Mientras examina surgen hipótesis
explicativas a partir de los hallazgos. Acabada la exploración se dirige al sujeto-paciente para atender sus
interrogantes y temores. Lo expuesto revela la cualidad de la tarea científica del investigador clínico.
El Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia siempre realiza un diagnóstico funcional.

ETAPA MÉTODO EN CIENCIAS MÉTODO CIENTÍFICO


BÁSICAS

1 OBSERVACIÓN ANAMNESIS
EXAMEN CLÍNICO

2 FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICO
HIPÓTESIS PRESUNTIVO

3 EXPERIMENTACIÓN Y ESTUDIOS
VERIFICACIÓN COMPLEMENTARIOS

4 CONCLUSIONES Y DIFUSIÓN DIAGNÓSTICO DEFINITIVO


DE LA INFORMACIÓN Y TRATAMIENTO

Por deducción
Esto no se da en la investigación de laboratorio donde el investigador trata exclusivamente con cosas y
objetos biológicos. La investigación clínica no es una búsqueda impersonal de una legalidad o regularidad
estadística, es una inducción crítica de un problema de salud en una persona concreta y una referencia
deductiva (de lo general a lo particular) tiende a identificar una forma patológica (enfermedad o un
síndrome), ordenarla según categorías diagnósticas y formular un pronóstico y un tratamiento. Todo ello para
servir una demanda concreta, singular y actual: una persona enferma a quien debe atender por una alteración
específica, dar un tratamiento acorde, comprendiendo sus necesidades y temores.

fin
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ANAMNESIS INSPECCIÓN AUSCULTACIÓN

PALPACIÓN PERCUSIÓN MENSURACIÓN

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Ejeniplificación gráfica del examen físico y métodos complementarios

Paradigmas de las Ciencias


Para ingresar al campo de estudio de las Ciencias de la Salud, resulta fundamental conocer los distintos
paradigmas (modelos) que se desarrollan a lo largo de la historia.
Los Paradigmas son conjuntos de teorías generales, leyes y técnicas de aplicación que son adoptadas por los
miembros de las comunidades científicas. (Thomas Khun) Los hombres de Ciencia que realizan su actividad
dentro de un paradigma, es decir, que trabajan desde determinadas teorías, se rigen por leyes de su campo
científico y las aplican a sus prácticas, desarrollan lo que se llama ‘'Ciencia Normal" o actividad científica
habitual.
La característica que distingue la ciencia de la no ciencia es la existencia de un paradigma capaz de apoyar
una tradición de ciencia. El término paradigma se entiende como “matriz disciplinar'1, “modelo", “ejemplo".
El paradigma le otorga significado a los sucesos o hechos observados permitiendo su funda mentación. El
profesional de la salud debe adoptar un paradigma desde donde “mirar" la realidad y actuar sobre ella.
Las personas utilizan modelos desde donde ’ lccn” la realidad con el fin de producir modificaciones, resolver
problemas, fundamentar sus posturas, etc.
El alumno debe asumir que siempre está utilizando un paradigma para aproximarse al conocimiento.
El paradigma social es el que permite concebir la Salud formando parte del proceso social, con sus
determinantes históricas. El ser humano es concebido de modo integral (biopsicosocial).
La perspectiva de este paradigma tiene características holísticas.
El Holismo (del griego holos que significa lodo, entero, total) es la idea de que todas las propiedades de un
sistema (biológico, químico, social, económico, mental, lingüístico, etc) no pueden ser determinadas o
explicadas como la suma de sus componentes. El sistema completo se comporta de un modo distinto que la
suma de sus partes. Se puede definir como el tratamiento de un tema que implica a todos sus componentes,
con sus relaciones obvias e invisibles.
El agente de Salud debe tomar en cuenta el proceso social, los modos en que se enferman los pueblos o
culturas, cómo afrontan las comunidades sus problemas de salud
El paradigma biologista, concibe al ser humano desde un sentido organicisla, sólo refiere a la patología y su
incidencia en el sujeto. La Salud no es considerada, porque parte de la enfermedad y del sujeto como
portador de la misma.
El agente de salud tendrá como tarea detectar las causas que producen la enfermedad y combatirla. Así sólo
se concibe el abordaje en salud desdé un diagnóstico y tratamiento al sujeto.
Si bien la Kinesiología y Fisioterapia surgió sostenida en un paradigma biologista, actualmente se sustenta en
un paradigma social y ambiental.
¿Qué significa desarrollar esta profesión desde esta postura ?
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Significa que el abordaje del ser humano se realiza holísticamcntc. de donde confluyen los aspectos
biológicos, psicológicos, sociales y ambientales en el proceso Salud-Enfermedad y una mayor comprensión
de la realidad en la que le tocará actuar como Licenciado en Kincsiología y Fisioterapia.
Por ello, el trayecto de formación profesional se desarrolla desde una perspectiva científico-antropológico-
social, promoviendo una concepción diferente del proceso Salud-Enfermedad y una mayor comprensión de
la realidad en la que le tocará actuar como Licenciado.

BIOÉTICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL


La Etica es una rama de la filosofía dedicada al análisis y estudio de las cuestiones morales.
Etimológicamente la palabra ética se remonta al latín (ethicus), y éste del griego antiguo (éthicos), derivada
de cilios, que significa carácter o perteneciente al carácter, equivalente ai modo de conducirse, actuar u obrar.
La Bioética: bios (vida) y etliiké (ética) suele definirse como “el estudio sistemático de la conducta humana
en el área de las ciencias de la vida y la atención de la Salud, en tanto que dicha conducta es examinada a la
luz de los principios y los valores humanos'* (Bcrtoméu. M J).
Definición 1986 “la bioética es el estudio sistemático de las dimensiones morales incluida la visión moral,
las decisiones, la conducta, las líneas de acción, etc.- de las ciencias de la vida y los cuidados sanitarios con
el empleo de una variedad de metodologías éticas y en un planteamiento interdisciplinar".
Disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y la biología en general, así como de las
relaciones del hombre con los restantes seres vivos (Diccionario de la Real academia)
La bioética abarca las cuestiones éticas que surgen en las relaciones entre biología, medicina, cibernética,
política, legal, filosófica y teológica. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación
de la ética en temas biológicos. La bioética es con frecuencia material de discusión política produciendo
enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en todos sus aspectos y aquellos con
una actitud más conservadora.
La bioética supone un intento de conseguir un enfoque interdisciplinario, prospectivo, global y sistemático,
de todas las cuestiones éticas que conciernen a la investigación sobre el humano y en especial a la biología y
la medica, por lo tanto, incluye a la ética medica tradicional y se amplía, aún más al abarcar:
Los problemas éticos de (odas las profesiones sanitarias;
Los problemas éticos que se plantean en el campo de las investigaciones sobre el hombre, aunque no sean
d i redame nte terapé uti co s;
Los problemas sociales vinculados con las políticas sanitarias (nacionales e internacionales), la medicina del
trabajo, la sanidad internacional y las políticas de control demográfico;
Los problemas relacionados con la intervención sobre la vida de los demás seres vivos (plantas,
microorganismos y animales) y, en general, lo que se refiere al equilibrio de ecosistema.

Características propias y distintivas de la Bioética (Gonzales M, 2011).


Laica: no ligada a una moral concreta pero respetuosa de todas.
Racional: basada en una deliberación y argumentación lo más razonable posible dentro de una comunidad
científ ica determinada.
Dialógica: que reconozca cualquier interlocutor válido o cualquier persona capaz de comunicarse.
Plural: capaz de mantener un diálogo con las distintas culturas y moralidades reconociendo ia diversidad de
planteamientos y valores como elementos válidos.
Crítica: capaz de plantear una deliberación abierta y contcxtualizada de los problemas, sin prejuicios.
Princípalista: orientada por grandes principios y no por normas, deberes, reglas concretas de acción.

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA
Principio de Autonomía: Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. Es el derecho que
ejercen las personas acerca del cuidado de su salud.
De este principio surge el concepto de Consentimiento Informado (Cl)quc se define como la conformidad o
aceptación por parle del paciente, sus padres, tutor o encargado, a recibir una intervención en Salud. luego de
haber recibido y entendido toda la información necesaria que le permite comprender, para Ja toma de una
decisión libre e inteligente.
La base del fundamento jurídico en que se sustenta es el respeto de los derechos personalísimos que asiste a
los pacientes. No cumplir con esta obligación, puede traer aparejado graves perjuicios profesionales y
patrimoniales a quienes no la respeten Ejemplo de autonomía: cuando un paciente que debe ser transfundido
se niega a esta intervención por creencias religiosas
Ejemplo de consentimiento informado puede ser cuando un paciente adecuadamente informado acepta ser
incorporado en un Programa de experimentación farmacológica o de nuevas tecnologías.

Principio de Justicia: El principio de justicia, en el sentido más general, está relacionado con la concepción
de la salud como un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por la sociedad o por el Estado,
rf j 1 1i . • t •- • • • , •
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Principio de Justicia: El principio de justicia, en el sentido más general, está relacionado con ía concepción
de la salud como un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por la sociedad o por el Estado.
Todas las personas deben tener acceso a un mínimo de asistencia sanitaria teniendo como criterio prioritario
a los más desvalidos La realización práctica del principio de justicia está directamente relacionada con la
economía, o sea la disposición de recursos necesarios para garantizar la salud; en muchos casos justicia y
economía se contraponen.
En aquellos Estados, donde se padece de una situación económica muy desfavorable que afecta de muchas
formas al sistema de salud, el elemento económico es sumamente importante. Esto hace que “justicia " deba
entenderse como “equidad", que significa la utilización racional de los recursos; no significa distribución
igualitaria, sino distribución de los recursos de acuerdo con las necesidades. Ejemplo: en la Atención
Primaria de Salud, el concepto de equidad debe ser una guía imprescindible ya que la indicación de
exámenes complementarios, cuando no son estrictamente necesarios, la atención domiciliaria, cuando no es
imprescindible, la innecesaria prescripción de medicamentos y la incorrecta derivación a las inlerconsullas
con especialistas, violan el principio de equidad, y por tanto el de justicia. El principio de Justicia (individual
o colectiva) según el cual debe otorgarse a cada uno lo merecido como figura en la justicia distributiva -
distribución de beneficios y cargas en la sociedad tiene importante aplicación a los problemas de política
sanitaria y atención de la Salud.

Principio de Beneficencia: Del latín bonum facere, lit. “hacer el bien" puede o no distinguirse del principio
de no maleficencia; del latín non malum facere, lit. “no hacer daño", pero ambos son inherentes a la
esencia o espíritu de la Medicina. Están involucrados en la ética profesional, por la naturaleza misma de la
profesión Ejemplo: como reza el aforismo clásico consagrado en el código de Hipócrates: “primum non
noccrc", que significa “No hacer daño" Es el más viejo de los principios éticos y puede ser rastreado entre
los escritos más antiguo. El interés del profesional de la salud debe ser perseguir el máximo el bien para la
vida o la salud del enfermo: la cura, cuando es posible, el alivio y el consuelo, cuando sanar no es viable.
Esto es reconocido por la sociedad como parte de un contrato implícito.
En la bioética tradicional, la beneficencia como uno de los principios que sustenta la práctica en Salud, se
entiende como una relación unilateral del profesional hacia el paciente, visto esto de una manera individual.
El médico como centro de esta relación decide el bien y el paciente lo recibe, aún cuando puede participar de
alguna manera.
La Atención Primaria de Salud impone algunos cambios en estas relaciones, el bien deja de entenderse
individualmente para pasar a ser el bien colectivo, ya sea de la familia, la comunidad o la sociedad en su
conjunto.
Esto significa que las acciones que se realizan no se hacen con el único objetivo de solucionar un problema
de salud a un individuo concreto, sino a un colectivo; además, el bien no es decidido solo por el médico, sino
por el equipo de salud unido a la participación de las diferentes organizaciones sociales que componen la
comu nidad.
Otro elemento distintivo del modo de manifestarse el principio de la beneficencia la Atención Primaria de
Salud está en la propia concepción de ella, dirigida fundamentalmente a la promoción de salud y a la
prevención de la enfermedad. El bien no está en curar o en restablecer la salud, sino en educar y en prevenir,
lo que está ligado a la modificación de estilos y modos de vida, de patrones culturales que no contribuyen al
mantenimiento de la salud colectiva.
En este caso, advertimos que el bien colectivo puede entrar en contraposición con intereses individuales.
Cuando esto ocurre, y sin anular totalmente al individuo, debe prevalecer el bien colectivo.
El principio de beneficencia no es otra cosa que un servicio de calidad, dirigido a garantizar la salad de la
sociedad en el sentido más amplio de este concepto, para lo que se precisa de un personal preparado,
competente, actualizado, con una formación humanística basada en los principios éticos y conocedor de las
peculiaridades de la población que atiende.

No Maleficencia: La concepción de este principio, en su sentido más general, no establece diferencias


esenciales entre la atención primaria y la atención secundaria, solo que tanto el bien como el mal no deben
verse como conceptos universales o teóricos, pues se concretan en la actividad práctica de los hombres. Al
variar las condiciones de esta actividad varía el contenido de los conceptos, vale la pena reiterar que en la
atención primaria el mal tampoco puede ser visto de una manera individual.
El equipo de salud debe no solo preocuparse de hacer el bien, sino cuidarse de no hacer daño a una persona o
a un colectivo, entendiendo a este como un conjunto de relaciones sociales.
Se deduce de este principio que: nunca se debe no infligir mal o daño; se debe prevenir el mal o daño;
siempre se debe remover el mal; siempre se debe hacer o promover el bien.

Este principio de responsabilidad personal obliga al Profesional de la Salud a actuar con eficiencia y
corrección en la atención a los pacientes, debe actuar con el máximo de idoneidad y dedicación. Es una ética
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Este principio de responsabilidad personal obliga al Profesional de la Salud a actuar con eficiencia y
corrección en la atención a los pacientes, debe actuar con el máximo de idoneidad y dedicación. Es una ética
de máxima, o sea. de máxima moral que cada individuo se exige así mismo en cada situación que lo coloque
como actor responsable frente a su paciente.
La no maleficencia se apoya al igual que el principio de la beneficencia en el respeto a la autonomía e
integridad del paciente.
En los últimos años se han hecho frecuentes los juicios de mala praxis a los profesionales de la Salud, como
consecuencia de algunas actividades que realizan que pueden generar condiciones de daño involuntario o
impredcciblc en los pacientes.
En otros casos el daño puede resultar de la ignorancia, impericia o negligencia del facultativo, como lo
determina la Ley de Ejercicio Profesional N° 24.317 Ejemplo de ignorancia o imprudencia es la falta de
conocimiento o actualización sobre los efectos que producen la aplicación de ciertos fármacos por medio de
aparatos fisiokinésícos.

La tridimensionalidad moral de la Bioética


Estos principios están representando a cada uno de los actores que conforman una tríada, como se observa en
el siguiente esquema:
La Ética Biomédica puede ordenarse en tres grandes capítulos:
■ Etica Profesional: comprende los problemas morales de la relación terapéutica: confidencialidad,
veracidad y privacidad (consentimiento informado) en un contexto deontológico de derechos y deberes entre
el profesional y el paciente.
■ Bioética General: abarca las decisiones de tipo ético político por ejemplo sobre lemas relacionados con la
población, el medio ambiente, la investigación científica, tecnológica, enfrentamientos armados, guerras, etc.
■ Bioética Especial: se refiere a la intervención hiotécnica en la vida humana, desde el nacimiento a la
muerte. Ejemplo, temas referidos a: Genética: contracepción, esterilización. aborto, tecnologías
reproductivas (inseminación artificial, fertilización in vitro, banco de esperma, clonación) Experimentación
humana y control de la conducta (Psicolarmacología y Psícocirugía) Conceptualizacíón de muerte, eutanasia
y prolongación de la vida Aún hoy la bioética es una disciplina en desarrollo, lo cual significa que los
problemas que atiende crecen a un ritmo superior al de las capacidades de resolución. El continuo y
progresivo avance científico tecnológico plantea nuevas situaciones normativas antes que hayan sido
aclaradas o correctamente formuladas otras cuestiones precedentes con jurisprudencias en la materia. Por
ello la Bioética es todo menos una “filosofa de sillón” que obliga a tomar decisiones al momento.
El campo “Bioctico” es un área intcrdisciplinaria en la cual la dimensión puramente etica no puede o no debe
ser abstraída de las dimensiones social, económica, política, religiosa, filosófica, cultural.
El juicio ético se sostiene a la luz de determinados hechos y teorías Ejemplo, la moral del aborto, la muerte,
la distinción entre eutanasia activa y pasiva, etc.

DILEMAS Y DESAI ÍOS DEL ESTADO HOY Y LA BIOÉTICA


En las últimas décadas del siglo XX el mundo ha cambiado a gran velocidad. Han tenido lugar innovaciones
en todos los planos de la vida humana (la ciencia, la tecnología, la cultura, la economía, el trabajo, la
política) que plantean nuevos dilemas y desafíos al Estado, tales como el cambio tecnológico, la
mundialización económica, la globalización cultural, las nuevas disparidades sociales v la integración
supracstatal.
El cambio tecnológico Hacia fines de la década de 1960 se comienza a percibir que el mundo se ha
transformado en una "gran aldea" o “comunidad globalizada" a través de los medios masivos de
comunicación, en particular, la televisión. Esta verdadera revolución de la comunicación, sumada a la
utilización de los satélites y la aparición de la informática, ha creado enormes redes de vínculos interactivos
entre los seres humanos.
En los últimos tiempos, por ejemplo, la difusión de la Internet permite a los individuos de cualquier parte del
globo "navegar” por “mares de información" sin moverse de sus casas.
En este sentido, podemos decir que. en la actualidad, los distintos lugares del mundo permanecen
geográficamente inamovibles, pero, a su vez, se encuentran más cercanos unos de otros, se hallan en un
“mundo próximo”.
La mund i al i zaci()n económica
La caída del muro de Berlín en 1989 y la consecuente desaparición de los regímenes comunistas de la Unión
Soviética y de Europa Oriental han sido factores decisivos para la conformación de los llamados mercados
‘'mundiales0, tanto financieros como comerciales, productivos y de servicios. Dadas las facilidades existentes
para el comercio internacional y las transferencias de capital, las fábricas se trasladan de un país el otro en

busca de mejores oportunidades de inversión, y las grandes empresas se fusionan conformando gigantescas
corporaciones que, paradójicamente, aumentan su participación porcentual en la generación mundial de
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

busca de mejores oportunidades de inversión, y las grandes empresas se fusionan conformando gigantescas
corporaciones que, paradójicamente, aumentan su participación porcentual en la generación mundial de
riqueza, pero emplean cada vez menos gente. En este nuevo contexto de mundial i zación, los estados
nacionales se ven obligados a desarrollar "economías de mercado" a través de diversas políticas: la
desregulación económica, es decir, la derogación de las normas legales que imponen condiciones restrictivas
a las empresas en cuanto a inversión de capital, compra de insumes, producción de bienes o transporte de
mercaderías; la apertura de los mercados, o sea, la eliminación de las barreras aduaneras a las importaciones;
la privatización de las empresas que son propiedad del Estado; la flexibilización laboral para disminuir el
costo de la mano de obra y hacer más competitiva la producción vernácula.
De este modo, no solo existe en la actualidad un único mercado, un mercado mundial, sino que este, además,
impone reglas uniformes para lodos los Estados del planeta, reglas capitalistas.
Sin embargo, esta uniformidad de reglas económicas no significa que las condiciones del mercado mundial
sean iguales para lodos. Debido a su historia, a su estructura interna, a su aparato productivo, a sus recursos
naturales y humanos, no todos los países pueden competir en igualdad de oportunidades. Bajo estas
condiciones, tarde o temprano, se profundizarán los desequilibrios existentes o se generarán otros nuevos aún
más graves.
Evitar el cumplimiento de este pronóstico poco alentador es otro desafío de los estados hoy.
La g loba I i zación cultural
La cultura y las costumbres también han estado sometidas a cambios profundos en las últimas décadas. La
vasta y veloz difusión de las comunicaciones hizo que personas, grupos o localidades distantes y
desconocidas se hayan visto, de pronto, interrelacionados estrechamente. De este modo, paulas culturales
extrañas, pertenecientes a distintas comunidades, se han incorporado en poco tiempo a una vida cotidiana
cada vez más homogénea. Por ejemplo, las formas de alimentación, los tipos de diversión, la vestimenta, el
aspecto personal, no son ya típicos de un determinado lugar, sino que son compartidos con una enorme
proporción de habitantes del planeta.
Sin embargo, este fenómeno no ha conducido a una homogeneización absoluta, es decir, a una unificación o
igualación entre distintas comunidades y las personas que viven en ellas. Por el contrario, ¡unto a un gran
número de personas que comparten en la actualidad el consumo de ciertos bienes culturales, existe otra
cantidad igualmente importante de individuos que tienen cerrada la posibilidad de acceder a ellos. Por eso,
en este campo, el desafío del Estado es doble: por un lado, evitar que la globalización cultural provoque la
desaparición de las particularidades sociales y culturales de cada comunidad; por el otro, garantizar la
llegada de todo tipo de bienes culturales a la mayor cantidad de ciudadanos posible.
La integración supraestatal
Una tendencia característica del fin del siglo XX es la integración regional en bloques de poder intcrcstatalcs
o supraeslatales, como la Unión Europea y el Mcrcosur. Desde el punto de vista económico, las políticas
integracionistas procuran otorgar y obtener concesiones o preferencias en las relaciones c intercambios
económicos interregionales.
Estas políticas abarcan la reducción o eliminación de aranceles aduaneros, la libre circulación de bienes y
servicios y de los factores de producción, capital y trabajo, entre los países socios, la fijación de un arancel
externo común para los productos que ingresen desde los países ajenos al bloque, y la elaboración de
estrategias y políticas comunes en materia agrícola, industrial, comercial, ambiental, etcétera. Sin embargo,
la integración no se agota en el aspecto económico, sino que abarca cuestiones socioculturales y políticas
(cómo la implantación de estándares uniformes en educación o normas de inmigración comunes).
En estos términos, la integración regional, junto con la mundialización de la economía y la globalización
cultural, plantean desafíos a la noción de soberanía del Estado entendido tradicionalmenie. La
mundialización de la economía y la globalización cultural, por un lado, implican relaciones planetarias que
escapan al control de los Estados; la integración regional, por el otro, propone la creación de instituciones
supranacionales que pueden llegar, en algunos casos, a disponer de una autoridad superior a la de los
Estados. Y. en este sentido, este fenómeno podría considerarse como el fin de la soberanía nacional y la
pérdida definitiva de uno de los atributos distintivos del Estado moderno. Pero, por otra parle, también se
puede pensar que la soberanía nacional permanecerá intacta o bien se reforzará a partir de la unión con
Estados vecinos en bloques regionales.
Las nuevas disparidades sociales
En los últimos años, las desigualdades sociales han aumentado. Las diferencias de ingresos entre
profesionales, ejecutivos y empresarios, por un lado, y los obreros y personal no calificado, por el otro, se
han incrementado, lia habido un aumento de la brecha entre ¡os sectores más ricos y los más pobres de la
población a escala mundial. El desempleo y la flexibilización laboral, que han golpeado ferozmente a los
sectores bajos y con escasa instrucción, han agravado aun más estas diferencias. La falta de trabajo y la baja
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

calidad de vida en algunos países han provocado grandes movimientos migratorios hacia países de mayor
grado de desarrollo. Estos nuevos inmigrantes carecen de las facilidades de inserción de antaño y, por lo
general, constituyen un nuevo grupo de excluidos sociales.
Estos cambios, sumados a la decadencia de ciertas organizaciones y asociaciones intermedias, como los
sindicatos, producen una profunda mutación en la estructura social y en la identidad de las personas. El
contexto dcscripto conlleva un debilitamiento del principio de igualdad que ha estructurado a las sociedades
modernas.
Y, en este sentido, también es un reto del Estado de hoy reforzar los principios de solidaridad e igualdad
entre las personas.

