Está en la página 1de 197

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y


SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Conceptos de terrorismo y terrorista en el concierto internacional y la legislación local,


relaciones internacionales, políticas de seguridad, derecho a la vida y libertad, seguridad
personal y jurídica.

Tesis previa a la obtención del título de:


ABOGADO

AUTOR: Salazar Vinueza Francisco Xavier


E-mail: fco_xaviersalazar@hotmail.es

TUTOR: Dr. Tinajero Valencia Renán Aníbal

Junio, 2015
Quito

i
DEDICATORIA

Francisco y Celia mis padres, motivadores de mis propósitos académicos como

profesionales.

ii
AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento muy especial en primer lugar a Dios, a mi tutor Dr. Renán

Tinajero y, a mi distinguido amigo Marcelo Porras.

iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 15 de Junio del 2015

Francisco Xavier Salazar Vinueza, titular de la cédula de ciudadanía No. 171965902-9, libre y

voluntariamente DECLARO, que el trabajo de Grado titulado “CONCEPTOS DE

TERRORISMO Y TERRORISTA EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL Y LA

LEGISLACIÓN LOCAL, RELACIONES INTERNACIONALES, POLÍTICAS DE

SEGURIDAD, DERECHO A LA VIDA Y LIBERTAD, SEGURIDAD PERSONAL Y

JURÍDICA”, es de mi plena autoría, original y no constituye plagio o copia alguna,

constituyéndose en un documento único, como mandan los principios de la investigación

científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Salazar Vinueza Francisco Xavier

C.I. 171965902-9

Correo: fco_xaviersalazar@hotmail.es

iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

FRANCISCO XAVIER SALAZAR VINUEZA, en calidad de autor de la tesis realizada sobre

“CONCEPTOS DE TERRORISMO Y TERRORISTA EN EL CONCIERTO

INTERNACIONAL Y LA LEGISLACIÓN LOCAL, RELACIONES

INTERNACIONALES, POLÍTICAS DE SEGURIDAD, DERECHO A LA VIDA Y

LIBERTAD, SEGURIDAD PERSONAL Y JURÍDICA”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 15 de Junio de 2015

FIRMA

C.I. 171965902-9

Correo: fco_xaviersalazar@hotmail.es

v
APROBACIÓN DEL TUTOR

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................ iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ................................................................................... iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .............................................................. v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................................... vii
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................................... xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................. xii
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... xiii
ABSTRACT ................................................................................................................................ xiv
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I.................................................................................................................................. 4
1.EL PROBLEMA ......................................................................................................................... 4
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 4
1.1.1 Ubicación del problema en un contexto socio-cultural .................................................. 7
1.1.2 Delimitación del problema ............................................................................................. 8
1.1.3 Formulación del problema. .................................................................................................. 8
1.1.4 Evaluación del problema .................................................................................................. 10
1.1.5 Contextualización ......................................................................................................... 10
1.1.5.1 Contextualización macro......................................................................... 10
1.1.5.2 Contextualización Meso....................................................................... 11
1.1.5.3 Contextualización Micro ..................................................................... 12
1.1.6 Análisis crítico............................................................................................................. 12
1.1.7 Prognosis ..................................................................................................................... 13
1.2 Objetivos .......................................................................................................................... 13
1.2.1 Objetivo general ........................................................................................................... 13
1.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 14
1.3 Justificación.......................................................................................................................... 14
CAPÍTULO II: ............................................................................................................................. 17
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 17
2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................................... 17
2.1.1 Antecedentes de estudio. .............................................................................................. 24
2.1.1.1 Antecedentes investigativos. ................................................................... 25
2.1.1.2 Antecedentes históricos.......................................................................... 28
2.1.1.3 Fundamentación legal. ........................................................................... 29

vii
2.1.2 Definiciones de términos básicos. ................................................................................ 32
2.1.2.1 Conceptos................................................................................................ 41
2.2 Hipótesis.................................................................................................................................. 45
2.3 Variables ................................................................................................................................. 46
2.3.1 Variables independientes.............................................................................................. 46
2.3.2 Variables dependientes. ................................................................................................ 47
TÍTULO 1 .................................................................................................................................... 48
1. CONCEPTOS DE TERRORISMO Y TERRORISTA EN EL ÁMBITO
INTERNACIONAL Y LA LEGISLACIÓN LOCAL ................................................................. 48
1.1 Inicios históricos del terrorismo .............................................................................................. 48
1.1.1 La Revolución Francesa ...................................................................................................... 49
1.1.2 Revolución China ................................................................................................................ 52
1.1.3 Revolución Bolchevique ..................................................................................................... 55
1.1.4 El Nacional Socialismo ...................................................................................................... 61
1.1.4.1 Aproximaciones al terrorismo. ......................................................................................... 62
1.1.4.2 Dimensión del terrorismo internacional. .......................................................................... 70
1.2 Definiciones .......................................................................................................................... 75
1.2.1 Definición gramatical ......................................................................................................... 75
1.2.2 Definición Histórica ........................................................................................................... 76
1.2.3 Definición Jurídica .............................................................................................................. 78
1.2.4. Definición Política.............................................................................................................. 78
1.2.5. Definición Militar.............................................................................................................. 79
1.2.6 Definición del término analizado desde los elementos concurrentes en América .............. 79
Central y Latinoamérica. .............................................................................................................. 79
1.3 Categorías del terrorismo. ...................................................................................................... 84
1.3.1 Causas del terrorismo. ......................................................................................................... 86
1.4 Evolución del término ............................................................................................................ 89
1.4.1 Tipos de terroristas. ............................................................................................................. 94
1.5 Instrumentos internacionales que regulan al fenómeno terrorista. ...................................... 101
1.6 Análisis del término terrorismo. ........................................................................................... 105
1.7 Convención Interamericana contra el Terrorismo. .............................................................. 107
TITULO 2 .................................................................................................................................. 109
2. DERECHO COMPARADO EN EL TERRORISMO .................................................... 109
2.1 El terrorismo: un vistazo internacional. ............................................................................... 109
2.2 El terrorismo en EEUU. ...................................................................................................... 112
2.3 El terrorismo en España ....................................................................................................... 115
2.4 El terrorismo en Francia ....................................................................................................... 117

viii
2.5 El terrorismo en Colombia ................................................................................................... 120
2.6 El terrorismo en Ecuador...................................................................................................... 122
2.7 Conclusiones con enfoque del derecho comparado ............................................................. 126
TITULO 3 .................................................................................................................................. 129
3. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................ 129
3.1 Metodología ......................................................................................................................... 129
3.2 Resultado de las Entrevistas ................................................................................................. 130
3.3 Resultados obtenidos ............................................................................................................ 133
CAPÍTULO III: .......................................................................................................................... 134
3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................ 134
3.1 Tipos de investigación.......................................................................................................... 135
3.1.1 Investigación bibliográfica ................................................................................................ 135
3.1.2 Investigación de Campo .................................................................................................... 136
3.1.3 Investigación histórica....................................................................................................... 137
3.1.4 Investigación descriptiva ................................................................................................... 137
3.2 Población o muestra ............................................................................................................. 138
3.3 Métodos ................................................................................................................................ 139
3.3.1 Método Científico ............................................................................................................. 139
3.3.2 Técnicas............................................................................................................................. 140
3.3.2.1 Observación .......................................................................................... 141
3.3.2.2 Entrevista .............................................................................................. 142
3.3.2.3 Encuesta ................................................................................................ 142
3.3.3. Instrumentos ..................................................................................................................... 143
3.3.3.1. Formulario del cuestionario. ................................................................ 143
3.4 Recolección de la información ............................................................................................. 144
3.5 Procesamiento y análisis de la información ........................................................................ 144
CAPÍTULO IV: .......................................................................................................................... 145
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................................... 145
4.1 Resultados Encuestas ........................................................................................................... 145
Pregunta 1................................................................................................................................... 145
Pregunta 2................................................................................................................................... 147
Pregunta 3................................................................................................................................... 149
Pregunta 4................................................................................................................................... 151
Pregunta 5................................................................................................................................... 153
Pregunta 6................................................................................................................................... 155
Pregunta 7................................................................................................................................... 157
Pregunta 8................................................................................................................................... 159

ix
Pregunta 9................................................................................................................................... 161
Pregunta 10................................................................................................................................. 163
Conclusiones. ............................................................................................................................. 165
Recomendaciones. ...................................................................................................................... 166
CAPÍTULO V: ........................................................................................................................... 167
5. PROPUESTA ......................................................................................................................... 167
5.1 Justificación.......................................................................................................................... 167
5.2 Objetivo ............................................................................................................................... 169
5.2.1 Objetivo general ................................................................................................................ 169
5.2.2 Objetivos específicos......................................................................................................... 169
5.3. Ubicación sectorial y física ................................................................................................. 170
5.4. Mapa.................................................................................................................................... 170
5.5 Características de la parroquia. ............................................................................................ 170
5.5.1 Beneficiarios .................................................................................................................... 171
5.5.1.1 Beneficiarios directos ..................................................................................................... 171
5.5.1.2 Beneficiarios indirectos ................................................................................................. 171
5.6. Factibilidad .......................................................................................................................... 171
5.6.1. Factibilidad interna........................................................................................................... 171
5.6.2. Factibilidad externa .......................................................................................................... 171
5.7 Descripción de la propuesta ................................................................................................. 172
5.7.1. Fases del proyecto ............................................................................................................ 173
5.8 Cronograma de actividades .................................................................................................. 174
5.9 Presupuesto .......................................................................................................................... 174
Impactos. .................................................................................................................................... 175
Evaluación. ................................................................................................................................. 176
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 177

x
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Operacionalización de variables. ................................................................................ 46


Cuadro 2 Población a investigar............................................................................................... 138
Cuadro 3 Indicador: Problemática que encierra el terrorismo en general ................................ 145
Cuadro 4 Indicador: La legislación ecuatoriana en el problema del terrorismo ........................ 147
Cuadro 5 Indicador: Los vacíos legales en la legislación ecuatoriana ante el problema del
terrorismo. ................................................................................................................................. 149
Cuadro 6 Indicador: La ausencia de legislación antiterrorista. ................................................ 151
Cuadro 7 Indicador: La ley en la seguridad jurídica de los ciudadanos frente a un ataque
terrorista. ................................................................................................................................... 153
Cuadro 8 Indicador: La ley en la seguridad jurídica de los ciudadanos frente a un ataque
terrorista. ................................................................................................................................... 155
Cuadro 9 Indicador: La idoneidad de los medios en el frente contra el terrorismo. ................. 157
Cuadro 10 Indicador: La partida presupuestaria para combatir el terrorismo. .......................... 159
Cuadro 11 Indicador: La seguridad en el supuesto de la perpetración de actos terroristas ....... 161
Cuadro 12 Indicador: La apreciación respecto al caso Angostura. ........................................... 163
Cuadro 13 Cronograma ............................................................................................................. 174
Cuadro 14 Recursos financieros ............................................................................................... 174

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 ..................................................................................................................... 146


Gráfico 2 ..................................................................................................................... 147
Gráfico 3 ..................................................................................................................... 149
Gráfico 4 ..................................................................................................................... 151
Gráfico 5 ..................................................................................................................... 153
Gráfico 6 ..................................................................................................................... 155
Gráfico 7 ..................................................................................................................... 157
Gráfico 8 ..................................................................................................................... 159
Gráfico 9 ..................................................................................................................... 161
Gráfico 10 ................................................................................................................... 163

xii
RESUMEN EJECUTIVO

Conceptos de terrorismo y terrorista en el concierto internacional y la legislación


local, relaciones internacionales, políticas de seguridad, derecho a la vida y
libertad, seguridad personal y jurídica.

Debido al avance de la ciencia y tecnología en la diversidad de campos existentes se


podría generalizar la situación universal a la que estamos expuestos, con consecuencias
tan severas que incluso podría llegar a naciones que no han tenido participación activa o
pasiva en esta clase de actos ilegítimos. Este problema en la actual época ha sido objeto
de tratamiento por parte de organismos nacionales e internacionales, frente a la
conducta desleal que se ha observado por parte de grupos subversivos o de personajes
revestidos de la soberanía del pueblo; y aunque los fines perseguidos han sido
primordialmente políticos, los grupos radicales y extremistas no han contemplado la
connotación tan grave que ésta tiene para las personas en condición de ser humanos
libres y dignos. Precisamente el objetivo planteado en esta Tesis ha sido el establecer un
enunciado que demuestre la necesidad de unificar la posición de los países en la
concepción del delito de terrorismo y consecuentemente de la calificación de terrorista
que son los actores del mismo, para lo cual a más de los temas introductorios, se
plantearán los diversos conceptos, durante la historia, los tipos de terrorismo
internacional, las principales características del terrorismo internacional, las
motivaciones de este tipo de actos, entre otros aspectos necesarios para delimitar el
campo de estudio y posibles soluciones. La tesis se estructura en cinco capítulos
denominados El Problema, Marco Teórico, Marco Metodológico, Análisis e
interpretación de los resultados y Propuesta.

Palabras claves: Terrorismo, terrorista, derecho internacional, relaciones


internacionales, derechos humanos y seguridad.

xiii
ABSTRACT

Terrorism and terrorist concepts in the international and local Law International
Relations , Security Policy , right to life and freedom, Security and Legal personnel
.

Due to advancement of science and technology in diverse fields, the universal situation
can be generalized, with so serious consequences that can reach nations not involved
actively or passively in such unlawful acts. Nowadays, it has been treated by national
and international agencies, in front of disloyal behavior shown by subversive groups or
leaders invested by people’s sovereignty. Nonetheless, purposes have been mostly
politic, radical and extremist groups have not understood the serious connotation for
humble and dignified human beings. This is exactly the purpose of current thesis,
establishing a statement expressing the need to unify countries’ position regarding the
definition of terrorism and consequently nomination as a terrorist, which are related
stakeholders, for which, in addition to introductory subjects, diverse concepts shall be
posed, during history, types of international terrorism, main characteristics of
international terrorism, motivation of such acts, among other necessary aspects to limit
the study field and possible solutions. The thesis has been organized in five chapters:
the problem, theoretical frame, methodological frame, analysis and interpretation of
results and the proposal.

Keywords: Terrorism, terrorist, international law, international relations, human rights


and security.

xiv
INTRODUCCIÓN

La historia de la humanidad ha sido una constante manifestación del poder que puede

tener el ser humano. La permanente presencia de disputas y luchas por el poder en las

que se han visto involucrados intereses de distinta índole, resulta en que se puede

determinar precisamente como la constante cadena de conflictos que han estado

presentes en la formación de las civilizaciones, de modo que se les ha llegado a

mencionar tanto en la doctrina como en el ámbito militar de acuerdo a su motivación.

Lo cierto es que en los diversos conflictos armados desarrollados en el pasado y el

presente, sin importar su predisposición ni la finalidad perseguida, han existido y

existen secuelas de afectación psicológica como el terror y el amedrentamiento dentro

de las tácticas de guerra, de lo que se puede establecer a la intimidación como un

elemento intangible y esencial de los conflictos desarrollados por el ser humano.

Se entiende que el terror empleado en las campañas bélicas que se llevaron a cabo con

la participación de diferentes grupos humanos, sirvió más tarde para la tipificación de

aquellos actos denominados como terroristas, sin embargo se prescindió de una

definición clara y precisa, convirtiéndola consecuentemente en un delito que confundía

de manera evidente los elementos estructurales del delito.

Al mencionar el término terrorismo se estaría, sin lugar a duda, utilizando un medio

para la consecución de diversas finalidades que pueden establecerse en detrimento de

otras posibles vías para la solución de problemas que se generen en determinado ámbito.

Efectivamente este vocablo ha estado ligado a una serie de actos en los que se incluían

abusos por parte del Estado o de grupos irregulares, en la búsqueda de determinados

1
objetivos estratégicos, pudiendo encontrarse inmersos los miembros de la política de un

país o los miembros de un frente ideológico.

Por otro lado, los Estados han encontrado un punto a favor a través de la utilización de

este término pues constantemente han recurrido a la realización de este tipo de actos en

los que de alguna forma median justificativos, considerados estratégicos, para la

desacreditación de un cierto grupo de individuos. Todo ello, bajo el argumento de una

lucha en contra de personajes, que pueden causar daño a la sociedad. Siendo así, que se

han llegado a cometer atrocidades en la población por parte de los representantes de un

gobierno.

Sin embargo, en la actualidad el terrorismo es considerado un delito que se ha

propagado por distintos lugares del planeta, mediante la presencia de distintos

justificativos, que utilizados de acuerdo a los objetivos perseguidos han afectado a

grandes masas, en suma mayoría sin respetar las disposiciones del derecho internacional

humanitario.

El informe de investigación contiene cinco capítulos estructurados de la siguiente

manera:

El Capítulo I, referido a El Problema, presenta la ubicación de este en el contexto socio-

cultural, la delimitación, formulación y evaluación del mismo; los objetivos, tanto

generales como específicos y la justificación del tema u objeto de estudio.

2
El Capítulo II, titulado Marco Teórico, contiene la fundamentación teórica; los

antecedentes de estudio, investigativos e históricos, la fundamentación legal, las

principales definiciones de términos básicos y los conceptos; la hipótesis y las variables,

tanto independientes como dependientes. Aquí se introduce el cuerpo de la

investigación, estructurándose por partes o títulos, en correspondencia con las variables

a analizar.

El Capítulo III o Marco Metodológico, contiene los tipos de investigación, con su

respectiva investigación bibliográfica, de campo, histórica y descriptiva; la población y

muestra; los métodos, técnicas e instrumentos; la forma de recolección de la

información y su procesamiento.

En el Capítulo IV (Análisis e interpretación de los resultados) se enuncian los

formularios y se realiza un análisis de forma cuantitativa y cualitativamente. Aquí se

incluyen las conclusiones y recomendaciones.

El Capítulo V y final incluye la propuesta con su estructura adecuada, su impacto y

evaluación.

Finalmente se enumera la bibliografía utilizada, tanto impresa como virtual y los

anexos, si fuera necesario.

3
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El terrorismo es un concepto, definición o término que en la esfera internacional

no encuentra un consenso, consecuentemente esta tesis trata de exponer este vacío legal

y procura darle una solución. Sobre este tema se ha escrito mucho, por cuanto es un

tema relevante y novedoso. Tomando en cuenta que el terrorismo surge como una forma

organizada de violencia, está presente en el concierto internacional desde inicios del

siglo XX.

Lo principal que se discute es la homogeneidad que debe tener el concepto del

terrorismo en la legislación internacional así como en las legislaciones nacionales para

que se cumplan los principios básicos del Derecho Penal. Entre los principios que se

destacan encontramos:

1. Principio de Legalidad.

2. Principio de Proporcionalidad.

3. Principio de Defensa.

4. Principio de Imperio de la ley.

Ahora bien, el terrorismo en la actualidad es un delito que se ha difundido en

muchos países del mundo, bajo una serie de causas, mismo que han afectado a grandes

masas de población sin considerar edad, sexo, etnia o cualquier otra condición del ser

4
humano. Dado el avance de la ciencia y la tecnología en muchos campos, todos estamos

expuestos a la comisión de este delito, que incluso puede suceder en otro país, sin

embargo sus consecuencias llegan a repercutir a otras naciones.

Se hace indispensable en la actual época el tratamiento de este problema que se ha

convertido en una lucha desleal para la consecución de ciertos fines, fundamentalmente

políticos por parte de grupos radicales y extremistas, que sin observancia de los más

elementales valores del ser humano, destruyen a sus semejantes sin contemplar su

condición.

En el marco internacional, los tipos de terrorismo internacional que se han

considerado fundamentalmente de acuerdo a Silva (2011) son tres siguientes:

1.- “Narco-terrorismo, (que utiliza el tráfico de drogas para promover los objetivos de

ciertos gobiernos y organizaciones terroristas)

2.- Terrorismo nuclear, (la ex-Unión Soviética es la principal fuente de esta

preocupación, allí se pueden encontrar residuos de armas nucleares) y

3.- El Terrorismo de Estado (que es el uso sistemático, por parte del gobierno de un

Estado, de amenazas y represalias, con el fin de imponer obediencia y una colaboración

activa a la población)”. (pág. 47)

Hablar de Terrorismo, es como mencionar un término empleado de forma

indiscriminada de acuerdo a los intereses de cada parte. Efectivamente, el termino

terrorismo y el calificativo de terrorista relacionado a un grupo o a personas, ha sufrido

5
un abuso de lenguaje; así se puede señalar que los Estados han recurrido

intencionalmente a la utilización de dicho término para especialmente desacreditar a sus

enemigos. Mora (2011) dice al respecto que:

“Los nazis llamaban terroristas a los judíos que se rebelaron en Varsovia; otro caso es el

de Sudáfrica del Apartheid, que provocó enfrentamiento violentos entre grupos raciales

negros con colonos británicos, se decía que muchos negros incitaban a actividades

terroristas, tanto que desde la década de los años 70, inclusive Nelson Mandela fue

incluido dentro de la listas de terroristas internacionales, cuando paradójicamente su

lucha anti- apartheid le significó el reconocimiento mundial y la distinción como premio

Nobel de la Paz” (pág. 140).

Durante el siglo XX, se tildó de terroristas incluso a las asociaciones no

violentas, como las argentinas Madres de la Plaza de Mayo, también está la ocupación

Norteamericana en Iraq en el año 2003, donde puede ser muy complejo el trazar la línea

divisoria entre terrorismo y resistencia.

Lo cierto es que en la actualidad, la denominada guerra contra el terrorismo

constituye un punto fundamental en la agenda de los gobiernos y principales partidos

políticos sobre todo de los países occidentales, quienes fruto de la serie de atentados

sufridos a raíz de los incidentes conocidos como el atentado de las torres gemelas,

hecho ocurrido el 11 de septiembre del año 2001, se han abanderado de dicha lucha al

punto de elevarlo a la categoría de delito penal internacional y tanto es así que una parte

importante de la política internacional gira en torno a dicha cuestión.

6
En los diversos conflictos armados siempre han existido secuelas de afectación

psicológica propia de la acción armada, que es precisamente el terror, el

amedrentamiento como tácticas de guerra, de tal forma que podríamos decir que el

terror ha estado presente en todas las confrontaciones armadas de la humanidad. Es la

presencia precisamente de este elemento de “terror” el que ha servido para tipificar

actos como de terroristas, prescindiendo de una definición, y convirtiéndolo

consecuentemente en un elemento subjetivo, que confunde el fin del delito con los

elementos estructurales del mismo.

De acuerdo a lo expuesto por Val (2011) desde 1963 la Organización de

Naciones Unidas (ONU) han estado activas en la lucha contra el terrorismo

internacional, reflejando la determinación de la comunidad internacional para eliminar

esta amenaza. La Organización y sus agencias han desarrollado una amplia gama de

acuerdos legales internacionales para combatir el terrorismo internacional en todas sus

formas, que permiten a la comunidad mundial tomar acción para suprimir el terrorismo

y poner a los responsables en manos de la justicia. Tales acuerdos han sido

desarrollados por la Asamblea General, la Organización Internacional de la Aviación

Civil (OACI), la Organización Marítima Internacional (OMI) y el Organismo

Internacional de Energía Atómica (la OIEA).

1.1.1 Ubicación del problema en un contexto socio-cultural

Socialmente se requiere integrar todas aquellas variables que nutren el

terrorismo y que son contextos determinantes en la génesis de actos terroristas que

causa grave crisis social en el entorno nacional como internacional.

7
La ubicación del terrorismo como una práctica inhumana que produce

incertidumbre social, sea cual fuere su origen, forma, expresión u objetivo, es siempre

negativa.

Los actos de violencia armada, forman valores culturales en las sociedades sea

cual fuere su desarrollo intelectual y/o económico, es por ello que se entiende existe una

tendencia a la violencia por miedo a la exterminación cultural.

1.1.2 Delimitación del problema

La investigación se realizará en la ciudad de Quito, entre el mes de febrero a

octubre del 2014, tomando en consideración la legislación comparada y la propia,

referente al tema del terrorismo y terrorista, en este sentido se pretende elaborar una

propuesta jurídica que tipifique estos conceptos en la actual legislación penal

ecuatoriana.

1.1.3 Formulación del problema.

¿Se podrá conceptualizar el término de terrorismo en la legislación nacional

dentro de las políticas de seguridad estatal?

Preguntas directrices

1. ¿Cuál es su nivel de conocimiento respecto de la problemática que encierra el

terrorismo en general?

8
2. ¿Qué opina sobre la aplicabilidad que pueda tener esta figura, según el

concepto internacional, en el territorio ecuatoriano?

3. ¿Cree usted que los vacíos legales existentes en la legislación ecuatoriana

respecto del problema que representa el terrorismo, puede constituirse en una

circunstancia para que se originen grupos terroristas?

4. ¿Cree usted que la ausencia de una legislación antiterrorista en nuestro país ha

llevado al cometimiento de actos terroristas por parte del Estado?

5. ¿Considera usted que el Estado ecuatoriano cumple efectivamente los

mandatos legales que determinan la seguridad jurídica de sus ciudadanos frente al

terrorismo?

6. ¿Está de acuerdo con la implementación de un marco jurídico independiente y

que norme específicamente las acciones a ejecutarse frente al terrorismo en el Ecuador?

7. ¿Cree usted que el Ecuador cuenta con los medios logísticos y humanos para

brindar una protección integral a sus ciudadanos frente a hechos terroristas?

8. ¿Está de acuerdo que el Estado ecuatoriano prevea una partida presupuestaria

fija para combatir el terrorismo?

9. ¿Siente usted seguridad ante el supuesto de que se puedan perpetrar actos

terroristas en nuestro país?

9
10. ¿Cuál es su apreciación respecto del caso Angostura?

1.1.4 Evaluación del problema

Evaluar la falta de una suficiente conceptualización en la legislación penal

nacional, sobre las definiciones de terrorismo y terrorista y la consecuente penalización

por estos delitos.

1.1.5 Contextualización

1.1.5.1 Contextualización macro

El terrorismo en la esfera internacional, se encuentra afectado por lograr una

definición que sea conciliada en relación al terrorismo y terrorista, como una forma

organizada de violencia, lo cual representa una acción dirigida a producir muerte, en

este ámbito se vuelve necesaria la discusión de este contexto en la legislación

internacional así como también en la vigente legislación nacional.

Actualmente el terrorismo es configurado como un delito a nivel mundial, el

mismo que ha afectado a grandes poblaciones, es así que sobre la base de este fenómeno

es imperante encontrar un fundamento suficiente para que se adopten fórmulas jurídicas

amplias en la determinación de terrorismo y terrorista, más allá de una simple

definición, se requiere que sea tipificada de una forma genérica indicando la condena

por estas conductas ilícitas, en relación a todos los tipos de terrorismo que anteriormente

dentro de la presente investigación, se han indicado existen.

10
Porque en este sentido generalmente se recurre a estos calificativos solamente

para identificar o denigrar a los enemigos, sin considerar los efectos de polarización y

radicalización del término valorativo ‘terrorismo’ que es un acto que incrementa la

violencia colectiva y favorece la racionalización de los abusos cometidos en un

conflicto determinado, tanto a nivel nacional como internacional.

Al referirse a esta problemática, Bassiouni señala “La explicación de los años 80 al

fenómeno era, que lo que constituye terrorismo para algunos, es heroísmo para otros. De

esa manera, cada lado de este argumento no sólo contradecía al otro, sino que se

legitimaba a sí mismo y simultáneamente deslegitimizaba a su opuesto.” (Bassiouni,

2001)

Así, la guerra contra el terrorismo a nivel mundial, presenta un carácter radicado

en la discusión de los gobiernos y sobre todo de los partidos políticos y religiosos de los

países occidentales que han sido víctimas de varios atentados, los mismos que han sido

difundidos por medios de comunicación masiva, en el que se observa la afectación

psicológica por el terror y el amedrentamiento de la violencia por esta acción.

1.1.5.2 Contextualización Meso

El problema es sí se resumen en la indefinición del terrorismo y terrorista

consensuado a nivel internacional, mismo que también ha generado conflictos de

consecuencias jurídicas y sociales. A nivel jurídico, el nuevo Código Orgánico Integral

Penal (COIP) conceptualiza el término de terrorismo pero no el de terrorista.

11
Es así que el Artículo 366 define al terrorista de manera muy vaga y general

pudiendo ser interpretado de manera que se tome como terrorista a una persona que está

transportando cilindros de gas sin medidas de seguridad adecuadas, ya que éste pondría

en peligro la vida o integridad de las personas. Así también pueden ser declarados

terroristas aquellas personas que realizan una protesta popular, que provistos de ollas o

palos, serían consideradas como armas, pongan en peligro la integridad física del resto

de personas, edificaciones o transporte, lo que serían sancionados con pena privativa de

la libertad de entre diez y trece años. (Código Orgánico Integral Penal, 2014, pág. 210)

1.1.5.3 Contextualización Micro

A nivel social, este problema constituye una grave afectación a la sociedad en

general porque sobre ella recae el daño. En este punto, surge la necesidad de abarcar

estos temas y contar con un elemento de discusión para foros jurídicos de derechos

humanos y normativas afines que venga a fundamentar una política pública que precise

estos conceptos para garantizar los derechos y combatir la impunidad, además, plantear

una propuesta de reforma jurídica en la legislación penal vigente, dándole el valor de un

nuevo tipo penal, que es lo que pretende el presente trabajo.

1.1.6 Análisis crítico

El terrorismo es un hecho expresivo de violencia, que constituye crueldad,

constituye una vía abierta a causar grave daño no solo a una persona civil, sino a

cualquier otra persona que no participe directamente en esto actos.

12
Es necesario que se demuestre la necesidad de unificar la posición de los países

en la concepción del delito de terrorismo, el mismo que puede ser ejercido a través de

los agentes del orden estatal y de otros agentes fuera de ella, quienes entran de lleno en

los conceptos de crímenes contra la humanidad y de crímenes de guerra, este fenómeno

plantea uno de los problemas más graves en la sociedad, hechos que lesiona gravemente

la eficiencia y eficacia de las garantías legales y constitucionales.

