Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M.

José)
PRIMER PARCIAL
CURSO INTENSIVO DE INVIERNO 2022
TEMA 3
1/07/22 - 2º TURNO
Hoja 1 de 4

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

PRIMERA PARTE (TOTAL: 3 PUNTOS). En cada ejercicio, determine si la afirmación es verdadera o falsa, y a continuación elija el enunciado (A, B,
C o D) que justifica la respuesta. Encierre con un círculo la letra que seleccione. Cada ejercicio vale 0.5 puntos, y no se otorgan puntajes parciales (por
ejemplo, si usted respondió bien la parte del V o F, pero eligió mal la justificación, no obtendrá puntaje por ese ejercicio).

Ejercicio 1 (0.50 puntos)

Marcelo T. de Alvear fue proscripto por el Gral. José F. Uriburu, quien incluso lo deportó
En las elecciones A
del país.
presidenciales de 1931 la VERDADERO
aunque las elecciones se desarrollaron en un contexto fraudulento, permitieron al
candidatura de Marcelo T. B radicalismo su reaparición.
de Alvear fue vetada por
Porque para estas elecciones, el Gral. José F. Uriburu todavía seguía ostentando el control de
razones constitucionales y C
de seguridad; por lo tanto, los mandos principales y no permitió que creciera la figura del Gral. Agustín P. Justo.
el partido radical se abstuvo FALSO a partir de entonces, y hasta las elecciones de 1946, el radicalismo decidió mantener la
de participar. D postura abstencionista, lo que le valió una merma significativa entre sus seguidores.

Ejercicio 2 (0.50 puntos)


existían serias diferencias entre aquellos que querían una reforma de fondo para limitar
A la democracia y quienes defendían las instituciones constitucionales.
Los protagonistas del golpe VERDADERO a partir del derrocamiento de Hipólito Yrigoyen, existían sólidos acuerdos institucionales
de Estado de 1930 tenían B que recién comenzaron a desgastarse con las tensiones internacionales y el estallido de
consensos fuertes acerca de Porque la Segunda Guerra Mundial.
su visión sobre el devenir C desde su elitismo autoritario apuntaban a limitar la participación popular en la política.
del país.
FALSO todos coincidían en volver a convocar a elecciones, pero impidiendo la participación del
D radicalismo.

Ejercicio 3 (0.50 puntos)


la oposición hizo oír su voz en el Congreso nacional, y vehiculizaron demandas sociales
Durante la presidencia del A y políticas que, incluso, doblegaron la posición del oficialismo en más de una
Gral. Agustín P. Justo, el oportunidad.
VERDADERO
funcionamiento de la la oposición mantuvo una política activa en el Congreso nacional, donde logró acuerdos
política fue visto de B sustanciales para lograr la sanción de algunas leyes con apoyo del oficialismo, lo que
manera positiva, toda vez condujo a una relación armoniosa entre ambos grupos.
Porque a pesar de los crecientes éxitos en materia económica, el régimen justista fue visto de
que estaban
representados, en el C manera creciente como ilegítimo, fraudulento, corrupto y ajeno a los intereses
Congreso nacional, tanto nacionales.
FALSO la oposición tenía una representación minoritaria en el Congreso nacional, lo que llevaba
el oficialismo como la
oposición. D a que todas sus iniciativas fueran vetadas y que no se sancionaran los proyectos de ley
que impulsaban.

Ejercicio 4 (0.50 puntos)

Juan D. Perón encarnó un si bien el Partido Peronista se fundó sobre su figura, fue el Partido Justicialista el que
liderazgo, dentro del A contó con otras personalidades que se podrían catalogar como “líderes populistas”,
peronismo, que podría sobre todo, dentro de las organizaciones sindicales.
VERDADERO
caracterizarse como la mayoría de los miembros del partido tenían las mismas ideas, facilitando la
populista, en función del B consolidación de la figura de Juan D. Perón como líder.
rol social que asumió. Esto
le permitió, a su vez, Porque dentro del peronismo convivían ideas tan opuestas que resultaba imposible, incluso para
canalizar las disímiles C el propio Juan D. Perón, que su palabra no fuera discutida.
demandas y lograr el
entendimiento entre las FALSO la palabra de Juan D. Perón adquirió un valor supremo dentro del Partido, una vez
distintas corrientes consolidada su figura como líder.
ideológicas de su D
movimiento.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M. José)
1° PARCIAL
TEMA 3
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 4