Bibliografía
I .Alvarez; Alvarez. Semiología Médica: fisiopalología, semiotecnica y propedéutica. Enseñanza basada en el
paciente. Ed. Panamerica. 2 edición. Buenos Aires.
2. Anuario estadístico de UNC, junio 2018.
3. Artcaga Herrera, J: Fernandez Sacasas, J A. El método clínico y el método científico. Mcdisur 2010.
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba.
4. Bernal John D. Historia Social de la Ciencia. Edil. Península. México 1979.
5. Bunge M. La ciencia, su método y su filosofía. Ed. Siglo XX. Bs As. 1972.
6. Martínez Gonzalos C; Sánchez .1. M. Bioética, pediatría y medicina basada en valores. AnPediat. 201 I,
397-402.
7. h 11 p: // w w w. se i e I o. org. c< )/pd I/rIs i/v I I n l/v I I nJ aOLlldi
8. Arteaga Herrera, Fernández. Sacasas. ”EI método clínico y el método científico". Revista Electrónica de las
Ciencias Médicas en Cienfuego. Medí Sur, vol. 8, núm. 5, 2010. pp. 12-20 Universidad de Ciencias Médicas
de Cienfuegos Cienfuegos, Cuba
9. Universidad Internacional de Valencia. "¿Cuáles son las fases del método científico?". Disponible en:
https://www.univcrsidadviu.com/cuales-son-las-fascs-dcl-mctodo-cicntifico/
10. KIimovsKy, G. (2011). Las desventuras del conocimiento científico. 7o edición. Ed aZ Bs As.
I I .Pineda Elía B„ Al varado E. L., Canales F. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo del
personal de salud. O.P.S. O.M.S. 2” Ed. 1994.

UNIDAD N°3: LA SALUD HUMANA


OBJETIVOS.
Identificar el proceso salud enfermedad c identificar sus niveles.
Conocer el sistema sanitario argentino y sus niveles de atención.
Identificar las áreas de trabajo kinefisiátrico en el sistema sanitario actual.

LA SALUD
Durante mucho tiempo la salud ha sido definida durante mucho tiempo como “la ausencia de enfermedad c
invalidez’1, Organización Mundial de la Salud (OMS) (1948) la expresa como “estado de perfecto completo
bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia", esta definición supone
una concepción de salud ideal, ya que supone un estado de salud no alcanzahle por el ser humano en su
realidad diaria. Responde a la definición teórica de una situación deseable en salud.
Así también, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1992) refiere que “la Salud, tanto individual
como colectiva, es el resultado de complejas interacciones entre procesos biológicos, ecológicos, culturales y
económico sociales que se dan en una sociedad1'.
Para Rueda L A:
"La concepción de salud ideal más conocida es la definición de la OMS (J964), esta definición es a todas
luces ideal, pues dicho estado de salud es imposible de alcanzar para toda una población; de todos modos,
es una definición útil, pues sirve de guía para las actividades sanitarias que versan siempre sobre estados
parciales de salud física, psíquica o social. Sin embargo, si bien esta definición ha sido un avance, el cambio
es todavía insuficiente.
En realidad, la salud no puede ser considerada como un "estado ", como tampoco lo es la "enfermedad ".
Ambas son parte de un proceso multidireccional, un proceso que podría llamarse de bienestar psicosociaL
Fd individuo, a lo largo de su vida, se desplaza sobre un eje salud-enfermedad (y acercándose ya ti uno yu a
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

o/ro de sus extremos, según se refuerza o se rompe el equilibrio entre factores que están permanentemente
interactuando; estos factores son físicos, biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales.
Es evidente que de la concepción de salud ideal conviene pasar a considerar niveles aceptables o
inaceptables, que estarán condicionados por la situación global de cada sociedad.
Se podría entonces conceptuar la salud como la posibilidad que tiene una persona de gozar de una
armonía bio-psieo-,social al interrelacionarse dinámicamente con el medio en el que vive.
Esta dimensión implica, por un lado, considerar al hombre como unidad y, por el otro, significa no concebir
la salud como estado inalterable ni como mera adaptación al medio. Supone reconocer que el hombre vive
en constante interacción con el medio ambiente físico-biológico y soeiocidtural. recibiendo influencias tanto
favorables como desfavorables, y que en esta interacción se configura el nivel de salud. No es, pues, lo
conflictivo lo que define lo patológico sino la imposibilidad de resolverlo en cualquiera de las áreas física,
psíquica o social. - Esto es lo que genera la idea de enfermedad.
Así el hombre tendrá salud en la medida en que pueda resolver los conflictos que se le plantean. lo cual
implica, fundamentalmente, considerarlo como ser activo que participa en el logro de su salud.
Podría decirse entonces, que un individuo se considera sano cuando:
No presenta signos de una enfermedad ni padece una enfermedad ¡naparente que podría curarse.
Padecimiento de una enfermedad incurable, esta puede ser controlada sin que se acorte su vida ni
disminuya su actividad,
Aun teniendo una notoria discapacidad, esté acostumbrado a vivir con la enfermedad y esté integrado/a a su
medio social;
Luche contra las dificultades ambientales sin dejarse dominar por la melancolía, la angustia o la depresión;
No viva con la preocupación obsesiva de la enfermedad y la muerte. "
Por lo tanto, podríamos decir, que la salud no es un estado hermético en el que se está, o no; sino que es un
proceso dinámico en el cual se ponen en juego varios elementos que componen al proceso de salud-
enfermedad que también es condicionado por el contexto socio-cultural e histórico. La concepción
dicotómica de la salud nos hará perder la multidimensionalidad de lo que implica este proceso de salud-
enfermedad.

Determinantes de la salud según el Modelo Lalonde


El mejor estado de salud que se puede conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano, cualquiera sea su raza, religión, ideología política y condición económico-social.
Se denomina determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y
ambientales que establecen el estado de salud de los individuos o de las poblaciones.
Se pueden dividir a estos determinantes de la salud en dos grandes grupos:
* Aquellos que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los determinantes económicos» sociales
y políticos.
*Los de responsabilidad del sector Salud, dentro de! accionar del estado, en beneficio de la salud de la
población, en lo que se refiere a vigilancia y control de casos y a promoción, prevención y actuación directa
en otros.
Desde la antigüedad han preocupado las causas, condiciones o circunstancias que determinan la salud, lo que
se conoce a partir de los años 70 como “determinantes”.
Cabe resaltar que entre todos los modelos de determinantes de la salud que se han propuesto en las últimas
décadas, el más difundido y aceptado es el modelo holístico de Laframboisc (1973), más conocido por ser
posteriormente utilizado por Lalonde (1974) en Canadá, que clasifica los determinantes de la salud en cuatro
grandes grupos o campos: la biología humana, el medio ambiente, los hábitos o estilos de vida y la
organización de los servicios de salud.

La biología humana: engloba todos los aspectos que influyen en la salud» que tienen su origen en el propio
individuo y dependen de su estructura biológica y de su constitución orgánica. Para Laframboisc, este
determinante incluye la dotación genética de los individuos, el crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento.

El medio ambiente: incluye todos aquellos factores externos al cuerpo humano y sobre los cuales la persona
tiene poco o ningún control (contaminación química de las aguas y del aire, ruido, campos
electromagnéticos, contaminantes biológicos, etc., así como también factores psicosociales y socioculturales
nocivos como violencia, estrés, competí ti vidad etc.)

Hábitos de salud o estilo de vida: representa el conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a
su salud y sobre las cuales ejerce un cierto grado de control. Según diversos autores, este sería el
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

determinante con una mayor influencia sobre la salud, y comprendería: la alimentación, el ejercicio físico,
adicciones, como, por ejemplo: tabaco, consumo de alcohol, etc.

Sistema sanitario: consiste en la cantidad, calidad, orden, índole y relaciones entre las personas y los
recursos en la prestación de la atención de salud. Incluye la práctica de la medicina, la enfermería, los
hospitales, los medicamentos, los servicios públicos comunitarios de atención de la salud y otros servicios
sanitarios. Es el determinante que quizá menos influya en la salud y sin embargo es el que más recursos
económicos recibe para cuidar la salud de la población, al menos en los países desarrollados. La provisión de
servicios de inmunización, anticoncepción y tratamiento antibiótico contribuye notoriamente al
mejoramiento de la expectativa y la calidad de vida de las poblaciones, así como los programas de
prevención y control de enfermedades prioritarias.

PROMOCIÓN DE LA SALUD
Es el conjunto de actividades, procesos y recursos de institucional, gubernamental y de la ciudadanía.
orientada a propiciar la mejora de las condiciones de bienestar y acceso a los bienes y servicios sociales, que
favorezcan el desarrollo de conocimientos, actitudes y comportamientos favorables para el cuidado de la
salud y el desarrollo de estrategias que permitan a la población un mayor control sobre la salud y sus
condiciones de vida, en los niveles individuales y colectivos (Gutiérrez 1997).

CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD


La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de
noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del objetivo 'Salud para Todos en el
ano 2000. " Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción
de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países
industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. Iju
conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de
Alma Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la
Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la ac ción intersectorial para la salud sostenido
recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.

PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud
y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y
social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino
como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los
recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud
como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne
exclusivamente al sector sanitario.

PRE REQUISITOS PARA LA SALUD


Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un
ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente
en estos prerrequisitos.

PROMOCIONAR EL CONCEPTO
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una dimensión
importante de la calidad de la vida. Los factores políticos, económicos, sociales, culturales, de medio
ambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. El objetivo
de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionar la salud.

PROPORCIONAR LOS MEDIOS


La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción se dirige a reducir las
diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los
medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial. Esto implica una base
fírme en un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes y oportunidades que la lleven
a hacer sus opciones en términos de salud. Las gentes no podrán alcanzar su plena salud potencial a menos
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

que sean capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. Esto se aplica igualmente
a hombres y mujeres.

ACTUAR COMO MEDIADOR


El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas
favorables para la salud y, lo que es más. la promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los
implicados: los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones
benéficas, las autoridades Locales, la industria y los medios de comunicación. Las personas de todos Jos
medios sociales están involucradas como individuos, familias y comunidades. A ios grupos sociales y
profesionales y al personal sanitario les corresponde especialmente asumir la responsabilidad de actuar como
mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la salud. Las estrategias y programas de promoción
de la salud deben adaptarse a las necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país y región y
tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos.

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD IMPLICA:

LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA SANA


Para promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado de la misma. La salud ha de formar parte del
orden del día de los responsables de la elaboración de los programas políticos, en todos los sectores y a todos
los niveles, con objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden tener
para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen en este respecto.
La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos si bien complementarios, entre los
que figuran la legislación, las medidas fiscales, el sistema tributario y los cambios organizativos. Es la acción
coordinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria, de rentas y social que permita una mayor
equidad. La acción conjunta contribuye a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y seguros, una
mayor higiene de los servicios públicos y de un medio ambiente más grato y limpio.
La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen ios obstáculos que impidan la
adopción de medidas políticas que favorezcan la salud en aquellos sectores no directamente implicados en la
misma. El objetivo debe ser conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de hacer para los
responsables de la elaboración de los programas.

LA CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES


Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas cutre sí de forma que no se puede separar la salud de
otros objetivos. Los lazos que, de forma inextricable, unen al individuo y su medio constituyen la base de un
acercamiento socio-ecológico a la salud. El principio que ha de guiar al mundo, las naciones, las regiones y
las comunidades ha de ser la necesidad de fomentar el apoyo recíproco, de protegernos los unos a los otros,
así como nuestras comunidades y nuestro medio natural. Se debe poner de relieve que la conservación de los
recursos naturales en todo el mundo es una responsabilidad mundial.
El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de forma muy significativa a la salud. El trabajo
y el ocio deben ser una fuente de salud para la población. El modo en que la sociedad organiza el trabajo
debe de contribuir a la creación de una sociedad saludable. La promoción de la salud genera condiciones de
trabajo y de vida gratificantes, agradables, seguras y estimulantes.
Es esencial que se realice una evaluación sistemática del impacto que los cambios del medio ambiente
producen en la salud, particularmente en los sectores de la tecnología, el trabajo. ía energía, la producción y
el urbanismo. Dicha evaluación debe ir acompañada de medidas que garanticen el carácter positivo de los
efectos de esos cambios en la salud pública. La protección tanto de los ambientes naturales como de los
artificiales, y la conservación de los recursos naturales, debe formar parte de las prioridades de todas las
estrategias de promoción de la salud.

EL REFORZáMIENTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIA


La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de
prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para
alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza motriz de este proceso proviene del poder real de las
comunidades, de la posesión y del control que tengan sobre sus propios empeños y destinos.
El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales con que cuenta la comunidad
misma para estimular la independencia y el apoyo social, así como para desarrollar sistemas flexibles que
refuercen la participación pública y el control de las cuestiones sanitarias. Esto requiere un total y constante
acceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

EL DESARROLLO DE LAS APTITUDES PERSONALES


La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que proporcione información,
educación sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables para la vida. De este modo se incrementan las
opciones disponibles para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio
ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud.
Es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, la población se prepare para las
diferentes etapas de la misma y afronte las enfermedades y lesiones crónicas. Esto se ha de hacer posible a
través de las escuelas, los hogares, los lugares de trabajo y el ámbito comunitario, en el sentido de que exista
una participación activa por parte de las organizaciones profesionales, comerciales y benéficas, orientada
tanto hacia el exterior como hacia el interior de las instituciones mismas.

LA REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS


La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios la comparten los
individuos, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios y
los gobiernos. Todos deben trabajar conjuntamente por la consecución de un sistema de protección de la
salud.
El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la salud de forma tal que
trascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y médicos. Dichos servicios deben
tomar una nueva orientación que sea sensible y respete las necesidades culturales de los individuos.
Asimismo, deberán favorecer la necesidad por parte de las comunidades de una vida más sana y crear vías de
comunicación entre el sector sanitario y los sectores sociales, políticos y económicos. La reorientación de los
servicios sanitarios exige igualmente que se preste mayor atención a la investigación sanitaria, así corno a los
cambios en la educación y la formación profesional. Esto necesariamente ha de producir un cambio de
actitud y de organización de los servicios sanitarios de forma que giren en torno a las necesidades del
individuo como un todo.

IRRUMPIR EN EL FUTURO
La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza, de trabajo y de
recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la
capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive
ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.
El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la vida, son esenciales en el
desarrollo de estrategias para la promoción de la salud. De ahí que los responsables de la puesta en práctica y
evaluación de las actividades de promoción de la salud deban tener presente el principio de la igualdad de los
sexos en cada una de las fases de planificación.

EL COMPROMISO A FAVOR DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD


Los participantes cu esta conferencia se comprometen:
- a intervenir en el terreno de la política de la salud pública y a ahogar en favor de un compromiso político
claro en lo que concierne a la salud y la equidad en lodos los sectores:
- a oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos dañinos, los medios y condiciones de
vida malsanos, la mala nutrición y la destrucción de los recursos naturales. Asimismo, se comprometen a
centrar su atención en cuestiones de salud pública tales como la contaminación, ios riesgos profesionales. ía
vivienda y la población de regiones no habitadas:
- a eliminar las diferencias entre las disi ¡utas sociedades y en el interior de las mismas, y a tomar medidas
contra las desigualdades, en términos de salud, que resultan de las normas y prácticas de esas sociedades;
- a reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud: a apoyarlos y capacitarlos a todos
los niveles para que ellos, sus familias y amigos se mantengan en buen estado de salud: y del mismo modo se
comprometen a aceptar que la comunidad es el portavoz fundamental en materia de salud, condiciones de
vida y bienestar en general;
- a reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud; a compartir el
poder con otros sectores, con otras disciplinas y, lo que es aún más importante, con el pueblo mismo:
- a reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen el mejor desafío e inversión social y a tratar el
asunto ecológico global de nuestras formas de vida.
La conferencia insta a todas las personas interesadas a formar una fuerte alianza en favor de la salud.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

LLAMADA A LA ACCIÓN INTERNACIONAL


La Conferencia insta a la Organización Mundial de la Salud y a los demás organismos internacionales a
abogar en favor de la salud en todos los foros apropiados y a dar apoyo a los distintos países para que se
establezcan programas y estrategias dirigidas a la promoción de la salud.
La Conferencia tiene el firme convencimiento de que, si los pueblos, las organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales, la Organización Mundial de la Salud y todos los demás organismos interesados atinan
sus esfuerzos en torno a la promoción de la salud y en conformidad con los valores sociales y morales
inherentes a esta CARTA, el objetivo "Salud para Todos en el año 2000" se hará realidad.

