Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


CARRERA DE DERECHO

“ANALISIS DEL ASILO Y REFUGIO COMO NORMA CONSTITUCIONAL Y SU


DESENVOLVIMIENTO JURIDICO INTERNACIONAL”

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:


ABOGADO

AUTOR: Pérez Solís Byron Rosendo


E-mail: byronperezsolis@outlook.com

TUTOR: Dr. Páliz Dávila Efrén Hernán

Quito- Ecuador

Diciembre – 2015
DEDICATORIA

A mis padres: José Valeriano Pérez Llaguno y Betty Juana Solís Toaza, a mi esposa e
hijas: María Angélica Pérez Yubi, Emily Melisa y Keily Samari, quienes fueron, son y
serán la inspiración de este logro alcanzado, a mis hermanos y sobrinos por su apoyo
incondicional en cada momento de mi vida.

Byron Rosendo Pérez Solís

ii
AGRADECIMIENTOS

A la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia, Ciencias


Políticas y Sociales, Carrera Derecho, que abrió sus puertas para permitir desarrollarme en
mi personal y ahora como profesional.

A todos y cada uno de los docentes que me brindaron todos sus conocimientos,
experiencias y sabidurías durante toda la carrera.

A mi TUTOR de Proyecto de Investigación, quién me ayudó en todo momento del


desarrollo de la presente investigación, Dr. Hernán Páliz Dávila.

Byron Rosendo Pérez Solís

iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Yo, Byron Rosendo Pérez Solís, portador de la cédula de ciudadanía No. 120620750-6, en
mi calidad de autor de la investigación, libre y voluntariamente declaro que el trabajo de
Grado titulado “ANALISIS DEL ASILO Y REFUGIO COMO NORMA
CONSTITUCIONAL Y SU DESENVOLVIMIENTO JURIDICO INTERNACIONAL”,
es de mi plena autoría original y no constituye plagio o copia alguna; constituyéndose en
documento único, como mandan los principios de la investigación científica, de ser
comprobado lo contrario me someto a disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuento puedo decir en honor a la verdad.

Quito DM., 22 de diciembre de 2105

_____________________________
Nombre: Byron Rosendo Pérez Solís
C.C.120620750-6
E-mail: byronperezsolis@outlook.com

iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Byron Rosendo Pérez Solís, portador de la cédula de ciudadanía No. 120620750-6, en
mi calidad de autor del Proyecto de Investigación titulado “ANALISIS DEL ASILO Y
REFUGIO COMO NORMA CONSTITUCIONAL Y SU DESENVOLVIMIENTO
JURIDICO INTERNACIONAL”, por la presente autorizo a la Universidad Central del
Ecuador, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene
esta investigación, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo que establecen los artículos 5, 6, 8 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito DM., 22 de diciembre de 2105

_____________________________
Nombre: Byron Rosendo Pérez Solís
C.C.120620750-6
E-mail: byronperezsolis@outlook.com

v
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Jurado Examinador aprueban el trabajo de investigación titulado


“ANALISIS DEL ASILO Y REFUGIO COMO NORMA CONSTITUCIONAL Y SU
DESENVOLVIMIENTO JURIDICO INTERNACIONAL”. Para lo cual firman.

________________________
PRESIDENTE

____________________ _____________________
VOCAL VOCAL

vii
INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ....................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD .......................................................................... iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................... v
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ................. vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR .........................................................vii
INDICE DE CONTENIDO ............................................................................................... viii
ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... xiv
ÍNDICE DE CUADROS .....................................................................................................xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. xiii
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... xv
ABSTRACT ....................................................................................................................... xvi
INTRODUCCION ................................................................................................................. 1
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 5
GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................. 10
CAPITULO I ....................................................................................................................... 15
1. EL PROBLEMA ...................................................................................................... 15
1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 15
1.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .................................................. 17
1.3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CON LA QUE SE RELACIONA .......................... 17
1.4. DETERMINACIÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS ................................................ 18
1.4.1. MOVILIDAD HUMANA. ...................................................................................... 18
1.4.2. DERECHOS DE LIBERTAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN A LOS ASILADOS
Y REFUGIADOS .................................................................................................... 19
1.5. PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................................... 21
1.6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 21
1.7. CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................................... 22
1.8. DELIMITACIÓN .................................................................................................... 24
1.9. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 25
1.10. OBJETIVOS: ........................................................................................................... 25
1.10.1. GENERAL ............................................................................................................... 25

viii
1.10.2. ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 26
1.11. ANÁLISIS CRÍTICO .............................................................................................. 26
1.12. PROGNOSIS ........................................................................................................... 26
CAPITULO II ...................................................................................................................... 27
2. MARCO TEORICO ................................................................................................. 27
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 27
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................... 29
2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL .............................................................................. 34
2.4. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER ............................................. 35
2.5. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES .......................................................... 35
2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: ........................................................................... 35
2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE: ................................................................................ 35
TITULO I ............................................................................................................................ 36
2.6. ASILO...................................................................................................................... 36
2.6.1. DEFINICIÓN .......................................................................................................... 36
2.7. CLASIFICACIONES GENERALES, EL ASILO A SU VEZ SE CLASIFICA .... 36
2.7.1. ASILO TERRITORIAL. ......................................................................................... 36
2.7.2. ASILO DIPLOMÁTICO ......................................................................................... 38
2.8. DIPLOMÁTICO ...................................................................................................... 45
2.8.1. CONCEPTO ............................................................................................................ 45
2.8.2. PROTECCIÓN JURÍDICA A LOS DIPLOMÁTICOS COMO DERECHO DE
ESTADO.................................................................................................................. 45
2.9. EXTRANJERO........................................................................................................ 45
2.9.1. DEFINICIÓN .......................................................................................................... 45
2.9.2. HISTORIA DEL EXTRANJERO ........................................................................... 46
2.10. CAUSAS QUE ORIGINAN LA EXPULSIÓN ...................................................... 47
2.11. DERECHO A LA VIDA ......................................................................................... 49
TITULO II ........................................................................................................................... 51
2.12. REFUGIO ................................................................................................................ 51
2.12.1. CONCEPTO ............................................................................................................ 51
2.12.2. HISTORIA ............................................................................................................... 51
2.13. PROTECCIÓN ........................................................................................................ 52

ix
2.14. PERSONAS QUE INGRESAN A ECUADOR EN BUSCA DE LA
PROTECCIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL ................................................... 53
2.15. UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO SOCIO-CULTURAL. ... 53
2.16. CLASES DE REFUGIADOS .................................................................................. 53
2.17. DIFERENCIA ENTRE ASILO Y REFUGIO ......................................................... 56
TITULO III .......................................................................................................................... 58
2.18. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008 .......................... 58
2.19. DECRETO EJECUTIVO 1182 DEL 30 DE MAYO DE 2012 ............................... 61
2.20. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL ......................................................... 61
3. MARCO METODOLOGICO .................................................................................. 65
3.1. TRABAJO PRÁCTICO SOBRE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN ........... 65
3.1.1. OBSERVACIÓN CIENTÍFICA .............................................................................. 65
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA. ................................................................................. 65
3.2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA. ................................................................... 66
3.2.2. FÓRMULA DEL CÁLCULO DE LA MUESTRA ................................................ 66
3.3. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS PREVIAMENTE DETERMINADOS ......... 67
3.4. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................ 67
3.4.1. LECTURA CIENTÍFICA ........................................................................................ 67
3.4.2. ENCUESTAS .......................................................................................................... 68
3.4.3. FORMULARIOS DE CUESTIONARIOS .............................................................. 68
3.5. APLICACIÓN DE LOS CONVENIOS DE INVESTIGACIÓN ............................ 68
3.6. APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES ....................................................................................................................... 69
CAPITULO IV .................................................................................................................... 70
4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................ 70
4.1. FORMULARIOS DE CUESTIONARIOS .............................................................. 70
4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ 71
4.3. ANÁLISIS DE LOS CONVENIOS ......................................................................... 71
4.4. TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN DE RESULTADOS ....................................... 72
4.5. COMPROBACIÓN DE LOS OBJETIVOS............................................................. 82
4.6. VERIFICACIÓN DEL PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO................................. 82
4.7. ARGUMENTOS DE SUSTENTACIÓN DEL PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO
................................................................................................................................. 82

x
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 83
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 84
CAPITULO V ..................................................................................................................... 85
5. PROPUESTA ........................................................................................................... 85
5.1. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 85
5.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA: ....................................................................... 85
5.2.1. GENERAL ............................................................................................................... 85
5.2.2. ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 86
5.3. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA ................................................................... 87
5.4. CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN ............................. 88
5.4.1. BENEFICIARIOS ................................................................................................... 88
5.5. DESCRIPICIÓN DE LA PROPUESTA .................................................................. 88
5.6. FACTIBILIDAD ..................................................................................................... 91
5.7. PRESUPUESTO ...................................................................................................... 92
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 93
ANEXOS ............................................................................................................................. 97

xi
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1 PERSONAS EN BUSCA DE PROTECCIÓN JURÍDICA EN ECUADOR ... 53


CUADRO 2 CONSTITUCIONES DE ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA. .... 62
CUADRO 3 POBLACIÓN .................................................................................................. 65
CUADRO 4 MUESTRA...................................................................................................... 66
CUADRO 5 ALFA DE CRONBACH ................................................................................. 68
CUADRO 6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...................................... 69
CUADRO 7 CUESTIONARIOS ......................................................................................... 70
CUADRO 8 PREGUNTA NO. 1 ......................................................................................... 72
CUADRO 9 PREGUNTA NO. 2 ......................................................................................... 73
CUADRO 10 PREGUNTA NO. 3 ....................................................................................... 74
CUADRO 11 PREGUNTA NO. 4 ....................................................................................... 75
CUADRO 12 PREGUNTA NO. 5 ....................................................................................... 76
CUADRO 13 PREGUNTA NO. 6 ....................................................................................... 77
CUADRO 14 PREGUNTA NO. 7 ....................................................................................... 78
CUADRO 15 PREGUNTA NO. 8 ....................................................................................... 79
CUADRO 16 PREGUNTA NO. 9 ....................................................................................... 80
CUADRO 17 PREGUNTA NO. 10 ..................................................................................... 81
CUADRO 18 COSTOS DE RECURSOS FINANCIEROS................................................. 92

xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1 PREGUNTA NO. 1........................................................................................ 72


GRAFICO 2 PREGUNTA NO. 2 ........................................................................................ 73
GRAFICO 3 PREGUNTA NO. 3 ........................................................................................ 74
GRAFICO 4 PREGUNTA NO. 4 ........................................................................................ 75
GRAFICO 5 PREGUNTA NO. 6 ........................................................................................ 77
GRAFICO 6 PREGUNTA NO. 7 ........................................................................................ 78
GRAFICO 7 PREGUNTA NO. 9 ........................................................................................ 80
GRAFICO 8 PREGUNTA NO. 10 ...................................................................................... 81
GRAFICO 9 MAPA ............................................................................................................ 87

xiii
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO I ............................................................................................................................ 97
ANEXO II ........................................................................................................................... 98
ANEXO III.......................................................................................................................... 99

xiv
RESUMEN EJECUTIVO

“ANALISIS DEL ASILO Y REFUGIO COMO NORMA CONSTITUCIONAL Y SU


DESENVOLVIMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL”

La investigación está basada en la problemática jurídica de los asilados y refugiados. Para


el desarrollo de esta investigación se utilizaron los métodos cualitativos, cuantitativos y
encuesta. El proyecto busca eliminar el numeral 6 del art. 416 de la Constitución de la
República y diferenciar a los asilados y refugiados; asilo, se otorga a través de tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por Ecuador, entre ellas: Tratado de
Montevideo 1889, Convención sobre Asilo La Habana 1928, Convención sobre Asilo
Político Montevideo 1933; y, Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948, entre
otros; refugio, se otorga a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
1948, Convención sobre el Estatuto de los Refugiados 1951 y su Protocolo de 1967,
Decreto Ejecutivo 1182-2012, entre otros. Luego se llegó a la conclusión que la
reciprocidad entre Estados debería ser más consecuente a través de los Ministerios de
Relaciones Exteriores, Interior y Migración de los diferentes países para resolver los casos
de asilo o refugio. El tema ha sido tratado con profundidad para que constituya un aporte
en la Facultad de Jurisprudencia, Escuela de Derecho y para los estudiantes sobre temas
importantes que concierne a la protección de los: asilados, refugiados, desplazados,
migrantes, emigrantes, inmigrantes.

DESCRIPTORES: ANÁLISIS, ASILO, REFUGIO, NORMA CONSTITUCIONAL,


DESENVOLVIMIENTO JURÍDICO, TRATADO INTERNACIONAL.

xv
ABSTRACT

ASYLUM AND REFUGEE STATUS AS A CONSTITUTIONAL REGULATION


AND JURIDICAL INTERNATIONAL JURIDICAL DEVELOPMENT

The current investigation is based on the juridical problematic sustained by asylum and
refugees. Qualitative, quantitative methods and a survey were used for this investigation.
The project is intended to eliminate numeral 6 from Art. 416 of the Constitution of the
Republic and distinguish people that have been granted asylum from those that have been
granted refugee status. Asylum is granted through international treaties and covenants
subscribed and confirmed by Ecuador, among them, the 1889 Montevideo Treaty,
Convention on Asylum held in La Habana 1928, Convention on Political Asylum
Montevideo 1933; and the Universal Declaration of Human Rights 1948, among others.
Refuge is granted through the Universal Declaration of Human Rights 1948, Convention
on the Refugees Statute 1951 and Protocol 1967, the Executive Decree 1182-2012, among
others. It was concluded that reciprocity among States should be in line with the Ministry
of Foreign Affairs, Ministry of the Interior and Migration Service of diverse countries in
order to solve cases of asylum and refuge. The subject has been deeply treated, so it is a
contribution in the Faculty of Law, School of Law and students on such relevant subject
on the protection of asylee, refugees, expatriated, inmigrants and emigrants.

DESCRPTORS: ANALYSIS, ASYLUM, REFUGEE, CONSTITUTIONAL NORM,


JURIDICAL DEVELOPMENT, INTERNATIONAL TREATY.

xvi
INTRODUCCION

El asilo y refugio datan desde los tiempos bíblicos y son tan antiguos como la humanidad
misma; el asilo nace en Egipto 1300 años A.C. el asilo territorial proviene de las prácticas
religiosas que eran llevadas a cabo. La raíz de la etimología de la palabra asilo se haya en
su aceptación latina, “asylum”, esta a su vez proviene de las voces griegas “sylao” que
significa arrebatar o tomar y “sylao” que es equivalente a sentido negativo; es decir, no
tomar, no arrebatar, por ello el asilo es el refugio de lo que no se puede extraer o arrebatar,
a la persona que en él se encuentra resguardada.

Aportes afirman que el tratado internacional más antiguo que se reconoce en la historia
es el Tratado de Amistad y Alianza, celebrado en el año 1278 A.c. entre el faraón de
Egipto Ramsés II y el Rey de los Hititas Khatusil III. El rey Tebas solicita asilo a Teseo,
tras haber librado a Tebas de la opresión de la esfinge, Edipo había recibido como
recompensa el trono de la ciudad y por esposa a Yocasta, viuda de Layo, el rey anterior,
muerto por un desconocido. Yocasta y Edipo ignoraban que eran madre e hijo. Yocasta
creía que su hijo había muerto y Edipo se había criado fuera de Tebas, sin conocer su
origen. Ambos gobiernan Tebas con sabiduría y Edipo es querido por su pueblo. Teseo
promete asilo a Edipo y lo trata igual, aquí se muestra cómo en tiempos antiguos, era
practicada la protección del extranjero perseguido y amenazado. Pero en ningún pueblo
antiguo se practicó tanto el asilo como en Grecia; es decir, el asilo nació oficialmente
1520.

Muchos tratadistas encuentran en esta época diversas instituciones como: el asilo en los
templos, la hospitalidad, y más adelante la protección a los extranjeros, que en un
comienzo eran considerados como enemigos por tener sus propios dioses, existía la
costumbre impuesta por razones humanitarias a los perseguidos que eran acusados por
comisión de delitos comunes. Se eligieron lugares sagrados como: conventos, iglesias y
templos para la protección de las personas que huían de acosos de sus persecutores.

Por otro lado, aparecen los tratados de Westfalia del 15 de mayo y 24 de octubre 1648,
celebrados después de una sangrienta guerra religiosa que duró 30 años, estos tratados son

1
considerados como el comienzo del Derecho Internacional, los Estados empiezan a
resolver sus problemas en base a los tratados internacionales, cuyo origen se encuentra
relacionado con la aparición del Estado moderno, el mismo que marca otra etapa en la
historia del asilo en la que se consagra la instauración de las misiones diplomáticas
permanentes y los nuevos aspectos de la institución.

Es en el período de las confrontaciones cuando las crisis producidas por los


desplazamientos masivos de personas de otros países a través de las fronteras terrestres y
marítimas de distintas partes del mundo se convirtieron en un problema internacional que
dieron lugar a la creación de la Sociedad de Naciones en 1919.

Oficialmente los primeros refugiados en la historia de la humanidad surgen con la


Revolución Rusa de 1917, quien fue el punto relativo a la protección a más de 200.000
europeos refugiados que adquieren un carácter de protección internacional a raíz de la I
Guerra Mundial 1914-1918.

Sin lugar alguno, la I Guerra Mundial 1914-1918 supuso el desmembramiento de los


poderosos imperios, lo cual trajo como consecuencia el éxodo masivo de los grupos que
permanecieran en minoría con respecto al grupo étnico o la nación dominante dentro de las
recién creadas estructuras políticas gubernamentales para protegerse de los enemigos. La
acogida de los refugiados se fundamenta en la protección del derecho internacional a
través de cada Estado soberano, el mismo que se demostró inadecuado para dar solución a
la situación de millones de personas en la primera parte del siglo XX y parte del siglo XXI,
y así los movimientos de refugiados se hicieron distintos al convertirse en tramas
internacionales.

Después de la II Guerra Mundial (1939-1945) para ayudar a los europeos desplazados


por el conflicto armado, la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre
de 1950 creó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR,
con un mandato de tres años para completar sus labores y luego disolverse. Al año
siguiente, el 28 de julio de 1951, fue adoptada la Convención de las Naciones Unidas sobre
el Estatuto de los Refugiados, con el fundamento legal para ayudar a los refugiados.

2
Ecuador cuenta con una larga historia en términos de recepción de población
inmigrante en busca de protección internacional (refugio). Desde la década de 1950 se
pueden encontrar experiencias de refugiados de ciudadanos extranjeros que llegaron al país
buscando protección.

A medida que se iban definiendo las líneas marcadas por la soberanía de los Estados, el
valor concedido a la homogeneidad racial inspiró el establecimiento de un sistema de
restricción de inmigración y de exigencia en áreas en las que la libertad de circulación no
había tenido ningún obstáculo durante varios siglos, creando así el escenario para el
desarrollo de un nuevo fenómeno, como los movimientos de refugiados en masa. Es
entonces que los refugiados debían ser considerados una clase especial de inmigrantes,
para que los gobiernos empezaran a dar respuesta a su especial situación. A través del
desarrollo progresivo del derecho internacional, muchos países aceptaron
responsabilidades jurídicas, entre ellos Ecuador, que quedaron plasmadas en los tratados y
convenios internacionales.

Es necesario entonces subrayar que Ecuador es signatario y respetuoso de los tratados y


convenios internacionales, los mismos que constan en la norma nacional, con una
legislación para la concesión del asilo y refugio, en las que se prevén parámetros claros y
específicos de aplicación del derecho. El presente trabajo cuenta con el siguiente esquema:

CPITULO I.- El Problema, Determinación del problema, Diagnóstico de la situación


actual, Línea de investigación con la que se relaciona, Determinación de los nudos críticos,
Movilidad humana, Derechos de libertad y la no discriminación a los asilados y
refugiados, Preguntas directrices, Planteamiento del problema, Contextualización,
Delimitación, Formulación del problema, Objetivos: General, Específicos, Análisis crítico,
Prognosis.

CAPITULO II.- Marco teórico, Antecedentes de la investigación, Fundamentación


teórica, Fundamentación legal, Planteamiento ideológico a defender, Determinación de las
variables: Variable independiente, Variable dependiente.

