Está en la página 1de 2

CARPETA FAMILIAR

La carpeta familiar se constituye en un instrumento esencial de la Salud familiar comunitaria


intercultural que nos permite identificar todos los aspectos referentes al estado de salud de los
integrantes de la familia sus determinantes sociales de la salud y el comportamiento familiar
para su respectivo análisis de su situación actual de salud.

La carpeta familiar tiene un marco ya establecido actualmente estamos con la ley 1152 que es
la del sistema único de salud que es universal gratuito tenemos el decreto supremo 2961 Este
decreto que es de la Salud Familiar comunitaria intercultural es en ese marco que van
respaldando el instrumento de la carpeta familiar.

El llenado de la carpeta familiar está a cargo el personal de salud de los establecimientos de


primer nivel. Con la carpeta familiar queremos identificar a la población más vulnerable
mediante las determinantes sociales de la salud de los integrantes de la familia y la
funcionalidad de la familia para dirigir futuras acciones de salud. Los resultados que nos darán
la carpeta familiar toda la información facilitarán la planificación del desarrollo integral del
estado como mediante instrumentos de captación sistematización y consolidación

Este instrumento nos permite identificar tres aspectos claves que son la salud de los
integrantes de la familia, los determinantes sociales de la salud y el tercer muy importante el
comportamiento familiar

En la salud de los integrantes de la familia vamos ir a ver cuatro grupos importantes

- Grupo 1.- que están considerandos en este grupo los aparentemente sanos
- Grupo 2.- los factores de riesgo entre ello tenemos alcoholismo obesidad Si fuman.
También a este grupo entran los grupos vulnerables que tenemos los niños menores
de cinco años las mujeres embarazadas tenemos a los adultos mayores
- Grupo 3.- Aquí ingresan las enfermedades transmisibles crónicas y las enfermedades
crónicas no transmisibles principalmente vamos a ver las enfermedades crónicas no
transmisibles en las que tenemos las enfermedades renales pacientes hipertensos
- Grupo 4.- Que son personas con discapacidad los identificamos si tiene alguna
discapacidad psicomotora visual auditiva puede ser intelectual.

Otro aspecto que este instrumento nos permite identificar qué nos las determinantes sociales
de la salud en este aspecto tenemos los servicios básicos. Otro aspecto que este instrumento
nos permite identificar qué nos las determinantes sociales de la salud en este aspecto tenemos
los servicios básicos vamos a ver si las familias cuentan con los servicios básicos

La estructura de la vivienda, la funcionalidad de la vivienda y la seguridad. Otro aspecto es el


comportamiento familiar entonces tenemos la estructura familiar como va estar compuesta la
familia si es una familia no creada a veces extensa y ampliada. Tenemos etapas del ciclo vital
de la familia

Tenemos las familias desde su etapa de formación de exención y etapa de contracción y por
último una etapa de disolución donde ya facellen los conforman la familia

Pero también en el comportamiento familiar vamos a poder identificar las crisis familiares que
existen. Sabemos que estas crisis nos llevan a la violencia de la familia. También por esta crisis
pasan han aún estado de adicción que puede ser tabaquismo ya sea activo o pasivo puede
pasar un integrante de la familia al consumo de alcohol, consumo de drogas o talvez algún
integrante de la familia no cumple con una función principalmente económica la función
educativa la función afectiva y la social. Seguidamente pasamos hacer la evaluación de la
funcionalidad de la familia donde vemos si esta familia es funcional o disfuncional. Una vez
realizado eso pasamos a los resultados de la evaluación de la salud familiar si es una familia sin
problemas de salud o una familia con problemas de salud quizás estos problemas están debido
a las determinantes ya mencionadas anteriormente talvez puede ser por los servicios básicos
quizás por la vivienda, la alimentación

Pero nosotros ya tenemos que plantear una actividad una forma de ayuda ya sea una ayuda
educativa una ayuda terapéutica o quizás una ayuda comunitaria eso se va viendo según la
evolución que tengamos

Los resultados pueden ser un riesgo bajo un riesgo mediano y un riesgo alto cunado es un
riesgo bajo quizás no va a meritar una visita familiar ya en el riesgo mediano ya vamos a tener
que hacer una intervención a través de la visita familiar y en el riesgo alto ya aremos una
intervención no solamente como profesionales talvez también requiriendo con el apoyo
intersectorial vamos a ver si las familias cuentan con los servicios básicos

La estructura de la vivienda, la funcionalidad de la vivienda y la seguridad

Otro aspecto es el comportamiento familiar entonces tenemos la estructura familiar como va


estar compuesta la familia si es una familia no creada a veces extensa y ampliada

Tenemos etapas del ciclo vital de la familia

Tenemos las familias desde su etapa de formación de exención y etapa de contracción y por
último una etapa de disolución donde ya facellen los conforman la familia

Pero también en el comportamiento familiar vamos a poder identificar las crisis familiares que
existen. Sabemos que estas crisis nos llevan a la violencia de la familia. También por esta crisis
pasan han aún estado de adicción que puede ser tabaquismo ya sea activo o pasivo puede
pasar un integrante de la familia al consumo de alcohol, consumo de drogas o talvez algún
integrante de la familia no cumple con una función principalmente económica la función
educativa la función afectiva y la social

Seguidamente pasamos hacer la evaluación de la funcionalidad de la familia donde vemos si


esta familia es funcional o disfuncional

Una vez realizado eso pasamos a los resultados de la evaluación de la salud familiar si es una
familia sin problemas de salud o una familia con problemas de salud quizás estos problemas
están debido a las determinantes ya mencionadas anteriormente talvez puede ser por los
servicios básicos quizás por la vivienda, la alimentación

Pero nosotros ya tenemos que plantear una actividad una forma de ayuda ya sea una ayuda
educativa una ayuda terapéutica o quizás una ayuda comunitaria eso se va viendo según la
evolución que tengamos

Los resultados pueden ser un riesgo bajo un riesgo mediano y un riesgo alto cunado es un
riesgo bajo quizás no va a meritar una visita familiar ya en el riesgo mediano ya vamos a tener
que hacer una intervención a través de la visita familiar y en el riesgo alto ya aremos una
intervención no solamente como profesionales talvez también requiriendo con el apoyo
intersectorial.

También podría gustarte