Está en la página 1de 20

Máster Universitario en Estudios Avanzados en

Altas Capacidades y Desarrollo del Talento

Belinda Domingo Gómez


Asignatura: Cognición, emoción y altas capacidades.

Cognición, emoción y altas


capacidades - Tema 3

Versión Fecha Motivo de modificación Elaboración Revisión Aprobación


Concepciones actuales y modelos avanzados sobre la alta capacidad
y desarrollo del talento 3
1.1. Introducción y objetivos 3

2. Concepciones actuales sobre las altas capacidades 3


2.1. El paradigma neuroconstructivista 3
2.2. El nuevo paradigma emergente de la capacidad intelectual 5
2.3. Las aportaciones de las investigaciones neurológicas al desarrollo
de las altas capacidades 6
2.4. Modelo metodológico holístico basado en el cerebro 7

Bibliografía 20
1. Concepciones actuales y modelos avanzados sobre la alta
capacidad y el desarrollo del talento

1.1. Introducción y objetivos


Como se ha indicado en los temas anteriores, el concepto de altas capacidades ha ido
evolucionando. Se ha pasado de una perspectiva tradicional, hacia un paradigma multidimensional,
interdisciplinar y neurológico.

En dicho enfoque se hace necesario, concretar el papel de la neurociencia cognitiva y las


aportaciones que ha realizado al concepto de altas capacidades, en la denominada neurociencia
educativa.

Sintetizando los avances más importantes en neurociencia y altas capacidades, destacamos:

 Se basa en el sustrato neurológico, con el que el alumno nace.


 Se basa en el funcionamiento cognitivo.
 Es primordial la gestión de recursos, para el desarrollo de las altas capacidades.
 Las altas capacidades se pueden desarrollar desde el potencial inicial, hasta la posible eminencia.

Todos estos avances, han configurado una nueva visión del concepto de altas capacidades,
denominado paradigma neuroconstructivista, que es el se va a abordar en dicha unidad didáctica.

De esta forma, los objetivos que se plantean en esta unidad didáctica son los siguientes:

 Conocer los aspectos más relevantes relativos al paradigma neuroconstructivista.


 Conocer otras investigaciones más relevantes relativas a altas capacidades.
 Obtener diversos conocimientos que aportan las nuevas investigaciones relativas a las altas
capacidades con el fin de realizar una intervención educativa, más adaptada al momento actual.

2. Concepciones actuales sobre las altas capacidades


A lo largo de este apartado se exponen los nuevos avances que se han desarrollado en la
intervención de las altas capacidades.

Como se puede observar, se va debilitando la idea de las altas capacidades diagnosticadas


solamente con el coeficiente intelectual, y se va avanzando con la importancia de otras corrientes
como la neurociencia y la neuroeducación, como se indica a continuación.

2.1. El paradigma neuroconstructivista


Se entiende como paradigma neuroconstructivista, el paradigma que está basado en el postulado de
que el desarrollo cognitivo, se produce con la interacción entre el crecimiento estructural del cerebro y
el entorno (Barth, 2015).

Cognición, emoción y altas capacidades [3] 2021


Con el desarrollo de este paradigma, se ha podido constatar que un alumno con altas capacidades
tiene una mayor eficacia y plasticidad, debido a las diferencias estructurales o citoarquitectura del
cerebro.

Estas diferencias son:


 La maduración del cerebro se produce de forma precoz.
 Se produce una mayor mielinización de los lóbulos frontales a una edad más temprana.
 Dispone una interconectividad robusta, principalmente en la zona frontoparietal.

Estas diferencias permiten al alumno de altas capacidades, desarrollar una alta precocidad, eficacia,
pensamiento creativo y conexiones inusuales, entre otras.

Fig. 1. El neuroconstructivismo. Fuente: Elaboración propia.

