Está en la página 1de 106

Ministerio de Defensa Nacional

República de Colombia

COPIA No._____ DE _____COPIAS

LUGAR: Bogotá, D.C

FECHA: 18 DE JULIO DE 2006

DIRECTIVA PERMANENTE

No. DIR06-12 MDJPO - 015

ASUNTO : Unificación de políticas sobre administración y control de


inmuebles.

AL: VICEMINISTRO DE GESTION INSTITUCIONAL


COMANDANTE GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES
COMANDANTES DEL EJERCITO, ARMADA Y FUERZA AEREA
SECRETARIO GENERAL DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
DIRECTOR GENERAL MARITIMO
DIRECTOR DE SANIDAD MILITAR
DIRECTOR ADMINISTRATIVO MINDEFENSA

I. ANTECEDENTES

El Ministerio de Defensa tiene destinado para su servicio un gran número de


bienes inmuebles. Su conservación y administración ha sido una preocupación
permanente de este Despacho, sin embargo estos bienes se encuentran en
constante riesgo jurídico, bien por ocupaciones de hecho, ausencia de
administración y control o laxa disposición de los mismos.

Durante los últimos años, la Gestión General de este Ministerio, el Comando


General de las Fuerzas Militares y cada una de las Fuerzas Militares, realizaron un
gran esfuerzo con el propósito de contar con el inventario general de cada uno de
los bienes inmuebles destinados a las Unidades Ejecutoras, su situación jurídica y
financiera, así como la identificación y saneamiento contable y jurídico de las
construcciones y mejoras levantadas en cada uno de ellos.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 2

II. OBJETIVO Y ALCANCE

Con el propósito de preservar los bienes inmuebles del Ministerio de Defensa


Nacional, se requiere afianzar la conciencia sobre la riqueza que representan los
bienes inmuebles, la importancia de estos en el desarrollo de los objetivos
institucionales, estableciendo y unificando políticas sobre administración y control
de estos, conforme a las normas básicas que regulan la materia.

A. FINALIDAD

1. Identificar las normas básicas y emitir las órdenes e instrucciones de


carácter permanente que deberán observar el Comando General, los
Comandos de Fuerza, la Gestión General y demás dependencias del
Ministerio de Defensa en la administración, control y preservación de los
bienes inmuebles de la Nación - Ministerio de Defensa Nacional, asignados
a cada una de ellas.

2. Determinar responsabilidades y asignar misiones para la administración,


control y conservación de los bienes inmuebles.

B. REFERENCIAS

1. Ley 09 de 1989
2. Ley 80 de 1993
3. Ley 160 de 1994
4. Ley 99 de 1993
5. Ley 136 de 1994
6. Ley 708 de 2001
7. Ley 397 de 1997

8. Ley 418 de 1997


9. Ley 57 de 1985
10. Ley 756 de 2002
11. Decreto Ley 2150 de 1995
12. Decreto 1122 de 1999
13. Decreto No. 1420 de 1998
14. Decreto 960 de 1970
15. Decreto 1250 de 1970
16. Decreto 2148 de 1983
17. Decreto 2157 de 1995
18. Decreto 1355 de 1970. Código Nacional de Policía.
19. Decreto 352 de 2002
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 3

20. Decreto 564 de 2006

21. Decreto 2888 de 2001

22. Prescripción: Código Civil: Artículo 2512.


23. Decreto 3112 del 30 de diciembre de 1.997. Estatuto Nacional de
Navegación. Rivera ríos navegables.

24. Resolución Ministerial No. 168 del 24 de febrero de 2006

25. Resolución Ministerial No. 6530 del 13 de junio de 1.995. “Por la cual se
reglamenta el ejercicio del derecho de petición en el Ministerio de
Defensa y la Policía Nacional”.

26. Directiva Ministerial No. 33 MDPSE-023 del 22 de diciembre de 2005.


Planeamiento y manejo de los recursos provenientes de la cooperación
internacional.

27. Directiva Ministerial No. 20 MDNPLA-577 del 08 de noviembre de 2004.


“Proyección integral del desarrollo de Bases de la Fuerza Pública y
Planes de Ordenamiento Territorial”.

28. Directiva Permanente No. 27 MDNPLA-618 del 16 de noviembre de


2005. “Políticas para el fomento, desarrollo e integración del sistema de
ciencia y tecnología para el sector Defensa”.

29. Directiva Permanente No. 22 del 16 de septiembre de 2005. “Proceso de


Nacionalización de los recursos provenientes de la cooperación bilateral
Colombia – Estados Unidos.

30. Directiva Permanente No. 02 del 09 de febrero de 2001. “Exoneración en


el pago del impuesto predial”.

31. Normas sobre control y gestión de resultados (Anexo No. 1).

C. VIGENCIA

A partir de la fecha de su expedición y reemplaza la Directiva No 017 de 1998.

III. EJECUCION

A. MISION

La Secretaría General, el Comando General, los Comandos de Fuerza y


demás dependencias del Ministerio de Defensa Nacional, a partir de la
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 4

vigencia de la presente directiva, darán cumplimiento a la política y normas


sobre control, disposición, administración y preservación de los bienes
inmuebles aquí consignadas.

B. MISIONES PARTICULARES

1. Secretaría General del Ministerio de Defensa Nacional

Coordinar el desarrollo de las políticas ministeriales sobre adquisición,


control, disposición y administración de bienes inmuebles.

Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Defensa Nacional

a) Asesorar y conceptuar oportunamente sobre los asuntos relacionados


con finca raíz.

b) Conceptuar y revisar los actos y contratos jurídicos que impliquen


disposición de bienes inmuebles.

c) Atender los procesos judiciales sobre bienes inmuebles.

2. Comando General de las Fuerzas Militares

a. Administrar los bienes inmuebles destinados a ese Comando.

b. Realizar los trámites necesarios para el efectivo control y preservación


de los bienes inmuebles destinados al Comando General de las
Fuerzas Militares.

c. Celebrar los contratos delegados de conformidad con la resolución


ministerial No. 168 del 24 de febrero de 2006 y las que la modifiquen o
adicionen.

d. Realizar todos los trámites necesarios para la legalización de mejoras,


ocupación y usos que no comprenda la disposición de dichos bienes
inmuebles.

Lo anterior en ejercicio de la desconcentración administrativa que le


atribuye el artículo 22 de la resolución ministerial No. 168 del 24 de
febrero de 2006, a las diferentes dependencias y delegatarios.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 5

e. Considerar las partidas necesarias para cancelar los impuestos, tasas o


multas que soporten los bienes inmuebles a cargo del Comando en el
anteproyecto de presupuesto que se presente para aprobación del
Ministerio de Defensa Nacional, en caso que no se logre la exención
del impuesto. Una vez se asignen estos recursos, efectuar los trámites
correspondientes para efectuar el pago

f. Coordinar con la Inspección General del Comando General, la inclusión


en las revistas programadas el área de bienes inmuebles, con el fin de
verificar los inventarios, estado y preservación de los mismos,
incluyendo los resultados en el respectivo informe.

g. Realizar todas las gestiones necesarias hasta obtener el saneamiento


jurídico y contable de cada uno de los bienes inmuebles asignados
para su funcionamiento, conservación y/o administración.

h. Cada vez que se releve el responsable de la administración y custodia


de los bienes inmuebles, se elaborará un acta de entrega conforme a
los parámetros establecidos en el anexo No. 2.

i. Mantener actualizados los inventarios de los bienes inmuebles a cargo


del Comando General, en el Sistema Integrado de Información de
Bienes Inmuebles SIIBI.

Cada inmueble debe contar con una carpeta que contenga como
mínimo los siguientes documentos, que servirán de soporte:

1). Copia del folio de Matrícula inmobiliaria expedido por la Oficina de


Registro de Instrumentos Públicos y Privados del lugar de ubicación
del predio.

2). Copia de la (s) escritura (s) de los predios debidamente legalizadas


y registradas.

3). Copia del Certificado de Inscripción en el Catastro, a nombre de la


Nación – Ministerio de Defensa Nacional.

4). Situación Fiscal de los predios en el municipio sede, soportado con


el respectivo estado actualizado de las cuentas. (impuesto predial,
contribución de valorización y complementarios).

5). Normas de urbanismo, construcción, medio ambiente y Planes de


Ordenamiento Territorial.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 6

3. Comandos de Fuerza y demás dependencias del Ministerio de Defensa


Nacional

a. Conservar y administrar los bienes inmuebles destinados y/o a cargo


de la respectiva Fuerza.

b. Realizar los trámites necesarios para el efectivo control y preservación


de los bienes inmuebles destinados a la respectiva Fuerza.

c. Celebrar los contratos delegados de conformidad con la Resolución No.


168 del 24 de febrero de 2006 y las que las modifiquen o adicionen.

d. Realizar todos los trámites necesarios para la legalización de mejoras,


ocupación y usos que no comprenda la disposición de dichos bienes
inmuebles.

Lo anterior en ejercicio de la desconcentración administrativa que le


atribuye el artículo 22 de la resolución ministerial No. 168 del 24 de
febrero de 2006, a las diferentes dependencias y delegatarios.

e. Considerar las partidas necesarias para cancelar los impuestos, tasas,


contribuciones o multas que soporten los bienes inmuebles a cargo del
Comando en el anteproyecto de presupuesto que se presente para
aprobación del Ministerio de Defensa Nacional, en caso que no se
logre la exención del impuesto. Una vez se asignen estos recursos,
efectuar los trámites correspondientes para efectuar el pago

f. Rendir informes periódicos al Ministerio de Defensa Nacional sobre el


estado y conservación de los bienes inmuebles.

g. Coordinar con la inspección de la respectiva Fuerza la inclusión en las


revistas programadas, el área de bienes inmuebles, con el fin de
verificar los inventarios, estado y preservación de los mismos,
incluyendo los resultados en el respectivo informe.

h. Asignar objetivos, tareas e instrucciones permanentes que deberán


observar las Unidades Operativas, Tácticas y Logísticas sobre
responsabilidad por la administración y preservación de los inmuebles
a cargo de la respectiva Unidad y Control de predios con fundamento
en los linderos señalados en las escrituras o matrícula inmobiliaria.

i. Realizar todas las gestiones necesarias hasta obtener el saneamiento


jurídico y contable de cada uno de los bienes inmuebles asignados para
su funcionamiento, conservación y/o administración.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 7

j. Cada vez que se releve un Comandante o responsable de la


administración y custodia de los bienes inmuebles, se elaborará un acta
de entrega conforme a los parámetros establecidos en el anexo No. 2.

k. Mantener actualizados los inventarios de los bienes inmuebles a cargo


de la respectiva Fuerza o dependencia del Ministerio de Defensa
Nacional, en el Sistema Integrado de Información de Bienes Inmuebles
SIIBI.

Cada inmueble debe contar con una carpeta que contenga como
mínimo los siguientes documentos que servirán de soporte:

1). Copia del folio de Matrícula inmobiliaria expedido por la Oficina de


Registro de Instrumentos Públicos y Privados del lugar de ubicación
del predio.

2). Copia de la (s) escritura (s) de los predios debidamente legalizadas


y registradas.

3). Copia del Certificado de Inscripción en el Catastro, a nombre de la


Nación – Ministerio de Defensa Nacional.

4). Situación Fiscal de los predios en el municipio sede, soportado con


el respectivo estado actualizado de las cuentas. (impuesto predial,
contribución de valorización y complementarios).

5). Normas de urbanismo, construcción, medio ambiente y Planes de


Ordenamiento Territorial.

4. La presente directiva contiene los siguientes anexos que constituyen una


guía de conocimientos básicos sobre bienes inmuebles:

Anexo I Reseña de la referencia normativa.


Anexo II Administración de Bienes
Anexo III De los bienes en general
Anexo IV Disposiciones sobre adquisición de inmuebles.
Anexo V Registro de instrumentos públicos.
Anexo VI Escritura pública..
Anexo VII Práctica civil.

Atentamente,
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 8

CAMILO OSPINA BERNAL


Ministro de Defensa Nacional
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 9

ANEXO I

Reseña de la referencia normativa.

1. Ley 09 del 11 de enero de 1989.


“Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa
y expropiación de los bienes y se dictan otras disposiciones.”

 Modificada por la Ley 388 del 18 de julio de 1.997, a su vez modificada por la
Ley 507 de 1.999 y por la Ley 810 de 2003. De igual forma fue reglamentada
por los Decretos 4002 de 2004 y 976 de 2005.

2. Ley 80 del 28 de octubre de 1993.


“Por la cual se expide el estatuto general de contratación de administración
pública”. -D.O. 41094, Octubre 28/93,p. 1-16Reglamentación y vigencia: Decreto
2251 de nov. 11/93, DO 41.108(nov. 11/93) Reg. parcial D.287/96, DO.42715
(Feb.9/96)Desarrollado art. 25, Res. 003505 (Sup. Serv. Públ), DO. 42934
(Dic.6/96) Desarrollado art. 25, Res. 003506 (Sup. Serv. Públ), DO. 42934
(Dic.6/96) Jurisprudencia: Art. 75 (Consejo de Estado, Sent. sep.23/97, Carlos
Betancur Jaramillo) [J.D. no. 312, dic./97, p. 1842]

 La Contraloría General de la República está obligada a ejercer un control


posterior que consiste en la revisión de los procedimientos y de las
operaciones que se hayan ejecutado durante el trámite de contratación, y los
actos de ejecución para verificar si todo ello se hizo de acuerdo con las leyes y
los reglamentos establecidos por ella. Lo anterior de conformidad con el
concepto emitido por la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de
Estado, relacionado con el control de resultados, del 14 de diciembre de 1.992,
Consejero Ponente: Doctor Roberto Suárez Franco. Radicación No. 486.
Referencia: Consulta relacionada con el alcance del artículo 267 de la
Constitución Política de Colombia, frente al artículo 298 del Decreto 222 de
1.983.

 Decreto 111 de 1.996 “Por el cual se compilan la Ley 38 de 1.989, la ley 179
de 1.994, la ley 225 de 1.995 que conforman el Estatuto Orgánico de
Presupuesto. Artículo 71: “Todos los actos administrativos que afecten las
apropiaciones presupuestales deberán contar con certificados de
disponibilidad previos que garanticen la existencia de apropiación suficiente
para atender estos gastos.

Igualmente estos compromisos deberán contar con registro presupuestal para


que los recursos con él financiados no sean desviados a ningún otro fin. En
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 10

este registro se deberá indicar claramente el valor y el plazo de las


prestaciones a las que haya lugar. Esta operación es un requisito de
perfeccionamiento de estos actos administrativos.

En consecuencia ninguna autoridad podrá contraer obligaciones sobre


apropiaciones inexistentes, o en exceso de saldo disponible, o sin la
autorización previa del CONFIS o por quien este delegue, para comprometer
vigencias futuras y la adquisición de compromisos con cargo a los recursos del
crédito autorizados. . . “.

 Concordancia: Decreto 4730 de 2005, artículo 10. Elaboración del marco de


gasto de mediano plazo.

3. Ley 160 del 3 de agosto de 1994.


“Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones”.

 Modificada por el Decreto No. 2664 de 1.994.


 Artículo 72, permiso y requisitos para vender adjudicaciones.

4. Normas sobre control y gestión de resultados.

 Consultar en: www.mindefensa.gov.co, link: “SOBRE EL MINISTERIO” /


Sistema de Control Interno / Normatividad.

5. Ley 99 del 22 de diciembre de 1993.


“Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la Gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA,
y se dictan otras disposiciones -D.O. 41146, Diciembre 22/93, p. 1-20
Reglamentación y vigencia: Reglamentada parcialmente por D.883, 888 y 901/97,
DO.43013 (Abr.4/97) Arts. 10 y 11 derogados por D.1687/97, DO.43072
(Jun.27/97) Art. 13 reglamentado por D.3079/97, DO.43205 (Dic.31/97)”.

 Modificada por las siguientes disposiciones: Ley 201 de 1995; Decreto 0948 de
1995, Decreto 2150 de 1995; Ley 344 de 1996; Decreto 1687 de 1997; Ley
373 de 1997; Ley 393 de 1997; Decreto 1124 de 1999; Ley 617 de 2000;
Decreto 1291 de 2003; Complementada por la Ley 388 de 1997.

 Concordancias: Decreto 1275 de 1994; Decreto 1276 de 1994; Decreto 1277


de 1994; Decreto 1278 de 1994; Decreto 1339 de 1994; Decreto 1768 de
1994; Decreto 1600 de 1994; Decreto 1603 de 1994; Decreto 1865 de 1994;
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 11

Decreto 1868 de 1994; Decreto 1933 de 1994; Decreto 0632 de 1994; Decreto
2094 de 1994; Decreto 2915 de 1994; Decreto 2916 de 1994; Ley 188 de
1995; Decreto 2241 de 1995; Decreto 1602 de 1996; Decreto 1791 de 1996;
Decreto 0883 de 1997; Decreto 0888 de 1997; Decreto 2428 de 1997; Decreto
3079 de 1997; Decreto 1123 de 1999; Decreto 1320 de 1998; Ley 491 de
1999; Decreto 623 de 1999; Decreto 1892 de 1999; Decreto 309 de 2000;
Decreto 955 de 2000; Decreto 048 de 2001; Decreto 1728 de 2002.;
Resolución 0068 de 2002 Ministerio del Medio Ambiente; Resolución 1110 de
2002 Ministerio del Medio Ambiente; Decreto 1729 de 2002; Decreto 216 de
2003; Decreto 1300 de 2003; Decreto 291 de 2004.

6. Resolución No. 0168 de 2006 (febrero 24).


“Por la cual se delegan unas funciones y competencias relacionadas con la
contratación de bienes y servicios con destino al Ministerio de Defensa Nacional, a
las Fuerzas Militares y la Policía Nacional”.

 Modifica el artículo 10, adiciona el artículo 3º y aclara el artículo 21, la


Resolución No. 1465 del 28 de junio de 2006. “Por la cual se aclara y
complementa la Resolución No. 168 de 2006.

 Derogatorias: Resoluciones: 130, 337, 644 y 1404 de 2005 y las demás


normas, reglamentos y directrices que le sean contrarias.

7. Ley 136 de 1994 (junio 02).


“Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios -D.O.41377, Junio 2/94, p. 1-16Reglamentación
y vigencia: Art. 112 por D.1614/96, DO.42875 (Sep. 11/96)Jurisprudencia: Arts. 85
y 107 inexequibles (Corte Constitucional, Sent. sep.18/97, C-448) [J.D. no. 311
(Nov./97), p. 1651]Art. 55, num. 2,3,4, exequibles (Corte Constitucional, Sent.
sep.25/97, C-473) [J.D. no. 312, dic./97, p. 1950]”.

8. Ley 708 de 2001 (noviembre 29).


“Por la cual se establecen normas relacionadas con el subsidio Familiar para
vivienda de interés social y se dictan otras disposiciones. Las entidades públicas
del orden nacional, de carácter no financiero, que hagan parte de cualquiera de
las Ramas del Poder Público, así como los órganos autónomos e independientes,
deberán transferir a título gratuito al Instituto Nacional de Vivienda de Interés
Social y Reforma Urbana, Inurbe, en el término y con la progresividad que
establezca el Gobierno Nacional los bienes inmuebles fiscales de su propiedad”.

 El Artículo 8°. reglamentado por el Decreto 4695 de 2005.


Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 12

 El artículo 14. modificado por el artículo 2 de la Ley 1001 de 2005.

 Concordancia: Ley 489 de 1.998, artículo 8º principio de colaboración y


coordinación entre entidades públicas.

 Decreto No. 724 de 2002 “Por el cual se reglamentan parcialmente los


artículos 7º y 8º de la ley 708 de 2001”.

 Decreto 3111 de 2004, reglamenta la ley 708 de 2001, entre otras.

9. Ley 397 de 1997.


“Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos
concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio
cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se
trasladan algunas dependencias”.

 Artículo 7º. El Consejo de Monumentos Nacionales es el órgano encargado de


asesorar al Gobierno Nacional en cuanto a la protección y manejo del
patrimonio cultural de la Nación.

 Modificada por la Ley 617 de 2000; Ley 666 de 2001; Ley 797 de 2003 y
Reglamentada por los Decretos 869 de 1999, 358 de 2000, 833 de 2002.

 Esta ley fue declarada exequible por la Corte Constitucional en Sentencia C


155 de 1998.

 Concordancia: Decreto 2334 de 2003.

 MONUMENTO NACIONAL, Batallón Guardia Presidencial, Decreto No. 1042


del 26 de mayo de 1.987.

10. Ley 418 del 26 de diciembre de 1997.


“Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia,
la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones [Instrumentos para la
convivencia y la eficacia de la justicia]-D.O. 43201, Diciembre 26/97, p. 4-14 .
Gaceta del Congreso, no. 3/98 . Legislación Económica, No. 1087(Ene.30/98) ; p.
1Reglamentación y vigencia: Art. 122 desarrollado por D.1236/98, DO.43333
(jul.6/98)Reglamentada parcialmente (par.3, art.8) por D.2069/98, DO.43404
(oct.9/98)Art. 13 reglamentado por D.2541/98, DO.43454 (dic.18/98).
Artículo 122 y siguientes. Donaciones en dinero.
 Ley 518 de 1.999.
 Acuerdo No. 28 del 4 de diciembre de 1.992 del Concejo de Bogotá.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 13

11. Ley 57 del 5 de julio de 1.985.


Por la cual se ordena la publicidad de los actos y documentos oficiales.
Reserva documentos.
Artículo 12. Toda persona tiene derecho a consultar los documentos que reposen
en las oficinas públicas y a que se le expida copia de los mismos, siempre que
dichos documentos no tengan carácter reservado conforme a la Constitución o la
Ley, o no hagan relación a la defensa o seguridad nacional.
 Constitución Política de Colombia artículo 74.

12. Ley 756 del 23 de julio de 2002 sobre Regalías.


“Por la cual se modifica la Ley 141 de 1994, se establecen criterios de distribución
y se dictan otras disposiciones”. 
“Artículo 14. Utilización por los departamentos de las participaciones establecidas
en esta ley:
Los recursos de regalías y compensaciones monetarias distribuidos a los
departamentos productores, tendrán la siguiente destinación:

............................
d) Mientras las entidades departamentales no alcancen coberturas mínimas en
indicadores de mortalidad infantil, cobertura básica de salud y educación, agua
potable y alcantarillado la entidad departamental correspondiente deberá
asignar no menos del sesenta por ciento (60%) del total de sus regalías para
estos propósitos. En el presupuesto anual se separarán claramente los
recursos provenientes de las regalías que se destinen a los sectores aquí
señalados.
El Gobierno Nacional reglamentará lo referente a cobertura mínima.

13. Decreto Ley 2150 de 1.995 (diciembre 05).


“Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites
innecesarios existentes en la Administración Pública”.

 Modificada por el Decreto 2090 de 2003, por la ley 537 de 1999, Ley 454 de
1998, Decreto 1052 de 1998, Decreto 2111 de 1997, Ley 388 de 1997, Decreto
1090 de 1996, Decreto 297 de 1996, Corregida por los Decretos 297 de 1996,
1090 de 1996 , Decreto 62 de 1996 y Decreto 2751 de 2002.

