Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


CARRERA DE DERECHO

Creación de un Reglamento para el funcionamiento de las Cajas


Solidarias de Ahorro y Crédito en el sector económico popular y
solidario

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención


del Título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República

AUTORA: Gallardo Valdivieso Daisy Paola


TUTOR: MSc. César Rosendo Muñoz Pazmiño

Quito, 2018

i
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Daisy Paola Gallardo Valdivieso, en calidad de autora y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación, Creación de un Reglamento
para el funcionamiento de las cajas solidarias de ahorro y crédito en el sector
económico popular y solidario, modalidad proyecto de investigación, de
conformidad con el Art.114 del CODIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA
SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,
concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador, una licencia gratuita,
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines
estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre
la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación
Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su


forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la
responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y
liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ………………………………….
Daisy Paola Gallardo Valdivieso
CC. 1718210675
Dirección electrónica: paogallardo_88@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por DAISY PAOLA


GALLARDO VALDIVIESO, para optar por el Grado de Abogado de los
tribunales y Juzgados del Ecuador; cuyo título es: CREACIÓN DE UN
REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CAJAS
SOLIDARIAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL SECTOR ECONÓMICO
POPULAR Y SOLIDARIO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del tribunal examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito a los…… días del mes de octubre del 2018.

…………………………………………
Dr. César Rosendo Muñoz Pazmiño Msc.
DOCENTE-TUTOR
CC.

iii
DEDICATORIA

A mi abuelo Wilfrido, inspirador de este gran sueño


y ejemplo de fortaleza, sabiduría y amor constante e
invencible
A mi hijo Mateo, mi motivación y motor de vida.

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios por guiar mis pasos a través de su voluntad


A mis padres, por ser mi gran ejemplo a seguir.
A mis abuelos, pilares fundamentales en mi vida, por su
confianza depositada siempre en mí.
A mis hermanos Kerlly, Zuly, Henry, Lenin, Edith por ser mi
alegría y mi soporte.
A mi esposo e hijo, por ser mi impulso y fuerza para persistir
y no declinar en el camino
A Zuly, por su apoyo y amor desinteresado en cada etapa de
mi vida.
A mis suegros, por acogerme en su hogar con cariño y
respaldo constante en la culminación de mis estudios.
Al Dr. César Muñoz Pazmiño MSc., que con su
conocimiento, apertura y paciencia me ayudó a cristalizar
mi propuesta.
A la Dra. Dolores Changoluisa MTr. por su apoyo y guía en
el desarrollo de esta investigación.
A la Carrera de Derecho de la Universidad Central del
Ecuador por abrirme sus puertas para adquirir
conocimientos en mi proceso de formación como
profesional.
A los promotores de esta investigación, los miembros de las
cajas solidarias de ahorro y crédito por creer en sí mismos y
activar la Economía Social y Solidaria.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR............................................................................... iii

DEDICATORIA .................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS .............................................................................................. x

LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................ xii

RESUMEN........................................................................................................... xiii

ABSTRACT ......................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I........................................................................................................... 3

1. Definición del problema ...................................................................................... 3

1.1. Antecedentes del problema ............................................................................ 3


1.2. Formulación del problema ............................................................................. 3
1.3. Descripción del problema .............................................................................. 4
1.4. Preguntas directrices ...................................................................................... 5
1.5. Objetivos ........................................................................................................ 5
1.5.1. Objetivo general ....................................................................................... 5
1.5.2. Objetivos específicos ................................................................................ 6
1.6. Justificación ................................................................................................... 6
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 8

MARCO TEORICO ................................................................................................ 8

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................... 8


2.2. Fundamentación teórica ............................................................................... 10

vi
TITULO I .............................................................................................................. 10

1. ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA ............................................... 10

1.1 Economía Social y Solidaria ......................................................................... 10


1.2 Origen de la Economía Popular y Solidaria ................................................. 12
1.3 Economía Popular y Solidaria en la Legislación Ecuatoriana ...................... 13
1.3.1 La Evolución de la Economía Popular y Solidaria................................. 14
1.4 La Economía Popular y Solidaria en la Actualidad ...................................... 16
TÍTULO II............................................................................................................. 18

2. FINANZAS POPULARES ............................................................................... 18

2.1 Origen de las Finanzas Populares ................................................................. 18


2.2 La Importancia de las Finanzas Populares en la actualidad.......................... 19
2.3 El Principio de Solidaridad y su principal importancia ................................ 21
2.4 Microcrédito ................................................................................................. 21
2.4.1 Antecedentes Históricos .......................................................................... 22
2.4.2 Objetivo del Microcrédito en Ecuador .................................................... 23
2.5 Sistema Financiero Nacional ........................................................................ 23
2.6 El Sistema Financiero y su importancia en el Ecuador ................................ 24
TITULO III ........................................................................................................... 26

3. CAJAS SOLIDARIAS DE AHORRO Y CRÉDITO ....................................... 26

3.1 Definiciones .................................................................................................. 28


3.2 Antecedentes Históricos ............................................................................... 29
3.3 Cajas de Ahorro en América Latina ............................................................. 30
3.4 Las Cajas de Ahorro en el nuevo ordenamiento Jurídico Ecuatoriano ........ 33
3.5 Sumak Kawsay ............................................................................................. 34
3.5.1 Las cajas de ahorro enmarcadas dentro de los derechos del buen vivir .. 35
3.6 Enfoque de Género ...................................................................................... 36
3.7 Interculturalidad y saberes ancestrales ......................................................... 37
2.3. Marco teórico doctrinal................................................................................ 39
2.4. Marco legal .................................................................................................. 40
2.5. Marco referencial ......................................................................................... 43
2.6. Marco Conceptual ........................................................................................ 44

vii
2.7. Estado actual de la situación problemática .................................................. 45
CAPÍTULO III ...................................................................................................... 46

3.1. Diseño Metodológico................................................................................... 46


3.1.1. Método inductivo – deductivo ............................................................... 46
3.1.2. Método histórico-lógico ......................................................................... 46
3.1.3. Método comparativo............................................................................... 46
3.2. Tipos de Investigación ................................................................................. 47
3.2.1. Investigación descriptiva ........................................................................ 47
3.2.2. Documental ............................................................................................ 47
3.2.3. De Campo ............................................................................................... 47
3.2.4. Bibliográfica ........................................................................................... 47
3.3. Técnicas e instrumentos de la investigación ................................................ 48
3.3.1. Observación ............................................................................................ 48
3.3.2. La encuesta ............................................................................................. 48
3.3.3. La entrevista ........................................................................................... 48
3.4. Definición de Variables ............................................................................... 49
3.4.1. Variable independiente ........................................................................... 49
3.4.2. Variable dependiente .............................................................................. 49
3.5. Operacionalización de Variables ................................................................. 49
3.6. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos ............................................... 50
3.7. Universo o población ................................................................................... 51
3.7.1. Muestra ................................................................................................... 51
3.8. Metodología para la acción e intervención .................................................. 52
CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 54

4. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 54

4.1. Análisis e interpretación de resultados ........................................................ 54


4.2. Formulación de Entrevistas a funcionarios públicos. .................................. 65
4.3. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................... 74
4.3.1. Conclusiones .......................................................................................... 74
4.3.2. Recomendaciones ................................................................................... 75
CAPÍTULO V ....................................................................................................... 77

viii
5. La Propuesta ...................................................................................................... 77

5.1. Datos informativos....................................................................................... 77


5.1.1. Localización ........................................................................................... 77
5.1.2. Beneficiarios ........................................................................................... 78
5.2. Justificación ................................................................................................. 78
5.3. Objetivos ...................................................................................................... 79
5.3.1 Objetivo general ..................................................................................... 79
5.3.2 Objetivo específicos ............................................................................... 79
5.4. Resultados esperados ................................................................................... 79
5.5. Factibilidad .................................................................................................. 80
5.6. Desarrollo de la Propuesta ........................................................................... 80
5.6.1. Fundamentación teórica, doctrinaria y jurídica de la propuesta ............. 80
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 93

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: Variable Independiente ...................................................................... 49


Tabla N° 2: Variable Dependiente ........................................................................ 49
Tabla N° 3: Población y muestra .......................................................................... 52
Tabla N° 4: Sistema financiero nacional............................................................... 55
Tabla N° 5: Beneficios de las cajas solidarias ...................................................... 56
Tabla N° 6: Personas de bajos recursos económicos ............................................ 57
Tabla N° 7: Modelo de las cajas de ahorro y crédito ............................................ 58
Tabla N° 8: Plan nacional del Buen Vivir ............................................................. 59
Tabla N° 9: Medios de canalización ..................................................................... 60
Tabla N° 10: Desarrollo social de la comunidad .................................................. 61
Tabla N° 11: Limitación de los socios .................................................................. 62
Tabla N° 12: Desarrollo de la Economía popular y solidaria ............................... 63
Tabla N° 13: Creación del reglamento .................................................................. 64

x
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Formas de Organización................................................................. 20


Gráfico N° 2: Estructura ....................................................................................... 27
Gráfico N° 3: Ventajas de las cajas solidarias de ahorro y crédito ....................... 33
Gráfico N° 4: Sistema financiero nacional .......................................................... 55
Gráfico N° 5: Beneficios de las cajas solidarias ................................................... 56
Gráfico N° 6: Personas de bajos recursos económicos ......................................... 57
Gráfico N° 7: Modelo de las cajas de ahorro y crédito ......................................... 58
Gráfico N° 8: Plan nacional del Buen Vivir ......................................................... 59
Gráfico N° 9: Medios de canalización .................................................................. 60
Gráfico N° 10: Desarrollo social de la comunidad ............................................... 61
Gráfico N° 11: Limitación de los socios ............................................................... 62
Gráfico N° 12: Desarrollo de la Economía popular y solidaria ............................ 63
Gráfico N° 13: Creación del reglamento ............................................................... 64
Gráfico N° 14: Localización ................................................................................. 77

xi
LISTA DE ANEXOS

Anexo N° 1: Modelo de Encuestas ..................................................................... 100


Anexo N° 2: Modelo de entrevista ...................................................................... 103

xii
TÍTULO: Creación de un Reglamento para el funcionamiento de las Cajas
Solidarias de Ahorro y Crédito en el sector económico popular y solidario

Autora: Daisy Paola Gallardo Valdivieso


Tutor: César Rosendo Muñoz Pazmiño

RESUMEN

La presente investigación indaga en el rol de las Cajas Solidarias de Ahorro y


Crédito, que en los últimos años se han extendido satisfactoriamente por los
beneficios que ofrecen frente a las demás instituciones financieras del país como
Bancos y Cooperativas. La Constitución de la República en el artículo 14 señala:
“Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak
Kawsay”. Disposición que abarca los ámbitos sociales, culturales y económicos,
siendo este último, de trascendental importancia para el desarrollo productivo al
referirse al Sistema Financiero Nacional como tal. Así, las Cajas Solidarias de
Ahorro y Crédito se crean con el objetivo de fomentar una cultura financiera en los
sectores populares, a través del impulso de ahorro y crédito con bajas tasas de
interés y con menos trámites para su solicitud. En la resolución No. 436-2018-F de
enero de 2018, La Junta de Política y Regulación monetaria y financiera, expidió la
“Norma para la Constitución y Catastro de Cajas y Bancos Comunales y Cajas de
Ahorro”, normativa que regula la creación de las Cajas de Ahorro y Crédito, pero
que deja un vacío respecto de las actividades y funcionamiento de estas
instituciones financieras populares, motivo por el cual existe la necesidad elaborar
un modelo de normativa en la que se encuentren los requisitos, la forma y los
límites para el funcionamiento de las cajas solidarias de ahorro y crédito, que en la
actualidad continúa pendiente.

PALABRAS CLAVE: ECONOMÍA POPULAR / ECONOMÍA SOLIDARIA /


CAJAS DE AHORRO / CRÉDITO / SISTEMA FINANCIERO/ BUEN VIVIR /
CONSTITUCIÓN / SECTORES POPULARES/ SOSTENIBILIDAD

xiii
TITLE: Creation of a Regulation for the operation of the solidary boxes of saving
and credit in the popular and solidary economic sector

Author: Daisy Paola Gallardo Valdivieso


Tutor: César Rosendo Muñoz Pazmiño

ABSTRACT

The present investigation investigates the role of the Cajas Solidarias de Ahorro y
Crédito, which in recent years have been successfully extended by virtue of the
benefitsthey offer, compared to the other financial institutions of the country such
as Banks and Cooperatives. The Constitution of the Republic in article 14 states:
"The right of the population to live in a healthy and ecologically balanced
environment that guarantees sustainability and good living, Sumak Kawsay, is
recognized." Provision that covers the social, cultural and and economic fields, the
lstter being of transcendental importance for the productive development when
referring to the National Financial System as such. Thus, the Cajas Solidarias de
Ahorro y Crédito are created with the objective of promoting a financial culture in
the popular sectors, through the promotion of savings and credit with low interest
rates and with fewer procedures to apply for them. In Resolution No. 436-2018-F
of January 2018, The Monetary and Financial Policy and Regulation Board issued
the “Regulation for the Constitution and Cadastre of Communal Banks and Savings
Banks", regulation that sanctions the creation of savings and credit, but leaves a gap
regarding the activities and the operation of these popular financial institutions,
which is why there is a need to develop a model of regulations in which the
requirements, form and limits are met for the operation of the Cajas Solidarias de
Ahorro y Crédito, which currently continues pending.

KEYWORDS: POPULAR ECONOMY / SOLIDARITY ECONOMY /


SAVINGS UNIONS AND BANKS / CREDIT / FINANCIAL SYSTEM / GOOD
LIVTNG / CONSTITUTION / POPULAR SECTORS / SUSTAINABILITY.

xiv
INTRODUCCIÓN

A partir del año 2011, el modelo económico del Ecuador tuvo cambios
relevantes al reconocer a la Economía Popular y Solidaria en su nueva Ley,
abriendo de esta manera caminos y pautas para el ahorro productivo en nuestro país.
Es así que dentro del sector financiero popular y solidario se encuentran inmersas
las Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito, hasta la actualidad poco conocidas, siendo
una alternativa al sistema financiero por tener una cercanía a la gente siendo
autónomas, creadas por los mismos sectores populares, de carácter comunitario o
familiar; a diferencia de la Banca Nacional que es lejana a estos sectores en cuanto
a accesibilidad de créditos y beneficios.

El problema reside, en que, al no contar con un organismo regulador, muchas


de estas cajas se están creando sin mecanismos jurídicos que les ayude en el proceso
de legalización y por ende que les permita funcionar adecuadamente, lo que no les
favorece en cuanto a organización, creando conflictos entre los miembros,
disolviéndose, liquidándose de forma inadecuada, además de no permitirles tener
acceso a incentivos que ofrece el Estado.

El tema de investigación planteado está alineado al Plan Nacional del Buen


Vivir (2013-2017), específicamente en los siguientes objetivos:

Objetivo No. 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y


territorial en la diversidad. Objetivo No. 3. Mejorar la calidad de vida de la población.
Objetivo No. 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
sostenible. (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2013 - 2017)

De esta manera el proyecto se dividirá en cinco capítulos los cuales estarán


representados de la siguiente manera:

El primer capítulo está conformado por EL PROBLEMA, en el que se describe


las dificultades que acaecen actualmente en este sector de la población, realizándose
las preguntas directrices pertinentes para continuar con el objetivo general y los
objetivos específicos, así como la justificación.

1
En el capítulo II se desarrolla el marco teórico, el mismo que contiene temas
con aplicación a la investigación: La economía Popular y Solidaria, Finanzas
Populares, y desarrollo de la Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito, seguido del
marco doctrinal como la fundamentación legal.

En el capítulo III encontraremos la metodología a ser utilizada para esta


investigación, la cual se basa en el método inductivo-deductivo del cual se obtendrá
datos y referencias explicativas desde observaciones hasta llegar a las conclusiones
generales; histórico-lógico porque se realizará un análisis de los hechos base del
tema de investigación con el apoyo del marco teórico, y comparativo al tomar en
consideración otros modelos de Cajas Solidarias de Ahorro y crédito y nuevas
normativas aplicadas; de tal manera que las técnicas a utilizar serán la encuesta y la
entrevista contando un número determinado de la población seleccionada y a la vez
desarrollar la operacionalización de las variables dependiente como independiente.

El capítulo IV trata el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en


las encuestas, dando como resultado las conclusiones y recomendaciones del
proyecto de investigación.

En el capítulo V se encuentra LA PROPUESTA en donde todo el trabajo


investigativo cumple con su principal función que es: CREACIÓN
REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CAJAS
SOLIDARIAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL SECTOR ECONÓMICO
POPULAR Y SOLIDARIO, sustentado de sus objetivos y su correspondiente
justificación.

Por último se encuentra la bibliografía, en donde constan las fuentes científicas


fidedignas que se utilizaron en la creación de este proyecto investigativo.

2
CAPÍTULO I

1. Definición del problema

1.1. Antecedentes del problema

Las cajas de ahorro, también conocidas como cajas solidarias de ahorro y


crédito surgen a lo largo de la historia a través de los montes de piedad o montepíos
como una forma de solucionar las necesidades económicas de la gente de bajos
recursos. Estas instituciones de beneficencia otorgaban préstamos a través de
prendas como garantía para salir de apuros económicos.

Los Montes de piedad fueron creados con la intención de beneficencia


religiosa, ya que otorgaban créditos sin intereses, solamente entregando como
garantía ropas o alhajas. Conforme fueron pasando los años, dentro de los montes
de piedad se crearon cajas de ahorro, con el propósito de incentivar el ahorro de las
clases más humildes y de las personas más desprotegidas, para mejorar la calidad
de vida de dichas personas.

Las cajas solidarias de ahorro y crédito que existen en la actualidad, se


constituyen en una fuente de financiamiento para las personas de escasos recursos
económicos, que por falta de dinero y garantías no pueden acceder a un crédito
dentro de la Banca Nacional. De esta forma, se busca fomentar el ahorro, la unidad
y confianza entre los socios, acceder a préstamos sin trámites engorrosos e impulsar
micro emprendimientos con la ayuda y financiamiento de entidades públicas a
través de la Junta de regulación Monetaria y Financiera.

1.2. Formulación del problema

¿La falta de una normativa que regule las formas, los límites y los requisitos para
el funcionamiento de las cajas solidarias de ahorro y crédito, genera vacío legal?

3
1.3. Descripción del problema

Durante varios años las personas de bajos recursos económicos especialmente


las que viven en los sectores rurales del país, no han tenido la oportunidad de
acceder al sistema financiero en cuanto se refiere a ahorro y crédito que les permitan
tener una mejor calidad de vida.

Es por esta razón que se crean las Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito, cuya
base son los aspectos sociales y solidarios con la intención de ayuda social, sobre
todo a pequeños negocios, amas de casa, emprendimientos productivos, y grupos
pequeños de trabajadores, teniendo como objetivo principal el otorgamiento de
créditos solidarios. Sin embargo, el problema radica en que estas cajas solidarias de
ahorro, no cuentan con un marco normativo específico que las regule y guíe su
funcionamiento, creándose bajo su propia estructura, muchas veces informal y
además sin poder acceder a los beneficios e incentivos que ofrece el Estado a
diferencia de las asociaciones que se encuentran totalmente legalizadas.

Así mismo, en la actualidad la mayoría de cajas de ahorro no cuentan con


personería jurídica, debido a las trabas que se les presentan al realizar los trámites
sobre todo por las disposiciones siguientes: Resolución No. JR-STE-2013-008 cuyo
texto manifiesta que la Superintendencia de Bancos y Seguros no puede otorgar la
personería jurídica a las cajas de ahorro; y, la resolución No. JR-STE-2013-009
cuyo texto precisa que las cajas solidarias de ahorro y crédito aunque tengan la
personería jurídica están prohibidas o no pueden tener ni abrir otras sucursales, así
como no pueden captar recursos económicos de terceros, permitiéndoles solamente
operar con los socios que forman parte de dichas cajas.

Es necesario precisar que, con la entrada en vigencia del Código Orgánico


Monetario y Financiero, el dos de septiembre de dos mil catorce, las cajas solidarias
de ahorro y crédito pueden obtener su personalidad jurídica de manera voluntaria,
sin que esto implique que tengan que ser reguladas bajo los mismos parámetros que
las cooperativas de ahorro y crédito.

4
Hay que tener en claro que las cajas solidarias de ahorro y crédito se rigen por
la Ley de Economía Popular y Solidaria, en la cual solamente se encuentran citadas
por el mismo cuerpo legal sin más regulaciones pertinentes, pero de conformidad
con lo que establece el artículo 458 del Código Orgánico Monetario y Financiero
es la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera la que tiene que elaborar
una normativa en la que se encuentren los requisitos, la forma, los límites para el
funcionamiento de las cajas solidarias de ahorro y crédito, lo que todavía no ha
hecho, es por esta razón que la propuesta de la investigación planteada es elaborar
un diseño de reglamento que regule los requisitos, la forma y los límites para el
funcionamiento de las cajas solidarias de ahorro y crédito, que se encuentran dentro
del sector de la Economía Popular y Solidaria.

1.4. Preguntas directrices

 ¿Existe normativa suficiente que regule y controle a las cajas solidarias de


ahorro y crédito?

 ¿Cómo influyen las cajas solidarias de ahorro y crédito, en el desarrollo


económico - social de la población ecuatoriana?

 ¿Existen políticas públicas establecidas en el plan nacional de desarrollo,


entorno a la creación de una normativa legal que regule el funcionamiento
de las cajas solidarias de ahorro y crédito?

 ¿Existe una alternativa que dé una solución objetiva al problema


investigado?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Diseñar un proyecto de reglamento, que vaya encaminado a regular el


funcionamiento legal de las Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito en el sector
económico popular y solidario.
5
1.5.2. Objetivos específicos

 Indagar sobre las alternativas reales y válidas de las cajas solidarias de


Ahorro y Crédito como facilitadoras de ahorro, crédito y capitalización para
la población de menores ingresos con capacidad para promover y dinamizar
las economías locales.

 Determinar las perspectivas a futuro que tienen las Cajas de Ahorro en la


economía popular y solidaria con la inclusión de las mismas en el sector
económico popular y solidario.

 Revisar los índices de créditos otorgados por las cajas solidarias de ahorro
y crédito a personas de escasos recursos y sus beneficios.

 Diseñar la normativa legal del Reglamento para el funcionamiento de las


cajas ahorro y crédito.