El neuroconstructivismo, realiza otras aportaciones a las altas capacidades:


 El alumnado dispone de un mayor control cognitivo para el desarrollo de una
codificación más eficaz, en la memoria de trabajo y la atención.
 La memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad, permiten un mejor funcionamiento
cognitivo.
 Se considera primordial el papel de la eficacia neural del alumno con altas
capacidades, quitando importancia al coeficiente intelectual.
 La metacognición está basada en la monitorización cognitiva, la regulación de las
estrategias resolutivas y el conocimiento metacognitivo. Por este motivo, los alumnos
con altas capacidades, desarrollan un conocimiento más amplio, y guían mejor el
proceso resolutivo, con el uso de diversas estrategias.
 La metacognición es educable, por lo tanto se puede mejorar el rendimiento intelectual.
 En algunos casos la rigidez del pensamiento, hace derivar en el perfeccionalismo.
 Esta perfección puede ser saludable, como el desarrollo de la excelencia en la alta
capacidad, o negativo, como una insatisfacción por una mejora en los resultados.

Cognición, emoción y altas capacidades [4] 2021


 Este paradigma rechaza la idea, de que las altas capacidades son estables en el
tiempo.
 En la intervención educativa se abordarían los siguientes cambios:
 Una aumento en la estimulación de la memoria de trabajo.
 Un aumento en la habilidad para procesar la información.
 Aumento de la actividad bilateral.
 El desarrollo de una capacidad integradora de diversas informaciones.
 Facilitar el razonamiento analógico.
 Facilitar la capacidad de transferencia.

2.2. El nuevo paradigma emergente de la capacidad intelectual


El nuevo paradigma de la capacidad intelectual, desarrollado por Sastre-Riba y Castelló-Tarrida
(2020), abandona la concepción monolítica basada en criterios estáticos y en la medición de las altas
capacidades intelectuales con el denominado coeficiente intelectual, y resalta los siguientes aspectos:

 Para el desarrollo de las altas capacidades es necesario que el alumno disponga una
una alta capacidad, pero no es suficiente para la manifestación del logro.
 Hay dos elementos que son esenciales para el desarrollo de la alta capacidad como la
motivación y el interés.
 Para conseguir la eminencia y la excelencia, el alumnado tiene que recibir una
educación apropiada a sus necesidades.
 El desarrollo de la excelencia y la eminencia requiere esfuerzo y persistencia, al igual
que el apoyo en las habilidades psicosociales.
 En el desarrollo de las altas capacidades, se distinguen diversos períodos, los cuales
están influidos por las habilidades sociales.
 El desarrollo de la competencia digital actual, proporciona nuevos modelos y recursos,
para el desarrollo de la eminencia.
 El desarrollo de las altas capacidades, es el resultado de la interacción entre unos
correlatos estructurales, denominados base neurológica y otros funcionales.

Para ello hay que apoyarse en la neurociencia, que realiza un estudio entre la actividad cerebral y la
inteligencia, a través de la resolución de tareas de diverso tipo, en diversas edades.

Estos nuevos avancen en la neurociencia, son una alternativa a la realización de los tests
psicométricos, que determinan el coeficiente intelectual.

Con este nuevo paradigma, se realizan dos aportaciones importantes al desarrollo de las altas
capacidades, que conviene remarcar:
 La identificación del potencial intelectual del alumno con altas capacidades, mediante
unos indicadores estables y fiables.
 El desarrollo de intervenciones eficaces, en las cuales desarrollen un papel importante
la oportunidad, el esfuerzo, la instrucción, el esfuerzo y las habilidades psicosociales.

Cognición, emoción y altas capacidades [5] 2021


Fig. 2. Investigación sobre el diagnóstico de altas capacidades en dos momentos de desarrollo del alumno de altas
capacidades. Fuente: Sastre-Riba Castelló-Tarrida (2020)

2.3. Las aportaciones de las investigaciones neurológicas al desarrollo


de las altas capacidades
Con el avance de las diversos métodos neurocientíficos, de imaginería mental, como es la resonancia
magnética funcional (f), la electroendefalografía multicanal (EEG), la magnetoencefalografía (MEC) y
la tomografía (PET), se han realizado diversos avances en el enfoque neuroconstructivista.

Con el desarrollo de estos métodos neurocientíficos, se han podido indicar los siguientes aspectos
relativos a las bases neuronales:
 Los cambios que se van produciendo en las redes neuronales dependen del tipo y la
complejidad de las tareas.
 La energía que consumen las áreas corticales, en la resolución de las diversas tareas
tienen una capacidad limitada.
 La colaboración de las regiones corticales, para la resolución de las diversas tareas,
está relacionado con la eficiencia del funcionamiento resolutivo y cerebral.
 La calidad de las conexiones de los tractos de la sustancia blanca que conecta las
diversas regiones del cerebro, pueden verse afectadas por la velocidad y la calidad del
procesamiento.