14. Decreto 1122 del 29 de junio de 1.999.


“Por el cual se dictan normas para suprimir trámites, facilitar la actividad de los
ciudadanos, contribuir a la eficiencia y eficacia de la Administración Pública y
fortalecer el principio de la buena fe. Reestructuración del Estado Ministerio del
Interior”.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 14

15. Decreto No. 1420 del 23 de junio de 1.998.


“Por el cual se reglamentan parcialmente el artículo 37 de la Ley 9a. de 1989, el
artículo 27 del Decreto-ley 2150 de 1995, los artículos 56, 61, 62, 67, 75, 76, 77,
80, 82, 84 y 87 de la Ley 388 de 1997 y el artículo 11 del Decreto-ley 151 de 1998
que hacen referencia al tema de avalúos [Procedimientos y criterios para el avalúo
de bienes inmuebles] -D.O. 43349, Julio 29/98, p. 4-6 . Legislación, no. 1101,
ago.30/98, p. 350”.

16. Decreto 960 del 20 de julio de 1.970.


“Estatuto del Notariado”.
 Modificado por el Decreto 2163 de 1970, por la Ley 29 de 1973, y Ley 588 de
2000.
 Concordancia: Decreto 1038 de 1999; Circular 57 de 2004 Superintendencia
de Notariado y Registro.

17. Decreto 1250 del 27 de julio de 1970.


“Por el cual se expide el estatuto del registro de instrumentos públicos. Están
sujetos a registro todo acto contrato, providencia judicial , administrativa o arbitral
que implique constitución , declaración , aclaración adjudicación, modificación,
limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o extinción del dominio u otro
derecho real principal, o accesorio sobre bienes raíces, salvo la cesión del crédito
hipotecario, o prendario.
Deroga: El título 43 del Libro cuarto del Código Civil, el artículo 38 de la ley 57 de
1887, el artículo 1o. de la ley 39 de 1890, los artículos 38 y 39 de la ley 95 de
1890, el artículo 7 de la ley 52 de 1920, la ley 40 de 1932 y las demás
disposiciones relacionadas con el registro de instrumentos públicos.

18. Decreto 2148 de 1983 (agosto 01).


“Por el cual se reglamentan lo decretos-leyes 0960 y 2163 de 1970 y la Ley 29 de
1973".
Artículos 18 y 19. Englobe y desenglobe de predios. “ARTÍCULO 18.-Cuando en
una escritura se segreguen una o más porciones de un inmueble, se identificarán
y alinderarán el predio de mayor extensión, los predios segregados y el predio
restante. Si se expresa la cabida se indicará la de cada unidad por el sistema
métrico decimal. ARTICULO 19. —Cuando en una escritura se engloben dos o
más predios, se individualizarán y alinderarán claramente cada uno de ellos, se
citarán los títulos de adquisición con los datos de registro y las cédulas catastrales
y se individualizará y alinderará el terreno así formado.

19. Decreto Reglamentario 2157 de 1.995 ( diciembre 05).


Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 15

“Por el cual se reglamentan parcialmente los Decretos-ley960 y 1250 de 1970,


1711 de 1984 y se modifica el artículo18 del Decreto 2148 de 1983 [Linderos de
los predios] -D.O. 42138, Diciembre 6/95, p. 3-4”.

OBLIGACION DE PROTOCOLIZAR PLANOS CON LA ESCRITURA. Artículo 2º.


En los casos previstos en este Decreto, cuando se segreguen una o más
porciones de un inmueble, se protocolizará con la escritura tanto el plano
resultante de los procesos de formación, actualización y conservación catastral del
lote de mayor extensión, como el plano de las unidades segregadas y el
correspondiente a la parte restante, estos últimos elaborados con base en el plano
catastral por una autoridad catastral o por un agrimensor, topógrafo o ingeniero
con matrícula profesional vigente.

Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 86 del Decreto 1250 de 1970, cuando
no exista el plano catastral del predio de mayor extensión, de la escritura pública
se transcribirán los linderos literales de éste; y los linderos de las nuevas unidades
resultantes podrán identificarse mediante la referencia al plano elaborado por la
autoridad catastral o por un topógrafo, agrimensor o ingeniero con matrícula
profesional vigente, plano que se protocolizará con la escritura pública respectiva.

Parágrafo. Cuando para los fines previstos en este artículo, la autoridad catastral,
un topógrafo, un ingeniero o un agrimensor elaboren planos de los predios que se
segregan de otros de mayor extensión, dichos planos no tendrán carácter
definitivo para efectos catastrales mientras no sean incorporados al catastro
dentro del proceso de conservación, de conformidad con lo previsto en este
Decreto y demás disposiciones vigentes.

Artículo 3º. Cuando la identificación del predio se haya realizado con el plano
expedido por la autoridad catastral, la escritura pública de aclaración y/o
actualización de los linderos requerirá de la protocolización del nuevo plano
catastral correspondiente.

Artículo 8º. El artículo 18 del Decreto reglamentario 2148 de 1983, quedará así:
«Cuando en una escritura se segreguen una o más porciones de un inmueble, se
identificarán y alinderarán los predios segregados y el de la parte restante. Si se
expresa la cabida se indicará la de cada unidad por el sistema métrico decimal».

Artículo 9º. La exigencia de identificación o determinación de los linderos de la


parte restante del inmueble enajenado, no se extiende a las entidades públicas
que realicen procesos masivos de titulación o de adjudicación o aporte de predios
a título de subsidio de vivienda en especie, caso en el cual sólo será necesario
identificar los linderos de los predios que se titulan.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 16

En estos casos, la actualización del área y los linderos de la parte restante del
predio se efectuará con base en otra escritura pública con la cual se protocolizará
el plano correspondiente.

20. Decreto 1355 de 1.970. Código Nacional de Policía.

RESTITUCION DE BIENES DE USO PÚBLICO. Artículo. 132.- Cuando se trate


de la restitución de bienes de uso público, como vías públicas urbanas o rurales o
zona para el paso de trenes, los alcaldes, una vez establecido, por los medios que
estén a su alcance, el carácter de uso público de la zona o vía ocupada,
procederán a dictar la correspondiente resolución de restitución que deberá
cumplirse en un plazo no mayor de treinta días. Contra esta resolución procede
recurso de reposición (y también de apelación para ante el respectivo
gobernador).

 Nota Jurisprudencial: La expresión encerrada del artículo anterior fue


sancionada como inconstitucional por la Corte Constitucional bajo Sentencia
C-643/99, entendiendo que administrativamente, rompía con la autonomía
municipal. También hizo otro tipo de salvedades al respecto, como que en
algunas ocasiones, la ocupación privada del espacio público se encuentra
ligada a problemas de orden público, por ejemplo, porque la ejecución de las
medidas de restitución puede ocasionar protestas que perturben la tranquilidad
ciudadana, o ya sea porque, en la hipótesis contraria, la inactividad de las
autoridades locales pueda ocasionar alteraciones de la paz ciudadana. En
caso de que ocurran esas perturbaciones, y el alcalde, como primera autoridad
de policía local, deba tomar medidas para proteger el orden público, se
entiende que para esos precisos efectos actúa no sólo como jefe de la
administración local sino también como agente de las autoridades centrales.
Esas precisas medidas de conservación del orden público deben entonces ser
tomadas de conformidad con la ley y las instrucciones que reciba del
Presidente y del gobernador respectivo. Sin embargo, estos eventuales
vínculos entre las resoluciones de restitución de bienes de uso público y otras
medidas de conservación del orden público no hacen perder especificidad
conceptual ni práctica a las primeras, por lo cual, la posibilidad de que los
gobernadores puedan dar instrucciones a los alcaldes en materia de orden
público no autoriza a que las resoluciones de restitución puedan ser revocadas
por el gobernador. Además, en la mayoría de los casos, la recuperación del
espacio público por los alcaldes no tiene por qué traducirse en alteraciones de
la paz ciudadana. Por ende, no existe ninguna razón constitucional que
justifique que las resoluciones de restitución, como tales, sean apelables ante
el gobernador. Otra cosa diferente es que, en algunos casos, puedan ocurrir
perturbaciones del orden público que legitimen la formulación de instrucciones
u órdenes de parte del gobernador, exclusivamente destinadas a restablecer el
orden público municipal.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 17

21. Decreto 352 de 2002. Alcaldía de Bogotá


Artículo 78. Exenciones en el pago de impuesto de delineación urbana. Estarán
exentas del pago de impuesto de delineación urbana.
a) Las obras correspondientes a los programas y soluciones de vivienda de
interés social ... (articulo 91 Ley 388/97- Definición).

b) Las obras correspondientes a edificaciones nuevas que se construyan en el


área urbana del Distrito Capital de Bogotá para estacionamientos públicos,
entre el 21 de diciembre de 1998 y el 31 de diciembre del año 2001...

c) Las obras que se realicen para reparar o reconstruir los inmuebles afectados
por actos terroristas o catástrofes naturales ocurridos en el Distrito Capital...

d) Los edificios declarados de conservación histórica, urbanística y/o


arquitectónico...

e) Las obras que se realicen sobre edificios de propiedad de la Iglesia Católica...

NOTA.- En consecuencia, dado que de conformidad con el articulo 71 del Decreto


352 de 2002, el hecho generador del impuesto de delineación urbana es la
expedición de la licencia para la construcción, ampliación, modificación,
adecuación y reparación de obras y urbanizaciones de terrenos en el Distrito
Capital; las Fuerzas Militares al momento de solicitar la licencia de construcción
deberán proceder a la declaración y pago del impuesto de delineación urbana a
menos que su situación particular se enmarque dentro de alguno de los
tratamientos preferenciales arriba enunciados.

22. Decreto 564 de 2006. Artículo 1º. Licencia Urbanística.

23. Decreto 4731 de 2005. “Por el cual se liquida el Presupuesto General de la


Nación para la vigencia fiscal de 2006, se detallan las apropiaciones y se
clasifican y definen los gastos”. Terminación arrendamiento.

Artículo 28: Cuando los órganos que conforman el presupuesto general de la Nación
posean bienes inmuebles que en la actualidad no se estén utilizando o que no sean
necesarios para el desarrollo normal de sus funciones, deben desarrollar todas las
actividades tendientes a cumplir con lo establecido en el artículo 8º de la Ley 708 de
2001 y sus decretos reglamentarios. Dichos inmuebles también podrán ser transferidos,
previo avalúo, a título de aportes de capital a empresas industriales y comerciales del
Estado o empresas sociales del Estado, sin que ello implique operación presupuestal.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 18

Así mismo, cuando dichos órganos funcionen en inmuebles de propiedad de


particulares en calidad de arrendatarios, deben efectuar las gestiones necesarias para
su traslado a un inmueble que actualmente no se encuentre ocupado por otra entidad
pública y que sea de su propiedad.

24. Prescripción: CODIGO CIVIL: ARTICULO 2512. Definición de prescripción. La


prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones
o derechos ajenos, por haberse poseído las cosas y no haberse ejercido dichas
acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales.

Se prescribe una acción o derecho cuando se extingue por la prescripción.

Nota Jurisprudencial. El texto de este artículo, entre paréntesis ha sido declarado


Exequible por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 18 del 4 de
mayo de 1989, Magistrado Ponente Dr. Hernando Gómez Otálora.

Nota General. En términos generales podemos definir la Prescripción como el


efecto jurídico producto del paso del tiempo respecto de ciertos derechos o
acciones. Puede ser esta adquisitiva, mediante la cual se llega a la consolidación
de un derecho y la extintiva mediante la cual se puede llegar a perder un derecho
con ocasión a la falta de ejercicio del mismo.

ARTICULO 2513. Necesidad de alegar la prescripción. El que quiera


aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez no puede declararla de
oficio.
 
 Adicionado por el artículo 2 de la Ley 791 de 2002. La prescripción tanto la
adquisitiva como la extintiva, podrá invocarse por vía de acción o por vía de
excepción, por el propio prescribiente, o por sus acreedores o cualquiera otra
persona que tenga interés en que sea declarada, inclusive habiendo aquel
renunciado a ella.
 Concordancia: Código de Procedimiento Civil. Articulo 306. Código Sustantivo
del Trabajo, Artículo 488

Nota Jurisprudencial. La Corte Constitucional se declaró Inhibida de fallar sobre el


texto de este inciso (parcial) tal y como fue modificado por la Ley 791 de 2002 por
ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-933 de 29 de septiembre de 2004,
Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño.

ARTICULO 2514. Renuncia expresa y tacita de la prescripción. (La prescripción


puede ser renunciada expresa o tácitamente; pero sólo después de cumplida.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 19

Renúnciase tácitamente, cuando el que puede alegarla manifiesta por un hecho


suyo que reconoce el derecho del dueño o del acreedor; por ejemplo, cuando
cumplidas las condiciones legales de la prescripción, el poseedor de la cosa la
toma en arriendo, o el que debe dinero paga intereses o pide plazos.)

Nota Jurisprudencial. El texto de este artículo, entre paréntesis ha sido declarado


Exequible por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 18 del 4 de
mayo de 1989, Magistrado Ponente Dr. Hernando Gómez Otálora.

ARTICULO 2515. Capacidad para renunciar. (No puede renunciar la prescripción


sino el que puede enajenar.)

Nota Jurisprudencial. El texto de ente artículo, entre paréntesis ha sido declarado


Exequible por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 18 del 4 de
mayo de 1989, Magistrado Ponente Dr. Hernando Gómez Otálora.

ARTICULO 2516. Oposición de prescripción por parte del fiador. (El fiador podrá
oponer al acreedor la prescripción renunciada por el principal deudor.)

Nota Jurisprudencial. El texto de este artículo, entre paréntesis ha sido declarado


Exequible por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 18 del 4 de
mayo de 1989, Magistrado Ponente Dr. Hernando Gómez Otálora.

ARTICULO 2517. Extensión de las reglas sobre prescripción. (Las reglas relativas
a la prescripción se aplican igualmente en favor y en contra de la nación, del
territorio, de las municipalidades, de los establecimientos y corporaciones y de los
individuos particulares que tienen la libre administración de lo suyo.)
ARTICULO 2529. Tiempo para la prescripción ordinaria. Modificado. Ley 791 de
2002. Artículo 4. (El tiempo necesario a la prescripción ordinaria es de tres (3)
años para los muebles y de cinco (5) años para bienes raíces.)

ARTICULO 2532. Tiempo para la prescripción extraordinaria. Modificado. Ley 791


de 2002. Artículo 6. (El lapso de tiempo necesario para adquirir por esta especie
de prescripción, es de diez (10) años contra todo persona y no se suspende a
favor de los enumerados en el artículo 2530)

Nota Jurisprudencial. El texto de este artículo, entre paréntesis ha sido declarado


Exequible por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 18 del 4 de
mayo de 1989, Magistrado Ponente Dr. Hernando Gómez Otálora.

ARTICULO 2533. Prescripciones especiales. Modificado. Ley 791 de 2002. Artículo


7. Los derechos reales se adquieren por prescripción de la misma manera que el
dominio, y están sujetos a las mismas reglas, salvo las excepciones siguientes:
 
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 20

1a. El derecho de herencia se adquiere por la prescripción extraordinario de diez


(10) años.
 
2a. El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 939 del Código Civil.

25. Decreto 3112 del 30 de diciembre de 1.997. Estatuto Nacional de Navegación.


Por el cual se reglamenta la habilitación y la prestación del servicio público de
transporte fluvial. RIVERA RIOS NAVEGABLES

 D.O. 43205, Diciembre 31/97, p. 49-52Reglamentación y vigencia:Art. 56


modificado por D.1292/98, DO.43338 (jul.13/98)Art. 56 modificado por
D.2060/98, DO.43404 (oct.9/98).
 Capítulo II, artículo 10: Servidumbre legal de uso público. La servidumbre legal
de uso público de las riberas de las vías fluviales cuya navegación
corresponde regular y vigilar a la Nación Ministerio de Transporte, en cuanto
sea necesaria para la misma navegación flote, se extiende veinte (20) metros
por cada lado de la vía fluvial navegable, medidos desde la línea en que las
aguas alcance su mayor incremento. Para aquellas orillas que caen
perpendicularmente sobre las aguas, los veinte (20) metros se contarán desde
el borde superior accesible o que se preste para el paso cómodo a pie.

26. Directiva Ministerial No. 33 MDPSE-023 del 22 de diciembre de 2005.


Planeamiento y manejo de los recursos provenientes de la cooperación
internacional.

 Finalidad: Emitir políticas y lineamientos en los aspectos relacionados con el


planeamiento, negociación, programación, recepción, distribución, seguimiento
y evaluación integral de la asistencia proveniente de la cooperación
internacional.

27. Directiva Ministerial No. 20 MDNPLA-577 del 08 de noviembre de 2004, Planes


de Ordenamiento Territorial.

 Fijó directrices a las Fuerzas Militares y Policía Nacional, para la planificación de


un modelo de desarrollo de bases que involucre la jurisdicción de las unidades
de la Fuerza Pública y mitigue los impactos generados en el diseño,
formulación y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial – POT.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 21

28. Directiva permanente No. 27 de 1.99--. “Políticas para el fomento, desarrollo e


integración del sistema de ciencia y tecnología para el sector Defensa”.

 Objetivo: Emitir políticas y directrices en relación con el fomento, desarrollo e


integración del sistema de ciencia y tecnología para el Sector Defensa.

 Concordancia: Decreto 591 del 26 de febrero de 1.991, artículo 17. Los aportes
pueden ser en especie o en infraestructura, permitiendo que las Fuerzas
Militares pueda aportar el conocimiento o bienes específicos para determinada
investigación del sector defensa.

29. Directiva permanente No. 22 del 16 de septiembre de 2005. “Proceso de


Nacionalización de los recursos provenientes de la cooperación bilateral Colombia
– Estados Unidos.

30. Directiva Permanente No. 02 del 09 de febrero de 2001. Exoneración en el


pago del impuesto predial.

Finalidad: Emitir las instrucciones e información necesaria con el objetivo de que


los señores Comandante General de las Fuerzas Militares, Comandantes de
Fuerza y Director General de la Policía Nacional, adelanten las actividades
tendientes a obtener la exoneración en el pago de impuesto predial en cada uno
de los municipios donde se encuentren ubicadas sus unidades o de no ser posible
dicha exoneración, la obtención de una tarifa diferencial especial.

Concordancia: Concepto 908 del 30 de mayo de 2001 de la Secretaría de


Hacienda, Radicación No. 13129. Tema: Exención predios Policía Nacional –
Ministerio de Defensa – Rama Judicial.

31. Circular 5517 MDJ-J del 18 de julio de 1997 “Procedimiento para el trámite,
impugnación y cumplimiento de tutelas”. TUTELA.

 Artículo 86 de la Constitución Política de Colombia, reglamentado por el Decreto


2591 del 109 de noviembre de 1.991, a su vez reglamentado por el Decreto
306 del 19 de febrero de 1.992.
 Resolución 1927 del 12 de diciembre de 2000, artículo 2, numeral 2, se delega la
facultad del señor Ministro de Defensa Nacional en el jefe de la Oficina Jurídica
del Ministerio para notificarse, constituir apoderados en dichas acciones e
impugnar los fallos por sí o por intermedio de apoderado.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 22

32. Resolución Ministerial No. 6530 del 13 de junio de 1.995. “Por la cual se
reglamenta el ejercicio del derecho de petición en el Ministerio de Defensa y la
Policía Nacional. Derecho de petición.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 23

ANEXO No. 2

ADMINISTRACION DE INMUEBLES

En el presente anexo se aspira a entregarle a los miembros de la Institución las normas


básicas sobre administración de inmuebles y el contenido de los documentos que
deben obrar en las diferentes dependencias de los funcionarios que por razones de su
cargo se convierten en administradores responsables de dichos bienes.

La Administración hace referencia al cuidado, conservación y utilización racional de los


bienes inmuebles.

A. Cada vez que se releve un Comandante o responsable de la administración y


custodia de los bienes inmuebles se elaborará un acta de entrega que debe
contener los siguientes puntos:

1. Nombre del predio o finca.


2. Número de matrícula inmobiliaria.
3. Escritura de adquisición.
4. Ubicación.
5. Extensión o cabida.
6. Descripción de los linderos
7. Estado de las cercas y muros de cerramiento.
8. Relación de contratos de arrendamiento, etc., debidamente diligenciados.
9. Relación de ocupantes de hecho (invasores).
10. Area construida.
11. Problemas existentes.
12. Situación fiscal.
13. Referencia catastral.
14. Fecha y firma de los funcionarios intervinientes.
15. Alternativas de solución a la problemática existente
16. Plan de Actividades a desarrollar, con plazos definidos, para obtener
soluciones
17. Seguimiento al desarrollo de las actividades y al cumplimiento del objetivo
18. El Comandante saliente entregará un ejemplar de la Directiva actualizada de
bienes inmuebles para su conocimiento, aplicación y difusión, al nuevo
Comandante y a las dependencias involucradas en el manejo de bienes
inmuebles.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 24

B. Se dejará constancia que los Comandantes, entrante y saliente, inspeccionaron en


forma personal todos los predios e instalaciones a cargo de la Unidad, determinando
si los linderos actuales coinciden o no con los señalados en los títulos de propiedad,
haciendo constar los cambios producidos.

Es importante destacar la aplicación de la política ambiental colombiana, según los


principios señalados en la ley 99 de diciembre de 1993.

Igualmente se debe tener en cuenta sobre los bienes raíces rurales, los siguientes
aspectos:

1. Controlar la erosión y efectuar trabajos de reforestación.


2. Protección de la arborización existente.
3. Conservación de los yacimientos y caudales de agua.
4. Prohibición de quema y tala de bosques.
5. Protección de los humedales.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 25

ANEXO III
DE LOS BIENES EN GENERAL

A continuación se hará un breve resumen de conformidad al Código Civil Colombiano


sobre los bienes en general, su clasificación, el dominio, modos de adquirir la
propiedad, la tradición, etc.

Estos conceptos son de especial importancia y sirven como base para orientar las
actividades que se deriven de la administración, vigilancia y cualquier negocio jurídico
sobre bienes.

1. COSAS CORPORALES E INCORPORALES. Artículo No. 653 del Código Civil.

2. CLASIFICACION.

Las cosas de la naturaleza pueden clasificarse en muebles e inmuebles, en simples


y compuestas.

a. Cosas muebles. Artículo 655 del Código Civil.


Las cosas muebles a su vez se clasifican por su naturaleza en:

1) Muebles por naturaleza y anticipación. Artículo 655 del Código Civil.

2) Muebles fungibles y no fungibles.

Fungibles, son las cosas muebles que en el comercio “suelen determinarse


según su número, medida o peso y que, por regla general, son sustituibles,
esto es, se toman en cuenta sólo su medida y calidad, pero no
individualmente, como el dinero, los granos, el vino, los libros en rústica, y
con frecuencia aún que no siempre, los títulos de valor.”

Cosas no fungibles, son las que responden al concepto contrario, es decir,


las que no son sustituibles en la misma forma.

b. Cosas inmuebles.

También llamadas predios, fincas raíces o heredades. Son las que no pueden
transportarse de un lugar a otro, como las tierras y minas y las que se adhieren
permanentemente de ellas, como los edificios, los árboles.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 26

Naturaleza especial de las cosas inmuebles.

El concepto de cosa inmueble no es absoluto, ya que es inmueble tanto la cosa


que está por naturaleza fija en un lugar, como la que está destinada a no ser
movida, aunque por naturaleza sea mueble. A este respecto se distinguen tres
(3) clases de inmuebles: Por naturaleza, por adherencia y por destinación.

1) Inmuebles por naturaleza.

Las fincas raíces o predios, las corrientes de agua y las minas, son los
únicos inmuebles por naturaleza. Caracteriza a los inmuebles por
naturaleza el estar permanentemente fijos en un lugar y no depender de la
voluntad del hombre el hacerlos cambiar de sitio.

