Está en la página 1de 7

Juicio Ordinario Civil

Gustavo Antonio Hernández Castellanos


Grupo 6° “A”
Adrián Quiroga Avendaño

RESUMEN DE LA SEMANA DEL 13 AL 17 DE ENERO DE 2023

Requisitos o elementos de la contestación de la demanda

Art261cpco

1 señalará el tribunal ante quien conteste

Indicara su nombre y apellidos, el domicilio que señale para oír notificaciones y en su caso las
personas autorizadas para oír notificaciones y recibir documentos y valores.

Se referirá a cada uno de los hechos en que el actor funde su petición en los cuales precisará los
documentos públicos o privados que tengan relación con cada hecho así como si los tiene o no a
su disposición de igual manera proporcionara los nombres y apellidos de los testigos que hayan
precisado los hechos relativos.

Se asentará la firma de puño y letra del demandado o si sabe lo hará un tercero a su nombre y a su
ruego, junto con su huella

5. Todas las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se harán valer
simultáneamente en la contestación y nunca después, a no ser que fueren supervenientes.

6. Dentro del término para contestar la demanda, se podrá proponer la reconvención en los casos
en que proceda, la que tiene que ajustarse a la prevenido por el Art. 256 del CódigoProcesal antes
señalado.

7.- Exhibir los documentos que tengan en su poder y que acrediten sus excepciones.

8.- Anunciar las pruebas que se proponga rendir.

No importa el orden y tampoco si tiene de más siempre by cuando lo vaya encontra de ley, buenas
costumbres.

De lo anterior se infieren, además, de manera general en la práctica forense, los siguientes


requisitos que ha de llenar la contestación:

1. Ha de realizarse ante el juez que conoce de la demanda;

2. La contestación debe formularse dentro del término que proceda legalmente.


Juicio Ordinario Civil
Gustavo Antonio Hernández Castellanos
Grupo 6° “A”
Adrián Quiroga Avendaño

3. En la contestación se oponen las excepciones


que se tuvieren;

4. En la contestación han de utilizarse expresiones claras y terminantes.

Las excepciones se debe plantear en la contestación de la demanda, a menos que sean


superviviente.

Sentido de la contestación.

Al contestar la demanda ya de dedicarse si se contradice la demanda en todo o en parte, si se


reconviene o si ha de llamarse a juicio a terceros.

El sentido de la contestación derivará de varios factores para poder tener una buena defensa, ya
que todo el juicio radica dependiendo en qué términos se lleve a cabo la contestación, dichos
factores son los siguiente:

A)- Del estudio acucioso del escrito de demanda. B).- Del estudio acucioso de los documentos que
se acompañaron a la demanda.

C)- Del estudio acucioso de los preceptos legales que sirven de fundamento a la demanda. D).- Del
estudio de los hechos conforme a la versión dada por el demandado. E).- Del estudio de las
posibles excepciones y defensas que el demandado pued poseer.

F). Del estudio de las disposiciones que pueden servir de fundamento a laposición del demandado.

Todas la acciones por regla general se basa en documentos.

Las excepciones perentorias atacan a las acciones misma

M falta la clase del 15

Efectos

Se presumirá contestados los hechos de la demanda que se dejen de constar

Cómo regla fundamental es que, su el rebelde comparece, cualquiera que sea el estado del pleito
será admitido cómo parte y se entenderá con el la sustanciacion pero el juicio no podrá
retroceder.

Los plazos del procedimiento

Ordinarios, extraordinarios , supletorios


Juicio Ordinario Civil
Gustavo Antonio Hernández Castellanos
Grupo 6° “A”
Adrián Quiroga Avendaño

En el juicio ordinario, una vez contestada la demanda


principal y la reconvenvional, si la hubo el juez abrirá el juicio a prueba por 40 días hábiles y dentro
de dicho plazo deben las partes ofrecer pruebas admitirselas y desahogarse.

Conviene señalar que existen plazos de prueba que son los siguientes.

A) Termino ordinario de prueba, es el natural que abre el juicio para probar 277 y 287cpco

Aquí se dice que las parte tiene que promover el juicio a prueba por regla general son muy pocos
los casos en dónde el juez abre este periodo.