Ejercicio 5 (0.50 puntos)


este golpe de Estado fue protagonizado únicamente por los militares, quienes no
A tuvieron ningún apoyo popular ni político por parte de los partidos, los cuales
consideraban a los militares oportunistas y políticamente incapaces.
VERDADERO
La Revolución del 4 de los sectores políticos coincidían con el diagnóstico que había conducido al golpe: así,
junio de 1943 (y el B planteaban que el orden constitucional se encontraba agotado y que la proclamada
gobierno que la sucedió) candidatura presidencial de R. Patrón Costas no llenaría el existente vacío de poder.
Porque
generó variadas los radicales se habían ilusionado con alcanzar lugares de poder en el nuevo gobierno,
expectativas fuera de las C lo que se logró cuando algunos de sus principales dirigentes (como R. Balbín) fue
Fuerzas Armadas. designado ministro del Interior.
FALSO
los partidos políticos, si bien inicialmente acompañaron a los protagonistas del golpe,
D rápidamente se desencantaron porque observaron que los militares mantenían la política
ambivalente que había sostenido el derrocado R. Castillo.

Ejercicio 6 (0.50 puntos)

en ningún momento los sindicatos y sus líderes mostraron disconformidad, y apoyaban


Durante el peronismo, los A sin cuestionamiento todas las políticas impulsadas desde el gobierno.
comienzos de la crisis
VERDADERO
económica estuvieron los sindicatos se oponían al peso creciente que tenía la primera dama, Eva Perón, en
acompañados por B los asuntos del Estado, aspecto en el que coincidían con la mirada de los militares.
significativas
Porque aunque menores en número que al comienzo del gobierno, las huelgas fueron cada vez
manifestaciones de
disconformidad entre los C más duras, al tiempo que los militares comenzaban a irritarse por el avance del régimen
sindicatos y el Ejército, dos FALSO peronista sobre la institución.
de los principales apoyos el Ejército se consideraba una parte significativa del proyecto político encarado por el
D gobierno de Juan D. Perón, y ocupó cada vez más lugares en la organización ministerial.
del régimen.

SEGUNDA PARTE (TOTAL: 2 PUNTOS). En cada ejercicio, asocie la definición o situación que se brinda con el concepto correspondiente. Lea con
atención cada una de las consignas. En cada una de las consignas se otorga puntaje parcial.

Ejercicio 7 (1 punto). Para cada una de las situaciones que se mencionan a continuación, señale si se trata de un cambio de régimen y de gobierno (RG),
cambio de gobierno sin cambio de régimen político (G) o cambio de régimen político sin un cambio de gobierno (R), de acuerdo a las definiciones
de dichos conceptos en Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado.

La muerte de Roberto Ortiz condujo a Ramón Castillo al cargo de presidente de la Nación. G


En 1928, Hipólito Yrigoyen sucedió a Marcelo T. de Alvear en el ejercicio de la presidencia. G
En un contexto marcado por la crisis política nacional e internacional, asumió el gobierno el General A. Rawson. RG
Hipólito Yrigoyen triunfó en las elecciones gracias a que, en los años previos, se había promulgado una nueva ley electoral. RG
Luego de la breve presidencia del Gral. José F. Uriburu, y vetada la candidatura del radical Marcelo T. de Alvear, el Gral. Agustín P. Justo RG
triunfó por sobre la fórmula de la Alianza Civil.

Ejercicio 8 (1 punto). Para cada una de las siguientes características, indique si la misma refiere al concepto de Sociedad (S) o al concepto de Estado (E),
de acuerdo a las definiciones de dichos conceptos en el libro Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado.
Para el sociólogo Durkheim es algo más que una mera suma de sus individuos. S
Ejerce el monopolio legítimo de la violencia. E
Impone al individuo una moral y reglas que pautan los comportamientos. S
Para el filósofo Hobbes es el resultado de un acuerdo efectuado entre todos los habitantes de un territorio. E
Se trata de una relación de dominación de unas personas sobre otras. E

TERCERA PARTE (TOTAL: 2.5 PUNTOS). En cada ejercicio, marque con una X cuál de las afirmaciones es la correcta. Cada ejercicio vale 0.5 puntos
y no se otorga puntaje parcial.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M. José)
1° PARCIAL
TEMA 3
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 3 de 4

Ejercicio 9 (0.50 puntos): En 1916, la Unión Cívica Radical llegó al gobierno de la mano de su líder, Hipólito Yrigoyen, con una base social determinada. Esto
significaba que:
En tanto representante principal de los intereses de los sectores populares y obreros, competía de manera directa con el Partido Socialista.
Heredó gran parte de los votantes del PAN, que veían en la UCR un partido que se asumía reformista, pero capaz de mantener la hegemonía de la
clase dominante.
Como representante exclusivo de clases medias, era un partido eminentemente urbano, por lo que le costó suscitar el apoyo de los sectores rurales.
X Su apoyo social más firme se encontraba entre las clases medias y populares de la región pampeana.