Las conclusiones que se desprenden de estas investigaciones, indican los siguientes aspectos
relativos al desarrollo de las altas capacidades:
 La interacción de las variables amplificadores en la expresión del potencial genético
asociados a la motivación y la experiencia.

Cognición, emoción y altas capacidades [6] 2021


 Existen ciertas características relativas a las citoarquitectura cerebral, que se
relacionan con un mayor desarrollo y competencia en la resolución de tareas, la
creatividad, el pensamiento abstracto y el funcionamiento ejecutivo.
Según Sastre-Riba y Ortiz (2018), el alumnado con altas capacidades:
 Dispone de una mayor eficiencia cognitiva.
 Las actividades las desarrollan con una menor implicación cerebral, pero más eficiente.
 Consume menos energía para el desarrollo de los diversas tareas cognitivas.
 Para el desarrollo de las diversas tareas cognitivas, establece un mayor número de
asociaciones neuronales.

Todas estas investigaciones producen un beneficio en la campo de la educación, que implica el


desarrollo de unos protocolos más fiables para identificar al alumno con altas capacidades, así como
la creación de un currículo diferenciado. Así de esta forma, se destacan:
 El profesor tiene que mostrar una gran habilidad para el procesamiento relacional de la
información, para abordar con el mayor éxito posible la resolución de tareas más
complicadas.
 Se deben conocer por parte de los profesionales implicados en la educación de los
alumnos con altas capacidades, la gestión metacognitiva y educativa, de dicha
tipología de alumnos.
 En el desarrollo de las diversas tareas que desarrolle siempre tiene que tener en
cuenta, la habilidad que dispone esta tipología de alumnado relativa al procesamiento
relacional de la inteligencia.
 Las tareas que plantee para el alumnado, tiene que facilitar al alumnado de altas
capacidades, la transferencia y el razonamiento analógico.

2.4. Modelo metodológico holístico basado en el cerebro


La sociedad va evolucionando y cambiando, y por lo tanto los modelos de enseñanza deben avanzar
para adaptarse a las necesidades que van surgiendo en cada momento.

En esta sociedad tan cambiante juega un papel primordial las nuevas tecnologías, en la adquisición
del conocimiento, dada la facilidad que se tiene de acceso a los conocimientos “on line”.

Con el fin de adaptarse a esta realidad y darle una respuesta educativa de calidad, se propone el
modelo metodológico holístico basado en el cerebro (Caballero, 2019).

En dicho modelo se considera el aprendizaje como el resultado de la interacción de diversos factores,


que se pueden distinguir en la persona de forma distinta.

Para el desarrollo de dicho modelo, hay que considerar las diversas aportaciones que ha realizado la
neurociencia al ámbito educativo, y producir un cambio en el paradigma del aula, a través de un
enfoque inclusivo, que trate de dar respuesta a las diversas necesidades que existen en el aula.

Para el desarrollo de dicho método, se deben considerar y poner en práctica, por los diversos
docentes, las siguientes variables relativas al proceso de enseñanza y aprendizaje:

Cognición, emoción y altas capacidades [7] 2021


1. La base del aprendizaje está en la atención y el control de los procesos
atencionales.
2. El alumnado tiene distintos umbrales de percepción de los diversos estímulos.
3. El docente tiene que desarrollar la motivación en el alumnado, para que despierte la
curiosidad en el aprendizaje.
4. Si el alumno desarrolla emociones positivas, estas emociones potenciarán la
adquisición del aprendizaje.
5. Si se tienen en cuenta los procesos memorísticos del recuerdo y la memoria, se
realizará un repaso apropiado para facilitar la adquisición de los contenidos.
6. El profesor tiene que considerar que la comunicación en el aula se produce
utilizando el lenguaje verbal, como el no verbal.
7. El profesor tiene que enseñar al alumno a pensar.
8. Se tiene que considerar la inteligencia desde una perspectiva global.
9. La inteligencia es modificable, dependiendo de la intervención que se realice.
10. Se deben inculcar a los alumnos unas técnicas de estudio apropiadas, que le
permitan identificar y estructural los datos, según las características del mismo.
11. Con el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesor tiene que generar en el
alumno los mecanismos necesarios para el desarrollo de la creatividad y el
pensamiento crítico.
12. La práctica docente se realizará de forma inclusiva.
13. El enfoque inclusivo indica que en un aula existen diferentes alumnos con diversas
necesidades. Estas necesidades tienen que ser conocidas por el profesor, y tiene
que dar respuesta a cada una de ellas, de la forma más eficiente posible. Es
importante considerar, que todos somos diferentes, y que nuestra forma de
aprender también lo es.

