Está en la página 1de 20

LOS

MISQUITOS
INDICE
Introducción....................................................................................... 1
Objetivos.............................................................................................2
Estudio Etnográfico ...........................................................................3
Origen de los Misquitos en Honduras.....................................3
Significado...................................................................................3
Historia.........................................................................................4
Ubicación geográfica ................................................................4
Idioma..........................................................................................5
Aspecto Religioso-Cultural .......................................................6
Educación ...................................................................................8
Salud.............................................................................................8
Actividades Económicas ...........................................................9
División del Trabajo....................................................................9
Organización Social..................................................................10
Trabajo Asalariado....................................................................10
La Explotación del Hule...........................................................11
Actividades Colaterales...........................................................11
Recursos Naturales...................................................................12
Tradiciones................................................................................12
Costumbres...............................................................................13
Gastronomía .............................................................................13
Bebidas......................................................................................14
Conclusiones .....................................................................................15
Anexos.................................................................................................16
Bibliografía .........................................................................................18
INTRODUCCIÓN
Los Misquitos son uno de los grupos indigenas de Honduras que habitan en el
departamento de Gracias a Dios. Los Misquitos estan ubicados en la región Nororiental de
Honduras, zona conocida como “La Mosquitia Hondureña”. Específicamente se localizan
desde la desembocadura del Rio Wanks, Coco o Segovia hasta el Rio Tinto o Negro,
departamento de Gracias a Dios. En la actualidad, la población estimada del pueblo
Misquito de Honduras es de 76,000 habitantes y se estima que igual cantidad de personas
de esta étnia vive en la República de Nicaragua.Su territorio se extiende desde Cabo
Camarón, Honduras, hasta Río Grande, Nicaragua, a lo largo de la costa de Mosquito, en la
zona del Caribe occidental. Su población se estima en 180,000 personas a partir de 2016.
Los indígenas hablan un idioma nativo Misquito, pero los grupos grandes también
hablan miskito criollo inglés, español, que es el idioma de educación y gobierno, y otros
idiomas. El inglés criollo surgió a través del contacto frecuente con los británicos para el
comercio, ya que predominaban a lo largo de esta costa.
Muchos son cristianos Un acuerdo de paz del año 1987 les otorgó derechos a la tierra
sobre las tierras tradicionales. Sin embargo, a pesar de las importantes luchas políticas a lo
largo de su historia, hoy los Misquitos enfrentan violaciones de derechos humanos por
disputas sobre derechos a la tierra, tal como lo reconoce la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.
En el siguiente estudio demográfico conoceremos más acerca de esta raza indígena
sobre su historia, vestimenta y mucho más.
OBJETIVOS

• -Conocer sobre la historia de esta etnia


• -Indagar sobre su ubicación geográfica
• -Conocer sus métodos de producción
• -Conocer cómo están organizados políticamente
• -Conocer acerca de sus tradiciones y gastronomía
ESTUDIO ETNOGRÁFICO
ORIGEN DE LOS MISQUITOS EN HONDURAS

No se sabe a ciencia cierta el origen de Los Misquitos como grupo étnico. Aunque existen varias
teorías al respecto, éstas son difíciles de comprobar pues sólamente forman parte de su historia y
tradición oral, lo que los ha mantenido un tanto aislados de la historia de Honduras.
El Profesor e Historiador del Instituto Renacimiento de Brus Laguna Jairo Wood asegura que, en el
territorio de La Mosquitia ya existían grupos indígenas con lenguajes, costumbres y creencias propias
antes de la llegada de los conquistadores españoles y europeos. Algunas teorías afirman que Los
Misquitos surgieron en el Siglo XVII, producto de la mezcla biológica de los Bawinkas, Tawahkas
(sumos), Africanos y Europeos.
La investigadora Linda Newson asegura que no existen muchas referencias que revelen el verdadero
origen de Los Misquitos, esto hace suponer que surgieron a principios del período colonial y que
emergieron durante el siglo XVII. Según Newson, la referencia más temprana que se hace de Los
Misquitos fue realizada por el bucanero Exquemelin, quién en 1672 aseguró ver a un grupo de 1600 a
1700 habitantes que formaban una pequeña nación. En 1681, según las observaciones de Dampier,
estima que “los indigenas eran una pequeña nación de poco más de 100 hombres, los cuales
habitaban tierra firme en el extremo norte del Cabo de Gracias a Dios.
Otra teoría nos dice que Los misquitos surgen de la mezcla de sangre europea, negra y ulúa. Los
europeos eran comerciantes y piratas que, a partir del arribo de los primeros bucaneros franceses a
Cabo Gracias en 1612, continuaron llegando a Nicaragua hasta el establecimiento de los ingleses a
partir de 1633. Los negros eran esclavos africanos, prófugos de las colonias inglesas de las Antillas o
sobrevivientes de naufragios que fueron capturados por los bawihkas, desde que un barco negrero
portugués naufragó en los Cayos Miskitos en 1642.
Zapata Webb afirma que los miskitos con más sangre africana (al norte de la costa caribe
nicaragüense) fueron llamados zambos, mientras los asentados entre el sur del Río Grande de
Matagalpa y las lagunas de Bluefields se llamaron simplemente miskitos.
Sin embargo, Gibson sugiere que se les llamó mosquitos porque eran los únicos que poseían armas
de fuego o mosquetes (en inglés musket), cedidos por los representantes de la corona inglesa.

