Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CIENCIAS BIOMEDICAS:
SISTEMA ENDOCRINO Y APARATO REPRODUCTOR
(256214)
PROFESOR ALTERNO
Dr. José Luis Medina
2007
CARRERA: CÓDIGO CRÉDITOS REGIMEN
MEDICINA Anual semestral
256214 4 x
X
FACULTAD DE CIENCI AS
BIOLOGICAS
HORAS SEMANALES HORAS TOTALES
I. Descripción
II. Objetivos
Objetivos Generales
Se pretende que el alumno, al final del curso, sea capaz de:
a) integrar los conceptos básicos del desarrollo embrionario, estructura y funcionamiento normal y
alterado. Conocer e identificar la estructura histológica de los diferentes órganos que integran el
sistema endocrino, reproductor femenino y masculino.
b) comprender las alteraciones funcionales más relevantes que acompañan a las enfermedades del
sistema endocrino y aparato reproductor, así como los mecanismos adaptativos y de
compensación que se ponen en juego frente a cuadros patológicos frecuentes en clínica.
c) Utilizar e integrar la información de temas relacionados con la asignatura, obtenidos de diversas
fuentes, tales como: conferencias, textos, revistas científicas, experimentos de laboratorio,
programas multimediales, Internet, etc.
d) aplicar el conocimiento adquirido en la resolución de problemas, tanto durante su formación en el
ciclo clínico, como posteriormente en su ejercicio profesional.
Objetivos Específicos
Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:
Comprender el desarrollo embrionario de las glándulas endocrinas.
Conocer la estructura y ultraestructura de las glándulas endocrinas.
Explicar las funciones de las principales hormonas secretadas por las glándulas endocrinas.
Explicar el rol del sistema endocrino en modular las funciones y condiciones corporales a través de
sistemas de retroalimentación negativa.
Explicar los principios que gobiernan la síntesis y secreción de hormonas y su regulación por la
hipófisis
Explicar los mecanismos de los efectos fisiológicos de la hormona del crecimiento
Explicar la importancia de la homeostasis del calcio. Regulación hormonal de la calcemia.
Explicar la importancia de las hormonas secretadas por la glándula tiroides en la regulación
endocrina del metabolismo, crecimiento y desarrollo.
Explicar la importancia de las hormonas secretadas por las glándulas suprarrenales, corteza y
médula. Rol en la defensa ante el estrés.
Explicar la importancia de las hormonas secretadas por el páncreas endocrino. Rol en el
metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
Nombrar, describir y analizar los signos y síntomas de la Diabetes Mellitus.
Discutir la etiopatogenia de las enfermedades de mayor incidencia relacionadas con el sistema
endocrino.
Conocer los mecanismos fisiopatológicos de las manifestaciones clínicas y de las alteraciones de
laboratorio, presentes en las principales patologías endocrinas.
Explicar los fundamentos fisiopatológicos de procedimientos diagnósticos relacionados con el
sistema endocrino.
Entender el desarrollo y diferenciación embrionario del sistema reproductor femenino y masculino.
Conocer e identificar la estructura de los distintos órganos que integran el aparato reproductor
femenino y masculino.
Discutir los mecanismos básicos de la fisiología reproductiva masculina y femenina: ciclo menstrual
y su control hormonal, gestación, adaptaciones maternas, aspectos endocrinos del parto y
lactancia y su control.
Discutir la fisiopatología y sintomatología de la menopausia.
Se espera además que, como resultado de los objetivos anteriores, los alumnos utilicen criterios
científicos en el diseño del tratamiento de sus futuros pacientes.
III. Contenidos:
SISTEMA ENDOCRINO
A. Conceptos Generales de Endocrinología
1.- Organización general del sistema endocrino
2.- Síntesis hormonal
3.- Hormonas peptídicas y derivados
4.- Hormonas esteroidales y derivados
5.- Transporte hormonal
6.- Metabolismo hormonal
7.- Regulación hormonal (mecanismos feedback negativo y positivo)
8.- Mecanismos de acción hormonal
9.- Ritmos endocrinos
10.- Mediciones hormonales; inmunoanálisis y métodos afines.
B. Glándulas Endocrinas
1.- Tipos de glándulas (nomenclatura)
2.- Desarrollo embriológico de las glándulas endocrinas
3.- Relación anatómica-estructural del hipotálamo y la hipófisis
4.- Aspectos funcionales: niveles plasmáticos basales, estudios de secreción hormonal: post-
estimulación, y post-supresión, hipo e hiperfunción endocrina.