Michael Walzer, menciona al terrorismo como una práctica que no se puede defender:

“es una práctica indefendible” vil, al ser está dirigida indiscriminadamente contra la

clase en su conjunto con el crudo objetivo de “matar a unas personas para aterrorizar a

otras” (Walzer, 2004, pág. 23)

1.1.7 Prognosis

Si en esta materia no se identifica los conceptos de terrorismo y terrorista, no

será factible una propuesta jurídica de reforma que sea tipificada expresamente en el

Código Orgánico Integral Penal, de igual forma no habrá constancia legal para

establecer una pena privativa de libertad por estos delitos, que afectan a la seguridad

jurídica y al orden constitucional de nuestra sociedad.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

13
Conceptualizar el término de terrorismo y terrorista en la legislación penal

nacional dentro de las políticas de seguridad estatal.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Analizar la legislación internacional y local en función de los conceptos de

terrorismo y terrorista.

 Fundamentar científicamente el delito de terrorismo, la seguridad interna y

externa del Estado.

 Diagnosticar falencias de la indeterminación de conceptos de terrorismo y

terrorista en instrumentos internacionales y la legislación nacional.

 Elaborar una propuesta que proponga los componentes de una política pública

que precise los conceptos de terrorismo y terrorista.

1.3 Justificación.

Este estudio encuentra su validez en función de que el terrorismo como delito,

afecta la humanidad en general. Consecuentemente, se hace necesario conocer y debatir

este tema de manera adecuada. Por lo que resulta necesario investigar las opiniones de

los profesionales del derecho y de los operadores de justicia para poder orientar de

manera certera a la ciudadanía sobre este delicado tema que debe ser de interés de todos.

Enfrentar este reto, constituye un combate a la impunidad. Lo cual, implica el

buscar los instrumentos y herramientas legales suficientes que permitan clarificar sin

14
temor a dudas la legislación aplicable y sobre todo distinguir que actos son y deben ser

considerados como terroristas.

Es común y como se había mencionado al plantear el problema, el mal uso de la

palabra terrorismo y terrorista, por parte de gobiernos para acusar a sus opositores.

También es común que las organizaciones e individuos que lo practican rechacen el

término por injusto o impreciso, tanto los unos como los otros suelen mezclar el

concepto con la legitimidad o ilegitimidad de los motivos propios o de su antagonista.

A nivel académico se opta por atender exclusivamente a la naturaleza de los

incidentes sin especular sobre los motivos ni causas de los mismos, así como es la

tendencia observarlos y calificarlos como delitos siempre comunes y no políticos para

todos los efectos legales, lo cierto es que el uso y la aplicación de la normativa no puede

estar supeditado a aspectos subjetivos de calificación, si no al encuadramiento de una

conducta a un tipo penal especifico, claro y determinado.

Hoy la tendencia del mundo occidental ha encontrado en la elaboración de las

denominadas “listas de terroristas” uno de los instrumentos de imputación y combate

del delito a dichos miembros y organizaciones, lo cual suena a injusto penal y si bien

muchos países mantienen definiciones de terrorismo y terrorista muy diversas y

distantes como se observará en el desarrollo del trabajo, otros países ni siquiera

contemplan un tipo penal de terrorismo.

Es evidente que los países afectados por este mal han estado activos en la lucha

contra el terrorismo internacional, reflejando la determinación de la comunidad

15
internacional para eliminar esta amenaza. Se ha procurado organizar una red de países

que luchen en contra de este mal, por tanto el presente trabajo de investigación, al

abordar un tema de enorme trascendencia y actualidad como es el terrorismo, merece

ser elevado a categoría de delito penal internacional.

Y, al definir y plantear el problema del presente trabajo se había establecido que

los países no han logrado ponerse de acuerdo en su definición, habiéndose prescindido

de ésta para determinar conductas asimilables y sancionables como terrorismo. Esto

constituye uno de los pilares de esta investigación que pretende contribuir con los

elementos rectores en la configuración del concepto de terrorismo par así promover la

elevación de terrorismo a tipo penal tanto internacional como nacional.

16
CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Hay diversas posiciones en relación al tema planteado, por cuanto como ya se

explicó anteriormente los términos terrorismo y terrorista se encuentran en gran

discusión en la doctrina. La primera de las posiciones, afirma que el terrorismo

constituye, o puede constituirse en un delito, dado que reúne los suficientes elementos

tanto objetivos como subjetivos que permiten identificar el tipo penal de terrorismo. La

segunda de las posiciones afirma que no poseen los suficientes elementos objetivos del

tipo penal para ser considerado un delito autónomo, por lo cual la comisión del delito de

terrorismo se subsume dentro de la tipificación del delito de Lesa humanidad.

De estas posiciones es importante resaltar que la discusión en esta investigación

se centrará a encontrar los elementos objetivos que permitan sostener no solo los

conceptos de terrorismo y terrorista, sino que sea viable el plantear al terrorismo como

un tipo penal sancionado, no solo en Ecuador, sino en el resto del mundo.

Para esta tesis es necesario revisar ciertos elementos que construirán las claves

de la investigación, así se entiende por terrorismo:

“El terrorismo es la dominación por medio del terror, el control que se busca a partir de

actos violentos cuyo fin es infundir miedo. El terrorismo, por lo tanto, busca coaccionar

y presionar a los gobiernos o la sociedad en general para imponer sus reclamos y

proclamas. El terrorismo puede ser ejercido por distintos tipos de organizaciones

17
sociales o políticas, tanto de derecha como de izquierda. Este tipo de acciones incluso

pueden ser llevadas a cabo por grupos poco estructurados.” (Definición de Terrorismo,

2010).

Otra de las definiciones sostiene que:

“El terrorismo es un concepto que hace referencia al uso de violencia o amenaza de

violencia por parte de individuos o grupos contra otros individuos o sectores de una

sociedad a los efectos de coaccionar a gobiernos o entidades políticas a responder a

demandas de orden político, social o religioso.” (Cueva, Jennifer, 2014)

Para Ossorio, el terrorismo es la sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir

terror, esta definición de acuerdo al autor no tipifica un delito concreto, porque:

“(…) de los actos de terrorismo pueden configurarse otros delitos específicos, ya sea

contra las personas, ya sea contra la libertad, contra la propiedad, contra la seguridad

común, contra la tranquilidad pública, contra los poderes públicos y el orden

constitucional o contra la administración pública. Sin embargo, el terrorismo pudiera

estar incluido dentro de los delitos de intimidación pública, determinantes de la

represión contra quien, para infundir temor público o suscitar tumultos o desórdenes,

hiciere señales, diere voces de alarma, amenazare con la comisión de un delito de

peligro común o empleare otros medios materiales normalmente idóneos para producir

tales efectos; se agrava la pena cuando para ello se emplearen explosivos, agresivos

químicos o materias afines, siempre que el hecho no constituyere delito contra la

seguridad pública.” (Ossorio, 2008).

Ahora bien, dentro de la jurisprudencia española, se considera terrorismo:

18
“Por lo que respecta a la jurisprudencia, la S.T.C. 199/1987, de 16 de diciembre,

(R.T.C.1987\199), afirma que el terrorismo constituye una manifestación delictiva de

especial gravedad, que pretende instaurar el terror en la sociedad y alterar el orden

constitucional democrático, refiriéndose por lo tanto a la finalidad únicamente, sin hacer

mención del elemento asociativo.” (Remezal, Concepto Jurídico de Terrorismo, 2011)

Finalmente, para Tortosa el terrorismo consiste en:

“(…) una situación, una estructura en la que se practica esa dominación por el terror y

puede ser un proceso, es decir, una sucesión de actos en los que se observa la intención

de infundir miedo ante un mal o peligro que se teme.” (Tortosa, La palabra Terrorista,

2013).

En síntesis, podemos afirmar que el terrorismo, como táctica, es una forma de

violencia que se distingue del terrorismo de estado por el hecho de que en éste último

caso sus autores pertenecen a entidades gubernamentales y por lo tanto ostentan poder.

Con lo que, “se distingue también de los actos de guerra y de los crímenes de guerra en

que se producen en ausencia de ésta. La presencia de actores no estatales en conflictos

armados ha creado controversia con respecto a la aplicación de las leyes de guerra”.

(Espinar, 2013).

Empero, Ossorio considera terrorista al:

“(…) Autor de delitos encuadrables en esa tipificación del estrago, sin miramiento

alguno en cuanto a las víctimas.” (Ossorio, 2008)

19
Mientras que Díaz Hernández considera terrorista a:

“Todo aquel que en beneficio propio o de un colectivo del cual hace parte, de manera

sutil o violenta, influye sobre otro u otros para que sientan temor a perder la vida; por

cualquier causa.” (Díaz Hernández, Concepto de Terrorismo, 2013)

En este punto es necesario referirnos al Derecho Internacional, por cuanto en el

espacio interestatal es donde también se efectúa este delito y afecta a varias naciones a

la vez. Al respecto las Naciones Unidas es el órgano internacional encargado del

desarrollo del derecho internacional interestatal. Es por ello, que al respecto la ONU

sostiene:

El desarrollo del Derecho Internacional es uno de los objetivos más importantes

de las Naciones Unidas. La Carta de las Naciones Unidas, en el Preámbulo, establece el

objetivo de crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a

las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional.

El Derecho Internacional define las responsabilidades legales de los Estados

respecto a su forma de proceder con otros países y al trato que brindan a las personas

dentro de las fronteras estatales. Su dominio engloba un ámbito muy amplio de temas de

interés internacional, tal como los derechos humanos, los programas de desarme, los

delitos internacionales, los refugiados, la inmigración, los problemas de nacionalidad, el

trato a los prisioneros, el uso de la fuerza y la forma de actuar en la guerra, entre otros.

También regula el patrimonio mundial, como el medio ambiente, el desarrollo

sostenible, las aguas internacionales, el espacio exterior, las comunicaciones mundiales

y el comercio mundial.” (ONU, 2012)

20
Ampliando lo ya dicho, el Derecho Internacional “(…) está formado por

las normas jurídicas internacionales que regulan las leyes de los Estados. Los acuerdos y

tratados internacionales, las notas diplomáticas, las enmiendas y los protocolos forman

parte de esta rama del derecho.” (Gutierrez, 2014, pág. 110)

Además de lo antedicho cabe tener presente la división del derecho internacional así:

“El derecho internacional puede dividirse en público y privado. El derecho internacional

público supone el conjunto de principios que regulan las relaciones jurídicas de los

Estados entre sí. Los individuos, por lo tanto, no son sujetos inmediatos de sus normas”.

(Derecho Internacional, 2010)

El derecho internacional privado, por su parte, tiene como principal objetivo la

resolución de conflictos de jurisdicción internacional. Se encarga de definir cuál es la

ley aplicable y de determinar la condición jurídica de los extranjeros. (Derecho

Internacional, 2010)

Otra rama del derecho internacional es el humanitario. En este caso, se trata de las

normas que, en tiempos de guerra, protegen a los civiles que no forman parte del

conflicto. El derecho internacional humanitario intenta limitar el sufrimiento humano

inherente a los enfrentamientos armados. (Gutierrez, 2014, pág. 114)

En conclusión, se entiende que el Derecho Internacional “es el conjunto de

normas jurídicas que regulan las relaciones de los Estados entre sí, o más correctamente,

el derecho de gentes (pueblos organizados políticamente) rige las relaciones entre los

21
sujetos o personas de la comunidad internacional”. (Sepúlveda, Cesar. Derecho

Internacional 1981) (Derecho Internacional, 2010).

Cabe mencionar que el derecho internacional humanitario (DIH) es “(…) un

conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los

conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en

los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El derecho internacional

humanitario suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos

armados"” (Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario, 2012).

Respecto a la política de seguridad, como un elemento integrante de éste trabajo,

se entiende por esta al: “…conjunto de normas y procedimientos establecidos por una

organización para regular el uso de la información y de los sistemas que la tratan con el

fin de mitigar el riesgo de pérdida, deterioro o acceso no autorizado a la misma.” (¿Qué

es una política de seguridad y cómo afecta?, 2011).

Consecuentemente esto se encuentra estrechamente relacionado con la seguridad

personal, la misma que consiste en:

“(…) saber cómo evitar convertirse en víctima de un ataque individual. Una

persona necesita estar consciente de los lugares y las situaciones donde pueden

producirse ataques, con el fin de evitarlos.

La seguridad personal significa conocer los hechos. Los ataques personales pueden

sufrirlos cualquiera, en cualquier lugar y cualquier momento, en público o en su hogar, de día o

de noche. Los violadores no siempre son desconocidos. La seguridad personal quiere decir saber

qué hacer si se convierte en víctima.

22
Tome en consideración sus alternativas de antemano y practique las respuestas posibles.

La seguridad personal significa saber que ningún consejo simple resultará válido en todas las

situaciones de ataques personales. Nadie puede decirle si debería contraatacar, someterse o

resistirse. Su modo de actuar deberá basarse en las circunstancias (el ambiente de confrontación,

su personalidad y el tipo y las motivaciones del atacante), además de su propio juicio.” (City of

Bellevue, 2011).

La seguridad personal es un derecho en sí mismo, este guarda una estrecha

relación con una “(…) serie de derechos humanos-inscribibles entre los derechos

civiles, tales como el derecho a la nacionalidad o en prohibición establecida a los

poderes del Estado de detenciones arbitrarias o de la práctica de torturas, y en una serie

de garantías institucionales de carácter interno, tales como el Habeas Corpus o el juicio

con jurado.” (Seminario Reina Valera, 2011)

En síntesis podemos afirmar que el derecho a la seguridad personal que se

configura como un conjunto de “(…) potestades y facultades que tiene la colectividad

para exigir al Estado que adopte medidas tendientes a generar condiciones propicias

para una convivencia pacífica, exenta de todo riesgo o peligro” (Derechos a la

Seguridad Humana).

A nivel nacional, la tipificación del terrorismo ayuda a la seguridad jurídica,

dispuesta en el siguiente contenido del Artículo 82 de la Constitución de la República.

“El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución

y a la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las

autoridades competentes”. (Constitución Política del Ecuador, 2008)

23
Esta acepción mantiene una concordancia con el Artículo 25 del Código

Orgánico de la Función Judicial que dice:

“Principio de seguridad jurídica.- Las juezas y jueces tienen la obligación de velar por la

constante, uniforme y fiel aplicación de la Constitución, los instrumentos internacionales

de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado y las

leyes y demás normas jurídicas”. ("Código Orgánico de la Función Judicial", 2009, pág.

19)

2.1.1 Antecedentes de estudio.

Esta investigación tiene como antecedente el acceder a una mayor comprensión

de la naturaleza del terrorismo, para realizar un análisis detallado de los elementos

constitutivos de dicho término. El terrorismo, como acto realizado por los ciudadanos,

encuentra sus antecedentes en las doctrinas del derecho a la resistencia de antiguos

orígenes, sin embrago este término tiene su concreción en la edad moderna.

Jorge Miles dice que: “La seguridad jurídica es la situación peculiar del individuo

como sujeto activo y pasivo de relaciones sociales, cuando tales relaciones se hayan

previstas por un estatuto objetivo, conocido y generalmente observado”. (Igualdad y

Justicia, 2013)

Para Antonio Fernández Galiano, en su obra sobre la Introducción a la Filosofía del

Derecho, expresa a este respecto:

24
“Específicamente, la seguridad jurídica se refiere a las situaciones completas de los

particulares dentro del orden del derecho. Este debe proporcionar seguridad al individuo

en el sentido de que en todo momento sepa con entera claridad hasta donde llega su

esfera de actuación jurídica y donde empieza la de los demás, que conozca con plena

certeza a lo que le compromete una declaración de voluntad, y en general, las

consecuencias de cualquier acto que él o los otros realicen en la órbita del derecho; que

pueda prever con absoluta certidumbre los resultados de la aplicación de una norma, en

fin, que en todo instante pueda contemplar deslindados con perfecta nitidez, los

derechos propios y los ajenos.” (Igualdad y Justicia, 2013)

2.1.1.1 Antecedentes investigativos.

Las investigaciones ejecutadas en el Ecuador, en relación a esta temática, tienen

una semejanza en relación a que se busca establecer un concepto real de terrorismo y

terrorista en la legislación actual ecuatoriana, a continuación se presentan estudios

similares a la propia.

El Coronel Galo Alemán, presenta una tesis denominada “Las fuerzas armadas

ecuatorianas y sus políticas de seguridad interna frente a la nueva estrategia

norteamericana contra el terrorismo”, en la misma se vislumbra el concepto de

terrorismo y terrorista, como actos que atentan contra la seguridad política y jurídica de

las naciones “terrorista es el acto que sufre su más grave variante a partir de los sucesos

del 11 de septiembre, conceptualización basada de acuerdo a los intereses de la potencia

hegemónica”.

25
En cuanto a la terminología de terroristas, se refiere en estos términos.

“…en otros países han asumido en sus leyes, la aplicación de este término a los delitos

que pueden ser considerados de naturaleza terrorista, tales como aquellos cometidos con

explosivos, sustancia incendiarias, armas y otros medios aptos para causar estragos o la

muerte o grave daño en el cuerpo o en la salud de un número indeterminado de

personas, cuando tuvieran como propósito de atemorizar a la población o a cierto grupo

de personas, o producir represalias de carácter social o religioso, y obtener alguna

medida o concesión por parte de cualquier miembro de los poderes públicos. (Martínez,

2002, págs. 31-32)

Fernando Arellano Ortiz, presenta su tesis denominada Crónicas Negras, en la

que atañe la importancia de la Corte Penal Internacional, la misma que radica en la

globalización de la justicia penal internacional, y con ella la posibilidad de que la

defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario deje de ser

una utopía, en un mundo donde pueda hablarse del exterminio de la especie humana, y;

en cuanto a la terminología de terrorismo visto de este punto:

El terrorismo es el “uso real o amenaza de recurrir a la violencia con fines

políticos que se dirige no sólo contra víctimas individuales sino contra los Estados y

cuyo alcance trasciende con frecuencia los límites nacionales”. (Arellano, 2014, págs.

23-24)

En este sentido el término implica una “acción llevada a cabo por grupos no

gubernamentales o por unidades secretas o irregulares, que operan fuera de los

26
parámetros habituales de las guerras y a veces tienen como objetivo fomentar la

revolución”. (Arellano, 2014, pág. 23)

En cambio el terror de Estado, ejercido por un Estado contra sus propios súbditos

o comunidades conquistadas, se considera como una “modalidad de terrorismo”. Más

que la realización de fines militares, el objetivo de los terroristas es la propagación del

pánico en la comunidad sobre la que se dirige la violencia. (pág. 23)

En consecuencia, de la misma manera indica que la comunidad se ve

“coaccionada a actuar de acuerdo con los deseos de los terroristas. El terrorismo

extremo busca a menudo la desestabilización de un Estado causando el mayor caos

posible, para forzar de esta manera una transformación radical del orden existente”.

(pág. 24)

El trabajo de investigación realizado por Denis Laguna, asume la visión de

reconocer el tratamiento del terrorismo en el Derecho Penal Internacional, y para

atender esta materia contempla el fenómeno existente en el contexto legal internacional.

En este sentido, configura que el terrorismo es un efecto que viene a complicar

seriamente el respeto de los derechos fundamentales del hombre, como es el derecho a

la vida, a la salud y a la protección, identificando en su estudio las características

principales, definiciones y tipos de terrorismo.

Así mismo, examina el estado actual con respecto a la jurisprudencia de los

instrumentos legales tanto universal como nacional, y para atender esta materia, nos

proporciona definiciones relacionadas con el terrorismo en todas sus facetas y alcances.

27
De acuerdo al criterio de Denis Laguna, el mismo identifica que terrorismo,

mediante esta acepción extraída del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, es:

“El Terrorismo es una de las graves falencia del Derecho Penal Internacional es que no

ha llegado a un acuerdo para tipificarlo, es decir describir en forma precisa las acciones

u omisiones que son considerados como terrorismos y la asignación de una pena o

sanción correspondiente” (Laguna, 2011)

El terrorismo que salió del sistema económico surgido en la época de la Segunda

Guerra Mundial, en la que aparecieron grupos guerrilleros y terroristas, al respecto

explica que:

“El terrorismo (actual) es un sistema económico desarrollado desde la Segunda Guerra

Mundial, dividido en tres fases: La primera fue el terrorismo patrocinado por algunos

estados durante la Guerra Fría, el financiar grupos armados incluso en América Latina.

La segunda fase, fue la privatización del terrorismo en las décadas de los setenta y los

ochenta, cuando ETA, IRA y OLP se financiaron solos. La tercera etapa se produce

cuando se expande el capitalismo occidental y con ello la economía del terrorismo”

(Laguna, 2011, pág. 1124)

2.1.1.2 Antecedentes históricos.

Esta investigación tiene como antecedente al acceder a una mayor comprensión

de la naturaleza del terrorismo, para realizar un análisis detallado de los elementos

constitutivos de dicho termino. El terrorismo, como acto realizado por los ciudadanos,

28
encuentra sus antecedentes en las doctrinas del derecho a la resistencia de antiguos

orígenes, sin embrago este término tiene su concreción en la edad moderna.

La palabra terrorismo apareció por primera vez en Francia durante la Revolución

Francesa entre (1789-1799), cuando el gobierno ejecutaba o encarcelaba a los

opositores, sin respetar las garantías del debido proceso. El término comenzó a ser

utilizado por los monárquicos, como propaganda negativa aplicada al gobierno

revolucionario. En la edad moderna, el termino terrorismo apareció en Rusia en la

segunda mitad del siglo XIX, entre algunos grupos opositores al régimen Zarista,

tomando como inspiración el terrorismo de Estado de la Revolución francesa. En su

sentido actual, el término fue acuñado extensivamente por los nazis para hacer

referencia a los movimientos de resistencia de los países ocupados por el ejército

Alemán y consolidado por las dictaduras latinoamericanas de las décadas del 70 y 80.

Esta tesis posee gran relevancia ya que tiene como finalidad construir un

documento para para foros jurídicos que lleve a una mayor aplicación de los principios

de derecho penal en la medida que una buena tipificación permitiría un mejor

juzgamiento y comprensión del delito de terrorismo en una justa y equitativa aplicación

de las sanciones.

2.1.1.3 Fundamentación legal.

La fundamentación legal contenida en el Código Orgánico Integral Penal

ecuatoriano, expresa la tipificación de terrorismo, y en cuyas disposiciones delimita las

siguientes consideraciones:

29
“Art. 366 COIP.- Terrorista es la persona que individualmente o formando asociaciones

armadas, provoque o mantenga en estado de terror a la población o a un sector de ella,

mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las

personas o pongan en peligro las edificaciones, medios de comunicación, transporte,

valiéndose de medios capaces de causar estragos, será sancionada con pena privativa de

libertad de diez a trece años” (Código Orgánico Integral Penal, 2014, pág. 266)

Perfectamente si las personas dentro de este contexto, caen en este tipo penal y

ejercen el control de estos medios mediante explosivos, están considerados dentro de

terrorismo de acuerdo a estas disposiciones:

Si una persona se apodera de un transporte terrestre, una nave o aeronave,

plataformas fijas marinas, y ejerce el control sobre la misma, utilizando medios

tecnológicos, violentos, amenaza o intimidación, igualmente lo derribe y cause daños

colocando artefactos o sustancias que cause grave daño y por este hecho quede

inhabilitada la transportación.

La persona que destruya por cualquier medio una edificación sea pública o

privada, plataforma fija marina, instalaciones aéreas estratégicas, servicios básicos

esenciales, así como de las instalaciones o servicios de transportación terrestre, la

normativa penal tipifica una sanción penal de reclusión de diez a trece años.

La persona que realice actos de violencia que por su naturaleza, causen o puedan

causar lesiones o constituyan un peligro para la seguridad de estos o sus ocupantes, ya

sea en un transporte terrestre a bordo de una aeronave, nave, o en una plataforma fija

marina, en puertos, aeropuertos, instalaciones de áreas estratégicas, servicios básicos

30
esenciales o ambiente, serán considerados para la sanción expresa en esta disposición

legal.

“Cuando por la realización de estos actos se produzca la muerte de una o más personas,

será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años” (Código

Orgánico Integral Penal, 2014, pág. 285)

La Convención Interamericana contra el Terrorismo, los estados parte en la

presente convención teniendo presente: Los propósitos y principios de la Carta de la

Organización de los Estados Americanos y de la Carta de las Naciones Unidas:

(Registro Oficial No.343, 2006, pág. 320)

Consideran que el terrorismo constituye una grave amenaza para los valores

democráticos y para la paz y la seguridad internacional; y, es causa de profunda

preocupación para todos los Estados Miembros; quienes reafirman la necesidad de

adoptar en el sistema interamericano medidas eficaces para prevenir, sancionar y

eliminar el terrorismo mediante la más amplia cooperación.

De igual forma reconoce los graves daños económicos a los Estados que pueden

resultar los actos terroristas, los mismos que constituyen uno de los factores que marcan

la necesidad de cooperación y el esfuerzo de todos los estados para erradicar el

terrorismo.

Además en dicha Convención reafirmaron el compromiso de los Estados de

prevenir, combatir, sancionar y eliminar el terrorismo; en razón a la Resolución No.

RC.23/RES. 1/01, permite el "Fortalecimiento de la cooperación hemisférica para

31
prevenir, combatir y eliminar el terrorismo", la misma que es adoptada en la vigésima

tercera reunión de consulta de ministros de Relaciones Exteriores” (Registro Oficial

No.343, 2006, pág. 320)

La Convención Interamericana contra el terrorismo, adopta el siguiente objetivo:

“Art. 1.- Objeto y fines.- La presente convención tiene como objeto prevenir, sancionar

y eliminar el terrorismo. Para tal efecto, los Estados Parte se comprometen a adoptar las

medidas necesarias y fortalecer la cooperación entre ellos, de acuerdo con lo establecido

en esta convención”. (Registro Oficial No.343, 2006, pág. 320)

2.1.2 Definiciones de términos básicos.

 ABOLICIONISMO.- Manifestación de la opinión publica contraria a la

subsistencia de alguna costumbre, institución, uso social o espectáculo, que se

juzga inmoral o perniciosa, tales como la esclavitud, la prostitución, la pena de

muerte, las corridas de toros o el boxeo.

 ABSOLUTISMO.- Sistema de gobierno en que el órgano que la representa

resume en si todas las funciones o poderes del Estado, sin que los demás

miembros de este tengan ninguna participación directa ni indirecta en ellas, a

parte de la que le conceda el titular del poder (Biografías y Vidas).

 AL-QAEDA.- Al-Qaeda es creado por Osama Bin Laden a finales de 1980 para

unir a los árabes que lucharon en Afganistán contra la unión soviética. Son

ayudados en financiamiento, reclutamiento, transporte y entrenamiento por los

islámicos sunni (musulmanes ortodoxos opuestos a los shiitas), extremistas de la

32
resistencia de Afganistán. Su meta es establecer un califato pan-islámico en el

mundo. Trabaja para derrocar a los regímenes que consideran que van en contra

de sus creencias, como son los cristianos. Pretende expulsar de los países

musulmanes a los ciudadanos occidentales y no afines a su religión, para así

limpiar su territorio de otros tipos de culturas, que podrían intervenir en su

creencia en Alá. Al-Qaeda emite declaraciones bajo la bandera del "Frente

Islámico Mundial por la Guerra Santa contra el deber de todo musulmán de

matar a los ciudadanos estadounidenses -civiles o militares- y sus aliados,

dondequiera que estén". Planeó operaciones terroristas contra Estados Unidos y

turistas israelíes que visitaban Jordania durante las celebraciones del milenio.

Las autoridades jordanas frustraron el ataque y llevaron a 28 sospechosos ante

los tribunales. Dirigió la colocación de bombas en agosto de 1998 en la

embajada de EE.UU. en Nairobi, Kenia, y Dar es Salaam, en Tanzania. En esos

atentados murieron al menos 301 personas y resultaron heridas más de cinco

mil. Reivindicó el derribo de helicópteros estadounidenses y asesinó a personal

al servicio de EE.UU., en Somalia, en 1993. Puede tener varios miles de

miembros. También acoge a una red internacional que incluye a otros grupos de

extremistas musulmanes sunníes como la Guerra Santa de los Islámicos

Egipcios, algunos miembros de Al-Gamma Al I Slamiyya, el movimiento

islámico de Uzbekistán y el Harakat Ul-Mujahidin. (Grupos Al-Qaeda)

 AL-JIHAD.- Grupo extremista islámico activo desde finales de 1970. Socio

cercano a la organización Al-Qaeda de Bin Laden. Su meta principal es derrocar

el gobierno de Egipto y reemplazarlo por un Estado Islámico, así como atacar

intereses israelíes y de Estados Unidos en Egipto y otros países. Se ha

especializado en ataques armados contra altos funcionarios del gobierno egipcio.

33
También ha perpetrado atentados con carros bomba en contra de funcionarios

estadounidenses en Egipto. El Al-Jihad original fue responsable del asesinato en

1981 del presidente egipcio Anwar Sadar. Se declaró independiente del intento

de asesinato del ministro Atek Sedky en noviembre de 1993, fecha del último

ataque dentro de Egipto. Responsable de colocar una bomba en la embajada de

Egipto en Islamabad en 1995. Opera en El Cairo y tiene células en Yemen,

Afganistán, Pakistán, Sudán, Líbano y Gran Bretaña. (Grupos Terroristas: AL

JIHAD)

 ASILO DIPLOMÁTICO.- Acceso ofrecido a los acusados y condenados en el

edificio de una embajada o legación que goza de inviolabilidad. Actualmente no

se practica sino en ciertos países para los acusados y condenados políticos. El

asilo Diplomático se lleva a cabo a través de una misión diplomática del Estado

protector acreditado en el territorio de otro Estado, por lo que implica una

limitación a la soberanía territorial. El Derecho de asilo es una contribución

efectiva del Derecho Internacional y se lo otorga con arreglo a las condiciones

que se especifican no pudiendo ser considerado en su concesión como una

violación de la soberanía del Estado territorial, ni como una intervención en sus

asuntos internos.

El Derecho de asilo es la protección que un estado ofrece a personas que no son

nacionales y cuya vida o libertad está en peligro por actos, amenazas, o

persecuciones de las autoridades de otro Estado e incluso por personas y

multitudes que hayan escapado al control de dichas autoridades. (Arregui,

Miguel, 2010)

 ASILO POLÍTICO.- Acceso ofrecido en su territorio por los Estados que abren

sus fronteras a los acusados o condenados de países extranjeros por delitos

34
políticos y rehúsan su extradición. Los ecuatorianos perseguidos por delitos

políticos tienen derecho de asilo, que lo ejercerán de conformidad con la ley y

los convenios internacionales.

 AVOCACIÓN.- Acto en virtud del cual un órgano jurisdiccional superior atrae

o toma a su cargo la causa que se litiga o debe litigarse normalmente ante otro

inferior. Acción y efecto de avocar.

