Está en la página 1de 181

Aspectos teórico prácticos del juicio de

amparo

Universidad Panamericana

Jean Claude Tron

1
Presentación Descarga
• Jeanclaude.tronp.com
• Academia / Maestría / Proc. Constitucional UP
Argumentación ITAM y UNAM / Maestria UP
Presentaciones Proc Const / Juicio Amparo UP
http://bit.ly/2gi4vSw

2
• Generalidades
• Interpretación constitucional
• Universalidad DH
• Interés legítimo Presentación especial
• Derechos de las audiencias justiciabilidad
• Omisión legislativa Clases Amparo Confidencial BMA semin

3
GENERALIDADES

5
Derechos humanos
un modelo para armar
6
Derechos humanos
un modelo para armar

7
Contenido de la reforma: Cuatro elementos
• Derechos humanos
– Dimensión objetiva (expansividad) y subjetiva
– Eficacia horizontal y vertical
– Generaciones
– Parámetro de control de regularidad constitucional o
– Bloque de constitucionalidad (mayor beneficio)

• Juicio de amparo

• Acciones colectivas y MASC 17cons

• Control de convencionalidad y difuso


– Mínimo vital
– Vida digna
8
– Recursos efectivos
Derechos fundamentales: Dimensiones
Subjetiva,
• Los DF otorgan facultades o pretensiones, que las personas pueden
hacer valer en situaciones concretas.
Objetiva
• También los DF recogen un conjunto de valores y principios
básicos, que constituyen el «fundamento del orden político y de la
paz social» y como gozan de plena eficacia, los expanden, para
incidir, permear e irradiar a todo el orden jurídico, lo que se
traduce en:
• un deber general de protección y promoción de los derechos
fundamentales por parte de los poderes públicos e incluso,
• en las relaciones jurídico-privadas.

9
Instrumentos
• Jueces tener mira en construir soluciones al
conflicto, no meras anulaciones
• Interés legítimo
• Ponderación
• Acciones colectivas
• D H (CADH, PIDCP, PIDESC, etc.) ya eran Derecho
nacional

• Faltaba la autopista, Recurso efectivo, pro


actione 10
Orden Jurídico: Estructura
Kelsen o Hart

Valores
Ideal

R R
R
R
R

R
reglas
R
R
pq
Definición

Sentencias Actos
administrativos 11
Jerarquía O J Restricciones y límites
constitucional constitucionales

Constitución
Constitución ↔ Convenios DH

Tratados y Inciden en todos los


Leyes generales ordenes jurídicos
Control
difuso
Leyes ordinarias

Sentencias y
Actos administrativos generales

Actos administrativos particulares


Parámetro de
Control de
regularidad TI / CDH
constitucional 12
Contradicción de tesis 293/2011.
De pirámide a Red
Estructura
formal y rígida

Límites
constitucionales

Instituciones:
Sistemas armónicos y alternativos
Sinergia razonabilidad y ponderación
Dinámicos y cambiantes, no estáticos
Evolutivos, Funcionales, Pragmáticos
Eficiencia y operatividad
Múltiples fines y valores en armonía
Eficiencia
Educación,
Orden Jurídico: Estructura Salud
Desarrollo

Valores
Ideal Directrices
Principio

R P

R R
R
R
Principio R

R
(P)c›R reglas
R Economía procesal
Subprincipio Contradictorio
R In dubio pro reo
pq
Pro homine
Pro libertate Definición
Dignidad
Libertad de ..
Sentencias Elem. Gtía. Audiencia Actos
Proporcionalidad en IsR
administrativos 14
Bloque de constitucionalidad
• la técnica del bloque de constitucionalidad
parte de concebir la Constitución como un
texto abierto, caracterizado por la presencia
de diversas cláusulas mediante las cuales se
operan reenvíos que permiten ampliar el
espectro de normas jurídicas que deben ser
respetadas por el legislador.”
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia c-355/06 de 10 de mayo de
2006

17
Bloque de constitucionalidad
• Conformado por la Constitución y los tratados ratificados que se
constitucionalizan.
• Norma superior del ordenamiento jurídico.
• Valores, principios y normas que, sin aparecer formalmente en el
texto constitucional, se utilizan como parámetros para el control de
constitucionalidad.
• Precedentes judiciales.
• Ordenamientos supranacionales que se añaden al texto
constitucional.
• Instrumento de recepción del derecho internacional, garantizando la
coherencia de la legislación interna con los compromisos del Estado.
• Complemento para la garantía de los derechos fundamentales.
• Jurisprudencia CorteIDH es vinculante CT 293/2011
• Restricciones a DH, prevalece texto constitucional CT 293/2011 18
Parámetro de control de regularidad
constitucional
• El primer párrafo del artículo 1o. constitucional reconoce un conjunto de
derechos humanos cuyas fuentes son la Constitución y los tratados
internacionales de los cuales el Estado Mexicano sea parte, conjunto de
normas jurídicas respecto de las cuales puede predicarse supremacía en
el orden jurídico mexicano, lo cual, se explica por la ampliación del
catálogo de derechos humanos previsto dentro de la Constitución.
• Es así que el conjunto, constituye el parámetro de control de regularidad
constitucional, conforme al cual debe analizarse la validez de las normas
y actos que forman parte del orden jurídico mexicano.
• Cuando en la Constitución haya una restricción expresa deberá estarse a
lo que indica la norma constitucional, ya que el principio que le brinda
supremacía comporta tal encumbramiento.
19
¿QUÉ ES LA
CONSTITUCIÓN?

20
Constitución aspectos o dimensiones

• Política,
• Económica,
• Social,
• Cultural
• Axiológica o ideológica y
• Jurídica
Reglas de reconocimiento: Interpretar cada dimensión conforme
a especiales criterios.

21
• Estamos bajo una Constitución, pero la
Constitución es lo que los jueces dicen que es
(dice), y el poder judicial es la salvaguarda de
nuestra libertad y de nuestra propiedad en la
Constitución.

• We are under a Constitution, but the Constitution is what the


judges say it is, and the judiciary is the safeguard of our liberty
and of our property under the Constitution. justice Charles Evans Hughes

22
ECONOMÍA,
DERECHO Y
POLÍTICA

23
Economía
Ciencia que estudia los métodos más eficaces para
satisfacer las necesidades humanas materiales,
mediante el empleo de bienes escasos.

Medios >> >> Necesidades


Escasos, uso optativo
Bienes Múltiples, insaciables y
jerarquizables

Eficiencias Oferta Demanda


Precio 24
El análisis jurídico tiende a adoptar una perspectiva ex
post,
Economía y Derecho mientras que el análisis económico adopta una
perspectiva ex ante

¿Son eficaces los diques jurídicos


frente al caudal económico?

¿El mercado se autocorrige?

¿Quién manda a quién?


26
Tareas del Estado

Libertad individual Tensión principios Igualdad


Subsidiariedad estatal Solidaridad social

Estado liberal Estado social


Derecho de propiedad, seguridad jurídica Prestaciones
Libre mercado, Libertad de empresa Titular colectivo de bienes y actividades

27
Competitividad

Desarrollo
integral Libertad
sustentable
Crecimiento
económico
Rectoría
desarrollo Soberanía Dignidad
nacional
Empleo

Democracia Seguridad
Justa
distribución

Objeto Medio Fin inmediato Fin último

Eficiencias DH
29
M

tos
ed com pe titividad,
De s arrollo inte gral
io cre cim ie nto e conóm ico,

ia
s us te ntable , s

ed
e m ple o y
s obe ranía y

inm
jus ta dis tribución de l
de m ocracia
ingre s o y la rique z a
Rectoría
es
Fin

económica
del Estado

Ideología
fines últimos

libe rtad,
dignidad y
s e guridad

30
Desarrollo nacional Cómo explicar la interacción entre un
mercado económico, sometido a la ley
de la eficiencia Pareto
Social

y un meta-mercado institucional
sometido a la ley de la justicia; intervenir
Económico
dicho de otra manera, entre la producción
eficiente y el justo ordenamiento de los derechos
de propiedad. Ariño (2003: 71)

Político
Desarrollo nacional: Ejes Económico
Social
31
¿QUÉ NORMAS TIENE
LA CONSTITUCIÓN?