C. Unidad Hipotálamo-Hipófisis
1.- Estructura y ultraestructura de hipotálamo e hipófisis
2.- Hormonas hipotalámicas
3.- Hormonas neurohipofisiarias: ADH y oxitocina
4.- Hormonas adenohipofisiarias
5.- Eje somatotrópico: Hormona del crecimiento
Regulación de la secreción de la hormona del crecimiento
Somatomedinas o factores de crecimiento insulinosimiles
Acciones fisiológicas de la hormona del crecimiento.
Factores endocrinos relacionados con el crecimiento. Función de las hormonas en el crecimiento y
desarrollo: a) Hormona del crecimiento b) Factores de crecimiento insulinosímiles; IGF-I e IGF-II
(somatomedinas) c) Hormona tiroídeas d) Hormona paratiroides, vitamina D y calcitonina e)
Hormonas sexuales f) Insulina g) Hormona somatotropa coriónica o lactógeno placentario.
6.- Fisiología de la hormona del crecimiento: hipersecreción de GH (gigantismo y acromegalia)
causas y cuadro clínico. Hiposecreción de GH (tipos de enanismo) causas y cuadro clínico.
D. Glándula Tiroides
1.- Desarrollo embriológico, estructura y ultraestructura de la glándula tiroides y paratiroides.
2.- Biosíntesis y secreción de hormonas tiroideas, conversión periférica y central, circulación,
transporte de hormonas tiroideas, mecanismos moleculares de acción hormonal, regulación de la
secreción hormonal a nivel del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, TSH, efectos fisiológicos de las
hormonas tiroideas.
3.- Exploración funcional del tiroides (captación de l 131, cintigrafía del tiroides, niveles plasmáticos
basales y post estimulación o post supresión.
4.- Trastornos fisiopatológicos: bocio, tirotoxicosis, hiper e hipotiroidismo (enfermedad de Graves-
Basedow, tumores secretores y no secretores, resistencia central y periférica, formación ectópica,
mecanismos iatrogénicos, trastornos congénitos y adquiridos.
5.-Mecanismos fisiopatológicos de las manifestaciones clínicas y alteraciones de laboratorio
presente en estos cuadros clínicos.
F. Páncreas Endocrino
1.- Estructura y ultraestructura de los Islotes de Langerhans
2.- Síntesis y secreción de las hormonas de los Islotes de Langerhans.
3.- Mecanismo de acción de insulina.
4.- Efectos fisiológicos de insulina y glucagón.
5.- Fisiopatología de la diabetes mellitus (DM): etiología y patogenia de la diabetes mellitus insulino
dependiente (DMD) y no insulino dependiente (DMNID)
6.- Complicaciones agudas y crónicas de la DM (retinopatía diabética, trastornos cardiovasculares,
neuropatía y nefropatía diabética)
SISTEMA REPRODUCTOR
1.- Desarrollo embriológico del sistema reproductor
2.- Genes participantes en la diferenciación gonadal, gónada indiferente; diferenciación de los
gonoductos, diferenciación de los genitales externos, descenso testicular. Trastornos de la
diferenciación sexual.
A. Sistema Reproductor Femenino
1.- Estructura histológica del aparato reproductor femenino
2.- Ciclo menstrual: fase ovárica y fase endometrial, cambios hormonales durante el ciclo.
3.- Regulación de la secreción de hormonas ováricas. Circulación, transporte, metabolismo
4.- Efectos fisiológicos de las hormonas sexuales, estrógenos y progesterona, mecanismo de acción.
5.- Fertilización, embarazo, parto y lactancia: placenta, hormonas placentarias proteicas
(gonadotrofina coriónica humana (GCH), lactógeno placentario (LP), relaxina) y esteroidales
(estrógenos como estriol, estrona y estradiol y progesterona).
Adaptaciones fisiológicas maternas durante el embarazo. Mecanismos desencadenantes del
parto, mecanismo de acción de drogas tocolíticas y uterotónicas.
Prolactina: regulación de la secreción. Oxitocina: rol fisiológico.
6.- Hiperprolactinemia: causas, cuadro clínico, diagnóstico.
IV. Metodología
Los contenidos se entregarán sobre la base de clases magistrales, charlas interdisciplinarias,
seminarios de discusión con pequeños grupos de alumnos, enseñanza basada en análisis de casos
clínicos, tutorías, prácticos de microscopía, demostraciones prácticas seleccionadas y multimedios.
Los estudiantes deben ser responsables de su propio aprendizaje. La asistencia a clases es muy
recomendable, pero no obligatoria. La asistencia a los laboratorios y tutorías es 100% obligatoria y
deben realizarse en la fecha correspondiente junto a todos sus compañeros.
