Está en la página 1de 35

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de derecho
“Dr. Alberto Trueba Urbina”
Materia: TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
MAESTRA: YAHELY SÁNCHEZ PÉREZ

2. PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL Y


CONVENCIONAL
Equipo #5
Integrantes:
• Amairani del Rosario Silva Mex
• David Isrrael Machay Estrella
• Andrea Miroslava Ortiz Sánchez
• Diana Guadalupe López Arias
• María de Guadalupe Farfán Salazar
• María Teresa Garfias García
• Esmeralda Azucena López Dzul
Universidad Autónoma de Campeche.
Facultad de derecho “Dr. Alberto Trueba Urbina”

Reglas VS Principios
NORMAS

REGLAS PRINCIPIOS

Enunciado condicional que Presenta dos características:


conecta con una determinada • Carácter fundamental.
consecuencia jurídica o una • Sujetos a una peculiar
clase de hechos. forma de indeterminación.

Alumna: Amairani del Rosario Silva Mex.


Bibliografía: Riccardo Guastini. (2014) INTERPRETAR Y ARGUMENTAR.
Técnicas de interpretación y
España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (Pág.. 183-190).
argumentación jurídica.
Universidad Autónoma de Campeche.
Facultad de derecho “Dr. Alberto Trueba Urbina”

Carácter Fundamentalmente
Primera característica:
“POSICIÓN DE LA NORMA EN
EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO”

Principio: norma que


Subconjunto de normas:
Conjunto de normas aunadas incorpore tales valores,
Derecho constitucional,
por un mismo objeto que sentimientos de justicia y
penal, laboral, civil,
presuponen ciertos valores, decisiones políticas.
administrativo, fiscal, entre
como ideales de justicia. • Son fundamentales.
otros.
• No están fundamentados.

Alumna: Amairani del Rosario Silva Mex.


Bibliografía: Riccardo Guastini. (2014) INTERPRETAR Y ARGUMENTAR.
Técnicas de interpretación y
España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (Pág.. 183-190).
argumentación jurídica.
Universidad Autónoma de Campeche.
Facultad de derecho “Dr. Alberto Trueba Urbina”

Los principios como normas indeterminadas


Segunda característica: ✓ Un principio es una norma indeterminada, que puede asumir 3
“CONTENIDO MISMO DE formas distintas:
LA NORMA”

Normas como supuesto de Principios como normas Principios como normas


hecho abierto: derrotables genéricas

Reglas Principios Reglas Principios Reglas Principios

Norma con Norma con


Normas Normas Norma precisa Norma
antecedente antecedente
inderrotable derrotable genérica
cerrado abierto
s s
Alumna: Amairani del Rosario Silva Mex.
Bibliografía: Riccardo Guastini. (2014) INTERPRETAR Y ARGUMENTAR.
Técnicas de interpretación y
España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (Pág.. 183-190).
argumentación jurídica.
Universidad Autónoma de Campeche.
Facultad de derecho “Dr. Alberto Trueba Urbina”


⚠️
Nada de lo antes mencionado es
una característica exclusiva de
los
principios, muchas veces las reglas
poseen igual estas características.
• Única peculiaridad de los
principios: es su carácter
fundamental y su
capacidad de justificar otras
normas.
Alumna: Amairani del Rosario Silva Mex.
Bibliografía: Riccardo Guastini. (2014) INTERPRETAR Y ARGUMENTAR.
Técnicas de interpretación y
España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (Pág.. 183-190).
argumentación jurídica.
Los principios como fruto de interpretación

• la identificación de una norma como regla o como principio depende de la


interpretación, y es por tanto una cuestión discrecional, en el sentido que, al
límite, cualquier enunciado normativo puede ser considerado como
expresión tanto de una regla, como de un principio.

Expositor: David Israel Machay Estrella


Interpretar y argumentar Ricardo Guastini 190-196
Clasificación de los principios
• Los principios constituyen una categoría heterogénea bajo distintos aspectos:
1. hay que distinguir entre los principios constitucionales, comúnmente
llamados fundamentales y aquellos de rango simplemente legislativo, llamados
algunas veces principios generales.
a) los principios constitucionales, al ser la constitución rígida y por tanto
superior a la ley, son absolutamente vinculantes para el legislador
b) los principios legislativos pueden ser derrotados o derogados por la propia
ley
Expositor: David Israel Machay Estrella
Interpretar y argumentar Ricardo Guastini 190-196
• los principios generales, que abarcan todo el ordenamiento:
son al mismo tiempo principios constitucionales. Se pueden mencionar
como ejemplos: la igualdad, la libertad
• los principios que se refieren solo a un sector específico
aquellos que caracterizan un sector particular del ordenamiento: el derecho civil,
el derecho administrativo, el derecho procesal, el derecho penal, el derecho
deltrabajo, etc
Expositor: David Israel Machay Estrella
Interpretar y argumentar Ricardo Guastini 190-
196
• los principios propios de una única materia
Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que
orientan y regulan la vida de la organización.
• Los principios que justifican un conjunto reducido de normas o incluso una
única norma: cada principio de este tipo es lo que se suele llamar ratio legis.
Razón deducida del derecho objetivo y que por reflejar el espíritu o tendencia
del ordenamiento jurídico puede ser invocada para la solución de un caso
concreto no previsto claramente por la norma legal.
Expositor: David Israel Machay Estrella
Interpretar y argumentar Ricardo Guastini 190-196
• hay que distinguir entre los principios explícitos y aquellos no formulados o
implícito
1. Principios explícitos: son aquellos que están directamente formulados en una
disposición normativa específica (constitucional o legislativa), de la cual se pueden
extraer (como cualquier otra norma) mediante interpretación
2. Principios implícitos: son aquellos que no tienen disposición, es decir, no están
formulados explícitamente en disposición normativa alguna (constitucional o
legislativa), pero son elaborados o construidos por los intérpretes.

