Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M.

José)
EXAMEN FINAL
TURNO DICIEMBRE - 2022
TEMA 2
14/12/22
Hoja 1 de 4
APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

PRIMERA PARTE (TOTAL: 2.5 PUNTOS). En cada ejercicio, determine si las afirmaciones son verdaderas o falsas, escribiendo V o F en el casillero que
acompaña a cada una. Puntaje: 5 respuestas correctas = 0.5 puntos. 4 respuestas correctas=0.4 puntos. 3 respuestas correctas= 0.3 puntos. 2 respuestas
correctas= 0.2 puntos. 1 respuesta correcta= 0.1 punto.

Ejercicio 1 (0.50 puntos)


A partir de la década de 1880, el mercado de trabajo en Argentina creció abruptamente por:
La presencia de los inmigrantes que se concentraron inicialmente en las grandes ciudades y luego se volcaron al campo, al abrirse posibilidades en
V
la agricultura.
V Un cambio en la política local, que decidió fomentar activamente la inmigración con propaganda y pasajes subsidiados.
F La crisis de 1890, que hizo crecer notablemente el número de inmigrantes arribados al país.
F La existencia de una inmigración fuertemente controlada en búsqueda de un perfil obrero altamente calificado.
V La emigración estimulada desde Europa por un fuerte crecimiento demográfico y crisis de las economías agrarias.

Ejercicio 2 (0.50 puntos)


Durante la década de 1920 Argentina vivió cambios importantes en su comercio exterior: la tradicional relación con Gran Bretaña se amplió a un “triángulo”
en el que se incorporaba Estados Unidos. Esto implicaba que:
Argentina se hallaba en una gran ventaja, dado que la capacidad de exportación del país se amplió pues se podían obtener mejores precios para los
F
cereales en el mercado norteamericano.
Estados Unidos y Gran Bretaña se enfrentaron para la compra de productos tradicionales argentinos, generando grandes oportunidades para el
F
mercado local.
Gran Bretaña no podía satisfacer las nuevas demandas del consumo, y el capital británico era incapaz de promover las transformaciones que impulsaba
V
el estadounidense.
Se profundizaba una asimetría en la balanza comercial y las cuentas externas de Argentina, dado que Estados Unidos ofrecía más y mejores
V
productos industriales para el país, pero escasas oportunidades para las exportaciones agropecuarias.
Aunque las empresas norteamericanas no tenían interés en un mercado “pequeño”, la rivalidad con Gran Bretaña motivó el acercamiento a la
F
Argentina.

Ejercicio 3 (0.50 puntos)


A partir de la década de 1930 la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) generó un crecimiento demográfico en las principales ciudades de
Argentina:
F A diferencia de los trabajadores preexistentes, estos nuevos trabajadores fueron reacios a sindicalizarse.
V En su gran mayoría eran migrantes rurales, expulsados por la crisis agrícola.
El crecimiento poblacional se produjo por las mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores que generaron una mayor natalidad y una baja
F
en la mortalidad.
F En su gran mayoría formaban parte de una nueva oleada de migraciones ultramarinas, aunque ahora provenientes de otros países del este europeo.
V Estas poblaciones se ubicaron en las periferias de las grandes ciudades como Rosario o Buenos Aires.

Ejercicio 4 (0.50 puntos)


En la segunda mitad de la década de 1950 Raúl Prebisch, mentor de la CEPAL, elaboró un plan que combinaba algunos principios de la nueva doctrina
económica vigente con un programa más ortodoxo de estabilización y liberalización. En consecuencia, algunas de las medidas tomadas fueron:
V Ingresar a organismos financieros internacionales de reciente creación, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
V Devaluar el peso para equilibrar las cuentas externas del Estado Nacional.
F Permitir el control sindical en las empresas más importantes para evitar medidas de fuerza laborales.
V Desmontar instrumentos que el Estado tenía para intervenir como, por ejemplo, el IAPI.
F Modificar la legislación sobre el capital extranjero para clarificarla, especificando los rubros en los que sí podían invertir.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M. José)
EXAMEN FINAL
TEMA 2
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 4
Ejercicio 5 (0.50 puntos)
Carlos Menem asumió su gobierno en medio de una crisis económica formidable; para enfrentarla, recurrió a una receta genérica de la época: el Consenso
de Washington. Las ideas que lo sostenían:
V Consideraban que la solución más eficiente era una drástica reforma y ajuste del Estado.
V Eran transmitidas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
F Fueron fáciles de sostener por el nuevo presidente, por sus antecedentes y su campaña de estilo peronista tradicional.
F Defendían al Estado benefactor, y planteaban que éste debía continuar con políticas sociales tales como los subsidios.
V No encontraron tantas resistencias porque la hiperinflación del año 1989 había convencido a gran parte de la sociedad de la necesidad de una reforma.

