Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)

EXAMEN FINAL REMANENTES


TEMA 1
14/07/23
Hoja 1 de 3

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.
Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.50 pts.)


En marzo de 1971 el Gral. Lanusse fue designado como nuevo presidente, en reemplazo del Gral. Roberto M. Levingston. A pesar del cambio,
según sostiene Luis A. Romero, no se produjo ningún tipo de modificación en la situación política de la Revolución Argentina.
A. Es falso porque una de las primeras medidas fue el restablecimiento de la actividad político-partidaria y la convocatoria a elecciones
generales, supeditado a un Gran Acuerdo Nacional.
B. Es falso porque se resolvió el fin de la proscripción que pesaba sobre el peronismo y de las penas que pesaban sobre Juan Perón, quien
pudo volver del exilio, reorganizar su fuerza política y convertirse en el sucesor inmediato de Lanusse.
C. Es verdadero porque el nuevo presidente mantuvo las mismas decisiones políticas que habían establecido sus predecesores, los
Generales Onganía y Levingston.
D. Es verdadero porque el único interés del nuevo gobierno estuvo puesto en la resolución de los conflictos económicos que se habían
generado como consecuencia del aumento del endeudamiento externo.
Pregunta 2) (0.50 pts.)
Según Luis A. Romero, la universidad constituyó un problema importante para la sociedad argentina en expansión. La Reforma Universitaria -
movimiento que estalló en Córdoba en 1918 y avanzó en gran parte del país y América Latina- fue una expresión de esa situación.
A. Es verdadero porque la expansión de la cultura letrada formó parte del proceso de movilidad social propia de una sociedad que era
esencialmente expansiva y de oportunidades.
B. Es verdadero porque el reformismo universitario fue, más que una teoría, un sentimiento, expresión de un movimiento de apertura
social e intelectual sostenido en tendencias ideológicas mundiales a partir de la llegada al poder de Hitler en Alemania.
C. Es falso porque la Reforma Universitaria de 1918 fue un movimiento de intelectuales universitarios que buscaba oponerse al gobierno
de Hipólito Yrigoyen por su carácter liberal y cercano a Inglaterra.
D. Es falso porque la Reforma Universitaria de 1918 fue parte de una serie de leyes enviadas por Hipólito Yrigoyen al Congreso buscando
modernizar y actualizar cuestiones administrativas de la Universidad de Buenos Aires.
Pregunta 3) (0.50 pts.)
Enrique García afirma que en la década de 1990 la mayoría de los países socialistas entró en una crisis que derivó en que el ícono comunista,
la Unión Soviética, desapareciera. Con ella también fue arrastrada la creencia de que el Estado debía encargarse de todo lo relativo a la sociedad.
A. Es verdadero porque el Estado soviético se había convertido en el modelo de autoritarismo, de ahogo de la iniciativa individual, de falta
de libertad y pluralismo y, además, de ineficiencia económica.
B. Es falso porque el fin de la Unión Soviética y el comunismo en 1990 se produjo por el bloqueo de Estados Unidos más que por la mayor o
menor eficiencia del sistema socialista.
C. Es falso porque las fronteras nacionales comenzaron a recuperar importancia y el socialismo abría entonces una nueva etapa de expansión
en el mundo.
D. Es verdadero porque la caída del comunismo permitió una gran expansión del Estado de bienestar a nuevos mercados.
Pregunta 4) (0.50 pts.)
Según Luis A. Romero, durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) la cuestión económica, que al principio pareció mucho menos urgente
que los problemas políticos, era extremadamente grave y condicionó las políticas del gobierno.
A. Es verdadero porque la inflación, un problema endémico, se había acelerado desde mediados de 1982 y, junto con el déficit fiscal y
la deuda externa, que seguía creciendo, constituía la parte más visible del problema.
B. Es verdadero porque hasta el último día de su gestión, Alfonsín afrontó problemas políticos que venían de la dictadura, ya que la opinión
pública presionaba para castigar las consecuencias de la Guerra de Malvinas y las violaciones a los DD.HH.
C. Es falso porque hasta el último día de su gestión, Alfonsín se benefició del arreglo de la deuda externa que había hecho el gobierno
anterior, lo que le permitió contar con capitales frescos para realizar las reformas necesarias y apostar al crecimiento.