3
TITULO I.- Asilo, Definición, Clasificaciones generales, Asilo Territorial, Asilo
Diplomático, Diplomático, Concepto, Protección jurídica a los diplomáticos como derecho
de Estado, Extranjero, Definición, Historia del extranjero, Causas que originan la
expulsión, Derecho a la vida.

TITULO II.- Refugio, Concepto, Historia, Protección, Personas que ingresan a


Ecuador en busca de la protección jurídica internacional, Ubicación del problema en un
contexto socio-cultural, Clases de migrantes, Diferencia entre asilo y refugio.

TITULO III.- Constitución de la República del Ecuador 2008, Decreto Ejecutivo


1182-2012, Código Orgánico Integral Penal, Constituciones de algunos países de América
Latina.

CAPITULO III.- Marco metodológico, Trabajo práctico sobre las unidades de


observación, Observación científica, Población y Muestra, Distribución de la muestra,
Fórmula de cálculo de la muestra, Aplicación de los métodos previamente determinados,
Aplicación de las técnicas de investigación, Lectura científica, Encuesta, Formularios de
cuestionarios, Aplicación de los convenios de investigación, Aplicación de la matriz de
Operacionalización de las variables.

CAPITULO IV.- Procesamiento y análisis de la información, Formularios de


cuestionarios, Análisis e interpretación de resultados, Análisis de los Convenios,
Tabulación y graficación de resultados, Comprobación de los objetivos, Verificación del
planteamiento ideológico, Argumentos de sustentación del planteamiento ideológico,
Conclusiones, Recomendaciones.

CAPITULO V.- Propuesta, Justificación, Objetivos de la propuesta: General,


Específicos, Ubicación sectorial y física, Características de la unidad de observación,
Beneficiarios, Descripción de la propuesta, Factibilidad, Presupuesto, Bibliografía.

4
JUSTIFICACIÓN

Como se ha manifestado, en Ecuador sí existen normas y leyes específicas en materia de


asilo y refugio, así tenemos en la norma nacional Constitución de la República, tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por el Ecuador, entre ellos tenemos:
Tratado de Montevideo Uruguay 1889, establece los principios esenciales del Asilo
Diplomático, otorgado en las legislaciones, misiones diplomáticas y buques de guerra de
banderas extranjeras, localizados en zonas territoriales del país perseguidor; Convención
sobre el asilo, celebrado en la Habana Cuba 1928; Convención sobre el Asilo Político,
celebrado en Montevideo Uruguay 1933; Convención sobre el Asilo Territorial y Asilo
Diplomático, celebrado en Caracas Venezuela 1954, entre otros.

Esto conlleva que el otorgamiento de asilo se lo realice con la mayor observancia; esto
es, Ecuador ha sido respetuoso de los tratados y convenios internacionales, la concesión
del asilo es resuelta de manera objetiva; es decir, que se le otorga quien en realidad lo
necesita, cumpliendo con los requisitos de asilados o refugiados para ser beneficiario de
estos derechos.

Sin duda que existen falencias para la concesión del asilo en nuestra legislación, los
aspirantes presentan la solicitud de asilado o refugiado y automáticamente poseen estas
condiciones, debido a que en los casos de aplicación se deja al libre albedrio (sana crítica)
de la autoridad competente para la concesión de estos derechos.

La Constitución Política de la República del Ecuador, (1998) no hacía mayor referencia


al tema y no consideró la realidad ecuatoriana y global de estos grupos de personas.

La Constitución de la República del Ecuador, (2008) incorpora la noción de la


protección de derechos a las personas en esta situación, plantea una nueva visión del tema
migratorio, superando concepciones anteriores en el ámbito jurídico.

5
También incorpora la noción de movilidad humana y marca un hito en el
reconocimiento y protección de derechos a las personas extranjeras, plantea una nueva
visión del tema migratorio, superando concepciones anteriores en el ámbito jurídico.

Por primera vez en la historia de la legislación ecuatoriana se incluye en su


Constitución los derechos, garantías e instituciones de protección de las personas que
solicitan asilo y refugio; es decir, se reconocen los derechos de los migrantes, inmigrantes,
asilados, refugiados y desplazados, así como se sanciona la trata de personas y al tráfico de
migrantes.

En este sentido el Estado ecuatoriano se convierte en garante de la protección y la no


discriminación en todas sus formas y manifestaciones.

Esto conlleva a afianzar los derechos que tienen las personas a migrar y no se le
considerará ni se le tratará como irregular o ilícita su condición migratoria, conforme lo
prescrito en la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 40.

“Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se


considerará como ilegal por su condición migratoria. (…).”

Este artículo no solo se refiere al reconocimiento del derecho que otorga el Estado
ecuatoriano a migrar, sino también nos menciona la movilidad humana como un derecho
que tienen las personas ecuatorianas en el exterior y los extranjeros en Ecuador en vista
que la migración es protegida internacionalmente por el Estado acogedor.

En dicha sección, se reconocen los derechos de asilo y refugio y se introduce principios


sustanciales en la protección a las personas en estas condiciones, como el principio de no
devolución, la no sanción por ingreso o permanencia irregular, la asistencia humanitaria y
la posibilidad excepcional de reconocimiento colectivo del Estatuto de asilado y refugiado.

Las ventajas y necesidades del trato social y compromisos que mantienen las naciones
determinan que en los últimos años casi todos los Estados del mundo tienen una numerosa
población de extranjeros asilados y refugiados, estos extranjeros cuentan con una atención
prioritaria que es un derecho común de los ciudadanos, privilegios que en general pueden
6
causar grave daño social al país receptor asilante, por tal motivo no se estudia la condición
migratoria del refugiado que solicita asilo, ni del presunto delincuente común que solicita
asilo o refugio, tampoco existe cruce de información o la reciprocidad de cada Estado.

Una vez aceptados los asilados o refugiados como tales, ellos tienen el apoyo por parte
del Estado acogedor y se acogen a la ley del país receptor, de esta forma lo contempla la
Constitución de la República del Ecuador en su artículo 41.

En tal artículo se reconocen los derechos fundamentales de solicitar asilo o refugio y se


introduce principios sustanciales en la protección a las personas en estas condiciones,
como el principio de no devolución, la no sanción por ingreso o permanencia irregular, la
asistencia humanitaria y la posibilidad excepcional del reconocimiento colectivo del
Estatuto de asilado y refugiado.

Ecuador no puede conformarse en normar en su Constitución los derechos de asilo y


refugio y tratarlos igualitariamente, sin siquiera tener una ley que prevea y estudie los
diferentes casos en los que se encuentra inmiscuido el peticionario; es decir, que no se
cuenta con un verdadero estudio de Estado socio-jurídico para quien solicita asilo o
refugio.

Cualquier persona por su condición que fuere, puede solicitar asilo o refugio en
Ecuador, argumentando su condición de ser perseguido, estudiaremos el caso de Julian
Assange, ciudadano Australiano, en que es requerido por el Estado Sueco desde Inglaterra,
por denuncias de violación en el caso de Anna Ardin y de acoso sexual en el de Sofia
Wilen. También es sospechoso de "agresión sexual" a otra mujer por haberse negado a
ponerse el preservativo contradiciendo su "expreso deseo", y de "agresión sexual a la
integridad” de esta mujer, así como de "coerción ilegal".

En 2013, Julian Assange se postula como senador del Estados de Nueva Gales, Sur de
Australia, llegando a obtener resultados del 0,62 % de los votos a nivel nacional, según
reporta la agencia local. Es decir, sin obtener respaldo suficiente de la población de su
país.

7
Un comité legal de las Naciones Unidas, en febrero de 2016, falla a favor de Julian
Assange, fundador de Wikilearks, por estar detenido arbitrariamente en la Embajada de
Ecuador en Reino Unido.

Del análisis se desprende que ni las Naciones Unidas tiene el poder jurídico suficiente
para intervenir en las relaciones internacionales de cada Estado, ni en las políticas internas
de cada uno de ellos, conforme se desprende el artículo 3 de la Convención sobre Asilo
Político de Montevideo 1933, ya que la UE no se sujeta a esta Convención.

Asilo a Julian Assange en Ecuador

En junio de 2012, Julian Assange se refugió en la embajada de la República del


Ecuador en Londres Inglaterra, solicitando asilo político, Ecuador le concede asilo el 16 de
agosto del mismo año. El gobierno ecuatoriano considera que la vida de Assange peligra
con una hipotética extradición a EEUU, donde está vigente la pena de muerte.

Ecuador concede asilo a Julian Assange en base a 1.- Constitución de la República del
Ecuador Art. 41.

“Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos. Las personas que se
encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de protección especial que
garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado respetará y garantizará
el principio de no devolución, además de la asistencia humanitaria y jurídica
de emergencia. No se aplicará a las personas solicitantes de asilo o refugio
sanciones penales por el hecho de su ingreso o de su permanencia en situación
de irregularidad...”

2.- Convención sobre el Asilo Político, Montevideo 1933. Art. 3.

“El asilo político, por su carácter de institución humanitaria, no está sujeto a


reciprocidad. Todos los hombres pueden estar bajo su protección, sea cual
fuere su nacionalidad, sin perjuicio de las obligaciones que en esta materia
tenga contraídas el Estado a que pertenezcan; pero los Estados que no
reconozcan el asilo político sino con ciertas limitaciones o modalidades, no

8
podrán ejercerlo en el extranjero sino en la manera y dentro de los límites con
que lo hubieren reconocido.”

3.- Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 14. Nral. 1.

“En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a


disfrutar de él, en cualquier país.”

El asilo ha servido de mecanismo idóneo para que las personas que se han visto
perseguidas políticamente han podido protegerse, poniendo a salvo su vida y su libertad;
también ha sido manoseado en su aplicación para proteger a personas cuyas acciones caen
en las esferas de la delincuencia común, incurriendo en un abuso en el ejercicio del
derecho del asilo o refugio que se convierte en sinónimo de impunidad.

Se deduce que el Estado ecuatoriano debe tener el análisis de datos de los migrantes
que han ingresado en busca de asilo o refugio y la reciprocidad de información con otros
Estados, los mismos que deberán ser claros y precisos, estudios debidamente
fundamentados que reducirán los conflictos existentes al momento de aprobar la solicitud
para el otorgamiento de asilo o refugio, proporcionando de esta manera un mejor
desenvolvimiento a los sujetos solicitantes.

Las necesidades para que las personas soliciten asilo o refugio es un fenómeno mundial
que día a día el ser humano está inmerso a tal situación por diferentes tipos de factores. En
el caso de Ecuador, se requiere un tratamiento especial, tanto: social, jurídico, político y
económico, quien debe armonizar y concientizar las relaciones existentes entre los
gobiernos de diferentes países.

Europa concede asilo en base en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,


adoptada por las Naciones Unidas en 1948 y en base al artículo 18 de la Carta de los
Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2000. El mismo que manifiesta lo
siguiente: Derecho de asilo. “Se garantiza el derecho de asilo dentro del respeto de las
normas de la Convención de Ginebra de 28 de julio de 1951 y del Protocolo de 31 de
enero de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados y de conformidad con el Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea.”

9
GLOSARIO DE TÉRMINOS

APÁTRIDA: Según la Convención sobre el estatuto de los apátridas de las Naciones


Unidas de Nueva York del 28 de septiembre de 1954, considera lo siguiente:

Es cualquier persona a la que ningún Estado considera destinatario de la aplicación de su


legislación.

ACNUR: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

Como Alto comisionado, encabeza una de las principales organizaciones humanitarias a


nivel mundial, que ha ganado dos veces el premio Noble de la Paz y cuenta con más de
9.300 funcionarios, repartidos en cerca de 125 países en los que proporcionan protección y
ayuda humanitaria a millones de refugiados, retornados, desplazados internos y personas
apátridas. (ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS, 1951)

ASILADO: Persona que tras pedir asilo, y sin tener estatuto de refugiado, vive a expensas
del Estado que lo acoge.

ASILO: El término asilo se refiere a la práctica de protección y amparo hacia personas por
diferentes motivos y situaciones.

ASILO DIPLOMÁTICO: Derecho que tienen las misiones diplomáticas de albergar y


proteger a cualquier persona perseguida por razones gubernamentales; y se lo concede
dentro de un territorio ficticio: embajadas, consulados, buques de guerra, campamentos y
aviones militares.

Se practica en el territorio del estado asilante, sea traspasando sus fronteras, o en los
lugares no sometidos a la jurisdicción local, sino a la jurisdicción del Estado que tiene
legaciones como parte de su territorio, lugares donde tiene soberanía para actuar.

10
ASILO TERRITORIAL: Es todo derecho que tiene un Estado en ejercicio de su
soberanía, de admitir dentro de su territorio a las personas que juzgue conveniente; sin que
por ello ningún otro Estado pueda hacer reclamo alguno. Es la protección y amparo que se
da a una persona dentro de las fronteras.

CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos entidades


del sistema interamericano de protección de derechos humanos. Tiene su sede
en Washington D.C., Estados Unidos.

El otro organismo del sistema es la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La


Comisión está integrada por 7 personas de reconocida trayectoria en Derechos Humanos,
electos a título personal y no como representantes de ningún gobierno. Tiene su sede en
San José de Costa Rica.

CPI: Corte Penal Internacional.

La Corte Penal Internacional es un tribunal de justicia internacional permanente cuya


misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra y de
lesa humanidad.

Tiene personalidad jurídica internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas,


aunque se relaciona con ella en los términos que señala el Estatuto de Roma, su norma
fundacional. Tiene su sede en la ciudad de La Haya, en los Países Bajos. (Fundación de
Estudios de Derecho Internacional, 2015)

CRE: Constitución de la República del Ecuador.

La Constitución de la República del Ecuador, es la norma suprema de la República del


Ecuador. Es el fundamento y la fuente de la autoridad jurídica que sustenta la existencia
del Ecuador y de su gobierno.

11
DESPLAZADOS: Persona que no se adapta o acomoda a las condiciones en que vive o a
las circunstancias que le rodean.

DIPLMATICO: Funcionario público, sea de carrera o por designación política, que ejerce
la representación del Estado en las relaciones internacionales.

DISCRIMINACIÓN: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos


de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.

EMIGRANTE: Persona que sale de su país para instalarse en otro.

EXTRADICIÓN: Procedimiento Judicial (penal-administrativo) por el cual una persona


acusada o condenada por un delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro
Estado y devuelta al primero para ser enjuiciada o para que cumpla la pena ya impuesta.

EXTRANJERO: Persona que no es nacional.

EXTRATERRITORIAL: Ficción jurídica, admitida en derecho internacional, por la cual


un edificio o un terreno se considera que es de país extranjero, como una prolongación del
país propietario, como en el caso de las embajadas, consulados, bases militares y buques.

MIGRANTE: Individuo que se desplaza por una zona geográfica hasta otra, situación que
conlleva un cambio en las costumbres y procesos de readaptación de las nuevas
circunstancias.

MOVILIDAD HUMANA: “Personas emigrantes, inmigrantes, solicitantes de refugio,


refugiados, asilados, apátridas, migrantes y desplazados internos, víctimas de trata de
tráfico de personas y sus familias desde su dimensión de género, generacional, étnica,
ambiental, entre otras.” (Benavides & Rodas, 2009).

NORMA: Regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una
autoridad, cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente,
impone deberes y confiere derechos.
12
OEA: Organización de los Estados Americano.

La Organización de los Estados Americanos es una organización


internacional panamericanista de ámbito regional y continental creado el 30 de abril de
1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo
multilateral y la integración de América. (Organización de Estados Americanos, 2011)

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN.


UU.) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de
gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional,
la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos
humanitarios y los derechos humanos. (Organización de las Naciones Unidas, 2015)

REFUGIADO: Refugiado, Art. 1 (A) (2) de la Convención sobre el Estatuto de Refugiado


de 1951, modificada por el Protocolo de 1967, define como persona que con “fundados
temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a
determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su
nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección
de tal país.”

REFUGIO: Acogida que se da a una persona en un lugar seguro.

SOLICITANTE DE ASILO: Es una expresión general utilizada para designar a una


persona cuya solicitud de la condición de refugiado aún no ha sido objeto de decisión.
Puede referirse a una persona que aún no ha presentado una solicitud o que está en espera
una respuesta. No todos los solicitantes de asilo serán reconocidos como refugiados, pero
muchos lo serán (ACNUR, 2003).

TRATADOS INTERNACIONALES: Es un acuerdo escrito de carácter contractual entre


los Estados y organismos internacionales, creándose una situación especial, de derechos y
obligaciones jurídicas entre las partes; además debe ser escrito, un tratado entra en vigor

13
desde el instante que las partes han llegado a la concordancia de sus voluntades, en ese
instante el tratado adquiere fuerza obligatoria, no se puede ya unilateralmente apartarse de
las obligaciones aceptadas en el tratado, además que ya está presente los principios
básicos: la norma Pacta Sunt Servanda, los tratados se obligan mutuamente a las partes y
deben cumplirse de buena fe; y, el “Res Interalios Acta”, los tratados ligan únicamente a
los Estados contratantes.

El tratado más relevante de la historia de la humanidad es el Tratado de la Convención


de Viena de 1969 conocida como la constitución del mundo que en su artículo 27 expresa
que “El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.
Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.”

14
CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Uno de los problemas de Ecuador, es que en la Constitución de la República, en su


numeral 6 del Art. 416 menciona la ciudadanía universal y libre movilidad, lo cual este
numeral tiene que desaparecer porque la ciudadanía universal es una ficción jurídica, ya
que ningún Estado del mundo contempla este concepto, gracias a su soberanía; por otro
lado, diferenciar el asilo y refugio.

El asilo se concede en base a tratados y convenios internacionales suscritos y


ratificados por Ecuador, entre ellas tenemos: Tratado de Montevideo 1889, Convención
sobre Asilo La Habana 1928, Convención sobre Asilo Político Montevideo 1933,
Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948; y, Convención sobre Asilo
Territorial y Asilo Diplomático Caracas 1954, entre otros.

El refugio se concede en base a la Declaración Universal de los Derechos Humanos


1948, Convención sobre el Estatuto de los Refugiados 1951 y su Protocolo de 1967,
Decreto Ejecutivo 1182 de 2012, entre otros.

El refugio se da en las fronteras de los países. La Unión Europea (UE) concede asilo y
refugio en base a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DDHH), adoptada
por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

También concede asilo y refugio en base al artículo 18 de la Carta de los Derechos


Fundamentales de la Unión Europea de 2000, el mismo que contempla lo siguiente:

“Derecho de asilo se garantiza el derecho de asilo dentro del respeto de las


normas de la Convención de Ginebra de 28 de julio de 1951 y del Protocolo de

15
31 de enero de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados y de conformidad con
el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.”

América Latina concede asilo en base a los tratados y convenios internacionales


suscritos y ratificados entre los Estados y en base a la Declaración Universal de los
Derecha Humanos; es decir, el término Asilo Político se utiliza en América Latina y
Refugio es a nivel mundial. Ecuador concede asilo y refugio en base a la Constitución de
la República, en su Art. 41 contempla:

“Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos. Las personas que se
encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de atención especial que
garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado respetará y garantizará
el principio de no devolución, además de la asistencia humanitaria y jurídica
de emergencia. No se aplicará a las personas solicitantes de asilo o refugio
sanciones penales por el hecho de su ingreso o de su permanencia en situación
de irregularidad. El Estado, de manera excepcional y cuando la circunstancias
lo ameriten, reconocerá a un colectivo el estatuto de refugiado, de acuerdo con
la ley.”

El Estado ecuatoriano ha caído en un error esencial al abrir sus fronteras horizontal y


verticalmente que permite el ingreso de miles de asilados, refugiados, migrantes,
inmigrantes y desplazados, personas que son presuntos delincuentes comunes y lo único
que buscan es la protección jurídica internacional para que el delito se quede en la
impunidad, delincuentes comunes que solicitan asilo o refugio sin merecerlos, y que el país
receptor lo acoge sin la debida investigación correspondiente que debería ser requisito
esencial como garantía básica de un Estado, como sucede en otras legislaciones del
mundo, como Suiza, donde los controles gubernamentales son más frecuentes y rutinarios,
pero la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 11 Numeral 2 lo prohíbe
expresamente.