ENFOQUE TRADICIONAL ENFOQUE INCLUSIVO

Se identifican las características de los estudiantes


Se hacen diagnósticos de los estudiantes para su
para definir los apoyos que requieren. Planeación
categorización y remediar el déficit.
centrada en la persona.

Se enfoca en el estudiante. Se enfoca en la clase.

Valoración por expertos Solución de problemas por equipos colaborativos.

Programa especial para el estudiante definido. Estrategias para el profesor.

Un aula que responde y es efectiva para todos sus


Ubicación en un programa especial
estudiantes.

Fig. 3. Enfoque inclusivo. Fuente: elaboración propia.

En el desarrollo de este método es muy importante el papel que desempeña el profesor. El profesor
no es un mero transmisor de conocimientos, sino que es el que guía la actividad. Para ello tiene que
conocer las diversas necesidades del alumno en el aula, y atenderlas de la forma más personalizada
posible.

Para conseguirlo, es conveniente partir de la inteligencia intrapersonal, en la cual veremos que


aspectos se tienen que desarrollar más, para después llegar al desarrollo de la inteligencia

Cognición, emoción y altas capacidades [8] 2021


interpersonal, que es primordial para el desarrollo del trabajo cooperativo. Por último, se desarrollarán
el resto de inteligencias.

De esta forma, los objetivos que se plantean en el aula son:

1. El profesor tiene que conocer y atender a las diversas necesidades que tiene el
alumno.
2. En todo momento, y con el desarrollo de diversas actividades, se tiene que
potenciar la integración real del alumno en el aula.
3. Un objetivo que facilita la adquisición de los contenidos, es el aumento de la
motivación, requisito indispensable que tiene que promover el profesor.
4. Es indispensable en el alumnado de altas capacidades, la valoración del
pensamiento divergente así como de la creatividad.
5. El aumento de la autoestima, será uno de los objetivos generales, a desarrollar en
aula.
6. “Enseñar a aprender”, será una competencia indispensable para conseguir una
mejora en la inteligencia emocional del alumno.
7. Las actividades que se planteen en el aula, tienen que desarrollar todas las
inteligencias de forma conjunta.
8. El trabajo colaborativo será muy útil para el desarrollo de las altas capacidades.
9. El alumno tiene que ser capaz de desarrollar las habilidades de búsqueda y de
selección de información, de forma eficiente.
10. En el desarrollo de las diversas sesiones, el alumno tiene que se capaz de
desarrollar tanto la comunicación verbal, como la no verbal.

Para el desarrollo de dicho modelo metodológico holístico basado en el cerebro, se pueden utilizar
diversas herramientas que exponemos a continuación:

1. El trabajo por proyectos

Para el desarrollo de esta tipología de aprendizaje, se tiene que partir de los intereses del alumnado
en un contexto real de aprendizaje.

El tema que se elija tiene que ser motivante para el alumnado, y que permita un desarrollo de los
intereses y neurológico del alumnado.

Dependiendo de la tipología del alumnado, el trabajo que se desarrolle tiene que ser pautado. Se
pueden plantear pequeñas investigaciones, con un mayor o menor grado de autonomía, dependiendo
de las necesidades del alumnado.

Cognición, emoción y altas capacidades [9] 2021


Fig. 4. El trabajo por proyectos. Fuente: https://www.google.com/search?q=el+trabajo+por+proyectos

2. La atención individual

Con el fin de dar una respuesta de calidad a las diversas necesidades que tenga el alumnado, se
pueden plantear diversos niveles de aprendizaje, a través de distintas actividades.

Para ello, se tiene que tener un amplio conocimiento de las necesidades del alumnado, e ir
adaptando los distintos objetivos y actividades, al mismo.

Se puede desarrollar de diversas formas:

 La alineación constructiva:
Se seleccionan y se definen los objetivos, según el perfil del alumno. También las tareas y la forma
de evaluar.