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)


DECLARACIÓN DE ALMA-ATA
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata. URSS, 6-12 de septiembre de 1978.
La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, reunida en Alma Ata en el día de hoy, doce
de septiembre de mil novecientos setenta y ocho, considerando la necesidad de una acción urgente por parte
de todos los gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial para proteger
y promover la salud de todos los pueblos del inundo, hace la siguiente Declaración:
I
La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del
grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya
realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud,
n
La grave desigualdad existente en el estado de salud da la población, especialmente entre los países en
desarrollo y los desarrollados, así como dentro de cada país, es política, social y económicamente inaceptable
y, por tanto, motivo de preocupación común para todos los países.
111
El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico Internacional, es de importancia
fundamental para lograr el grado máximo de salud para lodos y para reducir el foso que separa, en el plano
de la salud, a los países en desarrollo de los países desarrollados. La promoción y protección de la salud del
pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar la calidad de
la vida y a alcanzar la paz mundial.
IV
El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y
aplicación de su atención de salud. V Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos,
obligación que sólo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas. Uno
de los principales objetivos sociales de los gobiernos, de las organizaciones internacionales e de la
comunidad mundial entere en el curso de los próximos decenios debe ser el de que todos los pueblos del
mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente
productiva. La atención primaria de salud es la clave para alcanzar esa meta como parte del desarrollo
conforme al espíritu de la justicia social.
VI
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en
todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función
central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el
primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud,
llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye
el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.
Vil
La atención primaria de salud:
1, es a la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de las características
socioculturales y políticas del país y de sus comunidades, y se basa en la aplicación de los resultados
pertinentes de las investigaciones sociales, biomédicas y sobre servicios de salud y en la experiencia
acumulada en materia de salud pública;
2. se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los servicios de promoción,
prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver esos problemas;

■a
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

3. comprende, cuando menos, las siguientes actividades: la educación sobre los principales problemas de
salud y sobre los métodos de prevención y de lucha correspondientes: la promoción del suministro de
alimentos y de una nutrición apropiada, un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico;
la asistencia materno infantil, con inclusión de la planificación de la familia; la inmunización contra las
principales enfermedades infecciosas; la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales; el
tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes; y el suministro de medicamentos
esenciales;
4. entraña la participación, además del sector sanitario, de lodos los sectores y campos de actividad conexos
del desarrollo nacional y comunitario, en particular la agricultura, la zootecnia, la alimentación, la industria,
la educación, la vivienda, las obras publicas, las comunicaciones y otros sectores y exige los esfuerzos
coordinados de todos esos sectores;
5. exige y fomenta en grado máximo la aulorresponsabilidad y la participación de la comunidad y del
individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el control de la atención primaria de
salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles,
y con tal fin desarrolla mediante la educación apropiada la capacidad de las comunidades para participar;
6. debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados, funcionales y que se apoyen mutuamente, a
fin de llegar al mejoramiento progresivo de la atención sanitaria completa para todos, dando prioridad a los
más necesitados;
7. se basa, tanto en el plano local como en el de referencia y consulta de casos, en personal de salud, con
inclusión según proceda, de médicos, enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadores de la comunidad, así
como de personas que practican la medicina tradicional, en la medida que se necesiten, con el adiestramiento
debido en lo social y en lo técnico, para trabajar como un equipo de salud y atender 1as necesidades de salud
expresas de la comunidad.
VIII
Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de acción nacionales, con objeto de iniciar
y mantener la atención primaria de salud como parte de un sistema nacional de salud completo y en
coordinación con otros sectores. Para ello, será preciso ejercer la voluntad política para movilizar los
recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos disponibles.
IX
Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin de garantizar la atención
primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro de la salud por el pueblo de un país interesa y beneficia
directamente a lodos los demás países. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre atención
primaria de salud constituye una base sólida para impulsar el desarrollo y la aplicación de la atención
primaria de salud en todo el mundo.
X
Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en el año 2(X)0 mediante una
utilización mejor y más completa de los recursos mundiales, de los cuales una parte considerable se destina
en la actualidad a armamento y conflictos militares. Una verdadera política de independencia, paz. distensión
y desarme podría y debería liberar recursos adicionales que muy bien podrían emplearse para fines pacíficos
y en particular para acelerar el desarrollo social y económico asignando una proporción adecuada a la
atención primaria de salud en tanto que elemento esencial de dicho desarrollo.
La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud exhorta a la urgente y eficaz acción nacional
e internacional a fin de impulsar y poner en práctica la atención primaria de salud en el mundo entero y
particularmente en los países en desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica y conforme ai Nuevo
Orden Económico Internacional. La Conferencia insta a los gobiernos, a la OMS y al UN1CEF y a oirás
organizaciones internacionales, así como a los organismos internacionales, así como a los organismos
multilaterales y bilaterales, organizaciones no gubernamentales, a los organismos de financiación. a todo el
personal de salud y al conjunto de la comunidad mundial, a que apoyen en el plano nacional e internacional
el compromiso de promover la atención primaria de salud y de dedicarle mayor apoyo técnico y financiero,
sobre lodo en países en desarrollo. La Conferencia exhorta a todas las entidades antedichas a que colaboren
el establecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la atención primaria de la salud de conformidad con
el espíritu y la letra de la presente Declaración.

Por lodo lo expuesto la OMS define que la atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial
accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su
plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.
Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parle integral del desarrollo socioeconómico general de la
comunidad.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD


Equipo de Salud
Se lo define como el conjunto de profesionales, administrativos y asistentes que trabajan armónicamente en
un programa de salud con fines precisos donde cada cual tiene a su cargo una tarea responsable determinada.
La atención primaria de salud se orienta a los problemas sanitarios más importantes de la comunidad y para
enfrentarlos presta los correspondientes servicios preventivos, curativos, de rehabilitación y promoción de la
salud.
Es importante considerar que si hien en muchas definiciones se entiende a la atención primaria como
asistencia de primer contacto que prestan a la población los médicos y profesionales de la salud, debe
entenderse también que las actividades propiamente sanitarias son sólo una parle de las larcas básicas de la
APS.
La APS puede ser analizada desde cuatro perspectivas diferentes:
• Como un conjunto de actividades: requiere para ser definida como tal la inclusión de las siguientes
acciones: educación sanitaria, administración de alimentos, nutrición adecuada, salubridad del agua,
saneamiento básico, cuidados materno- infantiles, inmunización, prevención y control de las enfermedades
endémicas, tratamiento básico, abastecimiento de fármacos, rehabilitación y reinserción social.
• Como un sector de asistencia: implica su consideración como primer punto de contacto individual y
comunitario con el sistema sanitario. Esta primera loma de contacto debe ser recíproca, en el sentido de que
los cuidados proporcionados por el sistema no se limiten a tratar personas enfermas, sino que también sea el
propio sistema el que promueva el contacto con los componentes sanos y enfermos de la comunidad y
potencie el autocuidado y autorresponsabilización con respecto a la salud, a través de actividades realizadas
en las consultas, domicilio y otras instituciones propias de la comunidad.
• Como una estrategia de organización de los servicios sanitarios: hace referencia a la necesidad de
que éstos estén diseñados y coordinados para poder atender a toda la población y no sólo a una parte, ser
accesibles y proporcionar todos los cuidados propios de la Atención Primaría. A su vez, los servicios
sanitarios deben mantener una relación adecuada costo beneficio en sus actuaciones y resultados y estar
abiertos a la colaboración intersectorial. Potenciar la estrategia de APS significa realizar una adecuada
redistribución de los recursos totales, ya sean humanos, económicos y materiales. empleados en el sistema.
• Como una filosofía: implica el desarrollo de un sistema sanitario que asuma el derecho a la salud en
el marco de los derechos fundamentales de las personas, que garantice su defensa prioritaria y responda en
todo momento a criterios de justicia e igualdad en el acceso a este derecho por todos los ciudadanos.

El equipo de salud organiza sus actividades con distintas características:


Integral: considerando al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial
Integrada: relacionando los elementos de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación y rcinscrción
social como parte de las acciones a desarrollar.
Continuada y permanente: a lo largo de la vida de las personas, en sus distintos ámbitos, y en cualquier
situación.
Activa: Los profesionales de los equipos deberán trabajar activamente en los distintos aspectos de la
atención, dando respuesta a las necesidades de salud, y no como meros receptores pasivos de las demandas.
Accesible: debe estar al alcance de todos los ciudadanos de la comunidad, sin que estos tengan dificultades
significativas para poder contactar los recursos sanitarios.
Basada en equipos interdisciplinarios: Equipos de salud o de Atención primaria integrado por
profesionales sanitarios y no sanitarios.
Comunitaria y participativa: proporcionar atención a los individuos y de manera colectiva, basando
también la planificación, programación y puesta en marcha del sistema con la participación activa de los
integrantes de la comunidad.
Programada y evaluable: Con actuaciones basadas en objetivos, metas, y mecanismos de control y
evaluación claros.
Docente e investigadora: Desarrollar actividades de docencia no sólo destinada a la comunidad, sino
también buscando la capacitación continua de los profesionales de salud.
Trabajo coordinado: no tiene en cuenta jerarquías entre distintos profesionales, las funciones y actividades
de cada miembro están delimitadas por sus propias competencias y las necesidades de la comunidad.
Trabajo programado: facilita el logro de los fines propuestos en tiempos y esfuerzos previstos.
Trabajo participativo y responsable: todos los componentes del equipo asumen la planificación, ejecución
y evaluación de todas las actividades y programas a desarrollar.

Ventajas del trabajo en equipo:


• Contempla la problemática de salud desde la multicausalidad y como unidad.
• Evita duplicidad de esfuerzos v fomenta la solidaridad.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Ventajas del trabajo en equipo:


• Contempla la problemática de salud desde la multicausalidad y como unidad.
• Evita duplicidad de esfuerzos y fomenta la solidaridad.
• Da cohesión al proyecto de trabajo unificando conceptos y técnicas.
• Establece relaciones positivas en el equipo y con la comunidad.
• Facilita una mejor comunicación entre los integrantes del equipo de salud.

Kinesiología comunitaria
El rol del kinesiólogo en la comunidad debe tener una mirada mas enfocada en prevención y promoción, aun
cuando no dejamos de cumplir nuestro rol de rehabilit adores, no debemos dejar de educar en salud dentro del
consultorio, en charlas informativas, con difusión, en proyectos elaborados de acuerdo a las necesidades de
la comunidad, entre otras actividades posibles dentro de nuestras incumbencias.
La importancia del rol del kinesiólogo en la APS
Desde la kincsiología se puede abordar un sinnúmero de enfermedades y situaciones patológicas además del
trabajo preventivo. Sin embargo, esta situación no es conocida por la mayoría de los profesionales hasta que
no entran en contacto con un kinesiólogo que vaya demostrando todas las herramientas y saberes con los que
cuenta para poder recibir el aval de los demás profesionales.
El enfoque kinésico tiene como uno de sus objetivos la rehabilitación de las personas para lograr no solo una
mejor calidad de vida de éstas, sino para permitir su readaptación al medio y la reinserción social y laboral,
de esta forma, la Kincsiología en el ámbito multidisciplinar puede propiciar beneficios a los individuos y a la
comunidad que permitan ir alcanzando este desarrollo.
Las patologías más frecuentes atendidas en centros de atención primaria son las traumatológicas, Dentro de
estas patologías se puede encontrar una gran variedad de las mismas, desde heridos de bala o arma blanca a
traumas simples en pacientes añosos, pasando por fracturas diversas» pie plano, cavo, cervicalgias,
lumhalgias, dorsalgias y patologías osteomioarticulares de miembros superiores e inferiores. Además de las
patologías respiratorias sobre todo en pediátricos y las necrológicas como ACV.
Se podrían resumir las competencias en actividades de asistencia, de prevención y de seguimiento y
derivación.
Cuando se habla de asistencia se tiene en cuenta cada uno de los diferentes abordajes, desde lo postura!, el
movimiento, físico y fisioterapia.
Desde la prevención también el kinesiólogo formará parte de distintos programas que se desarrollan en cada
centro de salud siempre en el marco interdisciplinario, como por ejemplo talleres de nutrición, taller de
embarazo y de desarrollo estimulación, etc.
También es pertinente tener en cuenta que en ocasiones es necesario derivar a los pacientes y realizar su
seguimiento cuando sus patologías y la evolución de estas requieran de una atención por otro nivel de salud.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


La historia natural de la enfermedad es la evolución de un proceso patológico sin intervención médica (sin
intervención de la mano del hombre). Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción
sccucncial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace
(curación, paso a cronicidad o muerte).
Dado que la Salud-Enfermedad es un proceso, este es susceptible de interrumpirse. Es por esto que el interés
que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es descubrir las diferentes etapas
y componentes del proceso patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la
enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.
Debido a que éste proceso incluye la interacción entre agente, huésped y ambiente, actuar sobre ellos
posibilita la prevención a diversos niveles.
Todas las enfermedades, transmisibles o no. responden a una red de causalidad, resultado de la interacción
entre el agente (causa necesaria pero no suficiente) y el huésped, en un medio físico, biológico, psicológico,
social y económico determinado, siguiendo las leyes generales de todo fenómeno ecológico.
Según el Modelo Mullican sal:
Múltiples causas o factores inciden en forma positiva o negativa en el ser humano y contribuyen a determinar
el estado de salud o enfermedad de una comunidad, que puede ser representada gráficamente como una red o
tríada ecológica en la que los mismos interactúan en forma dinámica y constante.
Huésped: Se define así a cualquier ser vivo que permite el alojamiento, subsistencia y desarrollo de un
agente causal de enfermedad.
Características del huésped para mantener el equilibrio:
• Estructura genética
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

• Raza
• Edad
• Sexo
• Integridad anátomo-funcional
• Nivel de inmunidad
• Estado nutricional

Agente causal de enfermedad: Se le llama así a lodo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el
organismo y ser nocivo, ya sea por presencia o ausencia de este.
Clasificación:
• Biológicos: Bacterias, virus, hongos y/o sus toxinas, prolozoarios, anélidos. Sus características son:
Palogenicidad (capacidad de producir enfermedad), virulencia (grado de malignidad y/o toxicidad), poder
anligénico (capacidad de producir respuesta inmunológica en el huésped).
• Físicos: Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos, electricidad, radiaciones.
• Químicos: fármacos y sustancias tóxicas.
• Mecánicos: Choque violento contra los tejidos, abrasiones, laceraciones, desgarros, incisiones,
proyectiles, fracturas, luxaciones, etc.
• Nutricionales: Deficiencias de vitaminas y minerales. Dietas inadecuadas.
• Psicológicos: estrés, depresión.
• Sociales: Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción. Políticas de salud, economía de la salud.

Ambiente: Es la totalidad de los factores físicos, químicos, bióticos y sociocu llórales que rodean a un
individuo o grupo. Es el ambiente en el que se encuentran el agente y el huésped. Comprende el conjunto de
condiciones que puede contrarrestar o predisponer a la acción de los agentes.
Factores del medio ambiente que determinan el estado de salud o enfermedad de un individuo:
• Biológicos: Flora y fauna.
• Geográf icos o ecológicos: Suelo, aire, agua, temperatura, humedad, riquezas naturales, topografía,
accesi hi I i dad geográ I ica.
• Económicos: bajos ingresos, distribución inequitativa de la riqueza, asignación deficitaria de
presupuestos para prevención en salud, educación incompleta, políticas económicas inestables, injustas, etc.
• Sociales: Habitación, promiscuidad, hacinamiento, nivel de escolaridad, analfabetismo, acceso a los
servicios públicos y de salud, precariedad de los asentamientos, características familiares conflictivas, etc.

PRINCIPIOS:
El proceso salud- enfermedad consta de tres principios fundamentales:
1. Cualquier enfermedad o condición mórbida en el ser humano es el resultado de un proceso dinámico.
2. Este proceso involucra una serie de causas que afectan la interacción entre agentes y huéspedes
individuales, y cuyos efectos se caracterizan de manera masiva en la población.
3. Se requiere de una actitud preventiva para interrumpir este proceso lo más temprano posible.
En La Historia Natural de la Enfermedad se deben tener en cuenta los siguientes períodos:
Período Pre Patogénico: al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con
su ambiente.
El periodo pre patogénico: se caracteriza porque el organismo se encuentra en equilibrio, está en
interacción el agente causal de enfermedad, huésped y ambiente (triada ecológica o epidemiológica). La
pérdida del equilibrio sólo se presenta por una multicausalidad.
Período Patogénico: corresponde al inicio de la enfermedad, aún antes de que se presenten los síntomas.
En este Periodo se tienen en cuenta las siguientes etapas:
> Etapa de Incubación: Es la fase de invasión de un agente causal a un huésped. No siempre puede
constatarse su presencia a través de exámenes de laboratorio. Al no presentar sintomatoiogía el examen
clínico será negativo.
> Etapa Subclínica: En esta etapa se presentan síntomas mínimos o generales, cuyo diagnóstico sólo
puede confirmarse con exámenes de laboratorio.
> Etapa clínica: Comprende los signos y síntomas de una enfermedad, complicaciones, secuelas, daño,
incapacidad, recuperación, cronicidad y muerte.

PREVENCIÓN DE LA ENEERMEDAD
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
“Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad. tales como la reducción de
factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS.
1998)
NIVELES DE PREVENCIÓN
La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la
enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida” (OMS. 1998).
Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:
Prevención Primaria:
Corresponde al primer nivel de prevención y está orientada a personas sanas.
Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de
los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998).
“Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del
individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. Medidas orientadas a evitar la aparición de
una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores
predisponentes o condicionantes” (OMS. 1998).
Su principal objetivo es conservar la salud del individuo.
I .Promoción de la Salud:
Objetivo: elevar los niveles de salud del individuo y la comunidad.
Frecuentemente se asocia el término con carteles y folletos siendo ésta una visión simplista sobre el
significado. La promoción de la salud debe involucrar a la comunidad e implica educación, investigación,
legislación, combinación de políticas y desarrollo comunitario, entre otras actividades.

Acciones de Promoción de la Salud desde las diferentes Áreas de la Kinesiología y Fisioterapia

Kinefilaxia para prevenir


enfermedades cardiovasculares

Como levantar objetos pesados


en el ámbito laboral
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

DETECC ION
DEL ANCIANO FRÁGIL
V
PRFA ENVIÓN’ DE CAÍDAS

Prevención en el adulto mayor

Para citar algunos ejemplos de diferentes arcas:


Siempre se deben identificar grupos de riesgo.
1. Desde el Area de la Reumalología y Traumatología: explicar sobre el uso adecuado de calzado para
prevenir deformidades» dolor. Desde el Area Flebolinfática recomendar sobre la altura adecuada de taco para
evitar problemas vasculares y desde el Área Traumatología para prevenir deformidades tacos excesivamente
altos en los pies y sus alteraciones en la postura.
2. Desde la Gerontología recomendar medidas para prevenir caídas en el anciano como retirar alfombras,
informar sobre la importancia de mantenerse activo para conservar una movilidad funcional y musculatura
adecuada que aseguren una postura y movilidad segura.
3. Desde el Área Respiratoria informar sobre los riesgos que provoca fumar y ser un fumador pasivo.
4. Desde el Área Cardiovascular comunicar como con Kinefilaxia se pueden prevenir enfermedades
cardiovasculares.
5. A la Atención Temprana, en este nivel, le corresponde identificar y señalar, ante las instituciones sociales,
aquellas circunstancias que puedan ser relevantes para la elaboración de normas o derechos universales en el
ámbito de la promoción y protección del desarrollo infantil. La propia universalización, gratuidad y
precocidad de la Atención Temprana sería una medida muy trascendente de prevención primaria.
2. Protección Específica
Objetivo: Mantener los niveles de salud, mejorar las condiciones del huésped y proteger a! huésped de los
agentes.
Comprende medidas aplicables a una enfermedad particular o grupo de enfermedades, entre estas medidas
podem J!

Por ejemplo, desde el Area de la Gerontología a pacientes con


osteopenia (es una disminución en la densidad mineral ósea) indicar
ejercicio físico, Kinefilaxia que puede ser una condición precursora
de osteoporosis (disminución de la densidad de masa ósea), y a
pacientes con sarcopenia (es la pérdida degenerativa de masa
muscular y fuerza al envejecer o al llevar una vida sedentaria).
|>rcvención Secundaria:
Está destinada
P\1:í di'<linnd;i al diagnóstico
:il dinanóvtim nrem/ deprecoz de lainri
l:i pnfermednd enfermedad
ni ente f\ín incipiente [sin
manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos*’ de enfermedades lo más
precozmente posible. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos (Pruebas de
Screening).
“En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son
esenciales para el control de la enfermedad. La captación temprana de los casos y el control periódico de la
población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental. Lo ideal sería aplicar las
medidas preventivas en la láse preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y. por lo
tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades
crónicas. Pretende reducir la prevalencia de la enfermedad" (QMS, 1998)
Objetivo, limitar el daño.
Ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales realizando un control periódico
y seguimiento del paciente, para monilorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas.

I. Diagnóstico Precoz y tratamiento oportuno


Objetivo: determinar la progresión de la enfermedad, prevenir complicaciones y secuelas. Acortar el período
de incapacidad.

77
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
77

Por ejemplo, desde el Área Respiratorio en un paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC) (enfermedad donde hay obstrucción de la vía aérea por secreciones e inflamación o por destrucción
de los alveolos que ocasiona atrapamiento de aire en el pulmón). una vez determinado el grado de la
enfermedad el Licenciado debe actuar en forma oportuna para evitar por medio de maniobras kinésicas y
ejercicios oportunos que el paciente presente complicaciones en el estadio que se encuentra.
Desde el Área de la Atención Temprana la prevención secundaria se basa en la detección precoz de las
enfermedades, trastornos, o situaciones de riesgo. Se instrumenta a través de programas especiales dirigidos
a colectivos identificados en situación de riesgo, como ios niños prematuros de menos de 32 semanas o de
menos de 1500 gr., las unidades familiares con embarazos de adolescentes menores de 18 años, en riesgo de
disfunción relacional; las unidades familiares con embarazos a partir de los 35 años, con riesgo de
cromosomopalías; los niños con tclraplcjías espásticas y riesgo de luxación de cadera.