 BANDOLERISMO.-Fenómeno social manifestado en la existencia, de un

territorio determinado, de un grupo de bandoleros que habitualmente cometen

delitos especialmente contra la propiedad y las personas.

 COLABORACIONISTA.-Comportamiento político de una persona que presta

ayuda al enemigo de la patria o aun régimen político repudiado por la mayoría

de la población.

 COMPULSIÓN.- Apremio y fuerza que por mandato de una autoridad se hace

a una persona compeliéndole para que ejecute alguna cosa.

 COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA.- Tratado firmado en Roma el 25

de marzo de 1957, que abarca el conjunto de la economía de cada uno de los

países europeos firmantes que tiene como misión la realización de una unión

aduanera mediante el establecimiento de un mercado común generalizado y la

búsqueda de la formación de una unión económica y monetaria mediante un

progresivo acercamiento a las diferentes políticas de sus estados miembros.

 CONSEJO DE SEGURIDAD.- Órgano principal de la Organización de

Naciones Unidad, encargado de las cuestiones relativas a la paz y seguridad

internacional.

35
 CONCURSO DE DELITOS.-Concurrencia de varias infracciones derivadas de

una sola acción o de varias infracciones derivadas de acciones independientes

cuando no existe sentencia por alguna de ellas.

 CONSTITUCIÓN.- Ley suprema de constitución de un Estado; propiamente

elaborada por decisión popular o por un pacto celebrado entre el soberano y el

pueblo. (Cabanellas, Diccionario Jurídico, 2008)

 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.- Conjunto de normas y

principios aplicables a las relaciones de los distintos Estados entre sí o con las

diversas agrupaciones internacionales o como la Organización de Estados

Americanos.

 DELITO.- Etimológicamente, la palabra delito proviene del latín delictum,

expresión también de un hecho antijurídico y doloso castigado con una pena. En

general, culpa, crimen, quebrantamiento de una ley imperativa. (Cabanellas,

Diccionario Jurídico, 2008)

 ESTADO.- Sociedad jurídicamente organizada, capaz de imponer la autoridad

de la ley en el interior y afirmar su responsabilidad y personalidad frente a

similares exteriores. (Cabanellas, Diccionario Jurídico, 2008)

 ETA: Euzkadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad) grupo terrorista de

España cuya principal demanda incluye la independencia de lo que consideran el

País Vasco (Bilbao y Vizcaya).

 FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Es el principal y más

antiguo grupo terrorista colombiano y americano. Fundado en 1964, por su líder,

el mítico Carlos Marulanda "Tirofijo".

 FASCISMO.- Teoría y práctica dictatorial y nacionalista del régimen totalitario

implementado por Benito Mussolini en Italia en 1943. Por la extensión la

36
denominación se da actualmente a las dictaduras derechistas. Régimen político

de carácter nacionalista y totalitario, implantado en Italia por Mussolini, después

de la Primera Guerra Mundial. Doctrina de este movimiento y de cualquier

régimen político de ideología dictatorial derechista. (WordReference.com)

 FRENTE POPULAR DE LIBERACIÓN DE PALESTINA.-Grupo marxista-

leninista fundado en 1967 por George Habash, como miembro de la OLP.

Propugna una revolución pan-árabe. Se opone a la Declaración de Principios

firmada en 1993 y ha suspendido su participación en la OLP.

 GACT.-Grupo de Acción contra el Terrorismo. El Grupo G-8, que engloba a los

países más desarrollados y ricos del mundo, acordó por unanimidad la creación

del Grupo de Acción contra el Terrorismo (GACT) poniendo fin a su desacuerdo

con Estados Unidos y Gran Bretaña sobre la guerra de Irak, durante la cumbre

celebrada en la ciudad francesa de Evian.

 GAFI.- Grupo Acción Financiera Internacional (GAFI), que surgió por

iniciativa del G-7) durante la cumbre que tuvo lugar en París en 1989. Cuyo

principal objetivo es el estudio y la búsqueda de medidas destinadas a combatir

el blanqueo de capitales .En un Plenario extraordinario sobre la Financiación del

Terrorismo, realizado en Washington, D.C. el 29 y 30 de octubre de 2001, el

Grupo amplió su misión más allá del lavado de activos a partir de cuyo momento

dedicaría su energía y experiencia al esfuerzo mundial para combatir la

financiación del terrorismo.

 GUERRA.- Desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias.

Lucha armada entre dos o más naciones de una misma nación. Toda especie de

lucha y combate, aunque sea en sentido moral.

37
 GUERRA CIVIL.- Contienda armada entre grupos nacionales de un mismo

estado que puede tener causas políticas, religiosas o sociales. En general se

producen cuando las grandes mayorías tratan de desalojar del poder político a

personas o camarillas que se han impuesto por la fuerza y utilizan la fuerza para

mantenerse en el poder, contra el consentimiento de sus connacionales.

 GUERRA INTERNACIONAL.- Confrontación armada que puede ser

terrestre, aérea o marítimo, entre Estados o Naciones.

 GUERRILLA.- Grupo de civiles armados no pertenecientes al ejército regular,

que lucha atacando al enemigo por sorpresa y en escaramuzas, gracias a su

conocimiento del terreno. Grupo que lleva a cabo acciones terroristas en

ciudades con fines políticos. (WordReference.com)

 GUERRA TOTAL.- Guerra que no admite distinción entre el pueblo y las

fuerzas armadas quedando toda la población envuelta en ella, y que utiliza

medios no solamente militares, sino, ideológicos, económicos y políticos.

Actualmente es parte de la política exterior de los Estados Unidos contra los

movimientos populares y de liberación de los países semicoloniales y

dependientes.

 HAMAS.-Movimiento de resistencia islámica (HARAKAT-ALMUKAWAMA

AL-ISLAMIYA) Hamas surgió el 14 de diciembre de 1987, formado por el

Jeque Ahmed Yassim, poco después del comienzo de la intifada.

 HEZBOLLA.- El Partido de Dios. También conocido como Jihad Islámica,

Organización de Justicia Revolucionaria. Organización de los Oprimidos de la

Tierra, y la Jihad Islámica para la Liberación de Palestina. Es un grupo radical

shiita pro-iraní fundado en el Líbano en 1982. Pretende el establecimiento de

38
una república islámica semejante a la iraní en el Líbano y la eliminación de toda

influencia no islámica en la zona.

 IUS BELLUM.-Conjunto de normas de derecho internacional que regulan el

derecho de los Estados, las causas en que se puede declarar el Estado de Guerra.

Cuándo se puede ir a la guerra.

 IGUALDAD JURÍDICA DE LOS ESTADOS.- Significa la no subordinación

de un Estado a otro, derivado de la independencia política de que todos gozan,

en teoría, por su propia naturaleza institucional.

 INSURRECCIÓN.- Levantamiento, sublevación o rebelión de un pueblo contra

un gobierno.

 INTERVENCIONALISMO.- Ejercicio reiterado o habitual de la intervención

en asuntos internacionales, en general, por parte de los países poderosos

económica y militarmente, contra los países pobres.

 INVASIÓN.- Penetración bélica de las fuerzas armadas de un Estado en el

territorio de otro.

 JURISDICCIÓN TERRITORIAL.- Con su modalidad de efectos, es el

principio que le otorga jurisdicción a las cortes nacionales por cualquier delito

cometido en o que tenga efectos dentro del territorio del Estado. (Corzo, 2009)

 LESA HUMANIDAD.- Dícese de los actos delictivos que afecta a la

generalidad de la humanidad. Que lesionan a la humanidad entera.

 MILITARISTA.- Partidario del militarismo. Relativo al militarismo.

 MILITARIZACIÓN.- Someter al control militar a los ciudadanos y

propiedades de un país, con la finalidad de emergencia que atribuya al gobierno.

Estado de emergencia.

39
 NARCOTERRORISMO: Se llama de esta manera a la utilización del tráfico

de drogas para promover los objetivos de ciertos gobiernos y organizaciones

terroristas.

 REVOLUCIÓN.- Etapa importante en el desarrollo social, es una

transformación básica en la vida de la sociedad y del Estado, cuando las masas

populares derrocan un régimen social caduco mediante la lucha económica,

política e ideológica, para afianzar un nuevo régimen social progresivo. (1)

 SEGURIDAD INTERNACIONAL.- Situación de las colectividades a las

cuales la organización internacional garantiza su integridad territorial contra

todo ataque exterior y su organización constitucional contra toda violencia

extranjera.

 TERRORISMO: "(del Latín terror). Dominación por el terror.// Sucesión de

actos de violencia ejecutados para infundir terror". Forma violenta de lucha

política mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o la

creación de un clima de temor e inseguridad: (WordReference.com)

 TERRORISTA.-1. aj. Que practica actos de terrorismo. 2. aj. Perteneciente o

relativo al terrorismo.

 TERRORISMO DE ESTADO.- Es el uso sistemático, por parte del gobierno

de un Estado, de amenazas y represalias, considerado a menudo ilegal dentro

incluso de su propia legislación, con el fin de imponer obediencia y una

colaboración activa a la población.

 TERRORISMO NUCLEAR.- El tráfico ilegal de material radiactivo,

destinado a grupos considerados terroristas.

 TIPICIDAD.- Coincidencia de las normas legales con los hechos reales, en

especial con los delitos.

40
 TRATADO.- Acto jurídico convencional por el cual los gobernantes

competentes de dos más estados realizan operaciones jurídicas. Generalmente se

distinguen el tratado-ley, que sienta reglas objetivas de Derecho Internacional y

el tratado-contrato, que contiene estipulaciones de orden subjetivo. Las fases, el

procedimiento de los tratados son: la negociación, la firma y la ratificación.

 TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA.-Órgano jurisdiccional

principal de las Naciones Unidas. Su estatuto forma parte integrante de la Carta

de las Naciones Unidas. Fue fundado en la Haya en 1945.

2.1.2.1 Conceptos.

Determinación de conceptos relacionados con este tema de investigación, tanto

en el marco internacional, legislación local y relaciones internacionales.

Terrorismo

Es la “dominación por el terror o sucesión de actos de violencia ejecutados para

infundir terror” según la (Real Academia de la Lengua, 2011, pág. 36)

Para Reinares, es un tipo de violencia cuyos efectos psíquicos, tales como

reacciones emocionales de ansiedad o amedrentamiento entre quienes pertenecen a una

población determinada, resultan notoriamente desproporcionados con respecto a las

consecuencias materiales, de daño físico a personas o cosas, que provoca. (Reinares,

2008)

41
En el Código Orgánico Integral Penal, en el Artículo 126 emite este concepto:

“Ataque a persona protegida con fines terroristas.- La persona que, con ocasión y en

desarrollo de conflicto armado, realice cualquier forma de ataque a persona protegida

con el objeto de aterrorizar a la población civil será sancionada con pena privativa de

libertad de diez a trece años”. (Código Orgánico Integral Penal, 2014, pág. 120)

En el Código Penal Federal de la República Mexicana, en el Artículo 130 define como:

“…el que utilizando explosivos, sustancias tóxicas, armas de fuego como

incendio, inundación, o por cualquier otro medio violento, realice actos en

contra de las personas, las cosas o servicios al público, que produzca alarma,

temor en la población o en un grupo o sector de ella, para perturbar la paz

pública, o tratar de menoscabar la autoridad del Estado, o presionar a la

autoridad para que tome una determinación”. (Senado Federal de México, 2000)

En el Concierto Internacional las Naciones Unidas para combatir el terrorismo

internacional lo distingue al terrorismo como aquel acto que:

“…golpea a sus víctimas directas sin provocación de éstas, las cuales son, desde este

punto de vista, [“víctimas inocentes”]. (Fernández, 2001), de esta manera se aplica por

analogía principios básicos del derecho internacional humanitario, este dato

fundamental conduce a considerar como injustificable todos los actos terroristas, con

total independencia de la legitimidad de las motivaciones de la lucha en la cual se

insertan”.

42
Derecho a la vida y libertad, Tanto las normas internacionales como regionales

de derechos humanos reconocen el derecho y a la libertad, estableciendo la obligación

de los Estados de proteger a las personas de su jurisdicción. En la práctica, sin embargo,

algunas de las medidas que han adoptado los Estados para proteger a las personas de los

actos de terrorismo han planteado ellas mismas graves retos al derecho a la vida.

(Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2008)

La definición de seguridad personal y jurídica, lo contempla la Convención de

Derechos Humanos y el Derecho Internacional que lo conceptualiza así:

“La convención puntualiza especialmente que la represión del terrorismo no puede

afectar en modo alguno los derechos humanos de las personas: Nada de lo dispuesto en

la presente Convención se interpretará en el sentido de que menoscaba otros derechos y

obligaciones de los Estados y de las personas conforme al derecho internacional, en

particular la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados

Americanos, el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los

derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados”. (Organización de los

Estados Americanos, 2002)

A toda persona que se encuentre detenida o respecto de la cual se “adopte

cualquier medida o sea encausada con arreglo a la presente Convención se le garantizará

un trato justo, incluido el goce de todos los derechos y garantías de conformidad con la

legislación del Estado en cuyo territorio se encuentre y las disposiciones pertinentes del

derecho internacional”. (Organización de los Estados Americanos, 2002)

43
Terrorista

Según el Diccionario Usual de la Real Academia de la Lengua, el significado de

terrorista, es aquel “Que practica actos de terrorismo”. (Real Academia de la Lengua,

2011, pág. 132)

Según los apuntes de la Legislación Española, sanciona expresamente las conductas

determinadas en relación a terrorismo de acuerdo a la Decisión Marco de 2008.

“penaliza expresamente cualquier actividad de captación, adoctrinamiento,

adiestramiento o formación dirigida a la incorporación de otros a una organización o

grupo terrorista o cualquiera de los delitos previstos en la ley”. (Ponte & Jordán, 2014)

El escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor del libro de “Las venas abiertas de

América Latina”, contempla este concepto:

“Para justificarse, el terrorismo de Estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha

coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar

con los terroristas, logrará multiplicarlos”. (Galeano, 2014)

En el concierto Internacional, las Naciones Unidas, contempla una definición

para combatir el terrorismo internacional, y Eric David, plasma la siguiente distinción.

"Es terrorista todo acto de violencia armada que, empleado dentro de un fin político,

social, filosófico, ideológico o religioso, viola entre las prescripciones del derecho

humanitario, aquellas que prohíben emplear medios crueles y bárbaros, el ataque de

44
objetivos inocentes o el ataque de objetivos sin interés militar" y el terrorismo viola el

Derecho Internacional Humanitario. (David, 2002)

La Corte Europea de Derechos Humanos, precisa el concepto de terrorista, como

una expresión que incluye el derecho a la vida y a la libertad.

“El derecho a la vida es objeto de un trato similar y distintivo en el derecho

internacional de los derechos humanos y en el derecho humanitario. Bajo ambos

regímenes, el uso de fuerza letal por los agentes del Estado debe ceñirse a los principios

de la proporcionalidad y la distinción, conforme a su definición en cada campo del

derecho.” “El Estado deben distinguir entre las personas que en virtud de sus acciones

constituyan una amenaza inminente de muerte o lesiones graves, o una amenaza de

consumación de un delito especialmente grave que conlleve una amenaza grave a la

vida y a libertad”. (Corte Europea de Derechos Humanos, 1996, pág. 483)

2.2 Hipótesis

La indeterminación de conceptos de terrorismo y terrorista en instrumentos

internacionales y las legislaciones locales, afecta las relaciones internacionales y las

políticas de seguridad.

45
2.3 Variables

Cuadro 1: Operacionalización de variables.

Variables Dimensiones Indicadores Items Técnicas e

Instrumentos

Variable dependiente: Libertad Detenciones por

- Derechos de libertad terrorismo

- Seguridad personal Seguridad Número de

- Seguridad jurídica Personal delitos contra las


Ministerio
- Impunidad personas
Público
Seguridad Leyes y

Jurídica Reglamentos

sobre terrorismo

Impunidad Falta de sanciones

Variable independiente: Código Orgánico

Necesidad de Integral Penal

conceptualización de

terrorismo dentro de la

Legislación ecuatoriana

Autor: Francisco Salazar

2.3.1 Variables independientes.

La indeterminación de conceptos de terrorismo y terrorista en instrumentos

internacionales y las legislaciones locales en el Ecuador.

46
2.3.2 Variables dependientes.

Afecta a las relaciones internacionales

Afecta a las políticas de seguridad interna de los Estados

Vulnera el derecho a la vida

Vulnera el derecho a la libertad

Atenta contra la seguridad personal y jurídica

Genera impunidad

47
TÍTULO 1

1. CONCEPTOS DE TERRORISMO Y TERRORISTA EN EL ÁMBITO

INTERNACIONAL Y LA LEGISLACIÓN LOCAL

Durante la historia el ser humano ha vivido en una constante lucha debido a los

fenómenos sociales que se hicieron manifiestos de forma casi permanente en el medio.

Una de estas formas de expresión ha sido el terrorismo que ha venido transformando la

convivencia pacífica de la humanidad en períodos de conflictividad creciente.

Su ejecución se visualizaba en detrimento de los constantes esfuerzos coordinados

por los diferentes mecanismos tanto locales como internacionales, esto en busca de la

lucha contra esta clase de delitos, dispuesta actualmente en la nueva normativa penal

ecuatoriana, y se les ha denominado delitos de Lesa Humanidad.

Desde una perspectiva ética el terrorismo ha sido un movimiento que ha destruido

las probabilidades de construir una sociedad moderna en regresión a aquellos prejuicios

que azotaban durante los períodos oscuros de la historia de la humanidad.

1.1 Inicios históricos del terrorismo

Para poder analizar este término desde una óptica crítica, jurídica e histórica es

necesario remitirse a los hechos que durante la historia de la humanidad tuvieron más

realce y trascendencia en los sectores económicos políticos, sociales o religiosos.

48
En este sentido y en razón a los innumerables conflictos que puedan encontrarse hasta

el acto barbárico acaecido en el año 2001, es indispensable referirse a la Revolución

Francesa, la Revolución China y La Revolución Bolchevique (Ebile Nsefum, 1995):

1.1.1 La Revolución Francesa

La Revolución Francesa, como la mayoría de hechos ocurridos en el contexto

histórico de aquella época tuvo entre sus principales causas las situaciones de índole

política, económica y social. Esta se presenta en un período en el que Francia se

convirtió en el centro de las ideas revolucionarias, gracias a la presencia de grandes

ilustres que desarrollaron y propugnaron una ola de cambios que tenían como principal

beneficiario al ser humano (Ebile Nsefum, 1995, pág. 198).

Esta revolución se caracterizó por haber desarrollado cinco etapas que son

conocidas en la historia como:

- La Decadencia de la Monarquía.

- La Asamblea Nacional.

- La Asamblea Legislativa.

- La Convención, y;

- El Directorio (Alcaide Fernandez, 2000, pág. 14)

Además de haber sentado las bases para el régimen de transición de la forma de

gobierno Monárquica a la Democrática.

49
Las Monarquías reinantes en aquel tiempo en Europa, empezando con el

ejemplo de Francia que se encontraba bajo el reinado de Luis XV, no veían en un

principio la necesidad de reformar el sistema de división de las clases sociales que

hasta ese momento eran: El Clero, la Nobleza y los Esclavos.

Entonces con el gobierno de transición de Luis XV, se pasó a una forma de

gobernación ya no por la gracia de Dios sino por la manifestación de la voluntad

popular aunque con escasos resultados efectivos hasta ese momento ya que la situación

no había cambiado la realidad aun en ruinas del pueblo francés, que clamaba días

mejores (Aulestia, 2005, pág. 29).

El 7 de mayo de 1789 el rey decidió convocar a la Asamblea de representantes

de las diferentes castas sociales mencionadas. Sin embargo el descontento por parte de

la representación del estado llano se evidencia en el momento de ponerse de acuerdo

durante el proceso de votación (Aviles, 2005, pág. 49).

De este modo se resolvió constituir a la Asamblea Nacional y así redactar un

cuerpo normativo (Constitución) para así poner fin permanentemente al Régimen

Monárquico y dar comienzos a la Revolución Naciente.

El 27 de junio del mismo año el rey decide que el clero y la nobleza asistieran y

participaran de las reuniones de la Asamblea. A pesar de ello a principios de Julio el rey

aconsejado por los nobles decide oponer resistencia y dar un golpe de Estado a la

Asamblea, lo que trae como consecuencia la toma de la Bastilla, el 14 de Julio de 1789

(De Olloqui, 2003, pág. 68).

50
Con este hecho el pueblo peticiona al Rey para que se acelere el hecho que venía

configurándose con la revolución. Momento después aparece un segundo intento de

golpe de Estado que fracasa también.

Al mismo tiempo la Asamblea que continuaba reunida volvió a votar por la

abolición de los derechos y privilegios que hasta ese entonces gozaba la Casta de los

Feudales, como el diezmo eclesiástico, abriendo paso a la igualdad civil y política.

El 12 de agosto del mismo año se formuló la Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano, que más tarde fue traducido en varios lenguajes, entre ellos el

español, y que hoy en día ha sido objeto de varias violaciones siendo una de las más

graves el terrorismo (Armas Barea, 2002, pág. 70).

A finales de 1791, la situación social tanto interna como externa se agrava, y el

pueblo francés se aglutinó en las Tullerías; el Rey se vio en la necesidad de protegerse

en la Asamblea que lo suspendió del cargo y lo enviaron prisionero, momento en el que

Francia por primera vez en su historia se quedó sin poder ejecutivo (Noam, 2006, pág.

21).

Se nombraron como jefes de gobiernos a tres personajes extranjeros pero por la

victoria del General Domouriez se frenó la invasión extranjera y se logró conservar el

poder. Más tarde se nombraría una convención Constituyente que se encargaría de la

redacción de una Constitución republicana.

51
En dicha convención eran dos partidos los que luchaban por tomar el poder, los

Girondinos y los Montañeses; y aunque al iniciarse la revolución no eran más que nos

pocos diputados, con el pasar del tiempo se fue transformando en un foro de discusión

política (Jervis, 2002 , pág. 37).

Después de una grave disputa surgida entre Girondinos y Jacobinos, en 1794

empiezan las ejecuciones de aquellos líderes que se rebelaron contra las políticas

Jacobinas. Pero no será sino con la ejecución de Danton y Robespierre que terminaría

uno de los episodios de terror más sangrientos vividos en Francia (Ebile Nsefum, 1995).

Gracias a las conquistas que Francia estaba logrando en el extranjero, este país

se venía fortaleciendo y en 1795 se terminó la redacción de una Constitución

continuando la nueva Forma de Estado Republicana, con un Directorio como Ejecutivo

y dos Cámaras como Legislativo (Ebile Nsefum, 1995, pág. 123).

En la Historia de Francia es necesario recalcar que el terror creado por los

Jacobinos fue ejemplar pero no como un prototipo terrorista sino como un modelo

ejemplar para la creación de las nuevas formas de Estado en todo el planeta.

1.1.2 Revolución China

La República China como es presentada en la historia fue un Imperio hasta el

año de 1912. Año desde el que regiría un gobierno nacionalista y republicano que tuvo

que luchar contra los japoneses (Guerrero Castellón & Sánchez Ginard, 1990, pág. 225).

52
A comienzos del siglo XX la situación económica, política y social de China era

bastante crítica debido al antiguo régimen (dinástico) que reinó durante cientos de años.

Con Mao Tse-Tung estalla la revolución en 1911 y es el período en el que este

personaje se inicia en la política, abandonando más tarde sus actividades militares

(Aulestia, 2005, pág. 69).

En el período 1911 hasta 1927 se reconocieron una serie de disturbios entre la

población, conocido por los historiadores como el período de la Primera Guerra Civil,

en el que se encontraba en un bando a los comunistas y nacionalistas y por el otro al

Gobierno de Pekín (Noam, 2006, pág. 71).

Con el anuncio de la expedición que venía desde el norte de estos territorios, que

consistía en la invasión que terminaría por destituir al poderío Pekinés de los militares

en China, se conocería a una de las fuerzas más temibles presentes en territorio Chino,

pues producía intimidación en las personas de forma que los gobiernos con las

provincias y potencias extranjeras, cometían barbaries generando situaciones

anárquicas, apoyadas y aprobadas por Mao.

Es en esta época cuando Mao sale del anonimato aunque desde antes había

propugnado la fuerza revolucionaria; pero en esta ocasión desencadena una represión

total contra los comunistas y miembros de las asociaciones campesinas, quedando a

principios de 1928 el Partido Comunista desprotegido (Ibañez, 2006, pág. 62).

Mientras las fuerzas de defensa eran aplastadas en los territorios cantoneses,

Mao se había refugiado en la cadena montañosa de Chingkansang donde descansaba y

53
formaba un pequeño ejército infundiéndoles actitudes disciplinarias a tropas que no

conocían de escrituras u otras artes. Aquí se originó la División del Ejército y Obreros

Campesinos.

Mao representa al partido y Chu-teh es el comandante de las fuerzas que se

llamarían “Cuarto Ejército Rojo” del ejército de obreros y campesinos con unidades

guerrilleras cuya misión era ayudar al ejército regular que luchaba contra el ejército

nacionalista, que debido al cansancio físico y a la falta de paga desertaban; con todo

esto, los ejércitos de Chingkangsang consiguen apoyo del quinto ejército nacional

(Lopez, 1996, pág. 110).

No obstante, el crecimiento de las fuerzas rojas, más conocidas como el ejército

Rojo, se iba estableciendo por las grandes contradicciones y desórdenes internos,

dándose de esta manera ejecuciones y programas de asesinatos masivos.

Al siguiente año, los japoneses invadieron Manchuria y las fuerzas nacionales

necesitaron cinco campañas para acabar con las bases comunistas que se desarrollaron

desde 1930 hasta Octubre de 1934 (Felix Tapia, 2005, pág. 65).

Durante la Larga Marcha iniciada por Chuteh el 16 de Octubre de 1934, el

ejército rojo se muestra dominante y no cede su posición, por lo que el movimiento

comunista, la Larga Marcha va a hacer frente a esta amenaza transformándose en un

éxito de prestigio político que facilitaría la creación de un nuevo Frente Unido para

asegurar la supervivencia del movimiento comunista (Fontanillo, 1986, pág. 112).

54
Las operaciones de las fuerzas militares comunistas desde 1937 hasta 1945

logran una intromisión con la guerra chino - japonesa, lo que facilita la multiplicación,

fortalecimiento y resurrección del Ejército Rojo (Tapia Valdez, 1969, pág. 58).

Luego de la guerra entre China y Japón, el partido comunista se presenta como

un partido joven, nuevo y dinámico, dotado de razón y superioridad militar, esto explicó

el porqué de su rápido triunfo.

Finalmente la Revolución Cultural Proletaria se dio el 18 de agosto de 1966, la

misma que fue dirigida por Mao Tse - Tung contra el presidente Liu Shao - Chi, quien

fue despojado de todos los poderes y destituido en octubre de 1968 (Guerrero Castellón

& Sánchez Ginard, 1990, pág. 24).

1.1.3 Revolución Bolchevique

Se puede establecer a la revolución rusa como la seguidora en el ideal propuesto

en la revolución francesa de 1789, cuyo fin eran la desaparición de la monarquía

burocrática y cuya fuerza vital se hallaba en las clases artesana, los campesinos

independientes y proletarios industriales, todos con una nueva organización y nuevos

métodos de lucha (Aulestia, 2005, pág. 60).

El ambiente de ese entonces en Europa a efecto de la primera guerra mundial,

inquietó al pueblo ruso por las terribles condiciones de vida y el sistema primitivo de

gobierno en el que se desenvolvían los zares; esto fue aprovechado por los

revolucionarios desde principios del siglo para recuperar los ideales de 1905.

55
A partir de 1894 Nicolás II es coronado como zar de todas la Rusia, cuyo

gobierno culmina con la revolución de 1917 y que mantuvo una autocracia y ortodoxia,

despertó así en los rusos un interés de cambio. Luego de cuatro años desaparece el

partido obrero social demócrata, resurgiendo en el extranjero. Paralelamente Lenin

difundía sus ideas revolucionarias por diferentes escritos como el periódico de Iskra

(Alcaide Fernandez, 2000, pág. 91).

En 1902 la situación se agrava cuando la policía secreta se infiltraba entre social

- revolucionarios, razón por la que aparecieron las primeras organizaciones anti -

revolucionarias entre ellas las de Pope Gapón y la Liga de la Liberación (Tapia Valdez,

1969, pág. 72).

Durante el II Congreso del partido social - demócrata, se produce una división

en el mismo, del que resultarán, por un lado los mencheviques con Martov, Plejanov y

Troski éste último por poco tiempo, quienes consideraban necesario el desarrollo del

capitalismo y del proletariado para iniciar la revolución, pero por el otro lado surgiría el

grupo denominado los bolcheviques con Lenin como su principal cabeza y

representante, quienes propugnaron por la dictadura del proletariado (Tapia Valdez,

1969, pág. 115).

Así, en 1905 se da el primer intento de revolución que fue el ejemplo de las

revoluciones de 1917; este intento se ve frustrado por el rompimiento entre la burguesía

y el pueblo, situación ventajosa para la monarquía que seleccionó las fuerzas fieles al

régimen para emprender una cruel represalia contra los campesinos y obreros, dándose

56
un estallido popular en el que se hicieron manifiestas huelgas y revueltas

permanentemente (De la Rosa, 1997, pág. 93).

Sin embargo pudieron crearse los Consejos Obreros, fruto de la Ley aprobada

del Desarrollo Social y que en 1917 ayudó a Rusia a llegar a un desarrollo necesario

para su realidad (Aulestia, 2005, pág. 78).

El prestigio de Lenin se redujo ya que este dirigía al grupo de los Bolcheviques,

a pesar de ello todavía consideraba que los pequeños golpes constantes terminaban por

reducir el poder dominante. Ante esa crisis se propone la formación del Parlamento que

en octubre de ese mismo año promulga una Constitución.

Lenin, por otra parte, y tomando un rol de opositor se encarga de desacreditar las

Dumas creadas por el Parlamento, ya que en su opinión no tenían ninguna funcionalidad

para la época y más bien eran objeto de ayuda para la Burguesía Rusa (Jervis, 2002 ,

pág. 21).

El primer Parlamento fue llamado de la Esperanza Popular, el mismo que realizó

las primeras reformas agrarias con miras a crear una nueva clase media que protegiera a

los campesinos y de esta forma incentivaría a la producción en miras a un desarrollo

económico.