Expositor: David Israel Machay Estrella


Interpretar y argumentar Ricardo Guastini 190-196
Construcción de
Principios Implícitos
A) En general, de una o más reglas se desprende o
construye un principio implícito mediante una
conjetura en torno a la ratio.
El principio así construido no es otra cosa que
una norma teleológica que constituye la
justificación axiológica de las reglas de las
cuales se ha partido.
Regla
Ejemplo (constitucional)

Se requiere el refrendo ministerial


Constitución
Regla como condición de validez de todos los
de Italia
actos presidenciales.
R1 R2
Dos finalidades
R2
R1
Liberar al Jefe de Estado Garantizar un control
de toda responsabilidad gubernativo sobre los
jurídica y política. actos del Presidente
Construcción de
Principios Implícitos
B) A veces un principio implícito es en cambio el
resultado de un procedimiento de abstracción,
generalización o universalización a partir de reglas
particulares.
Supongamos que tenemos tres
reglas: R1: Si A y B, entonces Z.
R2: Si A y C, entonces
Z. R3: Si A y D,
Construcción de
Principios Implícitos
Ejemplo: Constitución Italiana
El arrendamiento no puede estipularse por un tiempo
que exceda los 30 Años.
El contrato de trabajo no puede ser estipulado por
una duración superior a 5 o 10 años.
Z La jurisprudencia extrae el principio el cual
las relaciones que crean obligaciones deben
tener duración limitada.
Construcción de
Principios Implícitos
C) Otras veces un principio implícito es una norma que se
supone instrumental para la aplicación de otro principio:

Una norma cuya existencia en el ordenamiento se


presupone con el argumento que en la ausencia de la
misma el principio explícito sería ineficaz, y que se
eleva al rango de principio sin argumentar demasiado.
Ejemplo
Constitución Italiana
En materia de igualdad de las partes en el
proceso: la Par condicio de las partes es
considerada por el Tribunal Constitucional
italiano un principio de ausencia del cual
no encontraría plena aplicación el derecho
de defensa.
Universidad Autónoma de Campeche.
Facultad de derecho “Dr. Alberto Trueba Urbina”

El art. 12, apartado 2, Código civil italiano:

Si una controversia no puede decidirse como una precisa


disposición , se acudirá a disposiciones que regules casos
similares o materias análogas; si el caso permanece dudoso, se
decide según los principios generales del ordenamiento jurídico
del estado.

Alumna: Diana Guadalupe Lopez Arias.


Bibliografía: Riccardo Guastini. (2014) INTERPRETAR Y ARGUMENTAR.
España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (Pag. 201-205). Técnicas de interpretación y
argumentación jurídica.
Universidad Autónoma de Campeche.
Facultad de derecho “Dr. Alberto Trueba Urbina”

Laguna Corrección

Principio
• Justificación interna
• Justificación externa
Alumna: Diana Guadalupe Lopez Arias.
Bibliografía: Riccardo Guastini. (2014) INTERPRETAR Y ARGUMENTAR.
España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (Pag. 1201-205). Técnicas de interpretación y
argumentación jurídica.
Cuestiones de
interpretación de los
principios constitucionales
Alumna: María de Guadalupe Farfán Salazar
CUESTIONES DE
INTERPRETACIÓN DE LOS
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Muchas constituciones contemporáneas, están llenas de


disposiciones de principio en cuya formulación se usan expresiones
que evocan valores morales.

Punto de vista:

Los principios constitucionales «reenvían» a la moral, o bien


«incorporan» valores morales en el derecho constitucional -o en la
«regla de reconocimiento» , como algunos prefieren decir- como
criterios de validez sustancial de las leyes
Razones

Los conceptos, pretendidamente «morales», Los principios constitucionales en cuestión -se


usados para formular principios dice- «reenvían» a la moral, sin embargo, estos
principios no mencionan disposición o norma
constitucionales, al ser incorporados a un
alguna, ni tampoco un sistema normativo
texto jurídico son «positivizados»
determinado

Es cierto que la interpretación del contenido de


significado de las disposiciones constitucionales de
principio es una variable dependiente de valoraciones
morales. Pero hay que preguntarse ¿de qué «moral»
estamos hablando exactamente?
Moral