32
Las constituciones tienen varias dimensiones:

• Jurídica;
• Económica;
• Sociológica;
• Política;
• Cultural; y,
• Axiológica o ideológica.
• Norma de reconocimiento, incorpora o adopta al orden jurídico nacional conocimientos
ajenos y particulares otros campos conocimiento
• Estamos bajo una Constitución, pero la Constitución es lo que los jueces dicen que es (dice),
y el poder judicial es la salvaguarda de nuestra libertad y de nuestra propiedad en la
Constitución. justice Charles Evans Hughes
Normas constitucionales
• Reglas: Enunciado que consta de un supuesto
de hecho y una consecuencia jurídica. SH  C
– Subsunción

• Principios: Mandatos de optimización de un


determinado valor o bien jurídico; ordenan
que sea realizado en la mayor medida posible.
– Ponderación
V - BJ
Normas constitucionales
Organizan a poderes públicos  
   

Derechos humanos
Derechos fundamentales Libertades públicas
Garantías constitucionales
   

Deberes de ciudadanos  
   

Garantías institucionales  
   

Directrices o políticas públicas  


35
Componentes del Orden Libertad

Jurídico
Igualdad
Dignidad
Valores

Fines o programas
Concreción de valores
Acciones y estados de cosas,
Últimos Cumplimiento total
Ponderación Utilitarios susceptibles de superior valoración
Se califican las consecuencias
Criterios de corrección
Criterios de eficiencia

Incorporados Incorporados

Principios Libertad trabajo


Tutela judicial Directrices Fomento económico y productividad
Distribución de riqueza: Equidad

Reglas

Acción Fin Mantener viva


materia de juicio
Solución Estado
Restituir 37
normativa cosas
Usos del lenguaje

D. Vivienda Valores
Motivación suficiente Va Principios
l or Directrices
e
ri b a
sc

Lenguaje
De

Prescribe
Prohíbe, Obliga, Permite
38
Manda optimizar
Algunas peculiaridades de normas
constitucionales
• Carácter abierto, preceptos reflejan ambigüedad, ya que en muchos casos son
apenas fórmulas de compromiso pero sin concretar acuerdos por lo que postergan
la decisión. Al margen, es habitual el uso de cláusulas generales y declaraciones de
principio, consubstancial a la naturaleza de los conceptos, ideas y valores que acoge
la norma fundamental.
• Decisiones políticas entre diversos sujetos o colectivos, se deciden controversias
constitucionales (políticamente relevantes) con criterios jurídicos, por lo que
siempre la adjudicación de decisiones debe ser consciente de consecuencias
políticas.
• Carácter axiológico o valorativo, las normas constitucionales son límites pero
también mandatos y fines de actuación que deben alcanzar los poderes políticos.
Parece paradójico ya que los valores son tanto el objeto de interpretación pero
también instrumento para interpretar, dotando al sistema de unidad y coherencia.
• Eficiencias y rectoría del desarrollo nacional, buscan alcanzar objetivos como
competitividad, crecimiento económico, empleo y justa distribución como medios
para alcanzar otros fines más trascendentes.
Normas constitucionales

      Caso Solución normativa


  Acción Cerrado Cerrada
Reglas   CJI Abierto Cerrada
Fines Cerrado Medio abierto Cerrada
 
       

Principios     Abierto Cerrada ponderación


         

Directrices   Abierto Abierta

40
Modelos de argumentación
• Reglas: Kelsen (formulista) y Hart (analítico)
Norma
Soluciones discrecionales, juez las construye, continúa el proceso de
determinación que ley dejó incompleto. Modelo subsuntivo

• Principios: Dworkin
Normas múltiples e indeterminadas

Solución una y perfecta. Modelo constructivo (creatividad de jueces)

• Procedimiento (dialógico y ponderación): Alexy

• Garantismo: Ferrajoli
• Mecanismos de  “invalidación” y de “reparación” para asegurar efectividad a los
derechos y garantías proclamados normativamente
• Derecho y Estado, su finalidad es garantizar bienes e intereses
42
• Crítica entre el ser y el deber ser (creatividad de jueces limitada)
• ¿Qué es interpretar?
• ¿Son aplicables y suficientes los criterios de
interpretación convencionales?
• ¿Basta interpretar o es necesario argumentar?
– ¿Jueces crean derecho?
• ¿Qué es interpretación constitucional?
– a) Fijar el sentido “de” la norma constitucional,
atribuyendo significado jurídico al texto, y
– b) Determinar la cualidad de una norma o
comportamiento “desde” o en relación a la Constitución.
• ¿Se interpreta el derecho o las circunstancias (hechos
y consecuencias) ?
43
Para qué se interpreta

• Crear normas generales, labor que esencialmente realiza el


legislador a partir de mandatos constitucionales y legales.
• Definir políticas públicas que día a día es pertinente ir
desarrollando o evolucionando para dar respuesta a los retos de la
sociedad contemporánea.
• Descubrir referentes e ideologías que cada día se
requieren, enriqueciendo el texto constitucional que debe
abordarse con una visión y misión evolutiva y de efectos útiles.
• Máximo beneficio, optimización, funcionalidad y
adaptación de: Valores, Principios, Políticas y Reglas.

44
Para qué se interpreta

• Construir decisiones que satisfagan de la mejor


manera y con la máxima eficiencia el interés general,
lo que incumbe en especial a la Administración pública y a los
reguladores.
• Resolver problemas y conflictos, aplicando la ley a través
de construir normas individualizadas que optimicen los valores y
fines constitucionales, que es la labor de los jueces al resolver
conflictos y de la Administración para satisfacer el interés público.
• Ponderar para construir normas individuales que
hacen dúctil y operativo el derecho a pesar que el legislador no
hubiere podido prever la solución específica y pertinente, es un
desdoblamiento y continuidad de la labor normativa para atender
fines y deberes que exigen soluciones prácticas e idóneas. 45
Ideología judicial

• Legalismo
– Derecho es una disciplina autónoma, dominio
delimitado, reglas ya dispuestas para ser aplicadas ,
Posner

– Derecho ciencia pura, distinta a la moral, Kelsen


– Táctica pragmatista
– Derecho=Reglas jurídicas (RJ)
– Sólo seguir procedimientos ¿es “Derecho”?
46
Ideología judicial

• Pragmatismo
– En casos difíciles los jueces crean derecho a la luz de posibles
consecuencias sociales y económicas
– Derecho pretoriano
– Cita de políticas públicas, objetivos subyacen a ley, consecuencias
sociales
– Limitado o desmedido
– Teoría finalista, recuperar sentido, valores
– Derecho= RJ + Ciencias sociales + Consecuencias (costos beneficios al
futuro)
– "el derecho extremadamente injusto no es derecho”, Radbruch
47
Justificación de argumentos o reglas particulares
Legalismo

Regla

Compartidas Norma
Circunstancias
por auditorio singular

Norma Conse-
Fin cuencias
Deben inferirse del orden jurídico que, a su vez,
implica aspectos y fines: económicos, sociales,
Competencia efectiva políticos, etc., a tutelar y garantizar.
No abuso de poder Pragmatismo Análisis moral y económico del Derecho.
Máxima concurrencia
Bienestar consumidores 49
DERECHOS
FUNDAMENTALES

50
Derechos humanos ¿Qué son?

• Son normas ¿morales o jurídicas?


• Fundamento
• ¿En que difieren de los derechos fundamentales?
• ¿Cómo se relacionan con las garantías?
• Núcleo duro y bloque de constitucionalidad

51
DH transversales y perspectivas
r e s
lo
Va
IDH c ió n
D i tu
s t
on
C d
s a
H
D ersa le
e al id
R Realidad
sv
n
rt a

DH
perspectivas

Derecho es Valores Norma


52
tridimensional
Tetraedro del Derecho y Tridimensionalidad

https://es.wikipedia.org/wiki/Tetraedro_del_Derecho

Realidad Normas
D

Valores
54
Derechos Humanos

Generaciones
1ª Civiles y políticos

2ª DESC: Económicos, Sociales y Culturales


– Prestaciones estatales o conminar a que se otorguen

3ª Solidaridad (colectividades)
Derechos y sus garantías
• Medios instrumentales para la protección, tutela o salvaguardia de los
derechos fundamentales, vigencia real.
• Garantías institucionales, legislador debe proteger ciertas instituciones
(Vgr. Responsabilidad patrimonial Estado, no monopolios) 55
Pactos y Convenciones importantes
• Convención de Viena, sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones
Internacionales o entre Organizaciones Internacionales

• DUDH Declaración Universal de Derechos Humanos


• DADH: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
• PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
• CADH Pacto de San José Convención Americana sobre Derechos Humanos
• PIDESC Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
• “Protocolo de San Salvador“ Protocolo adicional a CADH en materia de DESC
• Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes
• Discriminaciones, Niños, Discapacitados, Desapariciones
forzadas, Abolición de pena de muerte, etc.
DH fundamento

Democracia Dignidad Necesidades


DESC
Libertades Consumidores
DH Igualdad facto
Vulnerables
fundamento Asimetrías
Seguridades No discriminar

Objetivos y fines
que perseguir y Solidaridad
Propiedad satisfacer
Ambiente
TIC, conocimiento
Paz, Audiencias

Individuales Colectivos
Estado “Justicia” Estado social
democrático de derecho
58
liberal
razonable
Exposición de motivos Juicio de amparo 2011
REFORMA LOS ARTÍCULOS 94, 100, 103, 107 Y 112 DE LA CONSTITUCIÓN

• DESC, no directrices programáticas sino derechos exigibles.