SIGNIFICADO
El nombre “Misquito” se deriva del etónimo Mísquitu en idioma Misquito, su nombre por sí mismos.
No está relacionado con la palabra española mosquito, que se deriva de la palabra mosca, que
significa ” volar “, que también se usa en español para el insecto.
HISTORIA
Los misquitos son hasta el presente ejemplo de etnias en la que a pesar de las mezclas raciales, se
ha mantenido la herencia cultural indígena.  Entre sus medios de subsistencia se encontraba el
contrabando y el comercios de mercancías inglesas al igual que la venta de esclavos tomados
prisioneros (Pech-Tawahkas) en sus correrías por los territorios vecinos la institución de un reinado con
carácter hereditario también formaba parte de la tradición misquita.  El rey simbolizaba para los
misquitos, la cima del orden político representaba los intereses de su pueblo frente a los extranjeros
era el juez y la mayor autoridad militar.  A la llegada de los ingleses la posición de este rey fue
legitimada por ellos y la coronación del mismo tenía lugar por mandato de los mismos ingleses en
Jamaica o Belice (ambos lugares eran capitales del  domino ingles en el Caribe)  en la practica el rey
nunca tuvo ni autoridad ni supremacía alguno en lo que respecta al control de la política interna y
externa era una marioneta de los ingleses colocada solo como una figura central del poder local. 
Debido a esto, la comunidad y la familia ejercían los fundamentos de la vida política de los misquitos
cuya autonomía era apenas tocada por el poder estatal.
A mediados del siglo XIX se presentaron cambios definitivos, los ingleses trasladaron la residencia
del rey misquito de Sandy Bay (cerca del cavo Gracias a Dios) a Bluefields, la capital del protectorado
Misquito territorio cuya organización política adquiría cada vez más los rasgos de un estado.  Con ello
el rey, misquito cayó bajo la influencia directa del cónsul inglés y luego de la población de la capital. 
Ósea los (afro americanos de origen antillano) y de inmigrantes extranjeros en esta época finaliza la
expansión bélica de los misquitos y se inicia su vinculación creciente a una economía de exportación
como recolectores de hule, pescadores y en la actualidad, los misquitos forman el grupo poblacional
más numeroso de la mosquitia, se estiman en 30,000 los miembros de esta etnia, distribuidas en 84
poblados.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La región de Honduras conocida como la mosquitia está ubicada en el departamento de Gracias a
Dios y su extensión territorial es de 16,630 Km. cuadrada. Geográficamente, las comunidades
misquitas se extienden desde el cabo camarón hasta el cabo, Gracias a Dios, a lo largo del río Coco,
Mocaron Patuca y Plátano.
En 1996 se registró 36,000 habitantes misquitos con mayor concentración en Brus Laguna, Puerto
Lempira y la Zona Recuperada en el Departamento de Gracias a Dios. Actualmente se encuentran
ubicados en Honduras y Nicaragua. En Honduras, en la región nor-oriental conocida como la Moskitia,
que va desde la desembocadura del Río Wanks Coco ó Segovia hasta el Río Tinto ó Negro,
principalmente en el Departamento de Gracias a Dios.
En la actualidad se estima una población de 75,000 habitantes, según información proporcionada
por representantes de la zona.
Muy poca investigación histórica antropológica se ha realizado sobre los misquitos.  Los escasos
estudios encontrados nos brindan un panorama histórico-cultural no muy detallado.  Pero nos
proporcional algunas pistas que nos ayudan a comprender la situación en que viven actualmente.
La región de Honduras conocida como la mosquitia está ubicada en el departamento de Gracias a
Dios y su extensión territorial es de 16,630 Km. cuadrada.  Geográficamente, las comunidades
misquitas se extienden desde el cabo camarón hasta el cabo, Gracias a Dios, a lo largo del río Coco,
Mocaron Patuca y Plátano. La población total de todo el departamento es de 34,159 habitantes y la
densidad poblacional es muy baja, alcanzando alrededor de dos o tres personas por kilómetro
cuadrado.
La población en la mosquitia se dedica en gran parte a la agricultura y vive concentrada en
pequeñas comunidades dispersas a lo largo de los principales ríos o cerca de las lagunas.
El clima de la mosquitia está determinado por la circulación general de los vientos además frescos
de la zona del Caribe.  En general es una zona bastante lluviosa, por lo que el periodo de sequía no
tiene características tan acentuadas, como en algunas otras regiones del país.
La población misquita es descendiente de las tribus chibchas que vivieron en los bosques bajos del
norte de América del sur.  El nombre “misquito” supuesta relacionado al mosquete, el fusil introducido
por los ingleses, que se negó ya en aquella costa como costeños, aprovecharon, el comercio realizado
con españoles y Británicos, luchando contra estos últimos más tarde, después de haber sido aliados
durante la expansión española en Centroamérica.
No es posible establecer contundentemente se los antepasados de los misquitos tuvieron contacto
o no con los conquistadores españoles, ya que numerosas expediciones colonizadoras penetraron en
el alrededor de la zona que más tarde se conocería como la mosquitia.
Fuentes históricas e información oral indican que a indicios del presente siglo, los misquitos, vivan
alejados de la gente del interior del país; sin embargo, después de la guerra con Nicaragua en 1954,
gran cantidad de ladinos se establecieron en Puerto Lempira y Brus Laguna, causando animada versión
en gran parte de la población misquita, debido al comportamiento individual y al carácter de los
ladinos inclinados al lucro, mediante la posesión de la tierra y los bienes comunes, lo que provocaba
que discriminaran a los misquitos.
En la actualidad, los misquitos formaban el grupo poblacional indígena más numeroso de la
mosquitia /Departamento de Gracias a Dios).  La mayor concentración de la población está localizada
en la llamada (Barra del río Plátano) llamada así por los ladinos y “Ras” por los misquitos.  Le siguen en
importancia  Cocobila, Brus Laguna, Barra Patuca y Mocoron la comunidad de las Marías que es un
conglomerado de grupos indígenas Pech, misquitos y tres familias garífunas y Batiltak Waiknatara y
Puerto Lempira.  Un centro multicultural que es la capital del Departamento Puerto Lempira alberga la
mayor parte de instituciones gubernamentales.