SEGUNDA PARTE (TOTAL: 3 PUNTOS). En cada ejercicio, determine si la afirmación es verdadera o falsa, y a continuación elija el enunciado (A, B,
C o D) que justifica la respuesta. Encierre con un círculo la letra que seleccione. Cada ejercicio vale 0.5 puntos, y no se otorgan puntajes parciales (por
ejemplo, si usted respondió bien la parte del V o F, pero eligió mal la justificación, no obtendrá puntaje por ese ejercicio).

Ejercicio 6 (0.50 puntos)


el desarrollismo era una doctrina económica que no le otorgaba a la ciencia un lugar
A primordial para el crecimiento del país, por lo que el desarrollo científico se concentró
Desde mediados de la en el fomento de las humanidades y las ciencias sociales.
década de 1950 el VERDADERO
el desarrollismo apostó de manera decidida por el campo científico, lo que se manifestó
convencimiento de que la en el apoyo que logró el presidente Frondizi dentro del campo intelectual para la
B
ciencia debía convertirse autorización de la enseñanza privada universitaria.
en la palanca principal de Porque si bien esto implicó un debate sobre la prioridad en el desarrollo de las ciencias básicas
la economía se transformó
o aplicadas, significó una modernización de los estudios universitarios, por lo que el
en uno de los puntales de C
crecimiento de laboratorios, la investigación y la aparición de carreras como psicología
la utopía del FALSO
desarrollismo. o sociología fueron sus manifestaciones más evidentes.
el desarrollo científico no tuvo un lugar en esta etapa, por lo que hubo que esperar a las
D políticas impulsadas a fines del siglo XX para que se convirtiera en una realidad.

Ejercicio 7 (0.50 puntos)


A diferencia de otros existían ciertos acuerdos, pero también discrepaban, por ejemplo, respecto a cómo
A
golpes de estado posicionarse frente a la Segunda Guerra Mundial.
sucedidos antes y VERDADERO el objetivo era la proscripción de los comunistas y el avance hacia una sociedad
después, el golpe de 1943 B corporativista.
Porque
estuvo liderado por actores no tenían ningún tipo de acuerdo, más allá del convencimiento de que el gobierno de
que acordaban entre sí C
FALSO Roberto M. Ortiz se hallaba agotado.
respecto a qué rumbo
D el objetivo era acallar la agitación política para, luego, llamar a elecciones.
seguir.

Ejercicio 8 (0.50 puntos)


Argentina se encontraba en una fuerte situación de aislamiento internacional como
resultado de la condena (tanto en Occidente como en el Este) a los militares que
A encabezaban el gobierno local, a los que consideraban violatorios de los derechos civiles
Luis A. Romero afirma que más básicos.
VERDADERO la ola de descontento social se manifestaba a través de la acción de los estudiantes tanto
la movilización social
producida en Argentina en Córdoba como en Praga, México o Berkeley, así como por medio de los estallidos
B contra la guerra de Vietnam y el imperialismo norteamericano, y el surgimiento de las
como consecuencia del
Cordobazo (1969) no Porque guerrillas rurales y urbanas en América Latina, entre otras manifestaciones.
encontró eco ni ejemplos la llamada “infiltración comunista” (que el gobierno había intentado combatir) había
similares en otras partes del logrado una gran difusión en nuestro país, y eran habituales no sólo la
C
mundo y menos, en correspondencia sino también la visita de dirigentes sindicales argentinos a cursos de
Latinoamérica. FALSO formación en la Unión Soviética.
el Cordobazo fue un movimiento que no tuvo réplicas en otras partes del mundo y que
D manifestó de manera excluyente la crisis en la que había ingresado el gobierno del Gral.
Juan C. Onganía y, por lo tanto, el paso a la acción de estudiantes y trabajadores.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M. José)
EXAMEN FINAL
TEMA 2
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 3 de 4
Ejercicio 9 (0.50 puntos)
el peronismo se había radicalizado durante los últimos años, por lo que las posiciones
A
más conservadoras ya habían sido desplazadas.
VERDADERO
a pesar de sus diferencias internas, el movimiento peronista encontró diferentes
Tras el retorno de Juan D. B maneras de canalizar sus conflictos bajo el fuerte liderazgo de su líder.
Perón al poder en 1973, se el ala más conservadora del peronismo expresaba su preocupación por la cercanía del
inició una lucha entre las Porque
C viejo líder con la Tendencia revolucionaria, que se expresaba de manera cada vez más
distintas tendencias que
clara en sus discursos y en el avance de éstos en espacios de poder en el Estado.
componían el peronismo. FALSO la llamada Tendencia revolucionaria se lanzó a la lucha y a la competencia con el
D sindicalismo y los grupos de derecha que rodeaban a Perón y, por lo tanto, terminaron
desplazados de la toma de decisiones.

