Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA DE DERECHO
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

LA AUSENCIA DE UN ABOGADO DEFENSOR EN EL


DELITO DE ROBO AGRAVADO VULNERA EL PRINCIPIO
CONSTITUCIONAL AL DERECHO DE DEFENSA.
TRUJILLO- 2021.
PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL
GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
AUTORA
MARREROS QUEZADA, Alexandra Dolores
ORCID: 0000-0001-9198-3812

ASESOR
VENTURA GONZALEZ, Christian
ORCID:_____________
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Derecho público y privado

TRUJILLO, PERÚ
2021
PÁGINA DE LAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

EXCMO. MONS. HÉCTOR MIGUEL CABREJOS VIDARTE. O.F.M.


Arzobispo Metropolitano de Trujillo
Fundador y Gran Canciller de la
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.

R.P.DR. JUAN JOSÉ LYDON Mc. HUGH, OSA


Rector de Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

DRA. SANDRA MONICA OLANO BRACASMONTE


Vicerrectora Académica.

Dra. SILVIA ANA VALVERDE ZAVALETA


Vicerrectora Académica adjunta

Dr. CARLOS ALFREDO CERNA MUÑOS


Director del instituto de infestación

Mg. DANIEL ANTONIO CERNA BAZÁN.


Decano de Derecho y Ciencias Políticas

Mg. ANDRÉS CRUZADO ALBARRÁN


Secretario General

ii
PÁGINA DE CONFORMIDAD DEL ASESOR

iii
HOJA DEL JURADO EVALUADOR

-----------------------------------------------------
Presidente

-------------------------------------------------------------
Miembro

---------------------------------------------------------------------
Miembro

----------------------------------------------------------------
Asesor

iv
AGRADECIMIENTO

v
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado A Dios, ya que


gracias a él lo estoy logrando, A mis padres Jaime Marreros y Esperanza
Quezada, porque ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome su
apoyo y sus consejos para ser de mí una mejor persona, A mis hermanos
Maicol, Romario, David que me enseñaron que con el trabajo y
perseverancia se encuentra el éxito profesional. A los docentes que en el
transcurso han compartido sus conocimientos para así poder tener una
excelente investigación, por el gran apoyo y motivación de instruirnos en
el camino del buen estudiante.

Marreros Quezada Alexandra

vi
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Marreros Quezada, Alexandra Dolores, con DNI 73589961, estudiante de pregrado de la
escuela de derecho de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, manifiesto que he
seguido con rigurosidad los procesos académicos y administrativos requeridos por la Escuela
de Pregrado de esta casa de estudios, para la elaboración y sustentación de la investigación
titulada: “Vulneración del Derecho de Defensa en el Proceso de Robo Agravado - Trujillo
2021.
” la que tiene un total de ………. páginas, en la que se presentan entre sus resultados, un total
de …tablas y ….gráficos más un total de ... páginas en anexos

Dejo constancia de la originalidad y autenticidad de la mencionada investigación y declaro


bajo juramento, según corresponde al reglamento ético, que el contenido del presente
documento pertenece únicamente a mi autoría. Dejando constancia expresa de la autenticidad
y originalidad respecto a redacción, estructura, metodología, conclusiones y recomendaciones.
Así mismo, garantizo que las bases teóricas están respaldadas por las referencias bibliográficas,
asumiendo así un porcentaje mínimo de omisión involuntaria respecto la cita de autores, lo
cual es de mi entera responsabilidad.
Se declara también que el porcentaje de similitud o coincidencia es de ....%, el cual es
aceptado por la Universidad Católica de Trujillo.
Trujillo, … de … de 2021

Marreros Quezada Alexandra


Dolores
DNI: 73589961

vii
Índice

PÁGINA DE LAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS .................................................. ii


PÁGINA DE CONFORMIDAD DEL ASESOR ................................................................. iii
HOJA DEL JURADO EVALUADOR ................................................................................ iv
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v
DEDICATORIA ................................................................................................................... vi
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD ......................................................................... vii
Índice .................................................................................................................................. viii
ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................................... xi
RESUMEN .......................................................................................................................... xii
ABSTRACT ....................................................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
Capítulo I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 2
1.1 Planteamiento del problema.................................................................................... 2
1.2 Formulación del problema ...................................................................................... 3
1.3 Formulación de objetivos ........................................................................................ 3
1.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 3
1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 3
1.4 Justificación de la investigación ............................................................................. 4
Capítulo II: MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 5
2.1 Antecedentes ........................................................................................................... 5
2.1.1 Antecedentes Internacionales .......................................................................... 5
2.1.2 Antecedentes nacionales .................................................................................. 6
2.1.3 Antecedentes Local.......................................................................................... 7
2.2 Referencial Teórico ............................................................................................... 10

viii
Capítulo III: METODOLOGÍA ............................................................................................. 38
3.1 Tipo de investigación .............................................................................................. 38
3.2 Métodos .................................................................................................................. 38
3.3 Diseño de la investigación ...................................................................................... 38
3.3.1 El enfoque de la investigación ......................................................................... 38
3.4 Población y muestra ................................................................................................ 39
3.4.1 Población ......................................................................................................... 39
3.4.2 Muestra ............................................................................................................ 39
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................... 39
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ....................................................... 39
3.7 Ética investigativa ................................................................................................... 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………………………41
ANEXOS ............................................................................. ………………………………..45
Anexo 1: Cronograma de actividades .............................. ………………………………..45
Anexo 2: Presupuesto ...................................................... ………………………………..46
Anexo 3: Instrumento de Recolección de datos ............... .………………………………46
Anexo 4: Matriz de Consistencia ..................................................................................... 47

ix
ÍNDICE DE CUADROS

x
RESUMEN

xi
ABSTRACT

xii
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación está planteado en la ausencia de un abogado defensor en


el delito de robo agravado vulnera el principio constitucional al derecho de defensa. Trujillo-
2021.
La presente investigación tiene como objetivo identificar si la ausencia de un abogado defensor
en el delito de robo agravado vulnera el principio constitucional al derecho de defensa. Ya que
si en nuestro país no existiera leyes que protejan y mencionen que toda persona tiene derecho
a la defensa y contar con un abogado defensor.
Tambien se menciona el delito de robo agravado, los sujetos procesales para tener bien claro
esos conceptos.

En la metodología, la investigación de estudio es de tipo aplicada, ya que este tipo de


investigación está dirigido en pro del desarrollo social, y tiene como punto inicio los intereses
de las fuerzas sociales que busca resolver problemas dentro de un área de acción con una
aplicación inmediata.

El trabajo se desarrolla de acuerdo a la línea de investigación que es derecho público y privado


(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI)

1
Capítulo I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El delito de robo agravado es el apoderamiento ilegitimo de un bien mueble ya sea