2) Inmuebles por adherencia.

Son aquellos que a pesar de estar adheridos al suelo, no obstante pueden


dejar de ser inmueble. El Código considera como inmuebles por
adherencia los edificios y los árboles (art. 656).

3) Inmuebles por destinación.

Se reputan inmuebles por destinación, aunque por naturaleza sean


muebles, las cosas están permanentemente destinadas al uso, cultivo y
beneficio de un inmueble, sin embargo de que pueden separarse sin
detrimento. (art. 658).

DEL DOMINIO

1. EL DOMINIO.

“El dominio (que se llama también propiedad), es el derecho real en una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o
contra derecho ajeno.” (art. 669 C.C.)

Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así, el
usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo. (art. 670 C.C.)

Las producciones del talento o del ingenio son propiedad de sus autores. (art. 671
C.C.).
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 27

2. MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.

El Código Civil en su artículo 673, menciona como modos de adquirir la propiedad


o dominio, los siguientes: la ocupación, la accesión, la tradición, la prescripción o
usucapión y la sucesión por causa de muerte.

A los anteriores modos de adquirir la propiedad es importante agregar otros que


según la doctrina son lícitos y son a saber: las sentencias judiciales de adjudicación
de cosas (remates, expropiaciones); las resoluciones administrativas en virtud de
las cuales el Estado adjudica terrenos baldíos a quienes los explote
económicamente y la fabricación y hechura de cosa nuevas (pintor o escultor).

a. Ocupación.

La ocupación es el modo de adquirir la propiedad de cosas que no pertenecen


a nadie, mediante la aprehensión material de ellas. La ocupación se aplica a
las cosas no sujetas a propiedad privada. (art. 685 C.C.).

La caza y pesca son especies de ocupación por las cuales se adquiere el


dominio de los animales bravíos (art. 686 C.C.). La invención o hallazgo es una
especie de ocupación por la cual el que encuentre una cosa inanimada, que no
pertenece a nadie, adquiere su dominio, apoderándose de ella.

b. Accesión.

Modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella
produce o de lo que se junta a ella. (art. 713 C.C.).

Accesión natural inmobiliaria.

Esta se presenta por obra de la naturaleza y en ella se distinguen los siguientes


casos: el aluvión, la avulsión, la mutación de álveo o cambio de cauce de un río
y la formación de nuevas islas.

1) Aluvión.

Es el aumento que recibe la ribera de un río o lago por el lento e


imperceptible retiro de las aguas (art. 719 C.C.). El terreno del aluvión
accede a las heredades riberenas dentro de sus respectivas líneas de
demarcación, prolongadas directamente hasta el agua; pero en puertos
inhabilitados pertenecerá a la Nación (art. 720, inciso 1º)
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 28

2) Avulsión.

Se denomina avulsión el pedazo de terreno que por una avenida o fuerza


natural violenta, es transportado de un sitio a otro. El dueño primitivo
conserva el derecho de llevarse; sino lo reclama dentro del año siguiente,
adquirirá la propiedad por accesión el dueño de la finca a la cual se
incorporó. (art. 722 C.C.)

3) Mutación de álveo o cambio de cauce de un río.

Respecto de los cauces de los ríos, pueden ocurrir dos fenómenos: 1. Que
cambie de cauce; 2. Que se abran en dos brazos que no vuelvan a
juntarse.
En el primer caso, el cauce abandonado se divide en dos partes iguales
para repartir entre los riberanos, siempre y cuando que aquel quede
definitivamente seco, es decir, que no siga siendo ocupado y desocupado
alternativamente por las aguas. En el segundo, las partes del cauce
anterior que el agua dejare descubiertas permanentemente, acceden a las
propiedades contiguas.

4) Formación de una isla.

Pueden formarse nuevas islas en el cauce de un río que se abre en dos


brazos que vuelven después a juntarse. (art. 726 C.C.). Es necesario
distinguir entre las nuevas islas que hayan de pertenecer a la Nación y las
que hayan de pertenecer a los particulares.

- Pertenecen a la Nación las nuevas islas que se forman en los ríos, lagos
o lagunas de uso público.

- Son de propiedad privada los ríos, lagos o lagunas que pertenecen en su


totalidad a un solo dueño (arts.677 y 726 C.C.).

Accesión mobiliaria.

Puede formarse una cosa mueble, mediante la unión de dos o más


pertenecientes a diferentes dueños, y entonces se obtiene la accesión
mobiliaria cuyas variedades principales son: la adjudicación y la mezcla.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 29

1) Adjudicación.

Hay adjudicación cuando dos cosas pertenecientes a distintos dueños se


unen formando una sola, como cuando el diamante de una persona se
engasta en el anillo de otra, o en marco ajeno se pone un espejo propio.
(art. 727 C.C.)

2) Mezcla.

Es la formación de una nueva cosa por unión de materias áridas o líquidas,


pertenecientes a diferentes dueños. Se aplican las reglas de la accesión
cuando una materia vale considerablemente más que la otra; en caso
contrario, se aplican las reglas de copropiedad. (art. 733 C.C.)

3) La especificación.

Se produce cuando de la materia perteneciente a una persona hace otra


una obra o artefacto, como si de uvas ajenas se hace vino, o de plata ajena
una copa, o de madera ajena una nave. (art. 732 C.C.).

c. La Tradición.

La transmisión ínter vivos de la propiedad se realiza sólo en dos casos:

1. Mediante el acuerdo mutuo de voluntades del trasmitente y del adquirente y esta


es la trasmisión que llamamos por acto entre vivos, ya que supone un negocio
jurídico dispositivo, y que el Código denomina tradición.

2. Sin que medie la voluntad de la persona en cuya cabeza se encuentra radicada


la propiedad, como sucede en la expropiación, en los remates forzados de las
cosas del deudor incumplido, etc. En este caso es necesaria la sentencia
judicial.

Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título
en la oficina de registro de instrumentos públicos.

De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de


usos constituidos en bienes raíces y de los de habitación o hipoteca (art. 756 C.C.).
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 30

d. Prescripción adquisitiva o usucapión.

La prescripción adquisitiva es el modo de adquirir cosas o bienes que


pertenecen a otro u otros, mediante su posesión durante determinado tiempo.
La prescripción constituye, en primer término, una sanción al no ejercicio de los
derechos; en segundo término es el reconocimiento de un hecho, las cosas y
los bienes deben pertenecer a aquellos que están en capacidad de explotarlos
económicamente.

La prescripción puede ser ordinaria o extraordinaria. Para que haya


prescripción ordinaria de bienes se requieren estas dos condiciones:

1) Adquisición de una posesión de buena fe y duración de ella por diez (10)


años.

2) Existencia de un justo título, el cual, tratándose de inmuebles


necesariamente ha de ser un título escriturado, debidamente inscrito en el
registro.

Los requisitos de la prescripción extraordinaria se reducen a dos: la posesión y


el transcurso del tiempo.

1) El simple hecho de poseer sirve de fundamento a esta prescripción, pues


no se exige buena fe, ni título idóneo de transferencia de la propiedad.
(arts. 770 y 764 C.C.)

2) El tiempo requerido para la prescripción extraordinaria del dominio es de


veinte (20) años. (arts. 2532 C.C. y 1º ley 50 de 1936).

Cuando el propietario de una cosa ha perdido la posesión, esta se reclama


mediante la acción inherente a la propiedad, denominada acción reivindicatoria,
que es la que tiene el dueño de un bien o cosa singular, de que no está en
posesión, para que el poseedor actual sea condenado a restituirla. (art. 952 y
ss. C.C.).

e. Sucesión por causa de muerte.

Este modo de adquirir, consiste en la transmisión de los bienes de un difunto a


otro u otras personas que lo sobreviven.

Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.


Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 31

El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes,


derechos y obligaciones, transmisibles o en una cuota de ellos, como la mitad,
tercio o quinto.

El título es singular cuando se sucede a una o más especies o cuerpos ciertos,


como tal caballo, tal cosa; o en una o más especies indeterminadas de cierto
género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos, cuarenta hectolitros de
trigo. (art. 1008 C.C.).

COSAS QUE SE ENCUENTRAN FUERA DEL COMERCIO

El conjunto de cosas sobre las cuales no recae la propiedad, se conoce con la


denominación de cosas fuera del comercio o cosas no susceptibles de comercio
particular. Las principales variedades de las cosas que están fuera del comercio son:

1. Las dadas por la propia naturaleza y sobre las cuales sólo es posible la gestión y la
soberanía del Estado, como sucede con los recursos naturales;

2. Otras en que se afirma la soberanía del Estado y se encuentran afectadas al uso


de todos los habitantes (calles, plazas, carreteras, etc.);

3. Al lado de las mencionadas, existen cosas en que se afirma la propiedad del


Estado y que sirven para la prestación de un servicio público o, simplemente,
pertenecen al Estado como bienes fiscales;

4. Finalmente, se distinguen las cosas destinadas al culto religioso.

DERECHOS REALES DESMEMBRADOS DE LA PROPIEDAD

Con el nombre de derechos reales desmembrados, se entiende cualquier división del


contenido de la propiedad, en derechos de calidad diferente. La copropiedad
representa división del contenido de la propiedad, en derechos de igual calidad; pero el
usufructo, las servidumbres y los derechos de garantía representan divisiones de la
propiedad, en derechos de distinta calidad.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 32

1. Usufructo.

Es el derecho real en virtud del cual una persona, el usufructuario, puede gozar
temporalmente de la cosa que pertenece a otro, sin alterar su esencia.
El usufructo es derecho esencialmente temporal. (art. 823 C.C.).

2. Servidumbres.

Servidumbre predial o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre


un predio, en utilidad de otro predio de distinto dueño. (art. 879 C.C.).

a. Servidumbre continua.

Es la que se ejerce o se puede ejercer continuamente, sin necesidad de un


hecho actual del hombre, como la servidumbre de un acueducto por un canal
artificial que pertenece al predio dominante.

b. Servidumbre discontinua.

Es la que se ejerce a intervalos más o menos largos, como las servidumbres de


tránsito.

c. Servidumbre positiva.

Es en general la que sólo impone al dueño del predio sirviente la obligación de


dejar hacer, como cualquiera de las anteriores.

d. Servidumbre negativa.

Es la que impone al dueño del predio siguiente, la prohibición de hacer algo,


que sin la servidumbre le sería lícito, como la de no poder elevar sus paredes
sino a cierta altura.

e. Servidumbre natural.

El predio inferior está sujeto a recibir las aguas que desciendan del predio
superior naturalmente, es decir, sin que la mano del hombre contribuya a ello.
No se puede por consiguiente, dirigir un albañal o acequia sobre el predio
vecino, sino se ha constituido esta servidumbre especial.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 33

El dueño de un predio puede hacer uso de las aguas que corren naturalmente
por entre el predio, aunque no sean de su dominio privado, para las siguientes
finalidades:

1) Necesidades domésticas.
2) Para el riego del mismo predio.
3) Para dar movimiento a sus máquinas y a sus molinos.
4) Para abrevar sus animales.
5) Para otros usos, siempre y cuando las aguas sobrantes vuelvan al
acostumbrado cauce a la salida del predio.

El uso de las aguas que corren por entre predios de diferentes dueños,
corresponden en común a los riberanos, con las mismas limitaciones.

La servidumbre natural como se puede observar, depende de la natural


situación de los lugares.

f. Servidumbre legal.

Es la impuesta por ley. Las servidumbres legales son relativas al uso público o
a la utilidad de los particulares.

Las servidumbre legales relativas al uso público, son:

1. El uso de las riberas en general cuando sea necesario para la navegación


a flote.

2. Las determinadas por las leyes respectivas.

3. Cualquiera de los dueños que quieran servirse de pared medianera para


edificar sobre ella o hacerla sostener el peso de una construcción nueva
con el consentimiento de las dos partes. Los valores de construcción,
conservación y reparación del cerramiento intermedio estarán a cargo de
todos los que tengan derecho de propiedad sobre él.

4. Los árboles que se encuentran en la cerca límite del lindero son


medianeros. Lo mismo sucede con los árboles cuyo tronco está en la línea
divisoria de los dos predios si no hay cerramiento intermedio.

5. Todo predio está sujeto a la servidumbre de acueducto en favor de otro


predio que carezca de las aguas necesarias para el cultivo de sementeras,
plantaciones o pastos, o en favor de un pueblo que la necesita para el
servicio de sus habitantes o en favor de un establecimiento industrial que
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 34

las necesite para el movimiento de sus máquinas. Esta servidumbre


consiste en que puede conducir las aguas por el predio sirviente, a
expensas del interesado o interesados, observando los siguiente puntos:

a) El derecho de acueducto comprende el de llevarlo por un rumbo que


permita el libre descenso de las aguas y que por la naturaleza del suelo
no haga dispendiosa la obra.

b) Se hará la conducción de las aguas por un acueducto que no permita


derrames, se acumulen basuras o se estanque el agua y que tenga
continuos puentes necesarios para la cómoda administración y cultivo
de los predios sirvientes.

c) Debe pagarse todo el terreno que sea ocupado por el acueducto y la


correspondiente indemnización por los perjuicios que ocasiona la
construcción.

d) El dueño debe permitir la entrada de los trabajadores en la


construcción, limpieza y reparaciones necesarias, lo mismo al inspector
de la obra.

6. La servidumbre legal de luz tiene por objeto dar luz a un espacio cualquiera
cerrado y tachado, pero no se dirige a darle vista sobre el predio vecino. O
sea, que no se puede abrir ventana de ninguna clase en una pared o muro
medianero, sin el consentimiento del dueño.

El que goza de servidumbre de luz, no tendrá derecho para impedir que el


suelo vecino se levante una pared que le quite la luz. Si la pared divisoria
llega a ser medianera, cesa la servidumbre legal de luz y sólo tiene cabida
la voluntaria, determinada por mutuo consentimiento de ambos dueños,
según el artículo 934 del C.C.

Debe evitarse las construcciones de ventanas, balcones, miradores o


azoteas que den vista a las habitaciones, patios, corrales de un predio
vecino, a menos que exista una distancia de tres metros (3 m).

No existe servidumbre legal de lluvias. Los techos de todo edificio debe


vertir sus aguas lluvias sobre el predio a que pertenecen, o sobre la calle o
camino público y no sobre otro predio a no ser de que exista un convenio
especial.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 35

g. Servidumbre voluntaria.

Cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que quiera, y adquirirlas
sobre los predios vecinos, con la voluntad de sus dueños, con tal que no se
dañe con ellas al orden público, ni se contravenga a las leyes.

Las servidumbres de esta especie pueden también adquirirse por sentencia de


Juez, en los casos previstos por las leyes. (art. 937 C.C.)

Extinción de las servidumbres.

Las servidumbres se extinguen:

a. Por la resolución del derecho del que las ha constituido.

b. Por la llegada del día o la condición, si se ha establecido de uno de estos


modos.

c. Por la confusión, o sea la reunión perfecta e irrevocable de ambos predios en


manos de un mismo dueño.

d. Por la renuncia del dueño del predio dominante.

e. Por haberse dejado de gozar durante veinte años. (art. 942 C.C.).
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 36

ANEXO No. 4

DISPOSICIONES SOBRE ADQUISICION DE INMUEBLES


LEY 9ª DE 1989 Y
LEY DE DESARROLLO TERRITORIAL
“LEY 388 DE 1997”

En este anexo se tratará brevemente sobre la legislación aplicable para la adquisición


de bienes por enajenación voluntaria, legalización de títulos para vivienda de interés
social y lo pertinente de la resolución ministerial No.0677 del 17 de febrero de 1998.

A. Adquisición de bienes por enajenación voluntaria

La Nación, las entidades territoriales, las áreas metropolitanas y asociaciones de


municipios podrán adquirir por enajenación voluntaria o decretar la expropiación de
inmuebles urbanos o suburbanos para desarrollar las actividades previstas en el
artículo 10 de la ley 9ª de 1989. Este artículo fue sustituido por el artículo 58 de la
ley de desarrollo territorial. De otra parte es necesario tener en cuenta que el precio
de adquisición del inmueble será igual al valor comercial determinado por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la entidad que cumpla sus funciones, o por
peritos privados inscritos en las lonjas o asociaciones correspondientes según lo
determinado por el decreto 2150 de 1995, de conformidad con las normas y
procedimientos establecidos en el decreto reglamentario especial que sobre
avalúos expida el Gobierno.

A continuación se transcriben las disposiciones pertinentes de la ley 9ª de 1989 y la


ley 388 de 1997:

LEY 9ª DE 1989
Artículo 10.- Sustituido por el artículo 58 de la Ley de Desarrollo Territorial.

LEY 388 DE 1997


Artículo 58.- MOTIVOS DE UTILIDAD PUBLICA. El artículo 10º de la Ley 9ª de
1989 quedará así:

“Para efectos de decretar su expropiación y además de los motivos determinados


en otras leyes vigentes se declara de utilidad pública o interés social la adquisición
de inmuebles para destinarlos a los siguientes fines:
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 37

a. Ejecución de proyectos de construcción de infraestructura social en los


sectores de la salud, educación, recreación, centrales de abasto y seguridad
ciudadana.

b. Desarrollo de proyectos de vivienda de interés social, incluyendo los de


legalización de títulos en urbanizaciones de fecha o ilegales diferentes a las
contempladas en el artículo 53 de la ley 9ª de 1989, la rehabilitación de
inquilinatos y la reubicación de asentamientos humanos ubicados en sectores
de alto riesgo.

c. Ejecución de programas y proyectos de renovación urbana y provisión de


espacios públicos urbanos.

d. Ejecución de proyectos de producción, ampliación, abastecimiento y


distribución de servicios públicos domiciliarios.

e. Ejecución de programas y proyectos de infraestructura vial y de sistemas de


transporte masivo.

f. Ejecución de proyectos de ornato, turismo y deportes.

g. Funcionamiento de las sedes administrativas de las entidades públicas, con


excepción de las empresas industriales y comerciales del Estado y las
sociedades de economía mixta, siempre y cuando su localización y la
consideración de utilidad pública estén claramente determinados en los Planes
de ordenamiento o en los instrumentos que los desarrollen.

h. Preservación del patrimonio cultural y natural de interés social, regional y local,


incluidos el paisajístico, ambiental, histórico y arquitectónico.

i. Constitución de zonas de reserva para la expansión futura de las ciudades.

j. Constitución de zonas de reserva para la protección del medio ambiente y los


recursos hídricos.

k. Ejecución de proyectos de urbanización y de construcción prioritarios en los


términos previstos en los planes de ordenamiento, de acuerdo con los
dispuesto en la presente ley.

l. Ejecución de proyectos de urbanización, redesarrollo y renovación urbana a


través de la modalidad de unidades de actuación, mediante instrumentos de
reajuste de tierras, integración inmobiliaria, cooperación o los demás sistemas
previstos en esta ley.

m. El traslado de poblaciones por riesgos físicos inminentes.


Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 38

LEY 9ª DE 1989
Artículo 11.- Sustituido por el artículo 59 de la Ley de Desarrollo Territorial.

LEY 388 DE 1997


Artículo 59.- ENTIDADES COMPETENTES. El artículo 11 de la Ley 9ª de 1989
quedará así:

“Además de lo dispuesto en otras leyes vigentes, la Nación, las entidades


territoriales, las áreas metropolitanas y asociaciones de municipios podrán adquirir
por enajenación voluntaria o decretar la expropiación de inmuebles para desarrollar
las actividades previstas en el artículo 10 de la ley 9ª de 1989. Los
establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del estado y las
sociedades de economía mixta asimiladas a las anteriores, de los órdenes
nacional, departamental y municipal, que estén expresamente facultadas por sus
propios estatutos para desarrollar alguna o algunas de las actividades previstas en
el artículo 10 de dicha ley, también podrán adquirir o decretar la expropiación de
inmuebles para el desarrollo de dichas actividades”.

LEY 9ª DE 1989
Artículo 12.- Sustituido por el artículo 60 de la Ley de Desarrollo Territorial.

LEY 388 DE 1997


Artículo 60.- CONFORMIDAD DE LA EXPROPIACION CON LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El artículo 12 de la ley 9ª de 1989 quedará así:

“Toda adquisición o expropiación de inmuebles que realice en desarrollo de la


presente ley se efectuará de conformidad con los objetivos y usos del suelo
establecidos en los Planes de Ordenamiento Territorial. Las adquisiciones
promovidas por las entidades del nivel nacional, departamental o metropolitano
deberán estar en consonancia con los objetivos, programas y proyectos definidos
en los planes de desarrollo correspondientes, Las disposiciones de los incisos
anteriores no serán aplicables, de manera excepcional, cuando la expropiación sea
necesaria par conjurar una emergencia imprevista, la cual deberá en todo caso
calificarse de manera similar a la establecida para la declaración de urgencia en la
expropiación por vía administrativa”.

LEY 9ª DE 1989
Artículo 13.- Corresponderá al representante legal de la entidad adquirente,
previa las autorizaciones estatutarias o legales respectivas expedir el oficio por
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 39

medio del cual se disponga la adquisición de un bien mediante enajenación


voluntaria directa. El oficio contendrá la oferta de compra, la transcripción de las
normas que reglamentan la enajenación voluntaria y la expropiación, la
identificación precisa del inmueble, y el precio base para la negociación. Al oficio se
anexará la certificación de que trata el artículo anterior. Este oficio no será
susceptible de recurso o acción contencioso-administrativa.

Inciso 2o.- Derogado por el artículo 138 de la Ley Territorial.

Inciso 3o.- Derogado por el artículo 138 de la Ley Territorial.

Inciso 4o.- Derogado por el artículo 138 de la Ley Territorial. El oficio que
disponga una adquisición será inscrito por la entidad adquirente en el folio de
matrícula inmobiliaria del inmueble dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a
su notificación. Los inmuebles así afectados quedarán fuera del comercio a partir
de la fecha de la inscripción, y mientras subsista, ninguna autoridad podrá
conceder la licencia de construcción, de urbanización, o permiso de funcionamiento
por primera vez para cualquier establecimiento industrial o comercial sobre el
inmueble objeto de la oferta de compra. Los que se expidan no obstante esta
prohibición serán nulos de pleno derecho.

LEY 9ª DE 1989
Artículo 14.- Si hubiere acuerdo respecto del predio y demás condiciones de la
oferta con el propietario, se celebrará un contrato de promesa de compraventa, o
de compraventa, según el caso. A la promesa de compraventa y a la escritura de
compraventa se acompañarán un folio de matrícula inmobiliaria actualizado.

Inciso 2º Modificado por el artículo 34 de la ley 3ª de 1991. Otorgada la


escritura la pública de compraventa, ésta se inscribirá con prelación sobre cualquier
otra inscripción solicitada, en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos,
previa cancelación de la inscripción a la cual se refiere el artículo 13 de la presente
ley.

Inciso 3º Modificado por el artículo 34 de la ley 3ª de 1991. Realizada la


entrega real y material del inmueble del inmueble a la Entidad adquirente, el pago
del precio se efectuará en los términos previstos en el contrato. El cumplimiento de
la obligación de transmitir el dominio se acreditará mediante copia de la escritura
pública de compraventa debidamente inscrita en el folio de matrícula inmobiliaria en
el cual conste que se ha perfeccionado la enajenación del inmueble, libre de todo
gravamen o condición, sin perjuicio de que la entidad adquirente se subrogue en la
hipoteca existente.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 40

Las anteriores disposiciones son las más importantes para la adquisición de


inmuebles y es conveniente que en cada caso se consulte a la oficina responsable
de la Fuerza o en su defecto al Grupo Finca Raíz del Ministerio de Defensa
Nacional.