Para que no existan estos errores, debe existir el principio de reciprocidad entre
Estados, los mismos que son indispensables en las relaciones internacionales, en virtud del
cual, en ausencia de una norma aplicable a una materia, o como complemento a una norma
existente, un Estado adopta una determinada conducta en respuesta simétrica a la adoptada

16
por otro Estado o puedan aplicarse recíprocamente para un trato más favorable y justa en la
materia.

La cooperación internacional para perseguir delitos comunes o de lesa humanidad ha


florecido como un punto neutro en donde algunos países ven la oportunidad de unir
fuerzas y procesos que conlleven a construir un cimiento de la visión de una cierta
conjetura de confianza. Finalmente, se debe recordar que el Estado ecuatoriano es
respetuoso de los tratados y convenios Internacionales suscritos y ratificados con otras
legislaciones, y las personas que solicitan asilo o refugio gozan de protección jurídica.

1.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Las personas que solicitan asilo o refugio disfrutan del reconocimiento jurídico general de
sus recechos inherentes al otorgamiento de sus condiciones de género, estos
reconocimientos se dan por sus estadías temporal para el caso de los asilados y permanente
para el caso de los refugiados, disfrutan de su protección jurídica de sus derechos
fundamentales, consagrados en la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 41,
en virtud de los tratados y convenios internacionales, reconocidos y ratificados entre los
Estados.

1.3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CON LA QUE SE RELACIONA

Esta investigación se relaciona con la Constitución de la República, tratados y convenios


internacionales, suscritos y radicados por Ecuador, Decreto Ejecutivo 1182 de 2012 y
demás normas nacionales en esta materia.

17
1.4. DETERMINACIÓN DE LOS NUDOS CRÍTICOS

1.4.1. Movilidad Humana.

Respecto a la Movilidad, recordemos que inicialmente todos los pueblos fueron nómadas,
sedentarios, tribus, confederación de tribus, cambiaban con frecuencia casi diaria de un
lugar a otro, sin dificultad alguna, porque las tierras no tenían dueños.

“Es la aparición del Estado y de la propiedad privada la que va a poner


restricciones a los cambios de residencia. Cuando se llega al momento en el
cual las tribus pasan de nómadas a seminómadas surge la noción de lo que
hoy llamamos “extranjero”. Se dieron muchos casos de tribus que se fueron
asentando en territorios vecinos y entre sus miembros había un cierto grado de
amistad, si una persona de una tribu pasaba al territorio de otra, era
considerada “extranjero”, sin ninguna protección de las costumbres ni de la
organización social; por ejemplo, si prestaba dinero o fiaba mercadería y no
se le quería pagar, no tenían a dónde irse a quejar, el deudor se quedaba
simplemente sin pagar y no había manera de obligarlo a hacerlo.” (Peña
Jiménez , 2014, pág. 5)

La movilidad humana es un tema relativamente nuevo en Ecuador y existe en los


procesos concretos que cualquier persona, familia o grupo de personas realizan actividades
para establecerse temporal o permanentemente en diferentes sitios donde ha nacido o
residido hasta el momento.

Según se conviene en el Primer Considerando del Acuerdo Defensorial de Defensoras y


Defensores del Pueblo de la Región Andina (2009) se considera lo siguiente:

“Que la movilidad humana incluye a personas emigrantes, inmigrantes,


solicitantes de refugio, refugiadas, asiladas, apátridas, migrantes y
desplazadas internas, víctimas de trata y tráfico de personas y sus familias
desde su dimensión de género, generacional, étnica, ambiental, entre otras.”
(IX Conferencia Sudamericana de Migraciones, 2009, pág. 1)

18
Este proceso implica el cruce de los límites de una división geográfica política dentro o
fuera de un país. La movilidad humana supera las definiciones tradicionales de migración
y la abarca junto con otros conceptos.

Se reconoce como un derecho humano al amparo de lo dispuesto en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos de 1948 dado que la naturaleza humana a lo largo de
la historia se definió por procesos de movilidad. Conforme lo contempla el Art. 40 de la
Constitución de la República del Ecuador.

Andrés Bello, en su obra titulada, Principios de Derecho Internacional y Escritos


Complementarios, expresa que:

“ningún Estado (…) debe perseguir a hombre alguno que no ha quebrantado


sus propias leyes.” (Bello & Caldera, 1954, pág. 575)

Pretende desde una perspectiva de derechos dar un enfoque integral al tema de la


movilidad como lo dice Benalcázar (2009) en su texto del ABC de la Movilidad Humana
en la Constitución.

1.4.2. Derechos de libertad y la no discriminación a los asilados y refugiados

Reconocemos que los refugiados, solicitantes de asilo son particularmente vulnerables a las
manifestaciones de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas conexas de
intolerancia, el compromiso de los Estados de dar cumplimiento a sus obligaciones
relativas a la protección y promoción de los derechos de los refugiados y solicitantes de
asilo.

Los Estados deben de reconocer las diferentes barreras que se oponen a los refugiados
que se esfuerzan por participar en la vida: económica, social, política, jurídica y cultural de
sus países, y proponer a los Estados a que desarrollen estrategias para facilitar la
integración a largo plazo de estas personas en sus países de residencia, así como el disfrute
por estas personas de sus derechos humanos.

“Toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo o refugio en el territorio


de extranjero, en caso de una persecución, que no sea motivada por delitos de
19
derecho común y de acuerdo con la legislación de cada país y con los
convenios internacionales.” (ONU, Carta de Organización de los Estados
Americanos, 1948)

Es necesario destacar que nuestro país es suscriptor y respetuoso de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos de 1948. Este documento de
incalculable valor doctrinario y jurisprudencial, contempla que toda persona tiene derecho
a la libertada y seguridad personal; y, que todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona. Conforme lo determina el art. 66 numerales 2 y 4
de la Constitución de la República del Ecuador.

Según manifiesta el Dr. Jenner Larreátegui, en su obra titulada Política de Extranjería,


manifiesta:

“El reconocimiento de la calidad de asilado o refugiado correspondiente,


serán concedido exclusivamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores, de
conformidad con las normas de las Convenciones Internacionales sobre la
materia.” (Larreátegui, 1988, pág. 385)

A pesar del tiempo transcurrido en esta obra del Jurista Ecuatoriano Dr. Jenner
Larreátegui, quien fue presidente de la Corte Superior de Justicia de Pichincha, sus ideales
aún siguen vigentes, ya que el Estado ecuatoriano contempla este principio en la Ley, que
tanto a los asilados como a los refugiados es el Ministerio de Relaciones Exteriores quien
tiene la potestad única y exclusiva de conceder el reconocimiento de tales extranjeros.

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 416 manifiesta lo siguiente.

“Las relaciones de Ecuador con la comunidad internacional responderán a los


intereses del pueblo ecuatoriano, al que le rendirán cuenta sus responsables y
ejecutores, y en consecuencia:

7. Exige el respeto de los derechos humanos, en particular de los derechos de


las personas migrantes, y propicia su pleno ejercicio mediante el cumplimiento
de las obligaciones asumidas con la suscripción de instrumentos
internacionales de derechos humanos.”

20
Art. 417 Constitución de la República del Ecuador

“Los Tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo


establecido en la Constitución. En el caso de los Tratados y otros instrumentos
internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser
humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula
abierta establecidos en la Constitución.”

Como nos hemos dado cuenta, Ecuador se rige a la Constitución y en caso de


vulnerabilidad de los derechos humanos se aplicará el principio sustancial “pro ser
humano.

1.5. PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Qué parámetros utiliza la legislación ecuatoriana al momento de conceder asilo


o refugio?
2. ¿Cómo ha cambiado la normativa ecuatoriana al respecto del asilo o refugio?
3. ¿Con qué fundamento legal se basa el Estado Ecuatoriano al momento de
conceder asilo o refugio?
4. ¿Existen normativa nacional suficiente para hacer efectivo el derecho de los
asilados o refugiados?
5. ¿Cuáles deben ser las medidas con las que el Estado ecuatoriano deba contar
para proceder a la concesión de asilo o refugio?

1.6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se ha manifestado, la Constitución de la República del Ecuador contempla en su


numeral 6 del Art. 416 la ciudadanía universal y libre movilidad, lo cual este numeral tiene
que eliminarse porque la ciudadanía universal es una ficción jurídica, ya que ningún
Estado del mundo contempla este concepto, gracias a su soberanía y diferenciar el asilo y
refugio, tanto el asilo como el refugio, ya que se trata de dos instituciones jurídicas muy
diferentes para el estudio y otorgamiento; el asilo se concede a personas perseguidas por
21
los gobiernos de turnos de cada Estado, a través de tratados y convenios internacionales; y,
el refugio a través de una ley local como Decreto Ejecutivo 1182 de 2012, de la misma
forma se debe limitar el ingreso de los extranjeros indocumentados que ingresan a nuestro
país.

La problemática sobre este tema es extensa, al preguntarnos ¿cómo el Estado garantiza


estos derechos? ¿a través de la ley o de los funcionarios del gobierno nacional? o
simplemente la ciudadanía en general. Pero ¿Cuál es la forma de proteger estos derechos
fundamentales? Son estos pequeños factores que nos llevan a analizar profundamente una
ponderación de derechos en relación con estos temas.

La respuesta a esta problemática es que se debe eliminar el numeral 6 del art. 416 de la
Constitución de la República del Ecuador, se debe normar el asilo y refugio con un
tratamiento especial y un mecanismo idóneo de defensa y protección en su plenitud de
esos derechos consagrados constitucionalmente.

“Si algún denominador común se registra como una constante histórica en el


Ecuador, es precisamente su falta de estabilidad política institucional.
Regímenes civiles y militares, costeños o serranos, de izquierda o de derecha,
de facto o de derecho, se han alternado en el ejercicio del poder público
durante los 177 años de vida republicana que tiene nuestro país.” (Roca De
Castro, 2007, pág. IV).

El Estado ecuatoriano ha concedido silo político sin la existencia del delito político que
es el habilitante para poder realizar dicha concesión, así lo detalla Johnny Roca De Castro
en su obra denominada “El asilo político en el Ecuador y en América”. Un claro ejemplo
jurídico de la percepción y tipicidad del “delito político”, es porque se ha involucrado, que
el perseguido no es por un delito político, sino por un delito común.

1.7. CONTEXTUALIZACIÓN

En Ecuador y América Latina estas normas legales: nacional e internacional tienen un


carácter: político, jurídico, económico y social; por lo tanto, se desprende que la doctrina
22
internacional es simplemente letra impresa en papel, conforme lo manifiesta Antonio R.
Brotons, en su obra de Derecho Internacional. (pág. 831)

Antonio Brotons, en su obra denominada Derecho Internacional manifiesta:

“(…) la percepción que los Estados tienen del extranjero y de las situaciones
jurídicas relevantes en las que pueden encontrarse inmersos ha variado a
expensas de los cambios producidos en su condición económica y social.
Puede decirse que los extranjero simpatizantes del siglo XIX, radicados en
países latinoamericanos tenían intereses económicos sobre el Estado que los
acogía, ya a finales del siglo XX, es un extranjero con capitales importantes
para la economía del país y ciudadanos que laboran en sus industrias,
compañías, etc., aunque sigue siendo delincuente común, protegido por el
Estado.” (Brotons A. , 2007, pág. 831).

De tal manera, todo trámite para la obtención de estos derechos se reduce a solicitudes
que responden los presuntos delincuentes organizados o simplemente comunes a los
representantes diplomáticos residentes en el extranjero.

Una vez recibida la solicitud, el gobierno asilante deberá ordenar una investigación
judicial para determinar si existe una evidencia del caso de acuerdo con el derecho local
para proceder a la detención del fugitivo y entregarlo a la autoridad competente de ser el
caso, antes de conceder asilo o refugio.

“La clave del estatuto de refugiado se encuentra en la garantía de su


seguridad y, por ello, en la cláusula que prohíbe al Estado devolver al
refugiado a un país en el que su vida o libertad se encuentren en peligro (non
refoulement). Este principio de no devolución constituye la base del asilo
territorial que se dispensa al refugiado de manera permanente o temporal, esto
es, hasta conseguir el asilo definitivo en otro Estado, y es la premisa necesaria
para su protección.” (Brotons A. , 2007, pág. 1303)

De este concepto se desprende el estatuto de los refugiados y su derecho que tiene al


solicitar asilo o refugio, ya que se ha desarrollado la gracia de conceder estos derechos a
los extranjeros que solicitaban su amparo en el país, derecho que es consagrado por las
normas internacionales y que los Estados son partícipes, pero las iniciativas para

23
transformar la institución del asilo o refugio en los Estados de derecho a las personas
perseguidas en el plano internacional es relevante y modificable.

Este criterio lleva una estrecha relación con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948), que en su artículo 14 determina que:

“En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a


disfrutar de él, en cualquier país.” (ONU, 1945)

Esta normativa jurídica conlleva a otros cuerpos legales en la doctrina internacional,


aunque el artículo tratante nada se dice de la obligación que tienen los Estados de conceder
asilo o refugio y por qué circunstancias ameritan estos derechos. En la misma declaración
manifiesta, “…se prohíbe que pueden invocar este derecho las personas en las que existan
en su contra acciones judiciales originadas por delitos comunes o por actos opuestos a sus
propósitos y principios del Estado local.”

La regulación de los tratados y convenios internacionales es evidente a la debilidad del


derecho que tienen las personas a solicitar asilo o refugio, sea ésta concedida o negada por
la autoridad competente, el gobierno local no solo puede negar su concesión o ceder lo
solicitado por los solicitantes en los delitos considerados como crímenes en el derecho
común, sino también por crímenes o delitos de lesa humanidad, de menores como sucede
en otras legislaciones que se incluyen los delitos de falsificación de convenios públicos,
fraude, prejudicialidad o amotinamiento.

1.8. DELIMITACIÓN

El presente trabajo investigativo se ha centrado en los derechos y obligaciones del Estado,


asilados y refugiados y su desenvolvimiento jurídico nacional e internacional, la
investigación se realizó en Quito, del Ecuador por el número de asilados y refugiado que
se mantiene por seguridad y su condición socio política.

24
1.9. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El Estado ecuatoriano, a través de la Constitución de la República del Ecuador contempla


en su numeral 6 del Art. 416 la ciudadanía universal y libre movilidad, lo cual la
ciudadanía universal es una ficción jurídica y la libre movilidad tiene que ser restringida a
través de un procedimiento especial.

Ningún Estado del mundo contempla este concepto, “ciudadanía universal” por su
soberanía única, de la misma forma no se diferencia, tanto el asilo como el refugio, ya que
se trata de dos instituciones jurídicas diferentes para el estudio y otorgamiento al no contar
con la reciprocidad entre Estados y el intercambio de información con otras legislaciones
de los migrantes indocumentados que solicitan asilo o refugio en nuestro país, con el fin de
regular el pleno derecho en el ordenamiento jurídico nacional e internacional, limitando el
ingreso de miles de extranjeros que ingresan al Ecuador alterando la paz, el orden social,
jurídico, económico y político.

1.10. OBJETIVOS:

1.10.1. GENERAL

Eliminar numeral 6 del artículo 416 de la Constitución de la República, con el fin de evitar
el ingreso de miles de extranjeros indocumentados, alterando el orden socio jurídico; de la
misma manera debe existir un procedimiento e intercambio de información con otras
legislaciones a través de la reciprocidad entre Estados para que a través de los Ministerios
de Relaciones Exteriores del Interior y Migración se pueda controlar el flujo de migrantes,
asilados o refugiados que solicitan protección jurídica de los posibles delincuentes
comunes y la creación de un Código Común entre Estados.

25
1.10.2. ESPECÍFICOS

1. Analizar el asilo en el marco Constitucional y a través de tratados y convenios


internacionales.
2. Analizar el refugio en el marco Constitucional en materia de Movilidad Humana.
3. Analizar los resultados obtenidos por los convenios a utilizarse en la investigación,
para demostrar la factibilidad de la propuesta.
4. Investigar las medidas con las que el Estado ecuatoriano debe contar para proceder
a la concesión de asilo o refugio.
5. Identificar la situación socio-jurídica de las personas que solicitan asilo o refugio
en el país.

1.11. ANÁLISIS CRÍTICO

El presente Proyecto de Investigación tendrá como objetivo principal de la Constitución de


la República de Ecuador, en relación a la “ciudadanía universal y la libre movilidad”,
tipificada en el numeral 6 del Art. 416 y su eliminación de dicha concesión, ya que no
existe la ciudadanía universal, ya que es subjetiva porque cada Estado es digno de sus
propios actos.

1.12. PROGNOSIS

El Estado ecuatoriano respeta la seguridad y garantiza la protección de los asilados y


refugiados a través de la Constitución de la República, tratados y convenios
internacionales, siendo de responsabilidad directa el Estado a través de los funcionarios
públicos la correcta aplicación de sus derechos, responsabilidades y obligaciones.

26
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Es fundamental establecer los parámetros sobre los cuales la institución del asilo o refugio
hicieron su aparición, hay que remontarse a sus primeros orígenes y su desarrollo para
luego determinar sobre qué base surgió en Ecuador.

El asilo es la institución en la cual el Estado solicitante ofrece protección jurídica


internacional a personas que lo solicitan, cuya finalidad es brindar protección a los
derechos fundamentales del hombre, consagrados por la Asamblea General de la ONU, a
través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que se encuentran
gravemente amenazadas o en peligro, por actos de persecución o violencias derivados del
comportamiento de sus propios Estados.

Es la protección que un Estado otorga en su territorio ficticio como Embajadas,


consulados o en otro lugar como barcos de guerra, buque. Así lo contempla el artículo 14
de la prenombrada Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde nos habla que
“…toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.”

Ha servido de mecanismo idóneo para que las personas que se han visto perseguidas
políticamente han podido protegerse, poniendo a salvo su vida y su libertad; también ha
sido manoseado en su aplicación para proteger a personas cuyas acciones caen en las
esferas de la delincuencia común, incurriendo en un abuso en el ejercicio del derecho del
asilo político que se convierte en sinónimo de impunidad.

Es de desear que la aplicación del asilo no se convierta en una “puerta de escape” para
aquellos delincuentes.

27
Ecuador, como parte integrante de la protección internacional de los derechos
fundamentales del hombre, forma parte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados ACNUR desde 1951, la misma que ha sido insertada mediante Decreto
Ejecutivo 1182 de 2012.

(Mariño Méndez, 2006) en su obra titulada “El Derecho Internacional de las


Migraciones” presentado en los libros de las cataratas, Madrid-España, habla del alto
índice migratorio de las personas más pobres.

La pobreza es una forma de vida que surge de la imposibilidad de acceso a los recursos
necesarios para satisfacer las necesidades del ser humano como: alimentación, vivienda,
educación, vestido, acceso a los servicios básicos etc., que es el equivalente mínimo de
ingresos para un adecuado nivel de vida.

El concepto de migración en sentido amplio involucra la existencia de dos actos: la


emigración y la inmigración, que denota la finalidad económica y laboral; es decir, supone
que las personas que abandonan sus países de origen y se dirigen a uno distinto, lo hacen
con el exclusivo propósito de desempeñar una actividad económica por cuenta propia o por
cuenta ajena bajo una relación de dependencia.

(ONU, 1948) De muchas formas se pueden violar los derechos del hombre proclamados
por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), irrespetando
la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

(Rivera Vélez F. , 2012) en su obra titulada “La Seguridad Perversa: Política,


Democracia y Derechos Humanos en Ecuador 1998-2006”, presentada en la Universidad
de la FLACSO, con sede en la ciudad de Quito, nos habla de la no devolución de los
refugiados.

“La clave del estatuto de refugiado se encuentra en la garantía de su


seguridad y, por ello, en la cláusula que prohíbe al Estado devolver al
refugiado a un país en el que su vida o libertad se encuentre en peligro (non
refoulement). Este principio de no devolución constituye la base del asilo
territorial que se dispensa al refugiado de manera permanente o temporal, esto

28
es, hasta conseguir el asilo definitivo en otro Estado, y es la premisa necesaria
para su protección” (Brotons A. , 2007, pág. 1303).

El derecho que tienen los refugiados se inició como la respuesta de grandes


desplazamientos de la población provocados por la Revolución Soviética (1917), y
aquellas personas que necesitaban de protección jurídica internacional, es así que en 1951
se crea el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),
entidad responsable de asegurar la protección y asistencia humanitaria, y la no devolución
por ser personas que ingresan a otro país para proteger sus vidas y las de sus familias.