total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se
encuentra, empleando para ello violencia y amenazas contra la víctima o integridad
física de la víctima, en cualquiera de las circunstancias agravantes especificas
establecidas en el artículo 189 del código penal.
Por otro lado tenemos el derecho de defensa que se define como una garantía
constitucional que le asiste a toda persona que posea un interés directo en la resolución
jurídica del proceso penal para poder comparecer ante los órganos de persecución
pertinentes, a lo largo de todo el proceso, a fin de poder resguardar con eficacia sus
intereses en juego.
El gran problema que existe es que en muchas ocasiones el procesado es dejado en
estado de indefensión o vulnerabilidad ante una acusación. El imputado es condenado
sin un proceso, este tambien se vulnera cuando se impide al acusado manifestar sus
consideraciones en cuanto a la pertinencia, conducencia y utilidad de las pruebas
solicitadas.
La inviolabilidad del derecho de defensa es la garantía fundamental con la que cuenta
el ciudadano, porque es el único que permite que las demás garantías tengan una
vigencia concreta dentro del proceso penal.
Cuando se vulnera el derecho de defensa no se desarrolla un proceso respetuoso ni se
aplica las garantías constitucionales a las personas, en este caso al imputado.
Según la Constitución de la Republica de Guatemala, decretada en el año 1985, en el
artículo 12 garantiza el derecho de defensa estableciendo que “La defensa de la
persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente”, además el artículo 14 de la Constitución establece la presunción de
inocencia y publicidad del proceso, garantizando que “Toda persona es inocente,
mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia
ejecutoriada”.
Analizando este articulo cuando se vulnera el derecho de defensa pues se está violando
sus derechos del imputado en este caso y no se está siendo imparcial con ambas partes
tal y como nos menciona el artículo 139 de nuestra Constitución Política del Perú.
2
Ambos conceptos se centran en resguardar a los derechos de las partes que están en
inmersas en un proceso.
Juárez C. (2018) realizo la investigación “Estudios sobre el delito de robo agravado”
y llego a la conclusión que, este delito en su figura agravada se ha incrementado
bastante en los últimos tiempos en los países de américa latina y estos se cometen con
mucha frecuencia haciendo uso de diversas clases de armas, entre ellas las de fuego y
al ser denunciadas estas personas, se les investiga y juzga por el mencionado delito
contra el patrimonio en su figura de Robo Agravado.
En el derecho de defensa se debe actuar de acuerdo a como nos menciona nuestra
Constitución Política en su artículo 139 para poder desarrollar un proceso justo y
tambien se debe tener en cuenta el principio de inviolabilidad del derecho de defesa
en ningún estado del proceso. Bien es cierto que han aumentado muchos delitos de
robo agravado y que siempre nos centramos en que se haga justicia solo a la víctima
y no hay al imputado pues no es así como nos menciona nuestra carta magna toda las
personas tenemos derechos que se deben respetar.

1.2 Formulación del problema

Por lo anteriormente expuesto se formula el siguiente problema de investigación.

¿De qué manera la ausencia de un abogado defensor en el delito de robo agravado


vulnera el principio constitucional al derecho de defensa?

1.3 Formulación de objetivos

Para alcanzar el problema general se plantea el siguiente objetivo general:

1.3.1 Objetivo general

Identificar si la ausencia de un abogado defensor en el delito de robo agravado


vulnera el principio constitucional al derecho de defensa.

1.3.2 Objetivos específicos

1.3.2.1. Determinar la importancia de un abogado defensor en el delito de robo


agravado.
1.3.2.2. Establecer la importancia del principio constitucional al derecho de
defensa en los procesos de robo agravado.

3
1.4 Justificación de la investigación

La presente investigación es relevante, puesto que se centra principalmente en hacer


un análisis de las posiciones doctrinaria y legislativa respecto a la ausencia de un
abogado defensor en el delito de robo agravado vulnera el principio constitucional al derecho
de defensa a fin de resolver o dar respuesta a los objetivos y el problema planteado en
esta investigación; esto dentro de los lineamientos que establece el esquema del
Reglamento de Investigación para optar por el grado Académico de Bachiller en
Derecho y Ciencias Políticas de la presente casa de estudios.

Se ha descrito y desarrollado diversos contenidos que abarca el tema la ausencia de un


abogado defensor en el delito de robo agravado vulnera el principio constitucional al derecho
de defensa delito regulado en el artículo 189. del catálogo penal peruano; con la
finalidad de que se conozca mediante el manejo adecuado de las fuentes consultadas,
temas pertinentes a esta investigación y como concurre en nuestra legislación penal.

4
Capítulo II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes
2.1.1 Antecedentes Internacionales
Peñafiel, A. (2010) Audiencia preparatoria de juicio en el delito de acción penal
pública: robo agravado. Si bien la audiencia de formulación de cargos, es un gran
paso, pues permite que el procesado sea imputado por delitos en bases de elementos
de convicción, que por su inmediatez pueden ser apreciados de mejor manera y en
forma eficaz por parte del Juez, sin embargo, pensamos que nos falta pulir y
mejorar, la misma, a fin de permitir que por parte del procesado ejerza en forma
clara y veraz su derecho de defensa, y con ello, permita evacuar los medios de
descargo, con ello tendremos una mejor apreciación por parte del Juez, para que
analice si hay los elementos de convicción para continuar con el proceso. En la
actualidad esto no está surgiendo en debida medida, por ello nuestra recomendación
de que debe mejorase.

Tejada, M. (2017) investigó la Preocupación e intolerancia a la incertidumbre en


víctimas de robo agravado con armas y lesiones graves. La muestra de estudio
consistió en sesenta (60) participantes de sexo femenino y masculino con una
frecuencia que iba desde los veinte (20) a setenta (70) años de edad. La misma fue
una muestra intencional no probabilística debido a que los sujetos de evaluación, no
fueron extraídos aleatoriamente. Su criterio de inclusión fue la declaración de
presentación de una denuncia de haber sido víctimas de robo agravado con armas y
lesiones graves. Como muestra normativa de control se eligieron sujetos de manera
intencional que no hubieran sufrido tales hechos delictivos. Se propuso evaluar si
los índices de preocupación excesiva e intolerancia a la incertidumbre era un
fenómeno que solo afectaba a las personas víctimas de un hecho delictivo, o estas
respondieron a un marco más amplio que englobaba a la población toda.

Nava, L. y Vizcaya, M. (2019) realizaron la investigación Análisis de la ocurrencia


de robos en el casco central del municipio Chacao del estado Miranda. Período
2014-2017. Siendo Chacao uno de los veintiún municipios del estado Miranda y el
más pequeño de los cinco municipios del Área Metropolita de Caracas, cuenta,
según Censo poblacional del año 2011, con 61.213 habitantes (INE 2011), que

1
representan el 2,29 % de la población total del estado. Dado que el área del
municipio es de 13 Km2 tiene una densidad de población de 4.708,69 hab/Km2 ,
muy superior a la media nacional de 29,71 hab/Km² y al estadal de 336,50 hab/Km².

2.1.2 Antecedentes nacionales

Mendoza, L. (2018) La aplicación del proceso de terminación anticipada y las


sentencias por delitos de robo agravado en el distrito judicial de Ucayali, 2012-2014.
Para la aplicación de la encuesta se definió como población a personas representado
por los Abogados litigantes en delitos de robo agravado en el distrito judicial de
Ucayali periodo 2012-2014. Y nuestra muestra estuvo representada por 30
Abogados litigantes en delitos de robo agravado en el distrito judicial de Ucayali
periodo 2012-2014, seleccionados mediante el tipo de muestreo no 94 probabilístico
intencional, por tener un acercamiento amical en los procesos y sentencias derivadas
con terminación anticipada. Para el desarrollo de la presente investigación se
seleccionó y se validó el siguiente instrumento: El Cuestionario., cuyo cuestionario
es de 12 items en relación directa con las variables, dimensiones e indicadores,
seleccionados para obtener los datos más al detalle por cada encuestado según la
muestra tomada. B. Y se concluyó analizado la aplicación normativa y la sentencia
penal por robo agravado dictadas en el distrito judicial de Ucayali obtiene un valor
que se ubica en 0,735 en la prueba Rho de Sperman, cuyo valor demuestra una
correlación positiva ALTA. Se concluye que el Decreto Legislativo 957 NCPP, la
Ley N°30076, el Código Penal son instrumentos que orientan los criterios más
acertados en el pronunciamiento de las sentencias penal por robo agravado dictada
en el distrito judicial de Ucayali.