1.6. Justificación

Es de suma importancia el desarrollo de esta investigación, en virtud de la


necesidad de establecer un reglamento unificado que merezca especial atención,
apoyo y seguimiento continuo de las cajas solidarias de ahorro y crédito, siendo
éste un sector de la Economía Popular y Solidaria que en los últimos años ha
generado mayor capital a través de prácticas solidarias, inclusivas y amigables con
el medio ambiente. Cabe recalcar también la importancia de esta investigación,
entorno a la población a la que va dirigida, personas de sectores rurales, cuyo afán
es el crecimiento continuo no sólo personal sino de su organización, de sus
miembros y de su comunidad. Este es un tema de atención prioritaria, que tiene que
ser difundido a la ciudadanía en pro del desarrollo integral de su calidad de vida;
así como para que se palpe de cerca el funcionamiento de las cajas solidarias de
ahorro y crédito y se tomen en cuenta como un modelo de buenas prácticas dentro
del sistema económico popular y solidario.

6
La presente investigación es factible, ya que existe el material académico
necesario para realizar una correcta investigación, es decir existen investigaciones
previas y sobre todo existen libros que tienen concordancia con el tema de
investigación planteado; de la misma manera existe normativa legal que regula el
sector de la Economía Popular y Solidaria.

La investigación tendrá como beneficiarios a los sectores más desprotegidos de


la población, a las personas de escasos recursos económicos y sobre todo a las cajas
de ahorro y crédito ya constituidas, a las que se encuentran en proceso de
legalización y a las que recientemente tiene el afán de conformarse.

A pesar de que las cajas solidarias de ahorro y crédito han existido desde años
anteriores, el problema de investigación planteado sobre la falta de una normativa
para su funcionamiento legal e inmersión en el sistema financiero popular y
solidario como tal, es un problema que existe en la actualidad y que no ha sido
estudiado aún por medio de una investigación objetiva; es por esta razón, que la
regularización del funcionamiento de las cajas solidarias de ahorro y crédito es un
tema novedoso, cuya divergencia necesita una solución urgente.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Con la entrada en vigencia de la Constitución 2008 del Ecuador, se puso mayor


énfasis en la Economía Popular y Solidaria, y varios tratadistas se han encargado
de estudiar este tema y de profundizarlo. El tratadista Coraggio Luis (2009),
menciona:

Hablar de economía social y solidaria (ESS) implica afirmar que los valores de esta
otra economía deben consolidar comportamientos solidarios. Esto no implica la
anulación del individuo o su disolución en una comunidad impuesta, sino un efectivo
despliegue de su identidad y capacidades, en el contexto de comunidades voluntarias
o ancestrales y de una sociedad incluyente, donde quepan todos, donde el yo no puede
desplegarse ni enriquecerse sin el otro. Una economía donde no sólo luchamos
asociados, cooperando y asumiendo lo público como patrimonio común para lograr
una mejor reproducción de nuestras vidas, sino que somos parte de un proyecto socio-
cultural y político de construcción de una economía que debe incluir a todos. (págs.
29-38)

De tal forma, el reconocimiento de que existe una economía alternativa a la


normal, implica que a más de ser un impulso económico, es también una
construcción histórico- social que se ha ido arraigando con el tiempo a través de
saberes ancestrales con principios y valores humanos, siendo reconocida e incluida
actualmente en nuestra Constitución.

Guerra Pablo, señala que esta Economía Popular y Solidaria tiene como base 4
principios fundamentales, los cuales son la solidaridad y ayuda mutua, equidad,
participación democrática y respeto al medio ambiente, en cuanto se refiere a la
solidaridad y ayuda mutua: la Economía Popular y Solidaria se fundamenta en el
cooperativismo, el compañerismo y la ayuda mutua. En cuanto se refiere a la
Equidad: para la economía popular y solidaria todas las personas tienen iguales
derechos y responsabilidades. En cuanto se refiere a la Participación democrática:
se puede decir que dentro de la Economía Popular y Solidaria se deben tomar

8
decisiones democráticas con votaciones realizadas dentro de asambleas. En cuanto
se refiere al Respeto al medio ambiente: se puede decir que las actividades que se
realicen dentro de la economía popular y solidaria, que tengan que ver con la
eliminación de los desechos orgánicos e inorgánicos, deben ser realizados tomando
en cuenta el impacto ambiental. (Guerra, 2013).

El autor se enfoca en principios específicos en los que se debe guiar la


Economía Popular y Solidaria en base al cumplimiento de derechos y obligaciones
como compromiso para con la comunidad.

Así también, Pedicone Fernando (2001), en su investigación sobre Economía


Política, incluye al tema económico dentro del concepto de Sociedad:

“Sociedad” entonces es dar a cada individuo el carácter de “socio humano”; “sociedad


= individuo + individuo +.....+ recíproca interdependencia + tradición + cultura +
necesidades comunes + convivencia + solidaridad”, etc., que da un resultado sinérgico,
o sea, un modo de convivencia en el que lo que se obtiene es siempre más que lo que
se da, o cuyo resultado como todo es mayor que la suma de las partes. (pág. 3)

Como se observa, la Economía Popular y Solidaria, se presenta como un


elemento que parte de la naturaleza humana en cuanto a satisfacer necesidades no
sólo económicas sino de convivencia e interculturalidad a través del cumplimiento
de derechos y obligaciones que están inmersos en principios básicos como la
solidaridad, reciprocidad, la participación, etc.

De los autores ya citados, resalto el pensamiento de Pedicone que expresa que


“sociedad es dar a cada individuo el carácter de socio humano” ya que a través de
los valores da importancia a la sociedad y a la existencia como tal.

Dentro de la Economía Popular y Solidaria se encuentran las Cajas Solidarias


de Ahorro y Crédito, De acuerdo a la Revista del Servicio de Rentas Internas
Ecuador (2011), son:

Son organizaciones que se forman por voluntad de sus socios y con aportes
económicos que, en calidad de ahorros, sirven para el otorgamiento de créditos a sus

9
miembros, dentro de los límites señalados por la Superintendencia de conformidad
con lo dispuesto en la ley (pág. 6)

De esta forma, las cajas solidarias de ahorro y crédito, propenden coadyuvar a


la satisfacción de las necesidades de las personas integrantes de pequeñas
comunidades o sectores rurales en que su objetivo principal es tener una fuerte
implantación local a través de un normal funcionamiento, organización y
reconocimiento por parte del Estado.

Por esta razón la propuesta de esta investigación está basada en diseñar un


proyecto de reglamento que contenga los principios, los límites, los requisitos, y
funcionamiento de este sector económico.

2.2. Fundamentación teórica

TITULO I

1. ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

La Economía Popular viene de “pueblo”, es decir, la base o el tejido social de


un Estado, que garantiza la satisfacción de necesidades a través de la fuerza de
trabajo, el ser humano, y de forma conjunta a través de la unión de esfuerzos, siendo
la solidaridad el instrumento primordial para fomentar la productividad y mejorar
las condiciones o nivel de vida principalmente de ciertos sectores de la sociedad
que no cuentan con suficientes recursos económicos frente a un gran sistema
capitalista

1.1 Economía Social y Solidaria

La economía social y solidaria nace en el siglo XIX como un mecanismo de


apoyo a las necesidades que tenía la clase obrera, creándose de esta manera
organizaciones para ahorro y crédito pero además con un tinte político al buscar
romper con el modo de producción de la época y perseguir todos un objetivo común.

10
Nuestra Constitución de la República en su artículo 283 establece que el
sistema económico es “social y solidario”, es decir un sistema enfocado en la
realidad de un pueblo palpando de cerca sus necesidades a través de organizaciones
que persiguen un crecimiento económico a través de principios solidarios.

Para ahondar en el tema, se ha tomado en cuenta la definición dada por Razeto


Luis (1993), “La economía de solidaridad es, precisamente, un proyecto económico
centrado en la construcción y desarrollo de nuevas formas y estructuras económicas
tanto a nivel de la producción, la distribución, el consumo y el desarrollo.” (pág.
65)

El autor expone la economía de solidaridad como una nueva alternativa en el


proceso económico desde su estructura y funcionamiento. Así mismo menciona que
es una economía inclusiva y participativa en la que “encuentran cabida de
superación y participación los sectores sociales postergados o desmedrados en el
orden económico y social establecido…”

Dentro del ámbito nacional, la Economía Social y Solidaria está siendo tomada
en cuenta, como un referente en las políticas de Estado, que busca brindar mayores
oportunidades a los sectores menos favorecidos de la sociedad, encaminando su
labor al desarrollo social de los mismos. Así, la Economía Social y Solidaria
comprende:

La economía solidaria es la forma de organización de la economía en donde sus


actores: instituciones, personas, familias y formas organizativas, a través de prácticas
y valores, movilizan, organizan distribuyen y generan recursos y capacidades
dedicadas a la producción, distribución, circulación y financiamiento y consumo de
bienes y servicios, destinados al autoconsumo o al mercado, con el fin de generar
ingresos a partir de su trabajo, para satisfacer sus necesidades individuales. (Ministerio
de Inclusión Económica y Social, 2018)

Es así como sus actores, buscan la distribución y generación de recursos a partir


de prácticas de apoyo mutuo, cuyo fin es el bienestar social, englobando valores y
principios en búsqueda del bien común a través de la implementación de programas

11
tendientes a impulsar el crecimiento de la economía local y nacional para mejorar
el nivel de vida de la sociedad.

1.2 Origen de la Economía Popular y Solidaria

La economía Popular y Solidaria surge como una alternativa ante el sistema


capitalista, por tal motivo es de suma importancia abordar su origen. La palabra
Economía Popular y Solidaria viene del significado etimológico de la palabra
economía, que se origina del griego Oikos (casa) y Nemo (yo distribuyo, yo
administro), es decir se trata de la administración de los recursos del hogar, que
posteriormente fue avanzando dentro de la economía y la política social.

Restrepo Mercedes (2009), en su artículo titulado “La economía popular: una


alternativa de desarrollo” cita la definición de economía popular dada por Ana
Mercedes Sarria:

La economía popular y solidaria es el conjunto de actividades económicas y prácticas


sociales desarrolladas por los sectores populares con miras a garantizar, a través de la
utilización de su propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción
de las necesidades básicas, tanto materiales como inmateriales. (págs. 2-5)

La definición propuesta atañe una concepción cercana a las realidades sociales


de sectores populares, quienes por su situación social y económica no pueden
acceder a ciertos privilegios de la Banca Nacional encaminándose así a satisfacer
sus necesidades a través de una economía alternativa que esté a su alcance. De esta
forma, en la Economía Popular se sobrepone la fuerza de trabajo antes que el
capital, en que pequeños sectores relegados de la población, intenta su permanencia
en el mundo laboral y social, representando el principal factor de producción de
bienes y servicios como iniciativa para los sectores populares.
Dicha concepción es aceptada por el Instituto Nacional de la Economía Social
de México (2008), al señalar:

Tiene su origen en el asociacionismo obrero del siglo XIX; frente a la degradación de


las condiciones de vida, la explotación de los obreros, el desempleo y la migración a
las ciudades que provocó la Revolución Industrial; los obreros se organizaron y

12
surgieron las primeras cooperativas y sociedades mutualistas de la era moderna. Uno
de los principales componentes de la Economía Social ha sido el cooperativismo y los
principios que regulan a las cooperativas, aún hoy en día, se basan en los de la
Cooperativa Rochdale de Inglaterra (1844), mismos que fueron adoptados por la
Alianza Cooperativa Internacional creada en Londres en 1895. (pág. 1)

La concepción que se presenta, señala a la Economía Popular y Solidaria como


un movimiento social que surge a raíz de un gran proceso de cambios no solo
económicos sino también sociales y tecnológicos, en que a partir de la grave
explotación de la mano de obra, de intercambios desiguales y de necesidades
básicas que no se podían cubrir, incentivó a muchos trabajadores a asociarse con el
fin de crear un fondo común, compuesto por pequeñas aportaciones que podían
realizar con el fin de mejorar sus situación.

1.3 Economía Popular y Solidaria en la Legislación Ecuatoriana

La Economía Popular y Solidaria fue un tema que tomó mayor importancia


dentro del ámbito financiero nacional a raíz de la promulgación de su propia Ley
denominada “Ley Orgánica de la Economía Popular Solidaria y del Sector
Financiero Popular y Solidario”, que entró en vigor a principios de 2012. Esta ley
tomó gran relevancia dentro del sistema social debido a los objetivos planteados
entre ellos “reconocer, estimular y fortalecer el sector que genera empleo e
ingresos”, dando cabida y apertura a nuevas formas de organización encaminadas
al desarrollo social antes que el interés económico, siendo el caso más palpable las
cajas de ahorro y crédito.

Al respecto Coraggio y otros (2010), señalan:

La economía popular y solidaria surge a partir de la desatención de parte de las


empresas y el Estado a los sectores más pobres, la exclusión del sector permitió que
este conjunto se active económicamente dando lugar a diferentes iniciativas para su
propio desarrollo, tales como emprendimientos asociativos, empresas sociales,
cooperativas, cadenas de valor, asociaciones de productores, asociaciones de
consumidores, redes de ayuda mutua guía, fondos de crédito rotatorios, microcrédito,
redes de trueque, ferias populares, producción para el autoconsumo, huertos familiares
y/o comunitarios, todo esto reconocido como iniciativas de economía popular. (pág.
88)

13
La promoción y apertura de los sectores más pobres de la sociedad dentro del
Sistema Financiero Nacional, incentivó al desarrollo de iniciativas locales de
diversos sectores económicos tales como emprendimientos asociativos, empresas
sociales, cooperativas, fondos de créditos y microcréditos, entre otros. Instituciones
que operaban pequeños capitales conformados en su gran mayoría por gente de la
comunidad o trabajadores a través de un fondo común.

1.3.1 La Evolución de la Economía Popular y Solidaria en las Constituciones


del Ecuador:

Es importante señalar que a lo largo de la historia Constitucional del Ecuador,


el tema de la economía Popular y Solidaria ha ido evolucionado gradualmente,
conforme las nuevas corrientes del pensamiento han cambiado con el transcurso de
los años, así se puede destacar:

 Constitución del Ecuador 1978:

Estableció que:

El Estado tenía la obligación de contribuir a organizar y promover a los sectores


populares, para facilitar una efectiva participación en el desarrollo de la comunidad
(artículo 30). El desarrollo se concibió como el resultado del incremento de la
producción “en un sistema de economía de mercado” pero; el Estado debía buscar una
distribución equitativa del ingreso y de la riqueza en la comunidad (artículo 45). El
artículo 107 estableció defensores públicos para el patrocinio de las comunidades
indígenas, de los trabajadores y de las personas sin medios económicos. (Rhon &
Jácome, 2016, pág. 62)

Desde el Referéndum de 1978 en el país, el tema de la ayuda y apoyo a los


sectores populares, ya se encontraba comprendida dentro de la normativa vigente
de esa época, donde se señala claramente la obligación del Estado de contribuir y
facilitar una efectiva participación del desarrollo social, a través de la distribución
justa y equitativa de la riqueza hacia la sociedad.

14
 Constitución del Ecuador 1998:

La Constitución de 1998 por su parte, ya mencionó a la economía popular y


solidaria dentro del Sistema Financiero y la definió como:

El sistema económico se definió como “economía social de mercado”, organizado con


la “coexistencia y concurrencia” de los sectores público y privado. El artículo 245
prescribía que, las formas de propiedad y de gestión de las «empresas económicas»
podían ser: privadas, públicas, mixtas, comunitarias o de autogestión. El artículo 246,
obligaba al Estado a promover el desarrollo de empresas comunitarias o de
autogestión, considerando entre estas a cooperativas, talleres artesanales, juntas
administradoras de agua potable y otras similares. El artículo 267 establecía estimular
la producción comunitaria y cooperativa, mediante la integración de unidades de
producción. (Rhon & Jácome, 2016, pág. 65)

Mediante la vigencia de la Constitución de 1998, dentro del Sistema Financiero


Nacional, el tema referente a la economía social de mercado fue tratado no sólo
desde el ámbito público, sino también desde el sector privado, señalado así en el
artículo 245 referente a la propiedad y gestión de empresas públicas, privadas y
mixtas; mismas que cumplían con su función a través de la promoción que el Estado
realice a las empresas comunitarias o de autogestión, comprendidas de entre de ellas
a las cooperativas, talleres artesanales y juntas de administración del agua potable,
formas iniciales de organización encaminadas al desarrollo común de sus socios y
la propia comunidad.

 La Constitución del 2008:

La Constitución de la República del Ecuador del año 2008 se ha caracterizado


por ser un cuerpo normativo más inclusivo hacia la sociedad y el reconocimiento
de los derechos del hombre y de la naturaleza en plena aplicación de los convenios
y tratados internacionales de Derechos Humanos que el país ha suscrito hasta la
fecha. Dentro de este panorama más inclusivo, es como el tema de la Economía
Popular y Solidaria es tomada en cuenta al sellar:

Treinta años más tarde, la Constitución de 2008 también visibilizó a la Economía


Social y Solidaria. En el informe de mayoría transcrito en el Acta 055 de 30 de mayo

15
de 2008, preparatorio de los textos correspondientes al régimen de desarrollo, se
propuso pasar de una economía centrada en el mercado, la acumulación y el capital, a
“una que pone en el centro de su atención al ser humano”, de manera que se instaure
un sistema económico social y solidario. (Rhon & Jácome, 2016, pág. 66)

Como se ha podido observar, la Constitución de la República del Ecuador del


2008, nos presenta un enfoque más social, pues la determinante del desarrollo,
constituye un objetivo planteado dentro de las políticas nacionales que cumplen con
la obligación del Estado de garantizar a sus ciudadanos el denominado Buen Vivir
o Sumak Kawsay, de ahí que la Economía Popular y Solidaria se relaciona
directamente con las instituciones financieras, por el hecho de constituirse en los
medios mediante los cuales se puede canalizar las asignaciones de recursos en la
economía de un determinado sector o población. Dicho de otra manera, contar una
mejor política financiera beneficia enormemente a la población que ve reflejada sus
esperanzas y anhelos en el ahorro y crédito que la Banca pueda ofrecer con el fin
llegar a un desarrollo individual o colectivo.

1.4 La Economía Popular y Solidaria en la Actualidad

La Economía Popular y Solidaria, es considerada actualmente una nueva


alternativa frente al tradicional modelo capitalista y también un proyecto de
inserción social y laboral, que involucra directamente la capacidad económica que
tiene una persona dentro de la sociedad. En la actualidad su visión se dirige al sector
menos favorecido, para que mediante la aplicación de planes estructurados y
políticas públicas, haya un progreso en cuanto a productividad y participación,
capacitación en temas de desarrollo y organización e impulso a socios de las
organizaciones populares y a quienes se están constituyendo como tal.

Según los autores de “Guía para el Mapeo y Relevamiento de la Economía


Popular y Solidaria en Latinoamérica y Caribe” Coraggio Luis, Arancibia María y
Deux María (2010), esta nueva economía busca mejores condiciones de vida del
colectivo a través de la construcción de un proyecto inclusivo y de reciprocidad:

16
La economía Popular puede definirse como el conjunto de recursos, capacidades y
actividades de las instituciones que reglan la apropiación y disposición de esos
recursos en la realización de actividades de producción, distribución, circulación,
financiamiento y consumo realizadas por los trabajadores, sus unidades domésticas
(familiares y comunales), y las organizaciones específicas que se dan por extensión
para lograr tales fines (emprendimientos unipersonales y familiares, redes de ayuda
mutua, juntas con fines de gestión económica, cooperativas, asociaciones diversas),
organizando los procesos naturales y las capacidades humanas con el objetivo de
reproducir su vida y fuerza de trabajo en las mejores condiciones posibles. (pág. 11)

Esta nueva economía, está enfocada principalmente al sector que no cuenta con
un trabajo digno o que es ajeno a la riqueza acumulada de la sociedad con
expectativas reales en cuanto a la calidad de vida que anhelan. Sin embargo hay que
recalcar que el mismo autor señala que no debería crearse una economía sólo para
pobres sino que debería ser una “propuesta para todos los ciudadanos” siendo el
apoyo y desarrollo común la razón de la existencia de la economía popular y
solidaria encaminada al progreso continuo y a mejorar la calidad de vida
significativamente.

17
TÍTULO II
2. FINANZAS POPULARES

Las finanzas populares tienen el sentido de impulsar el autoempleo y que los


recursos económicos giren dentro de una misma comunidad, fortaleciendo la
organización económica de la población, en base a la confianza y compromiso
generado entre quienes forman parte de las finanzas populares.

2.1 Origen de las Finanzas Populares

Surgen en razón de los emprendimientos unipersonales o familiares, es decir


nacen en el núcleo principal de la sociedad que se compone de la familia, cuyas
actividades se enmarcan a la producción de bienes y servicios destinados al
autoconsumo o al mercado interno.

Las finanzas populares y solidarias son sistemas financieros que se basan en el


conjunto de ideas, esfuerzos, capacidades, apoyos, normas, programas, instrumentos
y estructuras, por medio de los cuales la población (sectores pobres urbanos y rurales)
que tradicionalmente ha sido excluida del sistema financiero, organiza el movimiento
y el uso del dinero, a través de la captación del ahorro local de: familias, grupos y
empresas que viven en una comunidad (recinto, parroquia, barrio suburbano), y
colocan créditos para financiar proyectos productivos, comerciales y de servicios, sean
de tipo comunitario o familiar. (MOVIMIENTO DE ECONOMIA SOCIAL Y
SOLIDARIA DEL ECUADOR, 2015, pág. 23)

Otro punto importante al determinar el origen de las finanzas populares gira


entorno a la aplicación de políticas públicas destinadas al desarrollo de los sectores
menos favorecidos de la sociedad, que buscan en ellas el acceso a recursos
económicos a través de instrumentos financieros. Así Jami Nelly y Pullupaxi
Cecilia (2014), en su tesis titulada “Manejo del riesgo en las finanzas del sector de
la economía popular y solidaria para la industria del chocolate en el Cantón Quito”
señalan:

Determinando que las finanzas populares y solidarias son el esfuerzo para prestar
atención a los sectores sociales con problemas de desarrollo; este tiene como objetivo
facilitar el uso de los recursos económicos a través de instrumentos financieros, con
el fin de centrarse en la reducción de la pobreza en el mundo, lo que favorece la
perspectiva de un desarrollo ambientalmente sostenible. (pág. 19)

18
Esto podría considerarse un punto clave de la existencia de las finanzas
populares y solidarias, toda vez que la función principal del Estado a través de
organismos públicos es de reducir la pobreza a través del desarrollo sostenible y
sustentable. El apoyo y seguimiento estatal a las finanzas populares, van de la mano
con el progreso local y nacional a través de la captación de recursos.