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Los temas relacionados al asilo o refugio si bien han sido tratados fuertemente por varios
autores a nivel nacional e internacional aun no son muy claros en materia doctrinal del
derecho sobre todo para los Estados, los cuales han preferido crear sus propias políticas
migratorias por cuerdas separadas y bajo conveniencias locales, lejos en muchos casos de
la consideración que se debe tener con los tratados y convenios internacionales o los
Convenios de Derechos Humanos que se complementan entre sí.

Otto Kirchheimer, nos dice:

“La demanda del asilo del siglo diecinueve suscitó problemas políticos, pues
primero tenía que considerarse la actitud del país de origen. ¿Qué había a
ocasionar problemas? ¿Resultaba más seguro rechazar la demanda del
suplicante, deportarlo y hasta entregarlo a su enemigo? (…) La posición del
refugio ordinario es diferente en nuestros días. Por lo general no es una
persona que haya hecho notable por sus ideas o hazañas y que provoque
reacción hostil personalizada por parte del Gobierno de su país de origen”
(Kirchheimer, Otto, 1999, pág. 388).

Como se ha manifestado, el asilo o refugio es de dos vías, el primero que es el


generador de derecho de la recepción que no puede negar el acceso de las personas a su
territorio sin ninguna clase de discriminación o deportación, pero sí se reserva el derecho a
negar el asilo si las condiciones jurídicas, respondiendo al derecho internacional; el
29
segundo genera el conflicto o expulsor del plano global de los derechos humanitarios a las
personas que son violentados sus derechos en sus países de origen.

Calos Ortega, nos dice:

“Así, en Ecuador se ha dado un paso muy importante hacia la regularización,


que da cuenta de la tradición de la región y del país en la materia, pero es el
primer paso hacia los procesos de integración local, que necesariamente tiene
que recibir el apoyo de la comunidad internacional y de la sociedad civil, así
como de otro actor muy importante: la propia población refugiada, con sus
iniciativas, capacidades y deseos de salir adelante.” (Ortega García C. , 2010,
pág. 7).

Este autor contempla que sí debe de existir la reciprocidad entre Estados y el apoyo de
sus habitantes, Ecuador es el país con mayor número de refugiados en América del Sur,
según cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores, habitan al menos 55.550 refugiados
que han sido reconocidos legalmente en Ecuador. (Cancillería, 2015).

El 98.45% de refugiados en nuestro país son de nacionalidad colombiana, de los cuales


estarían ubicados en las provincias de: Pichincha el 27.44%, Sucumbíos 23.51%,
Esmeraldas 11.02%, Carchi 8.95%, Imbabura 7.72%, Guayas 5.42% y Azuay 4.03%; y, el
resto en las diferentes provincias del país. (Cancillería, 2015).

De aquello se derivan investigaciones policiales que revelan que los ciudadanos


extranjeros, en busca del estatus de refugiados en nuestro país, no siempre son personas
honorables, sino que son delincuentes comunes que se infiltran entre los miles de
refugiados que optan por un nuevo estilo de vida en otro país.

Esta situación agrava la seguridad interna de nuestro país y de sus habitantes, ya que la
presencia de estos malos elementos es muy elevada, es por tal razón del compromiso del
Estado en resguardar más estrictamente las fronteras de nuestro país y conseguir la
eliminación del numera 6 del artículo 416 de la CRE.

30
El Dr. Jorge Villacrés nos dice:

“El Ecuador ha venido practicando el Derecho de Asilo desde que se inició su


vida independiente, motivo por el cual ha suscrito las diversas Convenciones
que se refieren a esa tesis, de tanta transcendencia para el ejercicio de los
Derechos Humanos, que rigen en la materia y los principios que
posteriormente han sido consagrados (…) Toda persona tiene derecho a
buscar y recibir asilo en el territorio extranjero, en caso de persecución, que
no sea motivada por delito de derecho común y de acuerdo con la legislación
de cada país con los convenios internacionales” (Villacrés Moscoso, 1972,
pág. 223).

El derecho a solicitar asilo, proviene de expresas normas internacionales de manera


globalizada, en términos estrictamente particular de cada Estado, éstos no pueden negarlo
por cualquier motivo o situación jurídica; es decir, que si una persona es perseguida, está
en su derecho de solicitar asilos en cualquier país que él escoja, estos motivos que
promueven la persecución pueden ser ideológicos o políticos. Con todo, es importante
resaltar que no se pueden beneficiar del asilo a quienes han cometido delitos contra la paz
interna de un Estado, crímenes de guerra, genocidio o de lesa humanidad.

Sin embargo, una persona tiene, tanto deberes como derechos, tanto personas naturales
como jurídicas, y estas últimas son sinónimos de derecho subjetivo; es decir, sujeto de
derecho es todo ente capaz de contraer derechos y ejercer obligaciones. En la legislación
nacional e internacional, los derechos para solicitar asilo implica capacidad jurídica de una
persona, los entes de Derecho, son las organizaciones que se han creados con un fin
concreto, como por ejemplo, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

Como fundamento principal de esta investigación, es la utilización de la Constitución


de la República del Ecuador, basándonos principalmente en ella para luego adoptar los
tratados y convenios internacionales que nos ayudarán a encontrar luces para la
investigación, tomando en cuenta que el asilo o refugio son derechos que el Estado
ecuatoriano otorga a todos los extranjeros que lo requiera.

Del Estado porque, en virtud de su propia personalidad jurídica, puede otorgarlo a quien
considera perseguido políticamente y de todos los que lo requieran.

31
De la misma forma contempla el art. 79 de nuestra Constitución de la República, la
extradición no podrá estipularse respecto de nacionales en ningún caso, y su juzgamiento
estará sujeto a las leyes del Ecuador, la misma que tiene concordancia con el art. 4 de la
ley de Extradición ecuatoriana, publicada en el Registro Oficial Suplemento 144 del 18 de
agosto de 2000, la cual expresa que:

“En ningún caso se concederá la extradición de un ecuatoriano, su


juzgamiento se sujetará a las leyes del Ecuador. La calidad de ecuatoriano
será apreciada por el Juez o Tribunal competente para conocer de la
extradición en el momento de la decisión sobre la misma, con arreglo a los
preceptos correspondientes del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y siempre
que no hubiera sido adquirida con el propósito de hacer imposible la
extradición,…”

Donde podemos darnos cuenta que no existe la entrega de ciudadanos ecuatorianos para
que sean juzgados por jurisdicciones de otros países requirentes por la presunta comisión
de delitos.

De la problemática jurídica suscitada entre Ecuador e Inglaterra en junio de 2012, se


destaca el asilo concedido a Julian Assange por el Estado ecuatoriano, el mismo que es
requerido por el Estado Sueco desde Inglaterra, por denuncias de violación y acoso sexual,
también es sospechoso de agresión sexual y coerción ilegal.

En junio de 2012, Julian Assange se refugió en la embajada de la República del


Ecuador en Londres Inglaterra y solicitó asilo político. El Estado ecuatoriano le concede
asilo en agosto del mismo año, en base a los tratados y convenios internacionales suscritos
y ratificados y en la Constitución de la República del Ecuador, art. 41 que manifiesta:

“Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos. Las personas que se
encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de protección especial que
garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado respetará y garantizará
el principio de no devolución, además de la asistencia humanitaria y jurídica
de emergencia. No se aplicará a las personas solicitantes de asilo o refugio
sanciones penales por el hecho de su ingreso o de su permanencia en situación
de irregularidad. El Estado, de manera excepcional y cuando las

32
circunstancias lo ameriten, reconocerá a un colectivo el estatuto de refugiado,
de acuerdo con la ley.”

Convención sobre el Asilo Político Montevideo 1933, artículo 3.

“El asilo político, por su carácter de institución humanitaria, no está sujeto a


reciprocidad. Todos los hombres pueden estar bajo su protección, sea cual
fuere su nacionalidad, sin perjuicio de las obligaciones que en esta materia
tenga contraídas el Estado a que pertenezcan; pero los Estados que no
reconozcan el asilo político sino con ciertas limitaciones o modalidades, no
podrán ejercerlo en el extranjero sino en la manera y dentro de los límites con
que lo hubieren reconocido.”

Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948, artículo 14 numeral 1.

“En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a


disfrutar de él, en cualquier país.”

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre Bogotá 1948, artículo 27.

“Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio


extranjero…”

Como nos hemos dado cuenta, nuestro país contempla en la Constitución de la


República y en los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por el
Estado ecuatoriano los derechos de los asilados que solicitan protección jurídica. Para ello
es necesario mencionar que el asilo otorgado a Julian Assange es meramente político, ya
que Inglaterra no ha concedido y concederá salvoconducto a Julian Assange porque es
aliado de los Estados Unidos de Norte América. Además Ecuador y Estados Unidos no
mantienen una relación estable diplomática, ni políticamente, recordemos que su
embajador fue declarado persona no grata y tuvieron que suspender sus relaciones
internacionales, una vez que los dos países cambiaron de embajadores se reanudó la
relación diplomática entre los dos Estados. Si analizamos la relación entre Inglaterra y
Estados Unidos, nunca Inglaterra se va aliar a Ecuador porque no es afín a los Estados
Unidos de Norte América y porque se generaría un conflicto mundial entre los dos países
que son de la misma fuerza como Inglaterra y Estados Unidos.

33
2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El fundamento legal de la presente investigación se fundamenta en las siguientes Normas


legales:

 Constitución de la República del Ecuador, 2008.


 Tratado de Montevideo 1889, aprobada el 12 de febrero por el Primer Congreso
Sudamericano de Derecho Internacional Privado. Uruguay.
 Convención sobre Asilo, La Habana 1928, aprobada el 20 de febrero, Sexta
Conferencia Internacional Americana. Cuba.
 Convención sobre Asilo Político, Montevideo 1933, aprobada el 26 de
diciembre, Séptima Conferencia Internacional Americana. Uruguay.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948, aprobada el 10 de
diciembre por la Asamblea General de la ONU. Nueva York-Estados Unidos
 Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre 1948, aprobada el
2 de mayo, Novena Conferencia Internacional Americana. Bogotá-Colombia.
 Organización de los Estados Americanos 1948, creada el 30 de abril.
 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, Ginebra 1951, aprobada el 28
de julio, Conferencia Plenipotenciarios. Suiza.
 Convención sobre Asilo Territorial, Caracas 1954, aprobada el 28 de marzo,
Décima Conferencia Interamericana. Venezuela.
 Convención sobre Asilo Diplomático, Caracas 1954, aprobada el 28 de marzo,
Décima Conferencia Interamericana. Venezuela.
 Declaración sobre Asilo Territorial de 1967, aprobada el 14 de diciembre,
Asamblea General de las Naciones Unidas.
 Convención Americana de Derechos Humanos 1969, aprobada el 22 de
noviembre, Conferencia Especializada Interamericana sobre los Derechos
Humanos. Pacto San José-Costa Rica.
 Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea 2000.
 Decreto Ejecutivo 1182 de 2012. (Ecuador)
 Código Orgánico Integral Penal (Ecuador)

34
2.4. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER

En esta investigación se ha evidenciado la necesidad de separar jurídicamente las


instituciones de asilo y refugio, consagrados en la Constitución de la República del
Ecuador.

Proponer la eliminación del numeral 6 del artículo 416 del mismo cuerpo legal, ya que
no existe la ciudadanía universal y la libre movilidad de todos los habitantes del planeta; y,
proponer la creación de un Código Común a través de la reciprocidad de los Estados
creando un procedimiento especial entre de los Ministerios del Interior y Ministerios de
Relaciones Exteriores y Cancillería con otras legislaciones con el fin de regular los
derechos de los asilados y refugiados y controlar el flujo de los mismos que solicitan
protección jurídica para evitar el ingreso de posibles delincuentes comunes, de acuerdo a
lo establecido en los tratados y convenios internacional suscritos y ratificados por el
Estado ecuatoriano.

2.5. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

2.5.1. Variable Independiente:

 La inadecuada aplicación de normas en el procedimiento de asilo o refugio en el


desenvolvimiento jurídico nacional e internacional

2.5.2. Variable Dependiente:

 La no reciprocidad e intercambio de información de los solicitantes de asilo o


refugio con otras legislaciones para el desenvolvimiento jurídico internacional.

35
TITULO I

2.6. Asilo

2.6.1. Definición

El asilo data desde los tiempos bíblicos y es tan antiguo como el hombre mismo; el asilo
nace en Egipto 1300 años A.c. Proviene de las prácticas religiosas que eran llevadas a
cabo. La raíz de la etimología de la palabra asilo se haya en su aceptación latina, “asylum”,
esta a su vez proviene de las voces griegas “sylao” que significa arrebatar o tomar y
“sylao” que es equivalente a sentido negativo; es decir, no tomar, no arrebatar, por ello el
asilo es el refugio de lo que no se puede extraer o arrebatar, a la persona que en él se
encuentra resguardada. (Etimologias de chile, 2005).

2.7. Clasificaciones generales, el asilo a su vez se clasifica en:

Asilo Territorial; y,
Asilo Diplomático.

2.7.1. Asilo Territorial.

El asilo territorial es aquel que se concede dentro del territorio asilante que comprende la
jurisdicción de un Estado.

La Convención sobre Asilo Territorial, nace en Caracas 1954, donde los gobiernos de
los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos, deseosos de
concertar una Convención sobre Asilo Territorial, han convenido a celebrarla.

Es así que el Artículo 3 de la Convención sobre Asilo Territorial manifiesta:

“Ningún Estado está obligado a entregar a otro Estado o a expulsar de su


territorio a personas perseguidas por motivos a delitos políticos” (ONU,
1954).

36
La obligación de entregar a un Estado a sus criminales fugitivos o a las personas
acusadas de un delito, solo existe si hay tratados especiales de extradición o si lo exige la
seguridad general, pero solamente deberán ser entregados los reos de crímenes graves y
cuando la justicia penal del Estado requirente pida la extradición ofreciendo garantía de
imparcialidad y de humanidad.

Todo Estado tiene obligación de recibir en su territorio a ciudadanos extranjeros que


soliciten asilo o refugio, incluso para las personas acusadas de crímenes político, pero no
está obligado a entregarlos o expulsarlos por ningún motivo, teniendo el deber de impedir
que esas personas abusen del asilo que les ofrece el Estado asilante para desestabilizar el
orden público, social y la seguridad interna de los Estados, lo cual se debería implementar
medidas necesarias para evitar estas clases actos.

De ahí la obligación del Estado asilante, el derecho de fiscalizar a ciudadanos que


deseen ingresar a su territorio con fines únicos y exclusivos de seguridad nacional y
soberana. La base jurídica de este análisis en la facultad de expulsión radica en el derecho
del Estado que admite en su seno al extranjero de precaverse contra cualquier clase de
peligros de orden moral, político o social.

La extradición de un asilado es improcedente mientras no sea calificado como criminal


por el Estado receptor. Si se lo concede en el territorio de un Estado, se llama asilo
territorial.

El problema de esta figura se suscita cuando el Estado receptor no brinda información


al Estado de origen del asilado con el fin de proteger la integridad del refugiado,
actualmente es una institución profundamente latinoamericana, que no ha sido y no ha
querido ser entendida por la Unión Europea ni por los Estados Unidos de Norteamérica.

El asilo territorial es la concesión de la protección de un individuo en el territorio de


otro Estado; es decir, este asilo es concedido a los perseguidos por delitos políticos para
protegerlos en un país diferente al suyo frente a los abusos y desmanes del poder.

37
Caicedo José, nos dice:

“El asilo en América un doble objeto: primero, protege la vida, la libertad y la


seguridad del perseguido por una multitud enardecida o por las autoridades
en los distintos órganos del poder público; segundo, garantizar los derechos
fundamentales del hombre, a pesar de los gobiernos, que en más de una
ocasión han violado esos derechos, la aspiración ideal ha sido la de establecer
en todos las naciones de América un régimen democrático representativo”
(Caicedo Castilla, 1971, pág. 91).

La existencia del asilo entendido como lugar implica la existencia de un poder protector
superior humano, lo que enseguida confiere un nuevo significado a la palabra:
“protección” y que respalden nuestros fundamentos mediante los que podremos llegar a
cumplir los objetivos planteados para esta investigación.

El derecho de asilo es un derecho internacional de los derechos del ser humano, que
cualquier persona puede solicitar fuera de su país de origen en caso de persecución política
que le agenda su propio Estado.

2.7.2. Asilo Diplomático

Es aquel que se concede en: navíos de guerra y campamentos o aeronaves militares, a


personas perseguidas por motivos o delitos políticos, será respetado por el Estado
territorial de acuerdo con las disposiciones de la presente Convención.

Para los fines de esta Convención, el asilo diplomático es aquel que se lo presta en
legaciones de toda sede de misión diplomática ordinaria, la residencia de los jefes de
misión y los locales habilitados por ellos para habitación de los asilados cuando el
número de éstos exceda de la capacidad normal de los edificios.

Los navíos de guerra o aeronaves militares que estuviesen provisionalmente en


astilleros, arsenales o talleres para su reparación, no pueden constituir recinto de asilo.

38
La Convención sobre Asilo Diplomático, nace en Caracas 1954, donde los gobiernos de
los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos, han convenido a
celebrarla.

El asilo es una potestad exclusiva y discrecional del Estado, prevaleciendo la voluntad


unilateral del Estado receptor como expresión del ejercicio de su soberanía, la decisión de
concederlo o no. Todo Estado tiene el derecho, en ejercicio de su soberanía, de admitir
dentro de su territorio a las personas que juzgue conveniente; sin que por ello ningún otro
Estado pueda hacer reclamo alguno.

El asilo diplomático, también llamado político se hace efectivo a través de la vía


diplomática entre los estados, su origen es contemporáneo con la organización de la
diplomacia permanente del siglo XV, se concede previa calificación del delito por parte
del asilante (Estado), concedido en las misiones Diplomáticas.

César Sepúlveda, le niega el carácter de norma consuetudinaria a la institución del asilo


diplomático al manifestar en su obra lo siguiente:

"Lo único que se encuentra en la práctica de Latinoamérica es que el Estado


del asilado no opone por lo general ninguna objeción a esa concesión de asilo,
más de esta especie de aquiescencia tácita, no se obtiene una norma amplia
que permita establecer que la práctica del asilo diplomático está sancionada
por una regla de derecho, que proviene de la costumbre" (Sepúlveda, 1979,
págs. 21, 22).

La Institución, de asilo diplomático se la ha denominado como territorio ficticio de un


Estado, sustentándose bajo el principio de extraterritorialidad, este principio es recaído en
el Derecho Internacional Contemporáneo, esta modalidad de asilo se concede a los
perseguidos por delitos políticos ocurridos en el seno de un Estado, solicitando asilo en:
embajadas, residencia de los jefes de misión diplomática, consulados, navíos de guerra,
campamentos o aeronaves militares.

La Convención sobre el Derecho de Asilo, La Habana del 20 de febrero de 1928, en su


artículo 1 expresa:

39
"No es lícito a los Estados dar asilo en legaciones, naves de guerra,
campamentos o aeronaves militares, a los inculpados de delitos comunes que
estuvieren procesados en forma o que hubieren sido condenados por tribunales
ordinarios, así como tampoco a los desertores de tierra y mar. Las personas
mencionadas en el párrafo precedente, que se refugiaren en algunos de los
lugares señalados en él, deberán ser entregados tan pronto lo requiera el
Gobierno local" (Sexta Conferencia, 1928).

Este artículo se refiere que si dichas personas se refugiaren en los navíos de guerra,
campamentos o aeronaves militares del territorio extranjero la entrega se efectuará
mediante extradición, y sólo en los casos y en la forma que establezcan los respectivos
tratados y convenciones internacionales; esto es, exclusivamente cuando sean perseguidos
por delitos comunes, lo que equivale a que toda persona que solicita asilo no siempre va
ser perseguido por cuestiones políticas, sino por cualquier otra índole, lo grave es que el
Estado acogedor no estudia la situación sociopolítica, jurídica o económica del solicitante.