2. Limitación de la incapacidad
Objetivos: prevenir complicaciones y secuelas, limitar la incapacidad residual y evitar la muerte.
Tomando como ejemplo al mismo paciente, teniendo en cuenta cual haya sido el motivo de consulta, tratarlo
oportunamente para así, evitar complicaciones como por ejemplo progreso de la enfermedad, internaciones,
utilización crónica de oxígeno, por ejemplo.
Prevención Terciaria:
Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integriini (restitución al integro, íntegramente) de la
enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y Ja rehabilitación
física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas. En la
prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las
medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud;
facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo,
las recidivas de la enfermedad.
Objetivos: reintegrar el individuo a la sociedad con el máximo de sus capacidades remanentes, prevenir
enfermedad mental secundaria, proteger la salud social, disminuir el efecto socioeconómico.
Por ejemplo, desde el Área Rehabilitación Neurológica. en un paciente que sufrió una lesión medular y no
puede caminar, utilizando sillas de ruedas para su traslado, favorecer posturas correctas en la silla, enseñarle
diferentes modos de traslado de silla de ruedas a cama y desde esta a la silla de ruedas, pasaje al inodoro y
de este a la silla de ruedas, potenciar el fortalecimiento de sus miembros superiores y tronco para mantener
una postura correcta y evitar futuras complicaciones respiratorias, funcionales, enseñarle al paciente
cuidados de la piel para evitar escaras (también reciben el nombre de úlceras por presión o de decúbito. Se
producen cuando la piel y el tejido subyacente resultan dañados).
Como profesional estar atento a complicaciones que pueda sufrir el paciente y que sea derivado
oportunamente a los servicios de salud mental, asistencia social, por ejemplo.
En Atención Temprana se corresponde con las actuaciones dirigidas a remediar las situaciones que se
identifican como de crisis biopsicosocial. Ejemplos de estas situaciones son el nacimiento de un hijo con
discapacidad o la aparición de un trastorno en el desarrollo. La instrumentación social para evitar que esta
crisis profundice e impulsar soluciones es precisamente tarea del servicio de Atención Temprana. en el que
recae la máxima responsabilidad de activar un proceso de reorganización trabajando con el niño, con la
familia y con el entorno en el que vive. En ocasiones se puede lograr un nuevo equilibrio de forma más o
menos rápida, pero en otras se pueden precisar periodos muy largos de tiempo pura su superación, al verse
afectados proyectos familiares y personales, al limitarse las posibilidades de movilidad, de comunicación y
de autonomía de un miembro de la familia. La complejidad de estas situaciones hace necesaria Ja
intervención de un equipo interdisciplinario.

SISTEMAS DE SALUD
El sistema de salud debe estar orientado en su concepción, organización y actividades de acuerdo con las
expectativas y las demandas expresadas por la población
Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal
consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros,
transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además, tiene que
proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos
desde el punto de vista financiero. Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de
forma tangible.
Quita marcas de agua Wondershare
7R PDFelement

El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es el gobierno, pero
también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los municipios y cada una de las instituciones
sanitarias.
El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para
luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo.
Los sistemas de salud están basados en valores y algunos de ellos constituyen principios estructurales de los
sistemas, condicionando su organización y funcionamiento y calificando sus objetivos finales, y tenemos los
siguientes elementos:
a) La equidad, considerada como valor esencial para la corrección de las desigualdades injustificables y la
injusticia social existentes y también por su importancia para lograr la eficacia y la satisfacción sociales. La
equidad es también condición necesaria y estratégica para alcanzar el acceso universal a la atención, según
las necesidades y las posibilidades existentes.
b) La participación social, entendida como el derecho y la capacidad de la población para participar efectiva
y responsablemente en la adopción de decisiones y en su ejecución, en relación al cuidado de la salud.
c) La eficiencia en el uso de los recursos en relación con los objetivos y principios establecidos, sobre todo
teniendo en cuenta su escasez.
d) La descentralización, que mantiene el equilibrio más adecuado de responsabilidades complementarias
entre los distintos niveles de actuación y como elemento facilitador de los principios anteriores y de los
objetivos finales de los sistemas de salud y de atención de salud.
e) La integral idad de la atención, según las necesidades impuestas por la gravedad de los daños y los
problemas que requiere de una atención progresiva: constituye un requisito para la eficacia, la satisfacción y
la equidad.
f) La solidaridad en el enfrentamiento de la incertidumbre y la complejidad de los problemas de salud
relativos tanto a los riesgos como a las enfermedades, y en la organización de las respuestas. La solidaridad
es un criterio fundamental para la modulación de la financiación, es también una condición de la equidad y
de la participación y contribuye a la eficiencia y productividad, en materia de salud y sistemas de salud.
El sistema de salud argentino está compuesto por tres subsistemas: el publico, el de las Obras Sociales y el
privado.
El subsistema público, cuyos recursos provienen del sistema impositivo, provee servicios de salud de forma
gratuita a través de una red de hospitales públicos y centros de salud, supuestamente, a toda la población. 1.a
distribución geográfica de sus servicios es muy amplia y tiene presencia en las zonas consideradas no
rentables por el sector privado. No obstante, la población que se comporta como demanda natural de este
subsector, es la que carece de cobertura de alguno de los otros dos subsectores.
Este subsistema opera a través de los Ministerios de Salud en sus tres niveles (nacional, provincial y
municipal).
El subsistema de Obras Sociales en nuestro país, se consolidó como tal en 1970. bajo el gobierno
autoritario del general Onganía, a través de la Ley 18.610. Aunque estas existían desde mucho antes la
modalidad que asumían no era la que hoy conocemos. Las Obras Sociales durante las décadas del 50 y del 60
formaban un conjunto heterogéneo, con regímenes extremadamente variados de prestaciones, brindadas solo
en parle a través de servicios propios.
Está conformado por instituciones que cubren las contingencias de salud y proveen infraestructura de
turismo y asistencia social a los trabajadores en relación de dependencia (sobre todo a partir de Obras
Sociales sindicales) y a los jubilados del régimen nacional de previsión social a través del Programa de
Asistencia Médico Integral (PAMI).
La fuerte vinculación entre Obras Sociales y sindicatos ha generado una continua politización de los
conflictos que implica, la mayor parte de las veces, que se privilegien objetivos de esta lucha política por
sobre las necesidades del área de la salud
El subsistema privado bajo la denominación global de empresas de Medicina Prepaga se agrupa un amplio
y muy diverso conjunto de entidades cuya oferta presenta una dispersión de precios y servicios cubiertos
mucho mayor que el de las Obras Sociales. Las empresas de Medicina Propaga con fines de lucro se agrupan
en distintas cámaras empresariales que defienden los intereses de sus asociados.
Este susbseclor se financia a partir del aporte voluntario de sus usuarios que, por lo general, tienen medianos
y altos ingresos.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

NIVELES DE ATENCIÓN
Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para
satisfacer las necesidades de la población. Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de
servicios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven.
Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.
El primer niveles el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado, en
consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención, básicas
y más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la
enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de
salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas,
centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevaientes. Este nivel permite
una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios
relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gmcco-obstctricia, cirugía general y psiquiatría. Se
estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la
población.
El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevaientes. se refiere a la
al ene ion de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su
ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven
aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen.

NIVELES DE COMPLEJIDAD
Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento complejos que
comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella. Cada nivel de
atención condiciona el nivel de complejidad que debe tener cada establecimiento. El grado de complejidad
establece el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de los
objetivos de la unidad asistencial. sus servicios y organización.
El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud, consultorios y otros, donde
asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales.
En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, a los hospitales con
especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría, etc.
El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas y quirúrgicas
con presencia de subespecialidades de estas, que se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y
equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología.

DISCIPLINA E INTERDISCIPLINA
Una disciplina es un cuerpo de conocimientos que aborda un solo objeto de estudio con una metodología
propia. Es un recorte de un área de conocimientos que se relaciona con otras, con una mirada especializada
de la realidad, pero que, por su permeabilidad, se abre al tratamiento intcrdisciplinario.
También es un ámbito de experiencia intelectual que expresa valores, formas de concebir los problemas y
necesidades humanas y sociales.
Ejemplo, algunas disciplinas del campo de la Salud son: Biología. Psicología. Fonoaudiología, Kinesiotogía
y Fisioterapia, Nutrición, Química, Gerontología, Pediatría. A medida que la tecnología y la industria se van
desarrollando, surgen nuevas especialidades y sub especialidades que se desprenden de áreas muy
delimitadas en un campo tradicional del conocimiento o de nuevas metodologías de investigación. Este
recorle del conocimiento otorga mayor autonomía. Una persona considerada “especialista” es aquella que
sabe mucho de un campo delimitado del conocimiento.
Ejemplos de especialidades: dentro de la Kinesiología. se encuentra Neurokinesiología, Gerontokinesiología,
Kincsioterapia cardiorrespiratoria. Deportología kincsica, y otras.
Ejemplos de especialidades y subespecialidades en Medicina: Pediatría Nconatología; Clínica Medica
Cardiología - Gastroenterología - Biología celular Genética, y otras.

La interdisciplina
Es el producto de la ruptura de fronteras entre las disciplinas que surge a consecuencia de la multiplicidad de
áreas científicas, de modelos sociales abiertos y de comunicaciones cada vez más Huidas que obliga a la
consideración de modelos de análisis más amplios que los típicos de la especializaron disciplinar.
La complejidad del mundo y la cultura actual impone una mirada más abarcativa de los problemas sociales
que no pueden ser resueltos desde una especificidad disciplinar. Ejemplos: desnutrición infantil, maltrato
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

infantil, accidentes de tránsito, adicciones, trastornos alimentarios; todos provocados por múltiples factores:
sociales, económicos, políticos, culturales, biológicos, que obligan a un abordaje desde múltiples disciplinas:
educación, presupuesto, costumbres, entre otros.
Intcrdisciplina es reencuentro, diálogo científico y humano, es discusión y disputa amistosa, es articulación
más que adición donde las disciplinas se respetan delimitando fronteras, entre tas que existen puntos de
contactos a modo de puentes para lograr un abordaje integral de la persona.

Fl trabajo interdisciplinario se entiende como la cooperación orgánica entre los miembros de un equipo
cuya finalidad es la de elaborar un contexto en el que las disciplinas son modificadas c integradas unas a
otras. Implica una verdadera colaboración entre los especialistas de diversas disciplinas formando una unidad
de relaciones y acciones recíprocas donde las mismas se integran siendo su meta la construcción de un objeto
común sobre el que ejercerán sus acciones.
La interdisciplina tiene su razón de ser en la búsqueda de una grao teoría, un nuevo estadio en el desarrollo
de las ciencias, También es considerada como el camino con mayores alcances para superar ¡os límites de las
especiad¿aciones disciplinares.
Es importante destacar que el trabajo en equipo interdisciplinario no implica el dcsdibujamicnto de las
fronteras disciplinarias porque cada una posibilita registros diferenciados y específicos que convergen en un
análisis común.
El diálogo interdisciplinario no busca la unificación de problemas y soluciones en la ilusión de alcanzar una
ciencia única, sino que procura que cada disciplina reconozca que una problemática puede ser abordada más
allá de sus propios recursos.
El abordaje interdisciplinario, es una modalidad de acción equivalente a la de trabajo interdisciplinario, que
para concretarlo es necesario aprender un lenguaje compartido, un código común, que posibiliten la
circulación de la información a la vez que faciliten la comunicación interna.
Se trata de una interciencia con una metodología interdisciplinaria que permite un enriquecimiento de la
comprensión del objeto de conocimiento y una mutua realimentación de las técnicas de abordaje al mismo.
No es una suma de teorías, sino de una integración de distintas disciplinas en una convergencia única.

Ámbito laboral: Comunidad, familia y persona.


El Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia se desempeña en diferentes ámbitos de Salud: preventivo,
asistencia!, clínico. Con distintos grados de complejidad.: centros de pequeña, mediana y alta complejidad.
En diversos espacios socioculturales y geográficos; centros de salud periféricos, urbanos y rurales, hospitales
zonales, regionales y generales, centros educativos y deportivos. Todos estos lugares de trabajo pueden ser
de gestión pública o privada. Desde lo general a lo particular, los ámbitos laborales se identifican como:
Comunidad Familia Persona.

Comunidad: Es un grupo o conjunto de personas que comparten elementos en común, como el idioma, las
costumbres, los valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles, etc.
Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación con otros grupos o
comunidades, generalmente por signos o acciones., que comparten sus integrantes
Como grupo social, es un conjunto de personas que desempeñan roles dentro de la sociedad. Estos pueden
ser fácilmente identificados, tienen forma estructurada y son durables, se desarrollan en función de normas,
valores y fines destinados a preservar el bien común del grupo.
Todo grupo implica ventajas y valores para cada uno de sus miembros ya que Ies provee los recursos
necesarios para su vida tanto en el orden material como soeioculluraL
Todas las comunidades se encuentran insertas en un sistema mayor, la sociedad que cuando las personas se
dan cuenta de esto, de lo útil que es unirse con olías personas, se puede llegar a la creación de un grupo con
un fin deseado, lo cual después da origen a una asociación.

Características de una Comunidad


- Posee crecimiento interno y dinamismos
■ Posibilita los recursos para resolver sus propias necesidades, a través de los procesos de producción,
circulación y consumo de bienes materiales y de representaciones simbólicas
• Representa un universo cultural que se articula con la sociedad a la que pertenece Ejemplo una comunidad
comparte con la Sociedad a la que pertenece la: educación, vivienda, fuentes de trabajo, servicios públicos,
acceso a la atención de la salud.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El Lie. en Kinesiología y Fisioterapia debe conocer la red social, conjunto de lazos o modelos de
organización en la que están integradas las personas, (objeto de su trabajo). Para encontrar un soporte o
apoyo para su intervención Ejemplo: organizar y consolidar programas destinados al cuidado de la Salud.

Familia: como grupo social primario, “Constituye un núcleo de personas que conviven en un determinado
lugar, durante tiempo prolongado y que están unidos o no, por lazos consanguíneos. Este núcleo se halla
relacionado con la sociedad que le imprime una cultura y una ideología determinadas" “Cumple ¡a función
de socializar al ser humano, porque es la encargada de preservar y transmitir los valores y códigos de una
comunidad" Raquel Soifcr “La familia es una unidad básica biopsicosocial con leyes y dinámica propias que
le permiten mantenerse en equilibrio y soportar las tensiones y variaciones sin perder la identidad como
grupo primario de organización social, a través de una unidad, la continuidad en el tiempo y el
reconocimiento de la comunidad que lo rodea".
Actualmente se ha visto modificada la estructura tradicional de “familia" por factores principalmente
sociocullurales y económicos.
La constitución nuclear de “referentes parentales, unidos por vínculos de amor y de asistencia recíproca y
permanente" se lia reemplazado por otros modelos familiares:
1. Familia sin hijos: Este tipo de familia está formada por una pareja constituida por personas del mismo o
diferente sexo, sin descendientes. Cada vez son más las parejas que deciden conscientemente no tener hijos
por múltiples razones personales. En otros casos, la infertilidad de uno o ambos miembros no se puede
solucionar médicamente, motivo por el cual algunas parejas no tienen hijos. El hecho de tener hijos no es
sinónimo de ser familia, las parejas sin hijos también son familias.
2. Familia biparcntal con hijos: es la más clásica, también conocida como nuclear o tradicional. Está
formada por un padre, una madre y cl/los híjo/s biológico/s. La mayoría de la población, al pensar en una
familia, se imagina a la familia biparental con hijos. Aunque cada vez se está ampliando más el término,
culturalmente aún podemos decir que es el tipo de familia más popular.
3. Familia homoparental: son aquellas que están formadas por una pareja homosexual (de dos hombres o
dos mujeres) con uno o más hijos. Aunque no es una familia nueva, su presencia en la sociedad ha
aumentado significativamente en los últimos años. Este tipo de familias lian tenido que luchar contra los
prejuicios derivados de la homofobia: mientras poco o nada se cuestiona la validez y capacidad de una pareja
heterosexual para formar una familia, las parejas homosexuales con hijos parece que hayan tenido que
recurrir incluso a investigaciones científicas que prueban su legitimidad como familia. Afortunadamente,
conforme la sociedad avanza, también lo hace la aceptación de las familias homoparentales.
4. Familia reconstituida o compuesta: Esta clase de familia probablemente es la más frecuente en la
actualidad debido a la creciente tendencia a la separación y al divorcio. Como se deduce de esta
introducción, las familias reconstituidas o compuestas son las que están formadas por la fusión de varias
familias biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con su madre o su padre y con su respectiva nueva
pareja, que puede tener también sus propios hijos a cargo. Además, el otro progenitor también puede tener
una pareja con hijos, por lo que estos hijos formarán parte de una gran familia compuesta.
5. Familia monoparcntal: Este tipo de familia, de igual forma que ocurre con la homoparental, no está
exenta de críticas y prejuicios, tanto en el caso de mujeres como de hombres, aunque estos últimos sean aún
una minoría. Las familias monopare males están formadas por un único adulto con hijos. Generalmente, son
más frecuentes las llamadas familias “monomarentales", en las que el adulto presente es la madre. A pesar de
que existe mucha gente que cree que las familias monoparcntalcs están incompletas, no es cierto que ese
progenitor único necesite forzosamente la ayuda de otro adulto para salir adelante. Cada vez son más las
familias mono paren! ales que están surgiendo en nuestro país. De hecho, en 2017 ya representaban un 10%
del total de hogares, como lo demuestran los datos de la Encuesta Continua de Hogares que presenta
anualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE).
6. Familia de acogida: Las familias de acogida constan de una pareja o un único adulto que acoge a uno o
más niños de manera temporal mientras que no puedan vivir en su familia de origen o mientras no
encuentren un hogar permanente. Son familias temporales que se encargan de ofrecer a menores en situación
de necesidad el mejor entorno posible hasta que sean adoptados definitivamente o hasta que su familia
biológica pueda ocuparse de ellos. El acogimiento puede ser de urgencia, de corta duración (hasta 2 años), de
larga duración (más de 2 años) o de fines de semana y vacaciones escolares.
7. Familia adoptiva: consta de una pareja (o un adulto en solitario) con uno o más hijos adoptados. Pese a
no tener vínculos de sangre, son igualmente familias que pueden desempeñar un rol parental igual de válido
que las familias biológicas. Muchas familias, por problemas de fertilidad, optan por adoptar como forma de
acceder a la parenialidad. Otras familias, por convicción personal, prefieren adoptar que concebir. Sin

embargo, es frecuente que las familias adoptivas se concentren en los países desarrollados, dado que sus
ciudadanos tienen más recursos económicos para poder adoptar.
V ■ • .‘I « 1 '•-x-fc l-w ,4^ ■ Ct B. ' J—. B-u BZ-L i. r « t W-»
acceder a la parentalidad. Oirás familias, por convicción personal, prefieren adoptar que concebir. SinQuita marcas de agua Wondershare
PDFelement

embargo, es frecuente que las familias adoptivas se concentren en los países desarrollados, dado que sus
ciudadanos tienen más recursos económicos para poder adoptar.
8. Familia extensa: está formada por varios miembros de la misma familia que conviven bajo el mismo
lecho. De este modo, pueden convivir padres, hijos y abuelos, o padres, hijos y tíos, etcétera. También es un
ejemplo de familia extensa la situación en que uno de ios hijos tiene su propio hijo y conviven juntos, o
cuando sobrinos se mudan con sus tíos y primos. Este tipo de familia está tradicionalmente más extendido en
países con menos recursos económicos. También es frecuente en países donde culturalmcnlc se valora la
unidad del grupo familiar, como es el ejemplo de Japón, donde es frecuente ver que los padres del padre de
familia conviven bajo el mismo techo que la familia nuclear de su hijo.
“La Familia es la única institución donde se nace, se vive y se mucre como persona, porque en el resto, si vas
por la calle sos un peatón, si morís en la clínica, murió un paciente, o en el auto, dicen que murió un
automovilista. Y en el único lado en el que se guarda el orden honorífico del grado de parentesco es en la
familia: minió el abuelo che!, murió mamá o murió papá. La familia es como una bandada de pájaros que
viene de haber buscado alimento en alguna aguada lejana y luego vuelven al nido. Yo creo que lodo ser
humano busca en definitiva su lugar; que tenga calidez, tenga afecto, que alguien lo espere a uno." Luis
Landriscina Familia y valores. La Nación.
El Estado está obligado a protegerla, defenderla, y garantizar la educación, la salud física y moral, el
bienestar económico y la seguridad social de lodos sus integrantes.
No existe una comunidad sana si las familias que la integran no gozan de un hiten estado de salud física,
mental y social.
Personas, los seres humanos desde muy temprana edad y durante el desarrollo filogénico, intentan conocerse
a sí mismos.
Ya los filósofos griegos clásicos dejaron su impronta racional para las generaciones venideras, sin embargo,
para estos pensadores, la persona sólo se identificaba con el hombre libre, no así con el esclavo.
Los romanos imperiales en su gran obra legal El Derecho Romano tampoco tuvieron en cuenta a ios
esclavos. Recién cuando adquirían la libertad eran considerados personas. Para los cristianos la persona
divina se encarna en la persona humana de Jesucristo, configurando otra concepción filosófica diferente. El
siglo XIX marca el camino racional por excelencia y encuentra otra forma de identificar a la persona:
“unidad del ser concreto y esencial, capaz de actos de diversa esencia que trasciende continuamente a sí
misma, más allá de sus límites psicofísicos, ya sea hacia un Dios, valores, o hacia la comunidad,"
En nuestra cultura persona se opone a objeto o anima) acercándose a ser humano y hombre, aunque el
pensamiento actual resignifica persona como una integración más perfecta, dejando de lado el término
hombre, más bien considerado una clasificación genérica; y por ende limitada a su aspecto biológico.
Ejemplo: es frecuente hablar de “el hombre de Neanderthal”, pero no de “la persona de Neanderthal”,
Parecería que en el devenir de los siglos y la evolución del pensamiento el concepto de persona va ampliando
sus márgenes y libertades, es una concreta identificación con el contexto en el que se desarrolla y que, por
otra parte, es su obra.
También en Salud nos referimos a persona en su carácter jurídico cuando hablamos de las entidades
responsables de la salud de un pueblo, de las decisiones políticas que afectan al conjunto de la población.
¿Qué interés tiene para el Lie. en Kinesiología y Fisioterapia, esta idea de persona con relación al concepto
Salud-Enfermedad?
Retomando la idea de objeto de trabajo, desde cualquiera de las áreas de la Salud, se da validez a la idea de
persona como parte de tina comunidad o un contexto social, corno un miembro de una organización primaría
(familia), identificada con una cultura, con una inserción socioeducativa y económica que lo determina como
tal. Por lo tanto, el ser humano, entendido como persona, es un conjunto de sistemas físicos, culturales,
sociales, relacionados entre sí.
La alteración en uno de sus sistemas, va a tener consecuencias en los otros modificando el conjunto y por lo
tanto, el estado de Salud-Enfermedad, provocando la incapacidad.
Ejemplo: Valorar aisladamente a la persona (un sistema, un órgano, un aparato, un miembro) no suele ser
nada útil en el proceso de rehabilitación.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

EPIDEMIOLOGÍA

Palabra con raíz Griega Epi: (sobre relativo a) Demos:(poblaciones, gente) Logos:(ciencía, tratado).Es la
ciencia que estudia a las poblaciones humanas, que posee Sujeto: el Ser Humano, Objeto: el proceso salud y
enfermedad y Método: el epidemiológico.
Es la parte de la Medicina que se dedica al estudio de la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones,
predicciones y control de factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas
determinadas, así como la aplicación de este estudio a los problemas de salud. Por lo tanto, ia epidemiología
estudia la salud de los grupos humanos en relación con su medio.
La epidemiología se considera la ciencia básica para la medicina preventiva v una fuente de información para
la formulación de políticas de salud pública. La epidemiología estudia, sobre todo, la relación causa-efecto
entre exposición y enfermedad. Las enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas
de ellas de origen humano, que pueden evitarse. Por tanto, muchas enfermedades podrían prevenirse si se
conocieran sus causas. Los métodos epidemiológicos han sido cruciales para identificar numerosos factores
etiológicos que, a su vez, han justificado la formulación de políticas sanitarias encaminadas a la prevención
de enfermedades, discapacidades, secuelas y muertes prematuras.
Inicial mente su objeto de estudio eran las enfermedades infecciosas y de éstas las de mayor contagio
(epidemias).
Posteriormente, también se estudiaron otras patologías no infecciosas, tales como las enfermedades
carenciales, tales como escorbuto, la pelagra y el raquitismo). Actualmente su centro de atención son Jas
enfermedades neoplásicas (cáncer de distintos orígenes), los accidentes, las enfermedades mentales y las
enfermedades cardiovasculares.