2.2 La Importancia de las Finanzas Populares en la actualidad

Si bien, se ha dicho que las finanzas populares engloban las políticas y los
esfuerzos que el Estado realiza en atención a los sectores sociales menos
favorecidos de la sociedad, resulta necesario señalar la importancia que tiene dentro
de las finanzas a nivel general, su influencia en la economía nacional y el panorama
sobre el que actúa, con hincapié en el desarrollo social de la comunidad en general,
mediante la implementación de políticas sociales encaminadas al Buen Vivir. Bajo
esta concepción Jami Nelly y Pullupaxi Cecilia (2014), señalan: “Las finanzas
sociales y solidarias se crean para atender la demanda de sectores poblacionales
excluidos de la banca tradicional desde la perspectiva del desarrollo del ser humano
que fortalezca el trabajo social…” (pág. 24)

Fortalecer los sectores excluidos de la sociedad constituye el objetivo principal


de las finanzas solidarias como fuente de desarrollo de un sector determinado. La
Constitución de la República del Ecuador, reconoce a La Economía Popular y
Solidaria como un pilar fundamental para la Nación, el Artículo 309 manifiesta:

El Sistema Financiero Nacional se compone de los sectores público, privado y del


popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores
contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se
encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. Los
directivos de las entidades de control serán responsables administrativa, civil y
penalmente por sus decisiones (Asamblea Nacional, 2008)

Por lo expuesto en este artículo queda determinado claramente que el sector


Popular y Solidario se encuentra comprendido dentro del Sistema Financiero
Nacional, para cuyo caso el Estado establecerá las normas y entidades de control

19
específicas y diferenciadas con el objetivo de brindar seguridad, estabilidad,
transparencia y solidez al Sistema Financiero Nacional.

Gráfico N° 1: Formas de Organización

PÚBLICA

FORMAS DE
ORGANIZACIÓN POPULAR Y
PRIVADA SOLIDARIA
ECONÓMICA EN EL
ECUADOR

MIXTA

Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)

El tratadista Corragio José Luis (2011), en su obra “Economía Social y


Solidaria”, nos refiere al contenido de las finanzas populares comprendidas como:

Las finanzas populares deben ser asumidas como promotoras del desarrollo tanto
como la banca pública de fomento, en tanto aglutinan el ahorro interno e impulsan
economías productivas de características más solidarias. Un tratamiento preferente
merece las cooperativas de ahorro y crédito, así como a las diversas formas de ahorro
popular, tal como lo hace la Ley de Economía Popular y Solidaria. (pág. 30)

Es necesario comprender a las finanzas populares como un modelo de


transformaciones económicas profundas, encaminadas a potenciar las actividades
autónomas y asociativas del sector menos favorecido de la sociedad, cuyos
objetivos se enmarcan en el desarrollo y auto superación social y económica de los
ciudadanos.

20
2.3 El Principio de Solidaridad y su principal importancia dentro de las
Finanzas Populares y Solidarias

Dentro de las finanzas populares y solidarias, el principio de Solidaridad


conlleva la razón misma de la existencia este sistema, debido a que las nuevas
propuestas y prácticas comunitarias están basadas en la solidaridad-reciprocidad
tanto con quienes impulsan proyectos como con el medio ambiente, con el objetivo
de que sean igualitarias e inclusivas.

Así lo determina Marañón Boris (2014), en su artículo sobre “El impulso de la


solidaridad económica en América Latina” “…plantean una nueva forma de vida,
basada en la reciprocidad-solidaridad, en el respeto a la naturaleza, en el
autogobierno, en el reencuentro entre ciencia y saberes, como lo vienen mostrando
con claridad los movimientos indígenas, principalmente ecuatorianos y bolivianos.”
(pág. 66)

2.4 Microcrédito

El microcrédito fue creado como un crédito otorgado o concedido a una


persona natural o jurídica con una garantía solidaria, cuyo objeto se encuentra
destinado a financiar actividades en pequeña escala en sectores de la producción,
comercio o servicios, cuya fuente principal se encuentra comprendida en el pago de
la obligación mediante los beneficios producto de las actividades antes
mencionadas. Es decir, este microcrédito es otorgado para pequeñas microempresas
o emprendimientos en formación.

Chiriboga Rosales Luis (2014), en su obra “Diccionario Financiero y de


Economía Popular y Solidaria”, señala un concepto del microcrédito, que
comprende:

Aquel préstamo concedido con garantías reales o no. Si son con garantías reales,
pueden ser hipotecarias o prendarias, que posibiliten una fuente alternativa de repago.
Los que se conceden sin garantías hipotecarias o prendarias pueden ser respaldos por
garantías personales o por bienes del negocio propio y/o familiar, declarados por el

21
prestatario, conteniendo el detalle de las siguientes características de los bienes: el
valor declarado, su ubicación, la aceptación del deudor como depositario; y la
aceptación de ser entregados en garantía de crédito. (pág. 213)

Concordando con el autor, el microcrédito se constituye en una forma de


crédito que se otorga a personas de escasos recursos que no pueden acceder al
crédito que otorgan bancos y cooperativas, quienes solicitan el crédito en razón de
sus posibilidades en plazos cortos y medianos de tiempo, llegando a cumplir con la
obligación una vez que se genera el bien mediante la producción, comercialización
o prestación de servicios.

En este último aspecto, influye Gutiérrez Nieto Begoña (2003), señalando que
“los solicitantes de crédito lo son porque la naturaleza de su actividad, la falta de
garantías o su situación social, son causa de exclusión de la banca.”

…estos son en su mayoría, personas sin experiencia profesional que no creen


demasiado en el éxito de su proyecto y no poseen de entrada las habilidades necesarias
para crear una empresa. Pero habiendo fracasado en la búsqueda de un empleo o
cualquier forma de inserción económica satisfactoria, deciden crear su propia empresa
(pág. 120)

2.4.1 Antecedentes Históricos

A partir de la Revolución Industrial a nivel mundial se generó un proceso de


trasformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del
siglo XVIII, dejando de lado la producción agrícola y colocando en primera
instancia a la producción industrial que desarrolló y potenció la economía de las
naciones. Sin embargo, la clase trabajadora no obtuvo grandes beneficios
económicos con el auge de la producción industrial, motivo por el cual nació la
necesidad de crear grupos laborales y sindicatos para la protección de sus derechos.

Bajo el concepto de agruparse y formar una fuerza dentro de la industria, los


grupos laborales y sindicatos conformaron pequeños fondos para cubrir necesidades
momentáneas de salud, trabajo, comercio y producción entre otros, que fomentó el

22
ahorro de sus socios y posterior desarrollo del crédito dentro de un sector
determinado.

2.4.2 Objetivo del Microcrédito en Ecuador

Se ha señalado de forma general que el objetivo del microcrédito está


encaminado a constituir una alternativa para generar emprendimientos y
microempresas con un pequeño capital y sin trámites exigidos por las grandes
instituciones financieras, estos emprendimientos, en su mayoría está destinados a
la producción, comercialización o a la prestación de servicios en el ámbito rural o
en sectores cuya economía no permite contar con los servicios que ofrecen los
Bancos y las Cooperativas.

Jácome Hugo (2004), citando a Gulli en su libro “Microfinanzas en la


economía ecuatoriana: Una alternativa para el desarrollo” señala:

Si bien el crédito no es la única política que contribuye a la reducción de la pobreza,


es probablemente uno de los mecanismos que permite superar limitaciones
económicas y de calidad de vida de las personas, mediante la acumulación de bienes,
contribuyendo a las actividades económicas a través de la compra de insumos para la
producción, asegurando un cierto nivel de consumo frente a problemas de volatilidad
de los ingresos, fomenta la conformación de grupos solidarios y redes que fomentan
la construcción del capital social, permite ir formando un historial crediticio y
financiero que coadyuva al aumento de la autoestima y dignidad de las familias, así
como, al empoderamiento de la mujer al interior de las familias. (pág. 15)

Así, el objetivo del micro crédito es impulsar la economía y el crecimiento de


la productividad y el desarrollo social, minimizando la desigualdad y la mala
distribución de la riqueza.

2.5 Sistema Financiero Nacional

Concepto

El Sistema Financiero Nacional, conocido por sus siglas como SFN, compone
el conjunto de instituciones financieras reguladas por la Superintendencia de

23
Bancos y por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Sistema que
canaliza los movimientos de dinero que realizan los ciudadanos, así como los
créditos que obtienen las personas, familias u organizaciones que requieren
financiamiento para el desarrollo personal y social.

En palabras de Chiriboga Rosales (2007):

El Sistema Financiero, constituye uno de los sectores más importantes de la economía,


que permite proveer servicios de pagos, movilizar el ahorro y asignar el crédito;
además de limitar, valorar, aunar e intercambiar los riesgos resultantes de esas
actividades. Diversas instituciones: Bancos, Sociedades financieras, Mutualistas,
Cooperativas de Ahorro y Crédito, Compañías de Seguros, Casas de Valores,
Almaceneras etc. Prestan estos servicios que son usados en diferentes combinaciones
por unidades familiares, empresas y gobierno, mediante toda una serie de instrumentos
como: dinero, tarjetas de crédito, bono acciones, seguros, etc. (pág. 6)

El Sistema Financiero, como lo manifiesta este autor comprende en sí un


cúmulo de operaciones referentes al aspecto económico de la sociedad, familia y
Estado. Operaciones que estructuran servicios de pago y movilización de ahorros y
crédito, que son complementadas mediante transacciones como la apertura de
cuentas de ahorro, cuentas corrientes, depósitos a plazo fijo y créditos, que se
desarrollan en los términos de las operaciones de bancos, cooperativas, cajas de
ahorro y demás sociedades financieras.

2.6 El Sistema Financiero y su importancia en el Ecuador

El Sistema Financiero Nacional dentro de la economía del país cumple un rol


sumamente importante al establecer normas y reglamentos para la captación de
dinero a través de operaciones financieras como lo es la apertura de cuentas de
ahorros y corrientes, depósitos a plazo fijo y créditos, entre otras operaciones, cuyo
objetivo se enmarca en canalizar recursos económicos mediante el cobro de un
interés determinado.

24
Al respecto Chiriboga Rosales (2007) señala:

El sistema financiero de un país juega un papel muy trascendental en la vida


económica y productiva ya que se convierte en el pilar para la generación de riqueza,
razón por la cual los entes económicos se han apoyado en las diversas instituciones
financieras para la obtención del capital de trabajo, expansión productiva e
infraestructura… (pág. 6)

Por lo expuesto es posible establecer que el Sistema Financiero Nacional


comprende no solo las pautas necesarias para la captación de dinero, ya que
involucra un contenido más complejo al determinar que forma parte indispensable
para la generación de riqueza de un país, más aún cuando dicho sistema se apoya
en las diversas instituciones financieras para la obtención de capital proveniente del
trabajo, la producción o la infraestructura.

Este mismo autor también señala:

…lamentablemente a partir del año 1988 el sector financiero sufrió una de las peores
crisis que repercutió directamente sobre la economía del país, situación que al presente
año 2007 ya ha sido superada y el Sistema Financiero Nacional actualmente se
encuentra solido; y, con una adecuada liquidez y rentabilidad. (pág. 6)

Los daños provocados por la crisis de 1988, provocaron que las personas
desconfíen del Sistema Financiero Nacional, cuyas repercusiones no solo afectaron
ese año, sino que en lo posterior la incertidumbre seguía latente, más aun con el
feriado bancario del año 1999, la cual solo afectó aún más la confianza de la
población en las instituciones financieras a tal punto que optaban por guardar su
dinero en casa con métodos rústicos como cajas fuertes, bóvedas e incluso
colchones. Situación que generó que el comercio decayera por la falta de
movimiento del dinero en los diversos estratos sociales; y que a su vez impulsó la
creación de cajas de ahorros en las comunidades rurales, así como también dentro
de las organizaciones laborales como una respuesta a la falta de créditos que
otorgaban los bancos y cooperativas, necesarias para incentivar el sector productivo
y comercial del país.

De esta forma el Sistema Financiero Nacional cuenta con un gran aliado en el


desarrollo de la riqueza, a través de los servicios que brindan las cajas de ahorro,

25
que en su momento se constituyeron como una alternativa al modelo tradicional del
Sistema Financiero tales como los Bancos y Cooperativas.

TITULO III
3. CAJAS SOLIDARIAS DE AHORRO Y CRÉDITO

Para entender qué son las cajas solidarias de ahorro y crédito, es necesario
enfocarse en el concepto de Sistema Económico Social y Solidario, comprendido
como un conjunto de instituciones sociales sustentado en valores, normas y
prácticas que forman una organización económica cuyo fin es promulgar y ayudar
a sectores de escasos recursos para fortalecer su autonomía, crear emprendimientos
propios, generar capital y a través de esto, reactivar la economía del país.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social actualmente reconoce estas


organizaciones:
Las organizaciones constituidas por familias, grupos humanos o pequeñas
comunidades fundadas en identidades étnicas, culturales y territoriales, urbanas o
rurales, dedicadas a la producción de bienes o de servicios, orientados a satisfacer sus
necesidades de consumo y reproducir las condiciones de su entorno próximo, tales
como, los comedores populares, las organizaciones de turismo comunitario, las
comunidades campesinas, los bancos comunales, las cajas de ahorro, las cajas
solidarias, entre otras, constituyen el Sector Comunitario. (Maya, Vasquez, Naranjo,
Valverde, Pacheco, & Muriel, 2015, pág. 2)

Por lo expuesto, las instituciones que forman parte del sector comunitario se
encuentran enmarcadas dentro del Sistema Económico Social y Solidario, que a su
vez forma parte del “SECTOR FINANCIERO”, del cual se forman las cooperativas
de ahorro y crédito que reciben un trato diferenciado y preferencial por parte del
Estado, siendo aún en la actualidad apartadas, las asociaciones o grupos
comunitarios como las cajas de ahorro, tomando en consideración su función social
y “la falta de impulso al desarrollo de la Economía Popular y solidaria” según los
organismos encargados.

Sin embargo esta investigación resalta la importancia de gestionar la inversión


productiva, sistemas financieros y transaccionales de cobros y pagos enfocados al
sector productivo, comercial y de servicios de estos grupos, en razón de mejorar e

26
incentivar la Economía Popular y Solidaria de las pequeñas masas de la población
que por cuenta propia están inyectando capital, fomentando el desarrollo,
agrupando comunidades, con bases sólidas e inclusivas y amigables con el medio
ambiente.

Así en el siguiente gráfico se observa a las cajas de ahorro, como parte del
sector financiero Popular y Solidario, reconocido así por nuestra actual
Constitución de la República.

Gráfico N° 2: Estructura

Cooperativas de ahorro
y crédito

Entidades asociativas o
solidarias

SECTOR FINANCIERO

Cajas y Bancos
comunales

ESTRUCTURA DEL
SECTOR ECONÓMICO
POPULAR Y SOLIDARIO Cajas de ahorro

Sectores comunitarios,
SECTOR NO
asociativos, unidades
FINANCIERO
económicas populares

Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)

27
3.1 Definiciones

Al definir el concepto de caja de ahorro debemos tener en claro que están


conformadas por personas generalmente de una misma comunidad, conocidos, con
la confianza suficiente para llamarse socios entre sí. Actúan de manera solidaria y
se autofinancian para promover los servicios de ahorro y crédito, con intereses o
tasas más bajas para sus socios.

El reglamento a la Ley de Economía Popular y Solidaria (2012), da una


definición clara de las cajas de ahorro señalando “Art. 91.-Cajas de ahorro.- Son las
organizaciones integradas por miembros de un mismo gremio o institución; por
grupos de trabajadores con un empleador común, grupos familiares, barriales; o,
por socios de cooperativas distintas a las de ahorro y crédito.” (pág. 17)

Así mismo la Ley de Economía Popular y Solidaria señala:

Las Cajas de Ahorro son un peculiar sistema de organización de entidades de ahorro


y/o préstamo que tradicionalmente han sido creadas para la población de bajos
ingresos, principalmente rural, que no tienen accesos a servicios financieros formales.
Su objetivo ha consistido en llevar servicios financieros de calidad a campesinos e
indígenas y grupos de áreas urbanas del sector social, sobre todo a quienes subsisten
en micro regiones de extrema marginalidad. La Caja de Ahorro es una organización
local de hecho, que actúa en forma permanente, solidaria y autogestionaria,
conformada con el fin de proveer los servicios de ahorro y crédito a sus socios/as.
Sistema de Cajas De Ahorro y Crédito Solidarias. (Ministerio de Inclusión
Económica y Social, 2015, pág. 40)

Jaramillo Johanna (2015), en su tesis “Cajas de ahorro y crédito comunitarios


una alternativa financiera que promueve el desarrollo local en el Cantón San Felipe
de Oña” constituye una definición acertada sobre el tema, sin embargo hay que
tener en cuenta que las cajas de ahorro si bien es cierto, se crearon con fines
puramente sociales, sin ánimo de lucro, en la actualidad se busca también beneficios
económicos para sus socios e incentivos por parte del Estado.

28
Son entidades de crédito plenas, con libertad y equiparación operativa completa al
resto de entidades que integran el sector financiero, cuya finalidad es social y actúan
bajo criterios de puro mercado, aunque revirtiendo un importante porcentaje de sus
beneficios a la sociedad a través de su obra social, las cajas de ahorro y crédito están
especializadas en la canalización del ahorro popular y en la financiación de las familias
y de las pequeñas y medianas empresas con una fuerte raíz local. (pág. 18)

Es decir, son grupos que se forman de organizaciones barriales, familiares,


grupos pequeños de trabajadores, grupos agrícolas, etc., cuyo objetivo es la
capitalización de sus recursos en beneficio de sus familias y desarrollo productivo
con el fin de brindar servicios financieros a sus socios o afiliados resaltando el lazo
de confianza que entre ellos debe existir.

3.2 Antecedentes Históricos

Para analizar los cambios que se han producido en estas instituciones de la


Economía Popular y Solidaria, es preciso revisar su historia, cuál fue su origen y su
trascendencia hasta la actualidad.

Las cajas de ahorro nacen en Europa alrededor del siglo XVIII, manteniendo
sus bases en el pensamiento del filósofo Jeremy Bentham como búsqueda de una
felicidad colectiva más que individual a través de la ética, y el impulso al ahorro
de la clase trabajadora para mejorar su calidad de vida. Cristina Villafañe Pérez
(2014), en su tesis sobre “HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORRO
ESPAÑOLAS. LUCES Y SOMBRAS” aporta con una reseña histórica importante
sobre este sector de la economía social.

Las instituciones de tipo benéfico son, históricamente, el vínculo original del origen
de las Cajas de Ahorros, especialmente de los Montes de Piedad. Los Montes de
Piedad surgen en el siglo XV en Italia, por iniciativa de los franciscanos que, a través
de limosnas y donativos que los monjes lograban de gente pudiente, podían otorgar
préstamos con garantías prendarias y sin intereses para satisfacer las necesidades
elementales de los menos pudientes. Más tarde se consideró que estos recursos eran
insuficientes y que se debía empezar a cobrar ciertos intereses. El Quinto Concilio de
Letrán de 1515 estableció que se podría cobrar un moderado interés por los préstamos
prendarios. El concilio de Trenton, a mediados del s.XVI, estableció su carácter
benéfico. Ya en el siglo XVIII se obtiene el patrocinio por iniciativa real de los Montes
de Piedad, siempre que mantengan su carácter religioso-benéfico. Años más tarde,
debido a las mejoras sociales y económicas del momento, se crean las Cajas de

29
Ahorros, dentro de los Montes de Piedad para incentivar el ahorro de los más
humildes. (pág. 11)

Históricamente las Cajas de ahorro y crédito están estrechamente ligadas con


instituciones de tipo benéfico a cargo de la iglesia, que se encargaba de apoyar a los
más necesitados como los jornaleros o los indigentes a través de ayuda social como
donaciones y limosnas que los representantes de la iglesia recolectaban del clero o
la gente adinerada. Posterior a esto se empezaron a recibir prendas a cambio de
créditos sin ningún interés y sin garantía alguna para impedir que muchos
prestamistas cobren altos intereses y perjudiquen a la gente de escasos recursos. De
esta manera surgieron los primeros Montes de Piedad o Pósitos en Italia, Alemania
y España existentes hasta la actualidad

Más adelante, se dieron cuenta que la ayuda social en los Montes de Piedad o
también llamados Montes de Misericordia no abastecía y era necesario cobrar
pequeños intereses para crear fondos comunes de ayuda e incentivar al ahorro y a
la producción económica de jornaleros e inmigrantes o pequeños comerciantes. Así,
surgieron las cajas de ahorro dentro de los Montes de Piedad.

3.3 Cajas de Ahorro en América Latina

Otro punto importante en la historia de las cajas de ahorro se da en América


Latina:

Alrededor del todo el mundo, cada país ha sufrido cambios en su economía, mucho
depende del sistema financiero que opten por regular y controlar a dichas
organizaciones y grupos de personas quienes desarrollan una actividad económica, es
así que en ciertos países ha habido una cultura económica hacia los ciudadanos quienes
ven su economía sobresalir frente a la de su semejantes, en países pequeños como los
de centro América y América del sur, el incentivo de conformar una caja de ahorro a
sido los impedimentos que ponen los bancos, así como la inseguridad económica que
pueda atravesar su país, debido a políticas de estado, catástrofes, inflaciones, etc., es
así donde surge estos pequeños grupos del sector económico popular, puesto que:
“Funcionaban con capital propio o formas inorgánicas de ahorro y cubrían las
necesidades crediticias de la actividad artesanal y comercial en las ciudades” (Centro
Cultural de la Cooperación FLOREAL GORINI, 2014)

30
Al adquirir el modelo económico alemán en América Latina, se empezó a
promover el manejo del ahorro, la disminución de los índices de pobreza y el
desarrollo regional a través de varias prácticas de crédito solidario como bancos
populares, cajas de ahorro y crédito, bancos comunales o comunitarios, siendo las
llamadas cajas de ahorro pioneras en su tipo y proyectándose a un desarrollo
económico significativo en el sistema financiero.
Sin embargo, a medida que iban creciendo estas cajas de ahorro, ha sido
necesario implementar nuevos diseños contables para controlar los ahorros y
créditos.