• Evolución hacia un Estado Social de Derecho
• DESC, como normas con plena eficacia jurídica, las
omisiones son su principal medio de violación.
• Protección es independiente de su carácter individual o
social.
• Plena efectividad DESC, los juzgadores de amparo tendrán
que maximizar su efectividad jurídica respecto de los
gobernados.
Exposición de motivos Juicio de amparo 2011
REFORMA LOS ARTÍCULOS 94, 100, 103, 107 Y 112 DE LA CONSTITUCIÓN

• Estas bases constitucionales se deberán desarrollar en


la Ley de Amparo.
• juicio de garantías protege a las personas frente a
normas generales, actos u omisiones por parte de los
poderes públicos o de particulares.
• Elaborando así el concepto de afectación común.
• Se reconoce la progresividad de los DESC, y en la
práctica judicial se produzcan interpretaciones
novedosas al dotar a estos derechos de plena
efectividad jurídica.
60
Constitución mexicana
Justicia
Dignidad
Valores Libertad
Igualdad
 Fraternidad
Reconoce Democracia

Derechos humanos nivel internacional ¿Incluye
Derechos fundamentales nivel nacional personas
jurídicas?

Otorga
Garantías
 Núcleo normativo “duro” 29, 2º p
 Bloque de constitucionalidad
61
 Institucionales
Artículo 1º
constitucional
Mapa 1er párrafo

64
Derechos a algo
DacG1

Más que un juicio de nulidad

Derechos a acciones negativas Derechos a acciones positivas

Derechos a no Derechos a la no Derechos a la Derechos a Derechos a


impedimento afectación de no eliminación acciones acciones
de acciones propiedades y de posiciones positivas positivas
situaciones jurídicas fácticas normativas
Fácticas son:
Protección
Organización y procedimiento
Prestaciones en sentido estricto

Interdicción del exceso Prohibición de protección deficiente


65
1
Significa D un derecho que tiene a (titular) frente a c (destinatario) a un objeto del derecho G
Fines de normas represivas

No afectar No omitir DF
Defensa Protección Penal

No exceso No omisión
DD HH aplicación
Fin y Criterio interpretativo
Obtener la protección más amplia (aplica principio pro persona)

Autoridades, Deberes Principios


• Promover • Universalidad
• Respetar • Interdependencia
• Proteger • Indivisibilidad
• Garantizar • Progresividad

Acciones a cargo del Estado ante violaciones a DH


• Prevenir
• Investigar
• Sancionar
• Reparar 68
Interpretar
Mapa del artículo 1º Interpretación Conforme
Criterios de Derecho:
constitucional 2y3 + Nacional
párrafos + Internacional
Pro persona, mayor protección (óptimo)

Acciones del Protección


Deberes
Estado más amplia
fin Promover
Prevenir Respetar
Investigar Proteger
Sancionar Garantizar
Reparar

Principios
Universalidad
Interdependencia
Indivisibilidad
Progresividad 70
Elementos de la Constitución Los derechos en acción
Justicia
Dignidad
Libertad
Igualdad
Solidaridad
Democracia
Valores Seguridad

D. Defensa D. Prestaciones
(no hacer) (hacer)

Protección
Bienes Organización y procedimiento
Directrices Prestaciones en sentido estricto
constitucionales (fines)
(garantía y colectivos)

D políticos
Promoción y fomento
Gestión democrática
71
Fines en los juicios DH a justicia
Interés jurídico por:
Derecho subjetivo
Erga omnes objetivo
Interés legítimo
Acceso Intereses colectivos
Defensa
Hechos efectiva

Seguridad
jurídica
Restituye Tutela
Formali-
ejecución judicial dades
efectiva efectiva
Víctimas

Recurso efectivo,
sencillo y rapido
Plazo
Sentencia razonable
fondo
Derechos
fundamentales

D colectivos D individuales

Supraindividuales
Indivisibles
Ambientales

Consumidores

Audiencias

Servicios públicos

Minorías vulnerables

AE no preponderantes 73
Detener y
restituir daño
ambiental

Reparar daño
colectivo
D Difusos y de grupo
Transindividuales
Indivisibles Grupo

D Individuales
homogéneos

Reparaciones o
indemnizaciones
concretas
INTERPRETACIÓN DE
LOS
DERECHOS
FUNDAMENTALES

75
Funcionalidad de los derechos fundamentales

La Constitución no solo es
la Fuente de las fuentes del
Derechos Derecho, sino que también
fundamentales es Fuente
sinergia

La Constitución ¡en serio!


Orden jurídico

Administración crear condiciones para que sean reales y


efectivos los derechos constitucionales
76
¿Qué es el orden público?

• Máxima expresión del interés social

• Garantía para ejercicio razonable de derechos


(personas) y potestades (autoridades)
• Tranquilidad y armonía social
• Legítimo y armónico ejercicio de: Derechos,
deberes, libertades y poderes
• Coexistencia pacífica entre el poder y la libertad
77
Ámbito de facultades discrecionales

Potestades

Interés público

Orden público
Derechos fundamentales
  Derechos humanos  
    
  Derechos fundamentales  
     
Titular Sujeto activo  Destinatario Sujeto pasivo
     
  Objeto  
    
  Contenido  
     
Derechos   Deberes
     
  Garantías  
     
  Exigibilidad  
     
  Reparación  
79
Dimensiones de los derechos fundamentales

Derechos
fundamentales

Dimensión Dimensión
subjetiva objetiva

Haz facultades exigir Irradia valores al orden


deberes cumplidos jurídico
D. subjetivos Garantías institucionales80
Relación jurídica

Titular Destinatario
derecho derecho

Objeto

¿Quiénes son
titulares de DH?
81
Titular Particular

Obligaciones:
Derechos: ü Individuales
ü Individuales ü Colectivos o Grupo
ü Colectivos o Grupo ü Difusos
ü Difusos

Eficacia y relaciones de los


derechos fundamentales

Autoridad Obligaciones:
Titular Destinatario
derecho derecho
ü Individuales
ü Colectivos o Grupo Objeto
ü Difusos
82
Conceptos jurídicos indeterminados
(no indefinidos)
Núcleo
certeza

Halo
incertidumbre

Zona
excluida

¿Qué hechos se incluyen o subsumen,


cuales se excluyen y cuales son negociables?

Justo precio (expropiación, interconexión)


Actividad administrativa irregular
Experiencia Conducta abusiva del dominante
Insumos esenciales
Conceptos Técnicos desplazar indebidamente a otros Agentes
Valor Prueba más allá de toda duda razonable 83
Políticos
Derechos fundamentales: Estructura

Políticas públicas
Promover
Respetar
Proteger
Garantizar

Delimitación
Límite interno Halo
indeterminado
Núcleo mínimo (irrestringible) Zona
Control judicial de razonabilidad penumbra
Derechos fundamentales, límites y restricciones
Área de
restricciones
Políticas públicas
Promover
Respetar
Proteger
Garantizar

Máxima
expansión
Límite

Ponderación

Núcleo mínimo (irrestringible)


Control judicial de razonabilidad
Derechos fundamentales: Funcionalidad
Resultados pragmáticos
Dignidad
Libertad de trabajo

DF valores

Consecuencias
Acceso a
información pública
Interpretación de los DD HH
Principios y aplicación
• Universalidad e inalienables
• Interdependientes
– Petición + Información / Desarrollo  sustentable
– Crecimiento económico  Justa distribución de ingreso y riqueza
– D H, democracia y desarrollo. Interrelaciones
– 1ª, 2ª y 3ª generación se relacionan entre sí, se complementan y potencializan.
Todos igual valor en abstracto.
• Indivisibles
– Pro actione + dilación indebida + restitución plena
– Civiles y políticos son complementados con DESC
• Progresivos
– DESC
• Pro personae 87
Interpretación CoIDH
• Letra de la CADH y la interpretación de Corte IDH
• Interpretación mutativa evolutiva por adición
• Stare decisis
• Corpus iuris
• Jus cogens
• Derechos erga omnes
• Progresividad
• Pro homine
• Funcionalidad y alcance
89
Pro persona, principio
• Criterio hermenéutico
• Plataforma de interpretación
• Finalidad a la que debe someterse todo el
orden jurídico
• Paradigma o Perspectiva a privilegiar
• Estándar mínimo
• Sentido y alcance de protección a personas