Una vez concedido el asilo, se afirma que se debe respetarlo, no obstante, se impone
expresamente a los representantes diplomáticos el deber de entregar a petición de las
autoridades locales competentes al acusado o condenado por delito común que haya
recibido protección en los recintos de la misión para deportarlo, se exceptúa en esta
Convención Estados Unidos de Norte América, ya que no reconoce la llamada doctrina de
Asilo como parte del Derecho Internacional, lo cual cambia la visión para las personas que
ingresan en busca de asilo en dicho país.

La Convención sobre Asilo Político, Montevideo, 1933, en su artículo 3 expresa lo


siguiente:

“El asilo político, por su carácter de institución humanitaria, no está sujeto a


reciprocidad. Todos los hombres pueden estar bajo su protección, sea cual
fuere su nacionalidad, sin perjuicio de las obligaciones que en esta materia
tenga contraídas el Estado a que pertenezcan; pero los Estados que no
reconozcan el asilo político sino con ciertas limitaciones o modalidades, no
podrán ejercerlo en el extranjero sino en la manera y dentro de los límites con
que lo hubieren reconocido” (Séptima Conferencia, 1933).

40
Los Estados de América Latina conceden asilo político en base a esta declaración, la
responsabilidad del Estado asilante consiste en que debe de brindar garantía a quienes lo
soliciten, donde se prohíbe su extradición sin fundamento legal.

“El derecho de asilo diplomático o político es una institución de carácter


humanitario que se ejerce especialmente en América Latina, por las
peripecias de la política contingente de nuestros países. Su origen, por cierto,
proviene de épocas remotas, cuando los pueblos de la antigüedad lo
practicaban con un sentido religioso, como forma de protección de un
individuo en peligro. Los perseguidos por un hecho criminal encontraban
refugio en los templos. Hay testimonios de ello en Egipto, India, Persia,
Israel, Grecia, Roma. Pero en ningún pueblo antiguo se practicó tanto el
asilo como en Grecia. El asilo religioso empezó a desaparecer con el
advenimiento de los Estados modernos. Cabe destacar que los Estados
latinoamericanos le han conferido al asilo un rango jurídico relevante, a
diferencia de EE.UU. y Europa, donde continúa manteniendo un carácter
puramente humanitario” (El Comercio, 2012).

Al inicio de la II Guerra Mundial, la comunidad internacional experimentó la necesidad


de controlar los principios que garanticen la efectiva aplicación de los derechos humanos
dentro de sus propias jurisdicciones soberanas. Es decir, es el propio Estado quien debería
garantizar y proteger los derechos y garantías de los ciudadanos reconocidos en su
jurisdicción.

El alcance que ha tenido la evolución de los derechos humanos en el ámbito nacional de


cada Estado como internacional están relacionadas a posiciones políticas que han dado
lugar al desarrollo de ideologías contrapuestas de un gobierno, esto nos conlleva que el
verdadero contenido y alcance de los derechos está sujeto a una debida protección de un
Estado y a un adecuado control internacional que regule tales violaciones.

Hay que aclarara que esta cita hace referencia que el asilo político lo otorgan los Países
de América Latina en base a la Declaración sobre Asilo Territorial y Asilo Diplomático de
1954, fecha en la cual los países de América Latina dividen el asilo, otorgando un rango
relevante por las peripecias de la política. Se exceptúa de este derecho de conceder asilo
diplomático o político los Estados Unidos de Norte América y la Unión Europea, donde se
menciona que ellos para otorgar asilo o refugio lo hacen con carácter humanitario,

41
conforme lo prescrito en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 en su
Art. 14 donde se reconoce este derecho:

1. “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a


disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.” (ONU, 1948).

Como hemos analizado, el propio artículo de los Derechos Humanos garantiza este
derecho a aquellos delincuentes comunes que solicitan asilo en cualquier país del mundo,
sin discriminación de ningún tipo ya sea: cultural, social, religioso, político,
socioeconómico o pasado judicial, ya que esta institución constituye una práctica
garantizada y ratificada por todos los países suscriptores de este derecho.

Una vez concedido el asilo diplomático: el agente diplomático, cónsul, comandante de


navío de guerra, campamento, o aeronave militar, cual fuere la situación jurídica, deberá
comunicar del particular a las autoridades correspondientes del Estado territorial y solicitar
el salvoconducto respectivo para el otorgamiento del asilo para que el asilado pueda
abandonar el territorio nacional sin intervención alguna de los miembros de la fuerza
pública.

Con el fin de fomentar el respeto a los derechos del hombre, se impone el principio de
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada en la Novena
Conferencia Internacional Americana Bogotá (1948) el Art. 27 contempla:

“Derecho de asilo toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en


territorio extranjero, en caso de persecución que no sea motivada por delitos
de derecho común y de acuerdo con la legislación de cada país y con los
convenios internacionales”. (Novena Conferencia, 1948).

La vinculación que existen entre países nos conlleva al deber objetivo que los Estados
otorgan a los delincuentes comunes, disfrazados de presuntos delincuentes políticos por la
supuesta persecución por parte del Estado requirente, donde se busca no al político, ni al

42
refugiado, sino a la persona infractora de un derecho ajeno, requerido por la justicia de un
determinado país.

Otto Kirchheimer, en su obra titulada “Empleo del Procedimiento Legal para los Fines
Políticos”, manifiesta:

“El prototipo del hombre que busca asilo en el siglo veinte, difiere
considerablemente del hombre del siglo diecinueve.” (Kirchheimer, 1999, pág.
386).

El asilo o refugio como instituciones jurídicas son regulados por el Derecho


Internacional y alcanzó su plena vigencia con la suscripción de tratados y convenios
internacionales de carácter multilateral que se instrumentaron en el curso del siglo XX.

Entre sus otros derechos que tienen los ciudadanos es solicitar asilo o refugio en
cualquier país donde crea conveniente, este derecho se vincula con el derecho de buscar
asilo o refugio. Pero la limitación sólo puede ser impuesta en virtud de una ley
para prevenir infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, el orden público,
la moral, salud pública o los derechos y libertades de los demás del Estado que ostenta en
calidad de asilante, el mismo Estado de acuerdo a su política interna debe de establecer
requisitos legales para el ejercicio de este derecho, los cuales deben ser razonables.

La Convención sobre Asilo Diplomático, Caracas 1954, en su artículo 3 expresa:

“No es lícito conceder asilo a personas que al tiempo de solicitarlo se


encuentren inculpadas o procesadas en forma ante tribunales ordinarios
competentes y por delitos comunes, o estén condenadas por tales delitos y por
dichos tribunales, sin haber cumplido las penas respectivas, ni a los desertores
de fuerzas de tierra, mar y aire, salvo que los hechos que motivan la solicitud
de asilo, cualquiera que sea el caso, revistan claramente carácter político
(…)” (ONU, 1954)

Este asilo fue creado para aquellas personas que necesitan protección de la persecución
por cuestiones meramente políticas. El asilo también se aplica a individuos que solicitan
un puerto de entrada a otro país que no es el suyo, sin importar su país de origen.

43
Los solicitantes pueden aplicar el asilo, incluso si están ilegalmente en otro país, de
acuerdo a la política soberana de cada Estado se han dado casos en los que se han
concedido asilo a inmigrantes, incluso si tienen una condena criminal. En otros casos el
asilo puede no ser concedido dependiendo del delito cometido.

Como requerimiento se establece que los individuos que han presentado la solicitud de
asilo deben residir fuera de su país de origen. Los solicitantes de asilo deben vivir con
miedo a la persecución, el encarcelamiento o la tortura.

A su vez se extiende la problemática de quien solicita asilo puede ser un individuo


peligroso o alguien que haya cometido delitos graves.

La persona asilada o refugiada que tenga el respaldo del Estado acogedor o asilante que
no es perseguida políticamente o que su país, sino por delitos comunes corre grave peligro
interno y está en todo su derecho a proceder a la extradición, siempre y cuando se lograre
comprobar por el Estado solicitante, garantizando los derechos humanos.

La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961) expresa:

Art. 21.- “1. El Estado receptor deberá facilitar la adquisición en su territorio


de conformidad con sus propias leyes, por el Estado acreditante, de los locales
necesarios para la misión, o ayudar a éste a obtener alojamiento de otra
manera...) 2. Cuando sea necesario, ayudará también a las misiones a obtener
alojamiento adecuado para sus miembros.”

Art. 22.- 1. “Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado
receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la
misión...) 2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas
las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda
intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se atente
contra su dignidad. 3. Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes
situados en ellos, así como los medios de transporte de la misión, no podrán
ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución.”
(ONU, 1961).

Como se ha manifestado, el asilo otorga protección en las sedes de misiones


diplomáticas Embajadas o Consulados, donde existe la inviolabilidad, inmunidad y
44
privilegios de los territorios y residencias de jefes de misión, navíos de guerra, aeronaves y
campamentos militares, etc.

2.8. Diplomático

2.8.1. Concepto

El Diccionario Océano Uno de la Real Academia de la Lengua Española, define al


diplomático como:

“Funcionario de un gobierno que interviene en las relaciones


internacionales”. (Real Academia Lengua Española, 1992).

Este concepto nos indica que un diplomático es una apersona legalmente acreditada por
un gobierno de un Estado soberano, tiene la capacidad jurídica internacional para
representar a su país donde a él le hayan encomendado su función, la violación o el
desconocimiento de su función es sancionado por los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por los Estados.

2.8.2. Protección Jurídica a los Diplomáticos como Derecho de Estado

Antonio Ramiro Brotons define a la Protección Diplomática como:

“Al ejercer la protección diplomática el Estado asume, por derecho propio, la


causa de sus nacionales” (Brotons A. , 2007).

Al asumir la causa de uno de sus nacionales, la acción diplomática de un Estado


soberano hace valer sus propios derechos, haciendo respetar las normas del Derecho
Internacional.

2.9. Extranjero

2.9.1. Definición

Antonio Ramiro Brotons, define a los extranjeros como:

45
“Persona que no está unida por el vínculo de la nacionalidad al Estado en
cuyo territorio se encuentra. Por tanto, son extranjeros tanto los apátridas
como quienes ostenta la nacionalidad de otro Estado”. (Brotons A. , 2007,
pág. 831)

Los extranjeros se configuran como la manifestación de poderes que el Estado proyecta


sobre las personas que se encuentran en su territorio, a este grupo de personas se les
considera como no nacionales.

Es la nacionalidad la que distingue las dos categorías de personas: nacionales y


extranjeros y esta clasificación de las personas es importante porque los primeros gozan de
todos los derechos en su país, y tanto que los segundos están limitados en el ejercicio y
goce de sus derechos.

2.9.2. Historia del extranjero

En las diversas épocas de la historia de la humanidad han tenido un tratamiento


discriminatorio frente a los nacionales.

En los primeros tiempos de la humanidad, no se reconocían derechos a los extranjeros,


las relaciones entre los pueblos eran de hostilidad, de recelos mutuos, lo que no
beneficiaba al tratamiento de los extranjeros; y, por excepciones los pueblos comerciantes,
en razón de sus actividades mercantiles conocerían ciertos derechos.

Analizando la evolución y desarrollo histórico del derecho internacional iniciamos


precisamente con lo relativo a los derechos de los extranjeros, por considerarles partes del
contenido de esta rama del derecho que por primera ocasión y donde se produce una
clasificación de los extranjeros en razón de sus derechos.

En el Derecho Romano existe un desprecio por el extranjero y un tratamiento muy duro


y hasta el desconocimiento de sus derechos, pero poco a poco fue flexibilizándose a través
del hospitium, patronato, pretor peregrini, tribunal de los recuperatores, y por fin el ius
Gentium o derechos para los no romanos.

46
Grecia, dividió a los extranjeros en tres clases: isotecos, quienes podían contraer
matrimonio, presentarse a juicio; metecos, quienes podían practicar el comercio; y, el
bárbaro quien no tenía acceso a sus derechos.

(…) “la expulsión de los extranjeros y su deportación, una vez decretada según un
proceso judicialmente regular, solo será posible si los expulsados encuentran acogida en
el territorio de otro Estado. En este sentido las autoridades de deportación tendrán en
cuenta que un Estado se encuentra obligado a recibir en su territorio únicamente a sus
nacionales. Además el trámite de la deportación el trato al extranjero debe responder al
estándar mínimo internacional (…) y más concretamente, han de eludirse a los trato
inhumano o degradantes”. (Brotons A. , 2007, pág. 834)

Los Estados en libre ejercicio de sus competencias pueden y tienen su facultad de


limitar sus facultades de expulsar a los extranjeros que solicitan asilo o refugio,
sometiéndolos a determinadas condiciones jurídicas conforme los Estados de derecho.

El principio de no devolución lo contempla expresamente las convenciones analizadas


y prohíbe situar al refugiado por expulsión o devolución en las fronteras de territorios
donde su vida o libertad corre peligro por causas de: etnias, religión, nacionalidad, pasado
judicial, etc.

Esto nos conlleva a que cada solicitante tenga acceso a procedimientos justos y
efectivos para la evaluación de sus solicitudes. Mientras se tramita una solicitud se toma la
decisión, donde se expresa que la persona tiene derecho a no ser devuelto al país donde su
vida, libertad o seguridad peligran.

2.10. Causas que originan la expulsión:

1. La condena por la comisión de delitos comunes.


2. Poner en peligro la seguridad y el orden del Estado de residencia.
3. Ofensa inferida al Estado asilante.
4. Por delitos de lesa humanidad o terrorismo, etc.

47
La Declaración sobre el Asilo Territorial de 1967, en su artículo 1 expresa:

“El asilo concedido por un Estado, en el ejercicio de su soberanía, a las


personas que tengan justificación para invocar el artículo 14 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, incluidas las personas que
luchan contra el colonialismo, deberá ser respetado por todos los demás
Estados (…)” (ONU, 1967).

En forma general este principio hace referencia a la concesión del asilo que está
condicionada por dos requisitos: hecho de que se constate el carácter político del delito del
imputado al refugiado; y, el hecho de que se esté frente a una situación de que le
contribuya peligro.

Concedido el asilo, éste debe ser respetado por todos los demás Estados, incluyendo el
Estado del asilado.

Según la relatora de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos CIDH (2005)


manifiesta que:

“La persona que solicita asilo no está sujeto a la protección jurídica


internacional mientras no se lo reconozca como tal”.

Las normas de carácter internacional como los tratados y convenios, especifican que sí
es protegido, siempre y cuando permanezca en dicho Estado, prohibiéndose de ante mano
la extradición, siempre que su vida no corra peligro en el país solicitante o requirente.

Este derecho encierra un sentido ineludible de evitar la justicia ordinaria del Estado
requirente, ya que si el derecho de asilo no es concedido por el Estado asilante, estaríamos
hablando de impunidad de delitos porque se podría dar el caso que internamente se dé a la
fuga, hasta resolver su situación jurídico/política.

Cualquier amenaza o acto de intimidación del asilado o violencia llevado a cabo por
cualquier persona que actuando en calidad de oficiales de Estado, lleven a cabo la
vulneración los derechos del asilado son actos violatorios de la soberanía territorial de una

48
nación; y, por lo tanto, son hechos ilícitos que generan la responsabilidad jurídica
internacional.

En esta declaración sin duda alguna se incluyen tres elementos fundamentales que
estructuran el “derecho de asilo, derecho del Estado a concederlo” en todas las formas y
condiciones, hasta que se compruebe jurídicamente su condición de persecución por
delitos político; y, que rige el “principio de no devolución” del solicitante de asilo por el
Estado asilante. Cuando se trata un derecho de Estado, su concesión corresponde en
ejercicio de su soberanía.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, en su artículo 4 expresa:

2.11. Derecho a la vida

1. “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la
concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.”

4. “En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni
comunes conexos con los políticos.”

La convención guarda estrecha relación con la Constitución de la República del


Ecuador en su artículo 66, 1 “el derecho a la inviolabilidad de la vida, no habrá pena de
muerte”; es decir, que la vida a más de ser un derecho es una garantía que el Estado a
través de sus leyes protegen a las personas, en Ecuador, la pena de muerte no está
contemplada.

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2000, en sus


Artículos 18 y 19 expresan:

Art. 18 Derecho de Asilo

“Se garantiza el derecho de asilo dentro del respeto de las normas de la


Convención de Ginebra de 28 de julio de 1951 y del Protocolo de 31 de enero
de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados y de conformidad con el Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea.”

49
Art. 19 Protección en caso de devolución, expulsión y extradición.

1. “Se prohíben las expulsiones colectivas. 2. Nadie podrá ser devuelto,


expulsado o extraditado a un Estado en el que corra un grave riesgo de ser
sometido a la pena de muerte, a tortura o a otras penas o tratos inhumanos o
degradantes.” (Unión Eurpea, 2000).

Los autores Andrés Bello y Rafael Caldera, en su obra titulada Principios de Derecho
Internacional y Escritos Complementarios, nos manifiesta:

“No es derecho de gentes (dice el marqués de Pastoret) proteger de un Estado


los delincuentes de otro, sino socorrerse mutuamente contra los enemigos de la
sociedad y de la virtud.” (Bello & Caldera, 1954, pág. 576).

Aquí se desprende la figura que el soberano en uso de su facultad conceda o no asilo a


los ciudadanos extranjeros que abandonen su patria natal para impedir el castigo de la
justicia de los delitos que han cometido en ella.

Del análisis se deriva que no se concede el derecho de asilo, refugio o cualquier tipo de
protección jurídica del país receptor, sino a los delitos que provienen del abuso y error del
consentimiento puro y razonable por quien lo ejecuta.

50
TITULO II

2.12. Refugio

2.12.1. Concepto

Acogida que se da a una persona en un lugar seguro. Se conoce como refugio al espacio
creado por el hombre frente a posibles peligros, ya sea por su raza o etnia, lugar de
nacimiento, ideología política, etc.

2.12.2. Historia

Oficialmente los primeros refugiados en la historia de la humanidad surgen con la


Revolución Rusa de 1917, quien fue el punto relativo a la protección a más de 200.000
europeos refugiados que adquieren un carácter de protección internacional.

Sin lugar alguno, la I Guerra Mundial (1914-1918) supuso el desmembramiento de los


poderosos imperios, lo cual trajo como consecuencia el éxodo masivo de los grupos que
permanecieran en minoría con respecto al grupo étnico o la nación dominante dentro de las
recién creadas estructuras políticas gubernamentales para protegerse de los enemigos.

La acogida de los refugiados se fundamenta en la protección del derecho internacional a


través de cada Estado soberano, el mismo que se demostró inadecuado para dar solución a
la situación de millones de personas en la primera parte del siglo XX y parte del siglo XXI,
y así los movimientos de refugiados se hicieron distintos al convertirse en tramas
internacionales.

Después de la II Guerra Mundial (1939-1945) para ayudar a los europeos desplazados


por el conflicto armado, la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre
de 1950 creó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
ACNUR. Al año siguiente, el 28 de julio de 1951, fue adoptada la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados, con el fundamento legal para ayudar
a los refugiados y desplazados por conflictos armados.
51
2.13. Protección

Para la protección de las personas refugiadas interviene el Alto Comisionado de las


Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), entidad encargada de proteger a los
refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos armados que se suscita en su país
de origen, para implementar soluciones duraderas a este fenómeno social que afecta a sus
ciudadanos a nivel mundial, ya sea mediante el retorno voluntario a sus países de origen la
inserción local y el reasentamiento en un país de que los acoja y haga respetar sus
derechos.

“Según cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del


Ecuador hechas públicas en 2014, unas 60.5000 personas han sido
reconocidas como refugiadas en el país. Las mismas cifras muestras que desde
el año 2000, en que había 390 refugiados, alrededor de 175.000 personas han
solicitado refugio en el Ecuador. Cerca del 23% de ellos son niños, niñas y
adolescentes. El 70% de las personas refugiadas en el país viven en áreas
urbanas. La mayor parte del 30% restante permanece cerca de la frontera, en
regiones poco desarrolladas y aisladas, con limitados servicios básicos e
infraestructura.” (ACNUR, 2014)

La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, Ginebra 1951, en su artículo 33


expresa lo siguiente:

“Prohibición de expulsión y de devolución "refoulement" (…) Ningún Estado


Contratante podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un
refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre
por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo
social, o de sus opiniones políticas (…)” (Convención sobre el Estado de los
Refugiados, 1951).