En el segundo Parlamento de la Cólera Popular, los partidos socialistas tenían

una mayor participación, sin embargo con el desarrollo del Tercer Parlamento de los

Señores Popes y Lacayos se da un giro de trescientos sesenta grados retornando a una

política autocrática, por la influencia de Rasputín quien dirigía la Corte del Zar,

57
influencia que quedaría sentada hasta los últimos años de existencia de la Monarquía

(De Olloqui, 2003, pág. 59).

Este nuevo personaje da inicio a una época muy desagradable considerable entre

la peores en la existencia de los Zares, pues al ganarse la voluntad del Zar, la Zarina y

de todas las personas que lo rodeaban, conforma un gobierno lleno de irregularidades,

arbitrariedades y otras actividades ilícitas que llevaron al pueblo Ruso a la revolución

(Aulestia, 2005, pág. 25).

Encontrándose Rusia en una situación de crisis social, política y económica va a

estallar la primera guerra mundial, lo que complementa la campaña gubernamental y

transforma a Rusia en uno de los países en el bando de los perdedores, lo que atrajo una

desmoralización del pueblo ruso y de sus Mandatarios.

En 1916 después de que Rasputín fue asesinado, un año más tarde estalla la

Revolución más violenta, según muchos historiadores. En Petrogrado (San Petersburgo)

se fundó el Comité Ejecutivo Provisional del Consejo Obrero.

El mismo que buscaba de alguna forma mejorar la situación por la que venían

atravesando, pero la crisis se va a agravar debido a que varios miembros del ejército del

Zar pasan a enlistarse en las filas del ejército revolucionario; así mismo estalló un nuevo

conflicto entre los soviets de los obreros y los soldados de Petrogrado, siendo los

últimos quienes ejercerían el control sobre las fuerzas armadas (Igor & Nikolai, 1993,

pág. 132).

58
A pesar de esto Lenin no abandonaba los viejos ideales luchadores, y procedente

de Suiza enuncia los inicios de una revolución socialista, la constitucionalización de una

República de Soviets y la nacionalización de la banca y propiedad privada.

Con los hechos antes mencionados es que se llegaría a determinar a Lenin como

la principal figura del socialismo a nivel mundial, a pesar de que más tarde abandonaría

a sus viejos colaboradores.

Siendo así que luego estallaría una manifestación realizada en nombre de los

principios revolucionarios, a cuya cabeza estaba Lenin, pero que por la intervención

oportuna del ejército llegaría a un eminente fracaso, que termina con la detención de los

organizadores entre los que estaba Lenin, quien debió huir a territorios de otros Estados.

En esta situación se nombraría a Kerenski primer ministro, quien rompería los

lazos con Kornilov, General de los ejércitos rusos y enemigos de los revolucionarios.

Por esta razón se produciría un golpe de Estado que terminaría con la creación de un

partido denominado como Bolchevique, del que entrarían a formar parte grandes

representantes del socialismo a nivel mundial, entre ellos Lenin, Trotski y Stalin

(Aulestia, 2005, pág. 30).

Después de los intentos por instaurar un gobierno del que solo se recuerda las

detenciones realizadas a los miembros de representantes que lideró provisionalmente el

Gobierno, aunque algunos pocos lograron huir; se puede mencionar las principales

causas por las cuales fallaron en este intento de apropiación del poder, como el empeño

por continuar la guerra, la negativa a distribuir las tierras antes pertenecientes al Zar, a

59
la Aristocracia y a la Iglesia y sobretodo el aplazamiento de las elecciones para el

establecimiento de la Asamblea Constituyente.

Tiempo más tarde se celebraron las nuevas elecciones en las que Lenin presidió

el nuevo gobierno denominado el Consejo de los Comisarios del Pueblo en el que se

decreta la apertura de una Asamblea Constituyente, en la que se proclama a Rusia como

República Democrática Federal siendo disuelta al siguiente día por el Consejo de los

Comisarios del Pueblo, por orden expresa de Lenin frente a la amenaza de que futuras

organizaciones u organismos puedan usurpar el poder concentrado (Armas Barea, 2002,

pág. 95).

A pesar del gran número de enemigos políticos, se logra mantener el poder

debido al carácter frío y la precisión con la que se tomaban los asuntos relacionados

con la Administración de Gobierno, lo que permitía llevar la delantera en el control de

los hechos que pudiese acaecer en el seno de la revolución.

Poco a poco se fue instaurando un régimen de terror que sembró el pánico en la

población, pero de forma especial en los contradictores de este movimiento

revolucionario, pues en el caso de que se intentara una conspiración existían medidas

supremamente violentas que en la mayor parte terminaban por dar la muerte a estos.

A pesar de que el gobierno de Lenin tenía en sus principales objetivos la

instauración de un régimen de paz, las condiciones sociales no le habían favorecido del

todo, pues con el levantamiento de las regiones de Checoslovaquia se inició una guerra

civil en Rusia que terminaría en el año 1920 (Aviles, 2005, pág. 29).

60
En este contexto se produjo un ataque fallido contra Lenin que endurecería las

medidas tomadas contra los Mencheviques y social revolucionarios; y que sumadas a la

ola de pobreza que afectaba a la población rusa, haría reflexionar a Lenin sobre la

efectividad que tenía el sistema económico por él implantado y si este debía ser

sustituido por una nueva fórmula que ayude a enfrentar la crisis existente.

Sin embargo no sería Lenin quien tomaría la decisión de dar cabida al

Capitalismo en una menor escala sino su sucesor Stalin que formaría parte del nuevo

sistema de Gobierno.

1.1.4 El Nacional Socialismo

Este período comprende a la campaña revolucionara que se presentó desde la

primera guerra mundial hasta el inicio del sistema implantado por Adolfo Hitler en el

año 1933 (Aulestia, 2005, pág. 88).

Realmente no puede mencionarse que las raíces intelectuales del movimiento

conocido como el Nacional – Socialismo fuera propugnado originariamente por quien

encabezó el mero genocidio en la historia de la humanidad, sino que fueron

simplemente las derivaciones ideológicas de otros hombres que crearon una fórmula

que fue puesta en práctica por el General Alemán Adolfo Hitler debido a su odio por las

personas de raza diferente o consideradas como anormales desde su óptica. (Aulestia,

2005, pág. 88).

61
Por esto es necesario sitiarse en el hilo del tiempo que antecede a este proceso si

puede denominarse revolucionario para comprender las causas o móviles de las

acciones que dieron origen a una de las masacres más recordadas en el planeta.

1.1.4.1 Aproximaciones al terrorismo.

Las múltiples amenazas que se presentan a comienzos del siglo XXI tales como

el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo internacional, sobrepasan

extensamente los esfuerzos individuales de cada país y se han transformado más bien en

fenómenos globales que exigen la coordinación y organismos internacionales, en áreas

políticas, económicas, jurídicas y sociales (Alcaide Fernandez, 2000, pág. 112).

Estos grandes retos para los gobiernos democráticos, constituyen desafíos

mayores para los sistemas de seguridad ya obsoletos que se utilizaron durante la guerra

fría, caracterizados por utilizar estrategias de lucha convencional, lo cual demanda que

la comunidad internacional trate de enfrentar estas nuevas amenazas con enfoques de

cooperación multilateral y fortalecimiento de las instituciones existentes.

Durante el período conocido en la historia como la Guerra Fría, en la que el

manejo del poder significaba un choque ideológico por el control geopolítico del

mundo, los Estados Unidos y la ex Unión Soviética utilizaron una gran cantidad de

estrategias bélicas en las que se puede mencionar al terrorismo para intimidar a los

enemigos (Armas Barea, 2002, pág. 133).

62
Ambos bloques se incriminaban continuamente, de fomentar este tipo de actos y

de formar campamentos de entrenamiento de terroristas, para propiciar revoluciones que

generaban un significativo cambio a favor de partidos socialistas o capitalistas alrededor

del mundo.

Por un lado se señalaba Corea del Norte y Cuba como los países que aceptaban

entre sus habitantes a los miembros de organizaciones terroristas, encaminados a servir

en las guerras de liberación de los países tercermundistas, que se encontraban bajo el

dominio de las grandes potencias mundiales (Aulestia, 2005, pág. 110).

Por otra parte la presencia norteamericana en Latinoamérica y territorio

Centroamericano estaba destinada a destruir cualquier intento de la consolidación de

socialistas. De esta forma el uso del terrorismo se constituyó en otra forma de batalla

utilizada en el conflicto bipolar como medio de opresión y violencia, cuando ninguna de

las dos superpotencias estaba dispuesta a emprender una guerra abierta (Comisión

Interamericana de Derechos Humanos, 2002, pág. 231).

Con el colapso del régimen comunista, el mundo pensó que sería una valiosa

oportunidad para adoptar una visión conjunta encaminada al desarrollo y la integración

política, social y económica.

Además, en la ausencia de un conflicto entre el capitalismo y el comunismo, la

amenaza de que uno de los dos bloques hiciera uso de su armamento nuclear y trajera

consigo la posible destrucción del planeta, parecía haber desaparecido.

63
La atmosfera política daba nuevos bríos de paz a las naciones, trayendo consigo

varias oportunidades de unión a la comunidad internacional, donde la coyuntura política

no se prestaría nunca más para el surgimiento de grandes conflictos ideológicos que

pudieran alterar al nuevo desorden mundial (Noam, 2006, pág. 65).

De este modo, la funcionalidad de la OTAN y el Pacto de Varsovia parecían

haber quedado atrás en el tiempo y ajenas a una nueva realidad que no daba paso a

conflictos armados propios de la tensa relación imperante de la Guerra Fría. En

consecuencia, que los países en su situación geopolítica habían permanecido en guerra

durante largos periodos, comenzaron a pacificar sus territorios, en su mayoría por la

vida democrática y continuaron su camino hacia la integración económica y política con

una visión compartida de cooperación y respeto al Derecho Internacional (Armas Barea,

2002, pág. 67).

No obstante, la frágil cubierta de una paz aparente y el excesivo optimismo

norteamericano por guiar a la comunidad internacional hacia el mundo ideal, empezaron

a frustrarse debido al resurgimiento del fundamentalismo extremista que empezó a

tomar parte en el contexto internacional a través de la ejecución de atentados terroristas

dirigidos especialmente contra países occidentales, lo que dio paso nuevamente a una

confrontación de civilizaciones, pero esta vez, con un tinte meramente religioso, el cual

hasta entonces había sido reprimido por las superpotencias.

De este modo, al finalizar la guerra fría el nacionalismo étnico se convirtió en

uno de los catalizadores más importantes de violencia y muerte entre 1989 y 1994. En

64
un periodo extremadamente corto surgieron 82 conflictos, 79 de los cuales fueron

étnicos, internos o civiles (Aulestia, 2005, pág. 59).

Empero, habían países en el Medio Oriente en donde las condiciones de la

dominación y la inspiración religiosa inauguraron un periodo de guerra santa contra los

infieles, que no necesariamente se explicaba a partir de la dinámica del conflicto entre

Estados Unidos y la Unión Soviética. En muchas ocasiones, estos conflictos tenían

orígenes étnicos, culturales y religiosos que han persistido durante siglos. De este modo

el mundo árabe se convirtió en la nueva fuente de terrorismo internacional,

identificando a Irán y Libia como los principales promotores de estos actos (Jervis, 2002

, pág. 98).

Todos estos crecientes escenarios de inestabilidad mundial, demostraron que los

conflictos del mundo contemporáneo desafían nuevamente a las definiciones

exclusivamente políticas, económicas y de seguridad como principales impulsores de

conflicto, ya que la presencia de factores como la religión y la multiculturalidad son con

mayor frecuencia los principales catalizadores de disputas y desentendimiento entre los

estados y dentro de los estados.

El flagelo del terrorismo ha acechado con intensidad desconcertante a la

sociedad a partir de los años 90 y posteriormente, a los atentados a las torres gemelas y

el pentágono demostrando ser un hecho expresivo de violencia que tiene la capacidad de

cambiar a lo largo del tiempo y adaptarse a los nuevos entornos mundiales desafiando

los sistemas políticos establecidos.

65
Actualmente el catalizador de violencia del terrorismo internacional ha

completado su proceso de transnacionalización y ha consolidado su vinculación con

otras formas de delincuencia organizada que igualmente traspasan las fronteras

estatales. De igual modo, la letalidad de los ataques terroristas es cada vez más

frecuente entre quienes lo instigan o practican, principalmente porque estos individuos

justifican su accionar de violencia y terror, convencidos de un credo religioso estricto y

una motivación fundamentalmente inamovible (Barker, 2004, pág. 67).

Los eventos del 11 de septiembre, mostraron al mundo entero la terrible realidad

del terrorismo y la vulnerabilidad de todos los países frente a este fenómeno. Los

conceptos de libertad y seguridad se han transformado en la conciencia de millones

personas, hasta el punto que estos temas no podrían repetirse nunca más dentro de la

convivencia humana, pues es necesario asegurar el porvenir de las naciones.

El terrorismo como forma de guerra es muy flexible en sus métodos de combate,

ya que puede utilizar equipo bélico convencional tal como las armas de fuego utilizadas

durante una larga época en las primeras muestras de los conflictos humanos, bombas

explosivas y granadas; pero al mismo tiempo ha evolucionado el empleo de armamento

para transformar lo existente en indumentaria no convencional sino de tipo químico,

bacteriológico, atómico o nuclear.

Los fines buscados por los terroristas pueden ser políticos, culturales, religiosos,

económicos o simplemente la toma del poder utilizando la violencia como método

intimidatorio para lograr cambios dentro de un orden establecido.

66
Mientras que existen grupos que afectan solamente a los habitantes y autoridades

de un país en especial, hay otros que han llevado su accionar violento fuera de sus

fronteras limítrofes y han incidido en la inestabilidad de regiones enteras, lo que ha

obligado a la comunidad internacional a emplear sendas acciones colectivas para

combatir un fenómeno que está tomando dimensiones precipitantes y ha convertido al

mundo entero en un campo de batalla.

El manejo del terrorismo como un asunto de interés general para la seguridad

planetaria es reciente, pues de la voluntad presentada por parte de los Estados de

comprometerse a tomar acciones conjuntas frente a un mal social que no ha sido

excluyente en el sentido que expone a toda la comunidad internacional y a sus

miembros a las consecuencias derivadas de este fenómeno social que atañe en la

actualidad.

Por eso puede establecerse la fecha tan memorable y reconocida a nivel mundial

como el 11-S, como un detonante de un sentimiento de repudio hacia esta serie de actos,

especialmente entre quienes habitan en países con niveles elevados de desarrollo

económico y disfrutan de una administración de Gobierno tolerable, se ha

universalizado el convencimiento de que a los problemas que tradicionalmente

atacaban a estas potencias, debería añadirse el terrorismo como una de las peores pestes

que está afectando al desarrollo global (Comisión Interamericana de Derechos

Humanos, 2002, pág. 218).

Dado que la seguridad es uno de los principales temas de preocupación dentro de

la comunidad internacional y de cada Estado considerado individualmente, debido la

67
proliferación de actores internos y externos de oposición extremista radical que buscan

constantemente la desestabilización de los sistemas gubernamentales preestablecidos, el

combate a la violencia ocasionada por la presencia de estos grupos subversivos, es cada

vez más asfixiante.

Una de las nuevas formas de contraataque por parte de los Estados que ha

revolucionado en el modo de combatir a estas organizaciones ilícitas es el surgimiento

de terroristas suicidas aunque este no es un fenómeno nuevo, el hecho de que algunos

grupos hayan reclutado a cientos personas necesitadas de un mejor nivel de vida para su

familia, ha hecho que los constantes esfuerzos por evitar este tipo de ataques sea cada

vez más complicado y costoso.

De este modo el tema del terrorismo se ha vuelto uno de los principales

objetivos de la seguridad, tan vital para la supervivencia y desarrollo de los Estados, los

mismos que buscan emprender medidas preventivas y correctivas para aplicarlos en los

escenarios de inestabilidad presente y futuros, con el objetivo de controlar el

esparcimiento o crecimiento de este fenómeno, más no de radicarlo de forma definitivita

como se planeaba en las primeras convenciones que discutieron el tema.

La violencia sin límite practicada por los grupos considerados revolucionarios es

siempre estratégica y utilizada para resolver disputas de carácter extra o intra estatal o

en el campo de las relaciones internacionales.

Casos de terrorismo locales como los movimientos extremistas palestinos,

tienden a desestabilizar los regímenes palestinos e israelís, pero también sus

68
repercusiones se han podido establecer mucho más allá de sus fronteras, porque en

varias ocasiones los elementos utilizados para intimidar a la población incluyen factores

étnicos, religiosos, que permiten la rápida proliferación de la causa por la que se

enfrentan y el número de participantes dispuestos a luchar trasciende las barreras

estatales.

De igual forma, la participación de grupos extremistas como Al Qaeda en el

mundo contemporáneo, han trasgredido a la seguridad de varios Estados, de modo que

ha llegado a niveles Universales y son a la vez motivo de discusión en las relaciones

internacionales (Felix Tapia, 2005, pág. 66).

Actualmente la transnacionalización del término terrorismo ha contribuido en la

influencia y crecimiento de este fenómeno en los diferentes territorios del mundo, que

sin lugar a duda se ha convertido en una alerta de primera categoría para la seguridad

mundial, entendimiento en medio de las relaciones internacionales y el correcto

funcionamiento de los regímenes democráticos.

Todos estos actos de violencia indiscriminada procedentes en su mayoría del

mundo islámico han afectado principalmente a los países ubicados al occidente del

planeta, de los que pueden ser considerados como países potencialmente desarrollados y

con economías sustentables; aunque este hecho no descarta que regiones que no han

sido afectadas de forma directa como América Central o América Latina, puedan ser

víctimas del terrorismo y menos aún, desconocer la presencia de estos grupos que han

llevado sus ataques a niveles internacionales, en donde han sobrepasado los niveles

geográficos y culturales (Tapia Valdez, 1969, pág. 96).

69
La nueva cosmovisión para el manejo de la seguridad responde a la existencia

de múltiples escenarios de inestabilidad alrededor del mundo, pero la intensidad con la

que se desenvuelven este tipo de temas no ha sido compartido por los países que tienen

un nivel más bajo o precario de bienestar social, como en América latina, ya que dentro

de las prioridades se hallan mejorar los problemas más notorios en estos lugares y

buscar fórmulas que propugnen un progreso a la calidad de vida de los habitantes bajo

la Administración de Gobierno.

Otras regiones que viven una situación más crítica como el medio oriente, no conciben

un camino viable para compartir el ideario de seguridad internacional debido a las

grandes barreras sociales presentes, que los aquejan constantemente y los inmiscuyen en

la destrucción de valores religiosos y culturales, totalmente deplorable como para ser

objeto de aceptación de parte de estos países.

1.1.4.2 Dimensión del terrorismo internacional.

Muchos esfuerzos se han realizado por parte de politólogos, historiadores y

psicólogos para poder dar una connotación que pueda describir al término terrorismo,

pero los diferentes enfoques que se han planteado y la amplitud del tema han impedido

que se llegue a una concepción completamente aceptada por el planeta, lo que convierte

a este tipo de actos en un importante tópico por desarrollar aun en la época actual.

El único punto de acuerdo entre doctrinarios y personas que han estudiado este

fenómeno es el criterio compartido de catalogarlo como un mal que ha dañado y

70
destruido el espectro ideológico de la sociedad, que representa una amenaza constante

especialmente para la población que se mantiene distante de estos actos.

Sin embargo el calificativo de terrorismo y terrorista debe analizarse con

extremada cautela para no caer en generalizaciones que pueden ocasionar confusiones

con otras formas de violencia o con actos revestidos de legitimidad al menos aparente.

A pesar de la distancia que exista para lograr un consenso en el que se puedan

establecer los factores distintivos de estos actos, se debe considerar como un hecho que

se puede presentar de forma diversa con características que permiten al menos tener

ciertas pautas de comportamientos, efectos y mecanismos para lograr forzar la decisión

de un grupo de personas bajo este dominio. Esto ha hecho que se evidencien pautas que

resultan comunes en muchos casos de terrorismos ocurridos en los últimos ciento veinte

años.

El mal uso de este término se ha evidenciado de forma más pronunciada en

países con faltas de libertades y derechos restringidos, ya que ocasionalmente los

Estados han adoptado al término terrorismo para calificar hechos y conductas que no

necesariamente debieron ser considerados como un delito tipificado.

Además la conveniencia de países del primer mundo han ajustado el uso de este

vocablo hacia sus propios intereses en una óptica que desconoce el uso de la moralidad,

por ejemplo la opinión publicada en Europa se resiste a considerar como terrorista a los

grupos subversivos colombianos denominados las FARC, hasta el punto que los medios

71
de comunicación obvian este caso particular y se limitan a describir los hechos más

violentos solo en la realidad local (Barker, 2004, pág. 112).

Así mismo existe un sin número de calificativos otorgados a las actuaciones

ilegítimas en territorio Iraquí, los mismos que van desde posiciones defensivas que

favorecen esas acciones militares, hasta posturas que procuran atacar directamente a la

intervención estadounidense calificándola como una muestra de terrorismo.

La distinción entre terrorismo y resistencia en territorio iraquí ocupado por las

tropas norteamericanos, y países aliados ha llegado a determinar que a resistencia a

repelido los ataques estadounidenses mediante el uso de estrategias terroristas (Armas

Barea, 2002, pág. 43).

El análisis incluye factores que lo vuelven complejo, especialmente si se procede

con un juicio moral que implica una multitud de aseveraciones de que éticamente puede

definirse como correcto y de lo que no lo es, principalmente porque se obviarían las

acciones que se sostienen como legítimas, sin hacer distinciones con la violencia que

puede considerarse justa o con la guerra legitimada.

Más allá de la existencia de un conflicto el terrorismo debe ser un fenómeno

analizado desde un contexto político, histórico, psicológico y motivacional que permita

juzgar estas acciones a partir de naturaleza del atentado, la calidad de sujetos a los que

se les realizó el ataque, la finalidad a la que se pretendía llegar y la utilización de la

indumentaria armamentística para lograr cumplir con el cometido (Bruccet, 2000, pág.

117).

72
Una aproximación aclaratoria de este fenómeno social se ha dispuesto en los

Estatutos de seguridad del gobierno estadounidense y es utilizada para mantener las

estadísticas en el manejo de los actos terroristas para el ámbito internacional: Con el uso

de violencia premeditada para conseguir la desestabilización política sea perpetrada por

grupos subnacionales o agentes clandestinos en contra de civiles no combatientes, con

el propósito de lograr que la comunidad se vea influida por elementos intimidatorios

que acaben con los posibles intentos de defensa.

Es así, que se puede desarrollar este término desde cuatro diferentes puntos de vista:

La premeditación que implica la intencionalidad y decisión anticipada de

cometer un acto catalogado como terrorista. La consecución de este acto puede llegar a

cumplirse o no, sin que la personalidad del atacante pueda verse afectada. Es menester

acotar que el terrorismo no es fruto de simples impulsos ni depende directamente de

factores como en otro ámbito social (Aulestia, 2005, pág. 194).

Por ello se entiende que el ataque en la mayoría de los casos resulta de la

decisión de un grupo de individuos y de forma minoritaria de la voluntad de una

persona, pero en ninguno de los casos se presenta de forma no intencional.

La motivación política ocasionada por un inconformismo hacia los sectores que

dirigen la política de un país buscan lograr un cambio en el sistema de Administración

por medio de la consecución de actos violentos, sus efectos obligan a los Estados a

fortalecer las Leyes de seguridad interna y alteran el orden social dentro de las

democracias consolidadas (De Olloqui, 2003, pág. 44).

73
Los objetivos políticos perseguidos por los terroristas se dan a nivel macro y

buscan cambios a gran escala, que van más allá de la clásica lucha entre las tendencias

políticas de derecha e izquierda. El accionar incluye motivaciones de distinta índole y

conflictos que se desarrollan en base de un sistema en decadencia social.

La acción para fijar como objetivo e instrumento de violencia a los no

combatientes, esto significa que en ocasiones los terroristas buscan atacar a personas

vulnerables que no pueden defenderse con los medios apropiados ni tampoco pueden

emprender una contrarréplica de igual o mayor magnitud. En ese sentido, los que no

combaten pueden ser personas civiles como militares entre los que pueden figurar niños,

heridos, personas con discapacidad, adultos mayores, entre otros, que al momento del

incidente no significaban un peligro para el desarrollo de actos terroristas (Ebile

Nsefum, 1995).

Los perpetradores pueden ser grupos sublevados o agentes clandestinos, que son

personas difíciles de encontrar en medio de la población civil. El hecho de que sus

acciones se desarrollen en la clandestinidad que no posean características fijas visibles

como un uniforme, da características de una guerra no convencional (De Olloqui, 2003,

pág. 114).

74
1.2 Definiciones

El terrorismo siempre está motivado por los movimientos políticos beligerantes,

que han planificado sistemáticamente esta forma violenta de reacción. El terrorismo, de

forma más concreta se ha formado dentro los grupos sub-estatales y se dirige contra una

condición política y social existente.

El terrorismo, para su auto designación ha utilizado diferentes fines o motivos

que han estado en armonía con otras acepciones presentes desde la aparición de este

término hasta la actualidad; por lo que para lograr una comprensión acertada de este

vocablo es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:

1.2.1 Definición gramatical

Tomando como punto de partida la definición empleada por el Diccionario de la

Real Academia de la Lengua Española se puede mencionar lo siguiente: “Dominación

por el terror”. En este caso se puede colegir la presencia de dos elementos que

conforman esta conceptualización:

La palabra dominación, se refiere a “la acción y efecto de dominar y al señorío o

imperio que tiene sobre un territorio quien ejerce la soberanía”, en este sentido es

necesario precisar que según la acepción empleada, los únicos que pueden ejercer una

dominación son aquellos que tiene soberanía dentro de un Estado (Real Academia de la

Lengua Española, 2010, pág. 69).

75
La expresión terror, por su parte, se establece “como Método expeditivo de

justicia revolucionaria y contrarrevolucionaria”, por lo que se podría advertir que este

debe aplicarse desde el gobierno o desde los organismos que lo conforman, debido a

que son los únicos capaces de aplicar la justicia de forma legítima en un territorio

determinado, situación que no se ha presentado así en el régimen terrorista actual (Real

Academia de la Lengua Española, 2010, pág. 231).

En continuación con la definición presentada por el Diccionario Español se

añade “Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”, lo que presupone

que este fenómeno se presenta en forma de una manifestación sistemática ejecutado en

forma violenta -esto es “contra el modo natural de proceder”-, para que se pueda

infundir pánico en una población determinada, con diversas finalidades (Real Academia

de la Lengua Española, 2010, pág. 231).

1.2.2 Definición Histórica

La palabra "terrorismo" en sí apareció por primera vez en el contexto de la

Revolución Francesa. No obstante, ya se puede advertir formas tempranas de violencia

con la etiqueta de "terrorismo" desde épocas referidas en Sagradas Escrituras, como el

conflicto Palestino. A continuación se muestra una breve reseña descriptiva de algunas

conceptualizaciones en el contexto de este fenómeno social. No se pretende que sea

completa, ya que esto está más allá del alcance de este trabajo investigativo (Aulestia,

2005, pág. 99).

En la Revolución Francesa se presentó como una herramienta de uso político

para impedir la posibilidad de que surjan contradictores a los partidos gobiernistas. En

76
esta forma se utilizaba el poder para privar de libertad o para ejecutar medidas en contra

de la vida de aquellos personajes que representaban una amenaza para el régimen actual

de gobierno (Ebile Nsefum, 1995, pág. 101).

Años más adelante, el terrorismo haría su aparición en medio Oriente en donde

la violencia estaba protagonizada por los denominados “grupos activistas islámicos”, los

que concebirían a esta conceptualización como una forma de transformar el régimen

paramilitar. El origen de este movimiento fue motivado por conflictos territoriales y

más tarde sociales (Barker, 2004, pág. 67).

En este caso el terrorismo fue definido como un régimen desestabilizador de los

movimientos sociales cuya finalidad era la de perpetrar en territorios considerados como

enemigos para lograr infundir temor en la población y líderes militares.

Finalmente las nuevas formas de terrorismo se hicieron presentes con el notorio

ataque perpetrado en territorio norteamericano el 11 de septiembre del 2001, más

conocido como el 11-S en el ámbito internacional. Este fue una de las muchas

demostraciones en las que un grupo terrorista de reconocido prestigio internacional

atacaban a una de las grandes potencias mundiales (Armas Barea, 2002, pág. 87).

La denominación en este caso implementa varios elementos que difieren de las

anteriores, así por ejemplo, el terrorismo fue utilizado como un arma letal frente al

ataque suicida de uno o más individuos, en el que se exigía cumplir con las exigencias

programadas por los grupos subversivo.

77
A pesar de haber existido otros ataques a nivel mundial que clarifican la presencia de

elementos notorios del terrorismo, los anteriores sucesos, tomados de forma

ejemplificativa, muestran una clara diferencia de motivaciones y propósitos, lo que

corrobora con la finalidad de este estudio.

1.2.3 Definición Jurídica

Dominación por medio del terror. Actos de violencia y maldad ejecutadas para

amedrentar a ciertos sectores sociales o a una población determinada o para

desorganizar una estructura económica, social o política. Movimiento generalizado en

toda Europa a fines del siglo XIX, inspirado en el nihilismo y en las formas más

violentas y sanguinarias del anarquismo revolucionario (Cabanellas, 2013, pág. 231).

Son actos de violencia desarrollados en contra de los bienes jurídicamente protegidos

de una persona, como la vida, la libertad, la propiedad y la seguridad; pero también

contra los bienes jurídicamente protegidos del Estado, como los poderes públicos, el

orden constitucional, la administración pública, entre otros. (Cabanellas, 2013, pág.

231).

1.2.4. Definición Política

El terrorismo está directamente relacionado con el uso ilegítimo de la fuerza

para lograr un determinado objetivo político o no, en el que las personas de la población

civil son las más afectadas.

78
En un acto que genera la persecución legal enmarcada en una serie de

violaciones a los derechos humanos, y cuando se trata de un sistema represivo de

gobierno, entre los objetivos perseguidos por los terroristas se puede mencionar al

desafío planteado al Estado para que este tome medidas coercitivas (De Olloqui, 2003,

pág. 43).