90
El principio pro personae es un criterio hermenéutico que informa
todo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en virtud del
cual debe acudirse a la norma más amplia, o a la interpretación más
extensiva cuando se trata de reconocer derechos protegidos, e
inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida
cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio
de los derechos o de su suspensión extraordinaria.
Permite, por un lado, definir la plataforma de interpretación de los
derechos humanos y, por otro, otorga un sentido protector a favor de
la persona humana, pues ante la existencia de varias posibilidades
de solución a un mismo problema, obliga a optar por la que protege
en términos más amplios. 91
Esto implica acudir a la norma jurídica que consagre el derecho más
extenso y, por el contrario, al precepto legal más restrictivo si se
trata de conocer las limitaciones legítimas que pueden establecerse a
su ejercicio.
Por tanto, la aplicación del principio pro personae en el análisis de los
derechos humanos es un componente esencial que debe utilizarse
imperiosamente en el establecimiento e interpretación de normas
relacionadas con la protección de la persona, a efecto de lograr su
adecuada protección y el desarrollo de la jurisprudencia emitida en
la materia, de manera que represente el estándar mínimo a partir del
cual deben entenderse las obligaciones estatales en este rubro. 92
Los principios son mandatos de optimización

Derechos o Restricciones o
Interpretaciones Suspensiones
Extensiva Restringida

Los derechos fundamentales pueden estar contenidos en:


• Reglas Prohíbe retroactividad en perjuicio
• Principios D. Vivienda 93
Multiactivos
Área contingente, accesoria
Expansividad (mandatos optimización principios)
Límites internos

Contornos difusos
Elásticos y cotingentes
Test proporcionalidad

Núcleo básico,
Contenido
esencial

Derechos que colisionan


Restricciones externas
Ahí opera la limitación a los límites
94
Libertad con orden

Derechos Derechos D F en
Defensa Protección equilibrio

No exceso No omisión

Los derechos fundamentales son mandatos de optimización que ordenan algo se


cumpla en la mayor medida posible
Derechos fundamentales: Sinergia

Valores y fines
constitucionales

Sociedad Información
Pública
democrática Confidencial
Réplica
2 dimensiones Inexistente

Acceso a
Libertad de Opinión pública
información
expresión Audiencias
pública

DF y Directriz
Plural, Oportuna, Veraz, Transparencia
Imparcial y Objetiva: Acceso Rendición de cuentas (política)

Libertad de Derecho a la
Acceso a TIC
información información

Garantía
Valores y fines constitucionales Dignidad, libertad, igualdad, justicia, etc.
   
Rendición de cuentas,
Sociedad democrática
Que la sociedad civil pueda controlar las acciones del gobierno
   
Crítica, plural e informada
Opinión pública
Requiere garantía de información libre, plural y oportuna

   

Expresión (hablar, escribir)  Difusión (transmitir usando cualquier medio)


Manifestación (libre y responsable) de ideas 6º 1er párrafo
Libertad de expresión y Buscar, recibir y difundir información, ideas, opiniones, creencias, críticas
Libertad de información (prensa) Réplica (derecho de)
Doble dimensión individual (manifestar) y colectiva o social (recibir y conocer)
Medios, deben ser instrumentos útiles, eficaces, que promocionen debate

   
Disponible y libre acceso a información plural y oportuna
Derecho a la información Derecho social para debate y sociedad democrática / Derecho subjetivo
Garantía institucional / Bien jurídico / Individual y público, veraz, universal
   

Es indispensable que las autoridades estatales se rijan por el principio de máxima


Derecho de acceso a la
divulgación, basado en la presunción de que toda información es accesible, sujeto a
información pública un sistema restringido de excepciones, caso Claude Reyes CorteIDH
Derechos indivisibles CorteIDH

Expresión Buscar
Recibir
Difundir

Informació
Difusión
n
DISCRECIONALIDAD Y
CONTROL JUDICIAL
Discrecionalidad
García de Enterría y Fernández (2002: 460)

• La discrecionalidad es esencialmente una libertad de


elección entre alternativas igualmente justas, o, si se
prefiere, entre indiferentes jurídicos, porque la
decisión se fundamenta normalmente en criterios
extrajurídicos (de oportunidad, económicos, etc.), no
incluidos en la Ley y remitidos al juicio subjetivo de la
Administración.
• ¡No hay una sola solución justa, sino varias!
100
Tribunal Supremo España
STS 9097/2000 del 12 diciembre de 2000

• 3.- Es usual también aceptar que la potestad


propiamente discrecional encarna, frente a unos
mismos hechos, la posibilidad de optar entre
necesidades diferenciadas y todas de interés general;
y la consiguiente libertad de elegir entre las distintas
actuaciones administrativas que específicamente
reclaman cada una de esas singulares modalidades
de interés general.
101
Discrecionalidad no es arbitrariedad

• En efecto, la discrecionalidad no debe entenderse como una


potestad ilimitada o absoluta que permite la realización de
actos caprichosos que, a final de cuentas, se traducen en
arbitrariedad, pues la actividad administrativa por ningún
motivo puede quedar fuera o por encima del orden jurídico.
Es por ello que se establecen límites a la discrecionalidad.

¿Qué tribunal dijo esto?


102
Límites a la discrecionalidad
1. Ninguna autoridad puede actuar fuera del marco legal ni
contravenirlo.
2.  Se debe satisfacer de la mejor manera el interés público y
se debe perseguir el bien común.
3.  La decisión discrecional debe sustentarse en hechos
ciertos, acreditados en el expediente o conocidos por ser
públicos y notorios, así como en las reglas formales
conducentes.

103
Límites a la discrecionalidad
4. Debe existir proporcionalidad entre las medidas que el
acto discrecional involucre y la finalidad de la ley que
otorga las facultades respectivas.
5. Desvío de poder, el acto discrecional no debe perseguir un
fin personal ni un fin administrativo distinto al previsto en
la ley que otorga las respectivas facultades discrecionales.
6. La potestad pública no puede utilizarse de manera
amañada con el propósito de hacer a los gobernados que
incurran en alguna omisión o error, sino de buena fe.
104
Discrecionalidad política

• La actividad política es definidora de nuevos objetivos


sociales o promotora de valores aún no incorporados al
orden jurídico (tradicional)
• Neoconstitucionalismo, el orden jurídico debe concretar y
garantizar los derechos y valores constitucionales.
– El razonamiento político-legislativo se juridifica, ya que algunos fines
de la acción política vienen ordenados por las constituciones
– El comportamiento discrecional implica solo elegir los medios
adecuados para seguir esas normas finales,
Discrecionalidad política

• El control judicial opera sólo a nivel superficial, cuando tales


actos o decisiones impliquen un atropello
desproporcionado, irrazonable e innecesario de los
derechos fundamentales.
– El tribunal constitucional podrá intervenir con extrema cautela y,
esencialmente, enjuiciando los procedimientos y formalidades
inherentes.
• Rige sólo el control político e incidentalmente el judicial,
cuando se afecta el núcleo esencial de los derechos
fundamentales.
Discrecionalidad técnica
• La ciencia o la técnica ¿Tienen una sola respuesta y
adecuada para casos concretos?
• La discrecionalidad técnica, está sujeta a reglas de fin, donde
el objetivo a conseguir, está predeterminado, sólo hay
libertad para elegir o diseñar los medios más eficientes.
• La elección está sujeta a conocimientos y experiencias
especializados, propios de las agencias pero no al alcance del
juez.
• Control judicial debe dar deferencia a mérito u oportunidad
• Costos, con base en: operador hipotético eficiente
Legitimidad y Elección democrática Técnicas
razones

eficiencias de Discrecionalidad y escrutinio


Políticas

Estados modernos,
Agencias y El D regulatorio exige tomar en cuenta a:
a) sectores sociales, especialmente

Tribunales vulnerables pero también


b) las razones de negocios y desarrollo de
empresas o agentes económicos por
sectores

Aptitud de Derechos: Individuales


Administración y Colectivos
Deferencia Control judicial
Discrecionalidad y Marco de facultades posibles
Límite
Arbitrariedad
Pleno control judicial

Discrecionalidad
Grados (fuerte ó débil)
Control judicial en lo jurídico
Principios
CJI
Reglas
Intensidades de control judicial
Acto discrecional: Control
La discrecionalidad puede ser en:
•Medios
Fines, Optimizar •Acciones o Potestad y Competencia

•Fines
Acciones, Decisión Procedimiento
Incidencia
Fin
Medios, Elección
Motivación en aspectos
formales y de racionalidad
Acto emitido
Normativas Elementos
base a facultades Tiempo, Ocasión y Forma
reglados
Técnicas discrecionales
Fondo parcialmente reglado
Políticas
Temas
Decisiones
genéricos varias Hechos del presupuesto
(liberalidad al elegir)

Oportunidad Aplicación de principios


libertad de elección entre
Mérito o alternativas igualmente justas,
o, entre indiferentes jurídicos,
conveniencia

Rangos o niveles de especificidad o


indeterminación normativa
Márgenes de maniobra o
límites al elegir
Grados de Discrecionalidad 110
CONCEPTOS JURÍDICOS
INDETERMINADOS

¡Hay una sola y única solución justa, no


varias!
Conceptos jurídicos indeterminados (no indefinidos)

Núcleo
certeza

Halo
incertidumbre

Zona
excluida

¿Qué hechos se incluyen o subsumen,


cuales se excluyen y cuales son negociables?