IDIOMA
El Misquito es una lengua indígena perteneciente a la familia lingüistica Misumalpa, hablada en
Honduras, la costa este de Nicaragua y zonas aledañas.
El Misquito es una lengua morfológica y sintáticamente muy parecida a la lengua Tawahka, pero
ámbas poseen diferencias marcadas; el idioma Misquito moderno o criollo que hablan actualmente los
Misquitos de Honduras posee una gran cantidad de extranjerismos provenientes del idioma inglés,
español y africano.
Algunos pueblos también hablan Sumu, un lenguaje estrechamente relacionado dentro de estos
grupos étnicos. Además, muchos Misquitos han adoptado figuras del habla de inglés y español, en
gran parte como resultado del aumento de las instancias de bilingüismo.

ASPECTO RELIGIOSO-CULTURAL DEL PUEBLO MISQUITO


Antes de la invasión religiosa europea, especialmente la Morava a la región de la Mosquitia
Hondureña Los Misquitos eran politeístas.  Creían en la existencia de muchos dioses y espíritus
encarnados en los elementos y astros de la tierra, entre ellos mencionamos:
• Prahaku = dios del viento
• Kumadora = diosa del arcoiris
• Wandisi = Nuestro Padre
• Kati = diosa de la Luna
• Li Dawanka = dios de la lluvia
• Yulapta = dios del sol
• Alwalani = dios del trueno
El aspecto religioso estaba representado por un “Zukia” o brujo quién era su guia espiritual y
curandero del pueblo. Algunos Zukias eran curanderos, otros denominados “Yumuka uplika” eran
especialistas en la “liberación de espíritus de los animales” y los “upla aikra” se especializaban en la
Magia negra. Éstos eran los más buscados cuando se quería matar a una persona. Los Zukias siempre
eran consultados en cualquier toma de desición importante y también eran las personas encargadas de
mantener el equilibrio perfecto entre el pueblo y la naturaleza.
En la actualidad, el Pueblo Misquito a transformado gran parte de sus creencias religiosas. Algunos
profesan la religión Católica, otros la evangélica y la mayoría aún profesa la antigua religión Morava
que llegó a Honduras en la década de 1930 procedentes de Europa.
La mujer, dentro de la sociedad tradicional Misquita desempeña un rol muy importante. Viven en
residencias matriarcales y los recien casados viven cerca de la familia de la esposa para ir formando
clanes. Desde que nacen, las mujeres Misquitas tienen derecho a las parcelas de tierra agrícolas,
solamente ellas a través de la línea femenina las heredarán cuando mueran sus padres. Dentro del
círculo familiar Misquito la abuela representa la máxima autoridad.