En nuestro país, las cajas de ahorro surgen en los sectores rurales, en los
pequeños grupos familiares, trabajadores locales, comunidades indígenas, grupos
de mujeres deseando surgir por su cuenta y ser el sustento de su hogar, etc. Todos
ellos con una misma dificultad: la exclusión financiera de la Banca Nacional, el
desconocimiento de la misma y la necesidad económica. Miriam Cecilia Ríos
(2015), en su tesis titulada “El desarrollo comunitario y la Caja de Ahorro y Crédito
San Agustín del Cajas” menciona que el origen de las cajas de ahorro en nuestro
país, surgió por la necesidad de obtener financiamiento por parte de grupos sociales
excluidos de la Banca.

En el caso ecuatoriano, las cajas de ahorro y crédito, tiene su origen en la necesidad


de financiamiento, para pequeñas microempresas en especial en sectores rurales,
donde existe elevados niveles de pobreza y dificultad de acceso al crédito formal y
público en términos de garantías, sumado a la limitada instrucción educativa para el
desarrollo de sus actividades productivas y de consumo. (pág. 81)

Al inicio fue la necesidad de los grupos vulnerados de obtener créditos para


subsistir, posteriormente se unieron para formar micro emprendimientos y buscar
la forma de financiar los mismos. Actualmente se busca el empoderamiento local,
mejorar la capacidad económica, el reconocimiento e inclusión social y los
beneficios e incentivos estatales.

Así mismo la autora cita al libro “Una minga por la vida” y señala que la ausencia del
sector público y privado, ha permitido que organizaciones campesinas y ONG
establezcan fondos rotativos de crédito e instituciones locales de cajas rurales que

31
incluyen canalización de préstamos con garantías a la palabra y tasas más bajas,
adaptados a las condiciones de tamaño de operaciones, producción y circulación de
bienes y servicios en el medio rural (Ríos C. M., 2015, pág. 81)

Cabe mencionar que un acontecimiento con grandes efectos y cambios


económicos en nuestro país, sucedió alrededor de 1999 bajo el mandato del
expresidente Jamil Mahuad, en que hubo una fuerte recesión económica
evidenciando así las fallas estructurales del Sistema Financiero, el cual hizo que los
bancos y empresas pierdan liquidez y seguridad económica.

Los efectos de este acontecimiento crearon una desconfianza tal en la gente que
muchos decidían invertir su dinero, guardarlo debajo de colchones, en la ropa, etc.

En las comunidades rurales el temor fue mayor y mucha gente empezó a


asociarse, crear fondos comunes, en los que puedan sentir que su dinero está seguro
y que pueden acceder fácilmente a un crédito.

De esta forma, las cajas de ahorro se han ido creando en base a necesidades
sociales y económicas similares, aunando esfuerzos para conseguir un objetivo
común al ser excluidos de las finanzas nacionales, en base a prácticas de
reciprocidad, cooperación y confianza. Sin embargo, como cita la autora, sin
construcciones o bases sólidas más allá de pactar de palabra los acuerdos. Lo que
ha ido generando disoluciones y liquidaciones apresuradas, falta de organización y
abuso del cobro de intereses perdiendo muchas veces el enfoque de solidaridad.

En esta investigación, uno de los socios activos de la caja de ahorro "FUERZA


Y TRABAJO DE PUICHIG", tiene en claro que una caja de ahorro es una
organización en donde familiares y amigos cercanos forman un conjunto de socios
para ahorrar, brindar créditos fortalecidos por la unión y confianza de cada uno para
apoyar a su familia y su futuro.

Otro socio activo de la caja de ahorro "APTA DE ADELCA" indica que las
obligaciones que cada socio tiene, es de manera solidaria y honesta, puesto que se

32
puede mejorar las condiciones económicas y sociales de sus familias creando un
vínculo de confianza, principios y valores que promueven al ahorro y crédito.

Un claro ejemplo de uso y beneficio de las cajas solidarias de ahorro y crédito


es el lazo de confianza que existe entre los socios puesto que están conformados
con familiares y miembros de la misma comunidad además de obtener ciertos
beneficios como:

Gráfico N° 3: Ventajas de las cajas solidarias de ahorro y crédito

Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)

Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)

3.4 Las Cajas de Ahorro en el nuevo ordenamiento Jurídico Ecuatoriano

Un actor social encargado del contexto político en la Economía Solidaria es el


Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador, son quienes harán
cumplir con lo establecido en la Constitución Política del Estado, rompiendo
paradigmas en el que el sistema económico, social y solidario supere las dificultades
que se presenten en las leyes y ordenanzas de nuestro país.

Art.‐ 102.‐ Las cajas solidarias, cajas de ahorro y bancos comunales, no son sujetos de
supervisión, sino de acompañamiento. Tendrán su propia estructura de gobierno,
administración, representación, control social y rendición de cuentas. Remitirán,
anualmente, al Instituto, la información sobre sus operaciones, no obstante, lo cual, éste

33
podrá verificar su funcionamiento y efectuar sugerencias para superar las deficiencias
funcionales que detectare.

Las cajas de ahorro fijan sus mecanismos de auto control social incluyendo la
solución de conflictos a través de instancias que presenta la ley de mediación y
arbitraje.
Por ende, en el título primero de normas generales de Ley de la Economía
Popular y Solidaria prescribe:

El Estado respeta la pluralidad de formas de organización de la economía popular y


solidaria y garantiza su autonomía, independencia, libre desarrollo y ejercicio de
cualquier actividad económica lícita, en el marco de la normativa que las regula.
(Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2015, pág. 5)

El principal objetivo del sistema Financiero Popular y Solidario es acrecentar


y mejorar las fuentes de trabajo para poder contribuir con el desarrollo económico
del país, dando como resultado la igual distribución de la riqueza y a la inclusión
económica y social.

3.5 Sumak Kawsay

El llamado Buen Vivir o también denominado Sumak Kawsay, al tener una


relación estrecha entre hombre, naturaleza y sociedad, constituye un concepto de
mucha importancia dentro de la cosmovisión social ecuatoriana. En palabras de
Altmann Philipp en su libro “Buen vivir como propuesta política integral”, El buen
vivir ve a la economía como un instrumento para ser aprovechado de forma
productiva por el ser humano

El Sumak Kawsay significa no usar más de lo necesario para vivir. De esta forma,
tanto la naturaleza, como la sociedad, la comunidad y el individuo tienen tiempo y
espacio para regenerarse.
El Sumak Kawsay, como el movimiento indígena lo propone, quiere romper con la
lógica de acumulación y ganancia, convirtiendo a la economía no en dueño, sino en
servidor de los seres humanos y de la naturaleza. “El objetivo y los principios de la
economía no debe ser la rentabilidad, sino el bienestar humano, el `vivir bien´ el
`sumak kawsay´. (Philipp, 2016, pág. 60)

34
Esta concepción, ha sido tomada con una gran significación dentro de la forma
de vida de las comunidades y pueblos indígenas, teniendo en cuenta que la
economía debe ser solidaria, es decir recíproca en base a los saberes ancestrales, de
esta forma, estas tradiciones se tomaron como base para redactar la actual
Constitución de la República del Ecuador del 2008, que posteriormente también fue
adoptada por Bolivia en su constitución en el año 2009. La ideología del Buen Vivir
impulsa un modelo de vida justo y sostenible, es decir la perspectiva de vida se ve
envuelta en la forma como el ser humano convive en su entorno.

Este modelo de vida se enmarca en un crecimiento continuo, pues su meta es


conseguir un sistema equilibrado desde la estructura gubernamental, a través de la
búsqueda de requisitos mínimos e indispensables y suficientes para que la población
alcance un nivel de vida digno. Así los ciudadanos pueden acceder a oportunidades
en condiciones similares a los demás, sin diferencia, discriminación, con equidad
de género, respeto, pluriculturalidad, desarrollo potencial y una economía solidaria.

Partiendo de la idea que el Buen Vivir comprende la igualdad de oportunidades


para las personas, las cajas solidarias de ahorro y crédito se encuentran
comprendidas dentro de esta concepción, pues como se ha mencionado
anteriormente el objetivo de esta institución es apoyar a la producción y el
desarrollo social; elementos necesarios para concebir una verdadera aplicación o
compresión de un nivel de vida adecuado para el ser humano, donde su
posibilidades no se vean limitadas a su capacidad económica o social; y que sea el
Estado y las instituciones públicas quienes estructuren de mejor manera el campo
sobre el cual deben actuar las cajas de ahorro y crédito en razón de los objetivos y
finalidades que persiguen.

3.5.1 Las cajas de ahorro enmarcadas dentro de los derechos del buen vivir

La naturaleza jurídica de las cajas de ahorro hace que las organizaciones de


sectores asociativo y cooperativista, tengan una finalidad social, ya que las

35
actividades económicas son auto gestionadas por miembros de la misma comunidad
u organización, pues son actos económicos solidarios de distribución o
participación tanto mercantiles como de comercio.

En palabras de Aguilar Katiuska (2015), el rol de las cajas de ahorro dentro de


la sociedad se compone en:

Promover el andar de las prácticas económicas solidarias hacia la construcción de una


nueva economía que esté al servicio de la vida; porque creemos que estas son parte de
una construcción socio histórico, cultural, social y político en permanente cambio, por
lo que la Agenda Política que presentamos no es un trabajo terminado, son pautas que
aspiramos guíen y fortalezcan el trabajo al interior de las organizaciones, que permitan
visibilizar a la economía solidaria y hacer incidencia política para transformar las
prácticas cotidianas y a las instituciones. (pág. 4)

Las promociones de prácticas encaminadas al desarrollo social de la


comunidad se encuentran comprendidas a través de la implementación y aplicación
de políticas públicas que construyan una sociedad más equitativa y justa, donde la
riqueza sea distribuida entre todos sus actores de la misma sociedad. Es decir, contar
una economía solidaria, que permita el desarrollo y avance de los sectores menos
favorecidos.

3.6 Enfoque de Género

Coraggio (2011), en su libro Economía Social y Solidaria toma en cuenta el rol


de la mujer así:

Por igual, los postulados feministas de una economía orientada al cuidado de la vida,
basada en la cooperación, complementariedad, reciprocidad y solidaridad, se deben
poner al día en el Buen Vivir. Estas concepciones relevantes para las mujeres y para
la sociedad en su conjunto, como parte de un proceso de construcción colectivo del
Buen Vivir, exigen nuevos acercamientos feministas en donde se diluciden y se
cristalicen los conceptos de autonomía, soberanía, dependencia, reciprocidad y
equidad. (pág. 28)

De esta manera, el rol de la mujer y el protagonismo adquirido en cuanto al


desarrollo económico y social de un pueblo, ha sido clave para el fortalecimiento
local y nacional, y su empoderamiento dentro de la economía ha sido tal que en la

36
actualidad, la mayoría de Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito en nuestro país están
conformadas por mujeres.

Así también, el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (2017)


detalla cifras del crecimiento productivo a través de la participación de las mujeres
en La Economía Popular y Solidaria
Uno de los ejes de gestión del IEPS es el fortalecimiento de los actores de la EPS, con
lo cual se han logrado formar 391 lideresas que alcanza el 52% del total, representado
por mujeres.
Con el apoyo del IEPS, se han conformado 45 cajas de ahorro y crédito, con un total de
3.437 socios, de los cuales, el 50% (1.727) son mujeres.
Entre 2009 y 2016, el IEPS ha financiado 173 iniciativas productivas que benefician a
16.772 familias, de las cuales, 6.782 son lideradas por mujeres, alcanzando una
participación del 41,67% del total de socios atendidos. (pág. 1)

La Economía Solidaria es tan relevante, que al abrir caminos orientados al buen


vivir, toma como punto clave la inclusión de la mujer en el Desarrollo local y
Nacional a través de la equidad de género con el reconocimiento y participación
activa en iniciativas productivas, generando tal empoderamiento de la mujer que no
es sólo económico sino social, cultural y familiar a través de su autonomía y gestión
propia, mejorando su autoestima, su capacidad de vincularse en la sociedad y
considerarse útil, de ser fuente generadora de ingresos para su hogar, y de cerrar
brechas sociales arraigadas por mucho tiempo, generando igualdad de
oportunidades y una participación activa de género

3.7 Interculturalidad y saberes ancestrales

La búsqueda del buen vivir o vivir bien y el compromiso con la comunidad han
hecho que las personas de bajos recursos económicos actúen de forma participativa
y democrática con interés colectivos sobre los individuales, formando relaciones de
cooperativismos y reciprocidad, cuya finalidad se enmarca en el bien común de sus
integrantes.

Verdú Delgado Ana, cita en la Revista “Conocimientos Ancestrales y Procesos


de Desarrollo” a Blanca Chancoso, una heroína indígena, al mencionar que “hablar

37
de saberes es hablar de las aportaciones del otro” ¿de qué forma? En base al respeto,
al compromiso, apoyo, agrupación y solidaridad. Características básicas que son
parte inherente de los pueblos indígenas.

Cuando hablamos del randi randi, hablamos de la makita kuna (darnos la mano),
cuando podemos hacer el trukana (intercambio). Consideramos el desarrollo en el
sentido de sembrar y crecer, pero sin afectar a los demás, y es posible retomarlo. Hay
aportes de los pueblos en diferentes ramas. (Verdú Delgado Ana Dolores, 2017,
págs. 12-13)

No cabe duda que para redactar nuestra actual Constitución, se tomó en cuenta
la forma de dirigir los pueblos indígenas a través de sus saberes propios, del
equilibrio entre el ser humano y la naturaleza y el gran aporte de sus dirigentes para
el reconocimiento de su plurinacionalidad.

Habló también del hecho de que en su cultura no existe un concepto de derecho como
algo que nos debe ser garantizado por el Estado, sino como capacidad para “poder
hablar, poder hacer, poder caminar, poder sonreír, poder tener salud, poder pensar,
poder actuar”, y lo relacionó con la defensa de otra forma de poder, que nada tiene
que ver con el dominio sino con la capacidad de existir y convivir siendo diferentes,
y con la posibilidad de que desde la diferencia se puedan construir nuevos modelos
de desarrollo. (Verdú Delgado Ana Dolores, 2017, pág. 12)

El Estado, como ente regulador es el encargado de brindar la protección y


fortalecimiento de las formas de organizaciones económicas populares conformada
en su mayoría por comunidades y asentamiento rurales o campesinos, de tal manera
que su contribución y operaciones financieras licitas fomentan el desarrollo
económico tanto de sus contribuyentes como de su comunidad.

Art.‐ 4.‐ Las formas de organización de la economía popular y solidaria, en sus


relaciones sociales y actividad económica, se regirán por los valores de justicia,
honestidad, transparencia y responsabilidad social y fundarán sus acciones en los
principios de la ayuda mutua, el esfuerzo propio, la gestión democrática, el comercio
justo y el consumo ético.

Al respecto del artículo señalado, cabe mencionar que el Estado a través de sus
instituciones públicas tales como el MIES deberán: “respetar la identidad cultural
y autonomía de las organizaciones comunitarias fundadas en identidades étnicas y
territoriales de las nacionalidades y pueblos indígenas” (Maya, Vasquez, Naranjo,

38
Valverde, Pacheco, & Muriel, 2015, pág. 9), toda vez que la economía popular y
solidaria se rige en razón de los valores de la justicia, honestidad, transparencia y
responsabilidad social; siendo este último un elemento primordial para la existencia
de una institución bancaria, pues en primera instancia es posible señalara que la
obligación de la responsabilidad social nace con el mismo hecho de brindar un
apoyo o ayuda a la situación económica de un deteniendo sector , permitiendo de
esta mera la superación económica y social de los sectores menos favorecidos de
la sociedad.

2.3. Marco teórico doctrinal

De acuerdo con el Diccionario Jurídico de Cabanellas Guillermo (2014), hace


referencia a las cajas de ahorro como: “Establecimiento casi siempre benéfico,
destinado a recibir cantidades pequeñas que vayan formando un capital a sus
dueños, devengando réditos en su favor”. (pág. 57), además no podrá tener cheques
ni utilizar más dinero del que está disponible en el saldo.

Para estimular la economía en el país, los Bancos han otorgado créditos


principalmente a los sectores agrícola, industrial y comercial, de los tres sectores el
principal y quien tiene mayor participación y aportación es el del sector agrícola
pues incentivan a los cultivos, proyectos, ampliación, diversificación y obtención
de nuevas tecnologías para el desarrollo del país.

Los créditos se ofrecen a las empresas comerciantes, agricultores y personas naturales,


comenzaron a tener nuevos oferentes en el mercado. Se trata de sociedades financieras,
cooperativas y mutualista, que son las que más crecieron en la oferta de préstamo en
el sistema financiero (Holguín Cabezas, 2010, pág. 57)

Un artículo emitido por la Alcaldía de Quito a través de su página oficial


CONQUITO (2016) expone:

Las cajas de ahorro y crédito comunitarias son organizaciones auto gestionadas y


formadas por personas que no pueden acceder a financiamiento en el sector formal,
cuyos principios son la confianza, solidaridad, reciprocidad y cooperación. Esta es una

39
alternativa para la capitalización de la economía familiar con potencial productivo.
(pág. 1)

Puesto que el objetivo de las cajas de ahorro y crédito, contribuye al


crecimiento de las comunidades y organizaciones barriales cuya participación de
cada miembro o socio será promover el desarrollo endógeno y el acceso oportuno
a un crédito basados en la confianza de sus socios. Estas cajas de ahorro y crédito
brindan oportunidades para la diversificación de actividades productivas y agrícolas
contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus asociados estimulando los valores
morales y éticos de cada miembro de tal manera que se pueda facilitar el acceso
local al crédito a través de la confianza, el respeto mutuo y la solidaridad.

Para ello, la Alcaldía de Quito realizó un gran evento con la participación de


70 líderes representantes cajas de ahorro del Distrito Metropolitano de Quito el cual
se llamó “V Encuentro de Cajas de Ahorro y Crédito Comunitarias”, pues fue
organizada por la Agencia de Promoción Económica ConQuito, mediante el área
de Economía Popular y Solidaria y su proyecto ‘Quito Efectivo’. “ConQuito ha
capacitado y asistido a 50 cajas de ahorro y crédito comunitarias beneficiando a 950
miembros. Durante esta jornada se brindó capacitación en Liderazgo- Asociatividad
y Gestión Contable.” (Agencia de Promoción Económica, 2016)

La creación y participación de organizaciones populares en el mercado financiero,


mediante organizaciones denominadas Estructuras Financieras Locales (EFL), se
hacen efectivas como cajas comunitarias, bancos comunales, cooperativas de
ahorro y crédito, que captan el ahorro, lo reinvierten vía crédito en la producción
además ofrecen servicios financieros adicionales. (BanCODEDESARROLLO)

El ahorro debe quedarse en la comunidad a la cual pertenece la persona y la


familia que ahorra, como semilla de un fondo de crédito que puede ser completado
por instituciones

2.4. Marco legal

Dentro de la investigación se han analizado algunos cuerpos legales comprendidos


en:

40
 Constitución de la República del Ecuador.

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 14 señala al Buen


Vivir como un derecho que tienen todos sus ciudadanos a vivir y
desarrollarse en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, para lo
cual el Estado y sus instituciones públicas deben brindar las garantías
necesarias para su cumplimiento. Así mismo, la distribución de la riqueza
dentro del sistema económico financiero del país, constituye uno de los
deberes fundamentales de estricto cumplimiento por parte del gobierno de
turno para garantizar un verdadero acceso al buen vivir de la población, bajo
este contexto los artículos 283 y 284 (ibídem), señalan que el sistema
económico del Ecuador es social y solidario, donde se ubica al ser humano
como el fin último de sus políticas, a través de una dinámica equilibrada
entre la sociedad, el estado y el mercado, toando en consideración que el
sistema económico del país estará compuesto por organizaciones públicas,
privadas, mixtas, popular y solidarias y las que la Constitución determine.

 Ley de Economía Popular y Solidaria.

La Ley de Economía Popular y Solidaria comprende un cúmulo de


preceptos legales que establecen las directrices respecto de la conformación,
organización y desarrollo de los procesos de producción, intercambio,
comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios entre los
diferentes formas de organización económica que se presentan en el país. Al
respecto los artículos 2-6 señalan entre otros el ámbito, objetivo y principios
sobre los cuales deben regirse las personas naturales, jurídicas u otras
formas de organización que conforman la economía popular y solidaria y el
sector Financiero Popular y Solidario, de igual forma los artículo 106-109
señalan la calidad que tiene las diversas organización dentro del sistema
financiero nacional, respecto de su conformación y trasformación a otras
formas asociativas o solidarias. La canalización de recursos por parte de
estas entidades del sistema financiero es mencionada en el artículo 107,

41
donde se establece que las cajas solidarias de ahorro y crédito podrán servir
como medios de canalización de recursos públicos para el desarrollo e
implementación de proyectos sociales y productivos, en sus respectivos
territorios, mejorando así las situación socio-económica de un sector
determinado.

 Reglamento a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria

El Reglamento de la Ley Orgánica de economía Popular y Solidaria


proporciona las directrices sobre las cuales las organizaciones que forman
parte del sistema financiero nacional tales como las cajas de ahorro y
crédito, cooperativas y bancos comunales pueden conformarse, señalado así
así en el Título II referente a las Formas de Organización de la Economía
Popular y Solidaria, donde se trata la conformación de la asamblea, la acta
constitutiva y los requisitos de las organizaciones comunitarias.

 Plan Nacional del Buen Vivir. (2013-2017)

El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, constituyen un referente para


la aplicación de políticas encaminadas al desarrollo productivo del país,
pues involucra un cúmulo de preceptos que señala al desarrollo integral
como un modelo de vida para la sociedad. Bajo este precepto el objetivo
ocho que señalan el desarrollo de un sistema económico social y solidario,
de forma sostenible como eje fundamental para el avance del país en
términos económicos, mientras que el objetivo nueve promueven la garantía
de un trabajo digno en todas sus formas. Tales objetivo solo podrán ser
llevados la práctica cuando, el sistema financiero nacional y la sociedad
converjan un objetivo común que es el de desarrollar e incentivar la
economía en pequeños sectores de la sociedad, para lo cual la creación de
organizaciones que capten recursos de la población debe estar correctamente
reguladas para que constituyan en un referente de progreso para la misma
sociedad.