Justo precio (expropiación, interconexión)


Actividad administrativa irregular
Conducta abusiva del dominante
Experiencia Insumos esenciales
Desplazar indebidamente a otros Agentes
Conceptos Técnicos Prueba más allá de toda duda razonable
Valor 112
Políticos
Discrecionalidad cognitiva y volitiva
Supuesto legal

Realidad
hechos
Determinación o indeterminación

Supuesto de hecho Consecuencias

Describe Atribuye
Prescribe
realidad consecuencias

Cognoscitivo Volitivo
Conceptos jurídicos indeterminados Discrecionalidad
PONDERACIÓN Y TESTS
AED
Beneficios
Costos vs y
Efectividad
¿Cuál es lo óptimo para el caso concreto?
Mayor beneficio y eficacia al menor costo:
Eficiencia
Balance: Costos vs. Beneficios

Acciones
Ponderación
Acceso a
información
Principios medios
Costo-Beneficio
pública Mandato optimización
Costo Beneficio

Personaje
Intensa público

Leve

Beneficio
Costo
Víctima
Efectividad
delito
infamante Clasificación de
información 115
Privacía Publicidad
Eficiencias y equidad en ponderación

• Eficiencias: Conseguir el máximo tamaño o dimensión,


(tamaño de la rebanada)
• Jurídico: Expansividad de principios
• Económico
• Estáticas: Productiva (minimiza costos) Asignativa (distribuye factores, acorde oportunidad)
• Dinámicas: En el tiempo I+D+I
• Social
• Político

• Equidad: Repartir y distribuir cargas y beneficios (rebanadas


iguales)
• Costos v. Beneficios
• FO-RD (fortalezas, oportunidades, riesgos y debilidades)
Fines de la ponderación
Procedimiento y resultado
Antecedente
• Colisión o tensión entre principios y consecuencias
• Mandatos de optimización, ordenan algo en la mayor medida posible e
irradiación.
• Gradualidad: Se cumplen en diferente intensidad (mayor o menor exigencia, en
casos concretos) y frecuencia (su aplicación depende si hay conflicto)
Procedimiento
• Identificar las circunstancias (hechos, intereses, consecuencias) que concurren
• Establecer y fundamentar una relación de precedencia condicionada.
Resultado
• Crear norma individualizada para caso concreto
• Premisa normativa
• Permite subsumir
Problemas y
circunstancias
• ¿Cómo encontrar, en casos particulares, el adecuado y óptimo
balance entre los distintos valores, principios, bases generales,
fines, objetivos, políticas, procedimientos de transparencia y
acceso?

• ¿Cuáles son los alcances de los derechos y los límites aceptables y


justificados?

• ¿Son factibles razonamientos generales en temas de ponderación?


Ponderación
Acceso a Principios
información
Costo-Beneficio
pública Mandato optimización

Ponderación
y tests
Costo Beneficio

Personaje
Intensa público

Leve

Víctima
delito
infamante Clasificación de
información
Privacía Publicidad
¿Qué, cómo y cuándo se pondera?
Ley de la colisión
Metáfora las normas no pesan
• Cuanto mayor es el grado de la no satisfacción o de afectación
de uno de los principios, tanto mayor debe ser la importancia
de la satisfacción del otro.
• (P1 P P2) o bien (P2 P P1) (incondicionada, en abstracto)
• Px prevalece sobre Py
• (P1 P P2) C o bien (P2 P P1) C (en ciertas circunstancias)
• Px prevalece sobre Py bajo las condiciones C
•C→R
• En las circunstancias x C, rige la regla y R (específica para el
caso)

120
Ley de Ponderación y Principio de Proporcionalidad

Argumento

Principio

Regla
Intereses individualizada
Circunstancias Principio
desacuerdo o Decisión

Sujeta a test de
Principio proporcionalidad
(ser la mejor opción)

Relación de
precedencia

Conflicto normativo condicionado (a circunstancias y posibilidades)


Valores y consecuencias pragmáticas
Se obtiene aplicando:
· Ley de la colisión
· Ley de la ponderación: Dimensión de peso
· Optimizar: Principio à Proporcionalidad
Pasos para ponderar:
• Intereses o pretensiones, apreciados en contexto y definidos
• Tutela que merecen, cualificación, derechos pertinentes
• ¿Para y por qué es la transparencia?

• Definir contenido esencial de cada uno de los derechos fundamentales o principios


• Límites internos
• Fin del derecho, para qué es, funcionamiento razonable
• Bien tutelado
• Restricciones o límites externos o sistémicos

• Proporcionalidad test
• Idoneidad admisibles o adecuación
• Necesidad
• Ponderación Hacer balance de costos vs. beneficios, Daño vs. ventajas o eficiencias.
Consecuencias.

• Considerar afectación de principios en: a) concreto, b) abstracto y


c) posibilidad de ocurrencia real o probable de hechos
• Ley de colisión: Las circunstancias que son condición de la relación de precedencia,
son el presupuesto de hecho de una regla individualizada
Test de proporcionalidad
medida que restringe debe superarlo

Idoneidad Proporcionalidad
• Conformes con la • Es la medida menos
Constitución restrictiva posible y
• Compatibles con una • Sirve para satisfacer necesaria para • Cuanto mayor grado
sociedad democrática el interés público alcanzar el fin de afectación a un
imperativo principio, mayor debe
• Derechos de defensa ser la importancia de
y protección la satisfacción del
Fines legítimos Necesidad otro

Ley de la
ponderación
Prueba de daño: Debe demostrarse un daño sustancial a intereses protegidos y que ese daño es mayor al interés público del acceso a
la información; además de que la protección de esos intereses no pueda alcanzarse por un medio menos restrictivo.

123
Límites y
Secretos
comerciales restricciones

Límites

Derecho a la
información
Núcleo

Vida privada

124
Promueve Derecho de
Fin Defensa o
Medio Alcanzar
perseguido Pr Protección
o fomentar om
ue
No ve
In fom
te Afecta DF1
rfi en (aún cuando)
er ta
e

DF2

DF: Son derechos fundamentales o bienes constitucionales colectivos


El medio lo desarrolla el legislador
Debe ser adecuado y necesario para alcanzar y fomentar el fin

Idoneidad125
¿Cuál es el medio idóneo y menos intrusivo?

D Protección D Defensa

Intensidad
Desprotección

Necesidad
126
P1
+ +
Afecta Valor en Certeza
Afectación
abstracto empírica
Satisface P2 concreta

Bajo las circunstancias C Seguridad empírica

(P1 P P2) C
P1 prevalece sobre P2 bajo las condiciones C

Seguridad
Grado afectación Peso en abstracto apreciaciones
empíricas

IPIC x GPI A x SPIC


G (Pi / P,j C) =
WPJC x GPJ A x SPJC
Proporcionalidad
Grado satisfacción 127
Fórmula del peso
Interés público
Seguridad nacional Prueba de
Límites Reserva temporal daño
Ley prevea límites
Derecho a la
información
publicidad
Núcleo Límites y
restricciones
Restricciones o límites inmanentes

Datos
personales

Confidencialidad Prueba de
Vida privada interés
protección público

Secretos
128
Referentes para ponderar
Fines de la transparencia Límites y restricciones
Cultura de información
Democracia control social
Políticas informativas
Interés público y
seguridad nacional
Tutela de vida privada
Secretos
Protección de datos
personales
Fines de la transparencia y acceso

Cultura de • Máxima publicidad


información • Gratuidad y fácil acceso

Democracia • Rendición de cuentas


control • Indicadores de gestión
social • Gobierno abierto y transparente

Políticas • Procedimientos sencillos y eficientes (consulta, conservar, respuestas)


informativa • Archivos completos y funcionales
s • Recursos, medidas de apremio y sanciones
Límites y restricciones
• Reserva de ley
Interés público y • Temporalidad o circunstancias
seguridad nacional • Daño significativo y efecto demostrable

Tutela de vida • Vida privada (dimensiones), íntima, honor, imagen


privada • Testigos y colaboradores protegidos

• Comercial e industrial
Secretos • Bancario, fiduciario, bursátil
• Fiscal, postal, profesional

• Especial protección (sensibles, menores, etc.)


Protección de • Consentimiento y excepciones A. 120
datos personales • Límites y restricciones
Pasos para ponderar:
• Intereses o pretensiones, apreciados en contexto y
definidos
• Tutela que merecen, cualificación, derechos pertinentes
• ¿Para y por qué es la transparencia?