1.2.5. Definición Militar

Es una serie de actos de violencia destinados a infundir miedo o terror por medio

de la realización de actos en los que resulte la muerte de un grupo de individuos. Crea

un estado físico e intelectual que prepara a la población para su subordinación y

conquista ideológica o material, de forma que facilite la dominación (Barker, 2004, pág.

55).

El terrorismo tiene como objetivo a primera vista y sin mayor sentido de forma

estricta, la difusión del miedo, pero su finalidad real en sus orígenes fue juzgar al

pueblo, a través de la aplicación de una metodología sistemática de torturas.

1.2.6 Definición del término analizado desde los elementos concurrentes en

América

Central y Latinoamérica.

Para hablar del terrorismo en América Latina se debe tomar en cuenta que este

tuvo sus principales orígenes en conflictos que se habían desarrollado en los

79
movimientos políticos locales. Una de las figuras más destacables en este ámbito fue el

reconocido líder guerrillero Ernesto Che Guevara.

El impacto que se logró en la región es reconocido en la historia como la

Guerrilla entre naciones latinoamericanas, más allá de los elementos del terrorismo que

se hicieron presentes. Las principales novedades fueron aquellos grupos denominados

guerrilleros, quienes habían alcanzado un amplio margen de acción en los ataques

realizados desde los campos de batalla hasta llegar a las urbes (De Olloqui, 2003, pág.

115).

Entre estos fenómenos sociales o ataques terroristas más destacables por su grado de

violencia están:

 La mano Blanca de Guatemala.

 Los Escuadrones de la muerte de El Salvador.

 Las FARC en Colombia.

 El Sendero Luminoso en Perú” (Guerrero Castellón & Sánchez Ginard, 1990,

pág. 106)

La mano Blanca fue una organización Guatemalteca que figuraba como una

organización paramilitar, que asesinaba a políticos y activistas de los partidos conocidos

en estos territorios como democráticos y progresistas. De esta forma se presentaron

como propugnadores de una forma sangrienta de eliminar toda clase de oposición

política (Guerrero Castellón & Sánchez Ginard, 1990, pág. 189).

80
Los atentados eran cruelmente aplicados en forma de amenazas, suicidios (con

resultados de muertes de decenas de personas), secuestros, torturas, asesinatos, entre

otros. La finalidad buscada era la de aplastar de manera inhumana a las personas

pertenecientes a otra ideología política por el hecho que eran consideradas como

perjudiciales para la existencia del partido político dominante o para los miembros del

grupo terrorista guatemaltecos.

Este hecho no solo inmiscuía a personas representativas de los movimientos

políticos sino también a sujetos considerados como sospechosos concernientes a los

grupos opositores, por lo que un conflicto de carácter ideológico tomó brevemente las

características del terrorismo.

Los Escuadrones de la muerte en El Salvador representaron a un grupo

beligerante que disfrazados de proteccionistas contra amenazas constantes de los

movimientos políticos adversos, vivieron aterrorizando a la población por casi dos

décadas de manera constante y cada vez en peores condiciones (Guerrero Castellón &

Sánchez Ginard, 1990, pág. 212).

El modo de operación de estos grupos comprendía amenazas, capturas, torturas,

asesinatos, desapariciones, entre otros. En el que Centenares de personas perdieron sus

vidas de una manera bastante cruel e inhumana, durante las operaciones realizadas por

estos grupos antes y después de los conflictos en el campo de batalla que tenían como

supuesta finalidad conservar la democracia y el libre comercio frente a la amenaza de la

llegada del comunismo.

81
En este argumento, el pueblo salvadoreño vivió una de las peores crisis históricas con

graves secuelas hasta la actualidad. El régimen de terror estuvo protagonizado por las

fuerzas paramilitares comunistas, la población civil, las familias con grandes recursos

en coordinación de la participación extranjera. Debido a esta situación es posible sitiar a

este suceso como uno de los más grandes ataques terroristas sufridos en el continente

americano por la crueldad de los sujetos activos y por la duración que tuvo la masacre

disfrazada de guerra civil (Guerrero, 2012, pág. 143).

La definición que es posible tomar con estos elementos es la de un régimen

ilegal que había propiciado la muerte de miles de personas de manera indiscriminada,

por supuestas razones de carácter político, con las que se trataba de justificar los

constantes ataques realizados contra la vida y la libertad de las personas que vivían en

medio del terror aun memorable en el ambiente de este país.

Las FARC en Colombia representaron y siguen representando en la actualidad

una de las peores organizaciones que operan con finalidades delictivas que actúan de

manera bastante peculiar para poder lograr su auto sustento, como es conocido mediante

los constantes ataques realizados a la población civil Colombiana y a la población de

otras nacionalidades (Aviles, 2005, pág. 76).

A pesar de las consideraciones realizadas en el ámbito internacional que

califican a este hecho como un conflicto interno colombiano, las FARC han mantenido

también la tendencia a realizar ataques en territorios fronterizos para conseguir

sobretodo provisiones alimenticias y material bélico.

82
Considerada como una guerra, este conflicto en la actualidad sigue la tendencia

de un movimiento independentista más que de un régimen que pretenda luchar contra

los movimientos políticos colombianos, que fue como nació en la década de los 70 u 80,

pues a pesar de las difíciles batallas que se ha librado con la fuerza pública de este país,

no cuentan con el suficiente apoyo para derrocar al sistema de gobierno (Jervis, 2002 ,

pág. 88).

Por otra parte, en consideración a las características de un movimiento terrorista,

estos grupos han estado aportando con cuotas significativas de asesinatos, torturas y

secuestros hacia la población colombiana y personas extranjeras, ajenas al conflicto. Lo

que ha estado propugnando un modus vivendi a costa de las víctimas de los ataques

perpetrados de forma constante.

El Sendero Luminoso en Perú, más conocido en los años 70 como un partido

político que tenía sus orígenes en un movimiento estudiantil universitario, hizo notoria

su presencia en una época considerada de alta crisis para el territorio peruano. En este se

intentó desarrollar una respuesta a la grave situación por la que estaba atravesando Perú

en su política, economía, pero sobre todo para la educación (Guerrero Castellón &

Sánchez Ginard, 1990, pág. 33).

Ante la desaprobación de los Derechos Humanos, considerados como una

manifestación del pueblo Burgués, por parte de este movimiento político, perpetraron

varios ataques en contra de la población peruana en el que se vieron involucrados

incluso menores de edad, mujeres y ancianos, en medio de la terrible masacre en contra

83
de cualquier persona que pretendiese contraponerse a la postura ideológica de este

grupo.

Una de las manifestaciones más claras del terrorismo en el contexto actual fue la

elaboración de varios coches bombas que acabaron con la vida de centenares de

personas civiles. Ante esto las autoridades militares trataron de frenar los constantes

atropellos contra la población, situación que desencadenó una masacre que terminaría

con una guerra con resultado de muerte de miles de ciudadanos peruanos.

1.3 Categorías del terrorismo.

 Para el politólogo Walter Laqueur el terrorismo puede ser categorizado de

acuerdo a la participación del perpetrador, entre las que se puede mencionar a las

siguientes categorías:

I. Actos terroristas de un solo individuo:

Estas personas cometen actos de terrorismo, generalmente porque tienen la convicción

de que no existe otra forma diferente objetiva de comunicar la disconformidad con lo

que puede estar aconteciendo en un territorio (Laqueur, 2001, pág. 65).

Por lo general estos no llevan un programa sistematizado o política establecida, pero su

visión del orden preestablecido es diferente e irreconciliable con su propia apreciación

de los hechos que ayudaron a esta decisión.

84
II. Actos cometidos por grupos:

Las pequeñas células de organización terroristas como las grandes mafias u

organizaciones criminales son motivadas por un espectro de carácter ideológico que

comprende una connotación política (desde el aparecimiento de las pequeñas

organizaciones conflictivas en la sagrada Biblia hasta las manifestaciones actuales de

estos grupos) o de otro carácter (Laqueur, 2001).

III. Terrorismo patrocinado por el Estado:

Muchos grupos armados a lo largo de la historia han sido patrocinados por las

autoridades Estatales para que en su nombre puedan cometer actos de esta índole, en

beneficio de preservar los intereses políticos en juego (Noam, 2006, pág. 41).

Las implicaciones por lo general y aparentemente pueden ser menos peligrosas que

declarar una guerra abierta nacional o internacionalmente contra los opositores políticos

del gobierno y lo más importante deslinda de cualquier responsabilidad a las autoridades

gubernamentales que ordenaron este suceso.

Entre los mayores practicantes de este acto se puede mencionar a Rusia, Libia, Siria,

Iraq y algunos casos de apoyo estadounidense para apoyar a regímenes

latinoamericanos.

85
IV. Terrorismo de Estado:

A través de estos actos represivos los Estados han aplacado y erradicado la

oposición insurgente política cometiendo actos de terror dirigidos contra los líderes

opositores o cualquiera de sus miembros o afiliados, para de esta forma desacreditar a

los rebeldes y disolver una posible crisis social (Naciones Unidas, 2014, pág. 44).

La modernidad y el sentido de la democracia están basados en el monopolio del

uso de la fuerza pública a manos del Estado, generalmente el uso de este sistema

violento se pudo observar con mucha más claridad en la presencia de los gobiernos

dictatoriales más terribles en la historia de la Humanidad.

1.3.1 Causas del terrorismo.

En el medio social pueden establecerse muchas causas para la aparición del

terrorismo, esto se debe a que muchas veces se las puede considerar como una

estrategia y otras como una meta a conseguir de parte de ciertos grupos que quieren

dirimir sus conflictos o buscar una mejora a la situación en la que se desarrollan

(Jimenez de Asúa, 2001, pág. 71).

Otra probabilidad que se maneja en este ámbito es la inclusión de actos

justificativos con los que se pretende demostrar la necesidad de llevar a cabo un ataque

terrorista de acuerdo al estudio apreciativo del cálculo costo - beneficio.

86
A pesar de esto la fundamentación más evidente se le puede encontrar en las

caracterizaciones de carácter ideológicas por motivos étnicos, religiosos, políticos,

nacionalistas, económicos o para alcanzar determinados objetivos planteados en el

entorno social.

De esta forma y en criterio personal se puede sentar dos diferentes motivos por

los que aparentemente se pueden realizar los ataques terroristas. Por una parte la

reacción ante una amenaza surgida en el entorno político – social en el que los

individuos que creen ver afectada su libertad en cualquiera de sus manifestaciones

eligen al terrorismo para reclamar sus derechos y de esta forma lograr un trato justo en

la transición del régimen político democrático. Luego existe la ideología de que los

ataques realizados con un nivel de violencia o terror son herramientas efectivas para

alcanzar un fin determinado, esto hace referencia al aforismo sociológico “el fin

justifica los medios” (Noam, 2006, pág. 99).

Ahora bien, el terrorismo no puede ser analizado en ninguna parte del planeta si

no se toman los elementos históricos y culturales por los que se han venido cometiendo

estos actos barbáricos para la época en la que vivimos. Dentro de este estudio resulta

necesario reflejar algunos móviles como son los recursos utilizados, la percepción que

lleguen a tener los actores para poder determinar la causa, las diferentes intenciones, los

objetivos que pretendan lograrse y los colaboradores.

Es menester recordar que la mayor parte de estos ataques necesitan del apoyo de

un gran número de personas, por lo que es fácil imaginar las diferentes manifestaciones

que puede tener sobre todo cuando hay un nivel de inconformismo social precipitado,

87
un claro ejemplo de esto se encuentra en el caso de las manifestaciones anti

gubernamentales para presionar al gobierno a tomar medidas emergentes.

Dicho de este modo el terrorismo puede poner en serio peligro a la democracia y

a su estabilidad ya que permite una gobernación por un largo período de tiempo, tal es

el caso de las dictaduras militares que azotaron el régimen democrático para tomar el

poder de forma ilegítima nombrando a sus más altos representantes como gobernadores

de todo un Estado o de parte de este.

A pesar de que el factor social es predominante en la aparición del fenómeno

terrorista debido a las intensas luchas que se libran en nombre del poder; en lo que se

refiere a la distribución de los recursos escasos en el planeta también se han propugnado

conflictos, que en su gran mayoría partían de la inadaptación ante el problema conocido

como pobreza. En esta forma varios grupos militantes o extremistas elaboran planes de

acción para producir cambios económicos que resulten en la inestabilidad estatal.

Los conflictos políticos mencionados son un reflejo de una conmoción que

figura en el orden revolucionario terrorista como producto de una desvirtuación

económica o política de los grupos marginales, en su gran mayoría. En este caso el

terrorismo se presenta durante un largo período de tiempo que cambia de acuerdo a las

exigencias cumplidas o de acuerdo al análisis realizado costo-beneficio. (Tapia Valdez,

1969, pág. 32).

En algunos casos la lucha se intensifica debido a que la presencia del régimen

represivo no cumple con las expectativas deseadas para retomar el control social, en este

88
caso se fortalece a las organizaciones terroristas, que en lugar de buscar un camino

viable hacia una solución que beneficio a todos, propugnan medidas más rígidas en

favorecimiento de los grupos encargados de estos ataques y sus líderes.

1.4 Evolución del término

En la historia de la humanidad han existido un sinnúmero de sociedades secretas,

desde las primeras culturas existentes, que se mantuvieron durante un largo tiempo

valiéndose del terror que infundían en las poblaciones con actos de diferente índole.

De este modo se puede mencionar un grupo Islam conocido como los Shies que

había llevado a cabo una serie de campañas terroristas en épocas en las que la

humanidad vislumbraba por primera ocasión los albores de una sociabilidad. (Aulestia,

2005, pág. 21)

Unos siglos más adelante en Irlanda, de la misma forma se hicieron presentes

grupos protestantes y católicos que habían estado en un constante conflicto para definir

la religión, que en aquellas épocas era considerado como una potestad dominante.

Pero no sería sino hasta los siglos XVIII y XIX cuando este fenómeno cobró una

notable importancia ya que en el contexto de la revolución francesa se estaban

propugnando cambios estructurales para la implantación de un sistema democrático que

sirviera de base para el fortalecimiento de los Estados (De Olloqui, 2003, pág. 111)

89
Años después con la propagación de ideologías y del espíritu nacionalista los

precursores de las revoluciones con motivaciones modernas habían utilizado prácticas

terroristas para la consecución de sus fines.

Cada uno de los ataques realizados tenía su propia motivación y finalidad, por lo

que se volvió un fenómeno casi incontrolable por parte de los grupos estatales que

habían realizado el contraataque.

En el continente Europeo muchas personas afines a los movimientos anarquistas

casi a finales del siglo XIX realizaron ataques contra los mandatarios estatales y

personas de gran influencia política, esto sin contar con las miles de personas que

también fueron víctimas de estos terribles atracos.

Otro factor que puede considerarse como un punto claro de origen de este

fenómeno es aquella época de crisis que se propició entre los años de 1920 y 1930. Esto

fue un detonante para la formación de grupos terroristas y de ataques simbólicos para

las naciones que se enfrentaron durante la primera guerra mundial (Tapia Valdez, 1969,

pág. 96)

Sin embargo no sería hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando las

manifestaciones terroristas se harían más fuertes. La violencia que se llevó a cabo en

este período fue barbárica ya que desde una perspectiva internacional la década de los

60 fue consagrada como una de las épocas en auge del terrorismo (Lopez, 1996, pág.

111).

90
Los elementos confluyentes para que se diera la catalogación a la década de los

60 como una de las peores desde el punto de vista del fenómeno social terrorista fueron,

el avance de la tecnología, la creación de nuevos armamentos militares que aseguraban

la destrucción a gran escala, el cambio de las matrices de comunicaciones para asegurar

la rapidez de los ataques terroristas y la facilidad que ofrecía la tecnología para atacar

puntos estratégicos ya sean objetivos espaciales o incluso personales.

Los territorios con más afluencia de grupos terroristas en el contexto de la

Segunda Guerra Mundial correspondían a los lugares donde se había desarrollado de

una forma más rápida el período de la industrialización, entres estos Alemania, Italia y

Japón. El autoritarismo y el totalitarismo como frente de la democracia naciente

influyeron aún más en la presencia de estos grupos irregulares, pues tras la Beligerancia,

las consecuencias en la población se harían en el lento proceso de recuperación de

herramientas y recursos perdidos (Aulestia, 2005, pág. 145)

Igualmente, en los Estados pertenecientes a la ex Unión Soviética surgieron

grupos revolucionarios de izquierda que estarían financiados en su gran mayoría por los

aportes de los Países Comunistas. El sustento en el que se basaban estos grupos

consistía en meras teorías de antaño, las mismas que eran propendidas por grupos afines

a la izquierda democrática.

En este sentido los denominados socialistas o comunistas intentaron probar la

resistencia de los Estados que en este momento tendían al Capitalismo, pues con

acciones violentas intentaban derrocar a las personas que se encontraban en la cúpula

gubernamental. Estos actos terroristas terminarían provocando una reacción con

91
terribles consecuencias en el medio económico, social y político. (Barker, 2004, pág.

69)

Asimismo, en territorios árabes –palestinos en la misma época proliferaba una

forma de terrorismo mucho más eficiente y de gran poder destructivo, pues los nuevos

ataques eran realizados de forma sistemática y planificada de tal forma que impidiese

una reacción por parte de grupos de defensa anti terrorista.

Cabe mencionar como claro ejemplo de las nuevas formas de ataque, el conflicto

denominado como las Guerrillas palestinas en territorio Jordano. El mismo que se hizo

conocido por la creación de una organización terrorista cuya denominación era

septiembre negro.

En este mismo territorio y cerca de la década de los 80 el terrorismo disminuyó

notablemente, esto se debió a la formidable lucha que estaba realizando la Organización

de Liberación de Palestina (OLP) contra estas organizaciones en este sector y en otros

países del Mundo. (Barker, 2004, pág. 69)

Pero el afanado esfuerzo por lograr una cooperación y respeto mundial cayó de

la misma forma que se le vio surgir debido a la ola de ataques que se realizaron en el

contexto de la campaña militar realizada en Irán por parte de grupos Islámicos que

luchaban por territorios y por la defensa de su ideología.

En América y más específicamente al sur de este continente el terrorismo

siempre se afianzó a los conflictos políticos vertidos por la definición del poder

92
inmiscuido en este argumento. Los principales ataques se realizaron en las periferias

urbanas que en atención a la presión cada vez más fuerte se desplazarían cada vez a las

partes más centrales de las ciudades. (Guerrero Castellón & Sánchez Ginard, 1990, pág.

121)

Una de esta formas de terrorismo, aunque no de las más comunes se realizaron

en Colombia donde se había fundado algunas organizaciones criminales en defensa de

los carteles de cocaína. El modo de actuación de estos grupos recogía varios de los

caracteres presentes en las grandes bandas desarrolladas en Italia (Guerrero Castellón &

Sánchez Ginard, 1990, pág. 126)

Lo que se intentaba mediante los actos terroristas era desvirtuar la aplicación y

ejecución de las leyes de tal forma que el negocio del narcotráfico sea cada vez más

fácil de expandirlo. De esta forma se formaron líderes de los carteles que lograron

concentrar sumas increíbles de dinero en un corto tiempo.

En otros países no solo que inmiscuyeron un régimen de terror en las personas

civiles, sino que además lograron hacerse del poder y control de gobierno mediante

luchas sanguinarias que parecían interminables. De esto se puede mencionar los claros

casos de Israel y Argelia cuyos funcionarios fueron catalogados como los representantes

de las más organizadas bandas terroristas.

Es así que hasta la actualidad los gobiernos actuales de estos dos países y de

otros no mencionados tuvieron que coligarse con el fenómeno del terrorismo para

mantener el poder. En este punto puede establecerse un tipo de terrorismo con carácter

93
institucional ya que frente a cualquier circunstancia la reacción inmediata acaecía en un

acto terrorista revestido de los intereses de la gobernación.

En el avance del tiempo, se ha puesto en discusión sobre lo futuro del terrorismo

entre los países, también lo que tuviera que ver con los elementos de ataque, ya que han

surgido armas capaces de terminar con la existencia del ser humano como se le conoce.

Hoy en día, en reacción a los ataques últimamente perpetrados han surgido una

serie de propuestas para terminar con una ola tan violenta de ataques terroristas como el

acontecido en Estados Unidos el 11 de septiembre del 2001, en el que de manera

sistemática se logró terminar con la vida de miles de personas, en cuestiones de

segundos.

1.4.1 Tipos de terroristas.

Los terroristas pueden clasificarse de acuerdo a su campo de acción y las

repercusiones que pueden llegar a tener en las instituciones de la comunidad

internacional en, para ello debemos tener presente la siguiente clasificación:

a) Terroristas domésticos:

Se caracterizan por operar dentro de los límites del país de origen. Por lo regular la

aspiración es tener una influencia política y acceso al poder, utilizando la violencia en

94
contra de objetivos específicos, de gran representatividad simbólica para el país en

cuestión (Bruccet, 2000, pág. 112).

Los atentados de los terroristas nacionales pueden tener el carácter de subversivos o

separatistas y regularmente utilizan a las personas de la oposición como víctimas de

gran valor para lograr cumplir sus objetivos propuestos.

b) Terroristas transnacionales:

Operan cruzando las fronteras limítrofes nacionales y sus operaciones salen del control

del gobierno local, lo que exige de una coordinación interestatal para luchar contra estas

organizaciones. Pueden recibir apoyo y protección de países simpatizantes a las causas

que estos lideran (Barker, 2004, pág. 114).

Actualmente esta clase de terrorismo se ha visto fortalecido por el resurgimiento

del fundamentalismo extremo y la expansión de su accionar a nivel mundial.

Para ello se debe tener en cuenta que el terrorismo transnacional puede incluir la

forma de terrorismo internacional, sin embargo este segundo no puede contener al

primero a pesar de las similitudes.

c) Terroristas internacionales:

En este caso se encuentran bajo la potestad estatal de manera evidente y su forma de

operación rebaza las barreras fronterizas. Estas acciones representan los intereses de la

totalidad del Estado (Armas Barea, 2002, pág. 96).

95
Por otra parte de acuerdo a la motivación perseguida se puede clasificar a los terroristas

en:

a) Fanáticos religiosos:

El accionar de este tipo de personas ha sido bastante comprendido alrededor del planeta,

pues han sido reconocidos por su forma de actuar radical y extremista hasta el punto de

desligarse de su propia vida y llegar a perpetrar ataques suicidas (Fontanillo, 1986).

Esta herramienta no solo ha tenido un gran impacto en las sociedades de manera

local, sino que su fuerza y rigor han repercutido en el ámbito internacional donde los

atacantes creen que se encuentra su enemigo latente.

Un elemento muy importante de este tipo de acciones ha sido la convicción que

se genera a través de la fe, debido a que las creencias aferradas a la religión que

pertenecen sintonizan con la voluntad de las personas que se encuentran incluso

dispuestas a realizar el sacrificio de su propia vida, a propósito de lograr un daño de

gran magnitud en el que se incluyen muchísimas víctimas mortales (Guerrero Castellón

& Sánchez Ginard, 1990, pág. 166).

Una gran parte de este tipo de organizaciones se encuentra fuera del control de los

Estados y pueden ser consideradas incluso como manifestaciones religiosas extremistas,

pero también pueden existir organizaciones con una participación de las autoridades

estatales para hacer frente a amenazas extranjeras.

96
b) Terroristas de período de establecimiento:

La principal motivación para la existencia de este tipo de terroristas surge en la misión

de mantener un régimen de gobierno en el poder de forma extralimitada en atropello de

los principios democráticos que deben observarse (Barker, 2004, pág. 44).

La utilización de violencia y de medios represivos en contra de la población civil

para mantenerla sumisa y evitar cualquier intento de una posible rebelión o

contraataque.

De manera específica se puede establecer que este tipo de terrorismo cuenta en su

generalidad con el permiso del sistema gubernamental e inclusive con el apoyo para la

indumentaria y demás objetos necesarios para la consecución de la finalidad perseguida

(Ebile Nsefum, 1995, pág. 121).

Aunque muchas veces el gobierno niegue una posible vinculación con las

organizaciones terroristas de este tipo para evitar responsabilizarse por las acciones

realizadas, es indispensable dirigirse hacia las finalidades perseguidas en las que se

podría demostrar de forma evidente la cooperación existente.

c) Terroristas de Extrema Derecha:

Buscan mantener un status ya establecido por lo que luchan principalmente contra los

actores de la política local, sobre todo por la influencia que pueden tener estos en las

relaciones internacionales y en los convenios que podrían presentarse. Raramente se

puede advertir la presencia de estos grupos en territorios internacionales aunque sus

97
decisiones estén a veces inmiscuidas hasta este ámbito (Naciones Unidas, 2010, pág.

51).

La forma típica para la presentación de estos tipos de organizaciones se ha presentado

en los denominados frentes revolucionarios para la liberación.

d) Terroristas de la corriente neo – fascista:

A pesar de que la mayor parte de organizaciones de este tipo se creían en el olvido en la

actualidad puede determinarse su presencia en diferentes ámbitos separados de formas

típicas de terrorismo conocidas, pues no es sino una forma de violencia que está

íntimamente ligada a oleadas de violencia por parte de grupos de la población que

consideran una afectación a sus derechos (Igor & Nikolai, 1993, pág. 65).

e) Antiterroristas:

Como su denominación lo indica este tipo de terrorismo se basa en el uso de actos

terroristas para frenar intentos de terrorismo. Su origen puede establecerse como un tipo

de estrategia en el que se busca responder al fuego con más fuego (Naciones Unidas,

2014, pág. 113).

f) Anarquistas:

Estos grupos de individuos están basados en principios ideológicos políticos, en los que

se fundamentan para luchar y lograr una desestabilización o destrucción del sistema en

vigencia con ataques violentos (Bruccet, 2000, pág. 69)

98
A pesar de que se les considera como apolíticos estos siempre tienden a dirigirse

hacia sectores doctrinarios políticos como medio justificativo de los actos barbáricos

cometidos.

El principal objetivo que buscan es el establecimiento de instituciones estatales o no

estatales que no dispongan de autoridades definidas para evitar el acaparamiento de

poder o el posible uso desenfrenado del mismo.

g) Separatistas:

La misión perseguida es la separación de un régimen o territorio definido en el que se

busca captar la atención de los medios para demostrar la innecesaria pertenencia a este

(Ibañez, 2006, pág. 101).

Este se podía determinar como uno de los terrorismos con menos uso de la fuerza

caótica pues como los objetivos planteados con claros, una vez que se ha conseguido

lograr la separación estos grupos suelen tender a su separación definitiva.

h) Terroristas Marxistas – Revolucionarios:

Es un tipo de violencia practicada por propugnadores de ideales marxistas

revolucionarios, que según estadísticas de organismos internacionales ha sido una de las

principales responsables de la mayoría de atentados desarrollados en la historia de la

humanidad (Alcaide Fernandez, 2000).

99
Sin embargo la participación marxista también ha estado coligada a contribuir

con materiales y recursos que servirían para fomentar las guerras de liberación que

resultarían en actos terroristas.

El objetivo perseguido por este frente ideológico es el de oprimir y sublevar a la

población civil, como un mecanismo de lucha contra un sistema político, pues de los

hechos dependiendo de la gravedad con la que resulte el ataque perpetrado pueden

llegar al cumplimiento de los objetivos definidos.

i) Grupos minoritarios o nacionalistas:

Su lucha se encamina al fortalecimiento de una sociedad de fuerte identidad nacionalista

o incluso para mejorar las condiciones para los habitantes considerados nacionales.

Generalmente este tipo de conflictos se desarrollan en países que han estremecido la

realidad vigente ante la inexistencia de un líder positivo que pueda encaminar las

visiones e intereses de la ciudadanía en general.

El entorno que se presenta en este tipo de ataques es claramente marcado por la

discriminación, pobreza y desigualdad por parte de los grupos oprimidos.

j) Narcoterrorista:

El margen de actuación de este terrorista se ubica en el marco del tráfico y

distribución de drogas a nivel nacional o internacional. Aunque durante un gran período

en la historia de la humanidad el tráfico drogas ha estado vinculado con las grandes

mafias de crimen organizado, actualmente esta actividad ha estrechado sus lazos con el

100
terrorismo para desestabilizar los diferentes sectores en una sociedad, en la búsqueda

del camuflaje perfecto para continuar en el desarrollo de la comercialización de las

mismas.

1.5 Instrumentos internacionales que regulan al fenómeno terrorista.

Existen una gran cantidad de disposiciones enmarcadas en el ámbito

internacional que se han preocupado por reducir el fenómeno terrorista o al menos

elaborar propuestas legales para que se prevengan terribles matanzas como las ocurridas

en épocas anteriores al reconocimiento de este fenómeno social. (Bruccet, 2000, pág.

66)

En los primeros pasos de lucha contra el terrorismo se puede establecer el año de

1934 como el eje de origen para la defensa internacional contra este tipo de actos. La

denominada Sociedad de Naciones (SDN) fue la pionera en la memorable lucha que se

realizaría contra los ataques terroristas. El primer convenio celebrado a este propósito

en su denominación decía “Convenio para la creación y el castigo del terrorismo”, que

debido a una serie de inconvenientes surgidos nunca pudo entrar en vigor. (De la Rosa,

1997, pág. 113)

Frente a esto y en reacción a las nuevas olas de tendencias terroristas se creó una

serie de regulaciones, que han sido emanados del sistema de Naciones Unidas desde el

año de 1963 cuando se promulgaron 14 Convenios que reglamentaban de cierta manera

las incidencias de este fenómeno para la seguridad mundial.

101
Estos instrumentos elaborados bajo la concepción de las Naciones Unidas y los

correspondientes organismos especializados, además de su concordancia con otras

normativas internacionales, dejaban un amplio campo para la vinculación de los

Estados miembros.

En el año 2005 se introdujeron los cambios sustantivos más importantes en la

lucha contra el terrorismo pues de lo que se visualizaba en instrumentos anteriores se

hizo una especialización en cuanto a la ejecución de medidas que apagaran los

experimentos terroristas en el marco internacional.

Las enmiendas introducidas fueron otra carta a favor de estas organizaciones

debido a que se incluían las nuevas formas de ataques realizadas, con el desarrollo del

nuevo armamento nuclear y el mejoramiento del sistema de comunicaciones. La

protección era evidente en la forma que se necesitaba resguardar la seguridad de los

Estados donde se encontraba material de suma peligrosidad para la vida del planeta.