V. Evaluación
La evaluación será formativa y sumativa. La evaluación formativa tiene como propósito el orientar al
alumno acerca del grado en que alcanzan los objetivos de la asignatura. La sumativa se realiza de
acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de Docencia de Pregrado de la Universidad de
Concepción y en el Reglamento de la Facultad de Ciencias Biológicas. Las evaluaciones revisarán el
logro de todos los objetivos desarrollados hasta la fecha de la evaluación. Las evaluaciones
permitirán explorar la comprensión, integración y capacidad analítica de los estudiantes Se
realizarán 2 evaluaciones que integrarán los tópicos temáticos de las materias revisadas y
evaluaciones o test de entrada en cada tutoría y laboratorio. La segunda evaluación es global e
integra los conceptos fundamentales del Sistema Endocrino y Aparato Reproductor. La nota final de
la asignatura resultará del promedio ponderado de las 2 evaluaciones y de los test realizados. Si en
una de las 2 evaluaciones obtiene nota bajo 3.8, debe repetirla al final del curso (sólo los contenidos
de esa evaluación. Los alumnos que obtengan nota bajo 4 en la ponderación de las 2 evaluaciones,
podrán presentarse a una evaluación de recuperación. En este caso, la nota final se obtendrá de la
nota de presentación ponderada con un 60% y la evaluación de recuperación tendrá una
ponderación de un 40%. La ausencia a una o más evaluaciones será permitida sólo bajo
circunstancias excepcionales. Se requerirá un documento que acredite dicha ausencia.
Ponderación de las evaluaciones:
Los contenidos de este módulo equivalen a un 70% de la nota final de la asignatura, los contenidos
de Farmacología del Sistema Endocrino y Aparato Reproductor equivalen al 30% de la nota final.
VI. Bibliografía
Embriología
1.- Sadler T., Langman Embriología Médica. 7ª ed. Editorial Médica Panamericana, 1996.
2.- Moore K., Embriología Clínica. Editorial Interamericana, 5ª ed., 1996.
Histología
1.- Geneser F. Histología. Editorial Médica Panamericana S.A., 2ª ed., 2000.
2.- Gardner LP., Hiatt HL. Histología. Texto y Altas. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 2ª y 3ª ed.,
1997 – 2002
3.- Bloom-Fawcet, Fawcet, D.W. tratado de histología. Editorial Interamericana, McGraw-Hill. 12ª ed.,
1995.
4.- Di Flore, M., Mancini, R., De Robertis, E. Atlas de histología. Edit. El Ateneo. 1976.
5.- Montecinos, H., Reinicke, K. CD – Miniatlas histológico del sistema endocrino, reproductor
femenino y masculino. Sala multimedia, Fac. Ciencias Biológicas. 2003.
Fisiología
1.- Ganong, W.F. Fisiología Médica. Editorial El Manual Moderno, 19ª ed. 2004.
2.- Berne, R.M., Levy M.N. Fisiología. Harcourt Brace, España, S.A. 2ª y 3ª ed. 2000 – 2001.
3.- Rodríguez P, JA, Endocrinología Clínica, Mediterráneo, 2000.
4.- Apuntes, esquemas y CDs actualizados preparados en el Departamento de Fisiología.
Fisiopatología
1.- Cotran, Kumar y Collins, Robbins: Patología estructural y funcional. Editorial McGraww-Hill-
Interamericana, 6ª ed, 2000.
2.- Rubin y Farber, Pathology. Editorial Lippincott, 1998.
3.- McPhee S. Fisiopatología Médica. Editorial El Manual Moderno. 1997.
4.- Pfreundschuh y Schölmerich. Fisiopatología y Bioquímica. Editorial Mediterráneo, 2002.
HISTOLOGIA.- ACTIVIDADES GRUPALES: PRACTICOS DE MICROSCOPIA
Dibujo:
a) Aumento Menor: Dibujo el contorno del corte y delimite las diferentes partes que componen la
glándula. Rotule
b) Aumento Mayor:
i) Pars tuberalis. Analice características y disposición de los diferentes tipos de células glandulares,
presencia de tejido conjuntivo. Identifique tipo de vasos sanguíneos y disposición. ¿Qué relación
tienen con el sistema portal?
ii) Pars distalis. Observe la distribución y organización de las células glandulares (cromófilas,
cromófobas) en las diferentes regiones de la pars distalis. Reconozca sinusoides y componente
estromal.
iii) Pars intermedia. Tipo celular predominante, disposición.
iv) Pars nervosa. Identifique núcleos de pituicitos, fibras nerviosas (corte longitudinal) y vasos
sanguíneos. ¿Qué características particulares tienen estas fibras? Observe células glandulares
basófilas próximas al tabique conjuntivo. ¿Cómo explica su presencia?
a) Aumento Mediano. Podrá reconocer los “islotes de Langerhans” como agrupaciones celulares
blanquecinas entre los acinos glandulares serosos. Recorra el preparado y analice forma, tamaño y
distribución de los islotes.