Aquí el pedo es sabes que promueve le porque a ti te interesa

40dias.

B) Termino extraordinario de prueba es el que se otorga a las partes para el desahogo de


pruebas que han de practicarse o aportarse fuera del estado y es de 50 días para lugares
comprendidos fuera del territorio del estado y dentro del territorio nacional 100 días si se
refieren a América del norte la central o las Antillas 130 días en cualquier otra parte del
mundo 288,289 y 290CPCO

3 días para recibir a garantía a

Anunciar

Ofrecimiento

Admisión

Preparación

Desahogo

Termino supletorio de prueba es el que concede el juez cuando ha vencido el término ordinario y
quedan pendientes de desahogar pruebas legalmente ofrecidas y admitidas que no se han
desahogado por causas ajenas a la voluntad de las partes o por caso fortuito fuerza mayor o dolo
del colitigante aquí se concederá un plazo no mayor de diez, días si es juicio ordinario y de cinco si
es juicio sumario

Plazo de gracia, es aquel que por diversas circunstancias especiales pueda llegar a conceder el juez
puede estar contemplando en la ley y la duración a tiempo del mismo lo determina el juez a la
propia ley art431 Parrafo 2 cpco hipoteca 459 2 Parrafo desahucio 483cpco

A destacar la prueba documental debe ofrecerse con la demanda o contestación de la demanda o


reconvencion, con las expeciones que se han señalado

424 cpco
Juicio Ordinario Civil
Gustavo Antonio Hernández Castellanos
Grupo 6° “A”
Adrián Quiroga Avendaño

Clasificación d elas pruebas en materia civil

La prueba se clasifica según su poder convivtivo y su grado

Plena

Aquella que kosy dan una total certeza, documental publica

Semiplena

Es aquellas prueba que le falta algo

Ojas las partes son las quedebn perfeccionar la prueba

A las que agregan algunos autores el principio de la prueba.

La prueba plena es la que produce una total certeza.

La semiplena es la imperfecta, cómo se ha dicho la que no prueba la existencia del del hecho
historico, sino la posibilidad de su acecimiento.

Principio de prueba

Los tratadistas refieren que el objeto de la prueba son los hechos y el sujeto de la prueba es el
juez.

En la función de ello se clasifica la prueba en :

Directa

Indirecta

La directa es aquella en la cual la percepción del hecho la realiza directamente el juez por ejemplo
inspección judicial.

La indirecta es aquella en la cual entré el sujeto juez y el solidario hecho se interpone.

A su vez la prueba indirecta.segun algunos autores , cómo couture se subdivide.

Historica

Crítica

La historia es q

LA HISTÓRICA ES AQUELLA EN LA QUE LA PERCEPCIÓN DEL JUEZ SE REALIZA A TRAVÉS DE LA


REPRESENTACIÓN (POR EJEMPLO, EN EL RELATO DEL TESTIGO O EN EL INFORME DEL PERITO).
Juicio Ordinario Civil
Gustavo Antonio Hernández Castellanos
Grupo 6° “A”
Adrián Quiroga Avendaño

LA CRÍTICA ES AQUELLA A LA QUE SE LLEGA POR UN


RAZONAMIENTO LÓGICO; SEGÚN COUTURE, SE VERIFICA EL HECHO HISTÓRICO A TRAVÉS DE
OTROS HECHOS O COSAS RELACIONADAS CON EL HECHO A PROBAR EN RELACIÓN DE
REPRESENTACIÓN.

SEGÚN EL MOMENTO DE CREACIÓN, LAS PRUEBAS SE DIVIDEN EN:

- PRECONSTITUIDAS. – CIRCUNSTANCIALES.

LAS PRECONSTITUIDAS SON LAS CREADAS POR LAS PARTES CON EL FIN DE DEMOSTRAR LO QUE
QUIEREN PROBAR. GENERALMENTE SE PRECONSTITUYE EN EL MOMENTO DE CELEBRAR LOS
ACTOS JURÍDICOS (ESCRITURA PÚBLICA. DECLARATORIA, ETCETERA).