• Definir contenido esencial de cada uno de los derechos


fundamentales o principios
• Límites internos
• Fin del derecho, para qué es, funcionamiento razonable
• Bien tutelado
• Restricciones o límites externos o sistémicos
Pasos para ponderar:
• Ponderación
• Idoneidad admisibles o adecuación
• Necesidad
• Ponderación Hacer balance de costos vs. beneficios, Daño
vs. ventajas o eficiencias. Consecuencias.
• Considerar afectación de principios en: a) concreto,
b) abstracto y c) posibilidad de ocurrencia real o
probable de hechos
• Ley de colisión: Las circunstancias que son condición de
la relación de precedencia, son el presupuesto de hecho
de una regla individualizada
Realidad y Principios
(generales e individualizada) Relación Hechos del caso Relación

¡Intereses en pugna!
Enunciado fáctico

Principio A Principio B
Definir contenido
esencial de los D F
o principios en
Límites y Límites y
restricciones
tensión restricciones
co
ó mi al
Econ ient o Grado de satisfacción y
D mb ístic Ponderar intereses en afectación de los intereses
D A rban ación s
D U form idor
e razón de principios - Idoneidad o adecuación
n
D I nsum - Necesidad
o - Ponderación
DC

Regla para el caso En la mayor medida posible, dentro de las:


Óptimo posible -posibilidades jurídicas (principios en tensión) y
-reales (enunciados fácticos) existentes

Involucra propiedades y fines de los


Consecuencias principios en tensión o colisión

Construcción

Enunciado normativo
Regla individualizada

Solución
del caso
Aplicación
El argumento Son individualizados
Se construyen
mediante ponderación

Principio
conecta regla

Hipótesis
Evidencia Story Razones
hechos

Admite refutaciones y
combate con argumentos
De las Versiones Públicas, LFTAIP

Artículo 118. Cuando un documento o expediente contenga


partes o secciones reservadas o confidenciales, los sujetos
obligados a través de sus áreas, para efectos de atender una
solicitud de información, deberán elaborar una versión pública
en la que se testen las partes o secciones clasificadas, indicando
su contenido de manera genérica, fundando y motivando su
clasificación, en términos de lo que determine el Sistema
Nacional.
Consecuencias de clasificar
Versión pública
111 LGTAIP y 118 LFTAIP

Para el caso que se clasifique cierta información:


• Testar los datos, a cambio de:
• Indicar el contenido genérico del dato o anonimizarlo
• Fundar en norma que adscriba el carácter de reservado
o confidencial
• Motivar, razones que justifiquen clasificar, exponiendo:
• Reserva (daño > publicidad) 103 y 104 LGTAIP 68 y 97 LFTAIP
• Confidencial (prevalece interés público > secrecía) 120 LGTAIP
117 LFTAIP
Contenido de la motivación para clasificar
información como reservada
Aná
lisis
y re , eval
solu uac
c ió
hec ión de n
hos

• Para motivar la clasificación de la información y la ampliación


del plazo de reserva, se deberán señalar las razones, motivos
o circunstancias especiales que llevaron al sujeto obligado a
concluir que el caso particular se ajusta al supuesto previsto
por la norma legal invocada como fundamento. Además, el
sujeto obligado deberá, en todo momento, aplicar una prueba
de daño.
• Tratándose de aquella información que actualice los
supuestos de clasificación, deberá señalarse el plazo al que
estará sujeto la reserva. Art 103 LGTAIP
Contenido de la motivación para clasificar
información como reservada
Exc
car epcio
ga
pru nal y
eb
a

• Los sujetos obligados deberán aplicar, de manera


restrictiva y limitada, las excepciones al derecho de
acceso a la información prevista en el presente
Título y deberán acreditar su procedencia.
• La carga de la prueba para justificar toda negativa
de acceso a la información, por actualizarse
cualquiera de los supuestos de reserva previstos,
corresponderá a los sujetos obligados. Art 105 LGTAIP
Leyenda para clasificar
información Lineamientos SNT-INAI
• Quincuagésimo primero. La leyenda en los documentos clasificados
indicará:
I. La fecha de sesión del Comité de Transparencia en donde se confirmó
la clasificación, en su caso;
II. El nombre del área;
III. La palabra reservado o confidencial;
IV. Las partes o secciones reservadas o confidenciales, en su caso
(motivación) ;

V. El fundamento legal (fundamentación) ;


VI. El periodo de reserva, y
VII. La rúbrica del titular del área.
HECHOS Y DERECHOS

141
Hechos y DH (visión pragmática y
consecuencialista)

• Los DH se interpretan y aplican en razón de los


intereses incididos y daños causados
• Los hechos o afectaciones son el punto de partida
• Panorama dañoso, es la base
• El repertorio de DH es consecuencia de cómo
obtener la mejor reparación y vigencia de
prerrogativas
• Dimensión de legitimación proporcional al daño

142
Justiciabilidad de los derechos
fundamentales
Derechos
fundamentales

Genéricos Específicos Mínimos

Previstas obligaciones Mínimo garantizado


y medios (constitución o ley)
Programáticos

Obligaciones concretas Control de razonabilidad


Operatividad derivada (medio a fin)

Recursos disponibles Aunque su causa no


garantizada en plenitud,
143
mínimo debe ser operativo
UNIVERSALIDAD

144
Aplicación e interpretación de los DD HH
Principios
• Universalidad
• Interdependientes
– Petición + Información / Desarrollo  sustentable
– Crecimiento económico  Justa distribución de ingreso y riqueza
– D H, democracia y desarrollo. Interrelaciones
• Indivisibles
– Pro actione + dilación indebida + restitución plena
– Civiles y políticos son complementados con DESC
• Progresivos
– DESC
• Pro personae

145
Universalidad DH
• Garantía colectiva
– Predicarse de todas las personas, sin discriminar ni oprimir
– Contexto jurídico, moral y realista
• Valores comunes superiores
– Optimizar la dignidad y plan de vida personal, en la mejor perspectiva
posible
– Entorno: Social (realismo) Jurídico (formal) y Ético (valores)
– Exigencias (pretensiones) éticas justificadas convertidas en derecho. Ética
pública
– Valores globales / Funcionalidades eficaces locales
• Objeto y fin
– Proteger, garantizando utilidad y efectos de deberes y derechos
– Conseguir la máxima funcionalidad
– Interpretación evolutiva y pragmática 146
Universalidad DH
• Relativos
– Redimensionar derechos y deberes de acuerdo a realidad (necesidad y justa
distribución)
– Obtener la máxima protección, incluso reinterpretando o rescribiendo texto
original
– Descontextualizar por encima de historia y bienes
– Trato distinto a desiguales y desprotegidos y vulnerables
• Flexibles y evolutivos
– Contexto, tiempo, regiones, realidad histórica, culturas, circunstancias,
necesidades actuales
– Tratados son “instrumentos vivos”, acompañen a evolución
– Amoldarse a contingencias
– Experiencias, precedentes judiciales, corpus iuris, soft law
• Mayor beneficio y tutela
– Pro persona, pro libertate, pro actione, pro reo, pro operario, mínimo vital
exigible, sustentabilidad, acciones positivas a colectivos discriminados o
147
vulnerables, etc.
Universalidad

• Una cosa es que los derechos fundamentales sean


inviolables, y otra muy distinta es que sean absolutos. Son
inviolables, porque es inviolable la dignidad humana: En
efecto, el núcleo esencial de lo que constituye la
humanidad del sujeto de derecho, su racionalidad, es
inalterable. Pero el hecho de predicar su inviolabilidad no
implica de suyo afirmar que los derechos fundamentales
sean absolutos, pues lo razonable es pensar que son
adecuables a las circunstancias. Sentencia No. C-045/96, CCColombiana,
Santafé de Bogotá, D.C., ocho (8) de febrero de mil novecientos noventa y seis (1996).
148
Universalidad

• Es por esa flexibilidad que son universales, ya que su naturaleza


permite que, al amoldarse a las contingencias, siempre estén con
la persona. De ahí que puede decirse que tales derechos, dentro
de su límites, son inalterables, es decir, que su núcleo esencial es
intangible. Por ello la Carta Política señala que ni aún en los
estados de excepción se "suspenden" los derechos humanos y
que, en todo caso, siempre se estará de conformidad con los
principios del derecho internacional humanitario. Se deduce que
cuando se afecta el núcleo esencial de un derecho fundamental,
éste queda o violado o suspendido. Sentencia No. C-045/96, CCColombiana,
149
Santafé de Bogotá, D.C., ocho (8) de febrero de mil novecientos noventa y seis (1996).
“MASACRE DE MAPIRIPÁN”
VS. COLOMBIA CORTEIDH

• los tratados de derechos humanos son instrumentos


vivos, cuya interpretación tiene que acompañar la
evolución de los tiempos y las condiciones de vida
actuales
• En este sentido, al interpretar la Convención debe
siempre elegirse la alternativa más favorable para la
tutela de los derechos protegidos por dicho tratado,
según el principio de la norma más favorable al ser
humano

150
“MASACRE DE MAPIRIPÁN”
VS. COLOMBIA CORTEIDH

• Los tratados y su mecanismo de implementación


colectiva, conllevan la necesidad de aplicar e
interpretar sus disposiciones, de acuerdo con su
objeto y fin, de modo a asegurar que los Estados
Partes garanticen su cumplimiento y sus efectos
propios (effet utile).