Dibujo:
TUTORIA Nº 1
I Conceptos básicos de endocrinología
II . Sistema Hipotálamo-Hipófisis
Una mujer de 38 años ingresó para estudio al Servicio de Endocrinología, refiriendo una historia de
10 años de evolución de astenia progresiva, cansancio al menor esfuerzo y gran somnolencia.
Todos estos síntomas se habían acentuado de forma espectacular en el último año. En los últimos
3-4 años ha notado su piel muy seca y pálida, estreñimiento intenso y constante sensación de frío.
A los 24 años tuvo un hijo varón, normal, tras un parto en el cual experimentó una intensa
hemorragia, que requirió de varias transfusiones de sangre. No amamantó al niño, porque no tuvo
leche y desde entonces no ha presentado ciclos menstruales. Ante la consulta del endocrinólogo, la
paciente afirma no presentar cefaleas.
Exploración física:
Peso, 64 Kg; talla, 1,60 m. palidez de piel, facies inexpresiva e hinchada. Edema palpebral.
Ausencia de vello axilar y púbico. Mamas atróficas con areolas o pezones despigmentados. No se
observó galactorrea. Auscultación cardiopulmonar normal. Pulso, 60/min; presión arterial, 90/60
mmHg. Abdomen sin visceromegalias. Extremidades normales y sin edema. Exploración genital:
atrofia vulvar y genital. Exploración neurológica normal. Fondo de ojo y campos visuales normales.
Laboratorio:
Sangre: Glóbulos rojos, 4.300.000; Hb, 12 g/dl; Leucocitos, 4.500 con fórmula normal; Plaquetas,
180.000; Colesterol, 320 mg/dl; BUN, 24 mg/dl; Creatininemia 1,0 mg/dl, Glicemia, 88 mg/dl; Na +,
139 mEq/l; K+, 4,1 mEq/l y Cl-, 100 mEq/l. Radiografía de tórax normal.
Diagnóstico:Síndrome de Sheehan
1) Antes de llegar al diagnóstico definitivo de un síndrome de Sheehan fue necesario descartar
por ejemplo: hipotiroidismo primario, menopausia precoz y presencia de un adenoma
hipofisiario. Realice un comentario frente a estos posibles diagnósticos.
2) En este caso, ¿cuál es la causa más probable de síndrome de Sheehan?
3) Explique, por qué la paciente ha permanecido amenorreica desde los 24 años, después de su
único parto.
4) ¿Qué antecedentes de la historia clínica apoyan el diagnóstico de síndrome de Sheehan.
5) Relacione manifestaciones clínicas (signos y síntomas) observados en esta paciente con el
déficit de cada hormona.
6) ¿Qué niveles hormonales realizaría en general, en este caso, para apoyar el diagnóstico
definitivo?
a) T3, T4 y TSH plasmáticos.
b) FSH y LH séricos.
c) Cortisol libre urinario.
d) Estradiol plasmático.
¿Cómo espera encontrar estos niveles hormonales?. Señale con Aumentado (A), Disminuido
(D), Normales N) o No Se Puede Deducir (NSPD). Fundamente su respuesta.
7) ¿Qué resultados esperaría encontrar al realizar las siguientes pruebas de laboratorio?.
a) Niveles de cortisol plasmáticos basales y después de la administración de ACTH (Prueba
de Nuvatech) y despues de CRH
b) Niveles de cortisol y ACTH plasmáticos después de la inducción de hipoglicemia mediada
por insulina.
c) Niveles de GH después de la inducción de hipoglicemia por medio de insulina.
d) Niveles de FSH y LH después de la administración de GnRH.
e) Prueba de estimulación con TRH (para TSH y PRL).
8) En esta paciente, el cortisol plasmático basal fue de 4 ug/dl, y 5 hrs. después de administrar
ACTH en dosis apropiada, fue de 10 ug/dl (respuesta que se considera normal). Explique estos
resultados.