En este mismo año, adicionalmente se produjeron una serie de protocolos y otros

tipos de regulaciones que ayudaban a la represión de los actos ilícitos producidos en

contra de la seguridad de las naciones por vía marítima, primeramente, pero más tarde

se incluiría también a la plataforma continental.

En el año 2010 se introdujeron dos instrumentos internacionales en adición a los

antes mencionados. El primero fuel El Convenio para la represión de actos ilícitos

relacionados con la aviación civil internacional y el segundo sería el Protocolo

102
Complementario del Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves.

(Bruccet, 2000, pág. 37)

En estas regulaciones se llevaría al delito conocido como terrorismo al ámbito

plenamente penalizado en el que se sancionarían el hecho de utilizar aviones civiles

como armas, y el hecho de usar armas biológicas, químicas y nucleares o sustancias

similares para atacar aviones u otros objetivos civiles.

Todo tipo de ataques realizados en este ámbito tendría como consecuencia la

imputación de responsabilidad penal, así por ejemplo una amenaza realizada contra la

aviación civil estaría estipulada como un delito no susceptible de ningún tipo de

protección por parte de ningún ordenamiento jurídico.

En la actualidad está todavía en periodo de negociación un décimo cuarto

Convenio Internacional en el que se planifica recoger de manera general al fenómeno

terrorista internacional. Esto serviría nos solo para unificar las ideologías que estaban

dispersas en los instrumentos internacionales sino también para complementar el

régimen legal internacional existente.

En este caso se van a presentar diferentes puntos que servirán de directrices para

una lucha más especializada contra las presentaciones que ha tenido el fenómeno

terrorista hasta la actualidad, por ejemplo, se tratará de demostrar importancia de

penalizar los crímenes terroristas a través de la implantación de un régimen legalizado

en cada Nación parte de la Convención.

103
De esta forma se incrementa la necesidad de penalizar los crímenes realizados

contra la población por parte de grupos terroristas, la predisposición legal para condenar

este tipo de delitos y la exigencia de un juicio acorde a la persona (en su calidad de

nacional o extranjera) y a la Ley de cada Estado.

En el plan estratégico Mundial de las Naciones Unidas contra el Terrorismo,

aprobado por la Asamblea General el 8 de septiembre de 2006, los Estados Miembros

recalcaron la relevancia que deberían tener los instrumentos internacionales vigentes en

el intento por contrarrestar el terrorismo, esto movería a los Estados a considerar la

posibilidad de ser partes en ellos con prontitud y de coordinar el material regulatorio

con el del Ordenamiento Jurídico de cada país. (Naciones Unidas, 2014, pág. 115)

En adición a este instrumento de las Naciones Unidas, en reacción al ataque

terrorista surgido el 11 de septiembre de 2001 a nivel mundial también se elaboraron

planes contingentes que favorecerían la convivencia pacífica de la sociedad, entre los

cuales tenemos:

El plan desarrollado por la Unión Europea en el que se establecía la necesidad de

mejorar las herramientas que ayudasen a combatir al fenómeno terrorista, pues ante la

aparición de las nuevas formas terroristas como el cibernético se enfatizó en la

necesidad de que el terrorismo sea considerado como un acto delictivo de origen

criminológico y no como un mero acto con consecuencias políticas. (Organización de

los Estados Americanos, 2014, pág. 55)

104
En esta propuesta también se mencionó la posibilidad de abolir los temas

procedimentales como era la extradición, pues lo que se necesitaba era un

consentimiento mutuo por parte de los Estados para tomar decisiones de forma univoca

en el caso de la presentación de un fenómeno de esta índole.

La respuesta desarrollada por la Unión Europea en el marco terrorista fue eficaz

e inmediata de forma que se logró congelar una considerable cantidad de activos

financieros en países como Bélgica, España, Alemania, Italia y Francia, con la finalidad

de evitar la financiación de futuros ataques terroristas, además de la increíble

investigación que permitió dar con el paradero de muchos sospechosos que no se les

había podido imputar hasta esas fechas.

1.6 Análisis del término terrorismo.

Para hablar del terrorismo es necesario ceñirse a varias caracterizaciones que

nacieron como manifestaciones de inconformismos de distinta índole. Entre estas

disparidades ideológicas se puede mencionar a las políticas, económicas, sociales,

culturales, religiosas que atacaron a la convivencia pacífica humana para convertirla en

una situación de guerra continua por el tan afamado poder.

Este fenómeno se ha transformado en una verdadera plaga para la sociedad

actual llevada a cabo por medio de grupos irregulares o incluso por las mismas

autoridades gubernamentales. En este sistema se pretendió fomentar una ideología

determinada o el cumplimiento de metas no muy comunes, en las que el medio propicio

105
era el fortalecimiento de actividades que esparcían el terror en las personas víctimas de

estos sucesos.

Es así como los Estados y organismos internacionales han unido esfuerzos para

la creación de regulaciones que puedan disminuir la presencia de los grupos irregulares

que han vivido tanto tiempo a base de extorsiones hacia la población civil, sin embargo

esto no ha dejado de disminuir su fuerza, pues ante todo intento de esparcir este mal,

estos grupos también desarrollaron nuevas formas de perpetrar ataques que tengan un

gran nivel de efectividad.

Las políticas y estrategias más evidentes se hicieron presentes a partir del

surgimiento de las formas de ataques terroristas de grupos beligerantes del Medio

Oriente, que no fueron victimizados solo por el hecho de haber producido los peores

ataques hacia las grandes potencias mundiales, sino también por intentar desarrollar las

proyecciones que tenían los comunistas soviéticos en sus planes contra las sociedades

capitalistas.

En opinión de varios analistas del terrorismo a nivel internacional, este

fenómeno también surgió como una de las reacciones más violentas ante el intento de

ciertos países por dominar los sectores más estratégicos de la economía a nivel mundial,

cuyos disfraces eran el desmantelar sendas áreas en las que supuestamente se

almacenaban una gran cantidad de armas químicas y nucleares.

En este sentido es importante mencionar que la gran inversión realizada tanto en

material humano y armamentista para prestar vigilancia a sectores donde se han

106
concentrado los grupos revolucionarios o terroristas fueron frutos de la acción directa,

preventiva y unilateral del capitalismo, que veía amenazada su seguridad o la

probabilidad de que surja una amenaza que pueda desequilibrar los objetivos

estadounidenses.

1.7 Convención Interamericana contra el Terrorismo.

La Convención Interamericana contra el terrorismo (OEA, 2002), en la cual los

Estados miembros reafirmaron “la necesidad de adoptar en el sistema interamericano

medidas eficaces para prevenir, sancionar y eliminar el terrorismo mediante la más

amplia cooperación”.

Entre los principales principios que adoptó el sistema interamericano, fue

decretar medidas eficaces para prevenir, sancionar y eliminar el terrorismo mediante la

más amplia cooperación de los países miembros de la Convención Interamericana

contra el Terrorismo, conforme al derecho internacional.

Es así que el Art. 15 de la Convención, sostiene que las “medidas adoptadas por

los Estados Parte de conformidad con esta Convención, se llevarán a cabo con pleno

respeto al estado de derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales”.

La exigencia indicada en este artículo, refleja el principio fundamental de

establecer una campaña contra el terrorismo y la necesidad de protección de los

derechos humanos en una sociedad democrática, la misma que constituye

107
responsabilidades adicionales, con el objeto y el propósito, de tener iniciativas que

permitan batallar contra el terrorismo mundial.

108
TITULO 2

2. DERECHO COMPARADO EN EL TERRORISMO

2.1 El terrorismo: un vistazo internacional.

En las últimas décadas a la comunidad internacional ha reaccionado de una

forma coordinada con la creación de varias regulaciones o tratados internacionales. La

principal motivación de este hecho se vería enmarcado por los intentos de erradicar este

mal.

No obstante, no todos los países han contribuido de manera eficiente al control y

regulación de este mal a pesar del rechazo unánime existente, pues no ha habido un

consenso con un quórum necesario para poder elaborar un instrumento que pueda

erradicar de manera permanente e integra al terrorismo.

Los instrumentos vigentes en el ámbito internacional no han dispuesto sanciones

efectivas para que se pueda definir un proyecto viable en el que desaparezca este

fenómeno definitivamente, sino que periféricamente se ha hecho mención de ciertas

manifestaciones del terrorismo.

Por otra parte y si bien es cierto que el fenómeno terrorista ha llegado a tener

una tasa muy alta de mortalidad de sus víctimas, este no ha sido el principal objetivo

propuesto por estos grupos ilegales aunque esto se haya incluido de manera notable

como una consecuencia tangible.

109
El instrumental utilizado ha provocado uno de los peores daños en la historia de

la humanidad, con consecuencias visibles a corto, mediano y largo plazo, tanto para las

poblaciones víctimas de estos ataques como para las personas cercanas a estos, ya que el

característico mensaje producido a través de la intimidación ha sido la principal

herramienta todavía utilizada.

En este sentido es importante mencionar que durante la época de 1990 cuando se

determinó el fin de la guerra fría, se llevó a cabo una de las mayores campañas de

protección mundial contra las guerras internas que se efectuaban, en la forma del

denominado terrorismo de Estado o Terrorismo en su forma pura y simple (Tapia

Valdez, 1969, pág. 92).

Sin embargo con ataques como el ocurrido en Estados Unidos el 11 de

septiembre del 2001 se realizaron sendas manifestaciones, en las que se pedía la

concretización de medidas que pusieran de manifiesto al terrorismo internacional como

uno de los enemigos comunes de todos los Estados del planeta (Naciones Unidas, 2014,

pág. 113).

Pero los acontecimientos que devendrían por parte de la fuerza de reacción de

los grupos considerados como terroristas a nivel mundial, darían cabida a la

proliferación de arsenal químico, nuclear y otras armas convencionales ya aplicadas.

Una de las primeras acciones eficaces logradas por organismos internacionales

fue el tratar de desproveer de todo tipo de implemento a los grupos terroristas, así

mismo se formalizaron medidas proteccionistas para el control de los activos, para que

110
de este modo se pudiera impedir la financiación de más material que resulte pernicioso

para la humanidad.

En este punto se concentraron una gran cantidad de disposiciones legales que

desfavorecerían a la captación de capital de modo encubierto y sin el conocimiento del

Estado y sus dependencias administrativas o tributarias.

Luego la comunidad internacional preocupada por la producción que se había

evidenciado de material armamentista, conforme a las amenazas realizadas por los

grupos terroristas, aprobó una nueva resolución para que toda nación se viera

comprometida tanto con el control de creación de armamento no proveniente de grupos

militares estatales como para el correspondiente desarme de toda persona u

organización que no estuviera autorizada para disponer de estos instrumentos.

Al terrorismo también se unieron importantes mafias que habían empezado a

ejecutar nuevos planes de acción frente al control legalizado de armas y demás

materiales nocivos. Por lo que también se hicieron presentes esfuerzos internacionales

para combatir el tráfico de drogas y el crimen organizado, de manera que se evite toda

posible vinculación con el terrorismo internacional.

Asimismo, se crearon instrumentos internacionales para el control de la

violencia perpetuada en lugares de gran concurrencia pública como los aeropuertos

civiles internacionales, los medios de transporte, plazas y parques, entre otros lugares.

Pero especial énfasis se prestó al caso de la aviación en el que desarrolló los delitos

111
cometidos a bordo de estas naves, los actos atentatorios a la seguridad aérea, el

apoderamiento ilícito de aeronaves.

A pesar de que los ataques todavía siguen siendo la noticia de cada día, aun mas

en Medio Oriente, los esfuerzos internacionales han desarrollado una estrategia mundial

que parte del presupuesto de que todo acto terrorista en cualquiera de sus formas, es

inaceptable e injustificable.

2.2 El terrorismo en EEUU.

La Historia de Estados Unidos se ha visto opacada por la gran cantidad de

ataques terroristas en que ha sido partícipe desde el año 1920 hasta la actualidad.

En este primer suceso una bomba fue colocada y explotada en Wall Street, de

este se pudo determinar la existencia de 35 muertos y de un centenar de heridos. Según

historiadores estadounidenses como Groucho Marx este ataque pudo haber sido obra de

anarquistas Bolcheviques, aunque nunca se establecieron las pruebas irrefutables para la

imputación criminal de los supuestos responsables (Naciones Unidas, 2010, pág. 117).

Los ataques también fueron perpetrados por sociedades terroristas que habían

procurado una especie de persecución a los estadounidenses hacia cualquier territorio en

el que se encontrasen, donde eran secuestrados, torturados y asesinados. De estos casos

hubo un reducido número de rescates por parte de la armada estadounidense en

coordinación con la fuerza pública, civil o militar de los países donde se encontraban los

112
cautivos. Por lo que se realizaron consignaciones internacionales a favor de los países

que contaban con un reducido presupuesto para el control de ataques terroristas.

Entre estos ataques se puede mencionar a los ocurridos en el Líbano, España y

Alemania, en los que existieron un número considerable de ciudadanos americanos que

fueron víctimas de ataque realizados por parte de grupos terroristas. Los instrumentos

más utilizados en estos lugares fueron las bombas de tiempo, que con gran efectividad

acabaron con la vida de centenares de personas y dejaban a otros miles heridos (Armas

Barea, 2002, pág. 36).

A esto debe añadirse los ataques realizados en las aeronaves en territorios

internacionales, que entre los más destacados se puede mencionar al caso Escoces, en el

que un avión con destino a Nueva York había explotado en pleno vuelo dejando como

resultado de la explosión la muerte de centenares de personas que iban a bordo, y las

personas sobre las que cayó el avión en escombros en una aldea escocesa (Naciones

Unidas, 2014, pág. 77).

Por otra parte, las agresiones producidas en territorio americano no dejan de ser

menos memorables, pues dejaron miles de víctimas que murieron al instante y otros

miles de heridos con secuelas parciales o permanentes, esto sin mencionar los terribles

perjuicios para las familias de las personas que estuvieron presentes en el momento de

evidenciarse el ataque terrorista.

Entre uno de los peores hechos se puede mencionar al histórico 11-S, cuando

dos aviones comerciales, de manera simultánea, se estrellaron contra las torres gemelas

del World Trade Center. Hecho en el que hasta la presente fecha se han establecido

113
2749 víctimas fallecidas. A este número debe añadirse las muertes ocasionadas el

mismo día en el pentágono y en el campo rural de Pensilvania (Jervis, 2002 , pág. 69).

Es por esto que las autoridades estadounidenses han corroborado la creación de

proyectos legislativos que fortalezcan la lucha contra las actividades terroristas. Entre

estas disposiciones es importante mencionar al Código de Estados Unidos, que en el

Capítulo 113, B, recoge normas atinentes al terrorismo.

Este Código define al terrorismo como actos violentos o peligrosos para la vida

humana que manifiestan una violación para las leyes penales de los Estados Unidos o de

cualquier Estado, además añade las finalidades de intimidar o coaccionar a la población

civil, influir en la política de un gobierno de manera ilegítima o afectar la conducta de

un gobierno por la destrucción masiva, el asesinato o el secuestro.

Además las sanciones que dispone esta normativa son aplicadas de acuerdo a la

finalidad de la persona que cometa este u otros delitos que surgen como consecuencia,

por ejemplo el asesinato, el homicidio, la persecución, la conspiración de homicidio o

asesinato, entre otros. En los que la pena aplicada varía desde unos años de cárcel o

cadena perpetua hasta la muerte del infractor (Congreso de los Estados Unidos, 2014,

pág. 231).

En adición a esto, toda persona sea funcionario público o persona civil será

juzgado en el caso que acoja, oculte, proporcione apoyo material, suministre recursos

económicos o financie a las organizaciones terroristas. Para estos casos la pena será

114
establecida de acuerdo al hecho por el que se les impute, que será desde varios años de

cárcel hasta cadena perpetua.

2.3 El terrorismo en España

En España puede establecerse los orígenes del terrorismo por el año 1890,

cuando este medio había sido utilizado por los anarquistas para poder intimidar a las

personas con sendas acciones que generaban repercusiones palpables de manera

inmediata, estos hechos despertaban en la población española un interés que iba más

allá de los que se gana con el uso de la palabra (Alcaide Fernandez, 2000, pág. 110).

Lo que se buscaba era explicitar un conflicto para lograr un grado de

incertidumbre social que ayudase a las organizaciones terroristas a marcar diferencias

jerárquicas y obligase a la mayoría de la población a tomar acciones en contra de su

voluntad y a veces en contra de su actuar ético.

Desde estos acontecimientos hasta la actualidad los grupos denominaos

anarquistas han propiciado una cadena sistemática de ataques terroristas. Entre los

grupos más destacados y especializados en este tipo de ataques es indispensable

mencionar al grupo ETA como uno de los mayores problemas a los que se ha tenido que

enfrentar el pueblo español, esto sin dejar atrás el gran listado de grupos que también

han direccionado sus acciones en contra de la ciudadanía (Aulestia, 2005, pág. 85).

La lucha contra el terrorismo de tipo anarquista se volvió una prioridad para el

pueblo español, que había considerado a las personas pertenecientes a estos

115
movimientos como grupos de los sectores marginales del pueblo español, que habían

propugnado un régimen de ilegalidad más que un sistema revolucionario con verdaderas

metas sociales, políticas, culturales, económicas, etc.

Por los motivos sentados y otros de diferente índole el gobierno español en la

búsqueda de soluciones eficaces para frenar el fenómeno terrorista dispuso en la

normativa penal entre otros el siguiente texto:

Art. 571.- 1. Quienes promovieren, constituyeren, organizaren o dirigieren una organización

o grupo terrorista serán castigados con las penas de prisión de ocho a catorce años e

inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de ocho a quince años.

2. Quienes participaren activamente en la organización o grupo, o formaren parte de los

mismos, serán castigados con las penas de prisión de seis a doce años e

inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis a catorce años.

3. A los efectos de este Código, se considerarán organizaciones o grupos terroristas

aquellas agrupaciones que, reuniendo las características respectivamente establecidas en

el párrafo segundo del apartado 1 del Art. 570 bis y en el párrafo segundo del apartado 1

del Art. 570 ter, tengan por finalidad o por objeto subvertir el orden constitucional o

alterar gravemente la paz pública mediante la perpetración de cualquiera de los delitos

previstos en la Sección siguiente (Congreso de Diputados de España, 2014, pág. 231).

En adición a esto, se estableció que el delito del terrorismo sería catalogado como

imprescriptible dentro del régimen legal español, para los casos en los que se hubieren

provocado la muerte de una persona.

116
2.4 El terrorismo en Francia

Francia y sus adeptos han sido blancos del terrorismo internacional vinculado a

la situación en el Medio Oriente en los años 80, al Grupo Islámico del Ejército (GIA) de

Argelia en los años 90, desde los atentados de 2001 realizados hacia Estados Unidos y

la lucha contra el terrorismo cometidos por las redes yihadistas internacionalistas en

cooperación o inspirados por la red de terroristas al-Qaeda (Alcaide Fernandez, 2000,

pág. 114).

Estas redes terroristas han sido una amenaza constante para el desarrollo del

pueblo francés que sigue siendo un objetivo hasta la actualidad, como lo demuestra

regularmente las declaraciones de Ayman al-Zawahiri, líder de la red terrorista Al

Qaeda (Armas Barea, 2002, pág. 99).

El riesgo terrorista se ha visto inmiscuido en una serie de consecuencias que se

hicieron evidentes para el pueblo francés tanto sobre el país y los intereses nacionales

como para los intereses en el extranjero. Esto a pesar del desmantelamiento de varias

células terroristas desde el año 2001 que ha impedido la realización de ataques

terroristas en el territorio nacional francés.

Cada oleada de ataques, Francia ha mejorado las medidas de prevención y

represión, primero con las leyes de 1986, luego las reformas de 1996, poco después de

los atentados de Madrid y Londres, y finalmente con la ley de 23 de enero de 2006

sobre la lucha contra el terrorismo y las disposiciones relativas a los controles de

seguridad y de frontera (Alcaide Fernandez, 2000, pág. 114).

117
En esta forma se ha dispuesto que sean elementos constitutivos del terrorismo,

los que son cometidos intencionadamente en relación con una acción individual o

colectiva que tenga por finalidad perturbar gravemente el orden público mediante la

intimidación o el terror, que de acuerdo al desarrollo del delito se impondrán las

siguientes infracciones:

1. Los atentados voluntarios contra la vida, los atentados voluntarios contra la integridad de la

persona, el rapto y el secuestro, así como el secuestro de aeronaves, de buques o de cualquier

otro medio de transporte, definidos en el libro II del presente código;

2. Los robos, las extorsiones, las destrucciones, daños y deterioros, así como las infracciones en

materia de informática definidos en el libro III del presente código;

3. Las infracciones en materia de grupos de combate y de movimientos disueltos definidas en

los artículos 431­13 a 431­17 y las infracciones definidas en los artículos 434­6 y 441­2 a 441­5;

4. La fabricación o la tenencia de máquinas, artefactos mortíferos o explosivos, definidos en el

Artículo 3 de la Ley de 19 de junio de 1871, que deroga el Decreto de 4 de septiembre de 1870,

sobre fabricación de armas de guerra; ­ la producción, la venta, la importación o la exportación

de sustancias explosivas, definidas en el Artículo 6 de la Ley No. 70-575 de 3 de julio de 1970

sobre reforma del régimen de la pólvora y sustancias explosivas; ­ la adquisición, la tenencia, el

transporte o el porte ilegítimo de sustancias explosivas o de artefactos fabricados con dichas

sustancias, definidos en el artículo 38 del Decreto Ley, de 18 de abril de 1939, que fija el

régimen de los materiales de guerra, armas y municiones; ­ la tenencia, el porte y el transporte

de armas y municiones de las categorías primera y cuarta, definidos en los artículos 24, 28, 31 y

32 del decreto - ley antes citado;­ las infracciones definidas en los artículos 1 y 4 de la Ley No.

72-467, de 9 de junio de 1972 prohibiendo la puesta a punto, la fabricación, la tenencia, el

118
almacenamiento, la adquisición y la cesión de armas biológicas o que contengan toxinas. - las

infracciones previstas en los artículos 58 a 63 de la Ley No. 98-467 de 17 de junio de 1998

relativa a la aplicación del Convenio de 13 de enero de 1993 sobre la prohibición de la puesta a

punto, la fabricación, el almacenamiento y el uso de armas químicas y su destrucción;

5. La receptación del producto de alguna de las infracciones previstas en los apartados 1, 4 y

anteriores;

6. Las infracciones de blanqueo previstas en el capítulo IV del título II del libro III del presente

código;

7. Los delitos de uso de informaciones privilegiadas previstos en el artículo L. 465-1 del Código

monetario y financiero (Parlamento Francés, 2014, pág. 75).

Además desde la implementación de la Ley del 23 de enero del 2006, las

personas o entidades que cometan o intenten cometer actos de terrorismo pueden estar

sujetas a la congelación de activos por orden del Ministro de Economía y Finanzas. Esta

disposición legal es complementaria a las dispuestas por la Unión Europea y la ONU,

que también incluyen la congelación de fondos contra las personas y entidades

implicadas en actos terroristas.

Por último, el Parlamento aprobó el 21 de diciembre del año 2012 la Ley N °

2012-1432 relativa a la seguridad y la lucha contra el terrorismo. Esto reforzó las

sanciones contra aquellos que son considerados como culpables de apología del

terrorismo o de la provocación en el Internet.

119
Además se prevé la persecución por la justicia francesa del terrorismo cometido

tanto en territorio nacional como en el extranjero, por un francés o por personas con

residencia habitual en Francia, de esta forma se permite procesar a las personas

involucradas en los campos de entrenamiento terroristas en el extranjero a pesar de que

no han cometido ningún delito en el territorio francés, eso sin quitar la posibilidad de

congelar los activos financieros que presuntivamente estaban destinados a financiar las

actividades terroristas.

2.5 El terrorismo en Colombia

Colombia es un país tercermundista que ha estado inmiscuido en una ola de

violencias desde hace más de 120 años. Los comienzos de los ataques de índole

terrorista se hicieron presentes con más fuerza desde el año 1940, cuando una gran

cantidad de grupos criminales estuvieron bajo la influencia del comunismo, que se

hallaba en auge en aquellos momentos (Guerrero Castellón & Sánchez Ginard, 1990,

pág. 117).

Años más adelante los grupos que empezaron como idearios del comunismo se

transformaron en verdaderas organizaciones con objetivos definidos, entre los cuales se

puede mencionar el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército de Fuerzas

Armadas Revolucionares de Colombia (FARC) (Aviles, 2005, pág. 67).

Frente a las organizaciones mencionadas se crearon grupos de autodefensa que

buscaban formar una barrera limitante a los constantes ataques perpetrados por los

grupos subversivos en el contexto de una revolución para el pueblo colombiano.

120
A pesar de los esfuerzos realizados en el contraataque de los grupos sublevados

entre los años 1995 y 2002 casi diez mil personas fueron asesinadas por

acontecimientos que guardaban cierta relación con ataques terroristas, de los cuales se

pueden establecer asesinatos por parte de los grupos subversivos así como también por

parte de paramilitares (Guerrero Castellón & Sánchez Ginard, 1990, pág. 145).

En el 2002 se produjo una ola sistemática de atentados que dejaron innumerables

víctimas. De lo que se pudo apreciar los asesinatos de al menos 13 alcaldes, más de 70

diputados y afiliados de partidos políticos, y el desplazamiento a más de 300,000

personas de sus hogares habituales (De la Rosa, 1997, pág. 127).

Ya que los grupos terroristas en Colombia suelen ser apoyados por los

organizaciones encargadas de la fabricación y tráfico de drogas, ha sido difícil la

distinción entre la violencia generada a causa del terrorismo con la violencia ocasionada

por el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes, lo que ha promovido una

incertidumbre para las acciones gubernamentales en el intento de erradicar este tipo de

mal.

Adicionalmente la legislación penal colombiana en relación al delito relacionado

con los actos terroristas se ha dispuesto la siguiente normativa:

Art. 144.- Actos de terrorismo.- El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,

realice u ordene llevar a cabo ataques indiscriminados o excesivos o haga objeto a la

población civil de ataques, represalias, actos o amenazas de violencia cuya finalidad

principal sea aterrorizarla, incurrirá por esa sola conducta en prisión de quince (15) a

veinticinco (25) años, multa de dos mil (2.000) a cuarenta mil (40.000) salarios mínimos

121
legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones

públicas de quince (15) a veinte (20) años.

Art. 343.- Terrorismo.- El que provoque o mantenga en estado de zozobra o terror a la

población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la

integridad física o la libertad de las personas o las edificaciones o medios de

comunicación, transporte, procesamiento o conducción de fluidos o fuerzas motrices,

valiéndose de medios capaces de causar estragos, incurrirá en prisión de diez (10) a

quince (15) años y multa de mil (1.000) a diez mil (10.000) salarios mínimos legales

mensuales vigentes, sin perjuicio de la pena que le corresponda por los demás delitos

que se ocasionen con esta conducta.

Si el estado de zozobra o terror es provocado mediante llamada telefónica, cinta

magnetofónica, video, casete o escrito anónimo, la pena será de dos (2) a cinco (5) años

y la multa de cien (100) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes

(Congreso de Colombia, 2014, pág. 99).

2.6 El terrorismo en Ecuador

En el Ecuador uno de los mayores desafíos que se han presentado está

relacionado con la presencia de los grupos subversivos colombianos presentes en los

territorios a lo largo de la frontera. A pesar de los intentos que se hicieron evidentes

durante las gobernaciones que propugnaban la eliminación de estos grupos, los recursos

fueron escasos y en muchos de los casos también limitados (Revista Judicial Derecho

Ecuador, 2011, pág. 144).

122
A pesar de esto las fuerzas de seguridad de Ecuador continuaron en pie de lucha

en contra de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y sus

diferentes modos de actuación, como el tráfico, la formación de batallones y

campamentos de reabastecimiento logístico a lo largo de la frontera norte del Ecuador.

Sin embargo, a lo mencionado se puede añadir algunos acontecimientos que han

sido relevantes para el ámbito internacional, entre los que pueden figurar los siguientes:

- En el año de 1960 se organiza en el Ecuador la Unión Revolucionaria de Juventudes

Ecuatorianas que en el año del 1962, tras el descubrimiento de un campamento de

preparación militar descubren su relación con actividades realizadas hasta esos

momentos por las Guerrillas.

- Entre los años 1980-1990 el grupo Alfaro Vive Carajo, preparado con tácticas

guerrilleras Libias, realizan varios ataques a sectores estratégicos de las diferentes

ciudades del Ecuador.

- En 1990 se realizan una serie de amenazas de la posible explosión de bombas, pero sin

ninguna acción efectiva.

- En el año 1992 se realizan numerosos ataques con explosivos de diferente índole en el

que resultan varias víctimas mortales.

- En el año 2008 el Ecuador recibe un ataque por parte del grupo subversivo de las

FARC.

123
- En el 2011 en el Ecuador se realizaron unos atentados dirigidos a hacer publicidad

mediante la colocación de explosivos que expandían folletos después de una explosión.

- El 17 de noviembre de este mismo año un artefacto explosivo causo cuantiosos daños

en el ex Ministerio de Trabajo ubicado en la ciudad de Quito.

- El 22 de noviembre un artefacto explosivo camuflado en las instalaciones de una

clínica de salud en Guayaquil explotó, y al mismo tiempo se registró otro detonante en

las cercanías de un restaurante ubicado en la misma ciudad.

- El 19 de diciembre tres bombas que contenían una gran cantidad de folletos explotaron

separadamente frente del edificio de negocios en Guayaquil y en los parques públicos

en Quito y Cuenca, en este caso la temática propuesta era la negación de la visita que

estaba por realizar el presidente colombiano Juan Manuel Santos (Unión Nacional de

Educadores, 2013, pág. 23).

Por otra parte el Ecuador varios años atrás anunció un aumento en la partida

presupuestaría destinada al Plan Ecuador, una agencia organizada en el marco del

Ministerio de Seguridad para estabilizar la frontera, de lo que se recibía, alrededor de $

4 millones, iba a pasar a $ 13 millones (Agencia Pública de Noticias de Ecuador y

Suramérica, 2012, pág. 99).

En este período de mejoramiento de recursos el ejército ecuatoriano llevo a cabo

más de 200 operaciones para ayudar a asegurar la frontera norte contra los grupos

armados ilegales. La incautación de armas y municiones pequeñas, las drogas, y el auge

del tráfico ilícito fueron una de las prioridades para las autoridades públicas (Agencia

Pública de Noticias de Ecuador y Suramérica, 2012, pág. 37).