Este artículo se relaciona con los Derechos Civiles y Políticos de 1966 donde admite la
facultad de expulsar a los extranjeros que solicitan asilo o refugio, pero únicamente en
cumplimiento de una decisión adoptada conforme a los tratados y convenios
internacionales y partiendo de la persona como objeto de la medida que otorga las
motivaciones contrarias a su expulsión y que se puede oponer por razones onerosas a la
seguridad nacional.

52
Este precepto de discusiones se deduce a la discrecionalidad que se juzga a favor del
Estado que está obligado a no actuar arbitrariamente, a no realizar expulsiones masivas y a
motivar sus decisiones al amparo de su legislación interna e internacional de los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados.

2.14. Personas que ingresan a Ecuador en busca de la protección jurídica


internacional

Cuadro 1 Personas en busca de protección jurídica en Ecuador

95.000 personas cruzan fronteras cada mes en busca de protección internacional


60.500 Personas reconocidas como refugiadas
175.000 Solicitaron refugio en Ecuador
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2014. Periodo 2000-2014.

2.15. Ubicación del problema en un contexto socio-cultural.

La presente investigación se encuadra en el ámbito jurídico y consecuentemente en el


ámbito de las ciencias jurídicas y sociales, por lo que tiene el carácter cuantitativo, lo cual
implica que la metodología y técnicas a emplearse serán tanto cualitativas como
cuantitativas, con predominio de los aspectos cualitativos.

José Ayala Lasso, abogado y diplomático, desempeñó su función en la Cancillería


Diplomática y respecto a los migrantes, expone:

2.16. Existen tres clases de refugiados:

1. Los comerciantes que llegan al Ecuador a invertir y aportar al desarrollo de la


economía ecuatoriana.
2. Los pobres que vienen huyendo de la violencia en busca de refugio en nuestro país
y requieren un tratamiento especial humanitario.
3. Los violentos, delincuentes, asesino, guerrilleros y paramilitares;

Ante lo cual el Ecuador debe tomar medidas para impedir que estos grupos de
“antisociales” llamadas personas comunes ingresen a nuestro país.

53
García Pesantes, con relación al refugio nos dice:

“Es una institución sui géneris que existe en virtud de Convenciones


realizadas entre los Estados que la practican, por la cual estos declaran su
disposición a renunciar a sus derechos de jurisdicción sobre sus nacionales
que, por motivo de orden político, debidamente establecidos y clasificados en
la forma prescrita en dichas convenciones se hayan refugiados en el local de
la misión diplomática de una de las partes contratantes, y hayan sido
aceptados por ésta como asilados” (Pesantes García, 1990, pág. 45).

Según este criterio, el proceso de asilo puede iniciarse cuando la persona que lo solicita
ha traspasado la puerta de entrada de los lugares que para el efecto son concebidos.

Caicedo José, nos dice:

“Por otro lado, en un mundo globalizado se presume que los extranjeros


solicitantes de asilo y refugiados que ingresan al territorio nacional son
migrantes, hasta tanto no prueben lo contrario. En efecto, los refugiados
comparten con los migrantes su desplazamiento, las vías de acceso, y en
muchos casos, son víctimas de las mismas redes de traficantes y ven
vulnerados sus derechos fundamentales. No obstante lo anterior, en el caso de
los refugiados hablamos de víctimas de una migración forzada para
salvaguardar la vida, la seguridad o la libertad ante una situación de
persecución, conflicto armado, y violaciones masivas de derechos humanos”.
(Caicedo Castilla, 1971, pág. 56).

Estos temas al analizar resultan entrelazados, cubiertos por el concepto de movilidad


humana: la migración, los refugiados y los solicitantes de asilo. Dentro de este contexto, es
necesario establecer el vínculo existente entre la migración y la protección internacional de
los asilados y refugiados con la debida relación que existe entre la adopción de políticas
migratorias, como derecho soberano de los Estados, y los estándares de derechos humanos.

La Ley de Extranjería de 1971 reconoce al asilo o refugio como una categoría de no


inmigrante a los extranjeros que hubieren sido desplazados como consecuencias de guerras
o persecuciones en su países de origen.

54
Los distintos tratados y convenios internacionales de derechos humanos, dotan de
derechos fundamentales a los solicitantes de asilo y refugio universal como de los países
garantes contemplados en la Convención de 1951 y su Protocolo de 1967.

“¿Se infringe el principio de no devolución cuando se rechaza al extranjero en


el mismo puesto fronterizo o, incluso, cuando se impide su acceso al mismo,
sin posibilidad de reconocer su condición de refugiado o de permitirle la
prestación de la solicitud de asilo?” (Brotons A. , 2007, pág. 1305).

Los refugiados denota la misma cara de la moneda, extranjeros que solicitan refugio
aduciendo que sus vidas corren peligro, sin observar que tales personas ingresan a un
Estado por ser requeridos en su país de origen por delitos comunes tales como: asesinatos,
violaciones, terrorismo, genocidio, magnicidio, etc.

El término refugiado debería invocar a la ciudadanía ecuatoriana a la no discriminación,


a la xenofobia, ya que en este grupo de personas en su mayoría son vulnerables, que según
nuestra legislación, considera las siguientes: niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, madres con hijas o hijos menores, personas adultas mayores, personas con
discapacidad o enfermedades catastróficas que son los más indefensos, estos grupos de
personas recibirán atención especial y asistencia humanitaria preferente y especializada.

Pueden incluso ingresar a un país en busca de trabajo en pro de mejores días para sus
vidas y las de sus familias.

Hay otros grupos de personas que ingresan de un país a otro, no por estas condiciones,
ni en busca de trabajo o por ser perseguidos en sus países de origen por cuestiones
políticas, sino por haber cometido delitos comunes y que sus Estados los requieren para el
pago de una condena impuesta a ellas.

“Si la justicia de cada Estado debe en general limitarse a castigar los delitos
cometidos en su territorio, es necesario exceptuar de esta regla a los malvados
que por la calidad y la frecuencia habitual de sus crímenes, violan toda
seguridad pública y se declaran enemigos del género humano. Los
envenenadores, los asesinos, los incendiarios de profesión, pueden ser
exterminados donde quiera se encuentren, porque atacan y ultrajan a todas las

55
naciones, hollando los fundamentos mismos de su seguridad común.” (Bello &
Caldera, 1954, pág. 575).

Para desterrar la inseguridad del ingreso de estas personas, se deberá implementar


normas de seguridad para la conformación de la comisión de elegibilidad, para regular
mediante filtros de seguridad el ingreso de todas las personas que ingresan a nuestro país,
debe otorgar el estatus de refugiado a las personas que verdaderamente se hayan
desplazado por: desastres naturales, conflictos armados internos o simplemente porque sus
vidas corren peligro en su país de origen y que no ingresen personas que tienen problemas
con la justicia en sus países.

Los Elementos de Derecho que analizamos en esta investigación se desprenden de la


Constitución de la República del Ecuador, tratados y convenios internacionales, suscritos y
ratificados por el Ecuador, Decreto Ejecutivo 1182-2012, etc.

2.17. Diferencia entre asilo y refugio

El asilo y refugio son dos instituciones diferentes que nos conlleva a establecer la
diferencia de cada una de ellas.

El asilo se lo concede en base a la Constitución de la República del Ecuador, tratados y


convenios internacionales suscritos y ratificados por Ecuador, estos tratados y convenios
solo son reconocidos en América Latina entre ellas tenemos:

1. Tratado de Montevideo 1889, aprobada el 12 de febrero por el Primer Congreso


Sudamericano de Derecho Internacional Privado. Uruguay.
2. Convención sobre Asilo, La Habana 1928, aprobada el 20 de febrero, Sexta
Conferencia Internacional Americana. Cuba.
3. Convención sobre Asilo Político, Montevideo 1933, aprobada el 26 de diciembre,
Séptima Conferencia Internacional Americana. Uruguay.
4. Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948, aprobada el 10 de
diciembre, Asamblea General de la ONU. Nueva York-Estados Unidos
5. Convención sobre Asilo Territorial, Caracas 1954, aprobada el 28 de marzo,
Décima Conferencia Interamericana. Venezuela; y,
56
6. Convención sobre Asilo Diplomático, Caracas 1954, aprobada el 28 de marzo,
Décima Conferencia Interamericana. Venezuela, entre otros.

Como se ha manifestado, el asilo territorial nace en Egipto 1300 años A.c. provenientes
de las prácticas religiosas, oficialmente el asilo nace en Grecia en 1520 A.c. convirtiéndolo
en una institución de Derecho, el Derecho romano lo perfecciona con la ley de las XII
Tablas. El derecho internacional aparece tras la firma de los tratados de Westfalia, del 15
de mayo y 24 de octubre 1648, celebrados después de una sangrienta guerra religiosa que
duró 30 años, estos tratados son considerados como el comienzo del Derecho
Internacional, los Estados empiezan a resolver sus problemas en base a tratados
internacionales, cuyo origen se encuentra estrictamente relacionado con la aparición del
Estado moderno, marca otra etapa en la historia del asilo, en la que se consagra la
instauración de las misiones diplomáticas permanentes y los nuevos aspectos de la
institución.

El asilo como tal es uno solo, en las Convenciones de Caracas-Venezuela de 1954


América Latina fracciona el asilo en: Asilo Diplomático y Asilo Territorial.

El refugio oficialmente nace con la Revolución Rusa de 1917. El Alto Comisionado de


las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR surgió en 1951 después de la II Guerra
Mundial para ayudar a los europeos refugiados y desplazados por el conflicto armado.

El refugio se concede en los países y en base a las normas nacionales e internacionales,


entre ellas tenemos:

1. Constitución de la República del Ecuador. 2008


2. Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948, aprobada el 10 de
diciembre, Asamblea General de la ONU. Nueva York-Estados Unidos
3. Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, Ginebra 1951, aprobada el 28 de
julio, Conferencia Plenipotenciarios. Suiza. Aquí nace el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados; y,
4. Decreto Ejecutivo 1182 de 2012, entre otros.

57
TITULO III

2.18. Constitución de la República del Ecuador 2008

La Constitución de la República del Ecuador, promulgada el 20 de octubre del 2008 en el


Registro Oficial # 449, es la norma suprema que rige en nuestro territorio, por lo que
contiene diversas disposiciones que en forma expresa señalan los derechos que tienen las
personas a solicitar asilo o refugio.

TÍTULO II DERECHOS, Capítulo Primero, Principios de aplicación de los derechos.

Constitución de la República del Ecuador. Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se


regirá por los siguientes principios: 2. “Todas las personas son iguales y gozaran de los
mismos derechos, deberes y oportunidades.”

TÍTULO II DERECHOS, Capítulo Tercero, Sección Tercera, denominado Movilidad


Humana. Art. 40 y 41.

Constitución de la República del Ecuador. Art. 40.- “Se reconoce a las personas el
derecho a migrar. No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal
por su condición migratoria. El Estado, a través de las entidades correspondientes,
desarrollará entre otras las siguientes acciones para el ejercicio de los derechos de las
personas ecuatorianas en el exterior, cualquiera sea su condición migratoria: 1. Ofrecerá
asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan en el exterior o en el país. 2.
Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan ejercer
libremente sus derechos. 3. Precautelará sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan
sido privadas de su libertad en el exterior. 4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador,
facilitará la reunificación familiar y estimulará el retorno voluntario. 5. Mantendrá la
confidencialidad de los datos de carácter personal que se encuentren en los archivos de
las instituciones del Ecuador en el exterior. 6. Protegerá las familias transnacionales y los
derechos de sus miembros.”

58
Constitución de la República del Ecuador. Art. 41.- “Se reconocen los derechos de
asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los Convenios internacionales de derechos
humanos. Las personas que se encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de
protección especial que garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado respetará
y garantizará el principio de no devolución, además de la asistencia humanitaria y
jurídica de emergencia. No se aplicará a las personas solicitantes de asilo o refugio
sanciones penales por el hecho de su ingreso o de su permanencia en situación de
irregularidad. El Estado, de manera excepcional y cuando las circunstancias lo ameriten,
reconocerá a un colectivo el estatuto de refugiado, de acuerdo con la ley.”

Capítulo Sexto, Derechos de Libertad.

Constitución de la República del Ecuador. Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las


personas:

4. “Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.”

TÍTULO VIII RELACIONES INTERNACIONALES, Capítulo Primero, Principios de las


relaciones internacionales.

Constitución de la República del Ecuador. Art. 416.- “Las relaciones del Ecuador
con la comunidad internacional responderán a los intereses del pueblo ecuatoriano, al
que le rendirán cuenta sus responsables y ejecutores, y en consecuencia:”

“6. Propugna el principio de ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los


habitantes del planeta y el progresivo fin de la condición del extranjero como elemento
transformador de las relaciones desiguales entre los países, especialmente del Cono Sur.”
“7. Exige el respeto de los derechos humanos, en particular de los derechos de las
personas migrantes, y propicia su pleno ejercicio mediante el cumplimiento de las
obligaciones asumida con la suscripción de instrumentos internacionales de derechos
humanos.”

59
Capítulo Segundo tratados e instrumentos internacionales

Constitución de la República del Ecuador. Art. 417.- “Los Tratados internacionales


ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la Constitución. En el caso de
los Tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los
principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de
cláusula abierta establecidos en la Constitución.”

Constitución de la República del Ecuador. Art. 424.- “La Constitución es la norma


suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los
actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones
constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica. La Constitución y los
tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan
derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre
cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.”

Constitución de la República del Ecuador. Art. 425.- “El orden jerárquico de


aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios
internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las
ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las
resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto
entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces,
autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la
aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo
que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las
competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados.”

Como hemos analizado, existe disposición constitucional que nos vincula con el
Derecho Internacional, ya que el Ecuador es signatario de estos derechos internacionales
de derechos humanos suscritos y ratificados, lo cual se explica que nuestro país es
respetuoso de los derechos humanos, de los tratados y convenios internacionales y de los
compromisos a los cuales se ha suscrito. Es por ello que se trabaja de forma transversal
con varias instituciones y funciones del Estado para lograr la erradicación de la violencia

60
de género y una rehabilitación integral de las víctimas, garantizando de esta manera el
cumplimiento de los derechos de los ciudadanos.

2.19. Decreto Ejecutivo 1182 del 30 de mayo de 2012

CAPÍTULO III DE LAS CLAUSULAS DE EXCLUSIÓN

Decreto Ejecutivo 1182. Art. 10.- “De conformidad con lo establecido en la


Convención de las Naciones Unidas de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, no le
será reconocida la condición de refugiado/a a persona alguna respecto de la cual existan
motivos fundados para considerar:

1.- Que ha cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la
humanidad, según lo definido en los instrumentes internacionales correspondientes. 2.-
Que ha cometido un grave delito común, fuera del territorio ecuatoriano, antes de ser
admitida en él. Para valorar la gravedad del delito, se considerará la legislación interna
ecuatoriana y la normativa internacional vigente en materia penal; y. 3.- Que es culpable
de actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas.”

Decreto Ejecutivo 1182. Art. 11.- “No requieren protección internacional como
refugiadas y, por lo tanto, no serán reconocidas como tales aquellas personas:

1.- Que reciban actualmente protección o asistencia, de un órgano u organismo de las


Naciones Unidas distinto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados. 2.- A quienes las autoridades competentes del país donde hayan fijado su
residencia les reconozcan los derechos y obligaciones inherentes a la posesión de la
nacionalidad de tal país; y, 3.- A quienes hayan adquirido la nacionalidad ecuatoriana.”

2.20. Código Orgánico Integral Penal

SECCIÓN CUARTA Delitos contra personas y bienes protegidos por el Derecho


Internacional Humanitario.

Código Orgánico Integral Penal. Art. 111.- “Personas protegidas por el Derecho
Internacional Humanitario.- Para efectos de esta Sección, se considerará como personas
61
protegidas a las definidas como tales por los instrumentos internacionales vigentes del
Derecho Internacional Humanitario y, en particular, las siguientes: 8. Los asilados
políticos y refugiados.”

2.21. Constituciones de algunos países de América Latina

Cuadro 2 Constituciones de algunos países de América Latina.

País DISPOSICIÓN CONSTITUCIONAL


Artículo 75.- Corresponde al Congreso:
Numeral 22. Aprobar o desechar Tratados concluidos con las
demás naciones y con las organizaciones internacionales y los
concordatos con la Santa Sede. Los Tratados y concordatos tienen
jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de
Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos
Argentina Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención Sobre la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial; la Convención Sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer; la
Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes.
Artículo 29.
I
Se reconoce a las extranjeras y los extranjeros el derecho a pedir y
recibir asilo o refugio por persecución política o ideológica, de
Bolivia conformidad con las leyes y los tratados internacionales.
II
Toda persona a quien se haya otorgado en Bolivia asilo o refugio no
será expulsada o entregada a un país donde su vida, integridad,
seguridad o libertad peligren. El Estado atenderá de manera
positiva, humanitaria y expedita las solicitudes de reunificación
familiar que se presenten por padres o hijos asilados o refugiados.
Art. 4. La República Federativa de Brasil se rige en sus
Brasil relaciones internacionales por los siguientes principios:
X concesión de asilo político.
Colombia Artículo 36. Se reconoce el derecho de asilo en los términos
previstos en la ley.
Art. 41.- Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo
con la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Ecuador
Las personas que se encuentren en condición de asilo o refugio
62
gozarán de protección especial que garantice el pleno ejercicio de
sus derechos. El Estado respetará y garantizará el principio de no
devolución, además de la asistencia humanitaria y jurídica de
emergencia. No se aplicará a las personas solicitantes de asilo o
refugio sanciones penales por el hecho de su ingreso o de su
permanencia en situación de irregularidad. El Estado, de manera
excepcional y cuando las circunstancias lo ameriten, reconocerá a
un colectivo el estatuto de refugiado, de acuerdo con la ley.
Artículo 27.- Derecho de asilo. Guatemala reconoce el derecho de
asilo y lo otorga de acuerdo con las prácticas internacionales. La
extradición se rige por lo dispuesto en Tratados internacionales. Por
delitos políticos no se intentará la extradición de guatemaltecos,
Guatemala quienes en ningún caso serán entregados a gobierno extranjero,
salvo lo dispuesto en Tratados y convenciones con respecto a los
delitos de lesa humanidad o contra el derecho internacional. No se
acordará la expulsión del territorio nacional de un refugiado
político, con destino al país que lo persigue.
Artículo 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la
República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de
residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,
salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este
derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial,
en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la
México autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que
impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad
general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes
en el país.
En caso de persecución, por motivos de orden político, toda persona
tiene derecho de solicitar asilo; por causas de carácter humanitario
se recibirá refugio. La ley regulará sus procedencias y excepciones.
Art. 42. [Derecho de refugio y asilo] En Nicaragua se reconoce y
garantiza el derecho de refugio y de asilo. El refugio y el asilo
amparan únicamente a los perseguidos por luchar en pro de la
Nicaragua democracia, la paz, la justicia y los derechos humanos. La ley
determinará la condición de asilado o refugiado político, de acuerdo
con los convenios internacionales ratificados por Nicaragua. En
caso se resolviera la expulsión de un asilado, nunca podrá
enviársele al país donde fuese perseguido.
Artículo 36°.- Asilo político.
El Estado reconoce el asilo político. Acepta la calificación del
asilado que otorga el gobierno asilante. En caso de expulsión, no se
entrega al asilado al país cuyo gobierno lo persigue.
Artículo 37°.- Extradición.
La extradición sólo se concede por el Poder Ejecutivo previo
Perú
informe de la Corte Suprema, en cumplimiento de la ley y de los
Tratados, y según el principio de reciprocidad. No se concede
extradición si se considera que ha sido solicitada con el fin de
perseguir o castigar por motivo de religión, nacionalidad, opinión o
raza. Quedan excluidos de la extradición los perseguidos por delitos
63
políticos o por hechos conexos con ellos. No se consideran tales el
genocidio ni el magnicidio ni el terrorismo.
Artículo 69. La República Bolivariana de Venezuela reconoce y
garantiza el derecho de asilo y refugio. Se prohíbe la extradición de
Venezuela
venezolanos y venezolanas.
Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

Hemos analizado, algunas constituciones de los países América Latina buscan


protección para los ciudadanos, tanto nacionales como extranjeros en base a los Derechos
Humanos, Ecuador es parte de esos derechos consagrados constitucionalmente.