Una niña de 10 años y 3 meses es remitida para estudio de talla baja. Nació tras embarazo y parto
normales, con peso de 3.200 g y talla de 50 cm. Entre sus antecedentes se destaca un ingreso
hospitalario a los 3 años por neumonía. El padre mide 1.77 m y la madre 1.65 m. No hay
antecedentes de retraso constitucional del desarrollo en la familia, habiendo presentado la madre la
menarquia a los 12 años.
Sedestación a los 6 meses y bipedestación a los 12 meses. No hay retraso en la dentición, ni en el
lenguaje. Desarrollo psicosocial normal y buena relación intrafamiliar. Heces de características
normales. En la exploración, la talla es de 1,28 m y el peso es de 33 kg. El fondo de ojo es normal
y no existen alteraciones oftalmológicas evidentes.
Las determinaciones hematológicas fueron las siguientes: Hb, 13 g/dl; VHS, 11; leucocitos, 6.300,
con fórmula normal, y los parámetros bioquímicos rutinarios en sangre (glucosa, BUN, Ca, P, iones,
pertil hepático) y orina fueron irrelevantes. La radiografía de mano mostró una edad ósea de 8
años. La radiografía simple de cráneo fue normal. El diagnóstico fue de déficit de crecimiento por
alteración en la secreción de hormona de crecimiento (G.H.).
a) Qué exámenes solicitaría para confirmar que la etiología de la talla baja se debe a una
alteración en la secreción de G.H.?
b) Señale factores hormonales y no hormonales que alteran el crecimiento corporal.
c) ¿Con qué otros cuadros clínicos se debiera hacer el diagnóstico diferencial?
d) ¿Qué debiera encontrarse, en cada uno de estos cuadros clínicos, en relación con niveles
plasmáticos hormonales de este eje hormonal?
e) Especifique factores que pueden alterar la secreción de GH en condiciones fisiológicas y
patológicas. ¿Qué factores la aumentan y cuáles la disminuyen?
f) Explique, ¿cómo la GH en condiciones normales ejerce su acción sobre el crecimiento lineal?
g) ¿Cómo trataría Ud. a esta paciente?. Escoja entre a) GRH exógena, b) GH extraída de
hipófisis de cerdo o rata, c) GH extraída de hipófisis humana, d) GH sintética obtenida por
técnicas de ingeniería genética, o e) con anabolizantes hormonales. Fundamente su respuesta.
h) ¿Le parece lógico controlar durante el tratamiento: la velocidad del crecimiento, la glicemia
basal y/o post prandial, los niveles de somatomedinas y la posible aparición de anticuerpos
anti-GH. Fundamente su respuesta.
TUTORIA Nº 2
Caso Clínico:
Enfermedad de Basedow Graves
Mujer de 48 años ingresa al hospital por presentar pérdida de peso, palpitaciones, debilidad ,
cansancio e insomnio. Estaba extremadamente irritable, no podía tolerar el calor. Al examen físico
reveló un moderado bocio difuso y un ruido audible fue detectado sobre el lóbulo derecho de esta
glándula, temblor y taquicardia de reposo de 100 lat/min e hipertensión sistólica. Sus ojos se notan
saltones con edema periorbital. Exámenes de laboratorio indicaron una Hb de 12 g/dl (1.8 mmol/L)
y un Hematocrito de 38%. El metabolismo basal fue de 145% con respecto al normal. T 4 y T3
plasmáticas estaban muy elevadas y la captación de 1 131 por la glándula tiroides fue también muy
alta. Su madre había tenido enfermedad de Graves y su hermana anemia perniciosa. Se dedujo un
diagnóstico de Enfermedades de Graves.
11.-La determinación de los niveles de globulina que une hormonas tiroídeas (TBG) es esencial
para hacer un diagnostico de hipertiroidismo?
12.-Porque la paciente en este caso relata que se siente en un estado hiperadrenérgico?
13.-A que se deben las palpitaciones que tanto la incomodan?
14.-A que se debe la pérdida de peso que ha experimentado últimamente?
15.-Le dice algo la historia familiar sobre patologias tiroídeas?
16.-A que se debe la oftalmopatía tan evidente en esta paciente?
17.-A que tipo de paciente afecta más esta enfermedad?
18.-En esta patología siempre se observa bocio?
19.-La ausencia de bocio eliminaría la posibilidad de enfermedad de Graves?
20.-La paciente no debería presentar mixedema, debido a que esto sólo se asocia con el
hipotiroidismo. Es o no exacta esta aseveración?
21.-Que otras condiciones además de la Enfermedad de Graves pueden causar hipertiroidismo?
22.-Como trataría farmacológicamente a un paciente con esta patología?