124
Muchos actos asociados a la protesta social, tales como el bloqueo de carreteras,

en protesta sin permiso, o alentar la protesta, pueden caer bajo la rúbrica de "terrorismo"

y "sabotaje" delitos vagamente definidos contra el bienestar público o los intereses del

Estado Ecuatoriano.

En algunos casos, los defensores de derechos humanos y líderes de la oposición

argumentaron que el gobierno presentó cargos de terrorismo contra las personas por su

participación en las formas legítimas de protesta social. Instituciones judiciales del

Ecuador se mantuvieron débiles, susceptibles a la corrupción, y muy atrasado con los

casos pendientes. Mientras que el ejército y la policía hicieron numerosos arrestos, el

sistema judicial tenía un pobre historial de lograr condenas en todo tipo de casos

penales.

Ecuador es miembro del Grupo de Acción Financiera de Sudamérica contra el

Lavado de Dinero, un organismo regional al estilo de la Fuerza de Acción Financiera.

La ley contra el lavado de dinero del Ecuador, vigente desde 2010, criminalizó la

financiación de los actos enumerados como "delitos de sabotaje y terrorismo" en el

Código Penal (Revista Judicial Derecho Ecuador, 2011, pág. 74).

La amplitud y la eficacia de la nueva ley aún no están claras. Mientras que

Ecuador tiene regulaciones para confiscar los bienes utilizados en el terrorismo o la

financiación del terrorismo.

125
Ecuador hasta hace poco tiempo atrás carecía de procedimientos adecuados para

la congelación de activos esto debido al largo procedimiento penal que se necesitaba

para confiscar activos de los terroristas.

Los Ministerios de Defensa de Colombia y Ecuador firmaron un acuerdo de 14

de junio del 2013, al intercambio de capacitación en seguridad fronteriza y la

inteligencia que incluyó disposiciones para combatir la minería ilegal, el contrabando de

armas, lavado de dinero, y la construcción de submarinos de contrabando de drogas.

Ecuador es miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) y participó en

las reuniones del Comité Interamericano de la OEA contra el Terrorismo (Agencia

Pública de Noticias de Ecuador y Suramérica, 2012, pág. 33).

2.7 Conclusiones con enfoque del derecho comparado

Cuando las formas y métodos para perpetrar el acto terrorista están prohibidos

en el Derecho Internacional, son perseguidos por las costumbres en las relaciones

internacionales (V.gr. Ecuador y Colombia en contra las FARC) o deberán ser

prohibidas por contradecir las normas y principios básicos reconocidos

internacionalmente, es importante definir los parámetros para su aplicabilidad tanto en

el marco interno de los países como en el marco externo, en el derecho comparado.

Es menester recordar que el objeto – finalidad del terrorista, en cualquiera de sus

manifestaciones, es protegido por el derecho internacional, sobre todo en el amparo de

los derechos fundamentales, también recogidos por las normativas Constitucionales de

cada país. Dentro de estos han existido actos cometidos contra la seguridad del estado,

contra los funcionarios públicos o contra personas que gozan de protección en el ámbito

126
internacional que vistos desde cualquier óptica tienen un grado de afectación bastante

alto para las relaciones internacionales.

En el campo macro de este delito se puede abarcar elementos que afecten a otro

Estado, sea a los individuos de ese Estado o de otros, o incluso a un organismo

internacional. No obstante el campo de acción siempre se ve direccionado a la obtención

de un privilegio, que de no cumplirse puede recaer en daños inimaginables.

Así se ha catalogado al terrorismo como una de las formas más contundentes en

la producción de los crímenes actúales, por su carácter masivo atentatorio de los

derechos humanos, por su nivel de afección a la integridad territorial y a la estructura

política – social de los Estados.

De allí se puede comprender el motivo del por qué el terrorismo sea considerado

como un delito del ámbito internacional, y de que su represión en gran parte depende de

la internacionalización del derecho interno de cada Estado, pues a pesar de existir un

organismo internacional, denominada como La Corte Penal Internacional, no ha existido

el espacio suficiente para la actuación de este en los casos presentados de terrorismo.

Aunque el ideal propuesto era viable y bastante propositivo en el sector

internacional, el fin es llevar estos asuntos a un tipo de fuero especial, sea como actores

estatales o no estatales, no se ha podido mantener, por la desviación del objetivo

esencial de erradicar o prevenir la alteración del orden y la seguridad internacional.

127
Sin embargo se puede observar los primeros intentos para la universalización de

este tipo de delitos, pues en el ámbito interno de cada Estado se ha podido observar

determinadas falencias que al final de todo solo terminaban por sustituir un terrorismo

de un tipo por otro quizá menos cruel.

Entonces no se puede negar la posibilidad de que la Corte Internacional Penal

pueda incorporar a su competencia el crimen internacional, dando a lugar una

dimensión más amplia y universal de los esfuerzos destinados a erradicar este mal tan

repudiable en estos días.

Indudablemente para lograr los efectos deseados es necesario alcanzar el mayor

consenso posible acerca de su definición normativa, partiendo de aquellas regulaciones

que ya lo contemplan de una forma todavía no tan completa, para así ir incorporando

elementos que van acorde a la realidad internacional, la investigación técnico –

científica, en aras de resolver las actuales divergencias y llegar a una conceptualización

común.

128
TITULO 3

3. TRABAJO DE CAMPO

3.1 Metodología

El campo metodológico, tiene un enfoque crítico y propositivo en el que se

diagnosticó y analizó la problemática que se produce en la sociedad ecuatoriana

derivada de la ausencia de una legislación antiterrorista clara y eficiente. A este respecto

se planteará una propuesta jurídica, a partir de las bases obtenidas por la investigación

de campo. Adicionalmente se enfocará el desarrollo de material doctrinario válido para

Ecuador con la pretensión de incorporar un foro legal que busque y mejore soluciones

prácticas y aplicables en la actualidad.

Primeramente en esta investigación se desplegará un estudio de campo que

proporcionará información de relevancia para poder establecer de manera adecuada la

viabilidad práctica de las regulaciones sobre el fenómeno terrorista. Con un formulario

previamente elaborado en atención a la realidad actual se realizarán entrevistas a

profesionales especializados en la materia de Derecho Penal del Distrito Metropolitano

de Quito.

Siendo la entrevista una de las técnicas de investigación que ha aportado con

resultados de gran confiabilidad estadística, serán aplicadas en el presente proyecto

para obtener información que servirá de base para un análisis y determinación del

problema que puede representar el terrorismo en la sociedad ecuatoriana.

129
Además se realizará un estudio bibliográfico documental en base a

investigaciones recientes plasmadas en libros, revistas, documentos electrónicos, entre

otros proyectos elaborados por distinguidos autores nacionales o internacionales,

quienes han propuesto las bases determinantes en el conocimiento del fenómeno social

terrorista. Esto será utilizado con el objetivo de esclarecer dudas, llegar a conclusiones y

determinar la realidad del terrorismo en el territorio ecuatoriano. Además se efectuará

una comparación con la normativa vigente de países como Estados Unidos, Francia,

Colombia y España en las que se valorará la experiencia surgida en el marco histórico

para la creación de la normativa correspondiente.

3.2 Resultado de las Entrevistas

La entrevista realizada tuvo como finalidad explicitar la posibilidad que existe

en el Ecuador de crear o reformar la normativa vigente respecto del fenómeno

denominado terrorismo. El campo de acción sobre el tema, según los datos obtenidos

será aplicable para el sector que comprende el Distrito Metropolitano de Quito.

La información proporcionada será representativa y podrá ser comparada con

otras opiniones vertidas en el campo penal de parte de otros catedráticos, sean

nacionales o internacionales. Además este método para la obtención de datos sobre una

materia que está estrechamente vinculada con las ciencias humanas no podría formar un

precedente de forma absoluta sino una visión periférica que contribuya al desarrollo del

tema investigado.

130
Los datos obtenidos se presentarán en forma de extracto de acuerdo a cada

interrogante realizada en consonancia al criterio vertido por el sujeto de la entrevista:

De la opinión del Dr. Álvaro Francisco Román Márquez, Catedrático de la

Universidad Andina Simón Bolívar se pudo obtener la siguiente información:

1. ¿Cómo se aplica actualmente en el marco internacional el régimen de

responsabilidades para la persona culpada de terrorismo?

Desde hace varios años atrás el régimen legal de terrorismo ha sido una puerta abierta

para la creación de deposiciones regladas por parte de los Estados, sin embargo ha sido

un tema bastante abrupto el tratar de proponer una respuesta única frente a la

determinación de culpabilidad, por lo que cada ordenamiento ha dispuesto diferentes

formas de sancionar a estos actos.

2. ¿Qué opina sobre la aplicabilidad que pueda tener esta figura, según el

concepto internacional, en el territorio ecuatoriano?

Al encontrarse regulado por un instrumento internacional, lo que se necesitaría es seguir

los pasos para que este entre en vigor y pueda surtir efectos dentro de un Estado. Y de

acuerdo a las conceptualizaciones internacionales que se han hecho al respecto, se

pueden establecer como una continua recopilación de elementos constituyentes del

delito terrorismo de acuerdo a diferentes realidades y aplicaciones, lo que haría

ajustable esta figura en nuestro medio en determinados puntos.

131
3. ¿Cómo considera usted que se debería formular al terrorismo en el

Ecuador para que se elabore una propuesta viable en el campo de las relaciones

internacionales?

Para hablar del terrorismo en territorio ecuatoriano, en relación a los instrumentos y

demás regulaciones dispuestos en el ámbito internacional, se debería hacer sendos

estudios investigativos para buscar la problemática en la que podría surgir esta clase de

actos en el Ecuador para así poder delimitar el espacio normativo que necesitaría en

orden a su inclusión en el ordenamiento jurídico.

4. ¿En su opinión cómo se podría reducir el número de víctimas de los

atentados terroristas desde una perspectiva legal?

Es muy importante realizar un estudio fenomenológico en el que se considere las

diferentes modalidades en las que se han presentado estos ataques en nuestro país, para

que partiendo de estos hechos se pueda establecer un argumento firme para la

penalización de esta clase de delito que atentan contra la vida y la integridad de las

personas.

5. ¿Cuáles serían los lineamientos a seguir para la configuración de una

correcta normativa penal que se ajuste al régimen internacional?

En el derecho penal es importante determinar la forma como se desarrolló el núcleo del

tipo, para de esta forma establecer los parámetros que se puedan tomar al momento de

132
imponer una sanción de carácter penalista, concordante a las regulaciones

internacionales.

3.3 Resultados obtenidos

Con la aplicación de los instrumentos de investigación se organizó la

información, con el propósito de dar respuestas a los objetivos y preguntas directrices

planteadas en el presente estudio.

En forma sistemática se presentó el análisis de los resultados obtenidos luego de

realizada la investigación de conformidad con el tamaño de la población definida.

Con esta información se procedió a construir los cuadros estadísticos

correspondientes.

Con los resultados cuantitativos, se construyeron representaciones gráficas

mediante la utilización de los diagramas correspondientes.

De los resultados que se obtuvieron de la investigación realizada se pudo

establecer a ciencia cierta el diagnóstico real de la problemática planteada en el estudio

desarrollado, así como también el conocimiento fundamental para poder configurar un

instrumento que permita el mejoramiento de las regulaciones en el Ecuador.

133
CAPÍTULO III:

3. MARCO METODOLÓGICO

El campo metodológico, tiene un enfoque crítico y propositivo en el que se

diagnosticó y analizó la problemática que se produce en la sociedad ecuatoriana

derivada de la ausencia de una legislación antiterrorista clara y eficiente. A este respecto

se planteará una propuesta jurídica, a partir de las bases obtenidas por la investigación

de campo. Adicionalmente se enfocará el desarrollo de material doctrinario válido para

Ecuador con la pretensión de incorporar un foro legal que busque y mejore soluciones

prácticas y aplicables en la actualidad.

Primeramente en esta investigación se desplegará un estudio de campo que

proporcionará información de relevancia para poder establecer de manera adecuada la

viabilidad práctica de las regulaciones sobre el fenómeno terrorista. Con un formulario

previamente elaborado en atención a la realidad actual se realizarán entrevistas a

profesionales especializados en la materia de Derecho Penal del Distrito Metropolitano

de Quito. Siendo la entrevista una de las técnicas de investigación que ha aportado la

confiabilidad estadística en sus resultados, serán aplicadas en el presente proyecto para

obtener información que servirá de base para un análisis y determinación del

problema que puede representar el terrorismo en la sociedad ecuatoriana.

Además se realizará un estudio bibliográfico documental en base a

investigaciones recientes plasmadas en libros, revistas, documentos electrónicos, entre

otros proyectos elaborados por distinguidos autores nacionales o internacionales,

134
quienes han propuesto las bases determinantes en el conocimiento del fenómeno social

terrorista.

Esto será utilizado con el objetivo de esclarecer dudas, llegar a conclusiones y

determinar la realidad del terrorismo en el territorio ecuatoriano. Además se efectuará

una comparación con la normativa vigente de países como Estados Unidos, Francia,

Colombia y España en las que se valorará la experiencia surgida en el marco histórico

para la creación de la normativa correspondiente.

3.1 Tipos de investigación

La investigación a realizarse en este estudio, será la encuesta, la entrevista y un

foro jurídico, dirigido a profesionales del Derecho Penal en el Ecuador, quienes como

conocedores de este tema, darán el aporte jurídico para contar con un punto de

discusión en materia de derechos humanos y normativas afines que venga a

fundamentar una política pública que precise los conceptos de terrorismo y terroristas.

3.1.1 Investigación bibliográfica

Para la presente investigación se llevará a cabo el estudio bibliográfico y la

entrevista a expertos en materia de Derecho Penal del Distrito Metropolitano de Quito,

para determinar la aplicabilidad actual de las sanciones en el terrorismo.

La bibliografía se utilizará con el objetivo de aclarar dudas, llegar a conclusiones

y determinar diferentes puntos de vista de la doctrina al establecer principios e inclusive

135
experiencias que se han obtenido en otros países en la aplicación de estas sanciones bajo

la misma concepción del terrorismo. La información recopilada en el proceso de

investigación será procesada a través de la utilización de las técnicas de la estadística

descriptiva.

Los procesos a realizar serán:

 Tabulación de datos ítem por ítem (pregunta por pregunta).

 Elaboración de tablas o cuadros estadísticos porcentuales por c/u de los ítems.

 Elaboración de representaciones gráficas que objetivasen los resultados

cuantitativos demostrados en los cuadros.

Para analizar los resultados se procederá a describir e interpretar los valores

cuantitativos que se encuentran en las tablas y gráficas estadísticas. Además se realizará

la inferencia correspondiente determinado con la conclusión parcial con respecto del

ítem que se analiza.

Este estudio bibliográfico permitirá realizar un análisis de la doctrina y el derecho

en la aplicación de las sanciones en el terrorismo, valorar la legitimidad de crear este

tipo penal y las entrevistas serán realizadas a profesionales del derecho, expertos en

materia del Derecho Penal Internacional, quienes están a la vanguardia en la aplicación

de las normas internacionales, que podrán aportar con conocimientos importantes para

entender el alcance de las sanciones penales.

3.1.2 Investigación de Campo

136
La determinación de la problemática jurídica que genera la escasa determinación

de los conceptos de terrorismo y terrorista en el campo normativo penal, requiere

necesariamente de una investigación de campo que profundice en el sentir de los

profesionales del derecho así como de los ciudadanos respecto de la temática planteada.

Las determinaciones hechas están direccionadas básicamente a establecer los factores

determinantes en las relaciones generadas en la comunidad, lo cual garantiza la

configuración de un marco social.

3.1.3 Investigación histórica

La investigación histórica, será aplicada por que mediante ella se fundamentará

la temática planteada y serán aparejadas con los argumentos expuestos por las

autoridades públicas lo que permitirán enmarcar un camino hacia lo más viable, para

armonizar en derecho la noción del terrorismo.

3.1.4 Investigación descriptiva

Esta investigación será utilizada para describir los antecedentes históricos de

esta temática, a través de la utilización de técnicas de la estadística, el mismo que dará

el aporte y la fundamentación de la realidad jurídica y sus referentes históricos, para el

análisis del Terrorismo y su integración en la realidad jurídica ecuatoriana.

137
3.2 Población o muestra

La investigación será aplicada a profesionales del derecho en el Distrito

Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, a definirse en el transcurso de la

investigación. De esta manera con una población o universo compuesto por 12.650

abogados registrados en el Colegio de Abogados, de los cuales se seleccionarán 10

expertos en materia de derecho internacional. De la mencionada población o universo

será tomada una muestra a la cual se aplicará directamente el estudio de campo y la

misma será obtenida en base de una fórmula estadística.

Una vez que se hayan obtenido los datos que emanan de la investigación de

campo aplicada por medio del foro dirigido a profesionales del derecho penal, se

procederá a verificar su confiabilidad en base a la aplicación de la siguiente fórmula:

Esta fórmula será aplicada para determinar la población investigada.

Cuadro 2 Población a investigar

Población Cantidad
Jueces 3
Fiscales 12
Imputados 42
Víctimas 300
Abogados 12.200
Total 12.557

Autor: Francisco Salazar

Con dicha población, se aplicará la fórmula expuesta para determinar una muestra.

138
De donde:

N = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

E = error máximo admisible en cálculo muestra

Para el caso los datos son:

N = 12.557

E = 0.1

Reemplazando datos:

n = 99

Se realizarán 99 encuestas a la muestra calculada.

3.3 Métodos

El método aplicable a la presente investigación será el método científico, el cual a

continuación se pasa a describir.

3.3.1 Método Científico

Este estudio basará su investigación siguiendo los parámetros del método

científico, así se procurará explicar la problemática en relación al terrorismo y terrorista,

dándole lógica conceptual a sus conceptos, y permita valorar los méritos de este

método.

La utilización de esta técnica me llevará al conocimiento tanto en su generalidad

como en su particularidad, el mismo que constituirá la pauta para la conceptualización

139
y diferenciación del terrorismo y terrorista, tanto a nivel nacional como internacional,

permitiendo alcanzar el propósito, mediante la apreciación de su estudio y así poder

obtener resultados satisfechos al mérito de la presente investigación.

3.3.2 Técnicas

Para la presente investigación se llevará a cabo el estudio bibliográfico y la

entrevista a expertos en materia de Derecho Penal del Distrito Metropolitano de Quito,

para determinar la aplicabilidad actual de las sanciones en el terrorismo.

Siendo la entrevista una de las técnicas de investigación, esta se enmarcará en

determinar cuáles son los resultados en el Ecuador en relación a la aplicación de las

sanciones para el terrorismo y partiendo de estos resultados poder tener conclusiones

objetivas respecto al tema de estudio.

La bibliografía se utilizará con el objetivo de aclarar dudas, llegar a conclusiones

y determinar diferentes puntos de vista de la doctrina al establecer principios e

inclusive experiencias que se han obtenido en otros países en la aplicación de estas

sanciones bajo la misma concepción del terrorismo. La información recopilada en el

proceso de investigación será procesada a través de la utilización de las técnicas de la

estadística descriptiva.

Los procesos a realizar serán:

 Tabulación de datos ítem por ítem (pregunta por pregunta).

140
 Elaboración de tablas o cuadros estadísticos porcentuales por c/u de los ítems.

 Elaboración de representaciones gráficas que objetivasen los resultados

cuantitativos demostrados en los cuadros.

Para analizar los resultados se procederá a describir e interpretar los valores

cuantitativos que se encuentran en las tablas y gráficas estadísticas. Además se realizará

la inferencia correspondiente determinado con la conclusión parcial con respecto del

ítem que se analiza.

Para la presente investigación se llevará a cabo el estudio bibliográfico y la

entrevista a expertos en la materia. Bibliográfico con el estudio y análisis de la doctrina

y el derecho en la aplicación de las sanciones en el terrorismo, permitirán valorar la

legitimidad de crear este tipo penal.

Y, las entrevistas realizadas a profesionales del derecho expertos en materia del

Derecho Penal Internacional, ilustrarán esta temática, porque están a la vanguardia en

la aplicación de las normas internacionales, y sus conocimientos son muy importantes

para entender el alcance de las sanciones penales tanto nacional como internacional.

3.3.2.1 Observación

Esta técnica ayudará a comprobar claramente los hechos terroristas que han

marcaron historia a lo largo de los años, con la observación de hechos por medio de

noticias periodísticas y medios de comunicación virtuales.

141
La observación de leyes sobre el tema, tanto el campo nacional como

internacional y convenios internacionales, me ayudara a captar su esencia, como fuente

de conocimiento legal, para la conceptualización de los términos terrorismo y terrorista,

en la normativa penal ecuatoriana.

3.3.2.2 Entrevista

Como una técnica de investigación, se enmarcará en determinar cuáles son los

resultados en el Ecuador en relación a la aplicación de las sanciones para el terrorismo y

partiendo de estos resultados poder tener conclusiones objetivas respecto al tema de

estudio.

3.3.2.3 Encuesta

Realizar un análisis del Derecho Penal Internacional y nacional y su

aplicabilidad bajo los preceptos constitucionales sobre el concepto del terrorismo y

terrorista, valorando la cosmovisión de diferentes doctrinarios y si estos fundamentos

pueden ser consensuados. En base a este análisis jurídico–técnico el terrorismo se podrá

establecer como un nuevo tipo penal en nuestra legislación.

142
3.3.3. Instrumentos

3.3.3.1. Formulario del cuestionario.

Pregunta 1.

¿Cuál es su nivel de conocimiento respecto de la problemática que encierra el

terrorismo en general?

Pregunta 2.

¿Considera usted que la legislación ecuatoriana estipula y asume adecuadamente el


problema que genera el terrorismo?
Pregunta 3.
¿Cree usted que los vacíos legales existentes en la legislación ecuatoriana respecto del
problema que representa el terrorismo, puede constituirse en una circunstancia para que
se originen grupos terroristas?
Pregunta 4.
¿Cree usted que la ausencia de una legislación antiterrorista en nuestro país ha llevado
al cometimiento de actos terroristas por parte del Estado?
Pregunta 5.
¿Considera usted que el Estado ecuatoriano cumple efectivamente los mandatos legales
que determinan la seguridad jurídica de sus ciudadanos frente al terrorismo?

Pregunta 6.
¿Está de acuerdo con la implementación de un marco jurídico independiente y que
norme específicamente las acciones a ejecutarse frente al terrorismo en el Ecuador?
Pregunta 7.
¿Cree usted que el Ecuador cuenta con los medios logísticos y humanos para brindar
una protección integral a sus ciudadanos frente a hechos terroristas?
Pregunta 8.
¿Está de acuerdo que el Estado ecuatoriano prevea una partida presupuestaria fija para
combatir el terrorismo?
Pregunta 9.

143
¿Siente usted seguridad ante el supuesto de que se puedan perpetrar actos terroristas en
nuestro país?
Pregunta 10.
¿Cuál es su apreciación respecto del caso Angostura?

3.4 Recolección de la información

Será realizada por medio de procesos que determinarán la información recopilada por
medio de la entrevista, encuesta y un foro dirigido a profesionales del derecho penal.

• Tabulación de datos ítem por ítem (pregunta por pregunta).


• Elaboración de tablas o cuadros estadísticos porcentuales por c/u de los ítems.
• Elaboración de representaciones gráficas que objetivasen los resultados
cuantitativos demostrados en los cuadros.

Para el análisis de los resultados se procederá a describir e interpretar los valores


cuantitativos que se encuentran en las tablas y gráficas estadísticas. Además se realizará
la inferencia correspondiente a la conclusión parcial respecto al ítem que se analiza.

Una vez que se hayan obtenido los datos que emanan de la investigación de campo
aplicada por medio de la entrevista, encuesta se procederá a verificar su confiabilidad
en base a la aplicación de una fórmula que permitirá procesar y analizar la información.

3.5 Procesamiento y análisis de la información

La información recolectada se cuantificará, reflejándola en tablas y gráficos para

hacer una valoración cualitativa de la misma.

144
CAPÍTULO IV:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Resultados Encuestas

A continuación se presenta los resultados de los trabajos de campo realizados

para la presente investigación de Tesis.

Pregunta 1.

¿Cuál es su nivel de conocimiento respecto de la problemática que encierra el


terrorismo en general?

Cuadro 3 Indicador: Problemática que encierra el terrorismo en general

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Alto 20 20%

Mediano 33 33%

Bajo 46 46%

TOTAL 99 100%

Fuente: Francisco Salazar

145
20%
47%
Alto
Mediano
33%
Bajo

Gráfico 1
Fuente: Francisco Salazar

Análisis:

Relativamente es un alto porcentaje el que desconoce la problemática del terrorismo,


encontrándose éste en un 47%, mientras que aquellos que conocen el tema marcan un
índice que al desglosarlo se constituye en un 20%, en un nivel medio de conocimiento
de este fenómeno se halla en el 33%. Por lo que resulta necesario una mayor publicidad
respecto al tema y una efectiva regulación del mismo.

146
Pregunta 2.

¿Considera usted que la legislación ecuatoriana estipula y asume adecuadamente el


problema que genera el terrorismo?

Cuadro 4 Indicador: La legislación ecuatoriana en el problema del terrorismo

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Si 19 19%

No 63 64%

Parcialmente 17 17%

TOTAL 99 100%

Fuente: Francisco Salazar

17% 19%
Si
No
Parcialmente

64%

Gráfico 2
Fuente: Francisco Salazar

147
Análisis:

El 64% determina una tendencia generalizada desde hace varias décadas en el país, esto
es la desconfianza en el marco jurídico, siendo apenas un 19% quienes demuestran un
respaldo a la legislación vigente respecto de terrorismo y un 17% expresa su acuerdo
parcialmente. Por lo tanto se requiere tomar una medida de carácter urgente que
respalde una reforma en la legislación actual referente al tema de investigación.

148
Pregunta 3.

¿Cree usted que los vacíos legales existentes en la legislación ecuatoriana respecto del
problema que representa el terrorismo, puede constituirse en una circunstancia para que
se originen grupos terroristas?

Cuadro 5 Indicador: Los vacíos legales en la legislación ecuatoriana ante el problema

del terrorismo.

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Si 65 66%

No 19 19%

Parcialmente 15 15%

TOTAL 99 100%

Fuente: Francisco Salazar

15%
Si
19%
No
66% Parcialmente

Gráfico 3
Fuente: Francisco Salazar

149
Análisis:

El 66% manifiesta que los vacíos legales pueden producir la aparición de células
terroristas, ante esto, en un nivel de acuerdo con el 15% determinan estos vacíos como
una causa parcial, por otra parte el 19% dice que no es una causa para que se den tales
casos Terroristas en el territorio ecuatoriano. Siendo así necesario que se regularice lo
referente al tema y con ello brindar a la población una mayor seguridad jurídica.

150
Pregunta 4.

¿Cree usted que la ausencia de una legislación antiterrorista en nuestro país ha llevado
al cometimiento de actos terroristas por parte del Estado?

Cuadro 6 Indicador: La ausencia de legislación antiterrorista.

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

De acuerdo 55 56%

Medianamente de acuerdo 39 39%

En desacuerdo 5 5%

TOTAL 99 100%

Fuente: Francisco Salazar

5% De acuerdo

39%
56% Medianamente de
acuerdo
En desacuerdo

Gráfico 4
Fuente: Francisco Salazar

151
Análisis:

El 56% de quienes fueron encuestados concuerdan en que la falta de una

legislación clara que combata actos terroristas, ha conducido a que el mismo Estado los

lleve a cabo, en contraposición a esto un 49% está convencido medianamente de que

pueden surgir organizaciones terroristas por este motivo, mientras que un 5% no cree

en la posibilidad de que se creen grupos terroristas debido a este inconveniente. Por lo

tanto resulta alarmante como existe una mayor inclinación hacia la desconfianza al

Estado y sus formas de regular.

152
Pregunta 5.

¿Considera usted que el Estado ecuatoriano cumple efectivamente los mandatos legales
que determinan la seguridad jurídica de sus ciudadanos frente al terrorismo?

Cuadro 7 Indicador: La ley en la seguridad jurídica de los ciudadanos frente a un ataque

terrorista.

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Mucho 12 12%

Poco 56 57%

Nada 31 31%

TOTAL 99 100%

Fuente. Francisco Salazar

12%
31%

Mucho
Poco
57% Nada

Gráfico 5
Fuente: Francisco Salazar

153
Análisis:

Apenas el 12% considera que el Estado ecuatoriano cumple efectivamente los

mandatos legales que buscan brindar una protección integral a sus habitantes respecto

de los efectos que puedan presentarse a causa del terrorismo, mientras que el 57%

manifiesta que dicho marco jurídico no es cumplido, por su parte el 31% expresa que

tales mandatos legales son cumplidos por parte del Estado en forma parcial.

154
Pregunta 6.

¿Está de acuerdo con la implementación de un marco jurídico independiente y que


norme específicamente las acciones a ejecutarse frente al terrorismo en el Ecuador?

Cuadro 8 Indicador: La ley en la seguridad jurídica de los ciudadanos frente a un ataque

terrorista.

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

De acuerdo 77 78%

Medianamente de acuerdo 6 6%

En desacuerdo 16 16%

TOTAL 99 100%

Fuente: Francisco Salazar

16% De acuerdo
6%

Medianamente de
acuerdo
78% En desacuerdo

Gráfico 6
Fuente: Francisco Salazar

155
Análisis:

Un abrumador 78% considera necesaria la implementación de un marco jurídico


independiente que norme específicamente las acciones a ejecutarse frente al terrorismo,
esto en contraposición al 16% que no comparte con el criterio de una normativa
específica para estos casos, a lo que se añade un 6% que se encuentran en una postura
intermedia al respecto.

156
Pregunta 7.

¿Cree usted que el Ecuador cuenta con los medios logísticos y humanos para brindar
una protección integral a sus ciudadanos frente a hechos terroristas?

Cuadro 9 Indicador: La idoneidad de los medios en el frente contra el terrorismo.

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Si 56 57%

No 34 34%

Parcialmente 9 9%

TOTAL 99 100%

Fuente: Francisco Salazar

9%

Si
34%
57% No
Parcialmente

Gráfico 7
Fuente: Francisco Salazar

157
Análisis:

El 57% manifiestan su conformidad con el nivel de preparación tanto personal como en


la capacidad logística del Estado ecuatoriano para brindar una protección integral a sus
ciudadanos frente a hechos terroristas que pudieran suscitarse, por su parte el 34% no
cree que la capacidad del Estado sea la adecuada para combatir tal problemática, en
cuanto al 9% restante cree que la capacidad es parcial.