Concepto: La Epidemiología es el estudio de la distribución y determinantes de la frecuencia de salud -


enfermedad en la población humana, a fin de asegurar una racional planificación de los servicios de salud, la
vigilancia de la enfermedad y la ejecución de los programas de prevención y control.
Se ha pasado del estudio de enfermedades de corta duración (agudas) y de relación unicausal, al estudio de
otras enfermedades de duración prolongada (crónicas) y con múltiples causas.
Si en un principio se incidió en la enfermedad y en los factores relacionados con ésta (factores de riesgo),
posteriormente se ha tendido a investigar la salud y los factores que la favorecen (factores preventivos y
protectores).
Por lo tanto, la epidemiología es una ciencia que no solo estudia la enfermedad sino también la salud, tal
como la salud mental, la salud materno infantil y la salud bucodcntal. También estudia la distribución de la
enfermedad (epidemiología descriptiva) y los factores determinantes de la misma (epidemiología analítica).
Funciones de la Epidemiología:
Identificar problemas de salud en una comunidad.
Describir la historia natural de las enfermedades.
Descubrir los factores de riesgo de contraer una enfermedad (etiología)
Identificar los posibles mecanismos de transmisión de una enfermedad.
Predecir tendencias del comportamiento de una enfermedad.
Conocer si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable.
Conocer cuál es la estrategia de intervención, prevención o control, más adecuada.
Probar la eficacia de las estrategias de intervención.
Conocer la magnitud del beneficio de aplicar las estrategias de intervención de la enfermedad sobre la
población.
Evaluar los programas de intervención.

Método epidemiológico
La epidemiología proporciona la base científica para observar, definir y cuantificar los problemas de salud y
valorar las evidencias etnológicas, preventivas y terapéuticas. Pone énfasis en las observaciones no
experimentales. Usa técnicas cuantitativas. Tiene criterios y principios propios.
Su enfoque se centra en el estudio de grupos humanos (poblaciones, comunidades) en su entorno natural.
La medicina moderna, especialmente la medicina basada en la evidencia, está basada en los métodos de la
epidemiología.

El método epidemiológico es un gran aporte de la Epidemiología y se basa en:


El método científico (formulación de hipótesis e intentar probarlas).
Diseños propios de tipos de estudios.

Análisis de resultados de forma característica.


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

Análisis de resultados de forma característica.


En este método, una enfermedad aparece como consecuencia de una serie de acontecimientos que enlazan a
los elementos de la triada ecológica agentc-mcdio-hucspcd. Si se rompe uno de los eslabones de esta cadena,
aún el más débil, la enfermedad no aparecerá o no se difundirá. Es por ello que la investigación
epidemiológica se enfoca hacia la búsqueda del eslabón más débil o más accesible para que, una vez
descubierto, se procure destruirlo o romperlo. Es una variable del método científico y análogo al método
clínico.

Acciones del método epidemiológico:


• Describir el estado de salud de las poblaciones.
• Explicar la etiología de las enfermedades. (Causas)
• Predecir el número de casos de enfermedad y la distribución del estado de salud dentro de las poblaciones.
(Frecuencia)
• Observar la incidencia y la prevalencia de las enfermedades.

Pasos del método epidemiológico


Estos son los pasos que deben seguirse para poder emprender las acciones antes mencionadas:
• Observación de la realidad, considerando tres variables: tiempo, lugar y personas. (Epidemiología
descriptiva)
• Formulación de la hipótesis: son las teorías tentativas para explicar la distribución de la enfermedad.
• Análisis e interpretación de los hechos observados con el fin de obtener la confirmación, rechazo o
modificación de la hipótesis (Epidemiología Analítica).
• Aplicación de los resultados obtenidos con el fin de modificar voluntariamente la causa. Puede hacerse en
terreno, en la clínica, con las personas y con animales, respetando los principios de la bioética
(Epidemiología experi mental).

Vocabulario técnico en Investigación epidemiológica:


Endemia: es la presencia de una enfermedad en un área determinada, en forma más o menos estacionaria a
través de los años, con fluctuaciones dentro de los límites habituales de expectativa. Es por lo tanto una
enfermedad crónica en una zona determinada. Ejemplo: Mal de Chagas o Tripanosoma americano, en el
norte argentino. Fiebre Hemorrágica o Mal de los Rastrojos, en el noroeste de Buenos Aires, sur de Córdoba
y Santa Fe y este de La Pampa.
Epidemia: es la aparición de un número de casos superior a los esperados en un tiempo y lugar
determinados. Ejemplo: gripe aviar en Europa y Asia Epidemia de gripe o influenza, Epidemia de
Meningitis, Epidemia de Poliomielitis en 1950.
Pandemia: es una epidemia que alcanza grandes extensiones geográficas en forma casi simultánea o con un
rápido desplazamiento de un continente a otro. Ejemplo: VH1 SIDA Adicciones a drogas Accidentes de
tránsito.
Vigilancia Epidemiológica: se la define como un estado de alerta permanente para registrar, rastrear y
evaluar no sólo la ocurrencia de una enfermedad, sino también su propagación en la población humana y en
los animales cuándo éstos intervengan en el ciclo de la enfermedad. La actividad regular de un servicio de
salud queda registrada. De allí se obtienen datos de cada paciente. La acumulación de datos de diferentes
pacientes nos permite dar una mirada hacia la salud de la población en general. Cuando se analizan los datos
disponibles y se formulan conclusiones, se está realizando vigilancia epidemiológica.

Caso índice: es el primer caso que llama la atención al investigador y origina una serie de acciones
necesarias para conocer el loco de la enfermedad.
Caso primario: es el primer caso que se presenta en el curso de un brote en un grupo específico y cumple
con las condiciones para incriminarlo como la fuente de origen de los casos que aparecerán.
('aso secundario: se inicia después de la exposición al caso primario, en un lapso compatible con el período
de incubación de la enfermedad.
Caso coprimario: es el caso siguiente al primario, dentro de un período inferior al de incubación, de tal
manera que tiene un origen común con el caso primario.
Causas: fundamentos que dan origen a los distintos estados sanitarios. Ejemplo: la causa de aparición de
V1H/S1DA en adolescentes en la ciudad de Córdoba Frecuencia: registra el número de personas, las
características y la distribución geográfica de una afección. Es decir, establece los índices de incidencia y
prevalencia Incidencia: mide la frecuencia con la que aparecen casos nuevos de una enfermedad en una
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

población determinada, en un periodo determinado. Ejemplo: registro de casos diagnosticados de SIDA en 1


año en adolescentes en la ciudad de Córdoba (desde 1 de enero al 3 I de diciembre).
Prevalencia: mide la cantidad de individuos de un grupo o población que presentan una enfermedad
determinada en un momento, o periodo de tiempo Ejemplo: registro de total de casos SIDA tratados en
adolescentes durante I año en la ciudad de Córdoba.

Indicadores de Salud
La OMS los ha definido como “variables que sirven para medir cambios”. Son necesarios para medir la
situación actual sanitaria, hacer comparaciones y medir cambios en el tiempo.

Razón: son cocientes entre dos números y expresan la relación de tamaño entre uno y otro. Permiten
comparaciones entre dos números. Es un cociente entre magnitudes en la que en ningún caso el numerador
está incluido en el denominador.
Ejemplo: En un servicio de kinesiología y fisioterapia hay 20 camillas atendidas por 5 Licenciados en
Kinesiología y Fisioterapia.
Entonces la razón de camillas por Licenciado equivale a:
cantidad de camillas = 20 = 4
cantidad de Licenciados 5

Por lo tanto hay 4 camillas por cada Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia.


Proporción: es una comparación cuantitativa entre la parte y el lodo. El numerador siempre parte del
denominador. El valor de la proporción siempre será menor de la unidad: porlo tanto, para su mejor
comprensión suele multiplicarse por 100, expresándose en porcentaje (%).
Ejemplo: En los Hospital Nacional de Clínicas se registran 670 pacientes internados, de los cuales 125 son
mujeres.
mujeres internadas 125 x 100 = 18.6rí
total de internaciones 670

Valorar la importancia relativa de una parte respecto al total.


Tasa: es una relación entre un hecho o suceso (numerador) y el número de personas expuestas a esc hecho
(denominador), en un tiempo y lugar determinado, multiplicados por un factor de amplificación. Las mismas
pueden ser generales o brutas (cuando expresa la ocurrencia del fenómeno) o especificas (expresa la
ocurrencia del fenómeno en determinado grupo de población, o bajo determinadas circunstancias).
Tasa de mortalidad: numero de defunciones que se producen en una comunidad o un grupo de la misma
durante un período determinado.
Tasa bruta de mortalidad:
rp
TM=nümcro de defunciones en un año concreto x 1000
población media de dicho año

Tasa de mortalidad infantil:


TM= número de defunciones de niños menores de I año x 1000
nacimientos vivos registrados en un año

Tasa de morbilidad: mide la frecuencia de una enfermedad en proporción a una población y requiere que se
especifique: el periodo, el lugar y la hora por minuto.
Las tasas de morbilidad más frecuentes son:
Prevalencia: es la proporción de individuos de una población que presentan un determinado trastorno en un
momento dado.
Incidencia: frecuencia de aparición de casos nuevos de un trastorno en un periodo de tiempo (n° de casos
nuevo).

La Epidemiología lite, es y seguirá siendo la herramienta básica de la Medicina Preventiva y la Salud


Pública.

Bibliografía
I .El Kinesiólogo y su rol en atención primaria de salud. Rosario- Argentina. 2013.
2.Etchebarne L. Temas de Medicina Preventiva y Social. Montevideo, Fefniur. 2001.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

3. García G, Rodríguez M. Benia W. Niveles y Estrategias de Prevención. En Benia W. Temas de Salud


Pública. Tomo I. Montevideo, Fefmur. 2008.
4. Grupo de Atención Temprana. “El libro blanco de la atención temprana". Edita: Real Patronato de
Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Madrid. Primera edición: mayo de 2000.
5. La Atención Primaria de la Salud. Documento de Alma Ata 1978. En Revista de Atención Primaria de la
Salud. MSP. UNICEF. 1990.
ó.Maceira, Daniel. Atención Primaria en Salud. Enfoques interdisciplinarios. l*ed. Buenos Aires: Paidos:
(2007).
7.Magnífico G, Noccti C. Rodríguez N. Planificación de la Red Asistencia! de ASSE. ASSE- abril, 2002.
8.Organización Panamericana de la Salud “Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud:
Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS" Washington, D.C.: OPS, 2008.
9.Organización Panamericana de la Salud La Salud Pública en las Américas. Nuevos Conceptos, Análisis del
Desempeño y Bases para la Acción Washington. D.C.: OPS, 2002.
10.Rueda L A. “Análsis de la educación permanente en salud odontológica y en el área de prevención".
Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontología.
I I .Vignolo, J; Vacarczza. M: Alvarez, C: Sosa. A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de
la salud. Arch Med Int [online]. vol.33, n. 1. 2011.
12.Zurro Martín A.. Pérez Cano J.F. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 5ta ed.
Madrid: Elsevier; 2003.

UNIDAD N°4: EVOLUCIÓN INTERNACIONAL Y CAMBIO DE PARADIGMAS SOBRE LAS


PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD • DESAFÍOS EN EL ENFOQUE DE LOS
DERECHOS HUMANOS PARA EL SIGLO XXI

OBJETIVOS:
Conocer la realidad sanitaria, derechos y cambio de paradigmas a lo largo de la historia de una persona
discapacilada.
Descubrir la importancia del estudio de la discapacidad como aspirante a alumno a la Licenciatura en
Kinesiología y Fisioterapia.

Evolución Internacional y cambio de paradigmas sobre las personas en situación de discapacidad: Desafíos
en el enfoque de los derechos humanos para el siglo XXI

Discapacidad
Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función
corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las
restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la
discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo
humano y las características de la sociedad en la que vive.
El funcionamiento de las personas, debe entenderse como: respuesta a las demandas del medio de
manera armónica y adecuada mediante la coordinación de sus capacidades y habilidades biológicas,
psicológicas y sociales.
Incluye las funciones y estructuras corporales, la manera como las personas desarrollan y participan en
las Actividades de la Vida Diaria (AVD). Esto indica los aspectos positivos de la interacción entre un
individuo con una condición de Salud y sus factores cuntes lítales, ambientales y personales ",

Antecedentes:
A.- Algunos datos estadísticos: Según Naciones Unidas, más de mil millones de personas en el mundo
presentan una o más disfunciones en los planos físico, sensoria!, intelectual o de causa psíquica,
constituyendo la mayor minoría en el mundo. Se estima que cerca de un 60% de esta población son mujeres
y niñas con discapacidad. Por otro lado, UNICEF señala que 200 millones niños y niñas tienen discapacidad.
. - Según el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas 2006, en los países donde la
esperanza de vida es superior a los 70 años, en promedio alrededor de 8 años o el 11.5% de la vida de un
individuo transcurre con discapacidad. - Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), el 80 % de las personas con discapacidad vive en países en desarrollo. - El Banco Mundial estima

S7

que el 20% de los más pobres del mundo presentan discapacidad, y tienden a ser considerados dentro de sus
4 ■ V 4 • ? 4 I I M 1 t L i > I. ■ ■ r V I i k. ‘ < K n it P J \ M ■ fe J ■ >4 .ln‘1
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

que el 20% de los más pobres del inundo presentan discapacidad, y tienden a ser considerados dentro de sus
propias comunidades como las personas en situación más desventajosa. - Según L-NICEF, el 30% de los
jóvenes que viven en la calle tienen discapacidad. - Según la UNESCO, el 90% de los niños con
discapacidad no asiste a la escuela. - Las mujeres y las niñas con discapacidad son particularmente
vulnerables al abuso. Según una encuesta realizada en Orissa (India), prácticamente todas las mujeres y las
niñas con discapacidad eran objeto de palizas en el hogar, el 25% de las mujeres con discapacidad intelectual
habían sido violadas y el 6% de las mujeres con discapacidad habían sido esterilizadas por la fuerza.
B.- Origen y cronología: El movimiento social de las personas con discapacidad a través de sus
Federaciones mundiales, sumado al decidido apoyo de algunas delegaciones estatales, fueron el catalizador
que llevó a obtener en el año 2000. en el marco de la Conferencia contra el Racismo. Xenofobia y otras
formas conexas de intolerancia y discriminación. (Durban/ Sudáfrica), la gestación de la Resolución 56/168
del año 2001, que convocó a un Comité especial de Naciones Unidas para elaborar una Convención
Internacional. Tras cuatro años de trabajo, a fines de Agosto de 2006, dicho Comité ad-hoc logró consensuar
el texto íntegro de la mencionada Convención, cuya aprobación por la Asamblea General se realizó el 13 de
diciembre del año 2006. El 30 de marzo del 2007 se abrió el proceso de ratificaciones. Completándose las 20
ratificaciones que requería el tratado para su entrada en vigor, lo que se produjo el 3 de mayo del 2008, se
activaron los procedimientos operativos y de moniloreo, a través de la primera Conferencia de los Estados
Partes, realizada en noviembre del 2008, oportunidad en la cual se procedió a la elección del primer Comité
de seguimiento, cuya instalación se produjo en Febrero del 2(M)9. El citado proceso, que contó con
participación de los distintos Estados que integran Naciones Unidas (192) sumados a los representantes de la
sociedad civil de personas con discapacidad, concibieron una nueva manera de visualizar el disfrute de los
Derechos fundamentales, a la vez de generar una modalidad de trabajo de efectiva interacción y colaboración
entre las delegaciones oficiales y el International Disabilities CALJKUS IDC, que agrupó a las diferentes
organizaciones de personas con discapacidad presentes en las sesiones del Comité Ad-Hoc de Naciones
Unidas. Se debe tener presente que, si bien es cierto desde el año 1966 existe el Pacto Internacional sobre
derechos civiles y políticos como también el Pacto Internacional sobre derechos económicos, sociales y
culturales basados en los ejes de libertad c igualdad, no es menos cierto que dichos cuerpos jurídicos no
fueron suficientes para cimentar el disfrute real y el pleno ejercicio por parte de las personas con
discapacidad, del repertorio de derechos allí contenidos. Incluso, el tratamiento de género que efectúa la
Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW año 1979/
ONU), no ha alcanzado siquiera a mitigar la situación de desventaja que experimentan niñas y mujeres con
discapacidad, quienes constituyen el eslabón más bajo para la igualación en esta materia. Mención especial
merece la circunstancia de esterilización forzada a la que se ven enfrentadas algunas mujeres en esta
condición en distintos lugares del planeta sin que a la fecha se haya logrado impedir esta vulneración
irreversible a los derechos de ellas. Igual situación de vulneración de derechos se ha repetido en el caso de
niños y niñas con discapacidad, pese a la vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño. De este
modo la labor de Naciones Unidas junto con precisar los principios que orientan el articulado básico, en
donde se destaca la dignidad, autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la
independencia de las personas, asigna obligaciones específicas a los Estados de manera que no se trate solo
de una “declaración de buenas intenciones". En este plano cabe destacar la prescripción de incorporar las
cuestiones de discapacidad en todas las políticas y programas de desarrollo económico y social como
también proporcionar información accesible a las personas con discapacidad acerca de las ayudas a la
movilidad, los dispositivos y las tecnologías de asistencia, entre oirás. También se consolidó el status
jurídico de la persona con discapacidad como sujeto de derecho pleno, lo cual se demuestra en los distintos
artículos de la Convención y el cambio de paradigma contenido en ella.