Una mujer de 22 años se queja de fatiga y de amenorrea desde el nacimiento de su 2º niño que
ocurrió hace 1 año. Ella no pudo amamantarlo. Además de fatiga, siente con frecuencia frío y nota
que su rostro y manos están edematosos y de aspecto mofletudo. Presenta además parestesias
de manos y pies y sufre constantemente de constipación. No ha podido perder los 10 kilos
adicionales de peso ganados durante el último embarazo. El examen físico muestra a una mujer
pálida, de buen estado de ánimo, con edema facial. El peso es de 72 kilos, el pulso 56, y la presión
arterial 100/70. La piel es seca, gruesa y fría. La tiroides presenta un tamaño el doble de lo normal ,
de textura firme pero sin nódulos discretos. El pelo y el vello corporal se ven normales. Los reflejos
profundos del tendón tienen una fase enérgica de contracción pero la relajación perceptiblemente
más lenta.
Los resultados del laboratorio revelan (valores séricos) :
T4: 1.0 mcg/dl (5-12 mcg/dl normal);
T3: 85 ng/dl (80-180 ng/dl normal);
TSH: 84 mcU/L (0.35-4.6 mcU/ml normal).
Ac anti-tiroglobulina y anti-peroxidase de la tiroides (TPO): elevados.
Al respecto:
1.Frente a una sospecha de disfunción de la tiroides. ¿Qué pruebas de laboratorio pediría?
2. Según su opinión que tipo de hipotiroidismo presenta la paciente?
3. El mecanismo implicado muy probablemente por la amenorrea es:
A. Prolactina aumentada
B. Testosterona aumentada
C. hCG elevada
D. stress
Inicialmente la paciente fue tratada con T4, 50 ug/diario, aumentando la dosificación a intervalos
mensuales hasta alcanzar una dosis de mantención de 150 ug/diarios. Con este régimen se
observó una mejoría considerable (pérdida de peso de 3 kilos, pulso 70, y más vigor). Cuatro
meses después del comienzo de la terapia, ella tuvo su primer período menstrual desde el
nacimiento de su bebé.
4. ¿Ella requerirá terapia permanente de la hormona tiroídea? Justifique la respuesta.
5. ¿Cuáles son los resultados histológicos característicos de esta enfermedad?
6. A qué se debe el aumento de peso y la intolerancia al frío del hipotiroídeo?
7. Indique los mecanismos probables que expliquen este hipotiroidismo. 8.- Explique lo que se
entiende por hipotidoidismo postparto
TUTORIA Nº 3
Antes de asistir a la 3º tutoria para analizar los casos clínicos sobre hormonas corticosuprarrenales
desde el punto fisiológico y fisiopatológico, el estudiante debe:
1.- Identificar las zonas funcionales de la corteza adrenal con respecto a la producción de
hormonas corticoesteroides.
2.- Distinguir los efectos fisiológicos versus los farmacológicos de los glucocorticoides.
3.- Diagramar el asa de regulación feedback del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal e indique los
factores fisiológicos que impactan este eje..
4.- Describir cómo el cortisol regula la homeostasis de la glucosa
5.- Describir rol del cortisol en la regulación de la presión arterial
6.- Nombrar los síntomas y manifestaciones del Sindrome de Cushing
7.- Nombrar los síntomas y manifestaciones de la enfermedad de Adisson
8.- Analizar el efecto de administrar altas dosis de corticoides sobre el eje hipotálamo-pituitaria
-adrenal.
9.- Analizar y explicar que pasaría si repentinamente se suspende el uso de corticoides en una
paciente que ha ingerido por largo tiempo dosis farmacológicas, por un proceso inflamatorio
grave.
10.- Recordar los efectos fisiológicos de la aldosterona, estimulos de producción, y especialmente
el rol del sistema renina-angiotensina -aldosterona (visto en la asignatura del sistema renal)
Caso Clinico:
Sindrome de Cushing
Una mujer de 33 años se presenta a emergencia por un fuerte dolor de espalda que apareció
repentinamente, mientras transportaba un bolso con mercadería del supermercado a su auto. Su
historia clínica muestra que en los últimos 2-3 años había experimentado un aumento considerable
de peso, con cambios emocionales que variaban desde la euforia a la depresión, alteraciones de los
ciclos del sueño, ciclos menstruales irregulares (3 o 4 veces al año en los últimos 3 años). Entre sus
antecedentes familiares cuenta que su madre y abuela eran diabéticas.