Ejercicio 10 (0.50 puntos)


si bien las cúpulas sindicales estaban mayoritariamente en manos de dialoguistas, los
A activistas de base fueron muy activos durante todo el gobierno de facto, promoviendo
La represión llevada huelgas y manifestaciones.
adelante durante la VERDADERO a partir de 1979, cuando la represión hubo menguado y los efectos de la crisis
dictadura de 1976-1983
B económica se hicieron evidentes, comenzaron a surgir las primeras huelgas y
aniquiló toda actividad de
Porque movilizaciones.
los sindicatos. Estos
hasta la llegada de Raúl Alfonsín al poder los sindicatos y las huelgas estuvieron
comenzaron a recuperarse C
prohibidos y la persistencia de la represión hizo que esto no se discutiera abiertamente.
recién tras la vuelta a la
democracia en 1983. FALSO si bien los sindicatos siguieron existiendo durante la dictadura, estaban conformados
D por sindicalistas dialoguistas que no se enfrentaron abiertamente a las políticas del
gobierno de facto.

Ejercicio 11 (0.50 puntos)


los militares, en su conjunto, se asociaron con los partidos políticos opositores (en
particular, con el peronismo) con el objetivo de desestabilizar al gobierno radical y
A producir un nuevo golpe de estado: de esta asociación resultaron los levantamientos
“carapintadas”.
Para el gobierno de Raúl VERDADERO al comienzo de su gobierno el presidente logró que las cúpulas militares aceptaran tanto
Alfonsín, la relación con la ser juzgadas como la reformulación del Código de Justicia Militar, pero el mayor
corporación militar implicó B inconveniente lo tuvo con la oficialidad media y la suboficialidad que no aceptaron la
un camino más dificultoso, intromisión del gobierno en estos asuntos.
mientras que había tenido Porque
éxitos en el terreno el Juicio a las Juntas Militares no acalló el conflicto con la corporación militar, y durante
cultural y de las relaciones C su gobierno sufrió diferentes levantamientos organizados por los llamados grupos
exteriores. “carapintadas”.
FALSO desde el inicio de su gobierno, el principal foco de enfrentamiento fue la corporación
sindical, que se negaba a reconocer la derrota del peronismo en las urnas; por esta
D razón, buscaron sistemáticamente una alianza con los militares para desestabilizar al
gobierno.

TERCERA PARTE (TOTAL: 2.5 PUNTOS). En cada ejercicio, marque con una X cuál de las afirmaciones es la correcta. Cada ejercicio vale 0.5 puntos
y no se otorga puntaje parcial.

Ejercicio 12 (0.50 puntos): A partir de la década de 1880 el Estado Nacional impuso su autoridad como superior a la de los gobiernos provinciales, al monopolizar
el uso de la fuerza legítima. Esto implicó, entre otros aspectos:
Imponer la realización de elecciones presidenciales a través del sistema de voto secreto y obligatorio.
Recuperar de manos de Chile los territorios de la Patagonia, que dicho país había ocupado durante la guerra del Paraguay.
X Que el fuerte poder presidencial, amparado por los resortes constitucionales y los controles institucionales del Congreso, se reforzó a partir de prácticas
políticas que se usaron para disciplinar a los grupos provinciales, aunque se les reconoció capacidad de decisión en asuntos locales.
Que los porteños lograron imponer a la ciudad de Buenos Aires como Capital Federal contra la voluntad del resto de las provincias.

Ejercicio 13 (0.50 puntos): Desde su llegada al poder en 1916 el radicalismo (sobre todo en su versión yrigoyenista) se consideró el representante del interés
colectivo de la nación. Esto influyó en la caracterización de sus antecesores (los conservadores) como fraudulentos, lo que implicó:
Un enfrentamiento discursivo que se manifestó principalmente a través de los medios periodísticos, donde radicales y conservadores debatieron durante
largo tiempo sobre el destino del país.
X La dificultad para terminar con un largo período de división y de polarización en la política argentina.
La exclusión de los conservadores de la política, lo que supuso la ausencia de otro partido que, a nivel nacional, significara una real competencia para
el radicalismo.
El establecimiento de negociaciones en el Congreso con quienes habían gobernado hasta 1916 para morigerar los enfrentamientos provinciales.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M. José)
EXAMEN FINAL
TEMA 2
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 4 de 4