Valer, C. (2017) elaboró la investigación sobre el código penal su relación y efecto


con el robo agravado en el distrito judicial de Andahuaylas el año 2015. Consideró
como población de este estudio a 180 personas entre funcionarios, personal
administrativo y operativo de los Ministerios de Justicia, la Fiscalía y algunos
ciudadanos ajenos, quienes aceptaban contestar la encuesta con respecto al
problema que está investigando en el año 2015. Y en la muestra para el presente
estudio, se utilizó el muestreo de tipo probabilístico o aleatorio, aplicándose para
ello el muestreo aleatorio simple. Sobre el particular, Vivanco (2005, p. 69) señala

2
que “es un procedimiento de selección basado en la libre actuación del azar”. Luego
del desarrollo de la investigación, se llegó a las siguientes conclusiones: en la
primera ha determinado una relación positiva y significativa entre el Robo
Agravado y el Código Penal en los pobladores del Distrito Judicial de Andahuaylas
el Año 2015, al obtenerse una correlación de Pearson de valor r= 0,710 y un
p=,000>0,05. Y en la segunda se ha determinado una relación positiva y
significativa entre el Robo Agravado y función Normatividad Jurídica en los
pobladores del Distrito Judicial de Andahuaylas el Año 2015, al obtenerse una
correlación de Pearson de valor r= 0,614 y un p=,000>0,05.

Anaya, A. (2018) Desarrollo la investigación de los medios probatorios, sus efectos


en el delito de robo agravado en el distrito judicial de Lima 2016. El estudio se
realizó en los juzgados penales Corte Superior de Lima Centro 2016. Los sujetos
materia de encuesta son Jueces Especializados en lo Penal, los mismos que cuentan
con más de 10 años como Jueces y que han seguido gran variedad de casos,
relacionados al tipo penal materia de Investigación. La primera técnica utilizada en
la presente Investigación es la Observación siendo el Instrumento el análisis del
discurso obtenidas en trabajo de campo. La segunda técnica es la entrevista por
medio de una guía de entrevista el cual forma parte del presente estudio de
Investigación. Y concluyo mencionando que las pruebas tienen que ser sustentadas
por las partes abogados litigantes y Ministerio Público en la etapa de juzgamiento
en el contradictorio y probar su veracidad (verdad o falsedad). No puede condenarse
a una persona sin la debida valoración de las pruebas. Ni absolvérsele sin un
cuidadoso examen de las mismas. Ello trae consigo, en muchos casos la nulidad o
vicio de los procesos, habida cuenta de la falta del contradictorio, requisito sine
quanon para un fallo justo.

2.1.3 Antecedentes Local


Marlon, J. (2019) manifestó en su investigación, calidad de sentencias de primera y
segunda instancia sobre robo agravado; expediente N° 2606-2011-46-1601-JR-PE-
05; Distrito Judicial de la Libertad – Trujillo. 2019. Para el recojo de datos se
aplicaron las técnicas de la observación: punto de partida del conocimiento,
contemplación detenida y sistemática, y el análisis de contenido: punto de partida
de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa. Y finalmente

3
se concluyó alineando el problema, el objetivo, los resultados y las conclusiones se
concluyó que la calidad de las sentencias de primera instancia y segunda instancia
sobre robo agravado, en el expediente N° 2606-2011-46-1601-JR-PE-05, del
Distrito Judicial de La Libertad, de la ciudad de Trujillo fueron de rango muy alta y
muy alta, respectivamente, conforme a los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, obteniendo la sentencia de primera instancia 59
puntos después de habérsele aplicado la lista de cotejo al objeto de estudio, haciendo
mención que dicha sentencia fue bien elaborada ya que cumple con casi todos los
parámetros establecidos en el instrumento de recojo de datos siendo la variable de
rango muy alta; a su vez la sentencia de segunda instancia obtuvo 60 puntos la cual
la hace de una manera ideal ya que cumple con todos los parámetros establecidos
en el instrumento de recojo de datos siendo la variable de rango muy alta; las
mismas que se detallan en el presente estudio.

Nureña, C. (2015) La sobre penalización del delito de robo agravado: su incidencia


delictiva en la ciudad de Trujillo durante los años 2008-2009. En el presente trabajo
de investigación la población está dado por el Código Penal Peruano y las sentencias
condenatorias y absolutorias por delito de robo agravado durante los años 2008 y
2009 en Trujillo. Muestra no probabilístico. Mediante el fichaje y análisis
documental, se ha recabado y examinado la legislación Penal (Código Penal
Peruano) con la finalidad de determinar las diferentes modificatorias que ha tenido
el Código Penal referente al delito de robo agravado en lo que se refiere a su
penalidad. Asimismo se ha comparado otra legislación penal peruana con la
legislación penal extranjera (Código Penal Portugués, Suizo, Argentino, Español,
Mexicano, Brasileño) y se llegó a determinar que en la legislación comparada no
existe sobre penalización respecto al delito de robo agravado. Como conclusión nos
dice que el delito de robo agravado es una de las figuras que con mayor frecuencia
se cometen en nuestra ciudad de Trujillo, cada día los diarios locales nos informan
de estos hechos delictivos.

Salazar, L. (2019) Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre robo


agravado; expediente N° 01285-2013-45-1601-JR-PE-04; distrito judicial de la
Libertad – Trujillo. 2019. Respecto al instrumento de recolección de datos: se trata

4
de un medio en el cual se registran los hallazgos de los indicadores de la variable en
estudio. En éste trabajo se llama: lista de cotejo; se trata de un instrumento
estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta
o secuencia de acciones. En la presente investigación se utiliza un instrumento
denominado lista de cotejo (anexo 3), éste se elaboró en base a la revisión de la
literatura; fue validado mediante 40 juicio de expertos (Valderrama, s.f) dicha
actividad consiste en la revisión del contenido y forma (del instrumento) efectuada
por profesionales expertos en un determinado tema. El instrumento presenta los
indicadores de la variable; es decir, los criterios o ítems a recolectar en el texto de
las sentencias; se trata de un conjunto de parámetros de calidad, preestablecidos en
la línea de investigación, para ser aplicados a nivel pre grado. En conclusión, la
calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre robo agravado, según
los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, en el expediente N°
01285-2013-45-1601-JR-PE-04, del Distrito Judicial de La Libertad - Trujillo,
2019, donde: En la sentencia de primera instancia, la calidad de la parte expositiva,
considerativa y resolutiva, fueron de rango muy alta, muy alta y muy alta; la
sentencia de segunda instancia, fueron de rango: mediana, mediana y muy alta.

2.2 Referencial Teórico

2.2.1. Robo
Roy Freyre citado en García del Río (2004), define al delito de robo en un
sentido estricto como el apoderamiento ilegitimo de una cosa mueble, total o
parcialmente ajena, con el propósito de aprovecharse de lo sustraído,
empleando para ello la violencia o amenaza contra esta persona, o de
cualquier otro medio que la incapacite poder resistirse; sin concurrir con
armas o algún instrumento que pudiera servir como tal. Por otro lado, en un
sentido jurídico, conceptualizaba al asalto como el robo a mano armada (p.
324).

2.2.2. Robo agravado


La ubicación del delito de robo agravado en el Código Penal del Perú (1991)
se tipifica en los art. 188° y 189°, y establece que:

El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente

5
ajeno, para aprovecharse de él sustrayéndolo del lugar en que se encuentra,
empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro
inminente para su vida o integridad física, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de dos ni mayor de seis años.

Entre robo y robo agravado existe similitud porque ambos buscan obtener un
“animus lucrandi” en daño de un tercero con el propósito de conseguir un
beneficio patrimonial. Se establece robo agravado cuando se actúa con
violencia usando armas de fuego para poder intimidar a la víctima que no se
resista a entregarle el bien, en la noche o en lugres desolados es decir donde
no hay gente o construcciones.