B. Legalización de títulos para vivienda de interés social.

Teniendo en cuenta que el Ministerio de Defensa Nacional posee bienes inmuebles


en algunos lugares del país que fueron ocupados ilegalmente por particulares para
vivienda de interés social con anterioridad al 28 de julio de 1988, es procedente de
conformidad con la ley 9ª de 1989 artículo 58, su decreto reglamentario No.01 de
1997 y la ley 388 de 1997, ceder a título gratuito de conformidad con estas
disposiciones y que a continuación transcribimos:

“ARTICULO 58º.- Las entidades públicas del orden nacional cederán a


título gratuito los inmuebles de su propiedad que sean bienes fiscales y
que hayan sido ocupados ilegalmente para vivienda de interés social,
siempre y cuando la ocupación ilegal hay ocurrido con anterioridad al
veintiocho de julio de mil novecientos ochenta y ocho (1988). La cesión
gratuita, mediante escritura pública, se efectuará a favor de los
ocupantes. Las demás entidades públicas podrán efectuar la cesión en
los términos aquí señalados”.

En ningún caso procederá la cesión anterior en el caso de los bienes de uso público
ni el de los bienes fiscales destinados a la salud y a la educación. Tampoco
procederá cuando se trate de inmuebles ubicados en zonas insalubres o que
presenten peligro para la población.

El artículo 44 de la Ley 9ª/89 se modificó por la Ley 2ª de 1991, en los siguientes


términos:

“ARTICULO 3º.- El artículo 33 de la Ley 9ª de 1989 quedará así”

“Entiéndese por vivienda de interés social todas aquellas soluciones de


vivienda cuyo precio de adquisición o adjudicación sea o haya sido, en la
fecha de su adquisición:

a) Inferior o igual a cien (100) salarios mínimos legales mensuales en la


ciudades en las cuales, según el último censo del DANE, cuenten con
cien mil (100.000) habitantes o menos.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 41

b) Inferior o igual a ciento veinte (120) salarios mínimos legales


mensuales en las ciudades en las cuales, según el último censo del
DANE, cuenten con más de cien mil (100.000) pero menos de
quinientos mil (500.000) habitantes.

c) Inferior o igual a ciento treinta y cinco (135) salarios mínimos legales


mensuales en las ciudades en las cuales, según el último censo del DANE,
cuenten con más de quinientos mil (500.000) habitantes.

Lo anterior no obsta para que el “Instituto Geográfico Agustín Codazzi” o


la entidad que cumpla sus funciones, a petición de cualquier persona o
entidad, establezca mediante avalúo si una vivienda o un grupo de
viviendas tiene o no el carácter de vivienda de interés social”.

El conglomerado urbano perteneciente a varias jurisdicciones municipales


contiguas para efectos de este artículo se considerará ciudad, según lo
determine el reglamento.

Los municipios deberán reservar en sus planes de desarrollo o planes de


desarrollo simplificado un área suficiente para adelantar planes de
vivienda de interés social.

Parágrafo.- El Gobierno Nacional podrá ajustar los límites a que se


refiere el presente artículo y el 119 de la presente Ley cuando el
incremento del salario mínimo difiera del comportamiento del índice de
precios de la construcción que lleva el DANE.”

“ARTICULO 45º.- Subrogado por el artículo 36 de la ley 3ª de 1991. Con


el objeto de sanear la titulación de la vivienda de interés social, el
otorgamiento, la autorización y el registro, de cualquier escritura pública
de compraventa o de hipoteca de una vivienda de interés social no
requerirá:

a) Ningún comprobante de paz y salvo o declaración fiscal, excepto el paz


y salvo municipal si la propiedad figura en el Catastro;

b) el pago de impuesto de timbre y el pago de retenciones en la fuente;

c) la presentación de la tarjeta o libreta militar;.

d) los requisitos a), b) y d) de que trata el artículo siguiente;


Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 42

ARTICULO 46º.- No podrá imponerse como requisito para la concesión


de préstamos, anticipos y pagos parciales del auxilio de cesantía con
destino a la adquisición, mejoramiento o subdivisión de vivienda de
interés social ninguno de los siguientes:

a) Licencia de construcción o urbanización del inmueble;

b) Reglamento de propiedad horizontal;

c) Escritura de propiedad del predio;.

d) Los registros y permisos establecidos por la Ley 66 de 1968, el Decreto - Ley


2610 de 1979, el Decreto - Ley 78 de 1987 y normas que las reformen o
adicionen”.

El procedimiento para hacer efectivo el artículo 58 de la Ley 9ª de 1989, está


previsto en el decreto reglamentario No. 01 de 1997 (enero 7), del cual se destacan
los siguientes aspectos:

DECRETO REGLAMENTARIO No. 01 DE 1997

Las entidades públicas nacionales, que deben ceder a título gratuito aquellos
inmuebles que se encontraban ocupadas con vivienda de interés social antes del 28 de
julio de 1988, deben seguir el siguiente procedimiento.

1. Inventario respecto de los cuales se puedan cumplir las condiciones previstas en el


artículo 58 de la Ley 9ª de 1989.
Término: Seis (6) meses a partir del 7 de enero de 1997.

2. Verificar situación jurídica de los inmuebles.

a. Registro o matrícula inmobiliaria que determine la propiedad del bien.

b. Solicitar información a las autoridades municipales sobre si los bienes son de uso
público, tienen el carácter de fiscales destinados a salud o a educación, o si se
encuentran ubicados en zonas insalubres o que presenten peligro para la
población.
Término: Se debe responder dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a
la solicitud.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 43

c. Establecer los casos en que los inmuebles tienen el carácter de vivienda de


interés social, para lo cual se realizará el avalúo correspondiente.

d. Avalúo del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”


Establecer si el valor de la vivienda es igual o inferior al previsto en el artículo 3ª
de la Ley 2ª de 1991.

e. Determinar el valor que tenía el inmueble en la fecha en que comenzó a regir la


Ley 9ª de 1989. Se podrá realizar el avalúo actual del inmueble y con base en el
mismo calcular su valor a la fecha en que comenzó a regir la Ley 9ª de 1989,
tomando en cuenta el incremento del índice de precios al consumidor.

f. Efectuado el avalúo y en relación con los bienes que cumplan los supuestos
previstos por el artículo 58 de la Ley 9ª de 1989, la entidad pública procederá a
citar a los interesados para que se hagan parte en la actuación y puedan solicitar
la cesión a título gratuito. La citación se hará por oficio enviado a la dirección del
interesado o por aviso publicado en un periódico de amplia circulación local,
cuando ello procede de acuerdo con lo previsto en el último inciso del artículo 14
del Código Contencioso Administrativo. La entidad podrá enviar funcionarios al
inmueble para verificar la identificación del mismo y citar a los interesados que
habiten allí, para que puedan hacerse parte en la actuación diligenciando la
solicitud a que se refiere el artículo 4ª del Decreto 01 de 1997.

3. Solicitud del ocupante.

La solicitud del ocupante para que se le transfiera a título gratuito un bien fiscal
deberá contener la siguiente información:

a. Nombre e identificación del peticionario y dirección donde recibirá notificaciones.

b. La manifestación de que se encuentra ocupando un bien fiscal con su vivienda.

c. La ubicación, nomenclatura e identificación del inmueble por sus linderos y, si lo


conoce, por su número de matrícula inmobiliaria. Si el predio forma parte de otro
de mayor extensión, cuya identificación conoce, deberá manifestarla.

d. El nombre de la entidad propietaria del predio, si lo conoce.

e. La manifestación de que ha venido ocupando dicho inmueble como poseedor


desde una fecha anterior al 28 de julio de 1988. Para este efecto, se tomará en
cuenta el tiempo de ocupación del solicitante, así como el de aquellos de los
cuales sea causahabiente a título singular o universal, por acto entre vivos o por
causa de muerte. En tal caso, el solicitante deberá manifestar los vínculos
jurídicos con sus antecesores, acompañando la copia de los documentos
correspondiente.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 44

4. Trámite de la solicitud.

Si la solicitud reúne los requisitos previstos, dentro de los quince (15) días siguientes
a la fecha de su recibo, la entidad procederá a disponer la práctica de una
inspección sobre el inmueble, con el fin de establecer la identidad del mismo,
verificar que el peticionario sea ocupante de él y que el mismo está destinado a
vivienda.

Se dispondrá la publicación de un aviso en un periódico de amplia circulación del


lugar de ubicación del predio.

Cuando se adelanten procesos masivos podrá publicarse un único aviso.

5. Pruebas para establecer la fecha de la ocupación.

La entidad pública podrá acudir a los documentos de incorporación urbanística, a las


aerofotografías provenientes del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” o a la
entidad que cumpla sus funciones, o a los demás medios de prueba que se
consideren convenientes.

6. Actuación por petición de parte.

Las personas que hayan ocupado bienes fiscales inmuebles de entidades públicas
del orden nacional en los términos del artículo 58 de la Ley 9ª de 1989, podrán
solicitar que se les transfiera a título gratuito dichos bienes. Se tramitará de
conformidad a los ordinales 1, 2 y 3 del artículo 3 del Decreto Reglamentario 01/97.

7. Transferencia de inmuebles.

De conformidad con la ley 388 de 1997 las cesiones de que trata el artículo 58 de la
ley 9ª de 1989, que realicen las entidades públicas se efectuarán mediante
resolución administrativa, la cual constituirá título de dominio y una vez inscrita en la
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos será plena prueba de la propiedad.

RESOLUCIÓN No. 168 del 24 de febrero de 2006.

 Capítulo II, Delegatarios para contratos de arrendamiento de bienes según la


cuantía y de comodato de bienes sin consideración al valor de los mismos.

 Artículo 22. Asignación funciones para la vigilancia, control y preservación de


los bienes inmuebles del Ministerio.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 45

PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICION DE BIEN INMUEBLE


 
a) Para los casos de adquisición de bienes inmuebles se encuentra facultado el
señor Ministro de Defensa Nacional según lo determinado en las
Resoluciones No.0168 del 24 de Febrero de 2006 (o la que modifique, aclare
o revoque la anterior) que delega la competencia parcial para la
adjudicación, aceptación de ofertas, celebración, modificación, adición,
prorroga, liquidación y terminación de contratos.

b) Una vez se tenga determinado el inmueble a adquirir, se le solicitará al


propietario la escritura y el respectivo certificado de libertad y se procederá a
realizar el estudio de títulos.

La identificación del inmueble a adquirir se podrá hacer mediante la escritura


pública o mediante el sistema de plano catastral definitivo, donde se podrán
establecer los linderos con mayor claridad, plano que generalmente se protocoliza
en la notaria junto con la escritura. También se puede establecer por medio de la
escritura pública o del certificado de libertad y tradición si el inmueble tiene algún
gravamen o limitación al dominio.

Para efectos de la adquisición del inmueble, se solicitará un avalúo que servirá


como base de la negociación, avalúo que será efectuado por el IGAC de
conformidad con lo establecido en el Decreto 855 de 1994 articulo 15 y 17.

La Unidad envía la información, documentos y borrador de la minuta de compra-


venta a la Fuerza respectiva quien la analiza y remitirá a la Oficina Jurídica del
Ministerio la cual procederá a su revisión y observaciones del contrato, o a dar
trámite para la firma .
 
c) Se debe tener en cuenta en el respectivo estudio, que si el inmueble materia de la
compraventa, se encuentra embargado o está decomisado u ocupado por su
vinculación con los delitos de narcotráfico y conexos o con el delito de
enriquecimiento ilícito, el bien se encuentra fuera del comercio y en consecuencia
existe objeto ilícito en la enajenación que se pretenda efectuar.
 
d) El propietario debe presentar el paz y salvo predial o el formulario de pago del auto
avalúo y la constancia de haber cancelado el impuesto de valorización. Se debe
verificar con los estados de cuenta del predial a partir del año en que el vendedor
adquirió el inmueble el cual se solicitara en la secretaria de hacienda del respectivo
municipio o en catastro municipal .
 
e) La Ley Tributaria establece que el valor de los contratos de venta no puede ser
inferior al 50% del valor comercial, so pena de incurrir en sanciones impuestas por
la DIAN o en la iniciación de un proceso de lesión enorme.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 46

f) La Ley 29/73 art.15 contempla que los actos de la Nación Departamentos,


municipios, organismos administrativos que deban celebrarse por escritura publica,
serán sometidos a reparto cuando en el circulo de su jurisdicción haya más de una
notaria, es decir que el proyecto de minuta pasara a reparto en el circulo notarial
donde se eleva la escritura publica.

g) Posteriormente la primera copia de la escritura publica de compraventa, se deberá


registrar ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente, y la
segunda copia inscribirla en el Instituto Agustín Codazzi o en la Oficina de Catastro,
según el municipio donde se lleve a cabo el contrato, la cual una vez se encuentre
debidamente legalizada, deberá remitirse en copia simple para el archivo de
Bienes Inmuebles de la Fuerza

h) La propiedad de bienes baldíos, solo se obtiene por la ocupación y explotación


económica del terreno, legalizada por adjudicación del INCODER mediante acto
administrativo (Resolución), Ley 160 de 1994 y su Decreto 2664 de 1994.

i) Los bienes adquiridos deberán darse de alta en la Unidad a la cual corresponda la


ubicación del bien e incorporarse contablemente en los Estados Financieros de la
misma .

LEY 80 DE 1993

El Estatuto General de contratación de la administración pública, al desarrollar el


principio de transparencia (art.24), determina que: “La escogencia del contratista se
efectuará siempre a través de licitación o concurso público, salvo en los siguientes
casos, en los que se podrá contratar directamente:
.........
e) Arrendamiento o adquisición de inmuebles.
........”

DECRETO 679 DE 1994


“Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993”

ARTICULO 7º.- De la desconcentración de los actos y trámites contractuales. De


conformidad con lo previsto en el artículo 12 de la Ley 80 de 1993, los jefes o
representantes legales de las entidades estatales podrán desconcentrar la realización
de todos los actos y trámites inherentes a la realización de las licitaciones o concursos
para la celebración de contratos , sin consideración a la naturaleza o cuantía de los
mismos, en los funcionarios de los niveles directivo, ejecutivo o sus equivalentes,
teniendo en cuenta para el efecto las normas que rigen la distribución de funciones en
sus respectivos organismos.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 47

Para los efectos aquí expresados la desconcentración implica la atribución de


competencia para efectos de la expedición de los distintos actos en los procedimientos
contractuales de licitación o concurso por parte de los funcionarios antes enunciados y
no incluye la adjudicación o la celebración del contrato.

PARAGRAFO.- Para efectos de determinar los funcionarios que corresponden a los


niveles directivo, ejecutivo, asesor o sus equivalentes se tendrán en cuenta los criterios
que establecen los artículos 4º y siguientes del Decreto Ley 1042 de 1978 y las
disposiciones que la desarrollan.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 48

ANEXO V

REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS

El decreto 1250 de 1970 expedido por el Gobierno Nacional en ejercicio de facultades


extraordinarias que le confirió la ley 8ª de 1969, contiene el Estatuto de Registro de
Instrumentos Públicos, que es el sistema actualmente vigente en Colombia.

El artículo 59 del estatuto mencionado anteriormente, fue modificado por el decreto


2156 de 1970, señala que cada Oficina de Registro será administrada y dirigida por un
Registrador designado por el Gobierno Nacional para período de cinco (5) años.
Igualmente señala los Círculos y Oficinas de Registro, indicando en la Capital de la
República y en la de cada departamento habrá una Oficina de Registro.

Igualmente, el artículo 64 del decreto 1250 de 1970, determina que el Gobierno


señalará periódicamente las tarifas de registro, teniendo en cuenta los costos del
servicio y la conveniencia pública.

1. Matrícula inmobiliaria.

La matrícula es un folio, destinado a una finca o inmueble debidamente


singularizado y que se distingue por un número indicativo del orden interno de cada
Oficina y de la sucesión en que se vaya sentando (art.5º decreto 1250/70). Indicará
además, la Oficina de Registro, departamento y el municipio de la ubicación de la
finca o inmueble indicando si es urbano o rural, su nomenclatura, su nombre, sus
linderos, su superficie y demás elementos de identificación posibles. Si existieren
planos y descripción catastral, éstos se adosarán al folio, como parte integrante del
mismo.

En el folio de matrícula inmobiliaria se puede anotar o inscribir entre otros los


siguientes actos: venta, permuta, sucesión por causa de muerte, sentencias
aprobatorias de remates, resoluciones de adjudicación de baldíos, sentencias de
declaración de dominio por prescripción, hipotecas, prenda agraria o industrial
destinados al inmueble radicados en él, usufructo, servidumbres, propiedad
horizontal, patrimonio de familia inembargable, embargos, demandas civiles,
arrendamientos, anticresis, comodatos, derecho de retención, etc. (art. 7º decreto
1250 de 1970).

En la Oficina de Registro se inscribe todo título o documento que contenga un acto


jurídico como los enumerados anteriormente y para lo cual debe elevarse la
respectiva solicitud ante la Oficina de Registro, se deberá expedir por esta Oficina
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 49

una copia especial y auténtica, en papel común. Esta copia se puede solicitar por el
interesado.

No existe un término especial para efectuar la inscripción ante la Oficina de


Registro a excepción de la hipoteca y el patrimonio de familia inembargable, los
cuales deberán ser registrados dentro de los tres (3) meses siguientes a la
celebración del acto.

2. Catastro

Se entiende por Catastro un inventario o censo de los inmuebles con fines fiscales.
En el Catastro se debe indicar qué valor tiene el inmueble, a fin de determinar los
impuestos fiscales que se deben pagar al Estado.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 50

ANEXO VI

ESCRITURA PUBLICA1

La escritura pública es el documento escrito que contiene declaraciones en actos


jurídicos, emitidas ante el notario con los requisitos de ley y que se incorpora al
protocolo.

Proceso de perfeccionamiento de la escritura pública

 La elaboración de una escritura pública se lleva a cabo mediante varias etapas


consecutivas que en caso de no cumplirse en su totalidad, hacen inexistente la
misma. Sobre el particular es indispensable tener en cuenta:

 El usuario puede presentar cuando solicite el servicio el texto escrito de lo que se va


a expresar verbalmente el objeto de sus declaraciones para que la notaría proceda a
efectuar la versión escrita.

 Las escrituras públicas se deben extender en papel de seguridad utilizado


exclusivamente por el notario por medios manuales o mecánicos.

 Antes de firmar el texto, se deben usted efectuar todas las correcciones que estime
pertinentes, y solicitar, si así lo considera, la asesoría del notario.

 Debe así mismo, presentar en original los comprobantes fiscales vigentes, o copia
autenticada con la respectiva certificación, de que se encuentran protocolizados en
otra escritura de otra notaría.

Es necesario tener en cuenta en la escritura pública, entre otros aspectos los


siguientes:

Encabezamiento

 Número de la escritura, asignado en orden sucesivo y anotado en letras y números.

 La fecha, señalando día, mes y año.


1
Tomado de la Revista Servicios Notariales del Fondo Nacional de Notariado, sin fecha. Publicación
Ministerio de Justicia y del Derecho.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 51

 El lugar indicando municipio, departamento y país.

 Nombre del notario.

 Competencia territorial, señalando el círculo al que pertenece.

Comparecencia

 Nombres y apellidos completos de los otorgantes.

 Documento de identidad. Si no tiene cédula de ciudadanía, presentará otros


documentos o servirá la fe de conocimiento del notario. Ya no se requiere la libreta
militar.

 Domicilio.

 Edad, sólo si otorga un menor o el adoptante y el adoptado. En los demás casos se


indicará que es mayor de edad.

 Estado civil, señalando la situación de los inmuebles con respecto de la sociedad


conyugal si es casado.

 Representación, si actúa en nombre de otro, se indicará la clase de aquella.

 Tratándose de inmuebles si el bien inmueble está afectado a vivienda familiar.

Estipulaciones:

 Declaraciones. Redactadas con toda claridad y precisión para que se acomoden a la


esencia del contrato y a los propósitos de las partes.

 Identificación del objeto del acto o negocio. Si se trata de inmuebles por su


ubicación, nomenclatura, linderos (utilizar sistema métrico decimal en números y
letras), y cédula catastral.

 Titulo de adquisición. Respecto de bienes inmuebles se indicarán los datos de


registro y si carece de título inscrito, la fuente de la que deriva su derecho.

 Valor del bien. Fijado en moneda colombiana y si está referido a moneda extranjera
indicando su equivalencia conforme a las normas vigentes sobre el particular. Su
forma de pago.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 52

 Lugar y fecha del cumplimiento de las obligaciones.

 Expresión de la situación jurídica del bien en relación con gravámenes, limitaciones


de dominio, medidas cautelares, etc.

ESTUDIO DE TITULOS 
 
a) Deberá adelantarse el estudio de la documentación que acredite la propiedad
de todos los bienes inmuebles de la unidad actualmente.
 
b) En el evento en que la unidad vaya a adquirir algún predio igualmente deberá
adelantar el correspondiente estudio de títulos.
 
1) Análisis de las escrituras:

Establecer la siguiente información


 
 Fecha de otorgamiento y de registro
 Personas intervinientes
 Modos de adquisición (venta, permuta, cesión etc..)
 Extensión (cabida o área)
 Títulos antecedentes (o sea escrituras anteriores)
 Linderos
 Pagos de los respectivos impuestos(Solicitar estado de cuenta en la oficina de
catastro del respectivo municipio)
 Numero catastral
 Numero de folio de matricula inmobiliaria o del sistema antiguo de registro como
(Libro, partida, pagina, tomo, folio, matricula, numero, fecha...)
 
2) Análisis del Certificado de Libertad y tradición ó Folio de Matricula inmobiliaria.
 
 Establecer extensión del predio
 Propietario actual
 Linderos
 Gravámenes ( Ej. valorización)
 Limitación de dominio (Ej. Servidumbres , Condiciones que se acuerdan en la
escritura, usufructos, etc.)
 Falsa tradición (Ej. venta de derechos y acciones – cuotas partes)
 Apertura de nuevos folios
 Segregación (Ej. Reloteo ( División de un inmueble de mayor extensión))
 Modo de adquirir (Ej. venta, permuta, resolución de adjudicación –INCORA..)
 Medidas cautelares (Ej. Embargos)
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 53

Nota: Cuando se trate de escrituras otorgadas antes de 1.936 no existía el folio de


matricula si no el antiguo sistema de registro el cual se identificaba así: libro, folio,
partida, tomo, pagina, matricula, número y fecha.
 
Con los datos del antiguo sistema de registro deberá el asesor Jurídico encargado de
los bienes inmuebles, solicitar a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del
circulo correspondiente, la expedición del folio de matricula inmobiliaria o certificado de
Libertad del predio en estudio, con el fin de que dicha Oficina lo remita con su numero
de registro actual.
  
c)     La sección Jurídica de los Comandos, Grupos Aéreos y Escuelas de Formación
deberá realizar el Diagnostico de la Situación Jurídica y la formulación de las acciones
a emprender tendientes al saneamiento de la tradición en procesos tales como:,
División Material, las acciones tendientes a la cancelación de valorizaciones, juicios de
pertenencia y saneamiento de dominio, procesos de deslinde y amojonamiento,
constitución de servidumbres cuando se requiera, lanzamiento del arrendador o
tenedor, saneamiento de la falsa tradición, englobes, actualización de linderos y
legalización de las construcciones y tramite de adjudicación de bienes baldíos a la
FAC por el INCORA.
 