151
INTERDEPENDENCIA

152
Interdependencia

L Expresión Cooperan D Información Cooperan D Petición

Dimensión
Social
Opone

Individual

Privacidad

Vida Privada Honor


Intimidad
Datos personales

153
Interdependencia

D Personas
Discapacitadas

Dignidad
Igualdad Proyecto de vida
D Vivienda Solidaridad (libertad)
Libertades

D Niños

154
D. Integridad
D. Vida
personal

D. Salud

Interdependencia
D. Dignidad

La conexión e interdependencia de todos estos derechos, es lo que permite a la Corte identificar aspectos del núcleo
esencial del derecho a la salud. principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. T-760/08
155
Hechos y DH (visión pragmática y
consecuencialista)

• Los DH se interpretan y aplican en razón de los


intereses incididos y daños causados
• Los hechos o afectaciones son el punto de
partida
• Panorama dañoso, es la base
• El repertorio de DH es consecuencia de cómo
obtener la mejor reparación y vigencia de
prerrogativas
156
Sentencias Corte Interamericana de
Derechos Humanos CoIDH
• Pruebas, Hechos, Conductas
• Excepciones preliminares
• DH violados (en conjunto)
• Estudio por cada DH o apartado de CADH
• Pretensión  Oposición (defensa)
• Decisión (parciales y global)
• Reparación

157
Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek Vs.
Paraguay CoIDH
DH + libertades + DESC: Indivisibles
Dignidad y maximizar eficacia DH
Salud
Cadena de derechos, prioritarios
para la supervivencia de las
comunidades y sus miembros.
Supervi
Eficacia vencia Alimen-
Funcionalidad dinámica Educación
Vulnerabi tación
Vulnerabilidad (necesidades) lidad
determinan protección

Interdependencia entre núcleos


esenciales Acceso
Cohabitación de derechos agua
(educación + trabajo) CCC T345-94 158
Fines en los juicios
DH a justicia Interés jurídico por:
Derecho subjetivo
Erga omnes objetivo
Interés legítimo
Acceso Intereses colectivos
Defensa
Hechos efectiva

Seguridad
jurídica
Restituye Tutela
Formali-
ejecución judicial dades
efectiva efectiva
Víctimas

Recurso efectivo,
sencillo y rapido
Plazo
Sentencia razonable
fondo
159
Interdependencia Personalidad
DH vulnerados, jurídica
según los casos
Radilla
Faltan
Integridad
normas de
familiares
garantía

Desaparición Hechos
forzada atenta:
Vida, Integridad y
Libertad
Investigación
y protección
Impunidad
judicial
efectiva

Justicia militar
160
D F obligan a hacer
Constitución
Operat Derivada sujeta control Cuestiones previas
judicial Razonabilidad Normas Convenciones
y Hechos problemáticas Intern.

Poderes deben atender


garantías mínimas Normas locales
Conclusión
Amparar personas vulnerables Marco normativo
Fuentes interpretadas
Asist integra niño
Alojam adecuado

Medida cautelar continuar D Programaticos no


simples declaraciones
Decisión y Decisión
Cuidado al niño
consecuencias DESC omitido Discrecionalidad previa
Edo
Facilitar madre trabaje
Derecho subjetivo
Uso eficiente servicios Operatividad derivada
asistencia a prestaciones
DH + Oper Deriv =
Control de razonabilidad
Problemática compleja madre situación Diagnóstico del
calle niño discapacitado
problema
Respuesta inadecuada del Estado
Madre no puede trabajar, niño sin desarrollo
No hay vivienda definitiva

Esfuerzo Edo ha sido inadecuado y oneroso


Refutación
No atiende necesidades mínimas

Ayuda Edo ser eficaz y especial, coordinada Presupuesto inelástico no es excusa

Asistencia integral requerida


Obligados: Jueces, sociedad, autoridades
D Programaticos no
simples declaraciones

Discrecionalidad previa
Edo

Derecho subjetivo
Operatividad derivada
a prestaciones
DH + Oper Deriv =
Control de razonabilidad
Obligación mínima CSJN (12)
• Hay una garantía mínima del derecho fundamental que
constituye una frontera a la discrecionalidad de los poderes
públicos. Para que ello sea posible, debe acreditarse una
afectación de la garantía, es decir, una amenaza grave para la
existencia misma de la persona. Estos requisitos se dan en el
caso, ya que es difícil imaginar un estado más desesperante:
hay un niño discapacitado, con una madre en situación de
calle.
DESC grados de operatividad      
c) Están sujetos al control de razonabilidad 100%
por parte del Poder Judicial. Justifican se  
determinen y atribuyan prestaciones en  
concreto % afectación a las
b) La operatividad de ciertas normas tiene el   necesidades
carácter derivado; vitales  
a) DF no son meras declaraciones sino    
normas jurídicas operativas con vocación de  
efectividad; 0%
Justiciabilidad de los derechos
fundamentales
Derechos
fundamentales

Genéricos Específicos Mínimos

Previstas obligaciones Mínimo garantizado


y medios (constitución o ley)
Programáticos

Obligaciones concretas Control de razonabilidad


Operatividad derivada (medio a fin)

Recursos disponibles Aunque su causa no


garantizada en plenitud,
mínimo debe ser operativo
Respuesta inadecuada del Estado

No hay vivienda definitiva


Refutación
No atiende necesidades mínimas

Presupuesto inelástico no es excusa

Asistencia integral requerida


Problemática compleja madre situación Diagnóstico del
calle niño discapacitado
problema

Madre no puede trabajar, niño sin desarrollo

Esfuerzo Edo ha sido inadecuado y oneroso

Ayuda Edo ser eficaz y especial, coordinada

Obligados: Jueces, sociedad, autoridades


A Introducción

C Causa Corte
Constitucional A-C Cuestiones B Causa Corte
Suprema
previas

D Normas
constitucionales
I Sumario y aplicables
conclusiones 1 Estándares
internacionales
6 Hasta el máximo
recursos
disponibles 2 Normas
internacionales
relevantes Obligación
5 Desarrollo mínima
H Evaluación progresivo del
E Obligaciones
derecho
conducta del Estado
autoridades Art 26 3 Análisis Art. 26
4 Medidas
legislativas y otras
razonables

G Art. 28 y
derecho a
vivienda
F Descripción
programa
vivienda
Grootboom
Grootboom
6 Hasta el máximo
recursos 1 Estándares
disponibles internacionales

5 Desarrollo 2 Normas Obligación


progresivo del E Obligaciones del internacionales mínima
derecho relevantes
Estado Art 26

4 Medidas
3 Análisis Art. 26
legislativas y otras
razonables
Acceso a vivienda

Atención médica
Dignidad

Acciones Alimentación
Libertad
positivas adecuada

Igualdad
Agua

Medidas razonables Seguridad social


(entre otras)
Promover

Facilitar
Acceso

No obstaculizar

Viviendas

Tierra y materiales
Propósito y
progresividad Finaciamiento

Servicios urbanos

Vivienda digna

Programas

Obligaciones
Medidas adecuadas
positivas

Satisfacer sectores
vulnerables

Desalojos
arbitrarios
No alivian situación
mayor desamparo

Focalizados a mediano y
Programas largo plazo
existentes
Incumple obligaciones
constitucionales
Test de razonabilidad pasos
Es el análisis de:
• 1. Fin buscado por la medida,
• 2. Medio empleado y
• 3. Relación entre el medio y el fin.
• Intensidad del test:
– Estricto,
– Intermedio o ,
– Leve.
• Se evalúan razones y posibilidades: Fácticas, jurídicas,
morales, utilitarias, realistas, etc.
Juicio de proporcionalidad
Verificación de supuestos “Balanceo”

La proporcionalidad exige la verificación de tres supuestos, a saber:


• (i) la adecuación de la medida al fin perseguido;
• (ii) la necesidad de dicho medio ante la inexistencia de otra herramienta
que resulte menos onerosa, suficiente y/o idónea; y, por último,
• (iii) la proporcionalidad en si misma considerada, es decir, el juicio sobre la
improcedencia de un sacrificio en la igualdad que altere valores y principios
de mayor entidad para la vigencia de un orden constitucional.
En esta medida, sólo si se demuestra que un tratamiento disímil se ajusta a
dichas exigencias, la disposición que lo consagra debe ser declarada
exequible.
PONDERACIÓN Y TESTS
AED
Beneficios
Costos vs y
Efectividad
¿Cuál es lo óptimo para el caso concreto?
Mayor beneficio y eficacia al menor costo:
Eficiencia

Acciones
Acceso a
información
Ponderación
Principios medios
Costo-Beneficio
pública Mandato optimización
Costo Beneficio