2.2.3. Jurisprudencia robo agravado


Corte Suprema de Justicia, (S.P.P.) R.N. N° 428-2014- Piura. El delito de robo
agravado es una “conducta por la cual el agente se apodera mediante violencia
o amenazas sobre su víctima, de un bien mueble total o parcialmente ajeno,
privando al titular del bien jurídico del ejercicio de sus derechos de custodia y
posesión, asumiendo de hecho la posibilidad objetiva de realizar actos de
disposición, constituyendo sus circunstancias agravantes, aquellas situaciones
debidamente tipificadas el artículo 189 del Código Penal, que aunado a la
afectación de bienes jurídicos que están heterogéneas naturaleza como son la
libertad, la integridad” [...] así, para la consumación del ilícito robo agravado,
se necesita previamente verificar la concurrencia de los elementos objetivos y
subjetivos del tipo básico (robo simple), en caso contrario no existe robo
agravado; en este sentido el tipo vas exige la concurrencia de violencia y/o
amenaza como medio para las sustracción del bien mueble.
(Acuerdo plenario N° 5-2015/ CIJ -116 LIMA) La circunstancia de
agravación prevista en el inciso 3) del artículo 189º del Código Penal, se
configura cuando la conducta descrita se lleva a cabo “a mano armada”. Esto
es, mediante la utilización de un arma. En este contexto, cabe determinar a
qué intensidad y a qué clase de amenaza se refiere la fórmula del tipo base
cuando señala que el agente debe “amenazar con un peligro inminente para
su vida o integridad física” (se entiende del sujeto pasivo) En el artículo 188º
se alude a una amenaza inminente, de allí que no podrá configurar tal

6
exigencia legal la amenaza de un mal de remota materialización. Tendrá, por
tanto, que revestir las calidades de verosimilitud en la materialización y,
además, proximidad. Se hallan afuera, por tanto, las advertencias de inferir
males de menor connotación y las amenazas absurdas. Según la perspectiva
objetiva, la “amenaza inminente” ha de recaer sobre específicos bienes
jurídicos personalísimos: vida o integridad corporal, desde luego puede
tratarse de la vida o integridad de la propia víctima o de la vida o integridad
de otra persona a quien la víctima proteja al someterse a la intimidación del
sujeto activo (vis compulsiva) debe ser cierta (real, auténtica). Debido a ello,
el mal anunciado a la víctima ha de ser grave, es decir, debe poner
efectivamente en riesgo próximo la vida o la integridad física. Si la
descripción normativa “mano armada” se entendiera desde la perspectiva
objetiva, ceñida al arma propia (arma auténtica y funcional), la amenaza con
arma de utilería o un juguete bélico semejante no sería cierta y, por tanto, al
no ser factible con ella la afectación de la vida o integridad física, tampoco
habría inminencia. Así, la postura objetiva respecto del arma –que exige el
aumento de peligro para los bienes jurídicos de la víctima, (vida o la
integridad personal), como consecuencia del uso de la misma, y no
simplemente en la mayor capacidad coactiva o intimidante del autor, como
postula la jurisprudencia española en atención a su ordenamiento penal
(Conforme: STSE 1401/1999, de ocho de febrero de 2000)– no resuelve
dogmáticamente el problema y genera paradojas. Como se ha anotado, desde
la perspectiva objetiva el fundamento de la agravante reside en el peligro que
para la vida, la integridad o la salud del sujeto pasivo o de los terceros supone
la utilización de armas (posibilidad de daño o peligro concreto), evaluado ex
post, sin tener en cuenta la real complejidad e intensidad del ataque e
ignorando los efectos psicológicos producto de la agresión, la especial
posición intimidatoria del agente, el grado de indefensión a la libertad que
efectivamente sufre la víctima y la facilidad para la comisión del ilícito y para
asegurar su impunidad.

2.2.4. Consumación del delito robo agravado


Para que se lleve a cabo la consumación tiene que ocurrir un acto de dominio
donde el sujeto se apodera a la fuerza de un bien.

7
Este se da cuando un sujeto realiza todos los elementos que se encuentran
plasmados en un tipo de delito, y se tiene que ver si coinciden los hechos
realizados y tipo delictivo.
En la (CASACIÓN N.° 363-2015, SANTA) mencionan que “la consumación
en el delito de robo está condicionada a la disponibilidad de la cosa sustraída,
conforme con lo establecido por la Sentencia Plenaria 1-2005/DJ-301-A. En
el Perú no se admite la complicidad posconsumativa, por lo que, aquellas
conductas subsumidas en esta modalidad de participación no merecen
reproche penal”.
La Corte en la Sentencia Plenaria Nº 1-2005, confirma que la consumación,
se producirá además en los siguientes casos:
- Si hubo posibilidad de disposición y pese a ello se detuvo al autor y
recuperó en su integridad el botín, la consumación ya se produjo; frente a un
caso de pluralidad de agentes.
- Si perseguidos los participantes en el hecho, es detenido uno o más de
ellos, pero otro u otros logran escapar con el producto del robo, el delito de
robo se consumó para todos.

2.2.5. Sujetos procesales


2.2.5.1. El agraviado
El Código Procesal Penal en su artículo 94º numeral 1°, establece que
Se considera agraviado a todo aquel que resulte directamente ofendido
por el delito o perjudicado por las consecuencias del mismo.
Tratándose de incapaces, de personas jurídicas o del Estado, su
representación corresponde a quienes la Ley designe.
2.2.5.2. El imputado

San Martín (2015) define que: El imputado es la parte pasiva necesaria


del proceso penal, que se ve sometido al proceso y se encuentra
amenazado en su derecho a la libertad, o en el ejercicio o disfrute de
otros derechos cuando la pena sea de naturaleza diferente a la
privación de libertad, al atribuírsele la comisión de hecho delictivos
por la posible imposición de una sanción penal en el momento de la
sentencia.

8
2.2.5.3. El Ministerio Público
Flores (2016) define que el Ministerio Público, “es el organismo
autónomo del Estado que tiene como funciones principales la defensa
de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos
tutelados por el derecho, la persecución del delito y la reparación
civil”. (p.235)
El Ministerio Público asume la investigación desde el principio y es
el encargado de dirigir a la policía a llevar la investigación del delito.

2.2.5.4. El abogado defensor


Según San Martin (2015) “El imputado tiene el derecho de asistencia
letrada, de designación de un abogado defensor de su confianza,
designación que no pudo ser cuestionada o no aceptada por el fiscal o
juez” (p.246)

El abogado defensor está obligado a defender los principios y la ley


en defensa de su cliente así sea culpable para que no se pueda vulnerar
sus derechos, el abogado debe estar preparado para cuestionar pruebas
que no sean confiables, tambien de investigar las pruebas y el pleito
para así tener la certeza que es verdad.

2.2.5.5. El juez penal


El Juez penal, de acuerdo a las etapas del proceso, puede ser Juez de
la Investigación Preparatoria, Juez del Juzgamiento y Juez de
Apelación, adquiriendo diferentes roles en el proceso (Flores, 2016,
p.229).

Por otro lado, cuando se concluye la investigación preparatoria el juez


es quien va decidir que se de paso a la etapa del juzgamiento por
intermedio del control jurisdiccional, que termina en la tapa
intermedia para que otro juez dirija la etapa de juzgamiento.

2.2.6. Medios probatorios

2.2.6.1. La prueba
Para García (2011) la prueba “dirige a convencer al órgano judicial de

9
la verdad o certeza de hechos que no constituyen la hipótesis de
incriminación, pero que, en atención a leyes científicas, reglas de la
lógica o máximas de la experiencia, permiten tenerla razonablemente
por cierta”.

Por otro lado, Peña (2013) define que “La prueba es todo medio que
produce un conocimiento cierto o probable, acerca de cualquier cosa
y en sentido laxo es el conjunto de motivos que suministran ese
conocimiento”. (P.344)

Es la evidencia que se logra cuando se presenta los medios probatorios


ya que se trata de un conjunto de motivos y razones que producen
credibilidad en el juez.

2.2.6.1.1. Testimoniales
La prueba testimonial se realiza a través del testigo. Este es la persona
que comparece ante el Tribunal para informar sobre determinados
hechos que conoce. A la declaración que realiza el testigo, se le llama
testimonio. Este medio de prueba existe tanto en materia civil, como en
materia penal, aunque la respectiva reglamentación suele ser diferente.
La doctrina procesal ha elaborado diversas definiciones de los testigos.