Por cada inmueble que haga parte de la Unidad y que presente alguno de los conflictos
mencionados, se reportan las acciones administrativas tendientes a solucionarlos,
procesos que algunos de ellos serán adelantados por la Oficina Jurídica del Ministerio
de Defensa, soportados en la documentación y pruebas existentes que remita cada
Unidad, en tal sentido para estas acciones deberá efectuarse las coordinaciones con la
Oficina Jurídica de la Fuerza Aérea.
 
Cuando se trate de diligencias de minuta de englobe, actualización de linderos y
legalización de construcciones, el pago de valorización los debe adelantar directamente
por la unidad.
 
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 54

ANEXO VII

PRACTICA CIVIL

Minuta de Compra Venta de Bien Inmueble


(Escritura Pública)
 
[0242) En la ciudad de..........departamento de..........,República de Colombia, a los
(fecha).........., ante mí Notario.....,del circulo de..........,compareció..........,mayor de edad
identificado con la cédula de ciudadanía No. .........de.........(1) y libreta militar
No..........del Distrito Militar No. ..........(2), de estado civil..........con sociedad conyugal
vigente (o soltero, o divorciado) domiciliado y residente en...........,quien en adelante se
denominara el VENDEDOR, por una parte, y por la otra........, también mayor de edad,
identificado con la cédula de ciudadanía No...........de..........,de estado civil..........con
sociedad conyugal vigente (soltero, o divorciado) (3), domiciliado y residente en.........,
quien en adelante se denominará el COMPRADOR y manifestaron que ha celebrado el
contrato de compraventa que se regirá por las normas aplicables a la materia y
especialmente por las siguientes cláusulas : PRIMERA. Objeto. _ EL VENDEDOR, por
medio del presente instrumento público transfiere a título de compraventa real y
efectiva al COMPRADOR el derecho de dominio y la posesión que tiene y ejerce sobre
una casa de habitación junto con el lote de terreno en que se halla edificada, con todas
sus anexidades, dependencias, usos, costumbres y servidumbres, ubicada en el área
urbana de al ciudad de.........en la calle.........con el No..........de la actual nomenclatura
urbana, con cédula catastral No.........inscrita en el folio de matricula inmobiliaria
No.........de la oficina de registro de instrumentos públicos de la ciudad ..........el
día .....del mes de.....del año.....,inmueble que se encuentra alinderado de manera
general así: Por el norte, en extensión de..........metros, con..........;Por el sur, en
extensión de..........metros, con.........;Por el oriente, en extensión de..........metros,
con..........;y Por el occidente, en extensión de...........metros, con..........;con una cabida
superficiaria de .........metros cuadrados. Con un área construida de ..........metros
cuadrados . Paragrafo.- No obstante la estipulación sobre su cabida, nomenclatura y
linderos, el inmueble anteriormente descrito se vende como cuerpo cierto. SEGUNDA.
Precio.- El precio dl inmueble objeto de esta venta, es de..........($...) moneda corriente,
suma que el compareciente VENDEDOR declara tener recibido a su entera
satisfacción de manos del COMPRADOR (4). TERCERA. Tradición.- EL VENDEDOR
garantiza al COMPRADOR que el inmueble objeto de la venta no ha sido enajenado a
ninguna otra persona y que tiene la posesión tranquila de él y declara haberlo
adquirido por compra efectuada a........,según consta en la escritura pública
No...........de.....(fecha).....,expedida por al Notaría .....del Círculo de..........la cual fue
registrada en el Folio de Matrícula Inmobiliaria No..........de la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos, principal, (o seccional) el..........(fecha) (5). CUARTA. Otras
obligaciones.- EL VENDEDOR declara que el inmueble objeto de esta compraventa
está libre de demandas civiles, embargos, de hipotecas, contratos de anticresis, pleito
pendiente, condiciones resolutorias, no tiene limitaciones ni ha sido desmembrado, ni
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 55

constituido en patrimonio de familia, ni movilizado y en general, esta libre de


gravámenes o limitaciones del dominio y que en todo caso, se obliga al saneamiento
de la venta conforme a la ley (6) . Paragrafo Primero- Declara además, el
VENDEDOR que hace entrega del inmueble objeto del presente contrato a paz y salvo
por todo concepto de impuesto, tasas y contribuciones, incluso en lo relacionado con el
impuesto predial y complementarios, el cual ha sido pagado por el VENDEDOR para
efectos de la obtención del correspondiente paz y salvo notarial necesario para otorgar
el presente instrumento. Es entendido que será a cargo del COMPRADOR cualquier
suma que se cause o liquide a partir de la fecha con relación al citado inmueble
proveniente de cualquier entidad nacional, departamental y municipal por conceptos de
impuestos, tasas, contribuciones, valorizaciones o gravámenes de cualquier clase.
Paragrafo Segundo.- EL VENDEDOR igualmente, entrega a paz y salvo el inmueble
objeto de la venta por conceptos de servicios públicos de agua y alcantarillado, energía
eléctrica, gas y teléfono (solo los servicios públicos de que conste el inmueble) (7).
QUINTA. Entrega.- EL VENDEDOR manifiesta que a la fecha de la firma de este
instrumento hace entrega real y material al COMPRADOR del inmueble objeto del
presente contrato . SEXTA. Gastos.- Los gastos notariales que ocasioné el
otorgamiento del presente instrumento serán de cargo de ambas partes contrates en
igual proporción. Los gastos de beneficencia, tesorería y registro que demande el
otorgamiento de esta escritura serán a cargo del COMPRADOR. Lo correspondiente
a la retención en la fuente causada por al enajenación del presente inmueble será a
cargo del VENDEDOR (8). Presente el COMPRADOR, señor ( o señora) ................, de
las condiciones civiles y de identificación ya anotadas, mayor de edad, quien obra en
su propio nombre, declaró: a) Que acepta la siguiente escritura y la venta que por
medio de ella se hace por encontrarla a su entera satisfacción; b) Que recibió real y
materialmente el inmueble objeto del presente contrato con sus anexidades, usos y
dependencias. Otorgamiento y autorización. Leída esta escritura por los
comparecientes y habiéndosele hecho las advertencias sobre las formalidades legales
y trámites de rigor, le imparten su aprobación y en constancia la firma ante mí, el
notario que la autorizó.
 
El vendedor ------------------------------------------------------------------------------------
El comprador -----------------------------------------------------------------------------------
El notario------------------------------------------------------------------------------------------
 
 
 
 
 
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 56

PROCEDIMIENTO PARA EL ENGLOBE DE PREDIOS DE LA UNIDAD

Definición: Englobe agrupación de dos o mas predios contiguos en una misma escritura
y en un mismo plano, a fin de obtener una misma matricula inmobiliaria y un solo
número predial.
Únicamente se podrá efectuar englobe para predios previamente definidos como
propiedad del Ministerio de Defensa Nacional – Fuerza Aérea Colombiana.
El Ministro de Defensa Nacional es el único facultado para legalizar la respectiva
escritura de englobe según competencia determinada por las resoluciones de
delegación de ordenación del gasto No. 128 y 264 de 2002.

Utilidad del Englobe: El englobe permite simplificar la documentación que maneja la


unidad sobre un número determinado de predios, permitiendo obtener una sola
escritura donde se contemplen varios de ellos así como una sola identificación
inmobiliaria.
 
a) Se englobará en un solo predio dos o más inmuebles de propiedad del
Ministerio de Previamente a la identificación de linderos, se solicitara el plano
Defensa – Fuerza Aérea, siempre y cuando sean colindantes.

b) Actualizado de la Unidad a la Dirección de Instalaciones del Comando


Fuerza Aérea, igualmente el avalúo de los predios y construcciones que
forman parte de la Base, requisitos exigidos en la Notaria para el respectivo
englobe, actualización de linderos y legalización de construcciones.

Se identificará cada predio con sus linderos, cédula catastral, nomenclatura o


denominación y datos regístrales, los inmuebles a englobar y se deberán señalar los
linderos del globo total de terreno de acuerdo al plano expedido por la Dirección de
Instalaciones.

En el caso de adquisición de nuevos inmuebles a cualquier titulo estos se deben


agregar en el englobe respectivo siempre y cuando cumplan las características antes
determinadas.

c) Cuando se trate de construcciones estas se legalizaran dentro del englobe


una vez se haya terminado el Plan de desarrollo de la unidad, pero nunca
superará el periodo cuatrienal.

Se incluye anexo al presente instructivo con minuta de englobe.


Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 57

 
MODELO DE MINUTA DE ENGLOBE
 
LOS DATOS CON QUE CUENTA LA MINUTA, EN ALGUNAS CLAUSULAS SON UN
EJEMPLO GUIA.
 
 
No. ( )
 
ACTO: ENGLOBE, ACTUALIZACION DE LINDEROS Y DENUNCIA DE MEJORAS
 
OTORGANTE: NACION – MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL – FUERZA AEREA
– (NOMBRE DE LA UNIDAD).
 
INMUEBLES. PRIMER LOTE DE TERRENO DE ( HECTAREAS - MTS 2)
 
SEGUNDO LOTE DE TERRENO ( HECTAREAS - MTS2)
 
DIRECCION: (DE LA UNIDAD) MUNICIPIO – DEPARTAMENTO.
 
 
MATRICULA INMOBILIARIA . PRIMER LOTE ------Y SEGUNDO LOTE ----------.
 
En el Municipio de ------- Departamento ------, República de Colombia a los ____ del
año _____ Ante mi _________________ Notario _____ del Circulo de------
Departamento------. Compareció el señor _______________ mayor de edad ,
identificado con la Cédula de Ciudadanía No. _____ de _______ obrando en nombre y
representación del MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL –FUERZA AEREA
COLOMBIANA , mediante Decreto ________ del ___________ , (Cargo), con domicilio
en (municipio) – (Departamento), manifestó: PRIMERO: Que la (nombre de la Unidad),
esta conformada por (numero) de lotes de terreno de su propiedad, ubicados en la
(dirección de la Base) del Municipio de----- Departamento de ------ y cuya descripción es
la siguiente: PRIMER LOTE: Con extensión total de _____________ hectáreas
_________ metros cuadrados y comprendido dentro de los siguientes linderos: NORTE
_______________- en una extensión de _________ ORIENTE:---------,
SUR :--------------OCCIDENTE _________ SEGUNDO LOTE: Un globo de terreno de
------ hectáreas y _____metros cuadrados ubicado en el Municipio de
____________________, vereda ________, inscrito actualmente con el nombre de
______________ y comprendido entre los siguientes linderos : POR EL
OCCIDENTE:___________________ POR EL SUR ________________, POR EL
ORIENTE : ________________________ POR EL NORTE:
________________________ hoy de propiedad de la Fuerza Aérea . SEGUNDO: Que
los lotes de terreno arriba indicados y que son colindantes, los adquirió la Nación –
Ministerio de Defensa Fuerza Aérea Colombiana así: Primer lote mediante Escritura
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 58

No. __________ de ___________ Notaría ____ , El segundo lote mediante Escritura


No. ________ de ________ Notaría _____. TERCERO: Que sobre los predios
anteriormente descritos y con dineros de su propio pecunio realizaron unas mejoras las
cuales por medio de este instrumento público denuncian para que formen parte de los
mismos así: Las instalaciones de la (nombre de la Unidad) cuenta con un área
construida de aproximadamente _______________ Hectáreas Mts2, desarrollados
en su mayoría en edificaciones de un piso a excepción de ________ que son de dos
pisos y del edificio de ---------- que tiene tres pisos. Las áreas construidas de cada
dependencia se discriminan de la siguiente manera:
 
(aquí se describen las edificaciones de acuerdo a lo señalado en el avalúo actual
enviado por la Dirección de Instalaciones).
 
Ejemplo: Alojamiento de Suboficiales: Parte de los muros en ladrillo a la vista y otra
parte en pañete rústico y pintura, estructura en ferro concreto y teja de canaleta. En el
primer piso salones de alojamiento, batería de baños, gimnasio y lavandería, en el
segundo y tercer piso salones de alojamiento y batería de baños.
 
Las instalaciones de (nombre de la Unidad) cuenta con las acometidas de alcantarillado
acueducto, energía eléctrica y (numero) líneas telefónicas.
Adicionalmente la (nombre de la Unidad) cuenta con una planta de tratamiento con una
capacidad de (numero) LPS para una población de (numero) personas,
almacenamiento de (numero) Mts3, cuenta con un tanque elevado con capacidad de
(numero) galones y un floculador de (numero) galones, un tanque antiguo de (numero)
galones, un tanque semienterrado de (numero) galones. CUARTO: Manifiesta el
otorgante que los predios son de su exclusiva propiedad y que se encuentra libre de
censos, hipotecas, anticresis, arrendamientos por escritura pública, prenda agraria o
comercial. Presente en este acto el OTORGANTE señor _________- ___________,
manifiesta que acepta la presente escritura pública y la DENUNCIA DE MEJORAS por
encontrarla a satisfacción. Se acompañan los comprobantes de ley (avalúo)
El suscrito _________ mayor de edad, identificado con la Cédula de Ciudadanía
_______________ de _______ obrando en nombre y representación del MINISTERIO
DE DEFENSA NACIONAL – FUERZA AEREA mediante Decreto __________ con
domicilio en ------------- manifestó: PRIMERO: Que comparece a englobar y actualizar
los linderos de (nombre de la Unidad), que esta conformada por (numero) de lotes de
terreno de su propiedad, ubicados en (dirección de la Unidad), del municipio de -----
Departamento de-------- y cuya descripción es la siguiente: Primer Lote.- (se continua
describiendo cada lote o predio que conforma la Unidad con sus linderos generales y
que son colindantes) SEGUNDO.- Que los lotes de terreno arriba indicados, los
adquirió la Nación – Ministerio de Defensa Nacional – Fuerza Aerea Colombiana así:
Primer Lote por compra hecha a --------- mediante escritura publica No.------- fecha---,
Notaria----, con certificado de libertad No.----- debidamente registrados en la
correspondiente Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de (nombre del
municipio).. (continuar así con los demás lotes) TERCERO.- Que el compareciente por
medio del presente publico instrumento procede a ENGLOBAR Y ACTUALIZAR los
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 59

linderos de los lotes de terreno anteriormente descritos y colindantes para así formar
un solo globo de terreno el cual queda con una cabida superficial total de------
hectáreas -------- mts2 y comprendidos dentro de los siguientes linderos actualizados
de acuerdo al plano levantado por la Dirección de Instalaciones Aéreas de la FAC de
fecha --------: POR EL NORTE: ..... POR EL SUR......POR EL ORIENTE------ POR EL
OCCIDENTE..... CUARTO.- Las mejoras realizadas junto con los lotes de terreno tiene
un avalúo catastral de $........ (letras) QUINTO:- Manifiesta el OTORGANTE que los
predios son de exclusiva propiedad de la Nación con destino al Ministerio de Defensa
Nacional – Fuerza Aérea Colombiana y que se encuentra libre de censos, hipotecas,
anticresis, arrendamiento por escritura publica, prenda agraria o comercial, patrimonio
de familia inembargable. Presente en este acto el señor ------- manifiesta: Que acepta la
presente escritura publica de ENGLOBE Y ACTUALIZACION DE LINDEROS, a favor
de la Nación con destino al Ministerio de Defensa Nacional - Fuerza Aérea Colombiana
por encontrarla en todo a satisfacción. Se acompañan los comprobantes de Ley.
(plano, Decreto de nombramiento). LEIDO EL PRESENTE INSTRUMENTO POR EL
COMPARECIENTE Y ADVERTIDO DE SU REGISTRO DENTRO DEL TERMINO
LEGAL LO APRUEBA Y FIRMA EN SEÑAL DE SU ACEPTACION, JUNTO CON EL
SUSCRITO NOTARIO QUIEN EN ESTA FORMA LO AUTORIZA.-------
 
EL OTORGANTE,

NACION – MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL – FUERZA AEREA – (NOMBRE


DE LA UNIDAD).
 
PROCEDIMIENTO PREVIO A UNA DONACION
 
 
Respecto al tramite de donación de un bien inmuebles se debe realizar lo siguiente:
 
Enviar a la oficina Jurídica del Comando de la Fuerza Aérea por parte de la Unidad el
estudio de necesidad y conveniencia, indicando la disponibilidad presupuestal y la
capacidad de la base, para cubrir el pago de impuestos y costos de mantenimiento del
terreno a donar de conformidad con lo solicitado por el Ministerio de Defensa Nacional.

Una vez se tenga determinado el inmueble objeto de donación, se le solicitará al


propietario la escritura y el respectivo certificado de libertad y se procederá a realizar el
estudio de títulos de acuerdo al instructivo No.2 de la presente Guía.
La identificación del inmueble objeto de donación se podrá hacer mediante la escritura
pública o mediante el sistema de plano catastral definitivo, donde se podrán establecer
los linderos con mayor claridad, plano que generalmente se protocoliza en la notaria
junto con la escritura. También se puede establecer por medio de la escritura pública
o del certificado de libertad y tradición si el inmueble tiene algún gravamen o limitación
al dominio.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 60

Se debe tener en cuenta en el respectivo estudio, que si el inmueble materia de


donación, se encuentra embargado o está decomisado u ocupado por su vinculación
con los delitos de narcotráfico y conexos o con el delito de enriquecimiento ilícito, el
bien se encuentra fuera del comercio y en consecuencia existe objeto ilícito en la
donación que se pretenda efectuar.

Es necesario determinar el valor del inmueble para establecer el tramite a seguir, bien
sea mediante el avalúo comercial, el del Instituto Geográfico Agustín Codazzi o en su
defecto el de Catastro.

Teniendo en cuenta que el Decreto 1712/89 en su articulo primero (1) establece que las
donaciones cuyo valor exceda la suma de cincuenta (50) salarios mínimos legales
mensuales, para estos casos se requieren insinuación de donación formulada por el
donante y donatario, y la autorización del señor Notario, siempre y cuando las partes
sean plenamente capaces, la soliciten de común acuerdo y no se contravenga ninguna
disposición legal.
Adicionalmente deberá aportarse prueba de que el donante conserva lo suficiente para
su congrua subsistencia es decir lo necesario para subsistir modestamente de modo
que corresponda a su posición social. Dicha minuta puede elaborarse en la misma
escritura de donación.

La Oficina Jurídica de la Unidad envía la información, documentos y borrador de la


minuta de la donación, al Departamento Jurídico de la Fuerza Aérea, para su revisión,
este a su vez lo remite al Departamento de Contratos, para revisión y elaboración
definitiva del contrato respectivo, concepto legal y firma del Ministro de Defensa
Nacional de conformidad con la Resolución de Delegación contractual vigente .

Posteriormente la primera copia de la escritura publica de donación, se deberá registrar


por parte de la Unidad ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos
correspondiente, y la segunda copia inscribirla en el Instituto Agustín Codazzi o en su
defecto en la Oficina de Catastro, según el municipio donde se lleve a cabo el contrato,
la cual una vez se encuentre debidamente legalizada, deberá remitirse en copia simple
al Departamento Jurídico COFAC-Sección Bienes Inmuebles.

Si la donación se trata de un predio para ser utilizado como polígono, se debe realizar
el estudio de seguridad, en el cual se informe si existen fincas aledañas al mismo,
indicando la proximidad que hay en metros o kilómetros al área, verificando a que
actividad se dedican los dueños de estas fincas, si el terreno se tiene encerrado y si la
zona es viable para ser utilizarla como polígono.

Se debe adjuntar el paz y salvo del predial o formulario de pago del mismo, la
constancia de haber cancelado impuestos de valorización si los hubiere y el estado de
cuenta del inmueble expedido por la Secretaria de Hacienda respectiva, para verificar
el pago de impuestos de las vigencias anteriores.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 61

La Ley 29/73 art.15 contempla que los actos de la Nación Departamentos, Municipios,
organismos administrativos que deban celebrarse por escritura publica, serán
sometidos a reparto cuando en el circulo de su jurisdicción haya más de una notaria, es
decir que el proyecto de minuta pasara a reparto en el circulo notarial donde se eleva la
escritura publica.

Los bienes donados deberán darse de alta en la unidad e incorporarse contablemente


siguiendo el procedimiento señalado en el Instructivo No.9 Procedimientos Contables.

.De acuerdo a lo establecido en el Estatuto Tributario el Contador Publico de la Unidad


deberá expedir la certificación por donación al respectivo donante para beneficio
tributario.

Se incluye minuta Anexo No.1 Insinuación de donación


Se incluye minuta Anexo No.2 Escritura de donación

 
   
PROYECTO MINUTA DE INSINUACION DE DONACION
 
 
...........Comparecieron: El señor --------------------, mayor de edad y vecino del municipio
de -----, Departamento del ---------, identificado con cédula de ciudadanía No.---------
expedida en --------, de estado civil........ con sociedad conyugal........ quien obra como
donante en nombre propio y el señor , mayor de edad, vecino de Bogotá,
identificado con cédula de ciudadanía No. 17.274.863 expedida en Bogotá, quien obra
como donatario en representación de la Nación, Ministerio de Defensa Nacional-
Fuerza Aérea Colombiana, los cuales declararon:
 
PRIMERO.- Que son personas plenamente capaces, hábiles para adquirir derechos y
contraer obligaciones.
 
SEGUNDO.- Que el primero de los comparecientes entrega al segundo a titulo de
donación, un bien inmueble descrito e identificado de la siguiente forma..... (describir
clase de inmueble, nomenclatura, ubicación, linderos, área, numero de cédula catastral,
etc..).
 
TERCERO.- Que el inmueble anteriormente descrito fue adquirido por el donante, por
compra efectuada a........... como se desprende de la escritura publica No.......,
Notaria ..... de ......, registrada en la Oficina de registro de Instrumentos Públicos, bajo
el numero.......
 
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 62

CUARTO.- Que el inmueble objeto de la presente donación, tiene un valor comercial


actual de $........pesos, (superior a los cincuenta salarios mínimos mensuales), de
acuerdo con el avalúo practicado por .........
 
QUINTO- Que el inmueble materia de esta donación, se encuentra libre de hipotecas,
embargos, anticresis, demanda civil registrada, pleito pendiente, arrendamiento,
patrimonio de familia inembargable o cualquier otro gravamen.
 
SEXTO.- Que dado el valor comercial del inmueble a donar, se requiere insinuación
conforme lo prescribe el articulo 1 del Decreto 1712/89 inciso 1, encontrándose el
notario facultado para autorizar la correspondiente escritura publica que la contenga.
 
SEPTIMO.- Que el donante señor ---------, queda con un patrimonio suficiente necesario
para atender a su congrua subsistencia, en la medida en que es propietario y poseedor
de los siguientes bienes ......... (describir y determinar los bienes que posee
actualmente), conforme lo prueba con las declaraciones de renta de los dos últimos
años, el balance comercial del año inmediatamente anterior a la presente donación y
los certificados de libertad números........
 
OCTAVO.- Que desde esta misma fecha el donante señor -------- hace entrega real y
material del inmueble anteriormente descrito al donatario señor , Ministro
de Defensa Nacional con destino a la Fuerza Aérea Colombiana, junto con sus usos,
costumbres y servidumbres que legalmente corresponden al mismo sin ningún tipo de
reserva o limitación.
 
NOVENO.- En este estado el señor Ministro de Defensa Nacional, cuyas condiciones
civiles ya fueron anotadas, expresó: 1- Que acepta la presente escritura, sus
declaraciones y la donación que a través de ella se efectúa. 2- Que desde este
momento se encuentra en posesión del inmueble objeto de la donación.
 