Personaje
Intensa público

Leve

Beneficio
Costo
Víctima
Efectividad
delito
infamante Clasificación de
información 177
Privacía Publicidad
Eficiencias y equidad en ponderación
• Eficiencias: Conseguir el máximo tamaño o
dimensión, expansividad de principios (tamaño de
la rebanada)
• Equidad: Repartir y distribuir cargas y beneficios
(rebanadas iguales)
Fines de la ponderación
Procedimiento y resultado
Antecedente
• Colisión o tensión entre principios
• Mandatos de optimización, ordenan algo en la mayor medida posible e
irradiación.
• Gradualidad: Se cumplen en diferente intensidad (mayor o menor exigencia, en
casos concretos) y frecuencia (su aplicación depende si hay conflicto)
Procedimiento
• Identificar las circunstancias (hechos, intereses, consecuencias) que concurren
• Establecer y fundamentar una relación de precedencia condicionada.
Resultado
• Crear norma individualizada para caso concreto
• Premisa normativa
• Permite subsumir
Hechos del caso Finalidades de
¡Intereses en pugna! transparencia
Enunciado fáctico

Principio A Principio B Fines de transparencia


Versus
Definir contenido
esencial de los D F Límites y restricciones
o principios en
tensión

Grado de satisfacción y
Ponderar intereses en afectación de los intereses
razón de principios - Idoneidad o adecuación
- Necesidad
- Ponderación

Regla para el caso En la mayor medida posible, dentro de las:


Óptimo posible -posibilidades jurídicas (principios en tensión) y
-reales (enunciados fácticos) existentes

Involucra propiedades y fines de los


Consecuencias principios en tensión o colisión

Ponderació
Construcción

Enunciado normativo
Regla individualizada n como procedimiento
Solución
del caso
Problemas y circunstancias
• ¿Cómo encontrar el adecuado y óptimo balance entre los
distintos valores, principios, bases generales, fines, objetivos,
políticas, procedimientos de transparencia y acceso?

• ¿Cuáles son los alcances de los derechos y los límites


aceptables y justificados?

• ¿Son factibles razonamientos generales en temas de


ponderación?
Pasos para ponderar:
• Intereses o pretensiones, apreciados en contexto y definidos
• Tutela que merecen, cualificación, derechos pertinentes
• ¿Para y por qué es la transparencia?

• Definir contenido esencial de cada uno de los derechos fundamentales o principios


• Límites internos
• Fin del derecho, para qué es, funcionamiento razonable
• Bien tutelado
• Restricciones o límites externos o sistémicos

• Ponderación
• Idoneidad admisibles o adecuación
• Necesidad
• Ponderación Hacer balance de costos vs. beneficios, Daño vs. ventajas o eficiencias.
Consecuencias.

• Considerar afectación de principios en: a) concreto, b) abstracto y c)


posibilidad de ocurrencia real o probable de hechos
• Ley de colisión: Las circunstancias que son condición de la relación de precedencia,
son el presupuesto de hecho de una regla individualizada
Test de proporcionalidad

Idoneidad Proporcionalidad
• Conformes con la • Es la medida menos
Constitución restrictiva posible y
• Compatibles con una • Sirve para satisfacer necesaria para • Cuanto mayor grado
sociedad democrática el interés público alcanzar el fin de afectación a un
imperativo principio, mayor debe
• Derechos de defensa ser la importancia de
y protección la satisfacción del
Fines legítimos Necesidad otro

Prueba de daño: Debe demostrarse un daño sustancial a intereses protegidos y que ese daño es mayor al interés público del acceso a
la información; además de que la protección de esos intereses no pueda alcanzarse por un medio menos restrictivo.

184
Ponderación
Acceso a Principios
información
Costo-Beneficio
pública Mandato optimización

Ponderación
y tests
Costo Beneficio

Personaje
Intensa público

Leve

Víctima
delito
infamante Clasificación de
información
Privacía Publicidad
Referentes para ponderar
Fines de la transparencia Límites y restricciones
Cultura de información
Democracia control social
Políticas informativas
Interés público y
seguridad nacional
Tutela de vida privada
Secretos
Protección de datos
personales
PRUEBA DE DAÑO E INTERÉS
PÚBLICO
Prueba de daño

• Este procedimiento, conocido como “prueba de daño”,


se define como la valoración específica que, mediante
elementos objetivos o verificables, pueda identificar
una alta probabilidad de dañar el interés público
protegido. Con esta redacción se busca dar contenido
específico al principio de máxima publicidad previsto
en la Constitución. CBP
Prueba de daño
• Artículo 104. En la aplicación de la prueba de daño, el
sujeto obligado deberá justificar que:
• I. La divulgación de la información representa un
riesgo real, demostrable e identificable de perjuicio
significativo al interés público o a la seguridad nacional;
• II. El riesgo de perjuicio que supondría la divulgación
supera el interés público general de que se difunda, y
• III. La limitación se adecua al principio de
proporcionalidad y representa el medio menos
restrictivo disponible para evitar el perjuicio. 104 LGTAIP
Prueba de daño

Presupuesto Prueba Formalidad   Resultado Razones

Reserva Daño > IP


I pública P daño Pondera
Divulga Daño < IP

Fines de transparencia
En confronta con
Límites y restricciones
Prueba de interés público

• Pueden existir razones de interés público que justifiquen


la divulgación de información confidencial.

• La “prueba de interés público” o la “prueba de balance”,


es un procedimiento mediante el cual el órgano garante,
previa garantía de audiencia del tercero interesado,
puede determinar la divulgación de información
confidencial. CBP
Prueba de interés público
• Artículo 120, in fine, Para efectos de la fracción IV del presente
artículo, el organismo garante deberá aplicar la prueba de interés
público. Además, se deberá corroborar una conexión patente
entre la información confidencial y un tema de interés público y la
proporcionalidad entre la invasión a la intimidad ocasionada por
la divulgación de la información confidencial y el interés público
de la información. LGTAIP
Prueba de interés público
• Artículo 149. El organismo garante, al resolver el recurso de revisión,
deberá aplicar una prueba de interés público con base en elementos de
idoneidad, necesidad y proporcionalidad cuando exista una colisión de
derechos.
• Para estos efectos, se entenderá por:
• I. Idoneidad: La legitimidad del derecho adoptado como preferente,
que sea el adecuado para el logro de un fin constitucionalmente válido
o apto para conseguir el fin pretendido;
• II. Necesidad: La falta de un medio alternativo menos lesivo a la
apertura de la información, para satisfacer el interés público; y
• III. Proporcionalidad: El equilibrio entre perjuicio y beneficio a favor del
interés público, a fin de que la decisión tomada represente un beneficio
mayor al perjuicio que podría causar a la población. LGTAIP
Prueba de interés público

Presupuesto Prueba Formalidad   Resultado Razones

Divulga IP > Daño


P interés
I confidencial1 Audiencia2
público
Protege secrecía IP < Daño

Razones de secrecía
En confronta con
Interés público
[1]
Protege vida privada o patrimonio.
[2]
Contradictorio entre partes que culmina con resolución ponderada.
Prueba: Daño e Interés público
¿Qué es
pertinente
en el caso?

Corresponde a la autoridad

Ocultar Divulgar daña sociedad o particulares Protege


(deber de) información

Difundir Difunde
Ocultar privaría a sociedad, interés público información
(deber de)

195
Ponderación: Pruebas de

• Daño (en caso de difundir afectaría interés público, revelar >> daño, se oculta)

• La autoridad que clasifica o reserva debe justificar la


afectación al interés público si se divulgara,
específicamente, lo reservado o confidencial (seguridad
pública o nacional o derechos fundamentales protegidos).

• Balance que justifique la ocultación


• La clasificación se funda en que la difusión causa
daño al interés general o individual (sin justificación)
• Efectiva protección de un bien de interés público
• Interés público (exige difundir afecta vida privada o patrimonio, proteger u
ocultar >> daño, se difunde)
• Difusión de datos debe justificarse por razones
basadas en el interés superior de la sociedad.
• Amerita audiencia previa 196
Prueba: Daño e Interés público

Ocultar Divulgar daña sociedad o particulares Protege


(deber de) información

Difundir Difunde
Ocultar privaría a sociedad, interés público información
(deber de)

197
¿Jueces crean Derecho?
Hechos
Legalismo
Enunciados formales stories
Análisis y significado superficial
Peculiaridades relevantes
Pragmatismo
Fundamento fáctico empírico
Sustancia y consecuencias
Problemas o cuestiones por afrontar1

Decisum (holding)2 Criterio: Formalista


Consecuencialista

Sub regla (individualizada)


Línea
Justificación3 Ratio decidendi
argumentativa
genérica
Principio, Regla o Razón general
(base del razonamiento)

Doctrina, Precedentes ilustran, etc. Obiter dicta

198
Resolutivos (parte dispositiva del fallo)

También podría gustarte