Alvarado V (2011) señala que “el testigo relata el conocimiento


personal que tiene acerca de hechos que han realizado otras personas y
que él ha captado por medio de alguno de sus sentidos”. En esta
definición de la prueba testimonial, se destaca el carácter personal que
necesariamente debe tener esta prueba; es decir, su acentuación se
materializa en la audiencia a partir de la declaración personal de un
tercero.

2.2.6.1.2. Documentales
La importancia de la prueba escrita ha sido progresiva en la legislación
a medida que los beneficios de la escritura se extendían paulatinamente
dejando de ser privilegio de una clases para formar parte de la cultura
general.
Será necesario determinar si la persona a quien se le atribuye su

10
creación o suscripción es en realidad su creador o suscriptor.

Tratándose de un documento privado, la atribución podrá derivar del


reconocimiento del autor, del cotejo pericial con escritos de
comparación indubitables, o de otros medios de prueba (testimonio de
la persona que lo redactó por orden de quien aparece como suscritor,
etc.), pues rige al respecto el principio de libertad probatoria

2.2.7. Las resoluciones


Una resolución pone fin a un conflicto mediante una decisión fundamentada
en el orden legal vigente, Para que la decisión sea racional y razonable
requiere desarrollar los argumentos que sirven de base para justificar la
decisión tomada. Ello implica, primero, establecer los hechos materia de
controversia para desarrollar luego la base normativa del raciocinio que
permita calificar tales hechos de acuerdo a las normas pertinentes. En materia
de control disciplinario, si los hechos califican en dichas normas, la decisión
será por encontrar responsabilidad disciplinaria. Si los hechos no califican en
las normas convocadas, la decisión desestimará la atribución de una falta de
disciplina profesional.

2.2.8. La pena
La palabra pena se deriva del latín “poena” y significa castigo, sufrimiento.

Cárdenas (2004) define a la pena que es la “sanción jurídica aplicable a quien


viola la norma jurídica prohibitiva. Es un mal que debe imponerse al culpable
o responsable de la comisión de un delito. Es una figura previamente creada
por el legislador, en forma escrita y estricta”.

Es una sanción jurídica que se aplica a quien incumple las normas, la pena se
le impone al culpable de la comisión de un delito. Para poder castigar a un
sujeto que comete un delito de acuerdo a la comisión del delito y como ordena
la ley se aplica el principio de igualdad para no vulnerar sus derechos. En la
jurisprudencia R.N.3466-2014, Callao se dice que para “imponer una sanción
penal debe tenerse presente que el legislador ha establecido las clases de pena,
por consiguiente, se han fijado los criterios necesarios para individualizarla

11
judicialmente y concretarla, que dentro de este contexto debe observarse el
principio de proporcionalidad”.

En el proceso estudiado la pena se aplicó al imputado “R” dándole 24 años de


pena privativa de libertad por el delito de robo agravado ya que se dio un
concurso real de delitos

2.2.9. La vía procedimental


Es un proceso común y está establecido en el artículo 321 del código procesal
penal y se constituye en tres etapas:

2.2.9.1. La investigación preparatoria


El Ministerio Público es el encargado de dirigir la investigación desde
su inicio y tambien puede solicitar la ayuda de la policía y la
investigación que se practique debe ser de acuerdo a como ordena la
Constitución siempre y cuando respetando los derechos primordiales
de las personas. Su finalidad es de obtener información necesaria para
determinar si a el sujeto se someterá a un juicio.

2.2.9.2. La etapa intermedia


Esta etapa va a garantizar que a juicio solo lleven casos idóneos para
obtener condena; tambien se puede presentar nuevos medios
probatorios siempre y cuando sean fundamentos nuevos.

Sánchez, P. (2005) menciona que la “etapa intermedia comprende


desde el momento que se dispone la conclusión de la investigación
preparatoria hasta que se dicta el auto de enjuiciamiento” (art. 353°)
del proceso, o cuando el juez se decide por el sobreseimiento del
proceso (art. 347°.

2.2.9.3. Juicio público y oral


Es la etapa del juzgamiento donde se da el debate y se formula los
alegatos finales y tambien se emite sentencia; el juicio público y oral
se da bajo la disposición del Juzgado Penal Colegiado.
Sánchez (2005) nos dice que el “juicio puede concluir
anticipadamente, esto es seguir un camino simplificado si el acusado

12
reconoce su responsabilidad y asume la reparación civil”.
En el expediente N° 0212-2006- Huacho 2017 nos
explica que: …“El juicio se da de manera oral, y es la
etapa principal del proceso, en el cual rigen
especialmente la oralidad, la publicidad, la
inmediación y la contradicción en la actuación
probatoria, y en su desarrollo deben observarse los
principios de continuidad del juzgamiento,
concentración de los actos del juicio, identidad física
del juzgador y presencia obligatoria del imputado y
su defensor, asimismo, la audiencia debe desarrollarse
en forma continua y podrá prolongarse en sesiones
sucesivas hasta su conclusión, éstas tendrán lugar
al día siguiente de funcionamiento ordinario del
juzgado, conforme así lo establece el artículo 356° del
nuevo Código Procesal Penal”.

2.2.10. El proceso penal


La palabra proceso proviene del latín “procedere” que significa adelantar
hacia un fin concreto.

Para Flores, A. (Y) “El proceso penal es la forma legalmente regulada por la
que se realiza la administración de justicia y está conformada por actos
orientados a una sentencia y su ejecución”.

El proceso penal es el recurso que sirve para resolver conflictos sociales


generados por los delitos que se cometen, su propósito es amparar los
intereses de la víctima en el conflicto que origina el delito.

En este proceso interviene el juez ya que es el encargado de reconstruir los


hechos para la acusación mediante pruebas que se han desarrollado en la etapa
del juzgamiento y esta manera tener la certeza de cómo se obtuvieron los
hechos.

2.2.10.1. Clases del proceso penal


García (1957) menciona que “El proceso penal es eminentemente

13
práctico, sin tener fines especulativos; no persigue la declaración de
derechos: se realiza ante la comisión de un delito con el objeto de
aplicar una sanción al culpable”.

Por otro lado (Flores, 2016) define al proceso penal: Como la forma
legalmente regulada por la que se realiza la administración de justicia
y está conformada por actos orientados a una sentencia y su ejecución,
en cumplimiento de la finalidad de realizar el derecho penal material
y amparar los intereses de la víctima, en el conflicto social que genera
el delito entre el responsable con la sociedad y con la víctima (pg.62).

El proceso penal es el medio por el cual sobresale el derecho como


amparo del sujeto (individuo) con la intención de tutelar su derecho.
La comisión de un delito genera un conflicto de intereses y se exige
una solución tanto del imputado que es el que pide respeto de sus
derechos y la sociedad reemplazada por el Ministerio Publico que es
el encarado de cumplir con la persecución del delito, la reparación
civil del imputado hacia la victima por la consecuencia de los daños
causados, todo esto se hace siguiendo paso a paso el proceso penal.

2.2.10.2. Plazos del proceso penal


Los plazos en el proceso penal son improrrogables. Dichos plazos
demoran según el ordenamiento previsto en el Código de
Procedimientos Penales y el Decreto Legislativo 124°, dependiendo
si se tratase de un proceso ordinario o sumario.

Así en el proceso penal sumario, el plazo de investigación es de dos


meses, susceptible de ser ampliado a treinta días más conforme lo
establece el artículo 3° del Decreto Legislativo N.º 124.

Sumando que los plazos, no corresponden necesariamente a plazos


obligatorios, sino que en cada proceso se advierte que la posibilidad
de ampliar o pasar a la etapa siguiente es dependiendo del
cumplimiento de las diligencias ordenadas a realizar en el auto
apertorio.
2.2.11. La pretensión

14
Según Quisbert (s.f.) es la “declaración de voluntad, dirigida contra el
acusado, en la que se solicita del Juzgado o Tribunal de lo Penal una sentencia
de condena al cumplimiento de una pena o medida de seguridad, fundada en
la comisión, por aquél, de un hecho punible”.