 
Los Comparecientes:
 
 
 
 
Nombre y apellido del donante MINISTRO DE DEFENSA
C C. No. C. C. No.
L. M. No. L. M. No.
  
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 63

ANEXO No.2
AL INSTRUCTIVO No 5

ESCRITURA DE DONACIÓN
 
Compareció la señora --------, mayor de edad, domiciliada y residente en esta Ciudad,
identificada con la cédula de ciudadanía No. ------ expedida en Cali, quien obra en
nombre y representación de la (empresa), entidad sin animo de lucro, debidamente
constituida todo lo cual lo acredita con el certificado de existencia y representación
legal expedido por la Cámara de comercio de Bogotá, debidamente facultada mediante
acta número ------- de fecha -------- ------- documentos que se protocolizan con la
presente escritura, teniendo la exponente plenas facultades para la celebración del
contrato de donación, que se consigna en este instrumentos, su representada, en las
manifestaciones anteriores, en adelante se llamará LA DONANTE, y manifestó: Que
han celebrado un contrato de donación contenido en las siguientes cláusulas:
 
PRIMERA: OBJETO. LA DONANTE transfiere a titulo de donación a favor del
DONATARIO MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, con destino a la FUERZA
AÉREA COLOMBIANA, el derecho de dominio, propiedad y posesión plenos que
tienen y ejercen sobre el siguiente inmueble:
 
Inmueble ubicado en el barrio ------de Bogotá, distinguido con la nomenclatura urbana
numero ----- de la carrera ------, levantado sobre un lote de terreno marcado con el
numero ----en el plano de la urbanización la Constructora, que tiene una cabida
aproximada de ---- m 2, el cual se encuentra comprendido dentro de los siguientes
linderos generales:
 
POR EL NORTE:
 
POR EL SUR:
 
POR EL ORIENTE:
 
POR EL OCCIDENTE
 
A este inmueble le corresponde la matricula inmobiliaria matriz número 50C-223860 y
las matriculas inmobiliarias individuales números : 50C-1381042, 50C-1381043, 50C-
1381044, 50C-1381045, 50C-1381046, 50C-13811047, 50C-1381048 y 50C-1381049.
 
SEGUNDA: TRADICIÓN: LA DONANTE adquirió el inmueble objeto de este
instrumento mediante compra efectuada a -----, otorgado por escritura pública Número
------ de fecha----------- en la Notaría ----- del Circulo de Bogotá, debidamente registrada
en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de la Ciudad de Bogotá.
 
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 64

TERCERA: VALOR El inmueble materia de esta donación se encuentra avaluado en la


suma de ---------
 
CUARTA: LIBERTAD Y SANEAMIENTO Garantiza LA DONANTE que el inmueble
materia de esta donación es de su exclusiva propiedad y que lo ha poseído en forma
regular, pacifica y publica, que se hallan libres de embargos, demandas, servidumbres,
usufructo, habitación, censos, anticresis, arrendamientos por escritura publica,
patrimonio de familia inembargable, condiciones resolutoria, desmenbraciones y
limitaciones del dominio, gravámenes hipotecarios, en general de pleitos pendientes,
vicios redhibitorios y de evicción, secuestre, falsa tradición y declaran que no esta
sometido a afectación a vivienda familiar, Pero que se obliga a salir al saneamiento de
venta en los casos previstos por la Ley y a responder por cualquier gravamen o acción
real que con anterioridad al otorgamiento de la presente escritura, contra los inmuebles
que donan, pudiera resultar.
 
QUINTA: ENTREGA LA DONANTE ha hecho entrega real y materia del inmueble
objeto de esta donación con todas sus anexidades, sus dependencias, usos,
costumbres, servidumbres activas o pasivas, legalmente constituidas o que consten en
títulos anteriores, sin reserva alguna y a paz y salvo por impuestos, contribuciones,
valorizaciones, tasas por servicios y demás cargas causadas hasta el día de hoy.
 
SEXTA: GASTOS Los gastos de otorgamiento de la escritura pública de donación,
beneficencia y registro serán cubiertos en su totalidad por la DONANTE, de
conformidad con (colocar acto administrativo que faculta)
 
SEPTIMA: Que dado el valor comercial del inmueble a donar, se requiere insinuación
conforme lo prescribe el artículo 1 del decreto 1712 de 1989, inciso 1, encontrándose el
notario facultado para autorizar la correspondiente escritura publica que la contenga.
 
OCTAVA : Que tanto el donatario, como donante, somos hábiles para donar y aceptar
la donación, de conformidad con los artículos 1444 y 1446 del Código civil. Además, la
donación que se pretende hacer no perjudica los derechos de ningún legitimario.
 
NOVENA: Se deja constancia de que la (nombre de la empresa), posee otros bienes y
rentas que permiten atender el objetivo fundamental de la misma.
 
ACEPTACIÓN PRESENTE: EL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL FUERZA
AÉREA COLOMBIANA, representado por (nombre del Ministro), igualmente mayor de
edad, y vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía No. -------
expedida en -----------, quien actúa en su carácter de MINISTRO DE DEFENSA
NACIONAL, cargo para el cual fue nombrado mediante el decreto No.----- y
posesionado según acta No.-------- manifestó:
 
a)     Que acepta esta escritura, las estipulaciones en ella contenidas y la donación que
a favor de su representada se le hace.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 65

 
b)     Que autoriza al señor Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana que designe a
un funcionario de la Institución, para que a nombre de la entidad reciba el inmueble
objeto de este instrumento, mediante acta debidamente suscrita por la partes.

OTORGAMIENTO Y AUTORIZACIÓN Leída la presente escritura por los


comparecientes y habiéndose hecho las advertencias sobre los tramites y formalidades
de rigor, le imparten su aprobación en constancia firman, por ante mi el Notario que
autoriza:
 
 
 
 
 
 
 
 
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 66

INSTRUCTIVO No.6
 
Requisitos para el Contrato de Comodato
 
Respecto al contrato de Comodato se requiere la siguiente información y documentos:
 
    Datos del propietario del bien (Comodante)
    Identificación del bien inmueble dado en Comodato (linderos, área, ubicación,
plano si se tiene etc).
    Certificado de Libertad
    Estado de cuenta del predio que se da en Comodato respecto a los servicios
públicos y pagos de impuesto predial)
    Destinación del bien y duración del Contrato de Comodato
    Acta de inventario
 
Se deberá incorporar en caso de presentarse contrato de comodato dentro de la minuta
una cláusula en la cual se establecerá que los servicios serán a cargo siempre del
comodatario quien deberá someterse a lo establecido en la Ley 142 de 1994 (régimen
de los servicio públicos domiciliarios), si el comodatario es entidad del estado se le
aplica el art.12 y si es particular lo regula el art.99.9.
 
Con el fin de cumplir cabalmente con los principios de solidaridad y de redistribución no
existirá exoneración en el pago de los servicios de que trata esta ley para ninguna
persona natural o jurídica. Para efecto de cuantificar el valor de los servicios públicos
del inmueble objeto del comodato, previamente se acordara con el Comandante de la
Unidad donde se encuentre ubicado el inmueble, el pago de los mismos.
 
La Oficina Jurídica de la Unidad envía la información, documentos y el borrador de la
minuta al Departamento Jurídico COFAC, quien procederá a efectuar la revisión
emitiendo su concepto legal y remitiéndolo al Departamento de Contratos para la firma
y legalización de conformidad con la Resolución de Delegación contractual vigente para
su momento.
 
Una vez se legalice el contrato de Comodato se deberá remitir al grupo de apoyo
Almacén Misceláneos para que se produzca el alta correspondiente afectando las
cuentas de orden.
 
El almacenista de misceláneos lo reportará dentro del movimiento contable que envía
al Departamento de Presupuesto, Sección Contable para su incorporación a los
Estados Financieros.
 
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 67

ANEXO AL INSTRUCTIVO No6


MINUTA DE COMODATO
 
LOS DATOS DE LA MINUTA SON UN EJEMPLO GUIA PARA SU
DILIGENCIAMIENTO.
 
CONTRATO DE COMODATO ENTRE EL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL -
FUERZA AEREA COLOMBIANA – JEFATURA DE LOS SERVICIOS (CAATA-2) Y
EL FONDO ROTATORIO DE LA FUERZA AEREA
 
Entre los suscritos a saber: MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL – FUERZA
AEREA COLOMBIANA, JEFATURA DE LOS SERVICIOS – (CAATA-2), representada
en este Contrato por el señor , según Resolución
Ministerial No. 0918 del 12 de julio de 2001, identificado con la cédula de ciudadanía
No. 16.596.567 de Cali, militar en servicio activo, en el grado de Coronel, como
delegado del señor Ministro de Defensa Nacional conforme a la Resolución Ministerial
No. 059 del 22 de enero de 1999, quien en el presente contrato se denominará el
COMODANTE, actuando en nombre y representación de la Nación – Ministerio de
Defensa Nacional – Fuerza Aérea Colombiana y por la otra EL FONDO ROTATORIO
DE LA FUERZA AEREA, representado por su Directora General señorita
Coronel , mayor de edad, domiciliada y residenciada
en Bogotá, identificado con la cédula de ciudadanía No. 41.502.154 de Bogotá
designada para tal cargo conforme al Decreto 100 del 14 de Enero de 1998, facultada
para celebrar contratos mediante Decreto 1926 de 1985 y Ley 80 de 1993 y quien en
el presente contrato se denominará LA COMODATARIA, hemos convenido celebrar el
presente contrato de Comodato que se regirá por las cláusulas que a continuación se
enuncian y en lo no previsto en ellas por las disposiciones legales aplicables a la
materia de que trata el presente acto jurídico, en especial las prescripciones contenidas
en los artículos 2200 y siguientes del Código Civil, previas las siguientes
consideraciones: a) la Fuerza Aérea en las instalaciones del Comando Aéreo de Apoyo
Táctico No. 2 tiene un local que puede ser destinado para que el Fondo Rotatorio de la
FAC preste un servicio de almacén para la venta de productos de la canasta familiar a
los oficiales, suboficiales y civiles y apoyo logístico a la Unidad Militar. b) Que la
Fuerza Aérea teniendo en cuenta que el Fondo Rotatorio brinda un apoyo logístico con
precios más bajos con relación al mercado local, ofreciendo un alto bienestar a sus
usuarios, y beneficio a la Institución, por los precios y servicios que brinda, está
interesada en aceptar la solicitud de la Dirección del Fondo Rotatorio de
 
suscribir un contrato de Comodato a título gratuito por todo concepto. PRIMERA.-
OBJETO.- EL COMODANTE entrega a la COMODATARIA y ésta recibe a título de
Comodato o Préstamo de Uso, un local que comprende almacén, bodega y oficinas de
un área aproximada de 303, 76 M2 cuyos linderos son: Por el Norte: con zona verde.
Por el Oriente: con la vía que comunica a la guardia con el Almacén Misceláneos y el
Grupo de Sanidad No. 6, separado por una zona verde de 34 metros. Por el Occidente:
con la zona verde correspondiente a la zona posterior de los Hangares. Por el Sur: con
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 68

la vía de acceso al Comando, separado por una zona verde de 16,4 metros.
SEGUNDA.- LOCALIZACION DEL BIEN.- El bien descrito anteriormente, se encuentra
ubicado en el Comando Aéreo de Apoyo Táctico No. 2 Rionegro (Antioquía) .-
TERCERA.- USO AUTORIZADO.- LA COMODATARIA podrá utilizar el bien objeto de
este contrato única y exclusivamente para Almacén destinado a la venta de víveres de
la canasta familiar y mercancías acorde a su objeto social, para beneficio del personal
de Oficiales, Suboficiales y Civiles de la Fuerza Aérea Colombiana y de la Unidad
Militar, comprometiéndose a ofrecer en todo momento productos y servicios de calidad
a precios más favorables que los vigentes en el mercado. - CUARTA.-
OBLIGACIONES DE LA COMODATARIA.- Constituyen obligaciones especiales: a)
Cuidar y mantener el bien recibido en Comodato, respondiendo por todo daño o
deterioro que sufra, salvo los que se deriven del uso autorizado en la cláusula anterior;
b) Restituir el bien al término del Comodato; c) Utilizar el bien conforme con el uso
autorizado; d) Restituir el bien cuando la Fuerza Aérea por necesidades imprevistas y
urgentes lo requiera, cuando se le dé al bien una destinación diferente; o por
requerimiento de los predios por parte de la Aeronáutica Civil con quien se tiene
suscrito Contrato de Comodato por el terreno donde funciona el Comando Aéreo de
Apoyo Táctico No. 2, e) Las demás obligaciones propias de los comodatarios de
acuerdo con las disposiciones legales.- . QUINTA.-SERVICIOS: El pago de los
servicios será por cuenta del Comodatario, quien en caso de incumplimiento se
someterá a la sanción establecida en el art.12 de la Ley 142 de 1994 (Régimen de los
servicios públicos domiciliarios). SEXTA.- DURACION: Este contrato tiene una vigencia
de cinco (5) años contados a partir de su firma por las partes.- PARÁGRAFO.-
PRORROGA.- El presente Comodato puede ser prorrogado por mutuo acuerdo entre
las partes, por un término igual al inicialmente pactado, siempre que LA
COMODATARIA así lo solicite al COMODANTE, por escrito con una antelación mínima
de un (1) mes a la fecha de su vencimiento.- SEPTIMA.- REGIMEN LEGAL.- El
presente contrato se regirá en su totalidad por las normas establecidas en el Título
XXIX del Código Civil.- OCTAVA.- GRATUIDAD.- El presente contrato de Comodato es
a título gratuito y en consecuencia, LA COMODATARIA no deberá cancelar
remuneración alguna por la tenencia y uso del bien entregado. No obstante correrán
por cuenta de LA COMODATARIA los gastos que se desprendan por las siguientes
situaciones: 1)
 
El pago de las obras y reparaciones necesarias para adecuar el bien objeto del
Contrato, como instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, construcción de
muros y habilitación de espacios. 2) El pago que demande la debida conservación del
bien.- NOVENA.- CESION: queda expresamente prohibido a la COMODATARIA ceder
el uso del bien prestado, sin autorización previa y escrita DEL COMODANTE.-
DECIMA.- EL COMODANTE al terminar el Comodato no está a obligado a restituir o
pagar a la COMODATARIA las construcciones o mejoras que haya efectuado en el
área objeto del presente Comodato No obstante, a criterio del COMODANTE deberá
LA COMODATARIA reintegrarlo con las mismas especificaciones físicas en que lo
recibió, con pinturas nuevas y en todo caso a paz y salvo por todo concepto. Para el
efecto, dicha entrega deberá hacerse constar en acta de inventario que hará parte
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 69

integral del presente Contrato y que diligenciará y suscribirá el Comandante de la


respectiva Unidad Militar y el delegado del Comodatario.- DECIMA PRIMERA.-
PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCIÓN.- El presente contrato de Comodato se
entenderá perfeccionado con la firma de las partes contratantes. Para la ejecución se
requiere de la entrega del bien por parte del COMODANTE al COMODATARIO. Para
constancia se firma en Bogotá D.C. a los
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 70

INSTRUCTIVO No 7
PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION DE UN SISTEMA BOMBEO DE AGUA
(Potable y /o residual)
 
 
En cuanto al trámite para el suministro e instalación del sistema de bombeo de agua se
debe tener en cuenta:
 
1. La definición de dominio publico y privado de las aguas que establece el Art. 677 del
Código Civil que a la letra reza: Dominio sobre las aguas:. Los ríos y todas las
aguas que corren por cauces naturales son bienes de la Unión (Nación), de uso
publico en los respectivos territorios. Exceptuándose las vertientes que nacen y
mueren dentro de una misma heredad: su propiedad, uso y goce pertenecen a los
dueños de las riberas, y pasan con éstos a los herederos y demás sucesores de los
dueños.¨

2. Dominio Privado.: Consagra el Decreto 2811/74 Art.81.- De acuerdo con el articulo


677 del C.C., se entiende que un agua nace y muere en una misma heredad
cuando brota naturalmente a su superficie y se evapora o desaparece bajo la
superficie de la misma heredad.¨.

3. El Artículo 87 a su vez consagra que ¨ Por ministerio de la Ley se podrá hacer uso
de aguas de dominio privado, para consumo domestico exclusivamente.

4. Una vez verificada la propiedad del terreno con el fin de confirmar si el agua que se
va a utilizar para el bombeo es de dominio publico o privado, se debe proceder a
solicitar la correspondiente autorización o permiso al propietario del terreno donde
fluye el agua.

5. Se debe solicitar la concesión de agua ante la Corporación Regional respectiva,


según lo exige el código de gestión y legislación ambiental en su art. 88 que a la
letra reza ¨ Salvo disposiciones especiales, solo puede hacerse uso de las aguas en
virtud de concesión.¨

6. Acto seguido se debe iniciar el procedimiento para obtener la Licencia Ambiental (si
la unidad no cuenta con ella), de conformidad con el Art. 30 del Código de Gestión y
Legislación Ambiental, modificado por la Resolución 655 de 1996 Art.5, solicitando
se determine si el proyecto, obra o actividad a realizar requiere o no de la
elaboración del diagnostico ambiental de alternativas, y se fijen los términos de
referencia de los estudios ambientales correspondientes cuando estos no
estuvieren definidos por la autoridad ambiental, especificando la modalidad de
licencia ambiental que requiere y allegando la información exigida según
procedimiento establecido
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 71

7. Previamente a la iniciación de las obras se debe solicitar al propietario del terreno la


declaración de los derechos que tengan sobre las aguas, al tenor de lo dispuesto en
el Capitulo Primero del Código de Gestión y Legislación Ambiental respecto del
Registro y Censo, que consagra el Art.65 ¨ Se hará el censo de las aguas y bosques
en predios de propiedad privada. Los propietarios estarán obligados a declarar los
derechos que sobre tales recursos tengan. Quienes incumplan esta obligación
estarán sujetos a apremios y sanciones hasta cuando efectuaren tal declaración ,
decretados en los términos previstos por las leyes.¨

8. Si se trata de agua para consumo el Ministerio de Defensa –Fuerza Aérea


Colombiana debe adelantar el estudio físico químico del agua, con el fin de verificar
si ésta es apta para el consumo humano, al tenor de lo dispuesto en el Decreto 475
de 1998 sobre calidad del agua, expedido por el Ministerio de Salud; teniendo en
cuenta que dicho estudio no supere el costo de la infraestructura.

9. Previamente al inicio de la obra, se debe elaborar por parte de personal


especializado (Profesional del Área) del Escuadrón o Escuadrilla de Instalaciones
de la Unidad o en su defecto, con el apoyo de la Dirección de Instalaciones Aéreas
de COFAC, el estudio de factibilidad correspondiente a la autorización o permiso de
paso, los posibles daños que puedan acaecer por causa o con ocasión de las obras,
los cuales deben cuantificarse e indemnizarse. De no contarse con personal
especializado disponible, el estudio podrá contratarse, ajustándose a la
competencia contractual establecida en la resolución de delegación de ordenación
del gasto vigente.

10. Dicho estudio se determinara por personal idóneo en el área sanitaria y del medio
ambiente, de conformidad con lo dispuesto en el Estatuto Contractual (Ley 80/93 y
Decretos Reglamentarios) y la normatividad ambiental y sanitaria respectiva.

11. Posteriormente se procede a elevar a escritura publica la servidumbre de paso con


sus respectivos linderos.

12. La Unidad deberá elaborar el borrador de la minuta de Servidumbre (Anexo 1.


Presente instructivo) y enviarla a la Oficina Jurídica COFAC para su revisión y
trámite de firma y legalización al Ministerio de Defensa Nacional.

13. La minuta deberá contener en su clausulado, por lo menos los siguientes aspectos:
Objeto, linderos, duración, condiciones principales, condición resolutoria, numero de
la escritura y certificado de libertad que demuestre la propiedad, etc.

14. Una vez perfeccionado el contrato de servidumbre se iniciaran los trámites


pertinentes para iniciación de obra para manejo y uso de aguas si a ello hubiere
lugar.
 
 
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 72

ANEXO AL INSTRUCTIVO No7


MINUTA DE SERVIDUMBRE
 
 
LINEA:(nombre de la obra)------------------------------------------
PROPIETARIO:--------------------------------------------------------
BENEFICIARIO: -------------------------------------------------------
DIRECCIÓN: ------------------------------------------------------
 
 
 
PREDIO:___________________________________________________________
VEREDA:___________________________________________________________
MUNICIPIO:________________________________________________________
DEPARTAMENTO:___________________________________________________
 
El suscrito: ---------------------------------------------------------------- mayor de edad y vecino
de -------------------------, portador (a) de la cédula de ciudadanía número
----------------------------. Expedida en --------------------------- quien en adelante se
llamará EL PROPIETARIO , por una parte y por la otra
----------------------------------------------------------- mayor de edad y vecino (a) de Bogotá,
D.C., portador de la cédula de ciudadanía número --------------------------- expedida en
Bogotá , quien obra debidamente autorizado por -------------------------
“------------------------”, regido por el Decreto ---------- de---------, con domicilio principal en
------------------------- , quien en adelante se denominará --------------(nombre de la
empresa)--------------------, hemos celebrado el siguiente contrato de PROMESA DE
CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE DE
--------------------------------------------------------------------------PERMANENTE
------------------------, que se determina por las siguientes cláusulas: PRIMERA : EL
PROPIETARIO tiene el dominio y posesión de un predio denominado
--------------------------------------, ubicado en la vereda de------------------------------,
jurisdicción del municipio de ----------------------------------, Departamento de
------------------------ de una extensión superficiaria de---------------y cuyos linderos
generales son los siguientes: --------------------------------------------
SEGUNDA: EL PROPIETARIO adquirió el referido inmueble según escritura publica
No.----------------------Notaria --------------- inscrita en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos de------------------------------, al Folio de Matrícula Inmobiliaria No.
------------, con cédula catastral No. -------------------------------------
TERCERA: En virtud de lo dispuesto por el artículo 4 del Decreto 1056 de 1953 que
declaró de utilidad pública e interés social -----------------------, -----------------------------
adelanta sobre el predio las obras necesarias para la construcción del ----------------------
(nombre de la obra).---------------------------------------------------------------------------------,Con
tubería enterrada, que afecta una franja de terreno de ------ metros de ancho por -------
metros de largo para un total de ------- metros cuadrados, sector del kilometro
------------ al kilometro -------------- zona comprendida dentro de los siguientes Linderos
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 73

especiales: Siguiendo la línea del --------(nombre de la


obra)---------------------------------------------------
En dirección de --------------------------- a ------------------------------, POR LA PARTE
ANTERIOR EN ANCHO DE ------------- METROS DE ANCHO CON ----------------------- Y
POR LOS LADOS DERECHO E IZQUIERDO CON EL MISMO PROPIETARIO EN
LONGITUD DE ------------- METROS.-------------------------------------------------------------.
CUARTA: EL PROPIETARIO promete construir a perpetuidad concretamente sobre la

zona de terreno determinada y alinderada en la cláusula anterior, a favor de

----------------------------, SERVIDUMBRE DE TRANSITO CON OCUPACIÓN

PERMANENTE ----------------------, en virtud de la cual --------(nombre de la

empresa )----------------------- pude transportar por la tubería que se instale gas natural y

sus derivados, construir otros gasoductos, casetas para trampa de recibo y despacho

de raspadores y protección catódica si fuere el caso y ejecutar las obras necesarias

para trampa de recibo y despacho de raspadores y protección catódica, así como el

tránsito libre para los trabajadores, equipos y maquinaria que se utilicen en el trabajo

aludido, ya se trate de sus propios trabajadores o de contratistas suyos y sus equipos.