D. Es falso porque el Estado salió del paso sin emitir dinero, bajó la inflación y subió la recaudación fiscal con el llamado Plan Austral.
Pregunta 5) (0.50 pts.)
Según se señala en el texto de Laura Petrino, el tipo de liderazgo populista tiene una relación fluida y positiva con la democracia.
A. Es falso porque, como dice Max Povse en su artículo, los populismos forman parte de los regímenes políticos no democráticos.
B. Es verdadero porque, si bien su discurso es estricto y excluyente, el éxito electoral y político de estos líderes se sostiene mediante
una coalición plural de sectores sociales.
C. Es verdadero porque llegan al poder a través de elecciones limpias, pero luego utilizan a las Fuerzas Armadas para dar un autogolpe con
el fin de mantenerse en el poder.
D. Es falso porque los gobiernos populistas se caracterizan por una escasa intervención ciudadana, excepto en lo discursivo.
Pregunta 6) (0.50 pts.)
Según afirma Max Povse, la palabra “régimen” es polisémica, es decir, tiene muchos significados.
A. Es verdadero porque deriva de la Polis griega y afirma la idea de las diferentes formas de gobierno que existían en la época.
B. Es falso porque el régimen significa una cosa sola y muy precisa: el nacimiento del poder político en una sociedad determinada.
C. Es verdadero porque es entendida como un conjunto variado de reglamentaciones que determinan el funcionamiento de un proceso o
sistema que puede adquirir diferentes formas.
D. Es falso porque solo está cargada de un único sentido peyorativo, utilizado para definir dictaduras, autoritarismos o totalitarismos.
Pregunta 7) (0.50 pts.)
Luis A. Romero afirma que Juan D. Perón, como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno militar asumido en 1943, realizó alguna
de las siguientes acciones:
A. Convocó a sindicalistas extranjeros e implementó muchos de sus reclamos, así como reglamentó las famosas leyes migratorias.
B. Equilibró las relaciones entre obreros y patrones, a veces, solo aplicando disposiciones legales ignoradas.
C. Fue el primero en convocar a delegadas sindicales mujeres y aplicar políticas con perspectiva de género desde el gobierno
D. Amplió los mecanismos del Estado árbitro, pero no ayudó a profundizar la organización institucional de los trabajadores.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL REMANENTES
TEMA 1
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 3
Pregunta 8) (0.50 pts.)
Según expresa Margarita Batlle, el término “democracia” es utilizado, tanto en las Ciencias Sociales como por la opinión pública y los medios
de comunicación, a la hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos. Esto produjo que:
A. El concepto se fuera complejizando con una gran cantidad de significados diferentes, sobre todo entre los especialistas.
B. En ámbitos académicos, el concepto se fuera complejizando a partir de adjetivos o “apellidos” que lo acompañan y acuñados desde
diferentes perspectivas analíticas.
C. El concepto se fuera simplificando a partir de nuevas visiones que, sobre todo a partir del siglo XXI y en América Latina,
confluyeron en una cuestión compartida: la democracia es el poder de los excluidos.
D. Aparecieran muchos conceptos alternativos, incluso contradictorios entre sí, sobre qué es o qué debería ser una democracia.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 9) (0.50 pts.)
Nicolás Simone afirma que los estudios sobre las transiciones fueron impulsados por expertos en Ciencias Sociales para analizar procesos de
los que eran testigos y mejorar la calidad de las democracias que entonces nacían. Pero, ¿a qué democracia se referían esos especialistas?
A. Una democracia entendida como un sistema de reglas en el que los ciudadanos se expresan libremente y eligen a sus gobernantes,
como algunas de sus características principales.
B. Una democracia entendida como un sistema de reglas que incluyen la posibilidad de elegir y de ser elegido en el ejercicio de
elecciones limpias y competitivas, como algunas de sus características principales.
C. Una democracia entendida como una democracia sustantiva, sin limitarse a cuestiones instrumentales, pero a la vez integrándolas.
D. Una democracia entendida como una versión maximalista, es decir en el marco de las transiciones y el derrumbe militar,