Cognición, emoción y altas capacidades [10] 2021


Fig. 5. La alineación constructiva. Fuente: https://www.google.com/search?q=-+La+alineaci%C3%B3n+constructiva.

 La gradación de los procesos de pensamiento:

Para el desarrollo de dicha técnica, se tiene que realizar una gradación de la dificultad de las
diversas actividades.

Principalmente, se desarrolla en tres momentos:

1. El primero consiste en entender, cómo los alumnos aprenden. De esta forma, se


podrá desarrollar el aprendizaje de la forma más significativa posible.
2. La adquisición de habilidades, que le permitan al alumno manipular la información.
3. La última fase, que consiste en la aplicación del conocimiento adquirido.

Esta gradación se basa en el avance progresivo del conocimiento, el cual indica:

1. Para poder entender un concepto, hay que recordarlo antes.


2. Antes de aplicarlo, se tiene que entender.
3. Para poder analizarlo, hay que aplicarlo.
4. Antes de evaluar el impacto que se produce, hay que analizarlo.
5. Para poder crearlo hay que recordarlo, comprenderlo, aplicarlo, analizarlo y
evaluarlo.

Con este tipo de metodología lo que se trata es que el alumnado adquiera el conocimiento de forma
que le dure, para toda la vida.

Cognición, emoción y altas capacidades [11] 2021


Fig. 6. Avance progresivo de la adquisición del conocimiento. Fuente: elaboración propia.

 Formas de aprendizaje:

Para conseguir que el alumno vaya consiguiendo el aprendizaje, se tiene que partir de un
pensamiento simple, y poco a poco, desarrollando uno más complejo.

De esta forma, se puede comenzar con el desarrollo de diversos ejercicios, que el alumnado realice
de forma descontextualizada y mecánica, para después desarrollar actividades más complejas.

Y para acabar, se puede plantear un proyecto, que plantee el desarrollo de diversos ejercicios de
forma conjunta.

EJERCICIOS ACTIVIDADES TAREAS PROYECTOS


Repetir
Comprensión Puesta en práctica de
Memorizar Suma de tareas
Toma de decisiones lo aprendido
Reproducir

Fig. 7. La gradación de lo simple a lo complejo. Fuente: elaboración propia.

 Niveles en el aula:

Cognición, emoción y altas capacidades [12] 2021


Otra forma, que permite el desarrollo de la atención individualizada es a través de la creación de
diversos niveles en el aula, con el fin de dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Por este motivo, se incluyen en las unidades didácticas integradas, los diversos niveles de
dificultad y complejidad, para las siguientes necesidades:

Nivel 1. Alumnos con necesidades educativas significativas.


Lo que se trata de realizar con este nivel, es conseguir una actitud colaboradora con el aprendizaje,
que le permita adaptarse a los objetivos planteados, y de esta forma interiorizar los contenidos
planteados. También se le indica la forma de trabajo, que le permita la consecución de dichos
objetivos.

Nivel 2. La mayoría del alumnado.


Para el desarrollo de este nivel, se trata con desarrollar diversas actividades con distinta dificultad,
con el fin de que la gran mayoría del alumnado, consiga los objetivos establecidos.
Nivel 3. Las altas capacidades y el alto rendimiento.

Este nivel se desarrolla con actividades de ampliación y de profundización, para esta tipología de
alumnos.

3. El trabajo colaborativo

En la sociedad actual, prima el logro individual por encima de la cooperación. Por lo tanto, en la
escuela es fundamental, que se desarrollen valores relativos a una sociedad tolerante y democrática.
Con dicho fin, se establece esta metodología en el aula. Trata de desarrollar aspectos tales como la
planificación conjunta, la distribución de las responsabilidades, y el intercambio de roles, entre los
integrantes del grupo.

Prieto (2007), estableció los siguientes beneficios tanto académicos, como psicológicos como
sociales, que desarrollan el trabajo cooperativo. Se destacan:

 Permite una reflexión de los pensamientos, y el desarrollo de la metacognición.