El examen físico presenta una mujer obesa, rubicunda, con exceso de depósitos de grasa en el eje
central, incluyendo cara, hombros y abdomen. Extremidades delgadas, atrofia muscular, úlceras en
su pierna izquierda que no cicatrizan, piel delgada y seca con estrías rojas en su abdomen. Presenta
vello facial, especialmente sobre su labio superior.
Los hallazgos de laboratorio incluían un recuento de glóbulos blancos que mostró 8% linfocitos
(bajo), 92% neutrófilos (alto), y menos de 100 eosinófilos por mm3 (bajo). La presión sanguínea de la
paciente 155/100 mmHg; pulso 80 latidos/min; glicemia en ayunas 150 mg/dl ; Na+ 140 mEq/L; K+
3.5 mEq/L ; HCO3- 28 mEq/L. Los niveles séricos de cortisol =22 ug/dl en la mañana ( normal= 7-18
ug/dl) y 18 ug/dl en la noche (normal = 2-9 ug/dl). El examen neurológico mostró debilidad muscular
con reflejos tendinosos normales.
Caso Clínico :
Tratamiento con corticoides
Paciente mujer de 34 años, casada, madre de dos hijos. Sin antecedentes mórbidos de
importancia. Hace dos años llego a Concepción con su familia proveniente desde Iquique. A los 3
meses de llegada a Concepción, comenzó con una Rinitis alérgica severa. Consultó un
Otorrinolaringólogo que la comenzó a tratar con 40 mg de prednisona al día. Dado que se sintió
bien decidió por su cuenta continuar con el tratamiento y en los períodos de mayor exacerbación
del cuadro aumentaba la dosis a 80 mg/ día de prednisona. El último año la paciente refiere que ha
subido 20 kg de peso tener serios desórdenes en sus reglas, aparición de estrias en la piel y
equimosis a traumas mínimos.
Producto de una intensa cefalea consultó en una farmacia donde le encontraron una presión
arterial de 160/100 mmHg y una glicemia capilar de 138 mg/dl. El Químico Farmacéutico le
explicó que todos sus síntomas se debían al uso de la prednisona. La paciente por su cuenta,
decidió suspender inmediatamente el tratamiento.
Ingresa hoy a las 06.00 horas a la Urgencia del Hospital Clínico Regional de Concepción, con una
presión arterial de 60/30 mmHg, soporosa y entre los exámenes destacan una glicemia de 35 mg/dl
y una Na 128 mEq/L y K de 5.8 mEq/L.
1. ¿Qué alteraciones en los mecanismos fisiológicos explican el aumento de peso y los
desórdenes del ciclo menstrual, inducidos por la prednisona?
2. ¿Por qué comenzó con equimosis y estrias?
3. El uso de prednisona en las dosis descritas, puede explicar la PA elevada ¿A través de qué
mecanismo esto sucedería?
4. ¿Qué trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono producen los glucocorticoides?
5. ¿Porqué la paciente llegó con hipotensión severa, hipoglicemia y alteración en los electrolitos
plasmáticos a la urgencia?
6. ¿Cómo dabemos prevenir esta última situación?
Para analizar los casos clínicos sobre hormonas secretadas por el pancreas desde el punto
fisiológico y fisiopatológico, el estudiante debe:
1.-Diagramar los factores fisiológicos que contribuyen a la homeostasis de la glucosa
2.-Identificar las hormonas del pancreas endocrino, células que las producen y la interrelación
que existe entre ellas.
3.-Describir los factores que regulan la secreción de insulina y glucagón e identificar los
reguladores primarios en cada caso.
4.-Explicar cómo la insulina y glucagón afectan el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y
proteinas.
5.-Explicar cómo la cantidad de glucosa en un alimento afecta la secreción de insulina y glucagón.
6.-Definir diabetes mellitius , su epidemiología, complicaciones y su impacto en la población
7.-Caracterizar las diferencias entre diabetes mellitus tipo 1 y 2.
8.-Describir los principios generales relacionados con la patogénesis de diabetes mellitus tipo 1 vs
diabetes mellitus tipo 2.
9.-Clasificar causas o factores conducentes a resistencia a insulina en diabetes mellitus tipo 2.
10.- Identificar sujetos en riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 1 y 2.
11.- Conocer el significado de hemoglobina glicosilada en diabetes mellitus.
12.-Conocer las consecuencias de la cetoacidosis en la diabetes mellitus.
13.- Conocer las complicaciones micro y macrovasculares de la diabetes mellitus tipo 1 y 2.