Cambio de paradigma
Se hace notar que. con anterioridad a la década de 1980, el abordaje de la persona con discapacidad fue
principalmente desde una perspectiva médico asistencia!. Entonces, la persona con discapacidad era
considerada como “beneficiaría” de prestaciones otorgadas por el Estado. El cambio teórico en la mirada de
este sector de la población se inicia con Ja proclamación del decenio de las personas con discapacidad, el
cual culmina con la emisión de las Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades de las personas con
discapacidad, en el año 1993, documento que tiene el estatus jurídico de resolución de Naciones Unidas. Por
lo mismo, se puede afirmar que esta década fue de transición, en donde las Normas Uniformes presentan un
enfoque diferente de las personas con discapacidad, hacia la mirada de un sujeto de derechos.
Es asi como en la década de los ’80 se comienza a vislumbrar el denominado “modelo social de las personas
con discapacidad”, según el cual el concepto de “discapacidad” es complejo y multifocal, ya que no coloca el
acento en la deficiencia, sino que observa las barreras que experimenta este sector de la población y los

5SR

distintos factores contextúales que le rodean. La sumatoria de las condiciones del individuo en término de
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

distintos factores contextúales que le rodean. La sumatoria de las condiciones deí individuo en termino de
limitaciones y su entorno ambiental y/o personal determinan su mayor o menor grado de participación social,
lo que impacta al ejercicio de derechos humanos y libertades fundamentales de la persona. Esta perspectiva
visibiliza a la persona con discapacidad como sujeto de derecho, tanto en su titularidad como en su ejercicio.
De este modo, la CDPD, recoge este nuevo modelo, lo perfecciona y lo plasma en sus normas, que tienen
carácter vinculante para los Estados Partes. Esta obligatoriedad implica que los Estados ratificantes deberán
adoptar este Tratado internacional dentro de su ordenamiento jurídico interno, en términos de desplegar todas
las medidas legislativas, administrativas y de otra índole para la implemcntación.
En concordancia, la CDPD tiene como propósito "promover, proteger y asegurar el goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas
con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. A su vez entrega elementos para
conceptualizar al sujeto de derecho, desde la mencionada mirada mullifocal. señalando que "las personas con
discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo
plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en ia
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. Como se aprecia, no se trata de una definición taxativa,
en cuanto señala que “las personas con discapacidad incluye aquellas que haciéndose cargo que muchas
veces el devenir de la humanidad puede enfrentarnos a otras situaciones de deficiencias. Desde allí el cambio
de paradigma se puede observar a través del análisis sistematizado del Tratado. De este modo, el principio
del “ respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de lomar las propias
decisiones, y la independencia de las personas”, atraviesa todo el articulado, siendo su expresión más cabal,
la del artículo 12, en especial al señalar que “las personas con discapacidad tienen derecho en todas partes al
reconocimiento de su personalidad jurídica” y que “las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica
en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida”. Además, algunas expresiones de
este principio se encuentran en:
^DIGNIDAD: Artículo 10: Derecho a la vida; Artículo 15: Protección contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes
* AUTONOMÍA: Artículo 12: Igual reconocimiento como persona ante la ley; Artículo 19: Derecho a vivir
de forma independiente y a ser incluido en la comunidad Lo propio ocurre con otras expresiones
transversales de los demás principios de la Convención. Algunos ejemplos:
:,:LA NO DISCRIMINACION: Artículo 4; Obligaciones generales; Artículo 5: Igualdad y no discriminación;

Artículo 6: Mujeres con discapacidad; Artículo 7: Niños y niñas con discapacidad: Artículo 23: Respeto del
hogar y de la familia; Artículo 24: Educación párrafos I y 5: Artículo 25: Salud párrafo I, e; Artículo 27:
Trabajo y empleo, párrafo 1, a y b y párrafo 2.
*LA PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN PLENAS Y EFECTIVAS EN LA SOCIEDAD: Artículo 13:
Acceso a la justicia párrafo 1; Artículo 19: Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la
comunidad; Artículo 24: Educación párrafo 2, c; Artículo 26: Habilitación y rehabilitación párrafo I, b.
*EL RESPETO POR LA DIFERENCIA Y LA ACEPT ACIÓN DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD COMO PARTE DE LA DIVERSIDAD Y LA CONDICIÓN HUMANAS: Artículo 24:
Educación párrafo 2, a.
*LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Artículo 24: Educación párrafo 1; Artículo 27: Trabajo y
empleo párrafo 1, b: Artículo 29: Participación política y publica: Artículo 30: Participación en la vida
cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte
* LA ACCESIBILIDAD: Artículo 9: Accesibilidad; Artículo 21: Libertad de expresión y de opinión y acceso
a la información letras a, b, d; Artículo 27: Trabajo y empleo párrafo I; Artículo 29: Participación en la vida
política y pública letra a/ i: Artículo 30: Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el
esparcimiento y el deporte párrafo I a y b. párrafo 5. c, d y c agregado; Artículo 31: Recopilación de datos y
estadísticas párrafo 3; Artículo 32: Cooperación internacional párrafo 1 a y d.
*LA IGUALDAD ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER: Artículo 6: Mujeres con discapacidad; Artículo 8:
Toma de conciencia párrafo 1, b; Artículo 16: Protección contra la explotación, la violencia y el abuso.
*EL RESPETO A LA EVOLUCIÓN DE LAS FACULTADES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS CON
DISCAPACIDAD Y DE SU DERECHO A PRESERVAR SU IDENTIDAD: Artículo 7: Niños y niñas con
discapacidad; Artículo 24:Educación Por otro lado, la Convención registra un componente vinculado al
desarrollo social de las personas con discapacidad, cuya expresión más significativa se encuentra en el
artículo sobre cooperación Internacional
Este marco conceptual de sujeto de derechos, recoge la mirada de la Clasificación Internacional sobre el
funcionamiento de la discapacidad y la salud CIE. que atribuye un rol significativo a los factores
contextúales, sean ambientales y/o personales, para la definición de una persona con discapacidad. OMS, año
2001.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPAC1DAD


El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapactdad,
y promover el respeto de su dignidad inherente. Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que
tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás.
Obligaciones generales
1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminación alguna por
motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se comprometen a:
a) Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer
efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención;
h) Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o derogar leyes,
reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan discriminación contra las personas con
discapacidad;
c) Tener en cuenta, en todas las políticas y lodos los programas, la protección y promoción de los derechos
humanos de las personas con discapacidad;
d) Abstenerse de actos o prácticas que sean incompatibles con la presente Convención y velar porque las
autoridades e instituciones públicas actúen conforme a lo dispuesto en ella;
e) Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o empresa privada
discrimine por motivos de discapacidad;
f) Emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e instalaciones de
diseño universal, con arreglo a la definición del artículo 2 de la presente Convención, que requieran la menor
adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades específicas de las personas con
discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el diseño universal en la elaboración de normas
y directrices;
g) Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la disponibilidad y el uso de nuevas
tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones, ayudas para la movilidad,
dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad, dando prioridad
a las de precio asequible; -
h) Proporcionar información que sea accesible para las personas con discapacidad sobre ayudas a la
movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo, incluidas nuevas tecnologías, así como otras formas
de asistencia y servicios e instalaciones de apoyo;
i) Promover la formación de los profesionales y el personal que trabajan con personas con discapacidad
respecto de los derechos reconocidos en la presente Convención, a fin de prestar mejor la asistencia y los
servicios garantizados por esos derechos.
2. Con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes se comprometen a
adoptar medidas hasta el máximo de sus recursos disponibles y, cuando sea necesario, en el marco de la
cooperación internacional, para lograr, de manera progresiva, el pleno ejercicio de estos derechos, sin
perjuicio de las obligaciones previstas en la presente Convención que sean aplicables de inmediato en virtud
del derecho internacional.
3. En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la presente Convención, y en
otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad,
los Estados Parles celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con
discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las
representan.
4. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a las disposiciones que puedan facilitar, en
mayor medida, el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y que puedan figurar en la
legislación de un Estado Parle o en el derecho internacional en vigor en dicho Estado. No se restringirán ni
derogarán ninguno de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos o existentes en los
Estados Partes en la presente Convención de conformidad con la ley, las convenciones y los convenios, los
reglamentos o la costumbre con el pretexto de que en la presente Convención no se reconocen esos derechos
o libertades o se reconocen en menor medida.
5. Las disposiciones de la presente Convención se aplicarán a todas las partes de los Estados federales sin
limitaciones ni excepciones.

[.EL MODELO DE PRESCINDENCIA O MÁGICO


Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

LEL MODELO DE PRESCINDENCIA O MÁGICO


Tal como su nombre indica, durante la Antigüedad y la Edad Media, la actitud más común hacia la
discapacidad era la prescindcncia. Ya sea por haber recibido un castigo de los dioses o bien por considerarse
que las personas con discapacidad no tenían nada que aportar a la comunidad, se asumía que sus vidas
carecían de sentido y que, por lo tanto, no valía la pena que la vivieran. En efecto, puntualiza Agustina
Palacios que este modelo se explica a partir de dos presupuestos, uno relacionado con la causa de la
discapacidad y otro con el rol del discapacitado en la sociedad. Respecto del primero, propone que las causas
que daban origen a la discapacidad eran religiosas. A saber, un castigo de los dioses por un pecado cometido
generalmente por los padres de la persona con discapacidad, o bien una advertencia de la divinidad que -a
través de una malformación cougcnita podía estar anunciando que la alianza ancestral se había roto y que se
avecinaba una catástrofe. En cuanto al segundo presupuesto, que identificaba el rol de la persona con su
utilidad, partía de la idea de que el discapacitado no tenía nada que aportar a la sociedad. Ahora bien, si una
sociedad asumía que existía la posibilidad de que nacieran niños cuyas vidas no merecían ser vividas, cabe
preguntarse: ¿qué solución solían practicar una vez detectado un caso de anomalía física o mental? Según
Palacios, a raíz de la condición de castigados e innecesarios que rotulaba a los discapacitados, surgieron dos
consecuencias que dieron origen a dos submodclos dentro del modelo de prescindcncia: el eugcnésico y el de
marginación. Así, si bien desde ambos submodelos se prescindía de las vidas de los niños discapacilados. en
el primero -característico del mundo griego- la solución estaba enfocada hacia la eliminación del niño
dándole muerte; mientras que en el segundo -puesto en práctica con la introducción y expansión del
cristianismo- dicho objetivo se alcanzaba mediante la separación o el alejamiento del recién nacido del
núcleo social. No obstante, es importante recalcar que. incluso en el mundo clásico, el trato dado a quienes
nacían con una discapacidad no era igual que el recibido por aquellos que la adquirían durante la adultez.
Coinciden las fuentes en que, cuando la discapacidad era congénita, se consideraba necesaria la eliminación
de la persona, evitándose de aquel modo que crecieran niños débiles o deficientes. Así lo demuestra Platón al
afirmar: “digo, pues, que ya lia sido sentado el principio de que los mejores de cada sexo deben unirse con
los mejores con tanta frecuencia, y los inferiores con los inferiores tan rara vez, como sea posible; y que es
preciso criar a los vastagos del primer tipo de unión, pero no del segundo, si la estirpe se ha de mantener en
condiciones óptimas. Los funcionarios pertinentes llevarán los hijos de los padres selectos al redil o
guardería, y allí los depositarán en manos de ciertas nodrizas que habitarán un cuarto separado; pero los
vastagos de los inferiores, o de los superiores cuando hayan nacido deformes, serán rcchazados“4que era un
ser improductivo y, por consiguiente, terminaba transformándose en una carga tanto para sus padres como
para la misma comunidad.
Y agrega Aristóteles que “en cuanto a la exposición o crianza de los hijos, debe ordenarse que no se críe a ni
uno defectuoso’^. Estas frases deben ser entendidas en su contexto, es decir, en el de dos filósofos cuyos
escritos pretendían educar al ciudadano griego en pos de la vida lograda. Puesto que. para Aristóteles, el
ciudadano se debía a la polis y en ella adquiría valor, si no tenía nada que aportar a la ciudad, no valía la
pena que viviera. Por consiguiente, una vez detectada su incapacidad para desarrollarse de forma normal y
convertirse en un ciudadano “completo", se le sometía a infanticidio, siendo muchas veces el Estado el
encargado de decidir sobre la vida o muerte de sus futuros ciudadanos. Bien conocido en este sentido es el
caso de Esparta, donde los recién nacidos eran examinados por la Gerusía, el consejo de ancianos, quienes, si
encontraban en él algún defecto, lo despeñaban desde el monte Taigeto. Aunque menos mentado, no por eso
menos decidora era la práctica utilizada entre los atenienses de meter a los niños con diversidades
funcionales en vasijas de barro, para abandonarlos luego a las afueras de la ciudad. Pese a que la tradición
entiende que las razones de la discapacidad movían a tales prácticas, pues provocaban temor al tener esta una
causa religiosa que en el acervo popular se relacionaba con castigos y malos augurios, parece interesante el
argumento de Agustina Palacios, quien hace notar que. aun cuando las polis griegas preferían prescindir de
los niños con discapacidad, sus padres ni eran marginados de la sociedad ni recibían ninguna especie de
castigo social. Basada en este argumento, la autora propone que el verdadero motivo que subyacía tras el
infanticidio en el mundo clásico era, por un lado, económico y, por otro, práctico, al evitar las dificultades
que suponía educar a un hijo discapacitado. Por otro lado, nos recuerda Palacios la importancia de la estética
en el mundo clásico, especialmente entre los griegos. Abundante en testimonios a este respecto es Ja épica
homérica, cuyos héroes, buscando parecerse a los dioses, son los mejores exponen les de una sociedad en la
que el culto al cuerpo constituye un lema central. Si bien la autora se detiene a comentar un par de casos de
la mitología en que aparecen discapacilados. insiste en que el único dios lisiado era Hefesto, que fue
concebido en circunstancias poco auspiciosas y cuya vida era desgraciada pues - además de tener que cargar
con su discapacidad su esposa le engañaba. Tampoco parece haber tenido una vida feliz Tiresias, el ciego
que. fastidiado por los insultos de Edipo, acaba profetizándole su conocida desgracia familiar. Sin embargo,
¿no era el mismo Homero ciego? A pesar de que la historiografía parece coincidir en que Homero no existió.

y en que las epopeyas atribuidas a su autoría son una recopilación de cantos acumulados por la sabiduría
~L 1
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

y en que las epopeyas atribuidas a su autoría son una recopilación de cantos acumulados por la sabiduría
popular a lo largo de varios siglos de historia, el solo hecho de que en una sociedad militar como la del
mundo homé- rico los rapsodas y aedos encargados de ir de pueblo en pueblo cantando hazañas heroicas y
dando noticia de las gestas militares hayan sido ciegos muestra no sólo que en el modelo cugcncsico antes
expuesto también podía darse alguna excepción sino, sobre lodo, que en toda sociedad la persona puede
encontrar su lugar si se le da la oportunidad de hacerlo. Cuenta Palacios que en el mundo antiguo las
personas con discapacidad que sobrevivían eran objeto de burla y entretención, llegando a convertirse
incluso en una moda el tener jorobados, enanos y deformes en las cortes, especialmente entre los esclavos.
Sin embargo, la autora advierte que no todos parecían estar de acuerdo con esta usanza. Uno de dichos
detractores fue Séneca, quien escribe: “Ya sabes que en mi casa ha permanecido como una carga hereditaria
Hcrpastcs, aquella mujer fatua que mi mujer tenía. Yo siento en verdad gran aversión hacia este tipo de
persona calamitosa; pero cuando me quiero divertir con un fatuo, no he de andar muy lejos: me río de mí
mismo. Esta mujer fatua perdió súbitamente la vista, y te contaré una cosa increíble, pero bien cierta: ignora
que está ciega, y. a menudo, ruega a su guía que cambien de estancia porque la encuentra oscura. Esto que
nos hace reír en ella, es menester que le conste claramente, es lo que sucede a lodos nosotros: nadie se
conoce que es avaro, nadie que es concupiscente. Y, con todo, los ciegos piden una guía y nosotros vamos
errantes sin ninguna mientras andamos diciendo: yo no soy ambicioso, pero en Roma no se puede vivir de
otra manera; yo no soy malbaratador, pero la vida de ciudad exige grandes dispendios”. Del párrafo anterior
puede deducirse que Séneca, por un lado, no trataba de disimular su animosidad hacia la diversidad
funcional, pues afuma sin tapujos que siente “gran aversión hacia este tipo de persona calamitosa" y
reconoce que “ha permanecido como una carga hereditaria” en su casa. Pero, por otro, parece que al filósofo
estoico no le convencía que la discapacidad fuera objeto de burla. Más aún, una lectura detenida del extracto
permite vislumbrar un pensamiento mucho más profundo que revela aquella actitud descrita por Claudio
Imntig cuando arguye que frente a un discapacitado no se puede permanecer indiferente: o se toma una
postura de muerte, o bien una que abre al misterio que nos lleva a reconocer la vulnerabilidad del ser
humano, haciéndose imprescindible una decisión ética.
Muy distinto era el trato recibido por aquellos cuya discapacidad había sido adquirida durante la juventud o
adultez, puesto que su causa ya no era religiosa. Cabe mencionar, a este respecto, el caso de los soldados
que, habiendo servido a las polis griegas o al imperio romano, al quedar heridos de guerra no eran
eliminados, sino que, por el contrario, cobraban pensiones y participaban del reparto del botín. De hecho, la
constitución ateniense establecía que se debían otorgar dos óvalos diarios a los discapacitados. Esta medida,
que sin duda habrá respondido a una razón política, pues parece justo y conveniente que los soldados aún
activos vieran que la patria recompensaba a quienes habían sido mutilados por defenderla, respalda la
opinión antes expuesta acerca de que en la Antigüedad parece posible advertir una importante relación entre
el sentido de la vida de una persona y su utilidad. La introducción y expansión del cristianismo produce un
cambio importante en la situación de los discapacitados, pues se condena el infanticidio. De ahí que el
medioevo haya sido pro 1 itero en asilos y hospitales donde eran cuidados los niños con diversidades
funcionales que sus padres habían abandonado. Mucho se ha criticado a los siglos medievales por la
marginación de los niños discapacitados, encerrados en orfanatos, pero basta revisar cualquier historia de la
vida privada de aquel período para advertir que tampoco los infantes sanos recibían demasiada atención.
Bien sabido es. en efecto, que las tasas de mortalidad eran tan altas, debido a las malas condiciones sanitarias
y alimenticias, que las madres dejaban a sus recién nacidos al cuidado de nodrizas y sólo comenzaban a
relacionarse con ellos hacia los siete años, etapa en la que se consideraba que ya habían sobrevivido a la
infancia y que tenían importantes probabilidades de llegar a la vida adulta. Pero, criticable o no. lo cierto es
que, como producto del cristianismo, transitamos del submodelo eugenésico -propio del mundo antiguo- al
submodelo de la marginación característico de la Edad Media y cuyas pautas se prolongan hasta principios
del siglo XX. Sostiene Palacios que. a partir de este subinodelo. y especialmente durante los primeros siglos
cristianos, los discapacitados -aunque marginales-cumplen un rol en la sociedad: ser mendigos para que los
ricos pudieran dar limosnas y así alcanzar la salvación, además de constituir la atmósfera perfecta para que la
Iglesia hiciera milagros. Sin embargo, hacia la Baja Edad Media, a raíz de la peste negra, comienza a
asociarse a los discapacitados con pobreza y contagio lo que, sumado a las acusaciones de brujería, acaba por
convertir a la marginación en una verdadera exclusión. Una opinión similar a la de Palacios, aunque
expresada desde otro ángulo, expone Francisco Guzmán al referirse a la persona que no reúne las
competencias que cada época considera que debe cumplir todo ser humano para convertirse en agente moral:
“Si carecemos de alguna de estas competencias podemos ser objeto de la acción moral, pero puesto que
desde un punto de vista ético-antropológico no tendremos el mismo status que el sujeto moral agente, nuestra
relación de intercambio será asimétrica, y favorecerá comportamientos opresivos y consideraciones
prejuiciosas y discriminatorias hacia las personas en situación de dependencia. Lo más común es asumir que

rk4- (A zXi*Hja■■. «A <k rk V ar•rk ■ aa t V-a*4 ■ j 4 1 f*


a ai a a-a-a .r a « « r-fc j i i ' Z* .r-1. a a a «a ia • rkta ri a < i ■ • I á i t a ■ a ■ k ■ i ■ a a-a f i i 1 . , < rA r I rkaa rS. va ■ «4 ■ X V*
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

las personas que no expresan un grado mínimo de estas competencias físicas o mentales no pueden aportar
nada de importancia en un intercambio, sea este material ético, o de cualquier otro tipo. Por esta misma
razón se extiende la creencia de que no tendrían que participar en el reparto de ventajas y deberes sociales
fuera de un marco adaptado a sus especiales características, y, en consecuencia, no podrían ser sujetos de
justicia ordinarios, sino más bien sujetos de un espacio jurídico particular situado entre la legalización de la
exclusión y la institucionalización de la beneficencia, en el mejor de los casos". Con todo, parece injusto
poner fin a este apartado repitiendo la convención de que el cristianismo sólo abolió las prácticas
eugenésicas para confinar a las personas con discapacidad al margen de la sociedad. De hecho, una mirada
menos ideológica del mensaje de Jesucristo remite a una conclusión un tanto distinta. Así lo demuestra
Claudio Immig quien, en uno de los capítulos de su tesis doctoral en teología, hace una exégesis de las
Sagradas Escrituras relatando episodios en los que aparecen discapacitados. A través de sucesos come el del
ciego de Jericó y el paralítico de la piscina de Siloé, immig va mostrando cómo, si en el Antiguo Testamento
las personas con diversidades funcionales eran consideradas impuras y, por ejemplo, no podían acercarse al
lugar de los sacrificios, en el Nuevo Testamento, en cambio, Jesús viene a enseñar la caridad y la gr anudad,
insertando a lodos en la sociedad. De este modo, al referirse a las personas con discapacidad, la Biblia
encerraría, en primer término, una denuncia a los prejuicios de la época y. en segundo lugar, un modelo de
relación a partir del amor y la necesidad del otro de completarse y ser feliz, revelando además que la
discapacidad no define a la persona en cuanto a su dignidad.