2.2.12. La sentencia en el proceso penal


De la Rua (1991) define que la sentencia es la “llave que cierra el proceso, y
este acto judicial esta sostenido y dirigido por una o varias manos que
conforman un tribunal único o colegiado, que debe elaborarse en forma
razonable y humana, cubriendo las lagunas y zonas grises de la ley”.

Es una resolución de índole jurídico que manifiesta una decisión final de un


proceso civil o penal dando por terminado el pleito.

En la primera sentencia: En el proceso estudiado el segundo juzgado penal de


la libertad falla condenando al acusado C.S.R. por el delito de robo agravado,
sentenciándolo a veintiocho años de pena privativa de libertad y el pago de
reparación civil de quinientos nuevos soles.

En la segunda Sentencia: La Segunda Sala Penal Superior de Apelaciones


confirmó que C.S.R como autor del delito de robo agravado e impone al
acusado a veinticuatro años de pena privativa de libertad ya que se trató de
un concurso de delitos.

2.2.12.1. Estructura
Se divide en tres partes:

2.2.12.1.1. Parte expositiva


En esta parte se va a contar los hechos que han sido
materia de investigación y de juzgamiento; por otro
lado, tambien se menciona el desarrollo del proceso en
sus etapas más notables.

2.2.12.1.2. La motivación
Se basa en los hechos probados y en los conocimientos
jurídicos ya sea de orden positivo u doctrinario. La
motivación de la sentencia es una garantía para el

15
condenado y la sociedad ya que mediante esta se va a
descartar cualquier injusticia. Se expresa mediante
párrafos enumerados; primero, segundo, tercero,
cuarto.

2.2.12.1.3. Parte resolutiva


Es la última parte de la sentencia y mediante esta se
menciona de forma clara y concisa la condena o
absolución del condenado por los delitos atribuidos.
Una vez de ser firmada y publicada no puede ser
alterada.

2.2.13. Los medios impugnatorios


Neyra (2010) refiere que “los medios impugnatorios como los mecanismos
legales que permiten a las partes solicitar una modificación de la resolución
judicial, cuando esta ocasione un gravamen o perjuicio al interés del
impugnante”.

2.2.13.1. Recurso de reposición


Talavera (2009) define que el recurso de reposición es un “medio
impugnatorio ordinario que también recibe los nombres de
revocatoria, súplica, reforma y reconsideración. No estuvo legislado
en el Código de Procedimientos Penales. Este recurso procede contra
decretos y se reclama su revocatoria o modificación ante la misma
instancia que los dictó”.

2.2.13.2. Recurso de casación


Aguilar (2006) menciona que “la casación no es instancia. Es un
recurso limitado a las cuestiones de Derecho, pues no se puede
controlar a través de él la valoración de la prueba”.

2.2.13.3. Recurso de queja


Talavera (2009) define que es un “recurso especial, pues mientras los
demás tienden a revocar la resolución impugnada por errores in
iudicando o in procedendo, la queja apunta a obtener la admisibilidad

16
de otro recurso denegado”.

2.2.13.4. Recurso de apelación


Es el medio tradicional más conocido y tiene por finalidad revisar una
resolución con el fin de dejarlo sin efecto o sustituirla por otra que esté
de acuerdo a la ley es decir que se busca remediar un error judicial.

2.3. Marco conceptual


2.3.1. Acusado
Es la persona quien comete un delito y pasa por diferentes etapas hasta poder
probar y así ser declarado culpable.

2.3.2. Alegato
Es el escrito en el cual expone el abogado las razones que sirven de
fundamento al derecho de su cliente e impugna las del adversario. Es decir
que alegato es la invocación o manifestación de hechos o de argumentos de
derecho que una parte hacen el proceso como razón o fundamento de su
pretensión. (Osorio,2010)

2.3.3. Apelación
Es un “Recurso que se interpone para impugnar una resolución, auto o
sentencia, ante una instancia superior solicitando se revoque o anule,
paralizando la entrada en vigencia de la fuerza de la ley”. (Diccionario
Jurídico del poder Judicial, 2018).
2.3.4. Acta de intervención policial
Es un documento en el cual la policía plasma un hecho punible y este es
importante para la explicación de una investigación ya que determina cuando,
donde y como ocurrieron los hechos y tambien explica de qué forma intervino
la policía.

2.3.5. Consumar
Significa dar cumplimiento y perfeccionar. Es un delito perfeccionado, es
decir, que implica la realización formal del hecho delictivo, que éste se haya
llevado a cabo.

17
2.3.6. Punible
Es la sanción que se aplica a una persona por incumplir una norma; siempre
y cuando esta persona no sufra de trastornos mentales.

2.3.7. Prisión
Cabanellas (2013) señala que es “la cárcel u otro establecimiento
penitenciario Dónde se encuentran los privados de libertad ya sea como
detenidos procesados o condenados”.
Es el establecimiento carcelario donde se encuentran los privados de libertad
por disposición gubernativa o judicial.

2.3.8. Reformatio in Peius


Según Barrientos (2007) la reformatio in Peius es conocida también como
reforma peyorativa, tiene una “faz doble, por un lado, es un límite
jurisdiccional-punitivo que se autoimpone el Estado, dirigido al tribunal y al
Ministerio Público, y por otro, una garantía procesal que constituye un
elemento esencial del derecho a un acceso efectivo a los recursos procesales”.

2.3.9. Sentencia
Se entiende que es la decisión que legítimamente dicta el juez competente
juzgando de acuerdo con su opinión y según la ley o norma aplicable.

2.3.10. Testigo
Para Alvarado (2011) el “testigo relata el conocimiento personal que tiene
acerca de hechos que han realizado otras personas y que él ha captado por
medio de alguno de sus sentidos”.

2.4. Formulación de hipótesis


La falta de un abogado defensor en el delito de robo agravado vulnera el principio
constitucional al derecho de defensa.

2.5. Operacionalización de variables


Es una tabla que muestra el proceso de operacionalización en columnas, en la que se

18
puede apreciar la transformación de las variables teóricas o constructos, en dimensiones
y estas en indicadores e índices. Así mismo refiere que: “los indicadores son
manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (Ñaupas Paitán et al., 2018).

En el cuadro siguiente se observa: la definición y operacionalización de las variables


del trabajo de investigación.

19
¿De qué manera la ausencia de un abogado defensor en el delito de robo agravado vulnera el principio constitucional al derecho de defensa?

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION DIMENCIONES INDICADORES


OPERACIONAL
La ausencia de un La Constitución Política del Perú establece La entrevista 1. derecho fundamental 1. defensa
abogado defensor en el derecho de toda persona acusada de la 2. igualdad
el delito de robo comisión de un delito a contar con un 2. la defensa 1.abogado de oficio
agravado. abogado defensor, de manera que el 2. abogado privado
imputado pueda hacer efectivo su derecho a 3.bien jurídico protegido 1. patrimonio material
la defensa, mediante un abogado de oficio o 2. bienes muebles
uno privado. 4. violencia 1. psicológica
Tambien definiendo al robo agravado que es 2. física
5. sanción penal 1.la pena
la acción u omisión exteriorizada por un
2. reparación civil
ser humano, el cual vulnera un bien jurídico
protegido, genera un riesgo o peligro
inminente. La conducta desplegada será
típica, antijurídica e imputable, sometida a
una sanción penal”. (Pastor, 2015, p. 33)
Vulneración del Loayza C. (2012) derecho de defensa La entrevista 1. Defensa 1. imputado
principio procesal”, consiste en “el derecho de toda 2. agraviado
constitucional al persona a ser oída con las debidas garantías 2. Constitucional 1. derecho
derecho de defensa. y dentro de un plazo razonable por un juez o 2. principio
tribunal competente, independiente e 3. Juez 1. imparcial
imparcial, establecido con anterioridad por 2.cometente
la ley en la sustanciación de cualquier 4. Derechos 1. a la defensa
acusación penal en su contra o para la 2. a ser escuchado
5. Acusación 1. correcta
determinación de sus derechos de carácter
civil, laboral, fiscal u otro cualquiera”. 2. justa

Nota: Elaboración propia


Capítulo III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación


La investigación de estudio es de tipo aplicada, al respecto, Rodríguez (2011), refiere que

este tipo de investigación está dirigido en pro del desarrollo social, y tiene como punto

inicio los intereses de las fuerzas sociales que busca resolver problemas dentro de un área

de acción con una aplicación inmediata, tal como lo refiere Sánchez & Reyes (2017).