42
2.5. Marco referencial

Dentro de la economía a nivel mundial varios han sido los Estados que han
adoptado e implementado políticas más inclusivas hacia los sectores menos
favorecidos de la sociedad, mediante la aplicación de políticas y programas que
mejoren la economía de determinados sectores marginados por el sector financiero.

Así, dentro del territorio mexicano, de acuerdo a datos proporcionados por la


Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (Condusef), señala que en México operan 775 cajas de ahorro, 97 de
las cuales están en peligro de quebrar por insolvencia o por no haber permitido ser
evaluadas en tiempo y forma. Situación que podría acrecentarse en los siguientes 3
años a partir del 2016, motivo por el cual el estado mexicano se encentra dentro de
un debate para la aplicación a nivel nacional de un reglamento que proporcione
garantías suficientes para que los socios no sientan vulnerados sus derechos,
respecto de la participación de las denominadas cajas de ahorro.

Por otro lado, dentro del territorio colombiano el Decreto presidencial


N°1065/20160344 de 1 de marzo de 2017, establece los parámetros sobre los cuales
el fondo de los empleados podrá ser utilizados para la prestación de servicios de
ahorro y crédito. Dentro de su contenido se resalta los objetivos de promover y
fortalecer la solidez del sector de Fondos de Empleados, y establecer mecanismos
de protección a los asociados -ahorradores y depositantes- de dicho sector, lo que
determina el carácter social de dicha norma.

En el ámbito peruano de igual forma el Decreto Supremo N° 157-90-EF.,


establece las directrices sobre las cuales las cajas Municipales de ahorro y crédito
pueden interactuar dentro del sistema financiero nacional, tomando en
consideración las formas de gobierno básicas de la sociedad, es decir los Municipios
y Consejos Provinciales como instituciones de carácter público encargadas de velar
por una cultura financiera acorde a las necesidades de su población, donde de igual

43
manera se resaltan los principios de solidaridad, honestidad y servicio a la
comunidad como pilares fundamentales para el desarrollo de la población.

2.6. Marco Conceptual

Ambulante: Que va de un lugar a otro, que no está fijo. (WordReference.com,


2016).

Comercio: Negociación o actividad que busca la obtención de ganancia o lucro en


la venta, permuta o compra de mercaderías. / Establecimiento, tienda, almacén, casa
o depósito dedicado al tráfico mercantil. / Conjunto de comerciantes de una plaza,
nación o época. / Clase constituida por los profesionales del comercio. / Operación
mercantil. / Barrio comercial. (Cabanellas, 1993).

Constitución: (Del latín cum-con, en conjunto' y statuere 'establecer', a veces


llamada también carta magna) es la norma suprema, escrita o no, de un Estado de
derecho soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La
constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado
(poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder
legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las
bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales
poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y
libertades. (Rivera, 2012).

Derechos: Los derechos implican facultades o atributos jurídicos de sus titulares.


Los derechos en cuanto se constitucionalizan en el texto escrito, expresa o
implícitamente son declarados como tales. (García Falconí, 2008).

Empleo informal: El empleo informal es la actividad laboral de quienes trabajan y


perciben ingresos al margen del control tributario del Estado y de las disposiciones
legales en materia laboral. (Significados, 2013-2015). Es decir, el empleo informal
es la actividad laboral de los trabajadores independientes, los vendedores

44
ambulantes, las trabajadoras de servicio doméstico, los limpiavidrios, etc.
(Significados, 2013-2015).

Trabajo: El esfuerzo humano, físico o intelectual, aplicado a la producción u


obtención de la riqueza. / Toda actividad susceptible de valoración económica por
la tarea, el tiempo o el rendimiento. / Ocupación de conveniencia social o
individual, dentro de la licitud. (Cabanellas, 1993).

Sumak kawsay: Significa una vida digna, de aquí se desprende que el buen vivir
inspirado en la tradición indígena, busca un equilibrio con la naturaleza en la
satisfacción de las necesidades.

2.7. Estado actual de la situación problemática

La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Quito, en el año 2017 y


2018. Esto en virtud de que la Economía Popular y Solidaria, ha sido desconocida
históricamente y, por lo tanto, excluida de la Banca Nacional aun cuando estos
sectores han ido aportando significativamente en la economía del país, en los
ámbitos financiero y productivo.

La causa principal para que no exista una normativa que prevea las formas,
límites y requisitos para el funcionamiento de las cajas solidarias de ahorro y
crédito, es el desinterés que existe por parte de la Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera, para crear dicha normativa.

El efecto que se produce por la falta de la normativa que regule el


funcionamiento de las cajas de ahorro y crédito, es en primer lugar el vacío legal,
en segundo lugar el perjuicio a las cajas solidarias de ahorro y crédito que necesitan
de una reglamentación que se encargue de regular su funcionamiento, así como se
genera el desconocimiento de las personas integrantes de las asociaciones que
integran la economía popular y solidaria en cuanto tiene que ver con el
funcionamiento de las cajas solidarias de ahorro y crédito.

45
CAPÍTULO III

3.1. Diseño Metodológico

Los métodos e instrumentos que sirvieron de base en el presente proyecto de


investigación son los que a continuación se enuncian:

3.1.1. Método inductivo – deductivo

Este método de investigación permitió tener una visión general del papel
representativo que manejan las cajas de ahorro en el Ecuador, misma que
posteriormente generó una visión particular de las problemáticas derivadas del
funcionamiento de estas entidades financieras, sin tener una normativa legal
específica. Análisis que permitió dirigir la problemática por la línea de
investigación planteada e identificar las diferentes causas y consecuencias del
problema antes especificado.

3.1.2. Método histórico-lógico

Mediante la aplicación del método histórico se conoció la evolución y


desarrollo del objeto o fenómeno de investigación pues fue necesario revelar su
historia, origen, incidencia social y posterior desarrollo de las Cajas Solidarias de
Ahorro y Crédito en el Ecuador, así mismo identificar las limitaciones de las
mismas al no tener un ordenamiento jurídico válido para su desarrollo afectando
sus condiciones económicas y sociales. De esta manera se determinó de forma
lógica el problema en esta investigación.

3.1.3. Método comparativo

Para la correcta realización de la investigación planteada se utilizó este método


con el propósito de comparar la legislación ecuatoriana con la legislación de otros

46
países en cuanto tiene que ver con las cajas solidarias de ahorro y crédito, para
establecer las respectivas semejanzas y diferencias entre una y otra legislación.

3.2. Tipos de Investigación

3.2.1. Investigación descriptiva

Este tipo de investigación permitió detallar los aspectos más sobresalientes del
problema describiendo las características más importantes de la población estudiada
a través de la historia presentada en la realidad social de nuestro país y su situación
actual.

3.2.2. Documental

Se contó con la argumentación y análisis de varios autores que muestran una


relación directa con el objeto de investigación.

3.2.3. De Campo

Fue útil para recopilar toda la información proveniente de las encuestas y


entrevistas, es decir, todas las personas involucradas en este tema de investigación,
el cual contó con la información de los socios que forman parte de las cajas de
ahorro.

3.2.4. Bibliográfica

La información obtenida se realizó a través de métodos y técnicas de


investigación de obras y escritos de varios autores e instituciones en que se encontró
libros, folletos, revistas y e internet, para obtener toda la información actualizada
referente al funcionamiento legal de las cajas de ahorro y crédito en el sector
económico popular y solidario.

47
3.3. Técnicas e instrumentos de la investigación

3.3.1. Observación

Esta técnica de observación ayudó a la recolección previa de los datos


obtenidos al tema de investigación, tanto, parcial o total, la cual sirvió para el
desarrollo de este proyecto.

3.3.2. La encuesta

Instrumento: La técnica de la ENCUESTA se apoya en el Instrumento


“cuestionario”, el cual es un formato de preguntas escritas que deben responder las
personas encuestadas y fue aplicado a los integrantes o socios de las cajas solidarias
de ahorro y crédito “FUERZA Y TRABAJO DE PUICHIG" y "APTA DE
ADELCA", así como a los Abogados conocedores de la Economía Popular y
Solidaria.

3.3.3. La entrevista

Instrumento: La técnica de la entrevista se apoya al igual que la encuesta, en el


Instrumento “cuestionario”, pero con la diferencia de que en dicho cuestionario se
establece un lugar para el nombre y la firma del entrevistado; el cual fue aplicado a
los servidores públicos de las diferentes instituciones del sector económico popular
y solidario de Conquito, de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y
de la Junta de Política de Regulación Monetaria y Financiera, un miembro del
Movimiento de Economía Social y Solidaria MESSE y docente universitario, una
analista económica y Doctorante de la FLACSO y el Presidente de una de las cajas
de ahorro analizadas, “APTA”

48
3.4. Definición de Variables

3.4.1. Variable independiente

Creación de un Reglamento que regule las operaciones de las Cajas Solidarias


de Ahorro y Crédito dentro del Sistema Financiero Nacional

3.4.2. Variable dependiente


 Falta de regulación y control de las operaciones financieras de las Cajas de
ahorro y crédito
 Escaso desarrollo de las Cajas Solidarias como instituciones Financieras de
ahorro y crédito

3.5. Operacionalización de Variables


Tabla N° 1: Variable Independiente
Variable IT Técnica o
Dimensión Indicador
Independiente EM instrument

Constitución del
Derecho Ecuador: artículos 3 Encuesta /Entrevista
Constitucional 14, 283, 284, 309,
311 y 319.

Ley Orgánica de
Economía Popular
Creación de un Reglamento y Solidaria:
que regule las operaciones Artículos 2 al 6,
de las Cajas Solidarias de 78, 80, 104 al 109. 2
Ahorro y Crédito dentro Derecho Encuesta /Entrevista
del Sistema Financiero comercial.
Nacional. Reglamento a la
Ley Orgánica de
Economía Popular
y Solidaria:
Artículos 1, 2, 3,
4, 6; 90, 91, 92 y
116.
Derecho Social:
2 Encuesta /Entrevista
Plan Nacional del
Buen Vivir.
(2013-2017).
Objetivos 8 y 9.
Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)
Tabla N° 2: Variable Dependiente

49
Variable Dimensión Indicador ITEM Técnica o
Dependiente instrumento

Constitución del
Derecho Ecuador: 2 Encuesta
Constitucional: artículos 14, /Entrevista
283, 284, 309,
311 y 319.

Falta de regulación y Ley Orgánica de


control de las Economía 3
operaciones financieras Popular y
de las Cajas de ahorro Derecho Solidaria:
y crédito comercial. Artículos 2 al 6, Encuesta
78, 80, 104 al /Entrevista
109.

Escaso desarrollo de las Reglamento a la


Cajas Solidarias como Ley Orgánica de 1
instituciones Economía
Financieras de ahorro y Popular y
crédito Social: Solidaria:
& Artículos 1, 2, Encuesta
Económico 3, 4, 6; 90, 91,
92 y 116.

Plan Nacional
Encuesta
del Buen Vivir. 2
/Entrevista
(2013-2017).
Objetivos 8 y 9.

Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)

3.6. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Validez: Para la validez y confiabilidad de la información obtenida con los


instrumentos empleados, se verificó y analizó correctamente el banco de preguntas
debidamente estructurado para que las personas encuestadas contesten con la
verdad y sin reservas.

50
Confiabilidad: Gracias a la aplicación del instrumento cuestionario, se obtuvo
la opinión de las personas consultadas, que fueron debidamente reflejadas con la
tabulación respectiva.

El cuestionario tuvo tres directrices aplicativas: información y reconocimiento


del papel representativo en la sociedad ecuatoriana de las cajas solidarias de ahorro
y crédito, identificación de la necesidad general de una normativa legal encaminada
al funcionamiento de estas entidades financieras privadas; y, la obtención de la
opinión objetiva de los beneficiarios de estas entidades entorno a los productos
crediticios que se ofertan. Las personas a quienes se aplicó la encuesta son
integrantes o socios de las cajas solidarias de ahorro y crédito “Fuerza y Trabajo de
Puichig" y "Apta de Adelca", así como a los Abogados conocedores de la Economía
Popular y Solidaria, residentes en la ciudad y cantón Quito, Provincia de Pichincha.

3.7. Universo o población

La presente investigación se desarrolló en La Provincia de Pichicha, cantón


Quito y Cantón Mejía, Machachi, barrio San José de Puichig, a través de
experiencias de socios de las cajas solidarias de ahorro y crédito los cuales son parte
activa de las cajas buscando solucionar la problemática palpable en este tema
investigativo. También se realizó la encuesta a servidores públicos de la Junta de
Política de Regulación Monetaria y Financiera.

3.7.1. Muestra

La muestra que se utilizó para un correcto desarrollo investigativo fue de 25


socios de la caja solidaria de ahorro y crédito “Fuerza y Trabajo de Puichig"; 25
socios de la caja solidaria de ahorro y crédito "Apta de Adelca"; y 5 servidores
públicos de la Junta de Regulación Monetaria y financiera de Economía Popular y
Solidaria; Así mismo, fueron entrevistados conocedores de la Economía Popular y
Solidaria pertenecientes a diversas instituciones como el Movimiento de economía

51
Social y Solidaria (MESSE), IAEN, Conquito, APTA, Superintendencia de
Economía Popular y Solidario.

A través de las encuestas se pudo conocer la situación problemática actual en


la que se encuentran las cajas de ahorro analizadas y en base a esto y para este grupo
se desarrolló el reglamento para su funcionamiento. Los entrevistados aportaron
con información valedera respecto al proceso técnico y jurídico que deberían
aplicarse en la actualidad para beneficio de las cajas solidarias de ahorro.

Tabla N° 3: Población y muestra


POBLACIÓN MUESTRA
Socios de la caja solidaria de ahorro y crédito
25
Fuerza y Trabajo de Puichig.
Socios de la caja solidaria de ahorro y crédito
25
Apta de Adelca
Servidores públicos de la Superintendencia de
5
Economía Popular y Solidaria.
Servidores públicos CONQUITO, MESSE, IAEN,
5
APTA, SEPS
TOTAL 60
Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)

3.8. Metodología para la acción e intervención

En el desarrollo de la investigación se realizaron reuniones paulatinas con los


diversos representantes y socios de las cajas solidarias de ahorro y crédito “Fuerza
y Trabajo de Puichig" y "Apta de Adelca".

En cuanto a la Junta de Regulación Monetaria y Financiera, se trabajó con el


departamento jurídico, conjuntamente con cuatro (5) abogados expertos en materia
de Economía Popular y Solidaria. En relación a las instituciones de la Economía
Popular y solidaria, se trabajó con representantes expertos en materia jurídica de

52
esta cartera de Estado, y conjuntamente con abogados expertos en formas de
organización de la producción en la economía popular y solidaria.

Todos los servidores públicos, dirigentes y socios de las cajas solidarias de


ahorro y crédito, y conocedores de la Economía Popular y Solidaria, aportaron con
sus ideas, críticas y opiniones sobre el tema de investigación; para generar una
conclusión objetiva que permita la elaboración de la propuesta general y mediante
su aplicación llegar a la solución de la prerrogativa planteada en este proyecto
investigativo.

53
CAPÍTULO IV

4. DISCUSIÓN

4.1. Análisis e interpretación de resultados

El proyecto de investigación se realizó conjuntamente entre la investigadora y


el Docente Tutor designado por la Coordinación de Titulación de la Carrera de
Derecho.

La investigación fue específicamente en el Distrito Metropolitano de Quito y


en el Cantón Mejía, pero servirá para todo el territorio ecuatoriano, es por esta razón
que se tomaron en cuenta los criterios de las personas que integran algunas cajas de
ahorro y crédito, así como de los conocedores de la Economía Popular y Solidaria
para obtener sus respectivos criterios respecto al tema de investigación planteado.
Es preciso mencionar también que se analizaron legislaciones de otros países para
compararlas con la legislación ecuatoriana y con ello establecer las semejanzas y
las diferencias respectivas.

Todo aquello conlleva a que la realización de encuestas y la obtención de


resultados y porcentajes sean representadas en la respectiva tabulación,
considerándose totalmente confiables. Ver anexo 1

54
Pregunta Nª1: ¿Considera usted qué el actual sistema financiero nacional debe dar
mayor apertura y apoyo: a) Bancos; b) Cooperativas; c) Cajas de ahorro?

Tabla N° 4: Sistema financiero nacional

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


a) Bancos 10 17 %
b) Cooperativas 20 33 %
c) Cajas de ahorro 30 50%
TOTAL 60 100%

Gráfico N° 4: Sistema financiero nacional


a) Bancos b) Cooperativas c) Cajas de ahorro

17%
50%

33%

Fuente: Encuesta realizada a socios de las cajas solidarias de ahorro y crédito


Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)

Análisis e Interpretación
De la pregunta realizada a la población se desprende que un porcentaje del 50%
equivalente a 30 personas señala que en la actualidad se debe incentivar las
pequeñas instituciones que promuevan el servicio social sobre el económico, más
aún cuando la economía del país necesita una reactivación que promueva las
pequeñas finanzas comerciales, mercantiles y de producción. Seguida a esta
concepción se encuentran comprendidas a las cooperativas cuyos objetivos son el
afianzar de igual forma el servicio social, pero que no toda la población puede
acceder a los créditos que ofrece la misma por la tramitación necesaria; por último,
con un porcentaje de 17% equivalente a 10 personas la Banca queda determinada
al margen del servicio social, pues se denota claramente el interés económico que
guarda en su interior, que poco o nada puede ayudar a la economía nacional debido
al largo trámite que se necesita para solicitar un crédito cualesquiera.

55
Pregunta Nª2: ¿Conoce usted cuales son los beneficios que ofrecen las cajas
solidarias de ahorro y crédito en relación a las demás instituciones del sistema
financiero nacional como las cooperativas y los bancos?

Tabla N° 5: Beneficios de las cajas solidarias

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 27 45%
NO 15 25%
NO CONOCE 18 30%
TOTAL 60 100%

Gráfico N° 5: Beneficios de las cajas solidarias

SI NO NO CONOCE

30%
45%

25%

Fuente: Encuesta realizada a socios de las cajas solidarias de ahorro y crédito


Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)
Análisis e Interpretación
Una vez realizada la pregunta a la población se desprende que un porcentaje del
45% equivalente a 27 personas conocen cuáles son las ventajas que ofrecen las cajas
de ahorro de manera general, de entre las cuales tenemos la facilidad con las que se
puede acceder a ellas, así como de su conformación entre socios. En segundo lugar,
con un porcentaje de 25% equivalente a 15 personas, han hablado escuchar de las
cajas de ahorro, pero desconocen sus ventajas respecto de los bancos y las
cooperativas. En tercer lugar, un porcentaje del 30% equivalente a 18 personas
señala no haber escuchado de las cajas de ahorro, lo que no les permite contar un
conocimiento claro de sus ventajas, que en muchas de las ocasiones se constituyen
de las personas menos desfavorecidas de la sociedad que luchan por mejorar su
condición económica a través del trabajo duro, pero que ninguna institución le
ofrece algún crédito por su situación económica.

56
Pregunta Nª3: ¿Considera usted que las cajas solidarias de ahorro y crédito
representan un beneficio significativo al momento de solicitar un crédito o micro
crédito para las personas de bajos recursos económicos?

Tabla N° 6: Personas de bajos recursos económicos

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 48 80%
NO 12 20%
TOTAL 60 100%

Gráfico N° 6: Personas de bajos recursos económicos

SI NO

20%

80%

Fuente: Encuesta realizada a socios de las cajas solidarias de ahorro y crédito


Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)

Análisis e Interpretación
De la pregunta realizada a la población se deprende que un porcentaje del 80%
equivalente a 48 personas sostienen que las cajas de solidarias de ahorro y crédito
constituyen un gran apoyo al momento de solicitar un crédito debido a las
facilidades que ofrece, que en otras instituciones bancarias como las cooperativas y
los bancos si los hacen, cabe señalar que las personas se siente más a gusto cuando
las institución bancaria le brinda un apoyo al desarrollo social, sin la angustia de
los interés y garantías que conlleva el solicitar un préstamo. No obstante, un 20%
equivalente a 12 personas no creen mucho en la figura de las cajas de ahorro,
principalmente por su descornamiento y la falta normativa respecto del
funcionamiento de la misma.

57
Pregunta Nª4: ¿De acuerdo al artículo 1 de la ley Orgánica de Economía Popular
y solidaria considera usted que el modelo de las cajas de ahorro y crédito puede ser
aplicable a toda la población del territorio nacional?
“Art. 1.- Definición.- Para efectos de la presente Ley, se entiende por economía popular y
Solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o
colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio,
comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer
necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y
reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad,
orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la
acumulación de capital (LEY ORGANICA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA,
2011)
Tabla N° 7: Modelo de las cajas de ahorro y crédito

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 42 70%
NO 12 20%
NO CONOCE 6 10%
TOTAL 60 100%

Gráfico N° 7: Modelo de las cajas de ahorro y crédito

SI NO NO CONOCE

10%
20%

70%

Fuente: Encuesta realizada a socios de las cajas solidarias de ahorro y crédito


Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)
Análisis e Interpretación
De la pregunta realizada a la población se desprende que un porcentaje de 70% equivalente
a 42 personas sostienen que sería de mucha ayuda para la economía y el emprendimiento
la aplicación de las cajas de ahorro de manera general en todo el país, ya que beneficiaría
a sectores olvidados de la población, quienes por su situación económica no ha podido
acceder a un crédito de una cooperativa y peor aún de un banco. Por otro lado, el 20%
equivalente a 12 personas creen que no es posible la aplicación a nivel nacional, debido a
las circunstancias que cada población presenta, por último, un porcentaje de 10%
equivalente a 6 personas no comprende el ámbito que puede ocupar las cajas de ahorro
dentro del sistema financiero nacional.

58
Pregunta Nª5: ¿Cree usted que actualmente el Estado aplica los objetivos ocho y
nueve del Plan nacional del Buen Vivir 2013-2017, en lo referente a consolidar el
sistema económico social y solidario, de forma sostenible y sustentable?

