Está en la página 1de 5

Juicio Ordinario Civil

Gustavo Antonio Hernández Castellanos


Grupo 6° “A”
Adrián Quiroga Avendaño

RESUMEN DE LA SEMANA DEL 27 DE ENERO AL 3 DE FEEBREO DE 2023.

Excepción, es el dererecho subjetivo que tiene el demandado para contradecir u


oponerse a la acción o a la pretensión hechas valer por la parte actora.
Clasificación:
• Dilatorias
Atacan al derecho Procesal ( formalismo) y no Al derecho en que se basa la acción,
tienden a dilatar la procedencia de las prestaciones reclamadas dentro del proceso.
• Perentorias
No atacan el proceso, sino el derecho en que se basa el ejercicio de la acción.
• Mixtas
Funcionan procesalmente como dilatorias, porque atacan el proceso, pero al ser
declaradas procedentes tienen efectos de las perentorias al poner fin al conflicto

Conductas que se puede asumir el demandado frente a la acción ejercitada en su


contra son las siguientes:
• Allanarse a la demanda.
• Negar la demanda en cuanto al hecho y en cuanto a derecho.
• Admitir el fundamento jurídico de prestaciones del demandado.
• Denunciar el juicio.
• Negar que el demandante tenga derecho a las prestaciones que reclama en
su demanda.
• Aducir incumplimiento de presupuestos procesales.
• Formular contra demanda en contra del actor.
• Oponerse a las pretensiones de su contraria invocando la existencia de
hechos extintivos, modificativos o impeditivos de la relación jurídica por el
demandante.
Derecho de defensa
La defensa es la negación del derecho en que se fundan las prestaciones
reclamadas; también conocida como medio de defensa
Juicio Ordinario Civil
Gustavo Antonio Hernández Castellanos
Grupo 6° “A”
Adrián Quiroga Avendaño

Se analizo el concepto de Prescripción, como un modo de extinción de las


obligaciones por el transcurso del tiempo establecido legalmente, durante el cual el
acreedor no ejecuta actos de cobro que permitan el curso de aquellas.
Como se comento en clases este es un derecho a petición de parte, siendo el único
momento procesal en la contestación de la demanda.

Suspensión de la prescripción: La ley toma en cuenta que en algunos casos el


acreedor no esta de ejercer su acción por razones fuera de su voluntad y por equidad
dispone que no corren los plazos para la prescripción. La cual queda en suspenso.
Esto es, no puede comenzar ni correr en los casos de acreedores ni capacitados. Los
militares en servicio activo y ausentes que lo sean por. Que se encuentran en servicio
público.
Interrupción de la prescripción. Tiene como efecto el inutilizar para la prescripción
Hoy todo el tiempo corrido con anterioridad. Y empezará a contarse el nuevo tiempo
de la prescripción desde el principio. Por la interposición de demanda de parte del
acreedor o del reconocimiento del crédito por parte del deudor, ya sea de manera
expresa. O tácitamente por hechos que no dejen lugar a duda alguna.

Derecho Procesal Civil:


“La rama del derecho público interno que define y delimita la función jurisdiccional
establece las formas adecuadas para su ejercicio y señala además la manera como
se desarrollan y desenvuelven os juicios de naturaleza civil”

En el juicio ordinario, una vez contestada la demanda principal y la reconvencional,


si la hubo el juez abrirá el juicio a prueba por 40 días hábiles, y dentro de dicho
plazo deben las partes ofrecer pruebas, admitírselas y desahogarse.
Juicio Ordinario Civil
Gustavo Antonio Hernández Castellanos
Grupo 6° “A”
Adrián Quiroga Avendaño

Plazos de prueba:
• Ordinario
Es el natural que el juicio para probar. CPCO 277 Y 287
• Extraordinario
Se otorga a las partes para el desahogo de pruebas que han de practicarse o
aportarse fuera del Estado y es de 50 dias, para lugares comprendidos fuera del
territorio del estado y dentro del territorio nacional: 100d ias, si se refieren a america
del norte, la central o las Antillas, 120 dias en cualquier otra parte del mundo. CPCO
288,289 Y 290.