TUTORIA Nº 4
Diabetes Mellitus
Caso clínico:
Diabetes mellitus tipo 2
Hombre de 67 años que padece de diabetes mellitus tipo 2, desde hace más de 20 años, para lo
cual se le prescribió hipoglicemiante orales. El paciente reconoce que no le presta mucha atención
a su enfermedad, ya que el régimen alimentario es similar a lo que siempre ha comido. Su trabajo
en una oficina pública lo obliga a estar sentado la mayor parte del día.
El examen físico revela un hombre de 168 cm, 98 kgs. de peso. Presión arterial 165/102. El perfil
lipídico indica colesterol mayor a 240 mg/dl, colesterol LDL 156 mg/dl. La palpación de pulsos
pedios revela una marcada reducción de la onda de pulso, las extremidades se observan con
escasa masa muscular, escasos folículos pilosos y la piel se aprecia delgada.
El examen del pié revela una lesión de ortejo mayor que comenzó hace 15 días, pero que aún no
cicatriza. El paciente no acudió antes a la consulta, porque “no le dolía” ni le molestaba
mayormente dicha lesión.
El paciente es tratado, sin embargo la lesión no exoerimenta una disminución de su tamaño, aún
más, se observa un cambio de coloración adquiriendo un color negruzco y con aumento del área
comprometida. Al control siguiente la lesión había avanzado comprometiendo todo el ortejo mayor
con signos de gangrena y con compromiso de la parte baja de la pantorrilla. El estado general del
paciente continua deteriorándose, con leucocitosis, fiebre, glucosuria y deshidratación, por lo que
es hospitalizado para un menor control del paciente. A pesar de ello, el estado general continua
deteriorándose y la lesión extendiéndose, comprometiendo más tejido de la pierna. Se decide
amputar, por encima de la rodilla. Al cabo de tres semanas el paciente es dado de alta.
Un joven de 22 años con diabetes TIPO 1 fue admitido al horpital con fiebre alta y dolor abdominal.
Presión sanguínea 130/84, pulso 86 latidos/min. Su diabetes fue controlada con insulina DNA
recombinante, 15 unidades en la mañana y 10 unidades en la noche. Una Rx de torax mostró una
neumonia en el lóbulo izquierdo.
Datos de laboratorio:
Niveles séricos
Na+ 132 mEq/l pH : 7.32
K+ 5.2 mEq/L PCO2 : 20 mmHg
CL- 100 mEq/L P02 : 95 mmHg
HCO3- 10 mEq/L
Glucosa 600 mg/dl Saturación de Hb : 95%
BUN 60 mg/dl
Creatinina 2.0 mg/dl
Cetonas séricas positiva
1.- Qué pasos deben considerarse para la evaluación del estado ácido –base del paciente?
2.- Cuál es el diagnóstico?
3.- Cuál es la causa de la cetoacidosis en un diabético controlado con insulina exógena?
4.- Describa la patogénesis de la hiperglicemia, hiperosmolalidad e hipovolemia que se desarrolla
en la cetoacidosis diabética
5.-Cómo el catabolismo proteico contribuye a la hiperglicemia en la diabetes dependiente de
insulina?
6.- Qué indica la presencia de cetoácidos?
7.- Cuál es el tratamiento para este paciente con cetoacidosis diabética?
.
CIENCIAS BIOMEDICAS: SISTEMA ENDOCRINO Y APARATO REPRODUCTOR 2007
Clases: Auditorio Lipschütz (a excepción del lugar indicado en el recuadro)
Las actividades tutoriales se realizarán en las Salas M . Edificio Ennio Vinaldi (cerro)
MARZO
5 6 7 8 9
HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
I-II 08:10-10:00 Introducción al curso Estructura histológica Histología, Embriología Fisiología Fisiología
Endocrinología Hipotálamo–Hipófisis Glándula Suprarrenal Sistema Hipotálamo- Tiroides
General Dra. K. Reinicke Dr. L. Coloma Hipófisis Dra. M. A. Cruz
Dra. M. A. Cruz Dra. M. A. Cruz
Estructura histológica Histología Embriología Histología, Embriología
Hipotálamo–Hipófisis Tiroides y Paratiroides Páncreas y SNED
Dra. K. Reinicke Dr. H. Montecinos Dr. H. Montecinos
MARZO
12 13 14 15 16
HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Marzo
19 20 21 22 23
HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
I-II 08:10-10:00 Embriología Histología Fisiología Fisiología Fisiología
Sistema Reproductor Sistema Reproductor Sistema reproductor. Sistema reproductor. Sistema reproductor.
femenino y masculino Femenino y masculino Dra. M. A. Cruz Dra. M. A. Cruz Dra. M. A. Cruz
Dr. H. Montecinos Dr. H. Montecinos