Ejercicio 10 (0.50 puntos): Desde el punto de vista ideológico, el régimen militar abierto en 1943, tras el golpe de Estado a Ramón Castillo:
X Se caracterizó por su contenido de tipo autoritario, antiliberal y mesiánico.
Defendió la idea de mantener el orden social vigente con el objetivo imperioso de evitar caer en el caos que implicaba –desde su mirada- el avance
del comunismo.
Era fácilmente identificable con el nazismo por parte de la oposición, debido a su discurso marcadamente liberal.
Resaltaba los valores de la democracia liberal y procuraba garantizar la expresión popular mediante la participación política.

Ejercicio 11 (0.50 puntos): Según Luis A. Romero, para comienzos del siglo XX la actividad sindical:
Logró expresar inquietudes de otros sectores de la sociedad, no solamente de los trabajadores.
Tuvo una presencia esporádica y acotada a reclamos puntuales, principalmente en la zona de la provincia de Buenos Aires.
X Constituyó un actor con presencia y reclamos permanentes.
Estuvo completamente ausente y no fue sino hasta mediados de siglo XX, con la llegada del peronismo, que logró organizarse.

Ejercicio 12 (0.50 puntos): Una vez sancionada la Ley de sufragio obligatorio y secreto (1912), muchos dirigentes oficialistas se manifestaron convencidos de
que el partido gobernante alcanzaría la victoria y que, en todo caso, las agrupaciones que lo desafiaran en las urnas competirían por la representación
minoritaria reservada a la oposición:
Esto efectivamente fue así, ya que las credenciales del PAN (como el gran partido de gobierno que había hecho posible el progreso argentino) eran
suficientes para asegurarle continuar en ese lugar de privilegio.
Los socialistas ganaron ininterrumpidamente las elecciones en Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Capital Federal entre 1912 y 1915, dando un fuerte
golpe a las fuerzas del PAN en distritos electorales clave.
X Las fuerzas oficialistas lograron retener su primacía por algunos años en el interior tradicional, pero en las regiones más modernas del país
experimentaron una rápida erosión.
Estos dirigentes estaban equivocados, ya que desde las elecciones de 1912 el avance de los radicales fue notorio en la mayoría de las provincias
argentinas, especialmente en aquellas consideradas “tradicionales”, como las del noroeste.

Ejercicio 13 (0.50 puntos): Al asumir la presidencia, Hipólito Yrigoyen dejó en claro que no reconocía legitimidad alguna a los herederos políticos del antiguo
régimen y, desde entonces, empleó todos los instrumentos que la primera magistratura colocaba a su disposición para desplazar a los conservadores de las
posiciones que ocupaban -a su juicio- indebidamente. Frente a esto:
Los conservadores iniciaron negociaciones con algunos sectores militares con la esperanza de derrocar rápidamente al presidente antes de que las
medidas tomadas disminuyeran su poder.
Los conservadores reconocieron que su discurso estaba cada vez más lejos de las demandas de la población y comenzaron una revisión de sus
propuestas con miras a triunfar en las próximas elecciones.
Se produjo una profunda división dentro de los sectores conservadores, y muchos de ellos decidieron sumarse a las filas de otros partidos (sobre todo,
del radicalismo).
X Sometidas a un hostigamiento continuo, y a la vez afectadas por su progresiva declinación electoral, las fuerzas conservadoras acusaron al gobierno
de atentar contra las instituciones de la República y de traicionar el programa de Sáenz Peña.

CUARTA PARTE (TOTAL: 2.5 PUNTOS). En cada ejercicio, determine si las afirmaciones son verdaderas o falsas, escribiendo V o F en el casillero que
acompaña a cada una. Puntaje: 5 respuestas correctas = 0.5 puntos. 4 respuestas correctas=0.4 puntos. 3 respuestas correctas= 0.3 puntos. 2 respuestas
correctas= 0.2 puntos. 1 respuesta correcta= 0.1 puntos.