 Aumenta la sensación de control de las diversas actividades, no solamente se
pretende dirigirlas.
 El alumnado se enriquece con opiniones, ideas distintas y puntos de vista diversos, al
producirse un intercambio de información con el resto del grupo.
 Se estimula la motivación y la satisfacción por el aprendizaje.
 Se crea un clima relajado en el aula, que reduce el estrés.
 Se produce una mejora en las estrategias comunicativas como en la escucha y en el
posicionamiento de una postura.
 El alumnado aprende a organizarse y coordinarse, puesto que tiene que desarrollar
una estructura de trabajo, y una división de tareas.
 Esta metodología permite el desarrollo del pensamiento crítico y la autoevaluación.

Para que se produzca el aprendizaje cooperativo, según Johnson, Johnson y Holubec (1999), se
tienen que cumplir los cinco elementos básicos:

Cognición, emoción y altas capacidades [13] 2021


 La interdependencia positiva, no competencia. Todos los integrantes del grupo tienen
que complementarse, con el fin de conseguir un objetivo común.
 La interacción cara a cara, y escuchando todas las opiniones.
 La responsabilidad individual. Cada uno tiene que ser responsable de la tarea y de la
función, que tiene que utilizar en el grupo.
 El reparto de roles y de tareas. El grupo de alumnos tiene que ser capaz de
organizarse y de distribuirse las tareas.
 La autoevaluación del grupo. Con el fin de finalizar la actividad y realizar propuestas de
mejora, se tiene que acabar la actividad evaluando el proceso de aprendizajes y el
resultado conseguido.

Con el fin de formar los grupos de la forma más apropiada, para el desarrollo de las actividades, se
tiene que tener en cuenta las siguientes premisas:

 El grupo no puede formarse solamente considerando el rendimiento escolar, puesto


que el alumnado tiene que desarrollar otras habilidades como organizativas y de
búsqueda de información, entre otras.
 Los alumnos tienen que aportar los puntos fuertes para reforzar el grupo.
 La tarea a desarrollar tiene que garantizar a nivel cognitivo, que se encuentre dentro de
las posibilidades de cada persona.

El desarrollo del trabajo cooperativo conlleva la utilización de dos posibles técnicas de aprendizaje
cooperativo.

Una de ellas, será con actividades muy estructuradas y la otra, con actividades cooperativas
espontáneas.

De esta forma, se pueden distinguir tres grupos:

 Un grupo de investigación. Es un trabajo cooperativo que trata de desarrollar una investigación en


grupo.

 Técnica TAI (Team Assisted Indivicualization)


Con esta técnica se trata de desarrollar un aprendizaje cooperativo, combinado con una
instrucción individualizada, de la forma que cada uno trabaja sobre lo mismo, pero con un
programa específico ajustado a sus características.

 Cabezas numeradas juntas


Con este método de trabajo, se trata de combinar la discusión en grupo con la comprensión
individual, resultando muy útil principalmente para la comprensión lectora.

Cognición, emoción y altas capacidades [14] 2021


Fig. 8. Cabezas numeradas juntas. Fuente: https://slidewiki.org/deck/124607/_/slide/817627-5/

4. Las nuevas tecnologías

Actualmente estamos en la sociedad de la información, que implica que el alumnado interactúa con el
mundo a través de al tecnología.
Por este motivo, es primordial que el profesorado haga uso de dicha tecnología, con el fin de sumarla
al libro tradicional.

Dado el gran contenido motivador que tiene para el alumnado, será una herramienta muy útil, para el
alumnado con altas capacidades.

5. La creatividad

Con el fin de desarrollar las capacidades del alumnado de altas capacidades, el profesor tiene que
considerar el componente creativo, para esta tipología de alumnado.

De esta forma, el alumno estará motivado y conseguirá más fácilmente los contenidos establecidos.

Con el fin de desarrollar la creatividad, se pueden realizar diversas actividades.


Estas actividades pueden ser de los siguientes tipos:

5.1. Actividades para el desarrollo del lenguaje verbal y figurativo.

Cognición, emoción y altas capacidades [15] 2021


- El profesor puede plantear diversas preguntas o cuestiones sobre una serie de dibujos.
Y alumno puede indicar, lo que le sugieren dichos dibujos.

Fig. 9. Dibujos para trabajar la creatividad. Fuente: https://misspinceladas.com/que-es-el-test-de-


torrance/-

- El profesor invita al alumno a pensar sobre la acción que aparece en el dibujo.

- Otra actividad, sería la relativa a que el alumno piense sobre las diversas acciones que aparecen
representadas en los dibujos.