– EL PROPIETARIO ha hecho entrega real y material de la zona de servidumbre

determinada y alinderada en la cláusula tercera del presente contrato y admite el libre

acceso a ella. –QUINTA: El precio de los derechos de servidumbre que se establece

por este contrato, es la suma de -----------------------------------------------------------------------.

MONEDA CORRIENTE, suma que cubre la totalidad de las obligaciones de

-------------------- (nombre de la empresa)--------------------- por razón de los derechos de

la servidumbre legal de la citada obra y la cual de pagará en un solo contado cuando

se suscriba la respectiva escritura pública. EL PROPIRTARIO deberá entregar a

--------------------(nombre de la empresa)--------------la respectiva escritura pública EL

PROPIETARIO deberá entregar a -----------(nombre de la empresa)------------los


Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 74

documentos de ley requeridos para la firma de la escritura pública dentro de los 30 días

hábiles siguientes a la fecha del presente documento. SEXTA: La respectiva escritura

pública. De construcción de servidumbre de gasoducto y tránsito con ocupación

permanente petrolera de otorgará en la ciudad de ------------------, Notaria DE

REPARTO el día --------------- del mes de ------------- de

----------------------------------------------- – SEPTIMA: en todo caso. EL PROPIETARIO

reconoce desde ahora y a favor de ----------(nombre de la empresa)----------------- el

pleno derecho de servidumbre legal de gasoducto y tránsito con ocupación permanente

petrolera sobre la zona de servidumbre determinada y alinderada en la cláusula

tercera. –OCTAVA: EL PROPIETARIO podrá usufructuar la franja de terreno

determinada para la servidumbre, exceptuándose la zona donde se construyan casetas

para trampa de recibo y despacho de raspadores y protección catódica, obligándose a

no ejecutar acto alguno que impida o perjudique el goce de la misma, o el

funcionamiento del gasoducto, sus dependencias o accesorios, ni obstaculizar el

tránsito libre de los trabajadores de ----------------(nombre de la

empresa)--------------------------- o de contratistas suyos, en labores específicas de

vigilancia y mantenimiento.

Sin embargo -------------(nombre de la empresa)------------- podrá remover o quitar, sin


estar obligada al pago de indemnización de ninguna clase, los árboles de raíz,
profunda, objetos o construcciones que se encuentren dentro de la zona de
servidumbre delimitada en la cláusula tercera de este contrato, a excepción de las
cercas divisorias y de los pastos y cultivos, en cuanto no afecten la conservación de la
tubería. – PARRAGRAFO: En el evento de que ---------(nombre de la empresa)---------
determine construir otros gasoductos, casetas para trampa de recibo y despacho de
raspadores y protección catódica si fuere el caso, en la zona determinada para la
servidumbre, o requiera ejecutar las obras necesarias para la conservación,
reposición, recuperación o manejo de tubería, casetas para trampa de recibo y
despacho de raspadores y protección catódica reconocerá los daños o perjuicios que
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 75

se causen con posterioridad a los trabajos que actualmente realiza dentro del
perímetro de terreno de la servidumbre y pagara la indemnización correspondiente al
PROPIETARIO. – NOVENA: -----------(nombre de la empresa)----- podrá ceder a
cualquier otra persona natural o jurídica los derechos de servidumbre adquiridos por
este contrato, sin necesidad de autorización del PROPIETARIO o de quien lo suceda
en el derecho. La servidumbre legal de gasoducto y tránsito que se constituye por
medio de este contrato queda sometida a las normas qué regulan la materia y el código
de Petróleos. – DECIMA: Los gastos que se causen por la legislación de este contrato
y los ocasionados por el otorgamiento de la escritura pública y su registro, serán de
cuenta de --------------(nombre de la empresa)---------------. – Para constancia se firma
ante testigos en la ciudad de ----------------- a los ----------------( ) días del mes de
--------------- de ( ).
 

EMPRESA EL PROPIETARIO
 
----------------------------------------------- ----------------------------------------------
 
C.C. No.------------------------------------ C.C.
No.-----------------------------------
 
 
TESTIGO--------------------------------- TESTIGO---------------------------------
 
C.C. No.----------------------------------- C.C. No.------------------------------------
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 76

INSTRUCTIVO No.8
PROCEDIMIENTO PREVIO PARA INICIO DE OBRAS
 

1. Todas las obras que pretendan adelantarse en una Unidad, deberán estar
incluidas en el Plan Piloto de la Unidad, aprobado por el Comando de la Fuerza
Aérea, con el visto bueno de la Dirección de Instalaciones Aéreas.
La modificaciones al Plan Piloto deberán ser sometidas a aprobación de este
nivel.
 
2. Dando cumplimiento al Art. 99 y SS de la Ley 388/97 y su decreto reglamentario
1052/98 Art.3 y SS, se deberá solicitar la Licencia de construcción y urbanismo so
pena de incurrir en infracciones urbanísticas que traen como consecuencia la
suspensión de la obra y la aplicación de las sanciones respectivas.
Para el cumplimiento de esta norma los Comandantes de Unidad deberán
gestionar ante el Departamento de Planeación ya sea Departamental o Municipal,
la simplificación de los tramites y documentos exigidos por las curadurías
urbanísticas considerando la reserva y seguridad de las obras que se adelantan
dentro de una Unidad Militar.
 
3. Se deber concretar el lugar donde se llevara a cabo la obra, con el fin de
establecer si dicha construcción se encuentra en cercanías de un aeropuerto, y
proceder a cumplir con lo requerido por la Aeronáutica Civil, en el artículo 1821 y
SS del Código de Comercio.
 
4. Se seguirá el procedimiento establecido en el Art.30 del Código de Gestión y
Legislación Ambiental, para obtener la licencia ambiental o lo acordado en la ley
99/93 y el Decreto 1753/94, siendo en algunos casos competentes en su
respectiva jurisdicción para otorgar dicha licencia las CORPÒRACIONES
AUTONOMAS REGIONALES.
 
5. Los tramites Precontractuales, Contractuales y de ejecución de la obra deberán
sujetarse a lo dispuesto en la Ley 80/93 Estatuto de Contratación de la
Administración Pública.
 
6. Deberá Tener en cuenta la Resolución de Delegación y Competencia relacionada
con la Contratación de Bienes y Servicios, vigente emitida por el Ministerio de
Defensa Nacional.
 
 
 
 
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 77

INSTRUCTIVO No.9
PROCEDIMIENTOS CONTABLES

PARTE PRIMERA

BIENES CONSIDERADOS INMUEBLES EN MATERIA CONTABLE

16 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

1605 TERRENOS
160501 URBANOS
160502 RURALES

1636 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO EN MANTENIMIENTO


163601 EDIFICACIONES

1615 CONSTRUCCIONES EN CURSO


161501 EDIFICACIONES
161502 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
161503 VÍAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN INTERNA
161504 PLANTAS, DUCTOS Y TÚNELES
161505 REDES, LÍNEAS Y CABLES
161590 OTRAS CONSTRUCCIONES EN CURSO

1640 EDIFICACIONES
164001 EDIFICIOS Y CASAS
164002 OFICINAS
164003 ALMACENES
164004 LOCALES
164005 FABRICAS
164006 MATADEROS
164007 SALAS DE EXHIBICIÓN, CONFERENCIAS Y VENTAS
164008 CAFETERIAS Y CASINOS
164009 COLEGIOS Y ESCUELAS
164010 CLINICAS Y HOSPITALES
164011 CLUBES
164012 HOTELES, HOSTALES Y PARADORES
164013 SILOS
164014 INVERNADEROS
164015 CASETAS Y CAMPAMENTOS
164016 TERMINALES
164017 PARQUEADEROS Y GARAJES
164018 BODEGAS Y HANGARES
164019 INSTALACIONES DEPORTIVAS Y RECREACIONALES
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 78

164020 ESTANQUES
164022 PRESAS
164023 POZOS
164024 TANQUES DE ALMACENAMIENTO
164025 ESTACIONES REPETIDORAS
164026 AEROPUERTOS
164090 OTRAS EDIFICACIONES

1643 VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO INTERNAS


164301 VIAS DE COMUNICACIÓN INTERNA
164302 PUENTES
164303 HELIPUERTOS , AERÓDROMOS Y MUELLES
164390 OTRAS VIAS DE COMUNICACIÓN

1645 PLANTAS, DUCTOS Y TUNELES


164501 PLANTAS DE GENERACIÓN
164502 PLANTAS DE TRATAMIENTO
164503 PLANTAS DE HIDRATADORAS
164504 PLANTAS DE TRANSMISIÓN
164505 PLANTAS DE DISTRIBUCIÓN
164506 PLANTAS DE PRODUCCION
164507 PLANTAS DE CONDUCCION
164508 PLANTAS DE TELECOMUNICACIÓN
164509 OLEODUCTOS
164510 GASODUCTOS
164511 POLIDUCTOS
164512 SUBESTACIONES Y / O ESTACIONES DE REGULACIÓN
164513 ACUEDUCTO Y CANALIZACIÓN
164514 ESTACIONES DE BOMBEO
164590 OTRAS PLANTAS DUCTOS Y TUNELES

1650 REDES, LINEAS O CABLES


165001 REDES FERREAS
165002 REDES DE DISTRIBUCIÓN
165003 REDES DE RECOLECCIÓN DE AGUAS
165004 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE VAPOR
165005 REDES DE AIRE
165006 REDES DE ALIMENTACIÓN DEL GAS
165007 LENEAS Y CABLES DE INTERCONEXIÓN
165008 LINEAS DE CABLES DE TRANSMISIÓN
165009 LINEAS Y CABLES DE CONDUCCION
165010 LINEAS Y CABLES DE TELECOMUNICACIONES
165090 OTRAS REDES, LINEAS Y CABLES

1710 BIENES DE USO PUBLICO


Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 79

171004 PLAZAS PUBLICAS


171005 PARQUES RECREACIONALES
171090 OTROS BIENES DE USO PUBLICO (ESTADIOS, COLISEOS, PISCINAS,
ETC)

1715 BIENES HISTÓRICOS Y CULTURALES


171501 MONUMENTOS
171502 MUSEOS
171504 PARQUES ARQUEOLÓGICOS
171505 BIBLIOTECAS
171506 HEMEROTECAS

1920 BIENES ENTREGADOS A TERCEROS


192002 BIENES INMUEBLES ENTREGADOS EN ADMINISTRACIÓN
192004 BIENES INMUEBLES ENTREGADOS EN LEASING
192006 BIENES INMUEBLES EN COMODATO
192008 BIENES INMUEBLES ENTREGADOS EN FIDEICOMISO
192009 OTROS BIENES ENTREGADOS A TERCEROS

1930 BIENES RECIBIDOS EN DACION DE PAGO


193002 INMUEBLES
193009 OTROS BIENES RECIBIDOS EN DACION DE PAGO

1941 BIENES ADQUIRIDOS EN LEASING


194101 TERRENOS
194102 INMUEBLES

8105 BIENES ENTREGADOS EN CUSTODIA


810505 TERRENOS
810508 EDIFICACIONES
810521 BIENES DE USO PUBLICO
810522 BIENES HISTÓRICOS Y CULTURALES
810590 OTROS BIENES ENTREGADOS EN CUSTODIA

8110 BIENES ENTREGADOS EN GARANTÍA


811003 TERRENOS
811006 EDIFICACIONES
811019 BIENES HISTÓRICOS Y CULTURALES

8315 ACTIVOS TOTALMENTE DEPRECIADOS, AGOTADOS O


AMORTIZADOS
831501 EDIFICACIONES
831532 BIENES DE USO PUBLICO
831536 BIENES ENTREGADOS A TERCEROS
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 80

8325 BIENES INCAUTADOS O APREHENDIDOS


832505 TERRENOS
832508 EDIFICACIONES
832590 OTROS BIENES INCAUTADOS O APREHENDIDOS

8330 BIENES PENDIENTES DE LEGALIZAR


833005 TERRENOS
833008 EDIFICACIONES
833090 OTROS BIENES PENDIENTES DE LEGALIZAR

SEGUNDA PARTE

TERMINOS CONTABLES

Bienes Inmuebles: Cualesquiera bienes fijos, permanentes, que no pueden trasladarse.

Compra de Inmuebles: Compra de las instalaciones físicas para la entidad en el nivel


central y regional, que permiten una mejor y mayor cobertura de sus actividades.

Adecuar: En forma transitoria proceder a una adecuación.

Adecuación: Acomodación de las cosas materiales a los usos previstos a su destino


propio.

Adecuación de Inmueble: Hace referencia a conceptos como remodelaciones y


adaptaciones que se requieran para la buena prestación de los servicios de la entidad.

Reparación: Arreglo del daño.

Reparación de Averías: Materialmente los trabajos técnicos y manuales para arreglar


los daños causales o intencionales sufridos.

Jurídicamente el costo y distribución de esos gastos entre los responsables de los mismos o personas que por ley o
contrato han de soportarlas.

Reparación de Bienes Inmuebles: Los trabajos que por deterioros normales o


extraordinarios padezcan los inmuebles constituyen interés del propietario cuando los
disfruta y se entrega la reparación a su arbitrio.

Reparación de Edificios: Reconstrucción o aseguramiento de las partes destruidas o


débiles y arreglo a sus diversas instalaciones de agua, luz, exterior, escaleras, pisos, y
tantas cosas.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 81

Reparaciones en Usufructo: Las reparaciones hechas en un predio afectado con


usufructo se presumen realizadas y pertenecen al mismo.

El usufructuario esta obligado a hacer las reparaciones ordinarias y el propietario las extraordinarias.

Reparaciones en el Arrendamiento: Durante el arrendamiento el arrendatario debe


realizar las reparaciones necesarias para conservar la propiedad en el estado de servir
para el uso a que estaba destinada. Si es reparación urgente al arrendatario ha de sufrir
la obra .

Reparaciones Ordinarias: Son las que se llevan a efecto en las cosas singularmente en
los bienes inmuebles con cierta periodicidad o normalidad o a consecuencia del uso o del
tiempo, a cargo del dueño.

Reparaciones Extraordinarias: Son las de mayor importancia que requieren los bienes y en especial los inmuebles
y las de carácter eventual dadas por fuerza mayor o caso fortuito. En general las que no provienen del tiempo ni del
uso.

Mantenimiento: Efecto de mantenerse o mantener.

Mantener: conservar, sostener.

Mantenimiento de Inmuebles: Gastos realizados por la entidad para mantener en buen


estado las instituciones.

Mejoras o Expensas: Lo hecho o gastado en una edificación o cosa conservarla


perfeccionarlas o convertirlas en mas útiles o agradables .

Se definen tres clases de mejoras:

Necesarias: Sin las cuales la cosa no podría ser conservada.

Útiles: No son las indispensables para la conservación de la cosa sino las que sean de
manifiesto provecho para cualquier poseedor de ella.

Voluntarias: Las de mero lujo o recreo o de exclusiva utilidad para el que las hizo.

Mejoras: Son las de inversión que realizan en los bienes inmuebles que incrementan la
vida útil y el valor de los mismos.

Comodato: Contrato por el cual una de las partes entrega gratuitamente a la otra una
cosa mueble o inmueble, para que haga uso de ellas, quedando la obligación de restituir
la misma cosa prestada después de terminar su uso. A este contrato también se le llama
préstamo de uso.

El contrato se perfecciona con la entrega de la especie que se da en préstamo.


Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 82

Sobre la cosa prestada el comodante conserva todos los derechos que tenia pero el
ejercicio de estos debe ser compatible con el uso que concedió al comodatario, este por
su parte no puede emplear la cosa sino en el uso convenido. A falta de convención, la
empleará en el uso ordinario de las de su clase.

Si el comodato contraviene la regla anterior, el comodante podrá exigirle la reparación de


los perjuicios y la restitución inmediata del préstamo, incluso si para restituir se estipulo
plazo.

Se da al comodato la denominación de precario cuando el comodante se reserva el


derecho de pedir la restitución de la cosa en cualquier tiempo, este tipo de comodato se
da en tres casos:

 Cuando la cosa no se presta para un servicio particular.


 Cuando no se fija tiempo para la restitución de la cosa.
 Cuando hay tenencia de una cosa ajena sin previo contrato, y por ignorancia o
mera tolerancia de quien es su dueño.

Costo histórico: Constituido por el precio de adquisición o importe original, adicionado


con todos los costos y gastos en que ha incurrido el ente para la prestación de servicios,
en la formación y colocación de los bienes en condiciones de utilización o enajenación,
las adiciones o mejoras objeto de capitalización efectuadas al los bienes

Costo re expresado: Esta Constituido por el costo histórico actualizado a valor corriente,
mediante el reconocimiento de cambios de valor ocasionados por la exposición a
fenómenos económicos exógenos, como la inflación o devaluación.

Precio de mercado: es el valor que resulta de la interacción de las fuerzas de oferta y


demanda en el mercado.

Depreciación : Reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes,


distribuido durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios
para la reposición de los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o
productiva del ente público. Su distribución debe hacerse empleando los criterios de
tiempo y productividad, mediante uno de los siguientes métodos: Línea recta, suma de
los dígitos de los años, saldos decrecientes, número de unidades producidas o número
de horas de funcionamiento, o cualquier otro de reconocido valor técnico, que debe
revelarse en las notas a los estados contables.

Cuenta propiedad, planta y equipo: Esta cuenta comprende los bienes tangibles
adquiridos, construidos o que se encuentren en transito, en construcción, en
mantenimiento o en montaje y que se utilizan para atender necesidades sociales o para
la utilización en la administración o usufructo del ente público, y por lo tanto no estar
destinados para la venta en desarrollo de actividades comerciales. Deben reconocerse
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 83

por su costo histórico el cual se actualizará al costo re expresado. Alternativamente se


consideran como métodos de actualización el costo de reposición y el valor de
realización, para establecer el costo de reposición, puede emplearse avalúos o precios
de referencia, en tanto que el valor de realización se aplicara cuando se tenga la
intención de venderlo, debiendo realizar para el efecto los respectivos avalúos técnicos.

El valor de los bienes recibidos en permuta o donación, corresponderá al convenido


entre las partes o en forma alternativa, al estimado mediante avalúo técnico

El valor de las adiciones y mejoras que aumenten la vida útil del bien, amplíen su
capacidad, la eficiencia operativa, mejoren la calidad de los productos y servicios, o
permitan una reducción significativa de los costos de operación, constituyen un mayor
valor del bien, el cual afectará el cálculo futuro de la depreciación; en caso contrario se
reconocerá como gasto o costo según corresponda.

Para efectos de revelación, los otros activos se clasifican atendiendo la clase de bien y
su condición.

Anticipo: Cantidad pagada o recibida por un bien que no ha sido entregado, o por un
servicio no prestado.

Pago Parcial: Transacción en la que un banco cancela una fracción de la cantidad del
instrumento negociable, cuando el saldo de la cuenta no permite el pago total.

Las cuenta respectiva se afectará de acuerdo con el tipo de bien inmueble de que se
trate y sus componentes (vías de comunicación, plantas y ductos, redes líneas y cables y
etc.), según titulo II del Plan General de la Contabilidad Pública

TERCERA PARTE

GUIA PARA REGISTROS CONTABLES

1. Adquisición de un Bien Inmueble

En el momento en que la Fuerza adquiera o compre un bien inmueble, deberá elaborar


el siguiente asiento contable, siempre y cuando se obtenga los siguientes documentos:

 Escritura publica.
 Registro de instrumentos públicos.
 Orden de alta
 Contrato
 Certificado de Disponibilidad y Registro Presupuestal
 Comprobante de Egreso
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 84

.
CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES
1605xx Terrenos XXX
1640xx Edificaciones XXX

1643xx Vías de XXX


comunicación
1645xx Plantas y XXX
Ductos
CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES
1650xx Redes, líneas XXX
y cables

240101xx Adquisición XXX Nit del proveedor


bienes
240102xx Proyectos de XXXX Nit del proveedor
inversión

2. Donaciones y/o Traslados de Bienes Inmuebles

En el momento que la Fuerza Aérea Colombiana reciba por concepto de donación y


traslado un inmueble su contabilización será la siguiente:

2.1. Donación de una entidad particular:

Documentos requeridos:

 Registro de instrumentos públicos


 Copia del contrato o convenio por concepto de donación.
 Orden de alta.
 Escritura registrada a nombre del Ministerio de Defensa Fuerza Aérea

NOTA: El Contador Público debe expedir la respectiva certificación al Donante


Artículo 125-3 del Estatuto Tributario.

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1605xx Terrenos XXX
1640xx Edificaciones XXX

1643xx Vías de XXX


comunicación
1645xx Plantas y XXX
Ductos
1650xx Redes, líneas XXX
y cables
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 85

481022 Donaciones XXX Nit del Donante

2.2. Transferencia por parte de una Entidad del Estado diferente al Ministerio de
Defensa Nacional.

Documentos requeridos:

 Registro de instrumentos públicos.


 Copia del contrato o convenio por concepto de traslado
 Orden de alta

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1640xx Edificaciones XXXX

1643xx Vías de XXXX


comunicación
1645xx Plantas y XXXX
Ductos
1650xx Redes, líneas XXXX
y cables

472501 Operaciones XXXX Nit de la entidad que


enlace bienes traslado
recibidos

2.3. Transferencia de una entidad perteneciente al Ministerio de Defensa


Nacional o entre Unidades.

Documentos requeridos:

 Orden de traspaso.
 Orden de alta.

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1605xx Terrenos XXX
1640xx Edificaciones XXX

1643xx Vías de XXX


comunicación
1645xx Plantas y XXX
Ductos
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 86

1650xx Redes, líneas XXX


y cables

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


199507 Bienes XXX Nit de la Unidad o
Recibidos Fuerza que realiza la
transferencia de
acuerdo a la Circular
No.519 JEMFA-
EMAFI-CODEF-074
de abril 17 de 2002.

3. Construcciones o Mejoras en Propiedad Ajena

Para la contabilización de los desembolsos efectuados por la entidad cuya finalidad sea
mejorar reparar o ampliar en forma significativa la capacidad operacional de los bienes
inmuebles de propiedad de terceros, utilizados para el desarrollo de su función
administrativa o cometido estatal deberá registrarse así:

 Copia del contrato.


 Orden de alta.
 Factura con todos los requisitos de ley o cuenta de cobro.
 Recibo a satisfacción por parte del interventor de la obra.

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1915xx Obras y XXX
mejoras en
propiedad
ajena
240101xx Bienes y XXX Nit del proveedor
servicios
240102xx Proyectos de XXX Nit del proveedor
inversión

4. Mantenimiento, Adecuaciones y Mejoras de Bienes Inmuebles

Para el caso del mantenimiento de bienes inmuebles debe diferenciarse los siguientes
conceptos:

Mantenimiento: Gastos realizados por la entidad para mantener en buen estado las
instalaciones

Adecuación: Hace referencia a conceptos como remodelaciones y adecuaciones que


se requieran para la buena prestación de los servicios de la entidad
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 87

Mejoras: Son las inversiones que se realizan en los bienes inmuebles e incrementan la
vida útil y el valor de los mismos.

Las tres definiciones anteriores han sido tomadas de la resolución No. 5289 de
noviembre 2001 de la Contraloría general de la República.