3.2 Métodos
El método de análisis de la información se realizó mediante técnicas cualitativas,

incluyendo así los siguientes métodos: el hermenéutico definido por Maldonado (2016)

como el más apropiado para entender las manifestaciones del ser humano; el comparativo,

establecido por Tonon (2011) como el método de colacionar diferentes criterios a fin de

hallar semejanzas y discrepancias entre ellos; el inductivo, basado en hipótesis

particulares a fin de obtener resultados globales y por último, el deductivo, siendo una

forma de razonamiento obtenido del estudio de diferentes preposiciones.

3.3 Diseño de la investigación


La investigación de estudio fue de tipo aplicada, al respecto, Rodríguez (2011), refiere

que este tipo de investigación está dirigido en pro del desarrollo social, y tiene como punto

inicio los intereses de las fuerzas sociales que busca resolver problemas dentro de un área

de acción con una aplicación inmediata, tal como lo refiere Sánchez & Reyes (2017).

3.3.1 El enfoque de la investigación

Nivel de investigación será exploratorio y descriptivo.

Exploratoria. Mediante este nivel podremos tener una visión general de tema a
investigar, lo cual se podrá tener una aproximación mediante los antecedes, siendo de

21
naturaleza hermenéutica ya que el proceso se encuentra regulado en el campo de la
normatividad, la misma que requerirá de interpretación, haciendo uso para ello de
diversos métodos de interpretación.

Descriptiva. Trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es de


presentar una interpretación correcta. (Tamayo, 2012, p.52). Esto desprenderá de las
personar intervinientes en un proceso judicial, a su vez se analizará el proceso como un
fenómeno, evaluándolo en diversos aspectos, que componen la investigación.

3.4 Población y muestra

3.4.1 Población
Jueces
Fiscales
Abogados

3.4.2 Muestra
15 expertos entrevistados

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnica que se emplea en dicha investigación fue en la entrevista esta consiste en iniciar

una conversación con el entrevistado para un intercambio de conocimientos según las

preguntas elaboradas permite obtener información sólida. (Villegas, 2005. Pg.166).

Por su parte Villegas (2005), refiere que las técnicas de la entrevista y el análisis de

documentos se utiliza como instrumento el cuestionario de preguntas y la guía de análisis

de documentos respecto a la primera contendrá preguntas orientadas directamente a la

resolución de los objetivos y respecto a la segunda contendrá una crítica razonable a la

decisión que fue considerado en los plenos jurisdiccionales.

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El procedimiento a seguir consistió en recolectar información mediante la técnica del


cuestionario de preguntas y la guía de análisis de documentos, para poder así cumplir con

21
el objetivo general y los objetivos específicos de la presente investigación; por lo tanto,
luego de la aprobación del proyecto, se realizan los trámites correspondientes de acuerdo
a los lineamientos de la Universidad para dirigirme a los participantes ya mencionados,
teniendo como instrumento el cuestionario de preguntas para hacerle al juez, fiscales y
abogados especialistas en materia penal y procesal penal.

3.7 Ética investigativa

Protección a las personas. - La persona en toda investigación es el fin y no el


medio, por ello necesita cierto grado de protección, el cual se determinará de acuerdo al
riesgo en que incurran y la probabilidad de que obtengan un beneficio.

Libre participación y derecho a estar informado. - Las personas que


desarrollan actividades de investigación tienen el derecho a estar bien informados sobre
los propósitos y finalidades de la investigación que desarrollan, o en la que participan;
así como tienen la libertad de participar en ella, por voluntad propia.

Beneficencia no maleficencia. - Se debe asegurar el bienestar de las personas


que participan en las investigaciones. En ese sentido, la conducta del investigador debe
responder a las siguientes reglas generales: no causar daño, disminuir los posibles efectos
adversos y maximizar los beneficios.

Justicia. - El investigador debe ejercer un juicio razonable, ponderable y tomar


las precauciones necesarias para asegurar que sus sesgos, y las limitaciones de sus
capacidades y conocimiento, no den lugar o toleren prácticas injustas. Se reconoce que
la equidad y la justicia otorgan a todas las personas que participan en la investigación
derecho a acceder a sus resultados.

Integridad científica. - La integridad o rectitud deben regir no sólo la actividad científica de


un investigador, sino que debe extenderse a sus actividades de enseñanza y a su ejercicio
profesional Como quiera que los datos requieren ser interpretados, el análisis crítico del objeto
de estudio (proceso judicial) se realizará dentro de los lineamientos éticos básicos: objetividad,
honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones de igualdad Universidad de
Celaya, (2014) asumiendo compromisos éticos antes, durante y después del proceso de
investigación; para cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho
a la intimidad (Abad & Morales, 2005)

21
Capítulo IV: RESULTADOS

4.1 Presentación y análisis de resultados


4.1.1 Respecto al objetivo específico 1
4.1.2 Respecto al objetivo específico 2
4.1.3 Respecto al objetivo específico 3

4.2 Discusión de resultados

4.2.1 Respecto al objetivo específico 1


4.2.2 Respecto al objetivo específico 2
4.2.3 Respecto al objetivo específico 3

Capítulo V: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 Conclusiones
5.1.1 Conclusión General
5.1.2 Respecto al objetivo específico 1
5.1.3 Respecto al objetivo específico 2
5.1.4 Respecto al objetivo específico 3

5.2 Sugerencias

21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública –


Privacidad de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. (2005). La
Constitución Comentada. Análisis artículo por artículo. Obra colectiva escrita por
117 autores destacados del País. (pp.81-116). T-I. Primera edición. Lima, Perú:
Gaceta Jurídica

• Aguilar Gonzales, M. C. (2019). Calidad de sentencias de primera y segunda


instancia sobre robo agravado, en el expediente N° 0730-2015-95-1706- JR-PE-01,
del distrito judicial de Lambayeque – Chiclayo. 2019. Tesis de pregrado. Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote, Chiclayo. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/13384

• Alvarado Velloso, Adolfo. (2011) Lecciones de Derecho Procesal Civil, Editorial


San Marcos, 2ª edición, Lima, p. 509 obtenido de: https://lpderecho.pe/prueba-
testimonial-clasificacion-testigos/#_ftnref2

• Arroyo Zapatero Luis (2016) “Curso de Derecho Penal: Parte General”. 3a edición
España.

• Barrientos Pardo, Ignacio, (2007) “Prohibición de la reformatio in peius y la


realización de nuevo juicio (Ir por lana y salir trasquilado)” Facultad de Derecho,
Universidad de Chile Revista de Estudios de la Justicia – Nº 9, Chile. Obtenido de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/07/01/Nowell-Yoseni.pdf

• Cárdenas Ruiz Marco (2004) Las teorías de la pena y su aplicación en el Código


Penal. Lima. recuperado de:
https://www.derechoycambiosocial.com/revista002/CARATULA.htm

• Cabosmalon Carrera Mirtha Marisol (2019), “Iter Criminis En El Robo Agravado,

21
Perú, 2019”. Tesis para el Título de Abogado, Universidad Peruana de Las Américas,
Lima. Pág. 25 Obtenido de:
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/790/ITER%20CRI
MINIS%20EN%20EL%20ROBO%20AGRAVADO%2c%20PER%c3%9a.pdf

• ?sequence=1&isAllowed=y

• Calderón Sumarriva, A. C. (2011). El nuevo sistema procesal penal: Análisis crítico

• recuperado de: https://anitacalderon.com/images/general/vgya204lw.pdf

• Corte Suprema de Justicia, Sala Penal Permanente R.N. N° 428-2014 Piura.


recuperado de:

• https://drive.google.com/file/d/13A72S9cN9qPBL1XvUAa_sAW8Nr7K_47Z
Definiciona.com (4 agosto, 2018). Definición y etimología de robar. Bogotá:
E-

• Cultura Group. Recuperado de https://definiciona.com/robar/ (SAGÁSTEGUI,


DERECHO PROCESAL PENAL I Desarrollo ter) (SAGÁSTEGUI, “Derecho
Procesal Penal I Desarrollo teórico y modelos según el nuevo proceso penal”, 2016)
(Sagástegui, 2016)

• De la Rua, Fernando (1991). Teoría general del proceso. Ediciones Desalma. Buenos
Aires, págs. 131-161.