América Latina ha tenido históricamente un papel protagónico en el campo de los


derechos humanos. En mayo de 1948, los Estados americanos firmaron en Bogotá la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Fue el primer tratado
internacional sobre derechos humanos, ya que precedió por siete meses a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

América Latina estuvo al comienzo de un camino que obligaba a replantear la


concepción tradicional de soberanía del Estado, ya que se comenzaba a asumir que en
nombre de la garantía y el respeto por los derechos humanos era admisible cierto grado de
intervención internacional en los asuntos internos.

Hoy la realidad política regional es otra: ya no hay conflictos donde se manifiesta la


guerra fría ni dictaduras militares, en cualquiera de sus variantes conceptuales, es aceptada
como la mejor forma de gobierno posible. Pero desde comienzos del nuevo milenio, el
liderazgo que América Latina supo tener en materia de defensa y promoción de los
derechos elementales a los derechos humanos.

64
CAPITULO III

3. MARCO METODOLOGICO

3.1. TRABAJO PRÁCTICO SOBRE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN

3.1.1. OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

La observación científica nos ayudó a definir el objeto de la investigación, este


instrumento nos permitirá palpar la realidad de los asilados y refugiados residentes en
Ecuador.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población en la presente investigación contempla a funcionarios del Ministerio de


Relaciones Exteriores, Cancillería y Migración, con un equivalente a 50.

La muestra permitió obtener información primaria respecto a su posición con


profesionales especialistas de Derecho Internacional de la ciudad de Quito, con un
equivalente de 7.

La distribución de la población se encuentra en el siguiente gráfico:

Cuadro 3 Población
Informantes Número de personas
funcionarios del Ministerio de
Relaciones Exteriores,
Cancillería y Migración y 57
Profesionales especialistas de
la ciudad de Quito.
Total 57
Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

65
3.2.1. La distribución de la muestra.

Gráfico:

Cuadro 4 Muestra
Informantes Frecuencia
50 funcionarios del Ministerio
de Relaciones Exteriores,
Cancillería y Migración y 0.87277
Profesionales especialistas de
la ciudad de Quito.
Total 50
Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

3.2.2. Fórmula del cálculo de la muestra

 Muestra

 ( ( ))

50

 Simbología:

N (Total de la población)= (57)


K (Valor obtenido mediante niveles de confianza (95%)=1.96
p (Probabilidad de éxito) = 0.5
q (Probabilidad de fracaso) = 0.5
e (Límite aceptable de error muestral (5%) = 0.05

Se aplicara la encuesta a 50 funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores,


Cancillería y Migración.

66
3.3. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS PREVIAMENTE DETERMINADOS

1. Método Cuantitativo.- Se basa en la inducción probabilística del positivismo


lógico, mediación objetiva y controlada, confirmadora, orientada al resultado,
misma que permite el proceso de la información numérica estadística.

 Método Cualitativo.- Para la comprensión y descripción de los hechos,


orientándoles básicamente a los procesos, al conocimiento de una realidad
dinámica y holística.

 Método Inductivo.- El método inductivo desde la recolección de la información


partiendo de los principios particulares en virtud de la necesidad del planteamiento
del problema, descomponiéndolo en sus elementos principales y a través de la
síntesis se llegó a conclusiones generales.

 Método Deductivo.- También se requirió el método deductivo que me permitió


obtener información general para llegar a casos específicos los mismos que me
ayudaron a la elaboración de la propuesta jurídica.

 Método Histórico.- Mediante este método, además de permitirnos analizar cuál ha


sido la evolución normativa al respecto del derecho de asilo y refugio, el mismo
que nos permitirá dilucidar de mejor manera la evolución de los diversos casos de
asilo o refugio.

3.4. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.4.1. Lectura científica

Gracias a este recurso se pudo llegar a obtener información clara y precisa que se
encuentran en los elementos que se utilizaron a lo largo de esta investigación, tales como:
libros, doctrinas, tesis, leyes nacionales y extranjeras, artículos, etc.
67
3.4.2. Encuestas

La encuesta debe tener como objetivo principal la reelección de información de


conocimiento de los encuestados sobre la situación jurídica de los asilados o refugiados.

3.4.3. Formularios de Cuestionarios

El cuestionario nos permite estandarizar y uniformar el recabado de la información.

3.5. APLICACIÓN DE LOS CONVENIOS DE INVESTIGACIÓN

Una vez culminado la recopilada información a través de una encuesta a funcionarios y


Juristas de Derecho Internacional, de las encuestas aplicadas, se obtuvo un valor de 0.688
en el Alfa de Cronbach, dato que determina la confiabilidad de los resultados.

Cuadro 5 Alfa de Cronbach


Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach basada en los elementos N
tipificados
0.688 0.672 10
Elaborado por: Byron Rosendo Pérez Solís

68
3.6. APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro 6 Operacionalización de las Variables

VARIABLE TÉCNICAS E
INDEPENDIENTE DIMENSION INDICADOR No. ITEMS CONVENIOS
Leyes sobre asilo y Pregunta 1
Derecho refugio.
La inadecuada aplicación de Constitucional
normas en el procedimiento Leyes nacionales. Pregunta 2
de asilo o refugio en el
desenvolvimiento jurídico Movilidad humana. Pregunta 3
nacional e internacional. Asilo y refugio. Pregunta 4
Derecho Internacional Tratados y convenios
internacionales. Pregunta 5 y 6
ENCUESTA
VARIABLE DIMENCION INDICADOR No. ITEMS
DEPENDIENTE
ACNUR Pregunta 7
La no reciprocidad e Decreto ejecutivo. Pregunta 8
intercambio de información Ministerio de
de los solicitantes de asilo o Legal Relaciones Pregunta 9
refugio con otras Exteriores y
legislaciones para el Movilidad Humana.
desenvolvimiento jurídico
Especialistas. Pregunta 10
internacional.
Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

69
CAPITULO IV

4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En la presente investigación se utilizó la encuesta, la cual es una de las investigaciones,


dicha encuesta fue elaborada y diseñada con el objeto de obtener información sólida de la
problemática, los objetivos y la hipótesis planteada.

4.1. Formularios de Cuestionarios

1: Nunca 2: Casi nunca 3: Algunas veces


4: Casi siempre 5: Siempre

Cuadro 7 Cuestionarios

Posibles
Preguntas respuestas
1 2 3 4 5
1.- ¿Cree usted que es necesario la eliminación del numeral 6 del
artículo 416 de la Constitución de la República del Ecuador con el
fin de evitar el ingreso masivo de extranjeros indocumentados a
nuestro país?
2.- ¿Se aplica con frecuencia el Decreto Ejecutivo 1182-2012 para
los extranjeros que solicitan refugio?
3.- ¿Cree usted que en Ecuador tiene que existir una política
organizada en control migratorio de sus fronteras?
4.- ¿Cree usted que el Estado ecuatoriano debe hacer un estudio
minucioso a las personas que solicitan asilo o refugio con el fin de
evitar el ingreso de posibles delincuentes comunes?
5.- ¿Considera usted que los tratados y convenios internacionales
dan soporte a la ley nacional para la concesión de asilo o refugio?
6.- ¿Cree usted que se violentan los derechos humanos al
momento de expulsar inadecuadamente a los extranjeros?
7.- ¿Considera usted que las Oficinas del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR en Ecuador
brindan ayuda y protección necesaria para las personas que
solicitan de protección jurídica.

70
8.- ¿Cree usted que debería aplicarse el Decreto Ejecutivo 1182-
2012 al momento de conceder refugio a los extranjeros que lo
soliciten?

9.- ¿Cree usted que deba existir reciprocidad entre Estados para
que a través de los Ministerios de Relaciones Exteriores crucen
información con el Ministerio del Interior de cada país antes de
resolver las peticiones de asilo o refugio y detectar posibles
delincuentes comunes?
10.- ¿Cree usted que es necesario consultar con Abg. especialistas
de Derecho Internacional para tramitar los procesos de los
asilados o refugiados?
Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Las preguntas fueron planteadas basándose en la matriz de variables, la misma que se


desglosa en las variables independiente y dependiente.

Variable Independiente: la inadecuada aplicación de normas en el procedimiento de Asilo


y Refugio en el desenvolvimiento jurídico nacional e internacional; y, Variable Dependiente:
la falta de aplicación de la norma para el desenvolvimiento jurídico internacional en los
derechos de Asilo y Refugio como norma constitucional.

4.3. ANÁLISIS DE LOS CONVENIOS

Las encuestas se realizaron con un aproximado de cincuenta funcionarios públicos de


Ecuador.

Se utilizó el instrumento de la encuesta para realizar la investigación que permitió


recolectar información, lo cual fue necesaria para conocer, comprobar y verificar la
necesidad de implementar la creación de un Código Común en esta materia.
71
4.4. TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN DE RESULTADOS
Pregunta 1
¿Cree usted que es necesario la eliminación del numeral 6 del artículo 416 de la
Constitución de la República del Ecuador con el fin de evitar el ingreso masivo de
extranjeros indocumentados a nuestro país?
Cuadro 8 Pregunta No. 1
INDICADORES TOTALES PORCENTAJE
Siempre 24 48%
Casi siempre 21 42%
Algunas veces 5 10%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

Grafico 1 Gráfico Pregunta No. 1


1.- ¿Cree usted que es necesario la eliminación del numeral 6 del
artículo 416 de la Constitución de la República del Ecuador con el fin
de evitar el ingreso masivo de extranjeros indocumentados a nuestro
país?
10% 0% 0%
Siempre
48%
Casi siempre
42%
Algunas veces
Casi nunca

Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo


Interpretación
Del total de Población encuestada, el 48% manifiesta que siempre es necesaria la
eliminación del numeral 6 del artículo 416 de la constitución de la República del Ecuador
para evitar el ingreso masivo de extranjeros indocumentados en nuestro país, el 42%
manifiesta que casi siempre es beneficioso, el 10% manifiesta que algunas veces es
beneficioso; y, el 0% manifiesta que casi nunca y nunca.
Análisis
Del resultado indicado, la mayoría cree que siempre es beneficioso la eliminación de dicho
numeral del artículo 416 de la Constitución de la República del Ecuador para evitar el
ingreso masivo de extranjeros indocumentados en nuestro país, también se evidencia bajos
porcentajes lo cual nos da a entender que en su totalidad es beneficioso.

72
Pregunta 2

¿Se aplica con frecuencia el Decreto Ejecutivo 1182-2012 para los extranjeros que
solicitan refugio?

Cuadro 9 Pregunta No. 2


INDICADORES TOTALES PORCENTAJE
Siempre 13 26%
Casi siempre 17 34%
Algunas veces 16 32%
Casi nunca 4 8%
Nunca 0 0%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

Grafico 2 Gráfico Pregunta No. 2

2.- ¿Se aplica con frecuencia el Decreto Ejecutivo 1182-2012 para los
extranjeros que solicitan refugio?
8% 0%
Siempre
26%
32% Casi siempre
34% Algunas veces
Casi nunca

Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

Interpretación

Del total de Población encuestada, el 26% manifiesta que siempre se aplica con frecuencia el
Decreto Ejecutivo 1182-2012 para los extranjeros que solicitan refugio, el 34% manifiesta
que casi siempre se aplica, el 32% manifiesta que algunas veces, el 8% manifiesta que casi
nunca; y, el 0% manifiesta que nunca se aplica.

Análisis

Del resultado indicado, la mayoría cree que casi siempre se aplica el Decreto Ejecutivo
1182-2012 para los extranjeros que solicitan refugio, sin embargo existe un porcentaje
menor que cree que no se aplica el Decreto.

73
Pregunta 3

¿Cree usted que en Ecuador tiene que existir una política organizada en control
migratorio de sus fronteras?
Cuadro 10 Pregunta No. 3

INDICADORES TOTALES PORCENTAJE


Siempre 20 40%
Casi siempre 16 32%
Algunas veces 9 18%
Casi nunca 0 0%
Nunca 5 10%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

Grafico 3 Pregunta No. 3

3.- ¿Cree usted que en Ecuador tiene que existir una política organizada
en control migratorio de sus fronteras?
0% 10%
Siempre
18% 40% Casi siempre
Algunas veces
32%
Casi nunca
Nunca

Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

Interpretación

Del total de Población encuestada, el 40% manifiesta que siempre el Estado ecuatoriano
debe tener más control migratorio en sus fronteras, el 32% manifiesta que casi siempre los
discriminan, el 18% manifiesta que algunas veces, el 0% manifiesta que casi nunca; y, el
10% manifiesta que nunca los discriminan.

Análisis

Del resultado indicado, la mayoría ciudadanos ecuatorianos cree que es necesario que
Ecuador tenga más control migratorio en sus fronteras. Lo cual evidencia la falta de
conocimiento de los ciudadanos acerca de los derechos de los extranjeros y que un
porcentaje menor conoce dichos derechos.
74
Pregunta 4

¿Cree usted que el Estado ecuatoriano debe hacer un estudio minucioso a las personas
que solicitan asilo o refugio con el fin de evitar el ingreso de posibles delincuentes
comunes?

Cuadro 11 Pregunta No. 4


INDICADORES TOTALES PORCENTAJE
Siempre 24 48%
Casi siempre 21 42%
Algunas veces 5 10%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

Grafico 4 Pregunta No. 4

4.- ¿Cree usted que el Estado ecuatoriano debe hacer un estudio


minucioso a las personas que solicitan asilo o refugio con el fin de
evitar el ingreso de posibles delincuentes comunes?
10% 0% 0% Siempre
48% Casi siempre
42% Algunas veces
Casi nunca

Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

Interpretación
Del total de Población encuestada, el 48% manifiesta que debería existir un estudio
minucioso a las personas que solicitan asilo o refugio con el fin de evitar el ingreso de
posibles delincuentes comunes, el 42% manifiesta que casi siempre deben reinsertarse a la
sociedad, el 10% manifiesta que algunas veces; y, el 0% manifiesta que casi nunca y nunca.
Análisis
Del resultado indicado sí debería existir un estudio minucioso con el fin de evitar el ingreso
de posibles delincuentes comunes que solicitan asilo o refugio, se evidenciará que en esta
interrogante se cumple el principio nacional e internacional que todas las personas somos
iguales.

75
Pregunta 5

¿Considera usted que los tratados y convenios internacionales dan soporte a la ley
nacional para la concesión de asilo o refugio?

Cuadro 12 Pregunta No. 5


INDICADORES TOTALES PORCENTAJE
Siempre 22 44%
Casi siempre 7 14%
Algunas veces 21 42%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

Grafico 5 Pregunta No. 5

5.- ¿Considera usted que los tratados y convenios internacionales dan


soporte a la ley nacional para la concesión de asilo o refugio?
0% 0%
Siempre
42% 44%
Casi siempre
Algunas veces
14%
Casi nunca
Nunca

Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

Interpretación
Del total de Población encuestada, el 44% manifiesta que siempre los tratados y convenios
internacionales dan soporte a la ley nacional para la concesión de asilo o refugio, el 14%
manifiesta que dan soporte, el 42% manifiesta que algunas veces; y, el 0% manifiesta que
casi nunca y nunca los tratados y convenios internacionales dan soporte a la ley nacional
para la concesión de asilo o refugio.
Análisis
Del resultado indicado, es claro evidenciar que siempre los tratados y convenios
internacionales dan soporte a la ley nacional para la concesión de asilo o refugio, además se
evidencia que un porcentaje menor y nulo creen que los tratados y convenios no dan soporte
a las leyes naciones.
76
Pregunta 6

¿Cree usted que se violentan los derechos humanos al momento de expulsar


inadecuadamente a los extranjeros?

Cuadro 13 Pregunta No. 6


INDICADORES TOTALES PORCENTAJE
Siempre 18 36%
Casi siempre 23 46%
10%
Algunas veces 5
Casi nunca 0 0%
Nunca 4 8%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

Grafico 5 Pregunta No. 6

6.- ¿Cree usted que se violentan los derechos humanos al momento de


expulsar inadecuadamente a los extranjeros?
0% 8%
10%
Siempre
36%
Casi siempre
Algunas veces
46%
Casi nunca
Nunca

Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo


Interpretación
Del total de Población encuestada, el 36% manifiesta que siempre se violentan los derechos
humanos al momento de expulsar inadecuadamente a los extranjeros, el 46% manifiesta que
casi siempre, el 10% manifiesta que algunas veces; y, el 0% manifiesta que casi nunca; y, el
8% manifiesta que nunca se violentan los derechos humanos al momento de expulsar
inadecuadamente a los extranjeros.
Análisis
Del resultado indicado, es claro evidenciar que un alto porcentaje cree se violentan los
derechos humanos al momento de expulsar inadecuadamente a los extranjeros, pero también
se contempla en un bajo porcentaje que no se violentan los derechos humanos al momento
de expulsar a un extranjero.
77
Pregunta 7
¿Considera usted que la Oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados ACNUR en Ecuador brindan ayuda y protección necesaria para las
personas que solicitan de protección jurídica?
Cuadro 14 Pregunta No. 7
INDICADORES TOTALES PORCENTAJE
Siempre 23 46%
Casi siempre 13 26%
Algunas veces 14 28%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

Grafico 6 Pregunta No. 7

7.- ¿Considera usted que las Oficinas del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR en Ecuador brindan
ayuda y protección necesaria para las personas que solicitan de
protección jurídica?
0% 0%
Siempre
28% 46% Casi siempre
Algunas veces
26%
Casi nunca
Nunca

Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo


Interpretación
Del total de Población encuestada, el 46% manifiesta que siempre las Oficinas del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR en Ecuador brindan
ayuda y protección necesaria para las personas que solicitan de protección jurídica, el 26%
manifiesta que casi siempre, el 28% manifiesta que algunas veces; y, el 0% manifiesta que
casi nunca; y nunca la ACNUR en Ecuador brinda ayuda y protección jurídica.
Análisis
Del resultado indicado, es claro evidenciar en un alto porcentaje cree que siempre las Oficinas del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR en Ecuador brindan ayuda y
protección necesaria para las personas que solicitan de protección jurídica, así como también se
evidencia en un bajo porcentaje, que las Oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados ACNUR en Ecuador no brindan ayuda y protección jurídica.
78
Pregunta 8

¿Cree usted que debería aplicarse el Decreto Ejecutivo 1182-2012 al momento de


conceder refugio a los extranjeros que lo soliciten?

Cuadro 15 Pregunta No. 8


INDICADORES TOTALES PORCENTAJE
Siempre 30 60%
Casi siempre 10 20%
Algunas veces 6 12%
Casi nunca 4 8%
Nunca 0 0%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

Grafico 8 Pregunta No. 8

8.- ¿Cree usted que debería aplicarse el Decreto Ejecutivo 1182-2012 al


momento de conceder refugio a los extranjeros que lo soliciten?
0%
8%
12%
Siempre
20% 60% Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca

Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo


Interpretación
Del total de Población encuestada, el 60% manifiesta que siempre debería aplicarse el
Decreto Ejecutivo 1182-2012 al momento de conceder refugio a los extranjeros que lo
soliciten, 20% manifiesta que casi siempre, el 12% manifiesta que algunas veces; y, el 8%
manifiesta que casi nunca; y, nunca el 0% manifiesta que nunca.