Tabla N° 8: Plan nacional del Buen Vivir

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 27 45 %
NO 21 35%
NO CONOCE 12 20%
TOTAL 60 100%

Gráfico N° 8: Plan nacional del Buen Vivir

SI NO NO CONOCE

20%
45%

35%

Fuente: Encuesta realizada a socios de las cajas solidarias de ahorro y crédito


Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)

Análisis e Interpretación
De la pregunta realizada a la población se desprende que un porcentaje 45%
equivalente a 27 personas cree que dentro de las políticas públicas actualmente se
considera los objetivos planteados en el Plan Nacional del Buen Vivir, en especial
a consolidar el sistema económico social y solidario mediante los incentivos a las
inversiones y a la productividad de pequeñas y medianas empresas, sin embargo,
un porcentaje del 35% equivalente a 21 personas en cambio sostiene que las
políticas actuales no brinda verdaderas garantías para la promoción de incentivos
que mejoren el sistema financiero y pero aún en la creación de organizaciones auto
gestionadas y formadas por personas que no pueden acceder a financiamiento en el
sector formal, de igual forma un porcentaje del 20% equivalente a 12 personas
desconoce los objetivos planteados en el Plan del Buen Vivir 2013-2017, así como
también el tema relacionado con sistema económico social y solidario.

59
Pregunta Nª6: ¿Considera usted que las cajas solidarias de ahorro y crédito pueden
y deben constituirse en medios de canalización de recursos públicos para el
desarrollo e implementación de proyectos sociales y productivos, en sus respectivos
territorios?

Tabla N° 9: Medios de canalización


INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 45 75 %
NO 15 25 %
TOTAL 60 100%

Gráfico N° 9: Medios de canalización


SI NO

25%

75%

Fuente: Encuesta realizada a socios de las cajas solidarias de ahorro y crédito


Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)

Análisis e Interpretación

De la pregunta realizada a la población se deprende que un porcentaje del 75%


equivalente a 45 personas sostienen que las cajas de ahorro a más de ser un referente
financiero dentro de una comunidad, pueden y deben apoyarse de tal calidad para
que el gobierno a través de sus operaciones puede brindar los recursos necesarios
para que una población puede mejorar su condición de vida, ya sea con estímulos
como los préstamos sin tasa de interés dependiendo del carácter que se le dé al
mismo, el desarrollo a la pequeña y mediana empresa con la finalidad de incentivar
la comercialización local de bienes y servicios entre otros. Sin embargo, un
porcentaje del 25% equivalente 15 personas creen que esta institución aún no se
encuentra apta para canalizar los recursos públicos principalmente por la falta
regulación que existe en la actualidad para este tipo de instituciones financieras,
resaltando la necesidad de crear una normativa que regule las operaciones de las
cajas de ahorro en el país.

60
Pregunta Nª7: ¿Considera usted que el modelo de gobierno de las cajas solidarias
de ahorro y crédito constituyen un referente para otras instituciones del Sistema
Financiero Nacional que promueve el desarrollo social de la comunidad donde
operan?
Tabla N° 10: Desarrollo social de la comunidad

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 39 65 %
NO 12 20 %
NO CONOCE 9 15%
TOTAL 60 100%

Gráfico N° 10: Desarrollo social de la comunidad

SI NO NO CONOCE

15%
20%
65%

Fuente: Encuesta realizada a socios de las cajas solidarias de ahorro y crédito


Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)

Análisis e Interpretación

De la pregunta realizada a la población se desprende un porcentaje del 65%


equivalente a 39 personas considera que contar con un gobierno tripartito,
compuesto por una Asamblea General, el Consejo de Administración y la comisión
de control, resulta mucho mejor que el de los accionistas, pues brinda mayor
seguridad que los administradores sean gente conocida del sector donde realice sus
operaciones ésta institución. No obstante, un porcentaje de 20% equivalente a 12
personas sostienen que el gobierno tripartito al igual casi a una cooperativa goza de
muchos derechos respecto de los fondos de los socios lo cual deja un estado de
incertidumbre respecto de las obligaciones que en ellos recaen. Al final un
porcentaje del 15% equivalente a 9 personas aduce desconocer la forma de gobierno
de las instituciones financieras entre ellas las cajas de ahorro.

61
Pregunta Nª8: ¿Considera que el incremento de los socios sin mayor control dentro
del modelo de las cajas solidarias de ahorro y crédito constituyen una limitante para
su desarrollo como tal dentro del Sistema Financiero Nacional?

Tabla N° 11: Limitación de los socios

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 42 70%
NO 12 20%
NO CONOCE 6 10%
TOTAL 60 100%
Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)

Gráfico N° 11: Limitación de los socios

SI NO NO CONOCE

10%
20%

70%

Fuente: Encuesta realizada a socios de las cajas solidarias de ahorro y crédito


Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)

Análisis e Interpretación
De la pregunta formulada a la población se desprende que un porcentaje del 70%
equivalente a 42 personas sostiene que el incremento de los socios sin un régimen
de control dentro de las cajas de ahorro constituye un limitante para su ejecución,
pues cree que al llegar a un determinado número de socios la figura de la institución
debe cambiar y adaptarse al modelo económico que refleje su situación, lo que
repercute menormente en su campo de acción; que se perdería el fin social que
constituye el punto de partida de ésta institución financiera como tal. Así también
un porcentaje del 20% equivalente a 12 personas creen que la limitación de los
socios no puede considerarse como un problema para su aplicación y señalan que
para dar mayor apertura es necesario la creación y regulación de más cajas de ahorro
que represente los intereses de un determinado sector. Al final un porcentaje de
10% equivalente a 6 personas desconocen de las limitaciones de los socios dentro
de las cajas de ahorro.

62
Pregunta Nª9: ¿Considera usted que las políticas respecto del sistema financiero
nacional deben estar mejor encaminadas a desarrollar la Economía popular y
solidaria, y brindar soluciones para la apertura, estructura y funcionamiento de
establecimientos cuyos fines se encamine al apoyo social de los sectores menos
favorecidos de la sociedad?

Tabla N° 12: Desarrollo de la Economía popular y solidaria

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 48 80
NO 12 20
TOTAL 60 100%

Gráfico N° 12: Desarrollo de la Economía popular y solidaria

SI NO

20%

80%

Fuente: Encuesta realizada a socios de las cajas solidarias de ahorro y crédito


Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)

Análisis e Interpretación
De la pregunta formulada a la población se desprende que un porcentaje del 80%
equivalente a 48 personas cree que el apoyo a los sectores menos favorecidos de la
sociedad podría mejorar súbitamente a través de los incentivos que se realicen en la
actual legislación, como lo es la conformación de las cajas de ahorro, institución
que es vista como una alternativa a la tradicional forma crediticia y prestamista del
país cuyos fines se encamina más al bienestar social que al económico. No obstante,
un porcentaje del 20% equivalente a 12 personas sostienen que el apoyo a
instituciones de apoyo social, no basta con el desarrollo de políticas públicas, pues
la economía no es un ente estático, pues cambia constantemente con el desarrollo
mundial, y que dependerá mucho del enfoque que el gobierno estructure para el
desarrollo social su funcionamiento como tal en lo referente al apoyo a los sectores
menos favorecidos de la sociedad.

63
Pregunta Nª10: ¿Considera usted necesaria la creación de un reglamento que
regule las operaciones de las Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito en el país?

Tabla N° 13: Creación del reglamento

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 48 80
NO 12 20
TOTAL 60 100%
Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)

Gráfico N° 13: Creación del reglamento

SI NO

20%

80%

Fuente: Encuesta realizada a socios de las cajas solidarias de ahorro y crédito


Elaborado por: Daisy P. Gallardo V. (2018)

Análisis e Interpretación

De la pregunta realizada a la población se desprende que un porcentaje del 80%


equivalente a 48 personas considera que las cajas de ahorros deben contar con un
reglamento propio para el normal y legal funcionamiento de sus operaciones,
tomando en consideración la razón social para las cuales fueron creadas, misma que
basan sus operaciones en los principios de confianza, solidaridad, reciprocidad y
cooperación. No obstante, un porcentaje del 20% equivalente a 12 personas creen
que no es necesario la creación de un reglamento ya que en si la razón de ser de la
caja de ahorro es la ayuda que brinda a la sociedad, y que al contar un lineamientos
y regulaciones se entraría en las misma calidad que cualquier tipo de institución
bancaria común.

64
4.2. Formulación de Entrevistas a funcionarios públicos.

OBJETIVO: Indagar sobre la influencia e importancia de la Economía Popular y


Solidaria en el Ecuador así como la inclusión de las cajas de ahorro en el sector
financiero popular y solidario como un camino viable para el fortalecimiento
económico y compromiso con la sociedad, a través de conocimientos de expertos
en la materia dentro de las diferentes instituciones del país.

Nombres del entrevistado: Albuja Quintana Rodrigo Alejandro


Ocupación o Cargo: Analista Jurídico en la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria

1.- ¿A su forma de ver cómo ha inferido la integración para los actores de la


economía popular y solidaria?
Con la experiencia he instrumentos más importantes para el desarrollo
socioeconómico del país que refuerza el criterio de que el cooperativismo que
enaltece el valor de la relación humana y proporciona un esencial protagonismo a
las personas unidas por una causa que va más allá de su propio interés, busca una
mejor sociedad, más justa, inclusiva, consciente y solidaria.

2.- ¿Cómo impulsan y garantizan las organizaciones del sector económico


popular y solidario un modelo de desarrollo humano sustentable orientado al
buen vivir o Sumak Kawsay?
Mediante los principios de la Economía Popular y Solidaria que se caracterizan por
su compromiso con la comunidad así como su transparencia, la rendición de cuentas
hacia sus socios y miembros, esto establecido en el Art. 4 de la Ley Orgánica de
Economía Popular y Solidaria, las organizaciones de este sector se guían por los
siguientes principios: La búsqueda del buen vivir y del bien común; La prelación
del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales; El
comercio justo y consumo ético y responsable; La equidad de género; El respeto a
la identidad cultural; La autogestión; La responsabilidad social y ambiental, la

65
solidaridad y rendición de cuentas; y, La distribución equitativa y solidaria de
excedentes.

3.- Siendo las cajas de ahorro y crédito parte del sector financiero económico
popular y solidario, ¿Conoce usted los beneficios que brindan éstas a la
ciudadanía?
Agilidad. No se requieren muchos requisitos, sólo comprobar a el titular.
Gratuidad. El manejo de estas cajas no generan ningún costo adicional.
Transparencia. Es posible ver el estado y ubicación de todos los pagos realizados a
la Caja de Ahorro.
Disponibilidad de Fondo de Ahorro.
Créditos, poder solicitar un crédito nómina en base a la cantidad total de la caja.
Flexibilidad. Los depósitos a la Caja de Ahorro de Empleados puede ser semana,
quincenal o mensual y la duración puede ser semestral o anual, se adapta a las
necesidades.
Mejora de la Calidad de Vida. A través de convenios con empresas de salud y
bienestar.

4. ¿Considera usted que existen políticas públicas válidas dirigidas a apoyar y


ayudar a las cajas solidarias de ahorro y crédito?
Sí, pues la motivación de la política pública o el alma con la cual se promovió esta
política, fue para que estas formas asociativas financieras puedan recibir
financiamiento para su desarrollo y fortalecimiento de entidades públicas,
organizaciones de la economía popular y solidaria y las entidades de apoyo.

5. ¿Considera usted necesario la creación de un modelo de normativa


orientado a dirigir el funcionamiento de las cajas de ahorro en el sector
económico popular y solidario?
Teniendo en cuenta que la normativa vigente, el Código Orgánico Monetario y
Financiero, artículos 458 y 459 y la Resolución No. JR-STE-2013-009, de fecha 27
de junio de 2013, establecen que las cajas y bancos comunales y cajas de ahorro
son organizaciones que podrán optar por la personalidad jurídica y que se formarán

66
por voluntad de sus socios dentro del límite y en la forma determinada por la Junta
de Política y Regulación Monetaria y Financiera, teniendo su propia estructura de
gobierno, administración, representación, auto control social y rendición de cuentas
y tendrán la obligación de remitir la información que les sea solicitada por la
Superintendencia, como entidad de acompañamiento y no de control, me parece
necesario pues estas formas asociativas financieras más que motores productivos
son engranajes económicos fundamentales que sin un buen control administrativo
y normativo, podrían fallar con el cumplimiento de objetivos tanto entres sus socios
como su deber con la comunidad y el aparato de producción.

Nombres de la entrevistada: Lourdes C. Montesdeoca


Ocupación o Cargo: Docente IAEN y Doctorante FLACSO.

1.- ¿A su forma de ver cómo ha inferido la integración para los actores de la


economía popular y solidaria?
La Economía Popular y Solidaria es el conjunto de recursos, capacidades y
actividades, y de instituciones que reglan, según principios de solidaridad, la
apropiación y disposición de esos recursos en la realización de actividades de
producción, distribución, circulación, financiamiento y consumo organizadas por
los trabajadores y sus familias, mediante formas comunitarias o asociativas
autogestionarias (Coraggio, Arancibia, Deux, 2010: 15). Es decir la economía
social (popular) y solidaria tiene como su base o fundamento principal la
organización. Entendida como la primera forma de organización a la familia, por
ejemplo.

2.- De qué forma las organizaciones del sector económico popular y solidario
están orientadas a impulsar y garantizar un modelo de desarrollo humano
sustentable orientado al buen vivir o Sumak Kawsay
La economía social y solidaria impulsa y garantiza un modelo de desarrollo humano
sustentable orientado al buen vivir o Sumak Kawsay desde su propia
fundamentación, al reemplazar el foco de análisis de relaciones sociales de la mera

67
acumulación del capital hacia la satisfacción plena de las necesidades humanas en
armonía con sus semejantes y con el medio ambiente.

3.- Siendo las cajas de ahorro y crédito parte del sector financiero económico
popular y solidario, ¿Conoce usted los beneficios que brindan éstas a la
ciudadanía?
En efecto existen muchas organizaciones desde hace mucho tiempo que trabajan
con lógicas diferentes a las lógicas capitalistas de mercado. Las cajas de ahorro y
crédito han sido claves para las familias que por diversas circunstancias no pueden
acceder a los créditos formales de la banca tradicional y se basa en la lógica de la
confianza del grupo. Si bien han tenido sus ventajas, tampoco podemos
desentendernos de que también tienen sus limitaciones y desventajas, como el
hecho de que al momento no se encuentren plenamente reguladas por organismos
de control como si lo están las cooperativas de ahorro y crédito.

4. ¿Considera usted que existen políticas públicas válidas dirigidas a apoyar y


ayudar a las cajas solidarias de ahorro y crédito?
En la actual coyuntura económica del país veo difícil que se cristalicen este tipo de
políticas desde el sector público. Lo que a su vez crea el espacio necesario para que
sean las mismas organizaciones las que tomen la posta y lideren los procesos,
demandando la atención y los recursos que el sector se merece y le corresponde no
sólo por ley sino por mandato constitucional.

5. ¿Considera usted necesario la creación de un modelo de normativa


orientado a dirigir el funcionamiento de las cajas de ahorro en el sector
económico popular y solidario?
Por su puesto que es necesario, la reglamentación con la participación activa de las
organizaciones llevará a que primero exista un registro adecuado de las mismas y
luego se puedan evitar prácticas incluso ilegales. Y algo adicional que se debe
considerar es que sólo en la formalización se pueden buscar incentivos no sólo del
Estado sino de otros organismos. Aquello de la no formalización y que no existan
leyes que regulen la economía y las relaciones entre los “agentes económicos” es

68
un discurso de economía neo-liberal, que va en contra de los principios de la
economía social y solidaria.

Nombres del entrevistado: Jhonny Jiménez


Ocupación o Cargo: Miembro del Movimiento de Economía Social y Solidaria
MESSE, Docente de la Universidad Central Del Ecuador de la cátedra de economía
Solidaria y Desarrollo Humano

1.- ¿A su forma de ver cómo ha inferido la integración para los actores de la


economía popular y solidaria?
En cuanto a la asociatividad como elemento de integración es uno de los factores
de producción que mejoran las condiciones de vida de las personas. El trabajo de
integración permite que las organizaciones con prácticas solidarias puedan mejorar
sus condiciones de vida y sean menos vulnerables a los demás sistemas
tradicionales de economía. Uno de los elementos fundamentales de la economía
solidaria lo señala Luis Razeto que considera que el factor c que es el factor
asociativo permite que se puedan aprovechar de mejor manera los otros factores de
la producción como el capital, la gestión, la tecnología, y así una organización
pueda ser mucho más eficiente. La integración entendida como elemento de
agrupación permite potenciar sus capacidades como organización y como propuesta
económica.

2.- De qué forma las organizaciones del sector económico popular y solidario
están orientadas a impulsar y garantizar un modelo de desarrollo humano
sustentable orientado al buen vivir o Sumak Kawsay
La economía solidaria tiene como objetivo principal la satisfacción de las
necesidades y no como las economías de capital que su objetivo es la reproducción
del capital y tiene como eje la reproducción ampliada de la vida, no solo de la vida
humana sino a la supervivencia del planeta tierra pensando en el desarrollo no
solamente como la producción de bienes y servicios sino como el cuidado integral
de nuestro planeta, desarrollo sostenible y sustentable pensando en las generaciones
futuras. La economía solidaria tiene el objetivo de generar procesos productivos

69
solidarios. En la crisis del 99 las finanzas populares solidarias fueron las que más
resistieron porque las economías solidarias están ancladas al territorio mientras que
las grandes empresas están ancladas al mercado global. Ese anclaje local le permite
pensar más en el desarrollo del territorio que en otros elementos.

3.- Siendo las cajas de ahorro y crédito parte del sector financiero económico
popular y solidario, ¿Conoce usted los beneficios que brindan éstas a la
ciudadanía?
Hay varios beneficios:
 Democratización del crédito.- A muchas personas que la banca común no
les permite porque no son sujetas de crédito las cajas de ahorro y bancos
comunales permiten que personas de escasos recursos y grupos vulnerables
puedan acceder al crédito
 Genera participación ciudadana.- Cuando hay un grupo de ciudadanos que
se reúnen a formar una caja de ahorro, principalmente fomentan la
participación ciudadana que la banca común no hace, en la caja de ahorro tú
participas, tomas decisiones y eso genera fortalecimiento de la democracia
 Genera niveles de confianza y con ello el fortalecimiento del tejido social o
vínculo social, muchas personas más que ir a la caja de ahorro por los
créditos, buscan fortalecer sus vínculos sociales y eso es fundamental en las
economías vulnerables porque ayuda a superar las crisis de
empobrecimiento porque se trabaja en red y de una manera fortalecida.

4. ¿Considera usted que existen políticas públicas válidas dirigidas a apoyar y


ayudar a las cajas solidarias de ahorro y crédito?
La CONAFISE tiene instrumentos de apoyo a las organizaciones del sector
económico popular y solidario, hay programas de capacitación y ayuda técnica a
las cajas de ahorro pero todavía es deficiente porque lo que más se ha preocupado
actualmente la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria es del Control y
no de la promoción entonces hay que enfocar la mirada y trabajar más en la
promoción aunque no desmiento que es necesario el control para estar vigilantes
porque es un capital que necesita ser controlado para que no pasen casos extremos

70
como lo que ha pasado en el país como el chulco y pirámides. Hay que estar
vigilantes desde la política pública en este sentido

5. ¿Considera usted necesario la creación de un modelo de normativa


orientado a dirigir el funcionamiento de las cajas de ahorro en el sector
económico popular y solidario?
Sí considero necesario, más que controle, que guíe y oriente, porque es mucho más
democrático y más participativo si esas normativas se fijan de manera colectiva
entre los socios para que estén basadas en las realidades locales.

Nombres del entrevistado: Ana Paucar


Ocupación o Cargo: Técnico 1 CONQUITO

1.- ¿A su forma de ver cómo ha inferido la integración para los actores de la


economía popular y solidaria?
La integración como sinónimo de cooperación tiene una forma diferente de actuar
frente a las organizaciones de la banca común en cuanto a la producción de capital,
es mucho más organizativa, autónoma y solidaria.

2.- ¿En qué forma las organizaciones del sector económico popular y solidario
impulsan y garantizan un modelo de desarrollo humano sustentable orientado
al buen vivir o Sumak Kawsay?
Impulsan el buen vivir a través de mecanismos de apoyo, solidaridad no solo con
sus socios sino con el medio ambiente por ejemplo la agro agricultura

3.- Siendo las cajas de ahorro y crédito parte del sector financiero económico
popular y solidario, ¿Conoce usted los beneficios que brindan éstas a la
ciudadanía?
Al ser parte de la economía popular y solidaria las cajas de ahorro principalmente
impulsan el ahorro en sectores más vulnerables en donde la banca nacional no llega,
además una de las principales características es la unidad, la solidaridad y
transparencia que debe existir entre sus socios.

71
4. ¿Considera usted que existen políticas públicas válidas dirigidas a apoyar y
ayudar a las cajas solidarias de ahorro y crédito?
Existen escasas políticas de apoyo y capacitación como CONQUITO, encargado de
brindar un acompañamiento en este proceso, sin embargo no existe muchas difusión
ni mayor control. Está a disposición de las cajas registrarse como tal o ser
informales.

5. ¿Considera usted necesario la creación de un modelo de normativa


orientado a dirigir el funcionamiento de las cajas de ahorro en el sector
económico popular y solidario?
Considero necesario la creación de políticas públicas para orientar a las cajas de
ahorro y además que haya un mayor control, muchas de las cajas de ahorro son
conformadas por grupos de escasos recursos que no conocen sobre
reglamentaciones, manuales de convivencia, organización, etc. Considero que
debería crearse una normativa que pueda adecuarse a las cajas de ahorro para
apuntalar a su crecimiento, en cuanto a la legalidad al registrarse como a la ayuda
y mejoramiento de las mismas con apoyo gubernamental.
Nombres del entrevistado: Oscar Molina
Ocupación o Cargo: Presidente Caja de ahorros APTA

1.- ¿A su forma de ver cómo ha inferido la integración para los actores de la


economía popular y solidaria?
Ha sido muy positivo, este modelo está enfocado a cubrir las necesidades de un
sector que ha sido desatendido por el sector financiero nacional. La integración ha
mejorado la calidad de vida de quienes son parte de grupos asociativos de la
economía popular y solidaria.

2.- ¿En qué forma las organizaciones del sector económico popular y solidario
impulsan y garantizan un modelo de desarrollo humano sustentable orientado
al buen vivir o Sumak Kawsay?
Al tener principios de solidaridad, compromiso, equidad, ayuda mutua y respeto al
medio ambiente se da una relación dinámica entre Estado y sociedad.

72
3.- Siendo las cajas de ahorro y crédito parte del sector financiero económico
popular y solidario, ¿Conoce usted los beneficios que brindan éstas a la
ciudadanía?
El mayor beneficio a mi criterio es fomentar el ahorro en los sectores populares, ya
no lo malgastan sino que guardan para utilizarlo en emprendimientos o en caso de
emergencia; inclusión social, participativa y de género, los socios participan en su
comunidad, se sienten útiles, existe mayor unidad y muchas de las cajas están
organizadas por mujeres.