Antes de la penetración religiosa europea, especialmente la morava, la cultura misquita poseía una
vasta cosmogonía religiosa.  Reconocían  una serie de deidades que se encaraba  en el sol, la luna y las
estrellas, así “Prahaka”, el espíritu de los vientos, era el causante de los huracanes y las tormentas;
“kumadora”, el  arco iris, era considerado de malos augurios, ya que anunciaba la llegada del espíritu
de los vientos.  A su vez, existían otros espíritus, los demonios, que habitaban la tierra y se les tenía
como los culpables de las enfermedades graves.  Sin embargo el que hacer religioso cotidiano de los
indígenas estaba en manos del zukia que aparte de ser guía espiritual, también  fungía como
curandero del grupo.
Al parecer, entre los zukias se había desarrollado una especialización y división del trabajo: algunos
eran simples curanderos; otros, los “yumuka Uplika”. Se especializaban en la “liberación de espíritus de
los animales”.  Existían también los “ plun yapti” (protectora del crecimiento de las cosechas) y los “upla
aikra” expertos en magia negra y muy solicitados cuando había que matar a alguien.
Los zukias participaban de las “cosas terrenales” dentro de las estructuras del poder local.  Siempre
se les consultaba para la toma, de decisiones importantes, incluyendo aquellas de carácter militar.  En
muchas ocasiones asumían el cargo de “wihta” o “headman” del grupo, unificando las funciones
religiosas y políticas.  A su vez, eran los responsables de mantener el equilibrio de las relaciones del
grupo con la naturaleza.  Como la caza y la pesca eran las actividades de subsistencia fundamentales
de estos grupos, casi siempre, sus prácticas dependían de ritos mágico-religiosos efectuados por el
zukia ya que, según los misquitos, existía un “señor de los animales” al que había que adorar para que
estas actividades fueran exitosas”.
Aparentemente, los misquitos incorporaron determinadas influencias religiosas  extranjeras sin
modificar las propias.  De forma, particular, se sabe de la incorporación de prácticas afro americanas
provenientes de Jamaica, Belice etc. Que servían para hechizar o defenderse de alguien.  Tal parece
que la concepción religiosa indígena era compatible con muchos aspectos con la afro americana.
En la actualidad los misquitos han transformado muchas de sus creencias y, además ya no usan
atuendos típicos, pero si tienen gran variedad de canciones y algunas danzas.  Entre alguna  gente de
edad avanzada aún se mantiene la idea de veneración de los espíritus, para lo cual disponen de los
servicios de “brujos” conocidos como “zukias” (brujos y brujas) que hacen las veces de intermediarios
entre los hombres y los espíritus.
La mayoría de la población misquita pertenece a la iglesia morava; pese que algunos aun visitan a
los zukias, ahora lo hacen con una visión diferente a la del pasado, cuando estos eran vistos como
intermediarios entre, hombres y espíritus.
Hoy día se visitan, más que todo, para casos de enfermedades o para hacer, consultas futuristas, en
la región del auka aún se dan estas prácticas, pero en menor grado que hace unos 20 años.  Los
jóvenes ya no creen.  Según la información, recogida en Puerto Lempira, Ahuas, Mocoron, Brus Laguna,
Wampusirpe, Ibans, Barra del Plátano y Barra Patuca, aunque existe la, iglesia católica y una odos sectas
más, como en el caso de Puerto Lempira, La Iglesia Morava agrupa la mayoría de los feligreses,
misquitos.  Entre la iglesia Morava y la Católica existen muy buenos vínculos de cooperación.  En
Wampusirpe, un pueblo situado a la orilla del río Patuca, los católicos forman un 30% de la población y
el otro 70% es Morava y de acuerdo con el sacerdote, muchas de las actividades se realizan en común,
el mismo se constató en otras comunidades visitadas.  Se compró además que las sectas han tenido
muchas dificultades para ganar adeptos.
El aspecto religioso es tan importante en la cultura misquita que, aun en los poblados donde no hay 
letrinas, agua (en la mayoría de las comunidades se consume agua de los ríos  y de pozos al aire libre)
escuelas centros de salud, se los hay, están deteriorados, el edificio de la iglesia, ya sea Moravo o
Católico, es el lugar más cuidado por la comunidad.  El factor religioso, aunque es una práctica muy
tradicionalista constituye uno de los pocos medios para reunir la gente de la comunidad.
La actividad que realiza la iglesia morava es más que todo de carácter asistencialista, aunque eso no
quiere decir que en algunos momentos difíciles de la rieron, algunos de sus líderes no hayan tomado
posiciones críticas.  Hay regiones en donde la iglesia Morava se dedica a la distribución de ropa usada
y medicinas.  Muchas de las actividades están centradas en el trabajo pastoral.  Hay pequeños centros
de salud y algunas escuelas bajo su dirección pero la mayor parte del tiempo se encuentran cerrados o
al servicio que prestan es mínimo; los unos por falta de medicina y personal y los otros por falta de
presupuesto para el pago de los maestros.  Si hay poco alumnos hay poco ingreso económico.

EDUCACIÓN
A pesar de que todas las comunidades hay profesores asignados, la mayor parte del tiempo las
escuelas existentes se encuentran cerrados.
El lugar que tiene mayor reprobación escolar es la mosquitia quien ocupa el primer lugar y esto se
debe a tres factores como:

• La irresponsabilidad por parte de los docentes


• La falta de estímulo por parte del gobierno
• El problema de la lengua.