- ¿ Cómo perfeccionarías el dibujo?


Al alumno se le sugiere que indique las formas que tiene que el dibujo mejore.
Se puede aplicar igualmente a un juguete-

- Se le sugiere al alumno que indique formas novedosas que le permitan utilizar un objeto.

- Hacer “como ´si”.


En este tipo de ejercicio, se le pide al alumno que suponga que ha ocurrido un acontecimiento
improbable, y posteriormente se le pide que indique las posibles consecuencias del mismo.

- El alumno tiene que componer un dibujo.


De esta forma el alumno comienza con una figura de papel básica y el examinador le pide que cree
un dibujo a partir de ella.

- Acabar un dibujo.
Se le pide al alumno que finalice y posteriormente ponga un título a dibujos incompletos.

- Líneas y círculos.
Se le pide al alumno, que modifique diferentes series de líneas y círculos.

Cognición, emoción y altas capacidades [16] 2021


5.2. Actividades para el desarrollo de la flexibilidad, originalidad, fluidez y elaboración de la
creatividad.

Para el desarrollo de esta tipología de ejercicios se proponen las siguientes actividades:

- ¿Cómo afrontas el desarrollo de una tarea compleja?

- Lo realizo teniendo en cuenta una única perspectiva.


- Puedo ser capaz de llevarla a cabo desde diferentes enfoques, pero escasos.
- Puedo ser capaz de afrontarla desde una gran variedad de perspectivas.

Fig. 10. Dimensiones de la creatividad. Fuente:


https://www.google.com/search?q=actividades+para+el+desarrollo+de+la+creatividad

- ¿Consideras que los demás piensan que tienes ideas únicas?

Indica dos historias que desarrollarías con los dibujos de las figura número 11. actuaciones que
desarrollarías para el desarrollo de este problema.

Fig. 11. Elementos para el desarrollo de la creatividad. Fuente: https://www.escuelaenlanube.com/estimular-la-creatividad-


ninos/

Cognición, emoción y altas capacidades [17] 2021


5.3. Las técnicas que permiten el desarrollo de la creatividad.

- El guion gráfico.

Es un conjunto de ilustraciones, que aparecen secuenciadas, con el fin de crear una historia.

- Las conexiones forzadas.

Fig. 12. Eljercicio de conexión forzadas. Fuente: https://www.google.com/search?q=las+conexiones+forzadas

- La lluvia de ideas o brainwriting.

Con este tipo de ejercicios, es una variante, a través de la cual, se produce una lluvia de ideas,
relativa a un temá en común propuesto, y el alumno tiene que escribir la idea en un papel, antes de
ponerla en común, con el grupo.

- Seis sombreros para pensar.

Es una técnica de razonamiento y expresión muy eficaz, a través de la cual.

Cognición, emoción y altas capacidades [18] 2021


Dependiendo de cómo el alumno se sienta, con la experiencia- actividad, que se le plantee, elegirá un
sombrero u otro.

Fig. 14. El significado de cada sombrero. Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/la-tecnica-de-los-seis-sombreros/

- 4X4X4.

Con el desarrollo de esta técnica, se trata de generar ideas con el fin de resolver un determinado
problema. Primero se resuelve el problema de forma grupal, y posteriormente en grupo.

- Crear en sueños.

Con esta técnica se pretende el desarrollo de historias, cuentos… como si el alumnado lo estuviera
soñando.

- Listado de preguntas.

Cognición, emoción y altas capacidades [19] 2021


Al alumno se le realizan distintos tipos de preguntas con el fin de que nos exprese sus ideas. Las
preguntas en un primer lugar serán sencillas y posteriormente se irán complicando según se avance
en el desarrollo de las mismas.

Bibliografía
Barth, M. (2015). Implementación de la sostenibilidad en la educación superior: aprender en una era
de transformación. Londres: Routledge.
Caballero, M. (2019). Neuroeducación de profesores y para profesores. Madrid: Pirámide.
Sastre-Riba, S. (2018). Alta capacidad intelectual: Perfeccionalismo y regulación metacognitiva.
Revista de Neurología, 52 (1), 11-8.
Sastre-Riba, S y Castelló Tarrida, A (2020). Educación de la alta capacidad intelectual. Madrid:
Síntesis.

Cognición, emoción y altas capacidades [20] 2021

También podría gustarte