• Supletorio
Es aquel cuando ha vencido el plazo ordinario y quedan pendientes de desahogar
pruebas legalmente ofrecidas y admitidas. Que no se han desahogado por causas
ajenas a la voluntad de las partes o por caso fortuito, fuerza mayor o dolo del
colitigante. Aquí se concederá un plazo no mayor de 10 días si es juicio ordinario y
de 5 si es juicio sumario.
• Gracia
Hoy es aquel que por diversas circunstancias especiales pueda llegar a conceder el
juez. (Puede estar contemplado en la ley), y la duración o tiempo del mismo lo
determina el juez o la propia ley. Artículo 431, párrafo segundo. Código de
procedimientos civiles del estado de Oaxaca. Hipoteca 59. Segundo párrafo,
desahucio, 483, código de procedimientos civiles del estado de Oaxaca.

Clasificación de plazo
• Legales, judiciales y convencionales
• Comunes e individuales
• Prorrogables e improrrogables
• Perentorios y no perentorios
Caducidad de la instancia procesal porque as partes no actúan dentro del proceso:
el abandono del proceso de las partes es sinónimo de falta de interés jurídico y por
ello ese proceso debe terminar, quedando las cosas en el estado en que se
encontraban antes de la interposición de le demanda
Preclusión consistente en el impedimento de retomar etapas ya clausuradas.
Juicio Ordinario Civil
Gustavo Antonio Hernández Castellanos
Grupo 6° “A”
Adrián Quiroga Avendaño

La preclusión la encontramos en el art.124 del CPCO.

Medios de comunicación procesal.


Hoy en la práctica forense jurisdiccional es frecuente hacer uso indistinto de diversos
vocablos, subcuenta, utilización, hace necesario conceptualizarlos con la finalidad de
procurar no sólo su distinción, sino también el comprender o. Convalidar su alcance
y sus defectos se trata de conceptos jurídicos relevantes para el ejercicio del cargo
de actuario. Tales conceptos son la notificación del emplazamiento, la situación y el
requerimiento.
Notificación.
La notificación es el acto mediante el cual, de acuerdo con las formalidades legales
preestablecidas, se hace saber una resolución judicial o administrativa a la persona
a la que se reconoce como interesado en su reconocimiento o. se le requiere para
que cumpla con un acto procesal.
Emplazamiento.
Hoy el emplazamiento es el llamado judicial que se hace para que dentro del plazo
señalado, la parte demandada comparezca a juicio para ejercitar En él, sus defensas.
Excepciones. O reconvención..
Citación.
situación es considerada el acto de poner en conocimiento de alguna persona o
mandato del juez o tribunal. Para que concurra a la práctica de una diligencia judicial,
precisando día y hora para su desahogo.
requerimiento.
El requerimiento es la actuación judicial por la que se estima una persona para que
haga o deje de hacer algo.

Formalidades generales que deben observarse al practicar una notificación.


Las notificaciones deben reunir las formalidades de toda actuación judicial:
En cuanto a su oportunidad.
Las notificaciones, emplazamientos y
Juicio Ordinario Civil
Gustavo Antonio Hernández Castellanos
Grupo 6° “A”
Adrián Quiroga Avendaño

citaciones deben verificarse a más tardar al día siguiente aquel. En que se dicten las
resoluciones que las ordenen, salvo que se prevengan otra cosa.
Deben efectuarse en días y horas Hábiles
En cuanto a su forma.
Las notificaciones, emplazamientos y citaciones deben verificarse a más tardar al día
siguiente a aquel en que se dicten las resoluciones que las ordene salvo que se
prevenga otra cosa. Artículo. 106.
Deben efectuarse en días y horas.¿Hábiles?
Son días hábiles todos los del año menos el domingo y aquellos que las leyes
declaren festivos. Por disposición de la ley y aquellos en que el Consejo de la
judicatura del poder judicial del Estado lo determine.
Son horas hábiles los comprendidos entre las 6:00 de la mañana y seis
El Tribunal puede habilitar días y horas inhábiles para practicar una notificación
cuando exista causa urgente que la justifique, expresando cuál es esta y la diligencia
que deba practicarse.

También podría gustarte