Moral Social Moral ideal o crítica

Los principios éticos Los principios éticos


generalmente aceptados en la elaborados privadamente o en
sociedad (en la «comunidad») de cualquier caso aceptados por
que se trate. algunos
Moral

Moral Social Moral ideal o crítica

Las cláusulas constitucionales La aplicación de las cláusulas


requerirían de los intérpretes no constitucionales requeriría
exactamente valoraciones valoración moral -juicios de valor,
morales, sino más bien la necesariamente subjetivos- por
investigación empírica parte de los intérpretes.
(«sociológica») en torno a las
convicciones morales existentes
en la sociedad.
En definitiva, los conceptos «morales» utilizados en la
formulación de principios constitucionales son, simplemente,
conceptos jurídicos altamente indeterminados -que apelan a las
doctrinas morales y/o las ideologías políticas de los intérpretes-
cuya interpretación es, en consecuencia, altamente discrecional
Los principios constitucionales en el razonamiento jurídico

Los principios constitucionales no


Los principios constitucionales se
distinguen de las reglas no solo
01 tienen un campo de aplicación
determinado
por su estructura o por su
contenido, sino también por el
hecho que las dos clases de
normas funcionan de manera No establecen soluciones
distinta en el razonamiento de
los jueces.
02 unívocas para las cuestiones
de derecho
UniversidadAutónoma de Campeche.
Facultad de Derecho “Dr. Alberto Trueba Urbina”
TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓNYARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Alumna: Garfias Garcia Teresa.


Bibliografía: Riccardo Guastini. (2014) INTERPRETAR Y ARGUMENTAR.
España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (Pag. 211-217).
Principios constitucionales se pueden aplicar por:

Juez
constitucional
Decidir en constitución • Previo a esto, deben
de una norma pasar por su concreción

Juezcivil, penal • Significa una operación


interpretativa estricta.

o adminsitrativo
Alumna: Garfias Garcia Teresa.
Fin de colmar lagunas
Bibliografía: Riccardo Guastini. (2014) INTERPRETAR Y ARGUMENTAR. España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (Pag. 211-217).
Esexpresar la idea general en cuestión de una regla.

Formular una premisa que especifique una nueva regla, constituyendo su


“especificación o actuación” de esta

Objetivo: la aplicación del principio se concrete

Alumna: Garfias Garcia Teresa.


Bibliografía: Riccardo Guastini. (2014) INTERPRETAR Y ARGUMENTAR. España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (Pag. 211-217).
Para que un principio pueda contribuir a la motivación de una decisión jurídica
necesita extraer del mismo una regla dotada de un hecho inderrotable, no
genérico (que aplique a un supuesto)

En la interpretación constitucional, se debe confrontar la idea


de que un principio trae consigo una regla implícita. Ejemplo:

Principio “Quien asesine debe ser sancionado”.


Regla: El asesinato es el supuesto de hecho, que trae una
consecuencianormativa.
Alumna: Garfias Garcia Teresa.
Bibliografía: Riccardo Guastini. (2014) INTERPRETAR Y ARGUMENTAR. España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (Pag. 211-217).
Establecer entre los dos principios una jerarquía axiológica móvil

Operación
Axiológica discrecional
Móvil

Relación de valor, Construcción


jurídica Relación de valor
mediante un juicio
inestable y mutable.
comparativo.

Jerarquía para un caso


El principio con más valor
concreto, abatido en un
prevalece sobre el otro.
caso distinto.

Escoger el principio aplicable


EXPOSITORA: LÓPEZ DZUL ESMERALDA AZUCENA 7 “A”
GUASTINI, RICARDO. (2014). INTERPRETAR Y ARGUMENTAR. ESPAÑA: CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES. Págs. 216-221
La ponderación consiste en encontrar un punto intermedio entre
los dos principios en conflicto

Ponderar Conciliar

Mezclar los principios en


Balancear para
justas proporciones.
determinar cuál tiene
mayor y menor peso.
Macroprincipio que,
conciliándolos, los
contengan ambos.
¿Cuál debe aplicarse y
cuál no? Es efecto del carácter
móvil.
EXPOSITORA: LÓPEZ DZUL ESMERALDA AZUCENA 7 “A”
GUASTINI, RICARDO. (2014). INTERPRETAR Y ARGUMENTAR. ESPAÑA: CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES. Págs. 216-221
Orienta las decisiones interpretativas.

Frente a un texto de ley que admite dos


En la interpretaciones alternativas, una que
interpretación entra en conflicto con un principio
conforme. constitucional y la otra es conforme al
Función orientadora mismo, se escoge la segunda.

Preserva la coherencia lógica o la armonía


axiológica del ordenamiento.
El juez hace dos
cosas notables
Conserva la validez de un texto legislativo,
que puede ser declarado inconstitucional.

EXPOSITORA: LÓPEZ DZUL ESMERALDA AZUCENA 7 “A”


GUASTINI, RICARDO. (2014). INTERPRETAR Y ARGUMENTAR. ESPAÑA: CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES. Págs. 216-221

También podría gustarte