apuntaban a obtener mayores cuotas de justicia social entre la población de los países latinoamericanos.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 10) (0.50 pts.)
Luis A. Romero afirma que en la Pascua de 1987 concluyó definitivamente la ilusión del poder ilimitado de la democracia. Esto fue así porque:
A. Alfonsín perdió la exclusividad del liderazgo sobre la clase media.
B. Alfonsín perdió la exclusividad del liderazgo sobre el peronismo.
C. Alfonsín perdió la exclusividad del liderazgo sobre los radicales.
D. Alfonsín perdió la exclusividad del liderazgo sobre la civilidad.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 11) (0.50 pts.)
El plan de estabilización lanzado en 1967 por el Ministro de Economía del presidente Onganía, Adalberto Krieger Vasena, logró cumplir
rápidamente sus objetivos y, según sostiene Romero, beneficiar a los sectores más concentrados de la economía. Esto se vio en que:
A. Los sectores favorecidos fueron las grandes empresas exportadoras de granos, las cuales eran las que más ganancias obtenían por las
políticas gubernamentales al quitarles cualquier tipo de retenciones e impuestos.
B. Las políticas impulsadas beneficiaron a los grandes empresarios y, en particular, al capital extranjero que durante dicha etapa no sólo
adquirió nuevas empresas nacionales sino que, además, se benefició de la situación de estabilidad.
C. Las políticas impulsadas por Krieger Vasena beneficiaron a los sectores productivos nacionales, que aumentaron su participación dentro
de la estructura empresarial argentina en detrimento del capital internacional que, una vez más, entraba en franco retroceso.
D. Las políticas impulsadas por Krieger Vasena beneficiaron a los sectores industriales nacionales y sus trabajadores, en la medida en que
se impulsó el congelamiento de tarifas de servicios públicos y de combustibles, al tiempo que se estableció un acuerdo de precios.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B, la C y la D.
Pregunta 12) (0.50 pts.)
Luis A. Romero afirma que la reforma electoral de 1912 proponía a la vez ampliar la ciudadanía, garantizar su expresión, asegurar el respeto
de las minorías y el control de la gestión. Sin embargo, esto no fue inmediato ya que:
A. El peronismo no podía presentarse ya que los militares buscaban mantenerlo apartado del poder, sobre todo por su peso sindical.
B. Respecto de la participación electoral, la masa de inmigrantes siguió sin nacionalizarse, de modo que los varones adultos que no votaban
eran tantos o más que los que podían hacerlo.
C. La participación no fue masiva: en 1912 -quizá por efecto de la novedad- alcanzó el 68% en todo el país, pero enseguida cayó a algo
más del 50%, tocando fondo en 1924.
D. La participación electoral de los votantes se vio frustrada en las provincias del norte donde aún se mantenía el poder de los caudillos y la
continuidad de la guerra civil, impidiendo que se realizaran las elecciones con normalidad.
E. Las opciones correctas son la A y C.
F. Las opciones correctas son la B y C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 13) (0.50 pts.)
Según Luis A. Romero, en el llamado “Cordobazo” de 1969 la movilización social se expresó de maneras diversas, por ejemplo, en que:
A. Los inmigrantes fueron actores centrales de las protestas, buscando inserción en el mundo laboral y facilitando su proceso de
nacionalización.
B. El estallido fue precedido de una ola de protestas estudiantiles en diversas universidades, algunas de ellas fuertemente reprimidas.
C. A n t e s d e l estallido h u b o u na fuerte agitación sindical en Córdoba, donde se concentraban las principales fábricas de automotores.
D. La multitud, que controló varias horas la ciudad, tenía consignas precisas y líderes que coordinaban las acciones.
E. Las opciones correctas son la A y la C
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la B y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)
EXAMEN FINAL REMANENTES
TEMA 1
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 3 de 3
Pregunta 14) (0.50 pts.)
Según Luis A. Romero, a partir de 1930 la situación económica mundial llevó al gobierno argentino a dar un “tratamiento benévolo” a
las importaciones británicas en contraposición con las norteamericanas. Esto significaba que:
A. El “tratamiento benévolo” apuntaba a asegurar a los británicos el cobro de los servicios de sus antiguas inversiones y el control de