• Ediciones Legales (2019). Código Penal. Edición setiembre 2019. Lima, Perú:
Ediciones Legales.

• Exp. N° 0212-2006-Huacho. Resolución del 15 mayo del 2007.

• García Rada, D. (1957). Notas sobre el Proceso Penal. Derecho PUCP, (16), 19-42.
Recuperado de:

• http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/13 147

21
• Gonzales, J. (2006), investigo La fundamentación de las sentencias y la sana crítica
Leer Recuperado de: http://www.monografias.com/docs110/calidad-sentencias-
primera-y-segunda-instancia-homicidio-culposo/calidad-sentencias-primera-y-
segunda-instancia-homicidio-culposo.shtml#ixzz4zOf1SM3E

• Flores Sagastegui Abel (2016) “Derecho Procesal Penal I Desarrollo teórico y


modelos según el nuevo proceso penal”, Chimbote.

• Hilario Carhuapoma, J. M. (2018). "Incidencia Delictiva Del Delito De Robo


Agravado En La Ciudad De Huancavelica, 2017". Tesis de grado. Universidad
Nacional De Huancavelica, Huancavelica. Obtenido de
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/U NH/2326

• Jurista Editores (2017). La Constitución Política Perú. Edición mayo 2017. Lima,
Perú: Jurista Editores

• Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Reséndiz
Gonzáles, E. (2008). El diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise Do Prado,
M., De Souza, M. y Carraro, T. Investigación cualitativa en enfermería: contexto y
bases conceptuales. Serie PALTEX Salud y Sociedad.

• López Betancourt, Eduardo (1994). Teoría del Delito. México, Porrúa. p.1.

• Lp, R. (2018b, diciembre 17). Consumación en el delito de robo agravado y


complicidad posconsumativa [Casación 363-2015, Del Santa]. Recuperado de:
https://lpderecho.pe/casacion-363-2015-del-santa-consumacion-en-el-delito-de-
robo-agravado-y-complicidad-posconsumativa/

• Mir Puig Santiago (2003) “Introducción a las Bases del Derecho Penal”. Ed. IB de
If- Montevideo- Buenos Aires.Pág. 05

21
• Perdomo Torres Jorge Fernando (s.f.) “fundamentación penal material para el
ejercicio procesal del Ius Puniendi y su renuncia”.
Recuperado de:
file:///C:/Users/ESTIMADO%20USUARIO/Downloads/Dialnet-
FundamentacionPenalMaterialParaElEjercicioProcesal-5319475%20(3).pdf

• ROMEO CASABONA, Carlos María (2016). Derecho penal. Parte general. Segunda
Edición. Granada: Comares, p. 260.

• Neyra, J. (2010). Manual del Nuevo Derecho Procesal Penal, Teoría de la prueba
Pasión por el derecho (14 abril 2018) “Utiliza ya el Diccionario Jurídico del Poder
Judicial” –apelación. Recuperado de: https://lpderecho.pe/utiliza-ya- diccionario-
juridico-del-poder-judicial/

• Sánchez Upegüi, A., (2010). Introducción: ¿qué es caracterizar? Medellín, Fundación


Universitaria Católica del Norte.

• Sánchez Velarde, Pablo,(2005) Introducción al nuevo Proceso Penal, Lima:


IDEMSA.

• Salinas Siccha, Ramiro (2005). Derecho Penal. Parte especial. 1ª reimp., Idemsa,
Lima, p. 723.

• Tejada, M. d. (2017). Preocupación e intolerancia a la incertidumbre en víctimas de


robo agravado con armas y lesiones graves. Tesis de Licenciatura. Universidad
Católica Argentina. Obtenido de:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/588

• Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (2020). Reglamento del Comité


Institucional de Ética en Investigación - Versión 005 – Aprobado por la Resolución
21
CU 0528-2020-CU-Uladech Católica de fecha 22 de julio 2020

• Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (2020). Reglamento de Investigación

• Versión 015 – Aprobado 0543-2020-CU-Uladech Católica 24 de julio 2020

• Universidad de Celaya, (2011). Manual para la publicación de tesis de la Universidad


de Celaya. Recuperado de:

• http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual
Publicacion_Tesis_Agosto_2011.pdf

• Talavera, P. (2009) Manual del Derecho Probatorio y de la Valorización de las


Pruebas en el Proceso Penal Común. Lima, Perú: Cooperación Alemana al desarrollo.

• Quisbert, E. (s. f.). CED. CED. Recuperado 26 de noviembre de 2020, de


https://d1wqtxts 1xzle7.cloudfront.net/47634461/La_pretension_procesal.pdf

• Zaffaroni, Eugenio Raúl (1991). Manual de Derecho Penal. Parte general, México.

ANEXOS

21
Anexo 4: Matriz de Consistencia

TÍTULO:

OPERACIONALIZACIÓ
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS N
DIMENSIO NES INDICADORES METODOLOGÍA
SUB
VARIABLES
DIMENSION
ES
El gran problema Objetivo general: Hipótesis general:
La ausencia 1. derecho 1. defensa La investigación de
de un fundamental 2. igualdad
que existe es que Identificar si la ausencia La falta de un abogado 2. la defensa 1.abogado de oficio
2. abogado privado estudio fue de tipo
en muchas de un abogado defensor en abogado defensor en defensor en el
1. patrimonio
delito de robo 3.bien jurídico material aplicada, al
ocasiones el el delito de robo agravado el delito de robo agravado. protegido 2. bienes muebles
4. violencia 1. psicológica
procesado es vulnera el principio agravado vulnera el 5. sanción penal 2. física respecto,
dejado en estado constitucional al derecho principio 1.la pena
2. reparación civil Rodríguez (2011),
de indefensión o de defensa. constitucional al
refiere que este tipo
vulnerabilidad Objetivos específicos derecho de defensa.
ante una de investigación
Determinar la importancia
acusación. El
de un abogado defensor en está dirigido en pro
imputado es
el delito de robo agravado. del desarrollo
condenado sin un
proceso, este social, y tiene
Establecer la importancia
tambien se vulnera
del principio como punto inicio
cuando se impide
constitucional al derecho los intereses de las
al acusado
de defensa en los procesos
12
manifestar sus de robo agravado. 1. Defensa • imputado fuerzas sociales
• agraviafo
consideraciones Vulneración
2. Constitucional • derecho
• principio que busca resolver
del principio 3. Juez
en cuanto a la • imparcial
constitucional • competente problemas dentro
4. Derechos
pertinencia, al derecho de • a la defensa
defensa. 5. Acusación • a ser
conducencia y escuchado de un área de
utilidad de las • correcta
• justa acción con una
pruebas
aplicación
solicitadas.
La inviolabilidad inmediata, tal
del derecho de
como lo refiere
defensa es la
Sánchez & Reyes
garantía
fundamental con (2017).
la que cuenta el
ciudadano, porque
es el único que
permite que las
demás garantías
tengan una
vigencia concreta
dentro del proceso
penal.

13

También podría gustarte