4. ¿Considera usted que existen políticas públicas válidas dirigidas a apoyar y


ayudar a las cajas solidarias de ahorro y crédito?
Últimamente se ha impulsado a través de políticas adecuadas a este segmento de la
economía popular y solidaria pero se debería realizar una valoración objetiva y más
dinámica, cercana al pueblo y no desde un escritorio, para fortalecer a estas
organizaciones.

5. ¿Considera usted necesario la creación de un modelo de normativa


orientado a dirigir el funcionamiento de las cajas de ahorro en el sector
económico popular y solidario?
Es primordial y fundamental tener una normativa de funcionamiento que acompañe
y controle desde las ideas asociativas locales, su creación y posteriormente su
correcto funcionamiento.

73
4.3. Conclusiones y Recomendaciones

Una vez realizada la investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:

4.3.1. Conclusiones

 Las cajas solidarias de ahorro y crédito se constituyen como pequeños grupos


dentro del sistema de la Economía Popular y Solidaria que ofrecen servicios
financieros como créditos y ahorro, que tienen como finalidad impulsar las
actividades productivas y mejorar las condiciones de vida de los socios y de la
propia comunidad donde realizan sus operaciones. De esta manera se ha logrado
que los recursos que se generan en un sector determinado puedan quedarse en
el mismo sector.

 La administración de las Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito está compuesta


por personas de las mismas comunidades, lo que promueve una mayor
seguridad hacia los socios ya que tienen conocimiento de las actividades
productivas que se desarrollan en su entorno y sobre todo quienes la realizan,
situación que genera una ventaja, ya que cuando hay problemas de recuperación
de créditos se puede hacer las gestiones necesarias, a través de las visitas y/o
llamadas de atención.

 Las asociaciones comunitarias como las Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito,


tienen objetivos claros de desarrollo comunal sin embargo, las limitaciones
económicas de la población ubicadas en los sectores rurales que forma parte de
los socios que conforman las Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito, limitan la
posibilidad de que estas instituciones

 La falta de capacitaciones y regulación de estas instituciones de ahorro y


crédito, han hecho que las mismas no cuenten con un alcance mayor a las
comunidades donde se generan; motivo por el cual su rango de funcionamiento
queda limitado a pequeños sectores donde sus socios y beneficiarios no aspiran

74
más allá de su alcance económico y productivo, generando así una limitante al
crecimiento de un sector determinado.
 La aplicación de los objetivos 8 y 9 del Plan Nacional del Buen Vivir para el
año 2013-2017, encaminados al desarrollo social y productivo del país, no han
podido llegar a cumplirse en su totalidad debido a los múltiples problemas
económicos que ha sufrido el Ecuador, de entre ellos la creciente inflación y la
venta anticipada del petróleo, ha hecho imposible consolidar el sistema
económico social y solidario, de forma sostenible, lo que repercute en la calidad
de vida de la población.

4.3.2. Recomendaciones

 La sociedad actual requiere de la práctica de políticas públicas comprendidas


dentro del alcance del desarrollo comunitario. El desarrollo local o comunitario
en el país ha sido débil, ello se manifiesta en la pobreza rural que en algunos
caso llega a la extrema pobreza a nivel nacional; el sector indígena no ha sido
beneficiado mayormente con políticas públicas específicas de desarrollo, ni
tampoco el sector campesino, que ha visto la necesidad de ingeniarse métodos
propios para el desarrollo local. Iniciativas como las cajas solidarias de ahorro
y crédito, pueden y deben potencializarse en base a las políticas públicas que el
propio Estado debe implementar para cumplir con sus fines sociales.

 Es necesario impulsar el surgimiento de instituciones que promuevan el


desarrollo social, a través de incentivos y políticas que permitan a los mismos
actores de la sociedad conformar, estructurar y administrar su economía local,
es decir que la propia población, conozca y viva la realidad de su economía sea
quien dirija las riendas de un sistema financiero más amigable con las persona
menores favorecidas.

 Para la promulgación y mejor estructuración de las cajas de ahorro es posible


realizar alianzas con instituciones públicas y privadas, con el objetivo de
acceder a procesos de capacitaciones y el fortalecimiento organizativo, pues

75
varias instituciones como ONG¨s, e instituciones públicas como los Gobiernos
Autónomos Descentralizados cuentan con programas y proyectos encaminados
a impulsar las finanzas populares.

 La Súper intendencia de Economía Popular y Solidaria como institución de


regulación y control de las cajas de ahorro y crédito, deberían contar con un
diagnóstico actual del número de instituciones que se ha formado en todo el
territorio nacional, para determinar cuáles son las ventajas que ofrece este tipo
de institución a la economía nacional, misma que por sus situación merece
contar una normativa propia que regule sus actividades dentro del sistema
financiero nacional.

 Para una mejor estructuración, funcionamiento y regulación de las cajas de


ahorro y crédito, resulta necesario contar con un instrumento que permita
regular las actividades que realizan las cajas solidarias de ahorro y crédito, en
especial a los servicios que frece respecto de los ahorros y créditos.

 Se debe palpar de cerca instituciones con una economía en base a principios


sólidos, con enfoque de género a través del empoderamiento femenino, apoyo
a la agricultura, a campesinos que son cabeza de hogar, etc. a través de
microcréditos para formar nuevos emprendimientos tal como lo ofrecen muchas
Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito que aún se manejan de manera informal
pero que involucran un gran apoyo a estos sectores de la población.

 Es necesario que las cajas de ahorro y crédito que se encuentran dispersas en el


territorio nacional se renana entre ellas con la finalidad de intercambiar
experiencias en la oferta de sus servicios financieros, así como también para
conocer cómo se han solucionado conflictos internos a fin de establecer un
mecanismo idóneo, susceptible de establecer como un cuerpo normativo que
regule de forma genera a este tipo de instituciones financieras, siempre con un
carácter social.

76
CAPÍTULO V

5. La Propuesta
Título de la Propuesta:

CREACIÓN REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CAJAS


SOLIDARIAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL SECTOR ECONÓMICO
POPULAR Y SOLIDARIO

5.1. Datos informativos


5.1.1. Localización

La propuesta de esta investigación es aplicada a nivel nacional en todo el territorio


ecuatoriano, el cual partiremos desde la provincia de Pichincha, Canto Quito y
Cantón Mejía.

Gráfico N° 14: Localización

Fuente: Google maps

77
5.1.2. Beneficiarios

Directos:

Los beneficiarios directos de la aplicación de la propuesta estarán compuestos por


los socios de las cajas solidarias de ahorro y crédito, que verán plasmados su
anhelos y deseos en la normativa propuesta, misma que facilitará la posibilidad de
ampliar el campo sobre el cual las cajas de ahorro realizan su operaciones
financieras llegando a más lugares del territorio nacional.

Indirectos:

Los beneficiarios indirectos estarán compuestos por todas aquellas personas de


escasos recursos económicos que no han podido acceder a un crédito mediante el
acceso a las demás intuiciones financieras tales como los Bancos y Cooperativas,
mismas que solicitan un sinnúmero de requisitos para determinar que una persona
sea apta para calificar a un préstamo cualesquiera que este sea.

5.2. Justificación

El desarrollo de nuevas corrientes económicas y sociales hace necesario la


implementación de mecanismos y políticas que estén encaminados al desarrollo
social y al bienestar común de la población. Dentro del Sistema Financiero
Nacional, las Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito nacen con el objetivo de brindar
un apoyo económico a través de créditos a la población menos favorecida, cuya
limitante se enmarca en la falta de normatividad que regule sus actividades; ya sea
desde la delimitación de los socios en cuanto a la carencia de un manual de
convivencia y buenas prácticas, hasta lo que constituye el proceso y las formas de
cobro y garantía que se presenta en sus actividades diarias. Mediante la aplicación
de un reglamento, se establecerán parámetros claros respecto del accionar de estas
instituciones nuevas que han surgido dentro del sistema financiero, y que hoy por
hoy constituyen un referente de una Economía Popular y Solidaria, que más allá de

78
brindar servicios crediticios y de ahorro encaminan sus labores a desarrollo social
de un sector determinado, cuyos beneficios podrán ser aplicados a más sectores de
la comunidad a nivel nacional.

5.3. Objetivos

5.3.1 Objetivo general

Establecer un reglamento que sea susceptible de aplicación para todas las cajas
solidarias de ahorro y crédito que se hayan conformado en el territorio nacional.

5.3.2 Objetivo específicos

 Establecer las directrices sobre las cuales las Cajas Solidarias de Ahorro y
Crédito puedan operar dentro del Sistema Financiero Nacional.
 Potenciar el uso de las Cajas Solidarias de Ahorro y Crédito para la gente
más necesitada de las zonas rurales y urbanas.
 Enfocar la normativa planteada en base a buenas prácticas de convivencia
encaminadas a fortalecer lazos entre los socios y la creación de micro
emprendimientos.

5.4. Resultados esperados

Con la aplicación de la propuesta se busca dar solución a una falencia que ha estado
latente en los últimos años dentro del Sistema Financiero, respecto de las
actuaciones de las cajas solidarias de ahorro y crédito que han proliferado en el
territorio nacional debido a las facilidades de crédito y ahorro que ofrece, más aún
cuando la administración se encuentra compuesta por socios o gente conocida de la
misma comunidad. Generando de esta manera una seguridad especial, que pocas
instituciones financieras actualmente pueden brindar respecto de sus cuentas
ahorristas o socios. Modelo de banca que es susceptible de aplicación a nivel

79
nacional principalmente por su carácter social y el fomento que brinda a la
economía de la propia comunidad donde la institución brinda sus servicios.

5.5. Factibilidad

El desarrollo de la propuesta es plenamente factible de acuerdo a lo dispuesto en


los objetivos 8 y 9 del Plan Nacional del Buen Vivir para el año 2013-2017, toda
vez que cumple con la razón de establecer directrices básicas para regular las Cajas
Solidarias de Ahorro y Crédito, encaminadas a auspiciar la igualdad, la cohesión,
la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad y cconsolidar el sistema
económico social y solidario, de forma sostenible

5.6. Desarrollo de la Propuesta

5.6.1. Fundamentación teórica, doctrinaria y jurídica de la propuesta

RESOLUCIÓN No. SEPS-IGT-ISF-DNLSF-2018-62


Patricio Rivera Yánez
SUPERINTENDENTE DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLOIDARIA
CONSIDERANDO

Que, el artículo 283 de la Constitución de la República del Ecuador, ordena: “El sistema
económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a
una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la
naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las
condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”.

Que, el artículo 311 de la Constitución de la República del Ecuador, señala: “El sector
financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito,
entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las
iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas
y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del
Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria”.

80
Que, el artículo 163 del Código Orgánico Monetario y Financiero establece que, “El sector
financiero popular y solidario está compuesto, entre otras, por entidades asociativas o
solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro, que se regirán por las
disposiciones de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y las regulaciones
que dicte la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera”.

Que, el artículo 78 de la Ley de Economía Popular y Solidaria, señala que “Para efectos
de la presente Ley, integran el Sector Financiero Popular y Solidario las cooperativas de
ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, y cajas de
ahorro”.

Que, el artículo 146 de la Ley de Economía Popular y Solidaria, señala que, “El control de
la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario estará a
cargo de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, que se crea como
organismo técnico, con jurisdicción nacional, personalidad jurídica de derecho público,
patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera y con jurisdicción coactiva.
La Superintendencia tendrá la facultad de expedir normas de carácter general en las
materias propias de su competencia, sin que puedan alterar o innovar las disposiciones
legales”.

Que, el artículo 91 del Reglamento a Ley de Economía Popular y Solidaria, señala que,
“Las Cajas de ahorro son las organizaciones integradas por miembros de un mismo
gremio o institución; por grupos de trabajadores con un empleador común, grupos
familiares, barriales; o, por socios de cooperativas distintas a las de ahorro y crédito”.

Que, el artículo 92 ibídem señala que, “La constitución y organización de las entidades
asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro, se regirá por lo
dispuesto para las organizaciones comunitarias.
El funcionamiento y actividades de estas organizaciones serán determinados por la Junta
de Regulación”.

Que, mediante resolución No. 436-2018-F de enero de 2018, La Junta de Política y


Regulación Monetaria y Financiera, expide la “NORMA PARA LA CONSTITUCIÓN Y

81
CATAASTRO DE CAJAS Y BANCOS COMUNALES Y CAJAS DE AHORRO”, misma
que en su Disposición General Segunda señala:
“La superintendencia establecerá los mecanismos y procedimientos necesarios para la
implementación de la presente norma.”

En tal virtud en uso de uso atribuciones legales la Superintendencia de Economía Popular


y Solidaria,

RESUELVE:
Expedir la siguiente:

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CAJAS SOLIDARIAS


DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL SECTOR ECONÓMICO POPULAR Y
SOLIDARIO

CAPITULO I

GENERALIDADES

Art.1.- ÁMBITO. - La presente norma regula todas las actividades de las cajas solidarias
de ahorro y crédito que se constituyan dentro de los límites del territorio nacional,
encaminadas al desarrollo local y regional, sin distinción de sus socios o razón social.

Art.2.-OBJETIVO DE LAS CAJAS SOLIDARIAS DE AHORRO Y CRÉDITO. –


a. Fomentar el ahorro y el desarrollo a través de préstamos que incentiven, la
creación, producción y comercialización de bines y servicios de la comunidad.
b. Que los socios de la caja de ahorro tengan derecho a solicitar un préstamo, con una
tasa de interés baja en relación a las demás instituciones del Sistema financiero
Nacional, tales como bancos y cooperativas.

Art. 3.- PARA LOS EFECTOS DE ESTE REGLAMENTO, SE ENTENDERÁ POR:


I. Caja de Ahorros: Institución financiera de ahorro y crédito con fines de
desarrollo social, encaminada al progreso de la comunidad y de sus socios.
II. Socio Ahorrador: Calidad de una persona que forma parte dela Caja de Ahorros
con el fin de aportar dinero, el cual tendrá carácter de ahorro. Serán socios

82
ahorradores todas las personas que forme parte activa de la caja de ahorro, ya
sea residentes permanentes o no de una localidad o grupo social.
III. Crédito: Constituye la base económica sobre la cual corresponde un interés
anual menor a la de los bancos y cooperativas en razón del objeto del crédito.
IV. Garantía: La garantía constituye el respaldo del crédito, el cual podrá ser
integrado por bienes, productos o servicios que el deudor establezca como tal.
V. Aval: Persona que garantiza el pago de los anticipos que reciba un socio
ahorrador y que estará obligado a cubrirlos, cuando éste no lo cubra en el plazo
y términos convenidos.
VI. Anticipos: Importe que puede solicitar el socio ahorrador a la Caja de Ahorros
a cuenta de sus Ahorros. Dichos anticipos pueden ser: Anticipos Personales,
de Beneficio Social y de Consumo Duradero.
VII. Cuota de Ahorro Mensual: Cantidad de dinero que cada socio ahorrador
aportará como ahorro.
VIII. Beneficiario: Persona designada por el socio ahorrador para recibir los
beneficios económicos al cumplirse las condiciones establecidas en el
reglamento.
IX. Institución financiera: Institución que facilita servicios financieros a sus
clientes, entendiéndose, entre otras, bancos, casas de bolsa y sociedades
financieras de objeto limitado.
X. Ejercicio Contable: El periodo comprendido del 1 de diciembre del año en
curso al 30 de noviembre del siguiente año.

CAPITULO II.- DE LA CONSTITUCIÓN CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO

Art.4.- CONSTITUCIÓN. -La caja de ahorro y crédito estará a cargo de un comité que
será el responsable de la administración y estará integrado por un coordinador, un secretario
y un tesorero.

Art.5.- DE LAS ELECCIONES. - El administrador, secretario y tesorero serán elegidos


de una terna de tres postulantes presentada en la asamblea general de socios, quienes
ejercerá sus funciones acordes a la moral, responsabilidad y honestidad.

Art.6.- DE LA ASAMBLEA GENERAL. - La Asamblea General se constituye como el


máximo organismo de la Caja de Ahorro y Crédito y está conformada por todos los

83
socios/as que hayan firmado el Acta Constitutiva y los que posteriormente hayan solicitado
ser parte de ella.

Art.7.- REUNION. – La asamblea general se reunirá ordinariamente en forma mensual y


extraordinariamente cuando lo convoquen la mitad más uno de sus miembros y sus
atribuciones es:
a. Nombrar el Directorio de la CAC: Administrador/a (Presidente/a), Secretario/a,
Tesorero/a y Comité de Crédito.
b. Nombrar los sucesores del Directorio, en caso de ausencia o decisión de la
Asamblea.
c. Analizar y aprobar los créditos productivos a socios y no socios.
d. Aprobar el ingreso de nuevos socios
e. Autorizar los gastos que sobrepasen de US$ 10 (dólares americanos)
f. Exigir informes de la comisión de crédito y rendición de cuentas del movimiento
económico al/a la Tesorero/a
g. Exigir informes por la finalización del periodo a la Directiva de la CAC.
h. Aprobar, cumplir y hacer cumplir el Reglamento interno
i. Destinar el 5% de sus utilidades anuales, como reservas, para un fondo de
capacitación.
j. Distribuir las utilidades según los porcentajes de aportes que tengan los socios.
k. Notificar de forma escrita, a los socios, acerca de las sanciones impuestas

CAPÍTULO III DE LA DIRECTIVA

Art.8.- DE LA DIRECTIVA. - La Directiva de la CSAC es su ente representativo, durará


en sus funciones por un período de 2 años, pudiendo ser reelegida por una sola vez. El
administrador de la caja tendrá un periodo de duración de 4 años sin reelección.

Art.9.-DIRECTIVA. - La directiva estará conformada por el/la administrador/a,


secretario/a y tesorero/a, quienes contarán sus respectivos alternos que serán elegidos de la
terna propuesta para el cargo principal.

Art.10.-DEL ADMINISTRADOR/A.- Las funciones y responsabilidades del/de la


Administrador/a, son las siguientes:

84
a. Representar Judicial y extrajudicialmente a la Caja frente a los organismos y
entidades públicas que regulen las actividades del Sistema Financiero nacional.
b. Presidir y dirigir las reuniones mensuales de la CSAC.
c. Velar por el cumplimiento de los objetivos de la Caja.
d. Convocar y dirigir las reuniones.
e. Cumplir y hacer cumplir el reglamento interno y las resoluciones tomadas por la
Asamblea General.
f. Administrar de manera responsable los recursos financieros de la CSAC.
g. Gestionar beneficios a favor de los asociados.
h. Realizar un informe y presentarlo a la Asamblea General cuando se haya
concluido el periodo para el cual fue elegido/a o cuando dicha Asamblea lo
requiera.

Art.11.-DEL SECRETARIO. - Las funciones y responsabilidades del/de la Secretario/a,


son las siguientes:
a. Llevar el libro de Actas de manera ordenada, clara y responsable.
b. Velar por el cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea
c. Registrar la asistencia de los socios a las Asambleas y Actos programados por la
Caja
d. Cumplir y hacer cumplir el reglamento interno y las resoluciones tomadas por la
Asamblea General
e. Realizar las convocatorias a las reuniones ordinarias y extraordinarias que realice
la Caja
f. Archivar la correspondencia y más documentos de interés de la Caja.
g. Realizar un informe y presentarlo a la Asamblea General cuando se haya concluido
el periodo para el cual fue elegido/a o cuando dicha Asamblea lo requiera.

Art.12.-DEL TESORERO. - Las funciones y responsabilidades del/de la Tesorero/a, son


las siguientes:
a. Administrar los recursos de acuerdo a normas y procedimientos que establezca la
CAC.
b. Analizar y aprobar los créditos “EMERGENTES”, según las condiciones
establecidos en el Art.30 del presente Reglamento.
c. Cumplir y hacer cumplir el reglamento interno y las resoluciones tomadas por la
Asamblea General

85
d. Realizar los cobros de las cuotas de los créditos otorgados a los socios y llenar los
registros pertinentes para el caso.
e. Entregar un recibo como documento de respaldo de los ingresos (pago de créditos,
ahorros y aportes obligatorios), que reciba por parte de los socios.
f. Rendir cuentas de la situación financiera de la CAC de manera mensual a la
Asamblea General y de manera trimestral al Gobierno Local.
g. Rendir cuentas de la situación financiera de la CAC ante Instituciones con las
cuales haya establecido este compromiso.
h. Archivar los documentos de control financiero de la CAC en un lugar seguro.
i. Llevar en orden, los libros, registros y más documentos que respaldan los
movimientos económicos.
j. Realizar un informe y presentarlo a la Asamblea General cuando se haya concluido
el periodo para el cual fue elegido/a o cuando dicha Asamblea lo requiera.

CAPITULO IV DE LOS SOCIOS

Art.13.-SOCIOS. -Son socios de la CSAC, todas las personas que hayan suscrito el Acta
constitutiva, y las que posteriormente hayan solicitado su ingreso y hayan sido aceptados
por la Asamblea.

Art. 14.- SOCIOS ACTIVOS.- Se considerarán socios activos quienes tengan una
cuenta permanente en la CAC, a través de aportes y ahorros

Art. 15.- SOCIOS PASIVOS.- Se considerará socios pasivos quienes inviertan


capital en la CAC pero no intervengan en la gestión y dirección de la misma

ART.16.- ADMISIÓN DE SOCIOS. - Para ser admitido como socio es necesario cumplir
los siguientes requisitos:
a. Ser mayor de edad.
b. Ser residente permanente de la comunidad donde se encuentra la CSAC
c. Ser de reconocida honestidad y responsabilidad
d. No tener problemas dentro de la comunidad
e. Cumplir con el aporte inicial establecido.
f. Realizar una solicitud escrita a la Asamblea General para su admisión.