partes significativas de un mercado interno amenazado.
B. El “tratamiento benévolo” apuntaba a reflotar a las empresas británicas en dificultades como consecuencia de los bajos precios de los
productos que provenían del naciente MERCOSUR, en especial desde Brasil.
C. El “tratamiento benévolo” exigía que el gobierno argentino atendiera reclamos británicos que apuntaban a evitar la competencia local
de los productos chinos durables y más baratos.
D. El "tratamiento benévolo" hacia los ingleses suponía que los estadounidenses fueran discriminados con los aranceles y con el uso de
las divisas.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 15) (0.50 pts.)
Según Paula Bertino, las democracias delegativas surgieron a partir de los regímenes políticos postransicionales de la década de 1980 en
América Latina, y tienen como características comunes alguna de las siguientes:
A. Las democracias delegativas no son autoritarismos, ni democracias representativas ni populismos, sino un tipo disminuido de
democracia.
B. En las democracias delegativas el presidente decide dar la espalda a los movimientos amplios y heterogéneos y se apoya en partidos
políticos que conduce fácilmente.
C. Las democracias delegativas se distinguen de otras democracias, por la forma en que se utiliza la coacción y la violencia institucional.
D. En las democracias delegativas los liderazgos son carismáticos y, además, concentran en ellos todo el saber y la decisión sobre cómo
salir de una crisis.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
Pregunta 16) (0.50 pts.)
Según Luis A. Romero Gran Bretaña, presionada por la crisis económica y por el avance de EEUU, decidió fortalecer los vínculos con sus
colonias, lo que perjudicaba el comercio con Argentina. Por ello se llevó a cabo la firma del Tratado Roca-Runciman (1933). En él se establecía
que:
A. Se mantenía la bilateralidad con Gran Bretaña en perjuicio del avance norteamericano.
B. Gran Bretaña se aseguró que la totalidad de las libras generadas por este comercio se emplearían en la propia Gran Bretaña.
C. El Banco de Londres financiaría las exportaciones agro-ganaderas argentinas.
D. Se limitó al 15% el cupo que podría ser manejado por frigoríficos nacionales.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la A, B y la C.
H. Las opciones correctas son la A, B y la D.
Pregunta 17) (1 punto)
Según Luis A. Romero, a fines del siglo XIX avanzó la integración del territorio nacional con el desarrollo del ferrocarril y la construcción de
puertos. Esto produjo efectos como:
A. La aparición de movimientos sociales, integrados por sectores desocupados que fueron subsidiados desde el Estado Nacional.
B. Un importante flujo de capitales nacionales provenientes del comercio con China.
C. La demanda de abundante mano de obra que solo se pudo satisfacer con la promoción de la inmigración.
D. Una importante expansión de medios de comunicación, aprovechando los cambios tecnológicos y la urbanización del país.
E. Las opciones correctas son la B y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 18) (1 punto)
En sus dos mandatos presidenciales (1946-1952 y 1952-1955) Juan D. Perón mantuvo relaciones políticas con distintos actores nacionales
e internacionales. Luis A. Romero las caracteriza de diversas maneras, por ejemplo:
A. Con la Iglesia Católica, el gobierno peronista mantuvo una buena relación durante su primer gobierno para enfrentarse duramente en el
segundo mandato de Perón.
B. Con el gobierno de EEUU hubo una desconfianza inicial, pero luego un acercamiento para hacer frente conjuntamente a la revolución
cubana.
C. Con la oposición en el parlamento la relación fue distante, pero de respeto y en, algunos casos, de trabajo común.
D. Perón no se preocupó mucho por la prensa, ya que en esos años no tenía el peso de hoy, con la tecnología y las redes sociales.
E. Las opciones correctas son la A y la C.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
TALÓN PARA EL ALUMNO. ICSE FINAL REMANENTES TEMA: 1
Recorte este talón y copie aquí sus respuestas

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6

Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10 Pregunta 11 Pregunta 12

Pregunta 13 Pregunta 14 Pregunta 15 Pregunta 16 Pregunta 17 Pregunta 18

También podría gustarte