A los niños muchas veces se les dificulta hablar el español pues ellos solo hablan misquito en sus
hogares cabe resaltar que hay un plan por parte del ministerio de educación para transformar la
enseñanza de la región y aplica un sistema de educación bilingüe y bicultural. En la actualidad no se
cuenta con escuelas bilingües para enseñanza del misquito-español las que funcionan lo ha en
español, lo que limita el proceso enseñanza-aprendizaje porque la lengua materna del indígena es el
misquito y es en esta que se le debe enseñar a leer y escribir.
Se ha comprobado que un 90% de los locales escolares visitados están en malas condiciones físicas.
Los egresados del ciclo común se trasladan, siempre que los padres cuenten con medios financieros, a
las ciudades de San Pedro sula, La Ceiba, Choluteca y Tegucigalpa.

SALUD
Se cuenta con centros de salud estatales, pero estos son muy pocos. Los que funcional dos brigadas
de los médicos evangelistas que son paliativos.
Las enfermedades más conocidas son paludismo, tuberculosis, desnutrición, malaria, diarrea,
reumatismo enfermedades intestinales y de la piel y, aisladamente cirrosis y artritis.
Las principales cusas de las enfermedades son:
1. Carencia de alimentos que no permite a la población ingerir una dieta balanceada.
2. Las familias no cuentan con un ingreso que les permita adquirir alimentos necesarios para
subsistir.
3. Ausencia de atención medica preventiva y medicamentos que permitan a la población disminuir
algunas enfermedades
4. Falta de saneamiento ambiental, pozos, letrinas eliminación de basuras, control de alimentos y
control de vectores (erradicación del mosquito transmisor del dengue, fiebre amarilla.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La principal actividad económica del pueblo Misquito es la agricultura, sin embargo, en los últimos
años también desempeñan trabajos asalariados temporales como buzos y cayuqueros en la industria
pesquera de camarón y langosta que provienen entre otros sitios de Las Islas de La Bahía.
Estas empresas generan alrededor de 700 empleos en el sector, aunque muchos de ellos trabajan
en condiciones infrahumanas. También se dedican en menor escala al eco-turismo como guías de
turistas que visitan las selvas de la Mosquitia Hondureña.
Por otro lado, los misquitos, cuando logran reunir un pequeño capital, se dedican a la actividad
comercial por medio de “Truchas y pulperías”, en casi todas las aldeas; explotan a sus paisanos,
vendiendo los productos de primera necesidad a precios sumamente elevados.
Las mismas personas también se dedican a la ganadería en mediana escala.
Hay un número reducido de pobladores que también dedica parte de su tiempo, durante algunos
meses del año, en la busque da del oro en las riberas de los ríos Plátanos y Patuca. Un “penique”
costaba 50 lempiras en barra del Plátano pero, en otros lugares como en la Ceiba, lo vendían hasta por
90 lempiras.

DIVISIÓN DEL TRABAJO


Entre los misquitos aún existen marcadas divisiones de trabajo por sexo. Las actividades domésticas
tales como hilar, tejer, fabricar ollas son ocupaciones típicamente femeninas. La sastrería, sin embargo,
es ocupación de los hombres, algunos de los cuales aún confeccionan los vestidos para las esposas. La
preparación de alimentaos está estrictamente reservada a las mujeres, puesto que los hombres nunca
se prestan para ayudar, salvo que se encuentren lejos del hogar. En el trabajo agrícola, el marido
prepara un lote en el bosque para hacer la plantación. Corta los árboles, desmonta y pequeña; pero
los cuidados de las huertas, o sea la siembra, desyerbe y cosecha, son realizadas por las mujeres. Los
hombres están a cargo de la fabricación de los implementos de caza y pesca, así como la fabricación
de canoas y de otros accesorios.
Las mujeres pescan con anzuelo; los otros métodos dar pesca, se reservan a los varones, quienes
además cortan los árboles para la leña, en trozas adecuadas para ser arrastre, pero el trabajo es
concluido por las mujeres, quienes las parten y astillan.
La mujer baja el río para recoger los animales cazados por su marido, pero nunca lo acompaña, pues
desconoce el manejo de las armas de caza.  El acarreo de pescados fardos se deja usualmente a las
mujeres con este fin llevan una especie de mecapal que consiste en una banda angosta de tela en
cuyas extremidades se sujeta la carga.  Este se coloca en la espalda de la cargadora.
Los varones no cargan nada de esta manera, sino que asegura la carga a las espaldas con la ayuda
de tirantes sobre los hombros, como lo hacen los ladinos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL

Los misquitos actuales no tienen una forma de organización política centralizada como grupo, no
están subdivididos en tribus.  La estructura tradicional es jerárquica y descentralizada.  La familia juega
un papel fundamental.  Un buen número de comunidades está encabezada por un cacique (jefe o
líder) y, en otros tiempos, también un zukia.
Debido a la importancia creciente de las autoridades externas, el poder de los líderes tradicionales
es compartido con el alcalde auxiliar del gobierno Hondureño y los oficiales del ejército.  A través de
estas personas se efectúa la integración estatal-administrativa.  Las 84 comunidades referidas
anteriormente pueden ser catalogadas como rurales en un 97%.
Existe una organización no tradicional llamada MASTA (Mosquitia-Así a Takanka Unidad de la
mosquitia) que desde los primeros años de la década de los setenta ha procurado cierta unidad.  Es
reconocida formalmente por el gobierno de Honduras.
En cuanto a la organización de los misquitos se ha podido constatar que las relaciones sociales están
bien fundadas en la estructura familiar.  La familia es el punto de referencia y esto podría ser uno de los
indicadores por lo que las sociedades misquitas son caracterizadas como individualista y desconfiadas.
Hay comunidades en donde la mayor parte de la gente está emparentado consanguíneamente. 
Estas formas de parentesco, aunque pueden presentar ventajas, también pueden ser un factor de
desventaja en una comunidad.  Aquellos miembros que no pertenecen a la familia pueden oponer
resistencia a la cooperación.  En Wampusirpe, un misquito expreso que no estaba de acuerdo con que
la misma familia se sucediera en los puestos principales.   “de esta manera no salimos del caciquismo”. 
Son las familias más numerosas, por lo general, las que mantienen las relaciones de poder.
Los misquitos se han caracterizado por mantener una forma de propiedad sobre la tierra de tipo
comunal y solo existe propiedad privada sobre la vivienda familiar y los objetos utilizados en la
actividad diaria.  Un caso muy sensato lo presentan los cocoteros (palmeras).  La posesión de un
cocotero es adjudicada a la primera persona (y su familia) que vía el brote de la planta y puede
transportarla a un área donde ya posea otros cocos sembrados.  Esto niños da una idea sobre las
formas misquitas de la tenencia de la tierra.
Las divisiones y las luchas internas entre las familias y entre los diferentes miembros de las
comunidades es otro fenómeno que los caracteriza.  Muchas de estas divisiones son fomentadas por
entes externos.  Por muy remota que se encuentre una comunidad uno se encuentra fon marcadas
diferencias de tipo partidista entre “liberales y nacionalistas” y esto, en el mayor de los casos, ha venido
a profundizar la división entre sus miembros.
 
EL TRABAJO ASALARIADO

La forma de trabajo empresarial no existe.  La situación se caracteriza por el marcado subempleo o


el desempleo.  El trabajo asalariado existente es el que contratan los pesqueros procedentes de las
islas de la Bahía.  Recientemente, un número reducido de misquitos fueron contratados en las
instalaciones de una empresa petrolera en la región Ahuas.  Fuera de esta fuente de trabajo, más o
menos permanente las otras son escasas y se limitan a actividades, que realizan las personas con
solvencia económica, generalmente los comerciantes.
Los otros empleos son los gubernamentales, que se centran principalmente en Puerto lempira y Brus
laguna.
En otros tiempos, los misquitos se ocupan en labores como el corte maderero (Belice) y en los
campos bananeros de la Truxillo Railroad Company, en la región del río Sico a comienzos del siglo XX.
El producto de la cosecha y el trabajo del jornalero se empleó durante un periodo prolongado, para
obtener mercancías importadas por medio del trueque y no fue sino hasta el comienzo de las
exportaciones bananeras en la de cada de los 20, a lo largo del Río Sico y durante los años 30 por el río
coco, que la economía monetaria fue introducida.

LA EXPLOTACIÓN DEL HULE

Una compañía norteamericana que explotaba el hule opero durante  los años de la segunda guerra
mundial en el río coco. Adquiriendo hule de recolectores individuales.  Al cesar las hostilidades en
1945, se experimentó un breve resurgimiento de las exportaciones bananeras  y también se explotó el
chicle, sobre todo en las selvas cercanas a las márgenes del Patuca y las montañas de Olancho.  Los
misquitos y algunos Tawahkas se dedicaban a esta actividad desde junio a diciembre. Se extraía el látex
del árbol sapotáceo, transportándose por medio de pequeños helicópteros a la base de la empresa
Puerto Lempira, la misma dejo existir en 1980.
Del árbol de tuno extraen una sustancia resinosa que es procesada artesanalmente y, en la década
de los 70, era “vendida en Ahuas” Mocoron y Bilaskarma, lugares en los cuales llegaban en avioneta de
empresas norteamericanas para comprar ese producto necesario para la industria del chicle.