Ejercicio 14 (0.50 puntos): La perspectiva de que la Segunda Guerra Mundial estaba pronta a finalizar repercutió en el gobierno militar, que se vio forzado a
tomar medidas. Por esta razón:
Al no querer participar inicialmente de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el gobierno militar no sentía que debía realizar ningún cambio en
su postura neutral.
Debió declarar la guerra a las potencias del Eje, aunque no introdujo cambios en la política interna.
Si bien decidió declarar la guerra a las potencias del Eje, el gobierno continuó fortalecido a nivel interno y no sintió presiones para realizar cambios en
su política interna.
X Debió aceptar el reclamo de EEUU y declarar la guerra a las potencias del Eje, liberalizando también la política interna.
Ejercicio 15 (0.50 puntos): Luis A. Romero señala que una de las grandes novedades del peronismo en la era del antiperonismo fue la aparición de una nueva
capa de dirigentes sindicales, formados en las luchas duras de esos años:
El gobierno militar recibió con brazos abiertos a los nuevos sindicalistas porque no estaban contaminados de la experiencia peronista; de esta manera,
fomentó su organización e intentó facilitar que las denominadas 62 Organizaciones controlaran a la CGT.
X Con el peronismo proscripto, fueron dichas organizaciones sindicales las que asumieron, al mismo tiempo, la representación gremial y política,
convirtiéndose en la columna vertebral del movimiento.
Juan D. Perón depositó su total confianza en la nueva camada de dirigentes sindicales para conducir el movimiento peronista, por lo que se mantuvo
ajeno y no buscó ser parte de las decisiones.
Pese a estar exiliado, Juan D. Perón mantuvo tanto su poder simbólico como su poder político y su ascendencia sobre el movimiento peronista. Sus
órdenes continuaron siendo obedecidas acríticamente, especialmente por las cúpulas sindicales.
Ejercicio 16 (0.50 puntos): En el nuevo contexto social y político abierto hacia la década de 1970, Luis A. Romero identifica una clara primacía de la acción por
sobre la reflexión. Esto significa que:
Los fracasos en las movilizaciones sociales como la Revolución Cubana o el Cordobazo mostraban que, más allá de los deseos utópicos de un sector
de la sociedad, la revolución estaba lejos de ser posible.
El sentido de la militancia política estaba puesto en el recurso de la acción con el único objetivo de reinstalar la democracia y los valores que ella
implicaba, convirtiéndose esto en el centro de toda la discusión política en la época.
X La convicción de que no existían alternativas reales más allá de la acción armada fue la base de sustentación para el surgimiento de organizaciones
guerrilleras.
Pese a las diferencias importantes entre los discursos políticos, había un consenso básico sobre valores y características del sistema político, amparado
en la confianza en el papel de las instituciones estatales para brindar un marco de estabilidad.

CUARTA PARTE (TOTAL: 2 PUNTOS). Lea con atención cada una de las consignas. En cada ejercicio, asocie la definición o situación que se brinda
con el concepto correspondiente. En cada una de las consignas se otorga puntaje parcial.

Ejercicio 17 (1 punto). A partir de lo planteado en el libro “Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado”, indique a qué situaciones corresponde
aplicar el concepto de Instituciones Formales (IF) y, a cuáles, Instituciones Informales (II).

La fórmula electoral Carlos Menem-Eduardo Duhalde venció en las elecciones generales realizadas en mayo de 1989. IF
La sanción de la ley de divorcio vincular fue uno de los grandes avances en materia de derechos civiles ocurrido durante el gobierno de Raúl
IF
Alfonsín.
En 1930, las tropas comandadas por los generales José F. Uriburu y Agustín P. Justo llevaron adelante el primer golpe de estado de la historia
II
argentina.
En 1912 se sancionó la denominada Ley Sáenz Peña, que estableció el voto obligatorio, universal y secreto. IF
La represión instrumentada desde el Estado a los atentados realizados por las organizaciones armadas contó con la colaboración, durante el
II
tercer gobierno peronista, de la Alianza Anticomunista Argentina (o Triple A).

Ejercicio 18 (1 punto). A partir de lo planteado en el libro “Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado”, indique a qué concepto corresponde cada
uno de los siguientes enunciados: Poliarquía (PQ), Populismo (PP) o Ambos Casos (AC).

Las decisiones del gobierno se legitiman en base al apoyo de la mayoría y la ilegitimidad de los intereses de los opositores. PP
El vínculo mantenido entre representantes y representados condiciona el proceso de sucesión de las distintas autoridades. PP
La participación de la ciudadanía, a través de elecciones regulares y transparentes, resulta fundamental para la conformación de los distintos PQ
gobiernos.
Las instituciones formales y los partidos políticos ocupan un lugar secundario, subordinados a las decisiones del líder. PP
La legitimidad de los representantes se origina en la alternancia de gobierno a partir del predominio de condiciones que garantizan la libre PQ
competencia política.

También podría gustarte