II. EL MODELO MÉDICO O REHABILITADOR


A principios del siglo XX. a raíz de la Primera Guerra Mundial y de la introducción de las primeras
legislaciones en torno a la seguridad social, el concepto de discapacidad asiste a un cambio de paradigma. En
efecto, y aún cuando se pueden encontrar algunas transformaciones en los siglos anteriores, fueron los
millares de soldados mutilados durante la Gran Guerra, por un lado, y el auge de las leyes laborales, por otro,
los que verdaderamente modificaron la forma de entender la diversidad funcional: los impedimentos físicos y
mentales dejaron de ser considerados castigos divinos y comenzaron a entenderse como enfermedades que
podían recibir tratamientos, por lo que, las personas aquejadas de alguna dolencia, no necesitaban ser
marginadas de la sociedad. Fue así como el modelo de pnescindencia pasó a ser sustituido por el modelo
médico o de rehabilitación, cuyos fundamentos impregnan la mentalidad común hasta el día de hoy. Tal y
como ocurría con el modelo de prescindencia, los presupuestos en los que se basa este nuevo paradigma son
dos, uno relacionado con las causas de la discapacidad, y el otro con el rol de la persona en la sociedad: en
primer término, las causas de la discapacidad ya no son religiosas sino científicas y, en segundo lugar, las
personas con discapacidad dejan de ser consideradas inútiles respecto de las necesidades de la comunidad y.
siempre que sean rehabilitadas, pueden tener algo que aportar. Vemos así cómo, al cambiar las causas de la
discapacidad, se modifica su concepción y su tratamiento, pues al entenderse como una deficiencia biológica
con causa científica, la diversidad funcional no sólo puede ser curada sino además prevenida. Puntualiza
Palacios que el objetivo del modelo medico es curar a la persona discapacitada, o bien modificar su conducta
con el fin de esconder la diferencia y, de ese modo, incorporarla a la sociedad. Pese a que este intento parece
bienintencionado, ha recibido dos importantes críticas. La primera es que el tratamiento se lleva a cabo a
través de la institucional ización, que, las más de las veces, termina transformándose en una instancia de
margi nación y mal trato. En segundo término, se ha reprochado a este paradigma el contribuir a la creación
de una identidad en la que el discapacitado se define por su enfermedad. Los detractores del modelo
rehabilitado!-, que lo han visto como una instancia de opresión, alegan que la persona con discapacidad es
estigmatizada por una relación en la que el médico está sobre el paciente, y en la que la inserción social
queda supeditada a la rehabilitación. Insiste Palacios, en efecto, en que se critica al modelo médico ser el
portavoz de una ideología basada en la desaparición de la diferencia, según la cual el acto de identidad se
completaría con la identificación total, es decir, el ser idéntico a otro. Lo anterior derivaría en la ocultación
de la diversidad funcional en pos de la integración social Cabe destacar que. desde esta perspectiva, la
persona se define a partir de parámetros de normalidad, lo que queda de manifiesto especialmente en el
lenguaje: así, se habla, por ejemplo, de inválido o minusválido al referirse a las discapacidades físicas o
sensoriales, y de subnormal cuando se intenta catalogar una diversidad psicológica o mental Mas. no
obstante dichos cuestionamienios, existen dos aspectos por los cuales el modelo médico debe ser valorado.
Primero, cabe destacar que con el paradigma de rehabilitación emerge la posibilidad del trabajo protegido,
pues los Estados comienzan a hacerse cargo de aquellos ciudadanos que poseen diversidades funcionales.
Surgen así políticas públicas tendientes a poner los tratamientos médicos y los medios técnicos al servicio de
las personas con discapacidad. Esto deriva en una segunda consecuencia: aunque supeditada a la
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

rehabilitación, la vida del discapacitado adquiere sentido. Con todo, una revisión de ía bibliografía relativa a
este modelo revela que. más allá de los avances introducidos durante la primera mitad del siglo XX. parece
imponerse la postura de que el paradigma de la rehabilitación sustituye la caridad medieval por la
beneficencia estatal. En esta línea parece inscribirse Palacios, para quien “el tratamiento impartido a las
personas con discapacidad desde este modelo se basa en una actitud paternalista, producto de una mirada
centrada en la diversidad funcional, que genera subestimación y conlleva a la discriminación’*. Situar el
centro del problema exclusivamente en la diversidad funcional generaría un cierto menosprecio hacia las
aptitudes generales de las personas con discapacidad, que pasarían a ser consideradas normales o anormales
según fueran diagnosticadas como sanas o enfermas. En síntesis, podemos afirmar, siguiendo a Pérez Bueno,
que el modelo rchabilitador considera la discapacidad como un problema de la persona, producido por una
enfermedad, accidente o condición negativa de la salud, que requiere de cuidados médicos proporcionados
por profesionales bajo formas de tratamientos individuales. En este contexto, el tratamiento de las personas
con diversidad funcional pretende conseguir su total mejoría o. en su defecto, una adecuada adaptación de la
persona, o un cambio en su comportamiento. Como efecto de esta concepción. desde el punto de vista
político y jurídico la discapacidad se enmarcaría dentro de la legislación de la asistencia y la seguridad
social, o como parte de ciertas cuestiones del Derecho civil relacionadas con la menor capacidad, la
incapacitación y la tutela. En este contexto, la atención sanitaria adquiere un rol fundamental; y en la esfera
política, la respuesta es la adecuación de la atención sanitaria a las necesidades de las personas con
discapacidad. De ahí que, ligado a este modelo médico, tras la Primera Guerra Mundial, surgieran las leyes
de servicios sociales para los veteranos de guerra con discapacidad y. en la década de los sesenta, dicha
legislación de servicios sociales se extendiera a todas las personas con discapacidad. Ahora bien, ¿qué
supuestos filosóficos podrían sustentar el modelo de rehabilitación? Explica francisco Guzmán que: “En los
tratados de ética y filosofía se analiza la inherente fragilidad del ser humano desde los supuestos
aproxímateos diferentes. En primer lugar se considera al ser humano frágil como un objeto de la acción
ética del sujeto, alguien a quién se sitúa en un plano inferior de existencia y al que se trata de ayudar para que
recupere su estatus de ser humano autónomo, autosuficiente, sano, inteligente etc. Desde este pumo de vista
se estudia el mejor modo de tratar a quienes padecen penalidades y las maneras de fomentar medios morales
y sociales para su superación o erradicación”. Con el párrafo anterior el autor se refiere al contractualismo
del siglo XX, enraizado en el modelo del contrato social de .lean .lauques Rousseau. Según Guzmán. en una
sociedad en que la vida en común implica un intercambio en el que todos deben dar algo, la persona con
discapacidad no podría entregar nada. Entonces se produciría una relación asimétrica que sólo podría salvar
la caridad cristiana o el intento de rehabilitación médica. Sin embargo, advierte Guzmán que aunque el
propósito de la rehabilitación es loable, plantea dos problemas importantes. En primer término, que la lista de
capacidades que debe tener cada ser humano termina siendo una concepción de lo que una persona, con
determinados antecedentes y experiencias culturales, opina que debe ser la vida buena. El segundo problema,
derivado del anterior, es la firme resolución de promover el desarrollo de estas capacidades básicas en todas
las personas, sin importar ni su situación ni sus preferencias. Esto supone una concesión al capacitismo,
como aquel prejuicio que consiste en presuponer que unas determinadas competencias son más importantes
que otras, y puede tener consecuencias desastrosas para las personas con diversidad funcional. Por
consiguiente, con el fin de evitar el sufrimiento asociado a vivir con una deficiencia, esta postura sostendría
que es obligación de la medicina buscar soluciones a la enfermedad y a la discapacidad, y aplicarlas cuando
sea preciso, para poder restaurar a la persona en su capacidad de vivir plenamente. Desde este punto de vista,
por ejemplo, las personas sordas que se niegan a usar un implante coclear persistirían en mantener su
dignidad deteriorada, y sus médicos incurrirían en una grave irresponsabilidad por permitirlo. Se adivina,
bajo esta concepción de la dignidad humana, la búsqueda de una persona ya no sólo útil a la sociedad sino—
además con una contextura física fuerte, como el hombre descrito por Charles Darwin o el superhombre
nietzscheano a principios del siglo pasado. Y en ese contexto se entiende no sólo el intento de Adolf Hitler
por formar la raza aria sino, especialmente, la tentativa nazi de exterminar a las personas con discapacidad.
Empero, nuestro autor no se resigna a que la dignidad de la persona radique en una serie de capacidades.
Frente a la concepción capacitista que critica, propone una ética de la interdependencia que reconocería que
la dignidad humana se expresa en ciertas capacidades básicas, por tratarse de posibles desarrollos de la
actividad humana. Pero no se retiraría, ni se consideraría disminuida dicha dignidad ante la limitación o
desaparición de algunas de estas capacidades porque, según Guzmán. ía dignidad intrínseca es consustancial
al ser humano y ninguna circunstancia la puede deteriorar, de manera que el valor de la vida de la persona
jamás disminuye frente al valor de otra, sea cual sea la relación comparativa entre las capacidades de ambos.
De ahí que la dignidad extrínseca sea la que la sociedad debiera garantizar, en forma de no discriminación e
igualdad de oportunidades, a partir del reconocimiento del mismo valor a la vida de todas las personas,
cualquiera que sea su situación. Finalmente, cabe destacar que, durante la segunda mitad del siglo XX. se
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

advierte un paulatino tránsito hacia un nuevo cambio de paradigma respecto de la discapacídad. En efecto, y
aunque muy lentamente, una revisión de la historia de las resoluciones de Naciones Unidas muestra cómo el
modelo rchabilitador fue dando paso a lo que hoy conocemos como modelo social. Así, por ejemplo, en la
década de los setenta, dos resoluciones dejan de hablar de asistencia termino característico del modelo
médico para referirse a los derechos, palabra introducida por el modelo social. El primero de dichos
instrumentos se remonta a 1971 y es la “Declaración de los Derechos del Retrasado Mental"; mientras que el
segundo documento, emitido en 1975, fue denominado “Declaración de los Derechos de los Impedidos”. La
década de los ochenta implicó un grao paso a este respecto en el ámbito internacional: 1981 fue proclamado
“Año Internacional de los Impedidos" por la Asamblea General de Naciones Unidas; El decenio
comprendido entre 1983 y 1992 fue proclamado “Decenio de Naciones Unidas para las Personas con
Discapacidad"; y, en 1993, el mismo organismo aprobó una resolución histórica titulada “Normas Uniformes
sobre la Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad", cuya filosofía y principios fueron
elaborados en gran medida por personas con diversidades funcionales, respondiendo a las reivindicaciones
que venían pidiendo desde hacía muchos años.

111. EL MODELO SOCIAL DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL


Lo que hoy se conoce como el modelo social de la diversidad funcional tiene sus orígenes en el Movimiento
de Vida Independiente, que nació en Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo pasado, en la
Universidad de Berkeley, California. SÍ bien este movimiento tiene una firme carga de lucha por los
derechos civiles, en él, con la voz de las propias personas discriminadas o su diversidad funcional, se
establecieron cambios radicales desde el punto de vista moral para aproximarse a esta realidad humana.
Según Palacios, efectivamente el origen del modelo social puede situarse en la década de los sesenta, en
Estados Unidos; específicamente, en el día en que Ed Roberts. un alumno con discapacidad severa, ingresó
en la universidad de Berkeley. California, para estudiar Ciencias Políticas. Derribando barreras
arquitectónicas y sociales, Roberts abrió el camino a otros di se apachados, que fueron organizándose para
ingresaren la universidad y vivir en el campus universitario, plenamente insertos en el mundo estudiantil. A
partir del examen del movimiento feminista. Roberts advirtió que los discapacitados, al igual que las mujeres
en su intento de reivindicación social, rechazaban terminantemente que se los definiera por sus
características físicas. En consecuencia, se dedicó a difundir la idea de que la independencia no está dada por
la capacidad de ser autónomo en los quehaceres cotidianos, sino por la de dirigir el destino de la propia vida.
Fue así como surgió un nuevo concepto que intenta cambiar la visión tradicional de la discapacidad,
trasladando el foco de lo individual a lo social. En lugar de entender la discapacidad como una carencia de la
persona que se debe remediar en pos de la inserción, se pasa a mirar las deficiencias como un producto
social, resultado de las interacciones entre un individuo y un entorno no concebido para él. De este modo. el
modelo social atenúa fuertemente los componentes médicos de la discapacidad y resalta los sociales. Ahora
bien, al considerar que las causas que están en el origen de la discapacidad son sociales, Pérez Bueno
propone que las “soluciones" no deben tener cariz individual respecto de cada persona concreta “afectada",
sino que más bien deben dirigirse a la sociedad. De ahí que, a diferencia del modelo médico que se asienta
sobre la rehabilitación de las personas con discapacidad, el modelo social ponga el énfasis en la
rehabilitación de una sociedad, que ha de ser concebida y diseñada para hacer frente a las necesidades de
todas las personas, gestionando las diferencias e integrando la diversidad. Más aún, propone Palacios que
esta nueva visión de inclusión “desafia la verdadera noción de normalidad en la educación y en la sociedad
sosteniendo que la normalidad no existe, sino que es una construcción impuesta sobre una realidad donde
sólo existe la diferencia". Por su parte, en un estudio sociológico de los modelos de la discapacidad. Colia
Barnes muestra la relación existente entre los distintos paradigmas y el medio en que se desenvuelve ¡a
persona con diversidad funcional. En este contexto, el autor hace notar cómo mientras en el modelo médico
el ambiente era neutro y una realidad externa a la discapacidad, en el modelo social pasa a ser un factor
constitutivo de la discapacidad por aparecer como una barrera. Según Barnes, desde esta perspectiva, la
diseapacidad puede tornarse circunstancial, contextual, siiuacional y relativa, llegando a derivar incluso en la
negación de la realidad del cuerpo de una persona. De ¡o anterior es posible desprender dos interesantes
consecuencias. En primer término, cabe destacar que la sociología podría tener mucho que aportar al abordar
el lema de la discapacidad -específicamente™ en la creación o destrucción de estereotipos y mentalidades en
las que el lenguaje y las imágenes juegan un rol central. En segundo lugar, esta mirada de la diversidad
funcional suele estimular la agrupación de los di se apa citad os en colectivos que, si bien consiguen avances
interesantes, corren el riesgo de que el tema aparezca de forma tan política e ideológica que se termine
mirando la discapacidad como la historia de los excluidos. Esta nueva forma de entender la diversidad
funcional encontró una excelente acogida entre los discapacilados ingleses, quienes viajaron a Estados
Unidos para aprender del movimiento impulsado por Ed Roberts. Aunque su bandera de lucha fue terminar

os

con las políticas paternalistas del estado de bienestar uuc acababa siempre institucional i ¿ando a los
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

con las políticas paternalistas del estado de bienestar que acababa siempre institucionalizando a los
discapacitados al Movimiento de Vida Independiente se le ha criticado el estar influido por el capitalismo y
el consumismo de la época, abogando sólo por una independencia económica. De ahí que las primeras
políticas logradas tendieran a que el Estado entregara medios para pagar un asistente personal. En efecto,
según Palacios, desde el modelo social “se aspira a que la persona con discapacidad pueda negociar el
tiempo y el tipo de asistencia que necesita, que pueda tener capacidad para contratar c incluso despedir— a
sn asistente personal, y. en este sentido, que sea la propia persona quien reciba el dinero de las ad­
ministraciones públicas para proceder dilectamente al pago de los servicios prestados". Más aún. Francisco
Guzmán afirma que este modelo no consiste más que en un énfasis en las barreras económicas, medio­
ambientales y culturales que encuentran las personas con diversidad funcional. Estas barreras incluyen
inaccesibilidad en la educación, en los sistemas de comunicación e información en los entornos de trabajo,
transporte, viviendas, edificios públicos y lugares de entretenimiento. Desde esta perspectiva, las personas
con discapacidad son discapacitadas como consecuencia de la negación por parte de la sociedad de acomodar
las necesidades individuales y colectivas dentro de la actividad general que supone la vida económica, social
y cultural. En este contexto cobra importancia la distinción entre deficiencia y discapacidad introducida por
el modelo social, según el cual: “Deficiencia es la pérdida o limitación total o parcial de un miembro, órgano
o mecanismo del cuerpo. Discapacidad es la desventaja o restricción de actividad, causada por la
organización social contemporánea, que no considera, o considera en forma insuficiente, a las personas que
tienen diversidades funcionales, y por ello las excluye de la participación en las actividades corrientes de la
sociedad. Es decir, la deficiencia o diversidad funcional - sería esa característica de la persona consistente
en un órgano, una función o un mecanismo del cuerpo o de la mente que no funciona, o que no funciona de
igual manera que en la mayoría de las personas. En cambio, la discapacidad estaría compuesta por los
factores sociales que restringen, limitan o impiden a las personas con diversidad funcional, vivir una vida en
sociedad". En resumen, se puede afirmar que. a partir de la experiencia norteamericana, surge un nuevo
paradigma para entender la discapacidad, el modelo social que, al igual que como se ha visto en los modelos
antes expuestos, se basa en dos presupuestos: uno relacionado con sus causas y el otro con el rol de la
persona en la sociedad. En primer lugar, para el modelo social las causas que originan la discapacidad no son
ni religiosas ni científicas, sino sociales. En electo, según los defensores de este modelo, no son las
deficiencias individuales las raíces del problema, sino las limitaciones de la propia sociedad, que no es capaz
de asegurar que las necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas en cuenta dentro de la
organización social. En cuanto al segundo presupuesto -que se refiere a la utilidad de la persona para la
comunidad - se considera que las personas con discapacidad tienen tanto que aportar a la sociedad como
aquellas que no lo son. De este modo, partiendo de la premisa de que toda vida humana es igualmente digna,
desde el modelo social se sostiene que lo que puedan aportar a la sociedad las personas con discapacidad se
encuentra íntimamente relacionado con la inclusión y la aceptación de la diferencia. Con lodo, cube
preguntarse: ¿cuáles son los efectos prácticos del modelo social? En primer lugar parece importante destacar
que. en este paradigma, los medios de subsistencia de las personas con discapacidad son la seguridad social,
el empleo ordinario y, en pocas excepciones, el empleo protegido. En segunda instancia, y éste parece ser el
quid de la cuestión, lo importante del cambio de paradigma es que en el modelo social la discapacidad ha
comenzado a verse como una cuestión de derechos humanos. Esto implica que la persona ya no es objeto de
políticas asistencialistas, sino sujeto de derecho. A este respecto advierte Francisco Guzmán que, si bien
desde el punto de vista político las propuestas del modelo social son suficientes para conseguir legal mente la
igualdad de oportunidades y la desaparición de la discriminación, desde el ámbito de láctica este paradigma
presenta importantes carencias relacionadas especialmente con la definición de dignidad. En efecto,
Palacios defiende que el modelo bajo análisis parte de tres supuestos básicos. Primero, que toda vida
humana, con independencia de la naturaleza o complejidad de la diversidad funcional que le afecte, goza de
igual valoren dignidad. Sin embargo, esta afirmación resulta muy difícil de ponerse en práctica si se tiene en
cuenta que la idea de dignidad actual parle desde un modelo de ser humano capaz. En segundo lugar, desde
el modelo social se defiende que todas las personas deben poder tener la posibilidad de lomar las decisiones
que le afecten en lo que atañe a su desarrollo como sujeto moral. Aunque desde este paradigma se esbozan
ciertas herramientas encaminadas al desarrollo de la autonomía, según Palacios no se debe pasar por alto que
todas las personas somos interdependientes. Por lo tanto, la dependencia de las personas con discapacidad no
seria una característica que las diferencie del resto de la población, sino sólo en una cuestión de grado.
Empero, al parecer, el significado de dependencia asignado por los profesionales dista bastante del que
tienen las propias personas con discapacidad. Así, mientras los primeros tienden a definir la independencia
en términos de actividades de autocuidado. las segundas la consideran como la capacidad de autocontrol y de
lomar las decisiones sobre la propia vida, más que la realización de actividades sin necesidad de ayuda.
Finalmente, las personas con diversidad funcional gozan del derecho a participar plenamente en todas las
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

actividades: económicas, políticas, sociales y culturales en definitiva, en la forma de vida de la comunidad


del mismo modo que sus semejantes sin discapacidad. Este reclamo de igualdad que incluya a la diferencia,
se relaciona con el prejuicio y la discriminación muchas veces indirecta a la que se enfrentan tas personas
con discapacidad. Estos cuestiónamicntos éticos han llevado a autores como Guzmán a proponer un
submodelo dentro del modelo social: el modelo de la diversidad. Según Guzmán. el modelo de la diversidad
va más allá del modelo social de la diversidad funcional y propone: un cambio terminológico, la aceptación
de la diversidad funcional como parte de la cnriqucccdora diversidad humana y la consecución de la plena
dignidad en la diversidad funcional. Para ello establece dos ideas o valores fundamentales: dar el mismo
valor a las vidas de todos los seres humanos y garantizar los mismos derechos y oportunidades a todas las
personas. Según Guzmán, pese a que la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad tiene sus raíces en el modelo social, sus fundamentos éticos están estrechamente ligados al
modelo de la diversidad, que es una evolución del modelo social. Bajo su punto de vista, la importancia de la
aparición de este submodelo es primordial, pues el modelo de la diversidad propone fundamentos éticos que
trascienden el ámbito de los Derechos Humanos, algo que no ocurre en ci múdelo social. Cabe destacar, sin
embargo, que aún cuando el alcance de Guzmán parece interesante, la mayoría de los estudiosos de la
discapacidad identifican los tres modelos expuestos sin referirse al submodclo de la diversidad. Por eso, aún
atendiendo a la propuesta de Guzmán. preferimos convenir con la mayoría de los expertos en que la
CDPD se basa en el modelo social. En efecto, ya desde el preámbulo, el documento se hace cargo de los
presupuestos con los que el modelo social describe la diversidad funcional. Así sucede, en primer término, al
referirse a sus causas que, como se ha apuntado más arriba, ya no son religiosas ni científicas sino sociales.
Siguiendo este argumento, la CDPD establece que “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que
resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno
que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás1'. Por
otra parle, haciéndose eco del supuesto del modelo social según el cual las personas con diversidad funcional
tienen tanto que aportar a la sociedad como aquellas que no lo son, el preámbulo continúa “Reconociendo el
valor de las contribuciones que realizan y pueden realizar las personas con discapacidad al bienestar general
y a la diversidad de sus comunidades11. De este modo, es posible encontrar importantes coincidencias entre el
modelo social y la CDPD, especialmente al examinar sus principios generales. Así. es interesante notar que
coinciden con los tres supuestos básicos del modelo social: dignidad de la persona humana, autonomía y
accesibilidad. Más aún, ya desde el preámbulo se advierte una notoria insistencia por dejar claramente
establecido que, al igual que el modelo social, la CDPD supone el reconocimiento de la dignidad del
discapacitado en cuanto persona humana, lo faculta para tomar sus propias decisiones, y para participar en
todos los espacios de la comunidad. En síntesis, haciéndose cargo de 1 tono de reivindicación instaurado por
el modelo social, la CDPD asume que hoy día el tema de la discapacidad es un asunto de derechos humanos.
Como conclusión puede afirmarse que. si bien el modelo social sobre el cual se funda la CDPD es un
paradigma integrador que muestra importantes avances respecto de los modelos anteriores, su forma de
concebir tanto a la persona discapacitada como su relación con la sociedad implican una obligatoriedad
basada en una suerte de voluntarismo humanitario que no parece ser suficiente para una real integración.
Abogamos, en cambio, por que las personas con diversidad funcional sean verdaderamente integradas en la
sociedad y en el mundo laboral. Esto pasa por una real comprensión de su dignidad y de su necesidad de
trascendencia.