ACTIVIDADES COLATERALES

La explotación artesanal del oro en algunas comunidades.  Ya sea por cuenta propia o por empresa
de norteamericanos, juega un papel secundario al lado de los ingresos obtenidos por los buzos
langosteros.
Por otro lado, los misquitos, cuando logran reunir un pequeño capital, se dedican a la actividad
comercial por medio de “Truchas y pulperías”, en casi todas las aldeas; explotan a sus paisanos,
vendiendo los productos de primera necesidad a precios sumamente elevados.
Las mismas personas también se dedican a la ganadería en mediana escala.
Hay un número reducido de pobladores que también dedica parte de su tiempo, durante algunos
meses del año, en la busque da del oro en las riberas de los ríos Plátanos y Patuca.  Un “penique”
costaba 50 lempiras en barra del Plátano pero, en otros lugares como en la Ceiba, lo vendían hasta por
90 lempiras.
No existen datos sobre el número de personas dedicadas a buscar oro.  Lo mismo sucede con la
cantidad de oro encontrado.  Durante la época seca del año es que la gente se dedica a esta
actividad…
Métodos y ciclos de producción ser pueden describir como agroforestales.  Se practica la rotación
cultural, que consiste en cultivo circulante, cambio de áreas de cultivo según las épocas del año,
debido a estos y al uso de dichos terrenos por generaciones, no han afectado la fertilidad del suelo y
las producciones son buenas, aunque se constató que en 1991 los agricultores producirían poco, pues
no disponían de semillas.
Se practican algunas reglas sobre cultivo y preparación de terreno, la quema de rastrojos de maíz,
yuca y arroz; además, siembran frijoles bananos o plátano.  El arroz generalmente se siembra  en suelos
con un alto contenido de arcilla, mientras que en suelos con drenajes lento se destinan para otro tipo
de cultivo.
Como practica general cultivan el predio por un periodo y lo dejan descansar uno o dos años; una
especie de “shiftin cultivation”.
Se puede afirmar que en la zona no existen problemas de agua.
Con la alta pluviométrica durante 10 meses, en la época “seca” no se presentan problemas para
cultivos permanentes ni estaciónales.

RECURSOS NATURALES
La Mosquitia posee recursos naturales como: bosque pinar y bosque latí foliado que aprovechados
bajo un aserrío manual y una extracción de la madera fluvial puede significar un aumento sustancial del
ingreso familiar de sus habitantes. Las cooperativas pesqueras para su instalación se requieren de una
alta motivación organizacional y de la visualización de proyectos para la generación del equipo inicial y
de la capacitación adecuada que les permita competir medianamente con las industrias ya existentes.

TRADICIONES
Actualmente, Los Misquitos de Honduras mantienen vivas su historia y costumbres, aunque ya no
usan sus trajes típicos todavía guardan gran parte de sus tradiciones, como ser sus cantos y danzas.
• Cantos: Ubanita, Lunikus, Tahti-tahti, Suntu, Draska, Suklun y Raks Pura Marín. Todas estas
canciones son acompañadas con guitarra, tambor y el lunku. Las grandes fiestas realizadas
antiguamente por Los Misquitos eran llamadas Sihdru.
• Danzas: La historia marca que los misquitos se unían a través de la danza y el canto del Usus
Mairen (baile del zopilote) para burlarse de los extranjeros que se habían asentado en esos pueblos
indígenas.
Para la cultura misquita una persona representa al zopilote, vestido de negro y con una pañoleta en
la boca, danza alrededor de un grupo de personas que representan un animal muerto, al que el
zopilote comienza a jalar las tripas. "El baile del zopilote es el más popular, el de mayor tradición y
sobre todo representa la escoria y lo más botado de la comunidad. Esta forma de protestar
interpretaba que los mismitos no querían más imposiciones y explotaciones que hacían los extranjeros
que se apoderaron de las costumbres y cultura de las comunidades indígenas del municipio de
Waspam y PuertoCabezas".
Los ancianos Misquitos aún conservan su creencia en dioses y espíritus. Todavía visitan a los “Zukias”
o “brujos” que hacen todo tipo de trabajos o brujerías y son los intermediaros entre los hombres y los
espíritus.
COSTUMBRES
Existen diversas costumbres entre los misquitos como ser:

• En muchos lugares, las casas son construidas el techo con hojas de tique y de suita; las paredes de
madera, palo de tique y de bambú; piso de madera, de tierra y de bambú.
• Aun construyen casas armadas de bejuco sin poner un clavo pero son fuertes y especiales para
albergar a las familias en tiempos de desastres naturales.
• Cuando hay un muerto, tocan la campana de la iglesia y la gente del pueblo deja de trabajar,
suspenden las clases en la escuela, para acompañar a la familia doliente.
• Luego recogen una ofrenda en todo el pueblo, para cubrir los gastos del velorio, todos
acompañan en el velorio y en el entierro.
• Se respeta mucho el matrimonio religioso, pero primero toma por esposa en unión libre o casados
por lo civil y viven un par de años en la casa de la suegra y después de un tiempo se casan por la
iglesia.
• Los matrimonios eclesiásticos se celebran los días domingos por la mañana.
• Las comidas sirven primero a las personas mayores y después a los niños.
• Le gusta la comida picante.
• En algunos lugares, los padres de familia prohíben a sus hijos e hijas tener novios o novias.
• Todo el tiempo usan mosquitero para dormir.
• La mujer después del parto reposa una semana dentro del mosquitero.