Considerando que de acuerdo con el tipo de trabajo que se realice en un inmueble de


acuerdo con las definiciones anotadas anteriormente, algunas incrementan su vida útil
y valor, y otras simplemente se consideran gastos realizados, es necesario que la
Oficina de Instalaciones Aéreas de la Unidad donde se lleve a cabo el contrato
respectivo, emita un concepto donde se consigne claramente el tipo de trabajo a
realizar (adecuación, mejoras o mantenimiento) y si este incrementa o no la vida útil y
el valor del bien, este documento deberá anexarse al resto de documentación que haga
parte del contrato para que sea el soporte del registro contable

4.1. Mantenimiento y Adecuaciones

En el momento en que se ejecuta un contrato de mantenimiento bien inmueble, para la


contabilización de la causación de la obligación se elaborara el siguiente asiento
contable, previa presentación de la siguiente documentación:

 Contrato
 Factura con todos los requisitos de ley o una cuenta de cobro
 Recibo a satisfacción por parte del interventor de la obra
 Concepto técnico emitido por Instalaciones, donde se especifique el tipo de trabajo
realizado, el cual en este caso no debe incrementar la vida útil ni el valor del
inmueble.

CÓDIGO CUENTADEBITO CREDITO OBSERVACIONE


S
511115 Mantenimiento XXX
240101xx Bienes y XXX Nit del proveedor
servicios
240102xx Proyectos de XXX Nit del proveedor
inversión
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 88

4.2. Mejoras

En el momento en que la Fuerza realice alguna mejora en un bien inmueble de la


Entidad, deberá solicitar y elaborar los siguientes documentos y asientos contables
dependiendo cada uno de los casos:

4.2.1. Pactado con un solo pago

 Factura con todos los requisitos de ley.


 Copia del contrato.
 Recibo a satisfacción por parte del interventor de la obra.
 Acta final de la obra valorizada y firmada por las partes.
 Orden de alta elaborada por el almacén misceláneo (incluyendo materiales y
mano de obra inclusive el contrato de interventoría si lo hubo).
 Documentos de ley (pago de impuestos, timbre, constitución de pólizas)
 Concepto técnico emitido por Instalaciones, donde se especifique el tipo de
trabajo realizado, que en este caso debe incrementar la vida útil y el valor del
bien inmueble.

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1605xx Terrenos XXX
1640xx Edificaciones XXX
1643xx Vías de XXX
comunicación
1645xx Plantas y XXX
Ductos
1650xx Redes, líneas XXX
y cables
240101xx Bienes y XXX Nit del proveedor
servicios
240102xx Proyectos de XXXXX Nit del proveedor
inversión

B. Pactado a dos o mas pagos:

Causación del pago anticipado

 Factura con todos los requisitos de ley.


 Copia del contrato.
 Documentos de ley (pago de impuestos, timbre, constitución de pólizas).
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 89

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1615xx Construccione XXX Nit del Proveedor
s en curso
240101xx Bienes y XXX Nit del proveedor
servicios
240102xx Proyectos de XXX Nit del proveedor
inversión

Causación pagos parcial o final cuando no existe anticipó:

 Factura con todos los requisitos de ley.


 Recibo a satisfacción por parte del interventor de la obra.
 Acta entrega parcial o final de obra valorizada y firmada por las partes
 Póliza

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1615xx Construccione XXX Nit del Proveedor
s en curso
240101xx Bienes y XXX Nit del proveedor
servicios
240102xx Proyectos de XXX Nit del proveedor
inversión

Documentos requeridos:

 Acta de liquidación final del contrato valorizada y firmada por las partes.
 Orden de alta.
 Facturas requisitos de ley
 Contrato

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1605xx Terrenos XXX
1640xx Edificaciones XXX
1643xx Vías de XXX
comunicación
1645xx Plantas y XXX
ductos
1650xx Redes, líneas XXX
y cables
1615xx Construccione XXX Nit del proveedor
s en curso
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 90

Cuando corresponde a un anticipo:

 Copia del contrato firmado por las partes.


 Presentación pólizas.
 Pago impuesto de timbre dependiendo del monto del contrato.

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1420xx Avances y XXX Nit del Proveedor
anticipos
1110xx Bancos y XXX Nit del proveedor
Corporaciones

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


991590 Otras cuentas XXX Nit del Proveedor
Acreedoras de
control
939002 Anticipos y XXX Nit del proveedor
fondos en
administración

Causación para un pago parcial o final cuando existe anticipo:

 Factura con todos los requisitos de ley amortizando el anticipo proporcional al


mismo.
 Recibo a satisfacción por parte del interventor de la obra
 Acta entrega parcial o final de obra valorizada y firmada por las partes.

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1615xx Construccione XXX
s en Curso
1420xx Anticipos y XXX Nit del Proveedor
Avances
240101 Adquisición XXX Nit del Proveedor
Bienes y
Servicios
240102 Proyectos de XXX Nit del proveedor
Inversión
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 91

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


939002 Anticipos y Xxx Nit del Proveedor
fondos en
Administración
991590 Otras Cuentas XXXXX Nit del proveedor
Acreedoras de
Control

Documentos requeridos:

 Acta de liquidación final del contrato valorizada y firmada por las partes.
 Orden de alta.

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1640xx Edificaciones XXX
1643xx Vías de XXX
Comunicación
1645xx Plantas y XXX
Ductos
1650xx Redes, líneas XXX
y Cables
1615xx Construccione XXX Nit del Proveedor
s en Curso

5. Comodato de Bienes Inmuebles

 Contrato de Comodato
 Orden de alta

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


991506 Bienes XXX Nit del Tercero que
Recibidos de entrego en
Terceros comodato
9346XX Bienes XXX Nit del Tercero que
Recibidos de entrego en
Terceros comodato
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 92

5. Valorización y Desvalorizaciones

Con los respectivos avalúos técnicos realizados por los funcionarios de la Fuerza Aérea
Colombiana.

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1999 Valorizaciones
199902 Propiedad, XXX
Planta y
Equipo
3115 Superávit por
Valorizaciones
311502 Propiedad, XXX
Planta y
Equipo

NOTA: Las Depreciaciones y ajustes por inflación deben encontrarse


individualizados.

El valor a registrar en esta asiento contable será de acuerdo al siguiente ejemplo:

Terreno

 Costo de Adquisición $2.000 millones


 Depreciación Acumulada 20 millones
 Ajustes por Inflación 160 millones
 Avalúo Técnico 2.400 millones

Costo de Adquisición $ 2.000 millones


Mas: Ajustes Inflación 160 millones
Menos: Depreciación Acumulada 15 millones
Ajuste por Inflación a la
Depreciación 5 millones
______________

Subtotal 2.140 millones

Valor

Avalúo Técnico $2.400 millones


Menos: Valor en Libros 2.140 millones
_______________
Igual Valorización 260 millones
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 93

Registro Contable

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1999 Valorizaciones
199902 Propiedad, 260
Planta y
Equipo
3115 Superavit por
Valorizaciones
311502 Propiedad, 260
Planta y
Equipo

NOTA: Si el valor de la valorización es menor a la operación realizada entre el valor


histórico, depreciación y ajuste por inflación deberá reversarse el asiento por la
diferencia.

Ejemplo:

La valorización del Primer Período $260


La valorización del Segundo Periodo 220
___________
Diferencia $ 40

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


3115 Superávit por
Valorizaciones
311502 Propiedad, 40
Planta y
Equipo
1999 Valorizaciones
199902 Propiedad, 40
Planta y
Equipo

6. Venta de Bienes Inmuebles

Cuenta representativa de los ingresos del ente público, por concepto de activos no
corrientes de su propiedad.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 94

Utilidad en venta de bienes inmuebles:

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1110xx Bancos y XXX
Corporaciones
4810xx Ingresos XXX
Extraordinario
1640xx Edificaciones XXX
1643xx Vías de XXX
Comunicación
1645xx Plantas y Ductos XXX
1650xx Redes, líneas y XXX
Cables
16xx99 Ajustes por XXX
Inflación
Cuentas
1685xx Depreciación XXX
Acumulada
168599 Ajuste por XXX
Inflación
Depreciación
Acumulada

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1110xx Bancos y XXX
Corporaciones
5810xx Egresos XXX
Extraordinarios
1640xx Edificaciones XXX
1643xx Vías de XXX
Comunicación
1645xx Plantas y Ductos XXX
1650xx Redes, líneas y XXX
Cables
16xx99 Ajustes por XXX
Inflación
Cuentas
1685xx Depreciación XXX
Acumulada
168599 Ajuste por XXX
Inflación
Depreciación
Acumulada
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 95

7. Casos Especiales

7.1. Si el contrato lo elabora, ejecuta y cancela directamente el Comando de la


Fuerza pero las obras o mejoras se realizan en alguna de las Unidades:

7.1.1. Pactado con un solo pago

 Contabilización COFAC:

 Factura con todos los requisitos de ley.


 Copia del contrato.
 Recibo a satisfacción por parte del interventor de la obra
 Orden de alta de la unidad de destino elaborada por el almacén misceláneo
donde se elaboró la obra.
 Acta final del contrato valorizada y firmada por las partes.
 Concepto técnico emitido por Instalaciones, donde se especifique el tipo de
trabajo realizado, que en este caso debe incrementar la vida útil y el valor del
bien inmueble

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1615xx Construccione XXX
s en Curso
240101 Adquisición XXX Nit del Proveedor
Bienes y
Servicios
240102 Proyectos de XXX Nit del Proveedor
Inversión

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


199502 Bienes XXX Nit de la Unidad que
Transferidos recibe
1615xx Construccione XXX Nit del Proveedor
s en Curso

 Contabilización que se debe hacer en la unidad:

La unida procede a elaborar la orden de alta de la obra con los siguientes


documentos:

 Copia del contrato


 Acta final del contrato valorizada y firmada
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 96

 Concepto técnico emitido por Instalaciones, donde se especifique el tipo de


trabajo realizado, que en este caso debe incrementar la vida útil y el valor del
bien inmueble
 Orden de alta

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1640xx Edificaciones XXX
1643xx Vías de XXX
Comunicación
1645xx Plantas y XXX
Ductos
1650xx Redes, Lines XXX
y cables
199507 Bienes XXX Nit de la Unidad cofac
Recibidos

NOTA: Es importante la coordinación para que este registro contable quede


dentro del mismo periodo, en COFAC y en a Unidad.

7.1.2. Pactado a dos o mas pagos

 Causación primer pago anticipado

 Contabilización COFAC:

 Factura con todos los requisitos de ley.


 Copia del contrato
 Recibo a satisfacción por parte del interventor de la obra
 Acta de entrega parcial de la obra valorizada y firmada.
 Pólizas e impuestos de timbre.

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1615xx Construccione XXX Nit del Proveedor
s en Curso
240101 Adquisición XXX Nit del Proveedor
Bienes y
Servicios
240102 Proyectos de XXX Nit del Proveedor
Inversión
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 97

 Causación pago parcial o final

 Contabilización COFAC

 Factura con todos los requisitos de ley.


 Fotocopia del contrato
 Recibo a satisfacción por parte del interventor de la obra firmado por las
partes
 Acta entrega parcial o final de obra valorizada y firmada.
 Orden de alta emitida por el Almacén miscelaneo de la Unidad que recibió la
construcción

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1615xx Construccione XXX Nit del Proveedor
s en Curso
240101 Adquisición XXX Nit del Proveedor
Bienes y
Servicios
240102 Proyectos de XXX Nit del Proveedor
Inversión

 Contabilización UNIDAD

 Con el oficio de traslado se elabora la orden de alta.


 Copia del acta de valorización de la mejora del bienes emitida por la
Dirección de Instalaciones.

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1640xx Edificaciones XXX
1643xx Vías de XXX
Comunicación
1645xx Plantas y XXX
Ductos
1650xx Redes, Líneas XXX
y cables
199507 Bienes XXX Nit de la Unidad
Recibidos
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 98

 Contabilización COFAC:

Debe ser necesaria la coordinación entre la Unidad y el Departamento


Financiero Sección Central Contable de COFAC, para que el traslado quede
registrado dentro del mismo periodo contable.

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


199502 Bienes XXX Nit de la Unidad
Transferidos
1615xx Construccione XXX Nit del proveedor
s en Curso

 Cuando corresponde a un anticipo

 Contabilización COFAC

 Copia del contrato firmado por las partes.


 Presentación pólizas.
 Pago impuesto de timbre dependiendo del monto del contrato.
 Concepto técnico emitido por Instalaciones, donde se especifique el tipo de
 trabajo realizado, que en este caso debe incrementar la vida útil y el valor del
bien inmueble

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1420xx Avances y XXX Nit del Proveedor
Anticipos
1110xx Bancos y XXX
Corporaciones

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


939002 Anticipos y Xxx Nit del Proveedor
fondos en
Administración
991590 Otras Cuentas XXXXX Nit del proveedor
Acreedoras de
Control
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 99

En la UNIDAD no se hace contabilización.

 Causación pago parcial o final cuando existe anticipo

 Contabilización COFAC:

 Factura con todos los requisitos de ley amortizando el anticipo.


 Recibo a satisfacción por parte del interventor de la obra
 Acta entrega parcial o final de obra firmada por las partes
 Póliza.

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1615xx Construccione XXX
s en Curso
1420xx Avances y XXX Nit del Proveedor
Anticipos
240101 Adquisición XXX Nit del Proveedor
Bienes y
Servicios
240102 Proyectos de XXX Nit del Proveedor
Inversión

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


991590 Otras Cuentas XXX Nit del Proveedor
Acreedoras de
Control
939002 Anticipos y XXX Nit del proveedor
fondos en
Administración

 Contabilización UNIDAD

 Con el oficio de traslado se elabora la orden de alta.


 Copia del acta de valorización de la mejora del bienes emitida por la
Dirección de Instalaciones.
 Orden del Alta de Almacén
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 100

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


1640xx Edificaciones XXX
1643xx Vías de XXX
Comunicación
1645xx Plantas y XXX
Ductos
1650xx Redes, Líneas XXX
y cables
199507 Bienes XXX Nit de la COFAC
Recibidos

 Contabilización COFAC:

Debe ser necesaria la coordinación entre la Unidad y el Departamento


Financiero Sección Central Contable de COFAC, para que el traslado quede
registrado dentro del mismo periodo contable.

CÓDIGO CUENTA DEBITO CREDITO OBSERVACIONES


199502 Bienes XXX Nit de la Unidad
Transferidos
1615xx Construccione XXX Nit del proveedor
s en Curso
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 101

INSTRUCTIVO No.10
MANEJO DE INVASORES
 
 
GENERALIDADES
 
El Ministerio de Defensa ha recibido de la NACION, predios y edificaciones, que
constituyen bienes de gran utilidad para la Fuerzas y representan una gran
responsabilidad en su posesión y administración. Es por tal motivo que se pretende
prevenir y establecer mecanismos en caso de presentarse invasiones en los predios en
cabeza de la entidad, por el cual se regula esta materia estableciendo las acciones del
caso .

Sea cual fuere la razón de las invasiones, los distintos niveles de Comando, no pueden
desconocer que éstos hechos constituyen un abierto desafío o irrespeto a las Fuerzas
Militares y un despojo de la propiedad oficial colocada bajo su responsabilidad.

Sobre ésta situación, se emiten las siguientes órdenes de carácter permanente.


1. Los predios e instalaciones de la NACION, al servicio de las Fuerzas, tienen un
tratamiento especial y su posesión y empleo tiene iguales características y
responsabilidades a las que generan otros bienes como material de guerra, vehículos y
equipos fijos.
2. Constituyen bienes contabilizables en almacén, sometidos a trámites de cuentas
mensuales e inventario anual.
3. Las actas de entrega y recibo de unidades, deben incluir un legajo dedicado al
traspaso de responsabilidades y la lista de los colonos y demás problemas por asuntos
de terrenos.

4. La UTILIZACION de los mismos, con fines económicos en actividades como venta,


arriendo, explotación de bosques, arenas, canteras, etc, solo puede autorizarse
mediante contrato firmado por el señor Ministro de Defensa Nacional.
5. Las modificaciones, demoliciones o adiciones a las instalaciones, invariablemente
deben ser sometidas a la aprobación escrita del COMANDO DE LA FUERZA.
 
MANEJO
 
1. En ningún caso se debe permitir la invasión de predios a cargo de las Fuerzas.
2. Cuando se presenten problemas de invasores, se debe adelantar las diligencias de
saneamiento que correspondan según el lapso de ocupación, así: .
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 102

a) Detectada una invasión antes de las 24 horas el Comando de la Unidad


afectada, desarrollará una acción persuasiva a fin de desalojar a los ocupantes y
eliminar la perturbación a la posesión regular que viene ejerciendo la Fuerza,
sobre los predios de propiedad de la NACION MINISTERIO DE DEFENSA
NACIONAL.
b) Si el procedimiento anterior no da resultado y la ocupación aún es menor de
treinta (30) días, la acción inmediata del Comando de la Unidad, será una
solicitud dirigida al Alcalde de la Jurisdicción en la cual se encuentra ubicado el
predio invadido, requiriendo su intervención para que en uso de sus atribuciones
legales proceda a ordenar el desalojo.
c) Para invasores que tengan más de treinta (30) días y menos de un (1) año,
en la ocupación, el Comando de la Unidad, solicitará la intervención de la
Sección Jurídica o de el Departamento Jurídico de la Fuerza según sea el caso,
a fin de adelantar ante el Ministerio de Defensa – Oficina Asesora Jurídica las
acciones respectivas ante el Juez Civil del Circuito o Municipal el
correspondiente proceso Posesorio, conforme a las normas legales vigentes.
d) Para ocupantes con más de un (1) año de posesión, se debe instaurar la
acción reivindicatoria del dominio ante el respectivo Juez del Circuito con la
intervención de la Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Defensa Nacional.
3. Independiente de las acciones civiles referidas, en el Código Penal Ley 599 de 2000
en sus artículos 261 a 264, determina como conductas punibles las diferentes
perturbaciones a la propiedad. Los Comandantes de las Unidades afectadas por
invasiones, destrucción, alteración o supresión de mojones, usurpación de aguas
públicas y privadas, etc., formularán ante la Justicia Penal Ordinaria la denuncia
correspondiente.
Relación de otros pasos
a). 1. Relación de ocupantes de hecho (invasores)
2. Área construida.
3. Otros problemas existentes, observaciones y datos de interés no
contemplados en los anteriores puntos.
4. Constancia que los predios fueron revistados personalmente por quienes
suscriban el acta.

b) Los contratos que afecten los inmuebles, tales como ventas, etc, al igual que
servidumbres que graven los mismos solamente pueden ser autorizados y
firmados por el señor Ministro de Defensa Nacional.
  
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 103

En este capítulo se relacionan las diferentes acciones de carácter civil y que tienen que
ver con los bienes en general.

Se hace referencia al concepto de la acción y sus elementos para precisar con mayor
claridad la pretensión que en determinado momento se debe ejercer.

1. Acción Reivindicatoria
Artículos 946, 750, 952, 961, 954, 669, 762 C.C.

Ejercicio de un derecho real de dominio que compete al titular por el solo hecho de
ser propietario del inmueble que no está en posesión, para que el que lo está sea
condenado a restituir.

Elementos:

a. Identidad de la cosa que se reclama con la poseída.


b. Titularidad de dominio en el actor.
c. Cosa singular reivindicable o cuota determinada de cosa singular.
d. Posesión material en el demandado.

2. Acción Publiciana
Artículo 951 C.C.

Se concede exclusivamente al poseedor regular de la cosa que se halla, en el


caso de poder adquirirla por prescripción ordinaria.

Poseedor Regular - Justo título


(Existencia real o jurídica. Naturaleza traslativa o declarativa y legitimidad).

Buena fe: Se presume salvo título injusto. Art. 766 C.C.

3. Acción de Pertenencia

Está legitimado para pedirla, todo aquel que pretenda haber adquirido un bien por
prescripción ordinaria o extraordinaria. Art. 407 C.P.C.

Requisitos.

a. Que el bien sea susceptible de adquirir por prescripción.


b. Posesión de la cosa.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 104

c. Que se haya poseído durante 10 o 20 años según sea prescripción ordinaria o


extraordinaria, en forma pública, pacífica e ininterrumpida.

4. Acción de Rescisión por Lesión Enorme


Artículos 1947, 1948, 1950 C.C.; art. 32 Ley 57/1887.

Hay lugar a ella cuando existe desequilibrio entre las ventajas que el actor reporta y
los sacrificios que tiene que hacerse para lograrlas. Sufriendo quien demanda en
razón del acto jurídico realizado en detrimento o daño. Lo principal es probar la
desproporción entre el precio contratado y el precio justo. Siendo necesario
dictamen pericial.

5. Acción Aquiliana.
Responsabilidad civil extracontractual
Artículos 2341 y sgts C.C.

Nace en virtud de la obligación de indemnizar perjuicios, cuando sin vínculo


obligacional previo, una persona le cause a otra un perjuicio.

Tiene diferentes especies, según sea a causa o razón para llamar a una persona a
responder, o la actividad de la víctima en el proceso. Así:

a. Responsabilidad por el hecho propio.


b. Responsabilidad por las personas que estén bajo control o dependencia.
c. Responsabilidad por los animales o por causa de las cosas inanimadas.

La actividad probatoria debe desplegarse así:

Acreditando: Daño - culpa - nexo de causa.


Debe existir causalidad entre el daño y la culpa.
Art. 2341 y sgts, 2355 y sgts, 1613 y sgts C.C.

6. Acción de Simulación.

También llamada de PREVALENCIA, consiste en sacar a flote la voluntad privada


de los contratantes para que prevalezca sobre la externa que ostenta el acto
público sin perjuicio desde luego, de terceras personas. Arts. 248, 264, 356, 766,
1502, 1518, 1458, 1762 del C.C.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 105

La prueba gravita en demostrar aquella voluntad privada que es la que contiene la


verdad de las partes y de logra acreditando la existencia de indicios graves
concordantes y convergentes.

7. Acción Pauliana
Art. 2488 C.C.

Aquella que autoriza al acreedor para solicitar la revocatoria de los actos


ejecutados por el deudor en fraude de sus derechos.

Debe establecerse para su éxito:

a. Que exista un crédito.

b. Que el acto celebrado por el deudor haya propiciado su insolvencia y produzca


daño a los acreedores (al producirse un desequilibrio en el activo y el pasivo del
patrimonio del deudor que le impida pagar su obligaciones).

c. La demostración de conciliun fraudis. Es decir la mala fe del tercero y del


deudor.

8. Acción de Petición de Herencia.


Art. 1321 C.C.

Es la que confiere la ley al heredero de igual o mejor derecho para reclamar los
bienes de la herencia, en cabeza de otra persona que también alega título de
heredero. Debe probarse:

a. En el estado civil que acredita la vinculación del demandante con el causante de


la herencia disputada.

b. Ocupación de la herencia por un tercero en calidad de heredero.

9. Acción de Nulidad del Contrato de Promesa de Venta.


Art. 1741 C.C.; art. 89 Ley 153 de 1887.

El objetivo es dejar sin validez la promesa, mediante la solicitud de declaratoria de


nulidad por no ajustarse a los requisitos preceptuados para producir efectos
jurídicos, con las restituciones mutuas a que haya lugar, debe probarse el vicio de
que adolece la promesa.
Continuación de la directiva No. MDJPO – 015 106

10. Acción Resolutoria.


Art. 1546 C.C.

Derecho que tiene el contratante que cumple frente al que incumple para poder
deprecar la aniquilación definitiva del negocio entre ellos celebrado.

Requisitos:

a. Que el contrato sea bilateral.

b. Que quien promueva la acción haya cumplido con sus obligaciones o haya
estado dispuesto a cumplirlas.

c. Que el otro contratante no haya cumplido las obligaciones que le corresponden.

También podría gustarte