Análisis
Del resultado indicado, es claro evidenciar que un alto porcentaje manifiesta siempre se
debería aplicar el Decreto Ejecutivo 1182-2012 al momento de conceder refugio a los
extranjeros que lo soliciten, un porcentaje menor, cree que no se debería aplicar el Decreto
Ejecutivo 1182-2012 al momento de conceder refugio a los extranjeros que lo soliciten.
79
Pregunta 9
¿Cree usted que deba existir reciprocidad entre Estados para que a través de los
Ministerios de Relaciones Exteriores crucen información con el Ministerio del Interior
de cada país antes para resolver las peticiones de asilo o refugio y detectar posibles
delincuentes comunes?
Cuadro 16 Pregunta No. 9
INDICADORES TOTALES PORCENTAJE
Siempre 22 44%
Casi siempre 28 56%
Algunas veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo
Grafico 7 Pregunta No. 9
9.- ¿Cree usted que deba existir reciprocidad entre Estados para que a
través de los Ministerios de Relaciones Exteriores crucen información
con el Ministerio del Interior de cada país antes de resolver las
peticiones de asilo o refugio y detectar posible

0% 0% Siempre
0%
Casi siempre
44%
Algunas veces
56%
Casi nunca
Nunca

Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo


Interpretación
Del total de Población encuestada, el 44% manifiesta que siempre debe existir reciprocidad entre
Estados para que a través de los Ministerios de Relaciones Exteriores crucen información con el
Ministerio del Interior de cada país antes de resolver las peticiones de asilo o refugio y detectar
posibles delincuentes comunes, el 56 manifiesta que casi siempre; y, 0% manifiesta que algunas
veces, casi nunca y nunca.
Análisis
Del resultado indicado, es claro evidenciar que un alto porcentaje manifiesta que siempre debe existir
reciprocidad entre Estados para que a través de los Ministerios de Relaciones Exteriores crucen
información con el Ministerio del Interior de cada país antes de resolver las peticiones de asilo o
refugio y detectar posibles delincuentes comunes; sin embargo, un porcentaje nulo no se manifiesta
con respecto a los indicadores proporcionados.
80
Pregunta 10

¿Cree usted que es necesario consultar con un especialista de Derecho Internacional


para tramitar el proceso de asilo o refugio en el país?
Cuadro 17 Pregunta No. 10

INDICADORES TOTALES PORCENTAJE


Siempre 16 32%
Casi siempre 17 34%
Algunas veces 17 34%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo
Grafico 8 Pregunta No. 10

10.- ¿Cree usted que es necesario consultar con un especialista de


Derecho Internacional para tramitar el proceso de asilo o refugio
en el país? 0% 0%
34% 32%
Siempre
34% Casi siempre
Algunas veces

Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

Interpretación
Del total de Población encuestada, el 32% manifiesta que siempre es necesario consultar con
un especialista de Derecho Internacional para tramitar el proceso de asilo o refugio en el
país, el 34% manifiesta que casi siempre, 34% manifiesta que algunas veces; y, el 0%
manifiesta que casi nunca y nunca es necesario consultar con un especialista de Derecho
Internacional para tramitar el proceso de asilo y refugio.
Análisis
Del resultado indicado, es claro evidenciar que un alto porcentaje cree que se debe consultar
con un especialista de Derecho Internacional para tramitar el proceso de asilo o refugio en el
país; sin embargo, un porcentaje nulo no se manifiesta con respecto a los indicadores
proporcionados.
81
4.5. COMPROBACIÓN DE LOS OBJETIVOS

A través de la población, muestra, métodos y aplicación de las técnicas de investigación, se


ha comprobado la necesidad de eliminar el numeral 6 del artículo 416 de la Constitución de
la República del Ecuador con el fin de evitar el ingreso masivo de extranjeros
indocumentados a nuestro país y de posibles delincuentes comunes; de la misma manera
plantear un procedimiento e intercambio de información con otras legislaciones a través de
la reciprocidad entre Estados de las personas que solicitan asilo o refugio.

4.6. VERIFICACIÓN DEL PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO

En esta investigación se ha verificado que el Estado ecuatoriano no analiza la concesión para


el otorgamiento de asilo o refugio, ya que no existe una adecuada aplicación en cada uno de
éstos, proporcionando inseguridad: social, económica, jurídica y política, entre sus
habitantes.

4.7. ARGUMENTOS DE SUSTENTACIÓN DEL PLANTEAMIENTO


IDEOLÓGICO

De los resultados obtenidos en la encuesta aplicada se puede considerar que el Estado


ecuatoriano no estudia ni analiza la situación jurídica de los asilados o refugiados que
solicitan protección jurídica al concebir definiciones ideológicas y doctrinarias que permitan
el cruce de procedimientos en base de informaciones con otros países para así de esta
manera otorgar protección a quien verdaderamente lo necesita.

82
CONCLUSIONES

Al finalizar el presente trabajo investigativo, se concluye lo siguiente:

1. Lamentablemente el Estado ecuatoriano no tiene una política organizada o control


migratorio al no existir reciprocidad entre los demás Estados.

2. Con la Constitución de la República del Ecuador de 2008, el Estado ecuatoriano


alteró el orden jurídico porque no existe una seguridad interna para sus ciudadanos
nacionales.

3. Ecuador ha acogido a cientos de miles de asilados, refugiados y migrantes alterando


el orden en la sociedad civil, tanto política, jurídica y económica, las grandes
potencias mundiales se han negado a recibirlas.

4. Se ha observado disposiciones dispersas en la Constitución de la República del


Ecuador.

5. Se debe de suprimir el numeral 6 del artículo 416 de la Constitución de la República,


con el fin de evitar el ingreso de miles de extranjeros indocumentados, alterando el
orden socio jurídico.

83
RECOMENDACIONES

En el presente proyecto de investigación se recomienda lo siguiente:

1. Crear una cátedra específica en las Escuelas de Derecho de las Universidades del
país para que sus estudiantes se nutran de conocimientos de la norma nacional e
internacional como parte de los Derechos Humanos.

2. Se debería otorgar libros de bolsillo a las personas que migran y emigran a diferentes
países del mundo para que sepan donde recurrir en caso de violación a sus derechos
y cuáles son sus obligaciones.

3. Regular el ordenamiento jurídico del Estado ecuatoriano.

4. Que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del Ecuador


reciba los mejores egresados las universidades públicas y privadas y reinsertarlos en
la diplomacia.

5. Que debería existir un procedimiento e intercambio de información con otras


legislaciones a través de la reciprocidad entre Estados para que a través de los
Ministerios de Relaciones Exteriores y Ministerios del Interior se difunda la
información a sus habitantes.

84
CAPITULO V

5. PROPUESTA

5.1. JUSTIFICACIÓN

Como se ha manifestado, en Ecuador existen normas y leyes específicas en materia de asilo


y refugio, así tenemos Constitución de la República publicada en el Registro Oficial Nro.
449, del 20 de octubre de 2008, establece varios derechos.

También existen tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por Ecuador,


entre ellos tenemos: Tratado de Montevideo Uruguay 1889; Convención sobre el asilo,
celebrado en la Habana Cuba 1928; Convención sobre el Asilo Político, celebrado en
Montevideo Uruguay 1933; Convención sobre el Asilo Territorial y Asilo Diplomático,
celebrado en Caracas Venezuela 1954, entre otros. Decreto Ejecutivo 1182-2012. Etc.

5.2.OBJETIVOS DE LA PROPUESTA:

5.2.1. GENERAL

Suprimir numeral 6 del artículo 416 de la Constitución de la República, con el fin de evitar
el ingreso de miles de extranjeros indocumentados, alterando el orden socio jurídico; de la
misma manera debe existir un procedimiento e intercambio de información con otras
legislaciones a través de la reciprocidad entre Estados para que a través de los Ministerios de
Relaciones Exteriores y Ministerios del Interior diferenciar y controlar el flujo de los
asilados o refugiados que solicitan protección jurídica de los posibles delincuentes comunes.

85
5.2.2. ESPECÍFICOS

1. Estudiaremos el asilo en el marco Constitucional y a través de tratados y convenios


internacionales.

2. Observaremos el refugio en el marco Constitucional en materia de Movilidad


Humana.

3. Analizaremos los resultados obtenidos por los Convenios a utilizarse en la


investigación, para demostrar la factibilidad de la propuesta.

4. Investigaremos las medidas con las que el Estado ecuatoriano debe contar para
proceder a la concesión de asilo o refugio.

5. Identificaremos la situación socio-jurídica de las personas que solicitan asilo o refugio


en el país.

86
5.3. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

La presente investigación se realizó en la ciudad de Quito, capital de la República del


Ecuador, por su densidad geográfica y política, la cual acoge a cientos de refugiados y
asilados, según cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR). Según el ex Presidente de Portugal Antonio Guterres. Manifestó lo siguiente
“Ecuador es el país de Latinoamérica con mayor número de refugiados y una actitud
permanente de solidaridad para los que solicitan protección". (El Universo, 2012)

Grafico 9 Mapa

Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

87
5.4. CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN

5.4.1. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios en este proyecto de investigación es el Estado ecuatoriano, teniendo como


beneficiarios directo el Estado Ecuatoriano y los beneficiarios indirectos los ciudadanos
nacionales y extranjeros.

5.5. DESCRIPICIÓN DE LA PROPUESTA

El proyecto de investigación busca la eliminación del numeral 6 del artículo 416 de la


Constitución de la República, con el fin de evitar el ingreso de miles de extranjeros
indocumentados, alterando el orden socio-jurídico y busca la existencia de un procedimiento
e intercambio de información con otras legislaciones a través de la reciprocidad entre
Estados para que a través de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Ministerios del
Interior se pueda controlar el flujo de los asilados o refugiados que solicitan protección
jurídica de los posibles delincuentes comunes a través de una base de datos.

Proponer la creación de un Código Común entre los países que tienen tratados y
convenios internacionales, suscritos y ratificados donde debería existir reciprocidad entre los
mismos, con la finalidad de detectar posibles flujos de delincuentes comunes y a través de
cada Estado para poder diferenciar a los asilados y refugiados que verdaderamente necesitan
de protección jurídica.

88
Nro. 102-ANRE-2015

PROUESTA DE CREACIÓN DE UN CODIGO COMUN DE LOS ESTADOS

Los gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos,


deseosos de concertar un Código Común, han convenido en los siguientes artículos:

Art. 1 Objeto.- El presente código tiene por objeto establecer el marco jurídico que regule
el ejercicio de los derechos y las obligaciones de las personas asiladas o refugiadas y todo lo
que concierne a la protección de: desplazados, migrantes, emigrantes e inmigrantes,
diferenciando a los asilados, refugiados y migrantes que ingresan a otros Estados.

Art. 2 Ámbito.- Se aplicará la reciprocidad entre Estados que han suscrito este código, y a
personas: asiladas, refugiadas, desplazadas, migrantes, emigrantes e inmigrantes como
sujetos de derechos y obligaciones.

Esta ley es de cumplimiento obligatorio de todos los países suscriptores.

Art. 3 Finalidades.- El presente código tiene las siguientes finalidades:

1. La reciprocidad entre los Estados y las personas en condiciones de asiladas, refugiadas,


desplazadas, migrantes, emigrantes e inmigrantes reconocidos por los Convenios
internacionales.
2. Adoptar un registro personal para las personas con necesidad de protección
internacional a través de una base de datos, pero que no han sido reconocidos, basada en
la determinación de las condiciones migratorias.
89
Art. 4 Principios.- El presente código se regirá por los siguientes principios:

1. La reciprocidad y fortalecimiento en el actual sistema.


2. Ejecutar una política de garantía de los derechos y obligaciones de los Estados.
3. Fusionar e intercambiar información con los Estados suscriptores del este código a
través de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Ministerios del Interior y Migración
con la finalidad de detectar posibles filtros de delincuentes comunes.
4. Crear una unidad de investigación con la finalidad llevar un registro único de los
asilados y refugiados.
5. Fomentar la inserción social y laboral de los asilados, refugiados y migrantes en
condiciones de dignidad y solidaridad.

Art. 5 Procedimiento.- La presente ley se regirá por el siguiente procedimiento:

Reciprocidad institucional con los Estados suscriptores de este código a través de una página
web de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Ministerio del Interior en temas de asilo y
refugio.

Función de los Ministerios de Relaciones Exteriores

Receptar carpetas de los ciudadanos extranjeros que soliciten asilo o refugio para el
respectivo trámite, con los documentos solicitados en la base de datos de la pág. Web
otorgados por los Estados, al mismo se deberá adjuntar declaración juramentada
argumentando el por qué solicita asilo o refugio, tiempo de estadía en el país y cuál es su
intención dentro del Estado acogedor. Una vez receptada toda la documentación por el
solicitante, el Ministerio de Relaciones Exteriores, remitirá la información pertinente a:
Ministerio del Interior y Migración con el fin de garantizar y verificar la información

Función de Migración

Ejercer el control migratorio: marítimo, fluvial y aéreo, entrada y salida del país de los
ciudadanos nacionales y extranjeros en coordinación con la policía nacional y las FFAA,

90
mediante un análisis y verificación con el fin de identificar posibles factores de riesgos de la
seguridad nacional, en el marco de la Constitución de la República, tratados y convenios
internacionales.

En caso de irregularidades remitir información necesaria al Ministerio de Relaciones


Exterior, del Interior y éstos a la Fiscalía para el respectivo procedimiento.

Funciones del Misterio del Interior

Recibir información necesaria y suficiente de Migración del Ministerio de Relaciones


Exteriores, Migración y del Interior de los procesos.

Investigar, analizar y resolver el o los litigios de los asilados y refugiados que hayan
cometido delitos comunes en sus países de origen a través de un seguimiento exhaustivo e
intercambiar información con la Fiscalía y demás funciones del otro Estado para evitar en
flujo de posibles delincuentes comunes que ingresan ilegítima e irregularmente a nuestro
país con el fin de desestabilizar al Estado.

Este Código Común entrará en vigencia una vez que los estados publicada en el Registro
Oficial. En caso de violación a los derechos del ser humano que vayan en contra de los
mismos se aplicará el principio pro-ser humano.

EN FE DE LO CUAL, los Plenipotenciarios infrascritos, presentados sus plenos poderes,


que han sido hallados en buena y debida forma, firman el presente Código Común, en
nombre de sus respectivos gobiernos, en la ciudad de Quito, el día veintiocho de diciembre
de dos mil quince.

5.6. FACTIBILIDAD

Cumple con los requisitos necesarios para considerarse como un trabajo de investigación,
por medio de la recolección de datos se ha logrado identificar la problemática y tratamiento
91
de los asilados y refugiados, ya que al no existir un Código Común que tenga un mecanismo
de defensa y protección para los Estados y los ciudadanos nacionales y extranjeros.

Se base en la doctrina nacional como Constitución de la República del Ecuador, tratados


y convenios internacionales.

5.7. PRESUPUESTO

Cuadro 18 Costos de Recursos Financieros


INGRESOS EGRESOS

DENMINACIÓN CANTIDAD DENOMINACIÓN CANTIDAD

CAPITAL DE $ 1.590 Derechos de Grado $ 855


TRABAJO
Internet $ 150
Hojas A4 $ 80
Material de $ 80
Investigación
Libros $ 30
Copias $ 150
Tranportes $ 100

TOTAL $ 1.590
Elaborado por: Pérez Solís Byron Rosendo

92
BIBLIOGRAFÍA

Bello, A., & Caldera, R. (1954). Principios de Derecho Internacional y Escritos


Complementarios. Caracas: Ministerio de Educación Venezuela.

Brotons, A. (2007). Derecho Internacional. Valencia: Tirant Lo Blanh.

Caicedo Castilla, J. (1971). Contribución del Continente Americano al desarrollo del


Derecho Internacional del Asilo. México: Hispano Americana.

Caicedo Castillo, J. (2011). El Panamericanismo. Buenos Aires: Depalma.

Dr. Villacres Moscoso, J. (1972). El Derecho Internacional Ecuatoriano. Guayaquil: Casa


de la Cultura Ecuatoriana, Nucleo del Guayas.

El Comercio. (2012). Asilo Político. Quito, Pichincha, Ecuador.

Garcia, P. (1990). Las Relaciones Internacionales. Mexico: Cajica.

Gori. (2008). Tratado Sobre Aspecto del Asilo. Buenos Aires: Tirant lo Blanch.

Guerrero, R. (1998). El Derecho del Asilo. Bogotá

Kirchheimer, O. (1999). Empleo del Procedimiento Legal para los Fines Políticos. México:
Hispano Americana.

Larreátegui, J. (1988). Política de Extranjería. Quito: Corporación Financiera Nacional.

Mariño Méndez, F. (2006). El Derecho Internacional de las Migraciones. Madrid: Los


libros de las cataratas.

Novena Conferencia. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del


Hombre. Bogotá.

Ortega García, C. (2010). Tendencias Actuales del Refugio en la Región (Dossier Central).
Boletín Andina Migrante No. 08., 7.

93
Ortega García, C. E. (2010). Tendencias actuales del refugio en la región (Dossier Central).
Boletín Andina Migrante No. 08, ago. 2010, 7.

Peña Jiménez , D. F. (2014). La Movilidad Humana y el Fortalecimiento en el Derecho de


los Ecuatorianos. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Pesantes García, A. (1990). Las Relacione Internacionales. México: Cajica.

Real Academia Lengua Española. (1992). Oceano Uno. Bogotá: Oceano.

Rivera Vélez, F. (2012). La seguridad perversa: política, democracia y derechos humanos


en Ecuador 1998-2006. Quito: FLACSO, Sede Ecuador.

Roca De Castro, O. J. (2007). El Asilo Político en Ecuador y en América. Guayaquil:


Malecón 904 Y Junin.

Sepúlveda, C. (1979). México ante el Asilo: Utopía o realidad. México: Jurídica.

Unión Eurpea. (2000). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Carta
de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Unión Europea.

Villacrés Moscoso, J. (1972). El Derecho Internacional Ecuatoriano. Guayaquil: Casa de la


Cultura Ecuatoriana, Nucleo del Guayas.

94
NORMATIVA LEGAL:

Declaracion Universal De Los Derechos Humanos. (1948). Ginebra, Suiza.

Constitucion de la Republica del Ecuador. (2008). Montecristi.

Alto Comisionado De Las Naciones Unidas. (1951). Convención sobre el Estatuto de los
Refugiados. Conferencia de Plenipotenciarios sobre el estatuto de los refugiados y
de los apátridas. Ginebra.

Convención sobre el Estado de los Refugiados. (1951). Ginebra.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. (1948). Bogotá.

ONU. (1948). Novena Conferencia Interameriana. Bogotá.

ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ginebra.

ONU. (1954). Convención sobre Asilo Diplomático. ONU.. Caracas: ONU.

ONU. (1954). Convención sobre el Asilo Territorial. ONU. Caracas: ONU.

95
LINKOGRAFÍA:

ACNUR. (15 de Septiembre de 2014). http://www.acnur.org (Recuperado el 29 de Septiembre de


2015)

Cancillería. (Octubre de 2015). http://www.cancilleria.gob.ec (Recuperado el 27 de octubre de


2015)

El Universo. (19 de junio de 2012). de eluniverso.com:


http://www.eluniverso.com/2012/06/19/1/1360/ecuador-alberga-56398-refugiados-98-ellos-
colombianos.html (Recuperado el 11 de noviembre de 2015)

Etimologias de chile. (15 de 08 de 2005). de etimologias.dechile.net:


http://etimologias.dechile.net/?asilo (Recuperado el 15 de octubre de 2015)

Fundación de Estudios de Derecho Internacional. http://www.fundacionfedi.org/2011/07/que-es-la-


corte-penal-internacional-de.html (Recuperado el 04 de noviembre de 2015).

http://www.acnur.org/t3/el-acnur/historia-del-acnur/ (Recuperado el 29 de Marzo de 2015)

http://www.eluniverso.com/noticias/2013/06/20/nota/1050161/refugiados-colombianos-piden-vivir-
dignamente. (s.f.) (Recuperado el 29 de noviembre del 2015)

96
ANEXOS

ANEXO I

Cuenca Miércoles, 09 de diciembre 2015

Larga lista de asilados y refugiados

Publicado el 2012/08/17 por AGN


Personajes acusados o condenados han recibido asilo en otros países.

BOGOTÁ.- El asilo concedido a Julian Assange en Ecuador es una muestra más del arraigo
en América Latina de esa institución y otras como el refugio, que han beneficiado, entre
otros, al sha de Persia y al exlíder germanooriental Erich Honecker, aunque los mayores
beneficiarios son los propios latinoamericanos. En Brasil el caso más polémico ha sido el del
italiano Cesare Battisti, exactivista de un grupo ligado a las Brigadas Rojas, que fue
condenado en su país por cuatro asesinatos y recibió el estatus de “asilado político” en 2010.
En Panamá se encuentran en calidad de asilados los expresidentes de Guatemala Jorge
Serrano Elías y de Ecuador Abdalá Bucaram, además del exgeneral golpista haitiano Raoul
Cedrás. En Paraguay se encuentra refugiado el exgobernador boliviano Mario Cossío; en
Argentina, el exguerrillero chileno Sergio Galvarino Apablaza; en Chile vivió sus últimos
años el que fue el último líder de la Alemania del Este, Erich Honecker. (EFE)

97
ANEXO II

98
ANEXO III

99

También podría gustarte