Ejercicio 14 (0.50 puntos)


Desde la década de 1880 se produjo una notable transformación de la economía argentina vinculada a la agroexportación. Según Luis A. Romero, algunas
de las consecuencias fueron las siguientes:
V El auge exportador atrajo oleadas de inmigrantes que se concentraron en las provincias de la llanura pampeana y el Litoral.
Las regiones más aptas para la ganadería y la agricultura cerealera atrajeron inversiones en sectores vinculados a esas actividades: el transporte y
V
las comunicaciones.
En la provincia de Buenos Aires la ganadería ovina, estimulada por la demanda de lana en Gran Bretaña, bloqueó el desarrollo de otros sectores y
F
regiones.
Las regiones alejadas del área pampeana y los principales puertos se integraron al mercado interno con producciones que muchas veces necesitaron
V
de fomento y protección estatal.
Las regiones alejadas del área pampeana y los principales puertos se integraron al mercado externo con producciones como la vitivinícola, la yerba
F mate y el algodón.
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra B: VALDEZ, M. José)
1° PARCIAL
TEMA 3
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 4 de 4

Ejercicio 15 (0.50 puntos)


Entre 1880 y 1930 el comercio exterior argentino:
Vivió ciclos de fuerte auge exportador de productos agropecuarios combinados con bajos niveles de importaciones de origen industrial por el reducido
F
tamaño del mercado local.
Enfrentó coyunturas desfavorables en el mercado mundial para las exportaciones argentinas, tanto por la fuerte competencia en los rubros
F
agropecuarios como por el proteccionismo europeo.
F Mostró balanzas deficitarias debido al peso de las importaciones de bienes de origen industrial.
Se benefició de la demanda europea de bienes primarios y la oferta de bienes industriales de origen norteamericano, por lo que durante este período
F
se dio una situación triangular.
F Tuvo un desempeño errático por las fluctuaciones en la demanda europea de productos agropecuarios y la fuerte competencia de Estados Unidos.

Ejercicio 16 (0.50 puntos)


Según Luis A. Romero, después de la Primera Guerra Mundial la economía agroexportadora argentina:
V Experimentó una reconversión marcada por las desfavorables fluctuaciones en los mercados de carnes y cereales.
Se enfrentó a una nueva potencia, Estados Unidos, exportadora de bienes agropecuarios y cuyas empresas no tenían interés en invertir en nuestro
F
país.
F Se encontraba debilitada por la caída en las inversiones externas y la pérdida de los tradicionales mercados europeos, afectados por la Gran Guerra.
Debió adaptarse a una situación internacional nueva, reflejada en una balanza de inversiones en la que los británicos perdían peso relativo ante la
V
creciente llegada de empresas norteamericanas.
F En la década de 1920 vivió una difícil reconversión por el exceso de oferta mundial de cereales y la caída de inversiones y empréstitos norteamericanos.

Ejercicio 17 (0.50 puntos)


Luis A. Romero señala que, a partir de 1930, el Estado nacional adoptó funciones mayores en la actividad económica, pasando de la simple regulación a
la definición de reglas de juego cada vez más amplias e importantes. Por ejemplo:
F En 1932 se nacionalizó la banca y se creó el Banco Central para administrar el crédito con fines de fomento industrial.
En 1933, con la designación de Federico Pinedo como ministro de Hacienda, se estableció un monopolio estatal sobre el comercio exterior de granos
F
y carnes.
V En 1931 se estableció el control de cambios, para enfrentar la crisis financiera mundial y disponer de divisas para el pago de la deuda externa.
En 1935 se creó el Banco Central que debía regular las fluctuaciones cíclicas de la masa monetaria, evitando tanto la holgura como la escasez y con
V
el objetivo de controlar a los bancos privados.
En 1934 se fundó la Corporación de Transportes para regular los valores de los fletes ferroviarios, lo que limitó la posición monopólica de las empresas
F
británicas.

Ejercicio 18 (0.50 puntos)


Según Claudio Belini y Juan C. Korol, hubo distintos ensayos en la gestión de las empresas nacionalizadas durante el primer gobierno de Juan D. Perón
(1946-1952):
En el caso de la Unión Telefónica, su gestión bajo la nueva ley de sociedades mixtas resultó un exitoso antecedente para las demás nacionalizaciones,
F
porque los socios privados aportaban inversiones que el Estado no podía financiar.
V Aunque Juan D. Perón prefería la constitución de sociedades mixtas, ese modelo de asociación con el capital privado no resultó exitoso.
En el caso de los ferrocarriles, no se ensayó el modelo de sociedad mixta y fueron integrados junto con otras compañías estatizadas en una Empresa
F
Nacional de Transportes (ENT).
En los rubros donde se ensayó la gestión mixta, los objetivos del gobierno pudieron ser alcanzados con mayor eficiencia gracias al aporte privado, pero
F
en otros casos (como el de la empresa telefónica) ocurrió todo lo contrario.
V La mayoría de las empresas nacionalizadas terminaron siendo manejadas como si se trataran de reparticiones ministeriales.

También podría gustarte