158
Pregunta 8.

¿Está de acuerdo que el Estado ecuatoriano prevea una partida presupuestaria fija para
combatir el terrorismo?

Cuadro 10 Indicador: La partida presupuestaria para combatir el terrorismo.

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

De acuerdo 49 49%

Medianamente de acuerdo 22 22%

En desacuerdo 28 28%

TOTAL 99 100%

Fuente: Francisco Salazar

28% De acuerdo
50%
Medianamente de
acuerdo
22% En desacuerdo

Gráfico 8
Fuente: Francisco Salazar

159
Análisis:

En un porcentaje del 50% están de acuerdo en que el Estado asigne recursos

fijos para que se pueda hacer frente al fenómeno terrorista, en contraposición al 28%

que no comparte la idea de que el Estado dirija recursos para combatir el terrorismo, por

otra parte el 22% considera medianamente a posibilidad de incluir una partida

presupuestaria definida para este fin.

160
Pregunta 9.

¿Siente usted seguridad ante el supuesto de que se puedan perpetrar actos terroristas en
nuestro país?

Cuadro 11 Indicador: La seguridad en el supuesto de la perpetración de actos terroristas

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Si 10 10%

No 47 48%

Parcialmente 42 42%

TOTAL 99 100%

Fuente: Francisco Salazar

10% Si
42%
No
48% Parcialmente

Gráfico 9
Fuente: Francisco Salazar

161
Análisis:

Apenas un 10% se siente protegido ante la posibilidad de que se generen hechos


terroristas en el país, sin embargo el 48% no siente seguridad frente al desarrollo de acto
de tipo terrorista en el país, frente al criterio de un 42% que se mantienen en una postura
intermedia respecto de su seguridad por un eventual suceso enmarcado por el concepto
terrorista.

162
Pregunta 10.

¿Cuál es su apreciación respecto del caso Angostura?

Cuadro 12 Indicador: La apreciación respecto al caso Angostura.

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Acto terrorista 71 72%

Error del ejército colombiano 16 16%

Error del ejército ecuatoriano 12 12%

TOTAL 99 100%

Fuente: Francisco Salazar

12%

16%
Acto terrrorista

Error del ejercito


72% colombiano

Gráfico 10
Fuente: Francisco Salazar

163
Análisis:

El 72% piensa que las acciones ejecutadas en el caso Angostura son un acto considerado
dentro de una de las formas de presentación del terrorismo, el 12% cree que fue un error
cometido por parte del ejército ecuatoriano, mientras que un 16% atribuye la
responsabilidad a un error del Ejército de Colombia.

164
Conclusiones.

 Del análisis histórico-práctico realizado se concluye que sobre el tema de


investigación existen aún divergencias conceptuales que conllevan a que no
exista una única definición de lo que se entiende por el fenómeno del terrorismo
y del concepto de terrorista. Teniendo en cuenta el ámbito nacional como el
internacional pues en ambos se establecen criterios diferenciados lo que resulta
en perjuicio de los operadores del derecho en la aplicabilidad de la norma y su
contenido.

 De acuerdo al fondo del tema de investigación resulta alarmante como a la fecha


aún no se cuenta a nivel mundial con un sistema integrado que regule de manera
eficaz el fenómeno del terrorismo aun teniendo en cuenta los problemas de
seguridad interna como externa que genera este tipo de delito y sus
consecuencias para la humanidad en general.

 Siendo así que la presente tesis posee gran relevancia ya que en la misma se
realiza un análisis detallado del fenómeno del terrorismo y de que debemos
entender por terrorista, todo ello con la finalidad de constituir un instrumento de
apoyo en foros o eventos jurídicos que se desarrollen en torno al tema y así
lograr alcanzar una configuración única en la tipificación de este tipo de delito y
porque no brindarle un carácter internacional en la conceptualización del mismo,
teniendo en cuenta los efectos colaterales que el mismo produce.

 Se debe tener presente que de la investigación realizada se colige, se requiere


una mayor aplicación de los principios de derecho penal en la medida de que con
la existencia de una correcta tipificación, se permitirá a nuestros administradores
de justicia, como los jueces, el que cuenten con un mejor sistema de juzgamiento
y con ello una mejor comprensión del delito de terrorismo, aplicando una justa y
equitativa sanción a quienes se atreven a cometer dicho delito.

165
Recomendaciones.

- Se requiere la implementación de un sistema integrado de derecho internacional que


regule de manera efectiva el fenómeno del terrorismo, que abarque no solo únicamente
el plano internacional sino también sus efectos a nivel nacional en todos los países que
sufren este flagelo y aquellos que sufren sus efectos colaterales. Pudiendo utilizar para
ello la suscripción de un convenio o tratado internacional como instrumento jurídico
viable.

- Urge la necesidad de configurar y tipificar con todas sus especificidades y


características el fenómeno del terrorismo y el concepto de terrorista para con ello evitar
los vacíos legales que sufre en la actualidad nuestro país, en materia del delito penal en
cuestión.

- Resulta importante crear una norma a nivel nacional que regule dicho fenómeno bajo la
apreciación de los principios fundamentales del derecho penal y así evitar el injusto
penal, teniendo una correcta aplicación de la ley en cuanto a la administración de
justicia por parte de nuestros jueces y operadores del derecho.

- Impulsar e implementar nuevos campos de investigación llámense foros, congresos o


eventos jurídicos que permitan la profundización en el tema del fenómeno del
terrorismo y sus implicancias y así poder actualizar y estar preparados para las futuras
contingencias que este tipo de delito representa no solo para el Ecuador, sino para el
mundo.

166
CAPÍTULO V:

5. PROPUESTA

5.1 Justificación.

Este estudio encuentra su validez en función de que el terrorismo como delito,

afecta la humanidad en general. Consecuentemente, se hace necesario conocer y debatir

este tema de manera adecuada.

Así es necesario investigar las opiniones de los profesionales del derecho y de

los operadores de justicia para poder orientar de manera certera a la ciudadanía sobre

este delicado tema que debe ser de interés de todos.

Enfrentar este reto, constituye un combate a la impunidad. Lo cual, implica el

buscar los instrumentos y herramientas legales suficientes que permitan clarificar sin

temor a dudas la legislación aplicable y sobre todo distinguir que actos son y deben ser

considerados como terroristas.

Es común y como se había mencionado al plantear el problema, el mal uso de la

palabra terrorismo y terrorista, por parte de gobiernos para acusar a sus opositores.

También es común que las organizaciones e individuos que lo practican rechacen el

termino por injusto o impreciso, tanto los unos como los otros suelen mezclar el

concepto con la legitimidad o ilegitimidad de los motivos propios o de su antagonista.

A nivel académico se opta por atender exclusivamente a la naturaleza de los

incidentes sin especular sobre los motivos ni causas de los mismos, así como es la

tendencia observarlos y calificarlos como delitos siempre comunes y no políticos para

167
todos los efectos legales, lo cierto es que el uso y la aplicación de la normativa no puede

estar supeditado a aspectos subjetivos de calificación, si no al encuadramiento de una

conducta a un tipo penal especifico, claro y determinado.

Hoy la tendencia del mundo occidental ha encontrado en la elaboración de las

denominadas “listas terroristas” uno de los instrumentos de imputación y combate del

delito a dichos miembros y organizaciones, lo cual suena a injusto penal y si bien

muchos países mantienen definiciones de terrorismo y terrorista muy diversas y

distantes como se observará en el desarrollo del trabajo, otros países ni siquiera

contemplan un tipo penal de terrorismo.

Es evidente que los países afectados por este mal han estado activos en la lucha

contra el terrorismo internacional, reflejando la determinación de la comunidad

internacional para eliminar esta amenaza. Se ha procurado organizar una red de países

que luchen en contra de este mal, por tanto el presente trabajo de investigación, al

abordar un tema de enorme trascendencia y actualidad como es el terrorismo, merece

ser elevado a categoría de delito penal internacional.

Y, al definir y plantear el problema del presente trabajo se había establecido que

los países no han logrado ponerse de acuerdo en su definición, habiéndose prescindido

de ésta para determinar conductas asimilables y sancionables como terrorismo. Esto

constituye uno de los pilares de esta investigación que pretende contribuir con los

elementos rectores en la configuración del concepto de terrorismo para así promover la

elevación de terrorismo a tipo penal internacional como nacional.

168
5.2 Objetivo

5.2.1 Objetivo general

Definir y tipificar detalladamente el fenómeno del terrorismo y el concepto de

terrorista en la legislación nacional ecuatoriana.

5.2.2 Objetivos específicos

 Examinar los elementos tanto objetivos como subjetivos que configuran el

fenómeno del terrorismo y el concepto de terrorista desde una perspectiva

crítica.

 Conformar un cuerpo legal único que permita la definición del término

terrorismo y terrorista bajo la observancia de los preceptos o principios legales

del Derecho Penal y con ello salvaguardar la seguridad interna y externa del

Estado.

 Diagnosticar los problemas fundamentales que encuentran los operadores del

derecho en la aplicación de las penas por la consumación de delitos de

terrorismo y el imputar a una persona el carácter de terrorista. Ya sea bien a

nivel nacional o internacional.

 Elaborar una propuesta jurídica direccionada a precisar los conceptos de

terrorismo y terrorista, en aras de asegurar una política pública.

169
5.3. Ubicación sectorial y física

La propuesta se ubica territorialmente en la República del Ecuador,

específicamente en su capital Quito, comprendiendo todo el alcance de la Ley, tanto

para el territorio continental como insular.

5.4. Mapa

5.5 Características de la parroquia.

Quito, capital de la República del Ecuador. Se le conoce formalmente como San

Francisco de Quito y la misma se encuentra ubicada en la Provincia de Pichincha.

Cuenta con una población de más de 2 239 191 habitantes en toda su extensión. En

principio es considerada la segunda ciudad más poblada del Ecuador. En la actualidad,

170
la misma constituye la capital económica del país, dado su alto índice de desarrollo

humano.

5.5.1 Beneficiarios

5.5.1.1 Beneficiarios directos

El pueblo del Ecuador incluyendo sus ciudadanos y residentes en toda su extensión.

5.5.1.2 Beneficiarios indirectos

Los países que tienen frontera con el Ecuador y la comunidad internacional en general.

5.6. Factibilidad

5.6.1. Factibilidad interna

Al existir vacíos legales entorno a l tema de investigación, se entiende que no existirán

contingencias en cuanto a la implementación de cambios y adaptación de la norma a la realidad

de nuestro país.

5.6.2. Factibilidad externa

Siendo así que para el derecho internacional sería conveniente la reformulación en

cuanto a la definición de terrorismo y terrorista debido a que ello beneficia a la comunidad

internacional. Pudiendo ser relevante el que se plasme mediante un convenio o tratado

internacional.

171
5.7 Descripción de la propuesta

La propuesta jurídica de reforma, será planteada en el derecho penal nacional y su

aplicabilidad bajo los preceptos constitucionales sobre el concepto del terrorismo y terrorista,

valorando la cosmovisión de opiniones doctrinarias para ser consensuados en la ley. En base a

un análisis e interpretación jurídica, el terrorismo se podrá establecer como un nuevo tipo penal

de carácter internacional.

Por ello se propone introducir en las regulaciones de la Corte Penal para la UNASUR y

los instrumentos jurídicos internacionales, la siguiente definición del fenómeno del terrorismo:

“Se considerarán actos terroristas, a todo acto que implique violencia y maldad sobre las

personas que se ejecute, ya sea con fines de desorganización estructural de la economía, de lo

social o lo político. Se entiende que los bienes jurídicamente protegidos en este tipo de actos son

la vida, la integridad física, la libertad, la propiedad y la seguridad nacional; pero

también se considerarán bienes jurídicamente protegidos a los que pertenecen al Estado

como los poderes públicos, el orden constitucional y la administración pública. Todo

acto terrorista será penalmente perseguido tanto por el país donde se cometieron los

hechos, como por la comunidad internacional”

Por lo tanto se propone como reforma a la definición de terrorista establecida en el

COIP, la siguiente:

El Art. 366 COIP:

Dice:

“Terrorista es la persona que individualmente o formando asociaciones armadas,

provoque o mantenga en estado de terror a la población o a un sector de ella, mediante actos que

172
pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas o pongan en peligro

las edificaciones, medios de comunicación, transporte, valiéndose de medios capaces de causar

estragos, será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años” (Código Orgánico

Integral Penal, 2014, pág. 266)

Debe decir:

“Se considerará terrorista a la persona o grupo de personas que individualmente o bajo

los preceptos de una organización o asociación armada cometan actos terroristas o mantenga

en estado de terror, pánico o secuestro a una población, sector, país o nación. Ya sea

valiéndose de la fuerza, coacción e intimidación o de otros medios capaces de causar estragos en

el orden público, será sancionado o sancionados con pena privativa de libertad de quince a

veinte años”

“Siempre que de la consecución de dichos actos se ponga en peligro o se comentan

actos contra la vida, la integridad física, la libertad, la propiedad y la seguridad nacional de los

habitantes de dicha población, sector, país o nación, será sancionado o sancionados con pena

privativa de libertad de veinticinco a treinta años”

5.7.1. Fases del proyecto

En la presente investigación se han tomado como fases del proyecto en principio la

investigación teórico-práctica y con ello la profundización en cuanto a los términos de

terrorismo y terrorista como conceptos y definiciones divergentes de acuerdo a los países

analizados. Luego se realizó un análisis metodológico en aras de obtener mayores resultados,

teniendo en cuenta que durante el desarrollo del mismo se logró constatar la realidad del

fenómeno del terrorismo y sus falencias como delito de tipo penal. Pasando seguidamente a la

173
propuesta jurídica, indicando en la misma las proyecciones del tema de investigación y los

resultados que se enfocan mediante el análisis detallado del fenómeno del terrorismo y terrorista

desde un punto de vista no solo nacional sino internacional.

5.8 Cronograma de actividades

Cuadro 13 Cronograma
AÑO 2014 AÑO 2015
Nº ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB.
123412341234123412341234123412341234123412341234
1 Elaboración del Plan
2 Revisión Bibliográfica
3 Aprobación del plan de tesis
4 Recolección de la información
5 Elaboración de capítulos de la investigación
6 Revisión del borrador general
7 Trámites administrativos y académicos
8 Defensa Oral

Autor: Francisco Salazar

5.9 Presupuesto

Cuadro 14 Recursos financieros

PERSONAS NUMERO
Derechos de grado USD 600
Material de investigación USD 500
Movilización USD 20
Internet USD 20
Material de escritorio USD 20
DVD USD 5
Imprevistos USD 50
Total USD 1.215,oo

Autor: Francisco Salazar

174
Impactos.

Desde el punto de vista social las consecuencias del fenómeno del terrorismo y

terrorista durante el transcurso de la historia han generado y generan una serie de

afectaciones, que provoca terror, caos, miedo y desorganización, fomentando un

ambiente de inseguridad, lo cual afecta psíquica y emocionalmente a los habitantes de

los países afectados por el terrorismo y de los países con fronteras hacia los mismos.

En lo político se entiende que genera desestabilización en los gobiernos y con

ello en las sociedades sobre las cuales los mismos ejercer su poder público político. Por

tanto en muchos casos se habla de una desorganización orientada a crear caos

gubernamental y con ello establecer las bases para que grupos como narcotraficantes

puedan influir en las decisiones políticas del país y ejercer presión de acuerdo a sus

intereses económicos.

En gran medida el impacto que sobre la economía genera el mismo también

resulta alarmante pues se entiende que puede influir en la desaceleración económica de

una o varias regiones, puede generar recesión, puede generar depresión en sectores

importantes como el transporte aéreo y el turismo, además de la declinación de la

actividad comercial por la caída de los niveles de consumo. Incentivar la incertidumbre

de los inversionistas lo cual podría influir en la disminución de flujos de capitales hacia

América Latina. Generando con ello un impacto internacional, pues con la consecución

del mismo no solo se ven afectados los países inmersos sino también las regiones y

175
continentes que confluyen, pues las crisis que han afectado al mundo en su mayoría han

tenido consecuencias para todos y no para algunos.

Evaluación.

De la presente investigación se ha podido evaluar que el fenómeno del terrorismo

y el concepto de terrorista, son temas factibles de desarrollar, no solo por los efectos

colaterales que la consumación de los mismos genera, sino también por su marcado

interés a la comunidad internacional. Por lo que teniendo en cuenta el trabajo de

investigación descrito líneas más arriba, se ha realizado una propuesta de

conceptualización, la misma que se encuentra sujeta a los comentarios y buen criterio

del director y los lectores del presente estudio.

176
BIBLIOGRAFÍA

Agencia Pública de Noticias de Ecuador y Suramérica. (2012). Obtenido de Ecuador anuncia

avances significativos en su lucha contra el lavado de activos y financiamiento del

terrorismo: http://www.andes.info.ec/es/actualidad/2480.html

Alcaide Fernandez, J. (2000). Las actividades terroristas ante el Derecho Internacional.

Madrid: Editorial Tecnos.

Arellano, F. (2014). Corte Penal Internacional. Argentina.

Armas Barea, C. (2002). Naciones Unidas y el Terrorismo Internacional. Córdoba: Lerner

Editores.

Arregui, Miguel. (2010). Asilo Diplomático. Madrid: Editorial Internacional. Recuperado el 19

de Febrero de 2014, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Asilo-

Diplom%C3%A1tico/1179540.html

Asamblea Nacional. (2006). Registro Oficial No.343. Quito: Edicione Legales.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política del Ecuador. Quito: Legales.

Asamblea Nacional Constituyente. (2009). "Código Orgánico de la Función Judicial". Quito:

Ediciones Legales.

Asamblea Nacional Constituyente. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Ediciones

Legales.

Aulestia, K. (2005). Historia General del terrorismo. Madrid: Editorial Santillana.

Aviles, M. (2005). El terrorismo Integrista. Alicante: Editorial Club Universitario.

Barker, J. (2004). El sin sentido del terrorismo. Barcelona: Editorial Intermón.

Bassiouni, C. (2001). International Terrorism. Multilateral Conventions. New York:

Transnational Publishers.

Biografías y Vidas. (s.f.). Abu Nidal. Recuperado el 18 de Febrero de 2014, de

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nidal.htm

177
Bruccet, L. A. (2000). Instrumentos jurídicos internacionales en materia terrorismo. México:

Editorial Porrúa .

Bush, G. W. (2006). Políticas de Seguridad. Estados Unidos.

Cabanellas, G. (2008). Diccionario Jurídico. Buenos Aires: Heliasta.

Cabanellas, G. (2013). Diccionario Jurídico. Buenos Aires : Editorial Heliasta.

City of Bellevue. (19 de 05 de 2011). Seguridad Personal. Recuperado el 19 de Febrero de

2014, de http://www.ci.bellevue.wa.us/personal_security.htm

City of Bellevue. (s.f.). Seguridad Personal. Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de

http://www.ci.bellevue.wa.us/personal_security.htm

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2002). Informe sobre terrorismo y Derechos

Humanos. Organización de los Estados Americanos.

Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2008). Derecho a la vida.

Suisa.

Congreso de Colombia. (2014). Código Penal Colombiano. Ediciones Legales.

Congreso de Diputados de España. (2014). Código Penal Español. Ediciones Legales.

Congreso de los Estados Unidos. (2014). Código de Estados Unidos. Ediciones Legales.

Corte Europea de Derechos Humanos. (27 de 03 de 1996).

http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20080612_01.pdf.

Obtenido de Informe sobre terrorismo y derecho humanos: Sentencia del 27 de marzo

de 1996 Reports of Judments and Decision No.7

Corzo, V. (2009). EL PRINCIPIO DE JURISDICCIÓN TERRITORIAL . México: Porrúa.

Cueva, Jennifer. (03 de septiembre de 2014). Terrorismo. Recuperado el 18 de Febrero de 2014,

de https://prezi.com/p3i30f10o3g9/terrorismo/

David, E. (2002). El terrorismo en el derecho internacional. Bruselas.

De la Rosa, S. V. (1997). Terrorismo y Derecho Internacional Contemporáneo. Obtenido de

Revista Vínculo Jurídico: http://www.uaz.edu.mx/vinculo/webrvj/rev32-4.htm

De Olloqui, J. (2003). Problemas Jurídicos y Políticos del Terrorismo. Universidad Autónoma

de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

178
Definición.de. (s.f.). Definición de Terrorismo. Recuperado el 18 de Febrero de 2014, de

http://definicion.de/terrorismo/

Definición.de. (s.f.). Derecho Internacional. Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de

http://definicion.de/derecho-internacional/

Definiciónabc. (s.f.). Definición de Terrorismo. Recuperado el 18 de Febrero de 2014, de

http://www.definicionabc.com/politica/terrorismo.php

Derecho Internacional. (s.f.). Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de

http://148.202.105.18/webcucsur/sites/default/files/CURSO%20DERECHO%20INTER

NACIONAL.pdf

Derecho Internacional. (2 de 11 de 2010). Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de

http://148.202.105.18/webcucsur/sites/default/files/CURSO%20DERECHO%20INTER

NACIONAL.pdf

Derecho Internacional. (21 de 04 de 2010). Definición de Terrorismo. Recuperado el 18 de

Febrero de 2014, de http://definicion.de/terrorismo/

DerechoEcuador.com. (s.f.). Derecho Constitucional a la Seguridad Jurídica. Recuperado el 19

de Febrero de 2014, de

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstitucion

al/2013/05/20/derecho-constitucional-a-la-seguridad-juridica

Díaz Hernández, C. E. (9 de 10 de 2013). Concepto de Terrorismo. Recuperado el 18 de

Febrero de 2014, de http://conceptodeterrorismo.blogspot.com/

Díaz Hernández, C. E. (s.f.). Concepto de Terrorismo. Recuperado el 18 de Febrero de 2014, de

http://conceptodeterrorismo.blogspot.com/

Ebile Nsefum, J. (1995). El delito de terrorismo: Su concepto. Madrid: Editorial Montercovo

S.A.

El Terrorismo. (1 de 9 de 2010). http://www.taringa.net/posts/info/5747861/Terrorismo.htm.

Espinar, C. (27 de Mayo de 2013). Terrorismo, Historia y significado. Recuperado el 18 de

Febrero de 2014, de http://carlos-espinar.blogspot.com/2013/05/terrorismo-historia-y-

significado.html

179
Felix Tapia, R. (2005). Estrategias contra el Terrorismo Internacional. México: Instituto del

Derecho y del Estado.

Fernández, S. (2001). Iniciativas de las Naciones Unigas para combatir el terrorismo

internacional. México.

Fontanillo, E. (1986). Diccionario de Historia. Madrid: Lavel S.A.

Galeano, E. (2014). Las venas abiertas de América Latina. New York.

Grupos Al-Qaeda. (s.f.). Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de

http://alqaedaterrorismo.blogspot.com/

Grupos Terroristas: AL JIHAD. (s.f.). Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de

http://www.portalplanetasedna.com.ar/grupo04.htm

Guerrero Castellón, A. C., & Sánchez Ginard, M. E. (1990). Terrorismo Hecho Jurídico

Contemporáneo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias

Jurídicas y Socioeconómicas.

Guerrero, A. M. (2012). Terrorismo. Bogotá: Jurídico Contemporáneo.

Gutierrez, M. (2014). Derecho Internacional. Uruguay: Universitaria. Recuperado el 19 de

Febrero de 2014, de http://definicion.de/derecho-internacional/

Herald, N. (19 de febrero de 2014). Recuperado el 19 de febrero de 2014, de

http://www.elnuevoherald.com/2014/02/19/1684108/ny-dominicano-se-declara-

culpable.html

Ibañez, L. (2006). la lógica del terrorismo. Madird: Alianza Editorial.

Igor, B., & Nikolai, Z. (1993). El terrorismo como crimen internacional. Moscú: Editorial

Progreso.

Igualdad y Justicia. (14 de 10 de 2013). Seguridad Jurídica. Recuperado el 19 de Febrero de

2014, de http://blogs.udla.edu.ec/igualdadyjusticia/2013/04/18/seguridad-juridica/

Igualdad y Justicia. (s.f.). Seguridad Jurídica. Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de

http://blogs.udla.edu.ec/igualdadyjusticia/2013/04/18/seguridad-juridica/

Jervis, R. (2002 ). International Politics: Enduring Concepts and Contemporary Issues. Bogotá:

Editorial Longman.

180
Jimenez de Asúa, L. (2001). Delitos Internacionales, Política Criminal Internacional y otros

temas penales. México: Editorial Jurídica universitaria.

Laguna, D. (2011). Terrorismo y derecho penal internacional. Ecuador.

Laqueur, W. (2001). Articles. Obtenido de TERRORISM: A BRIEF HISTORY:

http://www.laqueur.net/index2.php?r=2&id=71

Lopez, F. B. (1996). Problemas del Mundo Contemporaneo. Quito: Instituto ecuatoriano de

estudios para las relaciones internacionales.

Los Tiempos. (s.f.). Derechos a la Seguridad Humana. Recuperado el 19 de Febrero de 2014,

de http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20110609/el-derecho-a-la-

seguridad-humana_129128_260746.html

Martínez, F. (2002). Maestría en seguridad y desarrollo con mención en gestión pública y

gerencia empresarial. Quito: Instituto de altos estudios.

Mora, H. (2011). Manual de radioscopía. Alicante: Editorial Club Universitario.

Naciones Unidas. (2010). Los Derechos Humanos, el terrorismo y la lucha contra el terrorismo.

Obtenido de Oficina del alto Comisionado de las Naciones Unidas:

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Factsheet32sp.pdf

Naciones Unidas. (2014). Temas Mundiales. Obtenido de El terrorismo:

http://www.un.org/es/globalissues/terrorism/

Noam, C. (2006). Ambiciones Imperiales. Barcelona: Ediciones Península.

OEA. (11 de diciembre de 2002). Asamblea General de la OEA. Obtenido de

portal.uclm.es/descargas/idp_docs/doctrinas/informe

ONU. (4 de 3 de 2012). Derecho Internacional. Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de

http://www.un.org/es/globalissues/law/

ONU. (s.f.). Derecho Internacional. Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de

http://www.un.org/es/globalissues/law/

Organización de los Estados Americanos. (2002). Convención Interamericana contra el

Terrorismo- OEA. Buenos Aires: OEA.

181
Organización de los Estados Americanos. (2014). Convención Interamericana contra el

Terrorismo. Obtenido de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-66.html

Ossorio, M. (17 de Junio de 2008). Terrorismo Siglo XX. Recuperado el 18 de Febrero de 2014,

de http://terrorismosigloxx.wordpress.com/2008/06/17/definicion-juridica/

Parlamento Francés. (2014). Código Penal de Francia. Ediciones Legales.

Ponte, M. J., & Jordán, J. (2014). Todo el peso de la ley. España: Biblioteca GESI.

Real Academia de la Lengua. (2011). Terrorismo. España: Helista.

Real Academia de la Lengua Española. (2010). Diccionario. Madrid: Editorial Espasa.

Reinares, F. (2008). Diccionario de Sociología. California: Ariel.

Remezal, M. C. (04 de 11 de 2011). Concepto Jurídico de Terrorismo. Recuperado el 18 de

Febrero de 2014, de http://e-

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/11506/mario_capita_tesis.pdf?sequence=1

Remezal, M. C. (s.f.). Concepto Jurídico de Terrorismo. Recuperado el 18 de Febrero de 2014,

de http://e-

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/11506/mario_capita_tesis.pdf?sequence=1

Revista Judicial Derecho Ecuador. (2011). Derechoecuador.com. Obtenido de El terrorismo:

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechopenal/2011/

07/05/el-terrorismo

Seminario Reina Valera. (20 de 2 de 2011). Derechos a la Seguridad Personal. Recuperado el

19 de Febrero de 2014, de http://www.seminarioabierto.com/derechos14.htm

Seminario Reina Valera. (s.f.). Derechos a la Seguridad Personal. Recuperado el 19 de Febrero de 2014,

de http://www.seminarioabierto.com/derechos14.htm

Senado Federal de México. (2000). Código Federal de México. México: Legales.

Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario. (s.f.). ¿Qué es el Derecho

Internacional Humanitario". Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de

http://cde.usal.es/arc/doc_curso_derechos_hum/derecho_internacional_humanitario.pdf

182
Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario. (9 de 3 de 2012). ¿Qué es el Derecho

Internacional Humanitario". Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de

http://cde.usal.es/arc/doc_curso_derechos_hum/derecho_internacional_humanitario.pdf

Silva, A. (2011). Psicología del Terrorista. México: Alerta 360 Internacional .

Tapia Valdez, J. (1969). El terrorismo de Estado. México: Editorial Nueva Imágen.

Terrorismo, Historia y significado. (27 de Mayo de 2013). Recuperado el 18 de Febrero de 2014, de

http://carlos-espinar.blogspot.com/2013/05/terrorismo-historia-y-significado.html

Tortosa, J. M. (15 de febrero de 2013). La palabra Terrorista. Recuperado el 18 de Febrero de 2014, de

http://www.seipaz.org/2005tortosa.htm

Tortosa, J. M. (s.f.). La palabra Terrorista. Recuperado el 18 de Febrero de 2014, de

http://www.seipaz.org/2005tortosa.htm

Unión Nacional de Educadores. (2013). UNE. Obtenido de ¿Terrorismo en el Ecuador?:

http://www.une.org.ec/~une/index.php/2012-07-08-04-19-37/2012-07-08-04-26-21/2012-07-11-

23-41-10/206-terrorismo-en-el-ecuador

Val, J. (2011). Las organizaciones internacionales y la lucha contra el terrorismo. Madrid: Escuela de

Altos Estudios de la Defensa.

Walzer, M. (2004). Reflexiones sobre la guerra. Buenos Aires: Paidos.

WordReference.com. (s.f.). Acantonamiento. Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de

http://www.wordreference.com/definicion/acantonamiento

WordReference.com. (s.f.). Armistico. Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de

http://www.wordreference.com/definicion/ARMISTICIO

¿Qué es una polítca de seguridad y cómo afecta". (s.f.). Recuperado el 19 de Febrero de 2014,

de http://www.protegetuinformacion.com/perfil_tema.php?id_perfil=6&id_tema=56

¿Qué es una polítca de seguridad y cómo afecta". (15 de 02 de 2011). Recuperado el 19 de

Febrero de 2014, de

http://www.protegetuinformacion.com/perfil_tema.php?id_perfil=6&id_tema=56

183

También podría gustarte