Implicancias de los paradigmas en Discapacidad


Teniendo en cuenta los diferentes paradigmas estudiados, podemos vislumbrar el impacto que esto tiene en
todos los ámbitos que involucran a esa persona, de hecho, los diferentes paradigmas determinan políticas de
salud, que van a determinar que es lo que los profesionales de la Salud debemos hacer para abordar
adecuadamente a una persona. Es decir, como futuros profesionales intervinientes en el ámbito de la
discapacidad debemos conocer estos paradigmas y principalmente los lincamientos que marca la
Organización Mundial de la Salud - OMS- al respecto.
Si consideramos entonces, de acuerdo al paradigma de la diversidad, que, para entender sus necesidades, lio
solo debo tener en cuenta el individuo sino también su enlomo y las complejas interrelaciones que acontecen,
debo tener por lo tanto herramientas que me permitan no sólo brindarle un abordaje terapéutico adecuado
pero a partir de un análisis adecuado de la situación de este paciente para que todos los profesionales y
disciplinas que intervengan en el tratamiento puedan tener una misma mirada con objetivos claros.
Para que esto suceda, debo tener una herramienta para evaluar que contemple todos estos factores pero con la
mirada puesta en la FUNCIONALIDAD.
Un ejemplo de lo que venimos exponiendo es la escala que actualmente se utiliza para evaluar a las personas
con Discapacidad. Esta escala es la propuesta a nivel mundial por la OMS y es la que se utiliza en nuestro

^7
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

país para poder Clasificar un paciente con Discapacidad, no solo para planificar su abordaje terapéutico sino
también para permitir que esa persona acceda legal mente a sus derechos.

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud


La CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacídad y de ¡a Salud), en la actualidad
el objetivo principal de esta clasificación es brindar un lenguaje unificado y estandarizado, y un marco
conceptual para la descripción de la salud y los estados “relacionados con la salud1'. La clasificación revisada
define los componentes de la salud y algunos componentes “relacionados con la salud" dcJ “bienestar" (tales
como educación, trabajo, etc.). Por lo tanto, los dominios incluidos en la CIF pueden ser considerados como
dominios de salud y dominios “relacionados con la salud". Estos dominios se describen desde la perspectiva
corporal, individual y mediante dos listados básicos: (1) Funciones y Estructuras Corporales; (2)
A c t i v i dades - Parí i ci pací ón.
Como clasificación, la C1F agrupa sistemáticamente los distintos dominios a de una persona en un
determinado estado de salud (ej. lo que una persona con un trastorno o una enfermedad hace o puede hacer).
El concepto de funcionamiento se puede considerar como un término global, que hace referencia a todas las
Funciones Corporales. Actividades y Participación: de manera similar, discapacidad engloba las
deficiencias, limitaciones en la actividad, o restricciones en la participación. La C1F también enumera
Factores Ambientales que interactúan con todos estos “constructos" . Por lo tanto, la clasificación permite a
sus usuarios elaborar un perfil de gran utilidad sobre el funcionamiento, la discapacidad y la salud del
individuo en varios dominios.
La CIF pertenece a la “familia" de clasificaciones internacionales desarrolladas por la Organización Mundial
de la Salud (OMS), que pueden ser aplicadas a varios aspectos de la salud. Esta familia de clasificaciones de
la OMS proporciona el marco conceptual para codificar un amplio rango de información relacionada con la
salud (ej. el diagnóstico, el funcionamiento y la discapacidad, los motivos para contactar con los servicios de
salud) y emplea un lenguaje estandarizado y unificado, que posibilita la comunicación sobre la salud y la
atención sanitaria entre diferentes disciplinas y ciencias en lodo el mundo.
Dentro de las clasificaciones internacionales de la OMS. los estados de salud (enfermedades, trastornos,
lesiones, etc.) se clasifican principalmente en la CIE-10 (abreviatura de la Clasificación Internacional de
Enfermedades, Décima Revisión) en breve se dispondrá de la versión CIE-II , que brinda un marco
conceptual basado en la etiología. El funcionamiento y la discapacidad asociados con las condiciones de
salud se clasifican en la CIF. Por lo tanto, la CIE-10 y la CIF son complementarias, y se recomienda a ¡os
usuarios que utilicen conjuntamente estos dos elementos de la familia de clasificaciones internacionales de la
OMS. La CIE-10 proporciona un “diagnóstico" de enfermedades, trastornos u otras condiciones de salud y
esta información se ve enriquecida por la que brinda la CIE’ sobre el funcionamiento. La información sobre el
diagnóstico unida a la del funcionamiento, nos proporciona una visión más amplia y significativa del estado
de salud de las personas o poblaciones, que puede emplearse en los procesos de toma de decisiones.
La familia de clasificaciones internacionales de la OMS constituye una valiosa herramienta para describir y
comparar la salud de la población dentro de un contexto internacional. La información sobre la mortalidad
(proporcionada por la C1E-10) y sobre las consecuencias de la salud (brindada por la CIF) se pueden
combinar en una única medida de la salud de la población. Esta medida puede servir para conocer en todo
momento cómo es esa salud y cómo se distribuye, así como para valorar las contribuciones de las diferentes
causas de morbilidad y mortalidad.
La CIF ha pasado de ser una clasificación de “consecuencias de enfermedades" (versión de 1980) a una
clasificación de “componentes de salud". Los “componentes de salud" identifican los constituyentes de la
salud, mientras que las “consecuencias" se refieren al electo debido a las enfermedades u otras condiciones
de salud. Así, la CIF adopta tina posición neutral en relación con la etiología, de manera que queda en manos
de los investigadores desarrollar relaciones causales utilizando los métodos científicos apropiados. De forma
similar, este planteamiento es también diferente del abordaje basado en los “determinantes de salud" o en los
“factores de riesgo". Para facilitar el estudio de los “determinantes" o “factores de riesgo", la CIF incluye
una lista de factores ambientales que describen el contexto en el que vive el individuo
La CIF posee múlliples propósitos para ser utilizada en varias disciplinas y diferentes sectores. Sus objetivos
específicos pueden resumirse en:
• proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y los estados relacionados con
ella, los resultados y los determinantes;
• establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados con ella, para mejorar la
comunicación entre distintos usuarios, tales como profesionales de la salud, investigadores, diseñadores de
políticas sanitarias y la población general, incluyendo a las personas con discapacidades:
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

• permitir la comparación de datos entre países, entre disciplinas sanitarias, entre los servicios, y en
diferentes momentos a lo largo del tiempo:
• proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información
sanitaria.
Estos objetivos están relacionados entre sí. ya que la necesidad y el uso de la CIE requiere la construcción de
un sistema relevante y útil que pueda aplicarse en distintos ámbitos: en política sanitaria, en evaluación de la
calidad asistencia!, y para la evaluación de consecuencias en diferentes culturas.
Desde su publicación como una versión de prueba en 1980. la CIDDM (Clasificación Internacional de
Deficiencias. Discapacidades y Minusvalías) ha sido empleada para diferentes tinos, por ejemplo:
Como herramienta estadística en la recogida y registro de datos (cj. en encuestas y estudios de población o
en sistemas de manejo de información);
Como herramienta de investigación - para medir resultados, calidad de vida o factores ambientales; como
herramienta clínica - en la valoración de necesidades, para homogenei/ar tratamientos con condiciones
específicas de salud, en la valoración vocacional, un la rehabilitación y en la evaluación de resultados;
Como herramienta de política social en la planificación de sistemas de seguridad social, sistemas de
compensación, y para diseñare implcmcntar políticas:
Como herramienta educativa para diseño del “curriculum”, y para aumentar la toma de conciencia de la
sociedad y para poner en marcha actividades sociales

Dado que la CIF es intrínsecamente una clasificación de salud y de aspectos “relacionados con la salud”,
también se emplea en otros sectores como las compañías de seguros, la seguridad social, el sistema laboral,
la educación, la economía, la política social, el desarrollo legislativo y las modificaciones ambientales.
La CIF abarca todos los aspectos de la salud y algunos componentes del “bienestar” relevantes para la salud
y los describe en términos de dominios de salud y dominios “relacionados con la salud ’. La clasificación se
mantiene en un concepto amplio de la salud y no cubre circunstancias que no están relacionadas con ella,
tales como las originadas por factores socioeconómicos. Por ejemplo, hay personas que pueden tener
restringida la capacidad de ejecutar determinadas tarcas en su entorno habitual debido a su raza, sexo,
religión u otras características socioeconómicas, pero éstas no son restricciones de participación relacionadas
con la salud, tal y como las clasifica la CIF.
Muchas personas consideran, erróneamente, que la CIF versa únicamente sobre personas con discapacidades;
sin embargo es válida para todas las personas. La salud y los estados “relacionados con la salud” asociados
con cualquier condición de la misma se pueden describir utilizando la CIF. En otras palabras, la CÍE tiene
una aplicación universal.
La CIF proporciona una descripción de situaciones relacionadas con e! funcionamiento humano y sus
restricciones y sirve como marco de referencia para organizar esta información. Estructura la información de
un modo significativo, interrclacionado y fácilmente accesible.
La CIF organiza la información en dos partes. La parte 1 versa sobre Funcionamiento y Discapacidad, y la
parte 2 sobre Factores Contextúales. Cada una de estas partes consta a su vez de dos componentes:
1. Componentes de Funcionamiento y Discapacidad:
El componente Cuerpo consta de dos clasificaciones, una para las funciones de los sistemas corporales, y
otra para las estructuras del cuerpo. Los capítulos de ambas clasificaciones están organizados siguiendo los
sistemas corporales.
El componente Actividades y Participación cubre el rango completo de dominios que indican aspectos
relacionados con el funcionamiento tanto desde una perspectiva individual como social.
2. Componentes de Factores Contextúales:
El primer componente de los Factores Contextúales es una lista de Factores Ambientales. Los Factores
Ambientales ejercen un efecto en lodos los componentes del funcionamiento y la discapacidad y están
organizados partiendo del conlexlo/entorno más inmediato al individuo y llegando hasta el entorno general.
Los Factores Personales son un componente de los Factores Contextúales pero no están clasificados en la
CIF debido a la gran variabilidad social y cultural asociada con ellos.
Los componentes de Funcionamiento y Discapacidad de la Parte 1 de la CIF se pueden emplear de dos
maneras. Por un lado, pueden utilizarse para indicar problemas (ej., deficiencias, limitación en la actividad o
restricción en la participación; lodos ellos incluidos bajo el concepto global de discapacidad). Por el
contrario, también pueden indicar aspectos no problemáticos (ej. neutrales) de la salud y aspectos
“relacionados con la salud” (todos ellos incluidos en el concepto genérico de funcionamiento).
Los componentes del funcionamiento y la discapacidad pueden interpretarse mediante cuatro “constructos”
diferentes pero relacionados entre sí. Estos “constructos” se hacen operativos cuando se utilizan los
calificadores. Las funciones y estructuras corporales pueden interpretarse mediante cambios en los sistemas
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

fisiológicos o en las estructuras anatómicas. El componente Actividades y Participación dispone de dos


“constructos”: capacidad y dcscnipeiio/rcalización.
El funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como una interacción dinámica entre los
estados de salud (enfermedades, trastornos, lesiones, traumas, etc.) y los factores contextúales. Como se ha
indicado anteriormente, los Factores Contextúales incluyen tanto factores personales como factores
ambientales. La CIF incluye un esquema exhaustivo de los factores contextúales como un componente
esencial de la clasificación. Los factores ambientales interactúan con todos los componentes del
funcionamiento y la discapacidad. El “construclo" básico de los Factores Ambientales está constituido por el
efecto facilitador o de barrera de las características del mundo físico, social y actitudinal.
La CIE, clasifica la salud y los estados “relacionados con la salud’'. La unidad de clasificación está
constituida, por tanto, por las categorías de cada dominio de salud y de los dominios “relacionados con la
salud”. Es importante tener presente que en la CIE las personas no son las unidades de clasificación; es decir,
la CIE no clasifica personas, sino que describe la situación de cada persona dentro de un conjunto de
dominios de la salud o dominios “relacionados con la salud". Además, la descripción siempre se hace en ci
contexto de los factores ambientales y personales.

Perspectiva de los componentes de la CIE


DEFINICIONES EN EL CONTEXTO DE LA SALUD:
Fundones corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las funciones
psicológicas).
Estructuras corporales son las parles anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y sus
componentes.
Deficiencias son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación
significativa o una pérdida.
Actividad es la realización de una tarea o acción por parte de un individuo.
Participación es el acto de involucrarse en una situación vital.
Limitaciones en la Actividad puede tener en el dcscmpcño/rcalización de actividades.
Restricciones en la Participación son problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en
situaciones vitales.
Factores Ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas viven y
conducen sus vidas.

La CIF vista como una clasificación


Para poder entender globalmente la clasificación de la CIF, es importante entender su estructura.
Clasificación es el todo el universo y estructura global de la CIE. En un orden jerárquico, este es el término
de máximo nivel.
Partes de la clasificación son sus dos grandes subdivisiones.
• La Parte 1 se ocupa de Funcionamiento y Discapacidad
• La Parte 2 se ocupa de Factores Contextúales.
Componentes son cada una de las dos subdivisiones principales de las Partes.
Los componentes de la Parte I son:
• Funciones y Estructuras Corporales
• Actividades y Participación.
Los componentes de la Parte 2 son:
• Factores Ambientales
• Factores Personales (que no están clasificados en la CIF).
“Construios” son definidos a través del uso de calificadores con puntuaciones relevantes.
Hay cuatro “construios’' para la Parte i y uno para la Parte 2.
Los “construios" de la Parte 1 son:
• Cambio en funciones corporales
• Cambio en estructuras corporales
• Capacidad
• Desempeño/Realización
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El “constructo” de la Parte 2 es:


• Facilitadores o barreras en Factores Ambientales
Dominios son un conjunto práctico y lógico de funciones fisiológicas, estructuras anatómicas, acciones,
larcas, o áreas de la vida. Los dominios constituyen los distintos capítulos y bloques en cada componente.
Categorías son clases y subclases dentro del dominio de un componente, ej. unidades de clasificación.
Niveles constituyen el orden jerárquico proporcionando indicaciones hasta el nivel de detalle de las
categorías (ej. nivel de detalle de los dominios y categorías). El primer nivel incluye todos los ítems del
segundo nivel y así sucesivamente.

PARTE 1: funcionamiento y PARTE 2: factores contextúales


discapacidad

Componentes Funciones y Actividades y factores factores


Estructuras Participación ambientales pe rsonalcs
Corporales

Dominios Funciones Áreas vitales ín H ciencias Influencias


Corporales (tareas, externas sobre internas
Estructuras acciones) el sobre el
Corporales funcionamiento funcionamiento
y la y Ia
discapacidad discapacidad

Constructos Cambios en Capacidad El efecto El efecto de


las funciones Realización facilitador o de los atributos
corporales de tareas en barrera de las de la
(fisiológicos) un entorno características persona
Cambios en uniforme del mundo
las Desempeño/ físico, social y
estructuras realización actitudinal
del cuerpo Realización
(anatómicos) de tareas en
el entorno
real

Aspectos Integridad Actividades Facilitadores no aplicable


positivos funcional y Participación
estructural
FUNC1ONAMI FUNCIONA
ENTO MIENTO

Aspectos deficiencia Limitación en barreras/ no aplicable


negativos la Actividad obstáculos
Restricción
en la
Participación
DISCAPACIDA DISCAPACID
D AD

¿Qué es el CUD (CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD)?

El Certificado (le Discapacidad es un documento público, determinado por una Junta Evaluadora, que se
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement

El Certificado de Discapacidad es un documento publico, determinado por una Junta Evaluadora, que se
otorga a (oda persona que lo solicite y tenga una alteración funcional permanente, transitoria o prolongada,
física, sensorial o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para
su adecuada integración familiar, social o laboral. Este certificado permite acceder a una serie de derechos y
beneficios estipulados por la Leyes Nacionales N° 22.431 y N° 24.901.

Tipo de discapacidad:
Discapacidad motora
Discapacidad sensorial
Discapacidad mental (Incluye el Retraso Mental, el Autismo y los trastornos Psicólicos)
Discapacidad visceral (respiratoria, renal, hepática o cardiológica)
Discapacidad visual.
¿Cuáles son ios beneficios del Certificado de Discapacidad?
-Acceso a la cobertura integral de las prestaciones básicas de habilitación y rehabilitación - Ley' N’1 24.901.
-Cobertura integral de medicación Ley N° 23.661 art. 28-
-Cobertura integral de tratamiento psicológico y/o psiquiátrico, incluido el grupo familiar.
-Cobertura integral de alimentación dietoterápica que no se produzca en el país.
-Diagnóstico, orientación y asesoramiento preventivo para los integrantes del grupo familiar de pacientes que
presentan patologías de carácter genético-hereditario.
-Pase libre en Transporte Público de pasajeros.
-Símbolo internacional de acceso para el automóvil (logo) y la exención de la patente.
-Libre tránsito y estacionamiento (Ley 19.279, art. 12).
-Régimen de Asignaciones Familiares en ANSES (Ley 22.431, art. 14 bis).
-Franquicias para la compra de automotores (Ley 19.279).
-Explotación de pequeños comercios (Ley 22.431, art. 11).
-Exenciones de ciertos impuestos.
-Solicitar empleo en la administración pública
Importante:
El CUD es un documento con vencimiento. Llegada la fecha del vencimiento es necesario reevaluar la
condición de la persona y de no ser necesaria la renovación la misma puede no efectuarse.
El CUD no inhabilita a ninguna persona en ámbito civil. Las personas con certificado de discapacidad
pueden acceder a todos los beneficios que necesitan por su discapacidad (Ej. coberturas de tratamientos) sin
perder por eso sus derechos y obligaciones como ciudadano.

BIBLIOGRAFIA

LBarnes, Colín y Merccr. Geof (2010), Exploring Disability: a Sociological Introduction, Polity, Cambridge.
2. Claudio (2010), A presenta profética das pessoas com deficiencia no atual contexto cultural: questoes
antropológicas, éticas c sociais. Pontificia Univcrsitas Lalcrancnsis, Academia Alfonsiana. Instituium
Superius Teologiae Moral i s, Roma. ONU (2006), Discapacidad. Instrumento de ratificación de la
convención sobre los derechos de las personas con discapacidad,
h tt p: //w w w. u n. org/d i sa b i I i ties/dc fau 11. asp ?i d=359.
3. Guzmán, Francisco: Toboso, Mario y Romañach, Javier (2010), Fundamentos éticos para la promoción de
la autonomía y la interdependencia: la erradicación de la dependencia,
http://www.divcrsocracia.org/docs/Fundamentos%20cticos%2()interdcpcndencia_ovicdo.doc Immig,
4. Palacios, Agustina y Bariffi, Francisco (2007), La discapacidad como una cuestión de derechos humanos;
Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
Cinca, Madrid.
5.Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, 2001,Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud CIF.

También podría gustarte