86
ART.17.- DERECHOS DE LOS SOCIOS. - Son derechos de los socios:
a. Elegir y ser elegido para los cargos directivos
b. Tener voz y voto en todos los asuntos relacionados con la CSAC
c. Tener acceso a todos los servicios de la Caja comunitaria
d. Ser tratado de una manera igual como los demás miembros
e. Conocer, cuando lo requiera, sobre la situación financiera de la CSAC, en las
Asambleas Generales.
f. Participar de las utilidades que genere la Caja

ART.18.- DEBERES DE LOS SOCIOS. -Los Deberes de los socios son los siguientes:
a. Cumplir con los expuesto en el Reglamento Interno
b. Asistir personalmente a todas las reuniones y Actos programados por la CSAC. Sin
embargo, podrá delegar a un representante (conyugue, hijo/a mayor) hasta por 3
veces consecutivas, pero con la debida justificación de su ausencia (enfermedad,
trabajo, viajes). En este caso el representante tendrá voz y voto y asumirá las
decisiones que tome la Asamblea
c. Cumplir a tiempo con los pagos de los préstamos y otras obligaciones con el grupo
(garantías), mediante el pago al/a la Tesorero/a de la CSAC.
d. Comunicar a la directiva cualquier situación que afecte a la CSAC
e. Participar en la directiva en caso de ser elegido
f. Cooperar en los eventos que organice la CSAC.

Art.19.- PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE SOCIO. - Un miembro de la CSAC, podrá


perder su calidad de socio en los siguientes casos
a. Por realizar proselitismo político dentro de la CSAC o realizar acciones que atenten
contra los objetivos de la CSAC.
b. Cuando se ausente de la comunidad o del país, sin embargo, podrá dejar un
representante mayor de edad, como socio, mediante una solicitud presentada a la
Asamblea General, siendo atribución de la misma su aceptación o rechazo, caso
contrario perderá todos sus derechos.
c. Por retiro voluntario, el/la socio/a, debe presentar una solicitud por escrito a la
Asamblea general, indicando las causas
d. Por ausencias injustificadas, según lo establecido por la Asamblea General, en el
Art.29 del presente Reglamento.

87
e. Por mantenerse en mora, según el tiempo y las condiciones establecidas en el
Art.32 del presente Reglamento
f. Por fallecimiento, sus derechos serán transmitidos a su conyugue o herederos, sin
embargo, sus obligaciones serán asumidas por la CSAC.
g. Por pertenecer como socio activo a otra caja solidaria de ahorro y crédito

Art.20.- SALIDA DEL SOCIO. - Para el retiro del socio como miembro de la CSAC, la
Asamblea General deberá velar por el cumplimiento de las siguientes disposiciones.
a. El socio, deberá cancelar su crédito en caso de tenerlo y podrá retirar únicamente sus
aportes y las ganancias que la caja haya generado durante el periodo de su permanencia
como socio.
b. El socio no podrá retirar el fondo entregado por Instituciones.

CAPITULO V DEL PATRIMONIO

Art. 21.- PATRIMONIO. - El patrimonio de la Caja de Ahorros está formado por:


a. Cuotas de ahorros ordinarias aportadas por los socios ahorradores.
b. Cuotas extraordinarias aportadas por los socios ahorradores.
c. Beneficios pendientes de distribuir.
d. Cualquier otro ingreso que perciba la Caja de Ahorros acreditable o no a las cuentas
individuales de los socios ahorradores.

Art. 22.- RETIRO DE AHORROS. - Con el objeto de que la Caja de Ahorros incremente
su patrimonio y cumpla con el objetivo de otorgar cada vez mayores beneficios a sus socios
ahorradores, se tendrán las siguientes oportunidades para retirar durante el ejercicio:
a. Un máximo del 80% de sus ahorros no comprometidos en el mes de diciembre.
b. Un máximo del 50% de sus ahorros no comprometidos causando una comisión que
resulte de multiplicar por 0.10 (10%) la tasa correspondiente al plazo de 12 meses
en anticipos personales que esté vigente a la fecha del retiro de los ahorros.
c. El 100% de los beneficios decretados durante el ejercicio en el mes de diciembre.

CAPÍTULO VI OPERACIONES FINANCIERAS


Art.23.-AHORRO. - La Caja podrá recibir en Ahorro, recursos de sus socios o no socios,
debiendo entregar las debidas garantías a los depositantes sobre el correcto manejo de
dichos fondos.

88
Art.24.-DEL INTERES. - La CSAC pagará un interés mensual sobre los saldos de
ahorros de los/las socios/as; que será establecido por su Asamblea General, tomando en
cuenta los lineamientos que para dicha disposición establezca la Junta de Política y
Regulación Monetario y Financiera; y, el Banco Central del Ecuador, que para cuyo caso
no será superior al 6% anual.

CAPITULO VII.- DEL CREDITO

DEL CREDITO INTERNO

Art.25.-CRÉDITO. -La Caja pondrá al servicio de sus socios el capital que dispone en
forma equitativa; sin embargo, en el caso de que un/a socio/a no requiera dicho servicio, se
podrá incrementar el monto en beneficio de los/las socios/as que soliciten el crédito.

Art.26.-CREDITO A NO SOCIOS. - El crédito puede ser ofrecido a personas no socias,


que vivan dentro de la comunidad, en caso que haya disponibilidad de fondos.

Art.27.-TIPOS DE CRÉDITOS. - Los créditos que podrá ofertar la CAC a sus socios son
los siguientes:
 Créditos productivos. - Son créditos destinados para emprendimientos micro
productivos como por ejemplo (producción agrícola, pecuaria, artesanal, servicios,
comercio, etc.)
 Créditos emergentes. - Son créditos otorgados para cubrir situaciones imprevistas
(salud, educación, calamidad doméstica, etc.)
Art.28.-CONDICIONES DEL CRÉDITO. -Las condiciones de los créditos que ofrece
la CSAC, tendrán las siguientes características.

TIPOS DE CREDITO
EMERGENTE PRODUCTIVO
MONTO MAXIMO $ 500 $ 1000
PLAZO MÁXIMO 6 MESES 24 MESES
TASA DE INTERES 3% SEMESTRAL 6% ANUAL
INTERES POR MORA 0,5 % más la tasa de interés mensual pactada

89
GARANTÍA Letra de cambio Letra de cambio con un
garante
REQUISITOS Ser socio activo de la CSAC
No tener deudas pendientes en mora

Art.29.- SOLICITUD DE CRÉDITO. - Las solicitudes de crédito se presentarán al


Comité de Crédito para que puedan ser analizadas y presentadas a la Asamblea General, a
excepción de los créditos emergentes que serán analizados y aprobados inmediatamente
por el/la Tesorero/a.

Art.30.- DELACIÓN DEL CRÉDITO. - En caso de fallecimiento de un socio/a, el


crédito será asumido por la CSAC, siempre y cuando dicho socio se encuentre al día en sus
pagos. Para el caso, se deducirá de las utilidades de la CSAC el saldo del crédito adeudado.
Caso contrario la obligación será asumida por el garante del socio.

CAPITILO VIII DEL CREDITO EXTERNO

Art.31.- FINANCIAMIENTO EXTERNO. - La CSAC podrá acceder a un


financiamiento externo de una institución financiera formal, previa la aprobación de la
Asamblea General. Dicho financiamiento podrá ser tanto de manera grupal (es decir la
CSAC solicita un crédito a una institución financiera), así como de manera individual, (el
socio de la CSAC solicita un crédito a otra institución financiera.)

Art. 32.-SEGURIDAD FINANCIERA. – En ningún caso el CSAC, pondrá en riesgo el


capital de la misma cuando se requiera de un préstamo externo. Será obligación de la
directiva coordinar una Asamblea General para que sean sus socios quienes decidan la
apertura o no del crédito con la aceptación de por lo menos el 60% de ellos. En el caso de
que sea un solo socio quien solicite el crédito la directiva establecerá las directrices respecto
del capital de sus ahorros para que pueda cubrir el monto de la deuda contraída, la cual en
ningún caso podrá ser mayor a sus ahorros en la CSAC.
CAPITULO IX SANCIONES

Art.33.-FALTAS. -En el caso de que un/a socio/a faltare sin una justificación aprobada
por la Asamblea General, se cobrará una multa de (entre 5 y 8 dólares), la cual será cobrada

90
en la siguiente reunión por el/la Tesorero/a, y entrarán a formar parte del Fondo General de
la Caja. Si el socio faltase sin justificación aprobada por la Asamblea General por más de
3 veces consecutivas, el mismo perderá su condición de socio, y por tanto sus derechos.

Art.34.-RETRASO A LAS REUNIONES. -En el caso de que un/a socio/a se retrase


media hora de la hora fijada para su reunión, el/la Tesorero/a, se encargará de cobrar una
multa de (entre 0,25 a 1 dólar), los cuales entrarán a formar parte del Fondo General de la
Caja.
Art.35.-MORA. - En el caso de que un/a socio/a se mantenga en mora por más de 3 (tres)
meses desde la fecha pactada para el pago de la obligación, y no tenga una justificación
aprobada por la Asamblea General, el mismo perderá sus derechos como socio, sin
embargo, sus obligaciones se mantendrán pendientes hasta la total cancelación del crédito.
En dicho caso, se deberá reportar de manera inmediata mediante una comunicación escrita
a la Mesa de Servicios Financieros para su conocimiento.

CAPÍTULO X DE LA DISOLUCIÓN

Art.36.-DISOLUCIÓN. - La CSAC de Ahorro y Crédito se disolverá por los siguientes


motivos:
a. Por no cumplir con los objetivos de su constitución
b. Por resolución de la Asamblea General
c. Por no contar un mínimo de 5 socios
d. Por un deficiente manejo tanto administrativo como financiero, evidenciado en los
informes presentados por los Gobiernos Locales a la Mesa de Servicios
Financieros.

Art.37.-OBLIGACIONES DE LA LIQUIDACIÓN. - En el caso de que la CSAC llegue


a liquidarse el socio tiene derecho a recibir sus aportes realizados durante todo el período,
las utilidades que le correspondan de acuerdo al tiempo de permanencia en la caja y al
monto de sus aportes.

Art.38.-DISTRIBUCIÓN. - La caja no podrá distribuir entre sus socios los fondos


entregado por Instituciones de apoyo, los cuales serán entregados al Gobierno Local en su
parroquia o Comuna, para su administración, según los lineamientos establecidos por la
Mesa de Servicios Financieros.

91
CAPITULO XI

CONTROL DE COBRANZAS INTERNO JURÍDICO

Art.39.- La caja de ahorro estará en total libertad de aplicar el cobro a los deudores
y garantes solidarios.

Art.40.-El proceso de cobranza estará orientado a mantener una cultura de pago


efectivo y confiabilidad entre los socios

Art.41.-Se permitirá manejar acuerdos de pago con los socios deudores que no
afecten a la CAC

Art.42.-La CAC contará con mecanismos de información que permitan notificar de


manera oportuna al deudor sobre sus saldos pendientes

Art.43.-El deudor puede llegar a un acuerdo con la CAC en cualquier momento


antes de la judicialización.

Art.44.-Los abonos a la deuda se aplicarán a las obligaciones más antiguas

Art.45.-Al momento del retiro del socio los aportes se aplicarán en primera instancia
a las deudas no respaldadas con garantes solidarios.

Art.46.-Para iniciar un proceso jurídico, el socio deberá estar retirado como tal de
la CAC

Art.47.-Los casos no previstos en este reglamento serán resueltos en Asamblea


General

92
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, K. (2015). Agenda política. Quito : Ed. Movimiento de Economía Social


y Solidaria del Ecuador (MESSE).

Cabanellas de la Torre, G. (2014). Diccionario Jurídico Elemental . Buenos Aires:


Ed. Heliasta.

Cabanellas, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Editorial


Heliasta.

Chiriboga Rosales, L. A. (2007). Sistema Financiero. Quito: Plurigraficas


JOKAMA.

Chiriboga Rosales, L. A. (2010). Sistema Financiero. Quito: Publigráficas Jokama.

Chiriboga Rosales, L. A. (2014). Diccionario Financiero y de Economía Popular y


Solidaria. Quito: Imprefepp.

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital.


Quito, Ecuador: Abya Yala.

Coraggio, J., Arancibia, M., & Deux, M. (2010). Economía Popular. Guía para el
Mapeo y Relevamiento de la Economía Popular y Solidaria en Latinoamérica
y Caribe, 11.

Coraggio, José Luis. (2009). Una plataforma común. Iconos. Revista de Ciencias
Sociales, 29-38.

Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias. (2015). Economía y


Finanzas Populares y Solidarias para el buen vivir en Ecuador. Quito,
Ecuador: Editorial Oxigenio Comunication.

93
Corragio, J. L. (2011). Economía social y Solidaria: El trabajo antes que el capital.
Quito: Abya Ayala.

García Falconí, J. (2008).

Guerra, P. (2006). La economía de la solidaridad. o la vuelta de los valores sociales


a la economía. Montevideo: Revista Umbrales No.168.

Guerra, P. (2013). ¿Que es la economía de la solidaridad? Montevideo, Uruguay:


KOLPING.

Gutierrez, N. B. (2003). Microcrédito y desarrollo local. Zaragoza: ASI.

Holguín Cabezas, R. (2010). Elementos de Economía. Quito: Ed. LICIENSA.

Jácome, Hugo. (2004). Microfinanzas en la Economía Ecuatoriana: Una


alternativa para el desarrollo. QUITO: FLACSO.

Jami Lema, N. G., & Pullupaxi Cali, C. P. (2014). Manejo del riesgo en las finanzas
del sector de la economía popular y solidaria para la industria del chocolate
en el Cantón Quito. Quito: Universidad Polítécnica Salesiana.

Jaramillo, R. I. (2015). Cajas de Ahorro y Crèdito Comunitarios una alternativa


financiera que promueve el desarrollo local en el Cantòn San Felipe De Oña.
Maestría en Desarrollo Local con Mención en Formulación y Evaluaciòn de
Proyectos de Desarrollo Endógeno. San Felipe de Oña, Cuenca, Ecuador.

Marañón, B. (2014). El impulso de la solidaridad económica en América Latina en


el contexto de crisis del patrón de poder capitalista, colonial-moderno. Revista
de Sociología, 66.

94
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (06 de Junio de 2018). Economía
Popular y Solidaria. Obtenido de www.redeconomiasolidaria.com

Movimiento De Economia Social Y Solidaria Del Ecuador. (2015). Agenda Política


MESSE. Quito: Ed. Creative Commons.

Osorio, M. (2010). Diccionario de Ciencias Políticas y Económicas. Guatemala:


Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones.

Pedicone, F. R. (2001). Economía Política. Doctorado en Derecho Público, 3.

Philipp, A. (2016). Buen Vivir como propuesta política integral: Dimensiones del
Sumak Kawsay. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública,
55-74.

Razeto, L. (1993). La economía de solidaridad. En Los Caminos de la economía de


solidaridad (pág. 65). Santiago de Chile: Vivarium.

Restrepo, M. (2009). La economía popular: una alternativa de desarrollo, 2-5.

Rhon, F., & Jácome, H. y. (2016). Estudio sobre la Economía Popular y Solidaria;
Historia y prácticas de su fortalecimiento. Quito: Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria.

Ríos, C. M. (Mayo de 2015). Disertación previa a la obtención del título de


Economista. El desarrollo comunitario y la Caja de Ahorro y Crédito San
Agustín del Cajas. Quito, Ecuador.

Ríos, C. M. (mayo de 2015). Disertación previa a la obtención del título de


Economista. El desarrollo comunitario y la Caja de Ahorro y Crédito San
Agustín del Cajas. Quito, Ecuador.

95
Vásquez, C. C. (2015). Cajas de Ahorro y Crédito Comunitarios. Cuenca:
Universidad Politécnica Salesiana.

Verdú Delgado Ana Dolores. (2017). La diversidad como valor para el


conocimiento. Nacionalidades indígenas del Ecuador. Conocimientos
ancestrales y procesos de desarrollo, 12-13.

Villafañe, P. C. (8 de Septiembre de 2014). Grado En Administraciòn Y Dirección


De Empresas. Historia De Las Cajas De Ahorro Españolas. Luces Y
Sombras. Arzúa, España

96
CÓDIGOS Y LEYES

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro


Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008.
Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular
y Solidario. (2011). Ecuador: Registro Oficial No. 444.
Reglamento a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2012). Ecuador:
Registro Oficial No. 648 de 27 de febrero de 2012.
Plan Nacional para el Buen Vivir. (2013 - 2017).
Plan Nacional para el Buen Vivir. (2013 - 2017).
Plan Nacional para el Buen Vivir. (2013 - 2017).
SRI. (2011). Economía Popular y Solidaria Y Sector Financiero Popular Y
Solidario. Sri Informa, 6.

97
LINKOGRAFÍA

Agencia de Promoción Económica. (16 de 08 de 2016). CONQUITO. Obtenido de


Líderes de cajas de ahorro comunitarias: http://www.conquito.org.ec/70-
lideres-de-cajas-de-ahorro-comunitarias-participaron-en-encuentro/

BanCODEDESARROLLO. (s.f.). Obtenido de Finanzas Populares:


https://www.bancodesarrollo.fin.ec/index.php/2013-08-22-07-41-26

Significados. (2013-2015). Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de


http://www.significados.com/empleo-informal/

WordReference.com. (2016). Recuperado el 5 de Enero de 2016, de


http://www.wordreference.com/definicion/ambulante

Centro Cultural de la Cooperación FLOREAL GORINI. (28 de 04 de 2014).


Cooperativismo en Movimiento. Obtenido de Fomento al desarrollo: Origen
de las cajas de crédito:
http://www.centrocultural.coop/blogs/cooperativismo/2017/07/09/fomento
-al-desarrollo-origen-de-las-cajas-de-credito

CONQUITO. (16 de Agosto de 2016). 70 lpideres de cajas de ahorro comunitarias


participaron en Encuentro. Obtenido de http://www.conquito.org.ec/70-
lideres-de-cajas-de-ahorro-comunitarias-participaron-en-encuentro/

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. (2017). Mujeres cambiaron


sus vidas con la Economía Popular y Solidaria. Obtenido de
https://www.economiasolidaria.gob.ec/mujeres-cambiaron-sus-vidas-con-
la-economia-popular-y-solidaria/

98
Instituto Nacional de la Economía Social. (21 de Septiembre de 2008). Nociones
Básicas de Economía Social. Obtenido de
http://www.inaes.gob.mx/doctos/Nociones1%20x%20web/index.html

Maya, M., Vasquez, A., Naranjo, C., Valverde, L., Pacheco, I., & Muriel, P. (17 de
03 de 2015). Ministerio de Inclusión Económica y Social. Obtenido de LEY
DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA:
https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/Ley_de_la_economi
a_popular_y_solidaria_ecuador.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (06 de Junio de 2018). Economía


Popular y Solidaria. Obtenido de www.redeconomiasolidaria.com

99
ANEXOS

Anexo N° 1: Modelo de Encuestas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
ENCUESTA

CAJA DE AHORRO…………………………………………………………

1.- Considera usted que el actual sistema financiero nacional debe dar mayor apertura
y apoyo
A) Bancos
B) Cooperativas
C) Cajas de ahorro
2.- ¿Conoce usted cuáles son los beneficios que ofrecen las cajas solidarias de ahorro
y crédito en relación a las demás instituciones del sistema financiero popular y
sistema financiero nacional?
SI
NO
NO CONOCE
3.- ¿Cuál considera usted que es el nivel de conocimiento acerca de los requisitos para
el registro, constitución y funcionamiento legal de las cajas de ahorro en nuestro país?
ALTO
MEDIO
BAJO
4.- De acuerdo al Artículo 1 de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria.
¿Considera usted que el modelo de las cajas de ahorro y crédito va encaminado a
fortalecer vínculos de unidad, reciprocidad, e integración y cooperación solidaria
como prácticas del buen vivir?
“Art. 1.- Definición.- Para efectos de la presente Ley, se entiende por economía popular y
Solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o

100
colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio,
comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer
necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y
reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad,
orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro
y la acumulación de capital”
SI
NO
5.- ¿Cree usted que el Estado aplica de forma correcta los objetivos dos, tres y nueve
del plan nacional del buen vivir?
“Objetivo No. 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y
territorial en la diversidad. Objetivo No. 3. Mejorar la calidad de vida de la población.
Objetivo No. 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”.
(Plan Nacional para el Buen Vivir, 2013 - 2017).
SI
NO
NO CONOCE
6.- ¿Considera usted que las cajas de ahorro pueden y deben constituirse en medios
de canalización de recursos públicos para el desarrollo e implementación de proyectos
sociales y productivos?
SI
NO
7.- ¿Considera usted que el modelo de funcionamiento actual de las cajas de ahorro y
crédito constituyen un referente para otras organizaciones del Sistema financiero
Popular y Solidario y Sistema Financiero Nacional promoviendo el desarrollo social
de la comunidad donde operan?
SI
NO
NO CONOCE
8.- Considera usted que las políticas públicas respecto a las organizaciones de la
economía popular y solidaria deben estar encaminadas a brindar soluciones de
apertura, seguimiento y apoyo social en cuanto a su creación y funcionamiento?
SI
NO

101
9.- ¿Considera usted que las cajas solidarias de ahorro y crédito representan un
beneficio significativo al momento de solicitar un crédito o un microcrédito para las
personas de bajos recursos económicos?
SI
NO

10.- ¿Considera usted necesaria la creación de un reglamento que regule el


funcionamiento legal de las cajas de ahorro en el país?
SI
NO

102
Anexo N° 2: Modelo de entrevista

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
ENCUESTA

FORMULARIO DE ENTREVISTAS

OBJETIVO: Indagar sobre la influencia e importancia de la Economía Popular y Solidaria


en El Ecuador así como la inclusión de las cajas de ahorro en el sector financiero popular
y solidario como un camino viable para el fortalecimiento económico y compromiso con
la sociedad, a través de conocimientos de expertos en la materia dentro de las diferentes
instituciones del país.

Nombres del entrevistado: ……………….……………………..


Ocupación o Cargo: ……………………………………………..

1.- ¿A su forma de ver cómo ha inferido la integración para los actores de la economía
popular y solidaria?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Cómo impulsan y garantizan las organizaciones del sector económico popular y
solidario impulsan y garantizan un modelo de desarrollo humano sustentable orientado al
buen vivir o Sumak Kawsay?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

103
3.- Siendo las cajas de ahorro y crédito parte del sector financiero económico popular y
solidario, ¿Conoce usted los beneficios que brindan éstas a la ciudadanía?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

4. ¿Considera usted que existen políticas públicas válidas dirigidas a apoyar y ayudar a las
cajas solidarias de ahorro y crédito?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

5. ¿Considera usted necesario la creación de un modelo de normativa orientado a dirigir el


funcionamiento de las cajas de ahorro en el sector económico popular y solidario?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

104

También podría gustarte