LAS CIRCUNSTANCIALES, EN CAMBIO, SURGEN CON POSTERIORIDAD AL ACTO A PROBAR Y SON LA


MAYORÍA DE LAS MENCIONADAS.

Prueba de inspección

EN ESTE MISMO TEMA ALGUNOS AUTORES MENCIONAN LA CONTRAPRUEBA, ES DECIR LA PRUEBA


QUE NO SE DIRIGE A DEMOSTRAR UN HECHO HISTÓRICO, SINO A DESTRUIR SU EXISTENCIA O
VERACIDAD

TEMA 6-2

OBJETO DE LA PRUEBA

Juicios de hecho y de puro derecho.- La prueba del derecho.- Principio general.- Excepciones al
principio.- Prueba de la costumbre.- Prueba del derecho extranjero.- La prueba de los hechos,
principio general.- Hechos admitidos expresamente.- Hechos admitidos tácitamente.- Hechos
presumidos por la ley.- Hechos evidentes.- Hechos normales.- Hechos notorios.- Determinación de
las pruebas pertinentes y admisibles.

Objeto de la prueba.
Juicio Ordinario Civil
Gustavo Antonio Hernández Castellanos
Grupo 6° “A”
Adrián Quiroga Avendaño

El objeto de la prueba alude a lo que debe probarse, a


la que será materia de prueba. En este sentido, puede ser objeto de la prueba tanto el derecho
como los hechos. Por supuesto que, no todos los hechos y no todo el derecho son materia de
prueba

Noción del Derecho Probatorio:

De lo que trata el objeto de la prueba, según expresión de Couture, es de buscar una respuesta
para la pregunta: ¿Qué se pruebal ¿Qué cosas deben ser probadas?

La prueba es un acto de parte, ella tiene como destinatario al juez, el cual la recibe y valora o
aprecia en la etapa de decisión de la causa, y también al momento de decidir la causa, el Juez se
enfrenta a dos tipos de cuestiones; la “quaestio luris” que refiere al derecho aplicable, y la
“quaestio Fact”, que se reduce a establecer la verdad o falsedad de los hechos alegados por las
partes.

La prueba es un acuerdo de parte, si yo no afirmó no tengo la carga probatorio.

El objeto de la prueba, comprende fundamentalmente, dos grandes apartados:

a).- La prueba de los hechos

b).- La prueba del derecho.

El Código de Procedimientos Civiles hace expresa mención a los hechos y al derecho al establecer
en el Art. 257 fracciones V y VI, como requisitos de la demanda “la relación de las hechos y los
fundamentos de derecho en que se basa la pretensión; y en el Art. 282. La circunstancia de que
solo los hechos están sujetos a prueba.

PRUEBA DE HECHOS.

El objeto de la prueba serán los hechos juridicos controvertidos o dudosos, es decir. Cada uno de
los litigantes debe de demostrar la existencia de los hechos jurídicos en los que difieren.

Para que la prueba sea admitida en un proceso, es requisito que exista un hecho
Juicio Ordinario Civil
Gustavo Antonio Hernández Castellanos
Grupo 6° “A”
Adrián Quiroga Avendaño

Que las partes hayan mencionado de forma expresa, ya sea en su demanda o en

El escrito de contestación.

Hechos positivos y negativos.

En sentido amplio es la contestación a verificación de las afirmaciones hechas por las partes los
terceros y el propio juzgador y que permiten el cerciora miento judicial sobre los hechos
controvertidos en un proceso

Solo los hechos positivos o afirmaciones será suceptibles de demostrarse por medio de la prueba

No obstante existen cuatro supuestos en los cuales el que niega también está obligado a probar

+ Cuando la negación envuelve a la afirmación expresa de un hecho

+ Cuando se dezconosca la presunción legal que tenga en su favor el contiligante

+Cuando se desconozca la personalidad

+Cuando la negativa fuera un elmeny constitutivo de la acción

Cuando se dice” por mi propio derecho” de presume una cpscidad

También podría gustarte