GASTRONOMÍA
La comida típica de Gracias a Dios es muy similar a algunos platos que se preparan en los distintos
departamentos de Honduras, sin embargo, la forma de prepararlos son muy diferentes, así como los
ingredientes que usan, por eso el sabor también es distinto pero estamos seguros que muy delicioso.
La dieta alimenticia del Misquito está constituida por la yuca, plátano, malanga, ñame, arroz, frijol y
producto de la caza y pesca, carne de gallina y cerdo; bebidas como el wabul y el ulang; embriagantes
como mislas de yuca, maíz, caña de azúcar y supa.
Algunos platos y bebidas gastronómicos de los misquitos son:
• Luk Luk: (sancocho). Es un tipo de sancocho o sopa deliciosa que se hace con carne, agua,
albahaca, culantro, yuca, banano y leche de coco, todo cocido a fuego lento en una olla.
• Binsand raíz wal: (arroz con frijoles en leche de coco). Se cocinan los frijoles con leche de coco y al
hervir se le agrega el arroz. Se acompaña con yuca o banano verde. Este plato también es conocido
como Rice and beans, casamiento y en Nicaragua como gallo pinto.
• Dunplin kuku wal: Cuando los frijoles ya están cocidos se le agrega leche de coco y un tipo de
albóndigas de harina y se dejan cocer.
• Kruhban: Sopa de res, pollo o pescado combinado con puré de guineo (banano) verde.
• Tapauh: (tapado): Hay dos tipos de tapado misquito; tapado de carne y tapado de pescado. Al
primero se prepara con carne y verduras como banano verde o chata y leche de coco. El segundo
que es de pescado se cocina con yuca, banano verde y leche de coco. Estos tipos de tapado son muy
distinto a los que se preparan en otras partes de Honduras, por ejemplo el tapado de la Costa Norte
es Seco y el tapado Olanchano es sopa, todos son deliciosos, pero cada uno tiene su propio sabor.
• Sasal: (torta a base de yuca rayada). Se raya la yuca y luego se envuelven en hojas de plátano para
conservarla. Con esta masa también se preparan tortillas si así se desea.
• Sina Laya: Plato que se prepara pelando, rayando y fermentando la yuca. Se cocina con agua y
leche de coco.
• Brat ka: Es una combinación de carne salada de res y verduras cocidas en leche de coco.
• Pescado frito
• Sopa de pescado fresco
• Sopa de pescado seco
• Tortas de pescado

BEBIDAS
• Wabul: (atol) . Es un atol de plátano, guineo verde o maduro o de yuca. Se cocina el guineo,
plátano o la yuca y cuando estan cocidos se machucan o trituran con un mazo de madera (tuskaya)
después se le agrega leche de coco y se mezcla. Se suele tomar esta bebida en el desayuno,
almuerzo y cena.
• Wabul Comida Tipica de Gracias a Dios
• Bunya: Es una bebida fermentada hecha a base del fruto de la palma llamada Supa o pejibaye
(Bactris gasipaes). Pero también suele prepararse con yuca. Se cocina y se machaca la yuca y se deja
fermentar por 3 días en unos depósitos de hojas de una palma llamada “tike” cuando esta lista se le
agrega azúcar al gusto. Si se hace con Supa se machucan e igual se dejan fermentar, después se le
puede agregar coco y agua de caña de azúcar.
• Chicha: Es una bebida embriagante hecha a base de piña muy común en las zonas rurales de
Honduras. En Gracias a Dios se prepara con naranja, piña o maíz. Se deja fermentar la fruta como
mínimo una semana, según el gusto.
• Ulang: Es una tipo de atol, hecho a base de yuca
CONCLUSIONES

• Este grupo étnico ha vivido de manera permanente de las actividades de la


pesca y en el pasado reciente han incursionado con éxito en las labores de
buceo. 
• Los Misquitos o Zambos son una mezcla de negro e indio. En la actualidad la
comunidad misquita se puede observar en todo el departamento de Gracias A
Dios. Utilizan los ríos como Medio de comunicación y transporte.
• La población misquita es descendiente de las tribus Chibchas, quienes
vivieron en los bosques bajos del norte de América del Sur antes de la llegada
de los europeos. 
• El nombre misquito, posiblemente provenga o esté relacionado al
"mosquete" que era el fusil introducido por los ingleses y que se negociaba en
aquella costa.
• En la actualidad, los misquitos forman el grupo poblacional más numeroso
de la Mosquitia, se estiman en 30,000 los miembros de esta etnia.
• La Cultura Misquita es muy machista y se denota la diferencia entre sexos, las
mujeres hacen trabajos en la casa, cuidan los niños, hacen la comida y limpian
la casa. Mientras que el hombre se dedica a la agricultura, la caza y la pesca.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
Honduras en sus manos. (2019). Misquitos. [online] Available at: http://www.hondurasensusmanos.com/
misquitos/ [Accessed 28 Jan. 2019].

XplorHonduras Honduras. (2019). Los Misquitos | Grupos Indigenas de Honduras. [online] Available at:
http://www.xplorhonduras.com/los-misquitos-de-honduras/ [Accessed 28 Jan. 2019].

Miskito; Lewis, M. Paul (ed.), 2009. Ethnologue: Languages of the World, Sixteenth edition. Dallas, Tex.:
SIL International.

XplorHonduras Honduras. (2019). Los Misquitos | Grupos Indigenas de Honduras. [online] Available at:
http://www.xplorhonduras.com/los-misquitos-de-honduras/ [Accessed 28 Jan. 2019].

También podría gustarte